ejercicios de propulsión

12

Click here to load reader

Upload: feru

Post on 07-Jul-2015

2.973 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

1

ÍNDICE

Página

1) Introducción teórica: la propulsión..................……………………………...2 2) Ejercicios…………………………………………………………………….....4 3) Bibliografía……………………………………………………………………12

Page 2: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

2

TRABAJO Nº3: PROPUESTA DE EJERCICIOS PARA EL TRABAJO DE LA PROPULSIÓN EN BASE A LA LEY DE ACCIÓN-REACCIÓN Y EL TEOREMA

DE BERNOUILLI

1) INTRODUCCIÓN TEÓRICA:

La propulsión

Para la realización de este trabajo he partido de la teoría descrita por las dos leyes del movimiento que justifican la propulsión de los nadadores: la ley de acción-reacción y el teorema de Bernouilli.

A continuación voy a explicar brevemente en qué consisten ambas leyes para que se entienda con mayor facilidad y quede justificado el porqué de la elección de los ejercicios que se detallan a continuación de esta explicación teórica.

Hasta hace poco tiempo, en que la investigación sólo había aparecido esporádicamente en el deporte de la natación, toda la propulsión generada por el nadador con los brazos, se explicaba únicamente por el Principio de Acción y Reacción.

A toda acción le corresponde una reacción igual y de sentido opuesto. El movimiento hacia atrás a través del agua, de la mano (que ofrece una cantidad de resistencia), produce una reacción de ésta en el cuerpo, causando un cambio en su posición de equilibrio. El agua es acelerada y movida en dirección opuesta a la que uno desea ir. Esta forma de propulsión explica el desplazamiento de algunos animales que realizan movimientos oscilatorios.

Esta fuerza se conseguirá en función de la Resistencia Total de la mano y el brazo contra el agua. Se crea por tanto una zona de alta presión en la palma de la mano y una zona de baja presión en el dorso.

En un principio se postuló que la trayectoria de la mano debía ser rectilínea. Aunque pronto resultó que los mejores nadadores no seguían un patrón rectilíneo, sino curvilíneo. Por ello se llego a la conclusión de que esta trayectoria permitía empujar mejor el agua hacia atrás debido a que los cambios de trayectoria de la mano permitirían al nadador “apoyarse en aguas quietas”.

Estos resultados contradecían la teoría aceptada hasta la fecha, ya que el movimiento hacia atrás de la mano no es el movimiento más significativo durante la tracción subacuática. Brown y Counsilman postularon que los movimientos curvilíneos o de singladura eran propulsivos ya que generaban la

Page 3: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

3

fuerza de sustentación, explicada por la segunda ley a la que nos referimos, el teorema de Bernouilli.

Cuando la mano se encuentra en el agua y se enfrenta a la corriente esta se desplaza tanto por arriba como por debajo de la mano, si el ángulo de ataque es correcto, la corriente de agua que pasa por encima de la mano se desplazara a mayor velocidad que la corriente de agua que pasa por debajo de la mano.

Esta diferencia de velocidad provoca una diferencia de presiones que a su vez provoca una fuerza perpendicular y hacia arriba. A esta fuerza se le llama fuerza de sustentación, sustentación hidrodinámica, o fuerza ascensional. Esta fuerza se puede explicar desde otras leyes de la dinámica de fluidos o desde las propias de Newton. Los físicos aun no se han puesto de acuerdo y existen varias teorías, la más usada y la más utilizada por los textos deportivos y propuesta por Counsilman en los años 70 es la teoría de Bernouilli: “en el seno de un fluido incompresible y sin rozamiento, la suma de la presión hidrostática, la debida a la altura y la debida a la velocidad es constante en todos los puntos de la corriente fluida” (la teoría de Bernouilli extraído apuntes Raúl Arrellano Colombina 1996).

De esta ley de la dinámica de fluidos extraemos la conclusión de que la velocidad es inversamente proporcional a la presión. Es decir, cuanto más rápido circule el agua por el dorso de la mano, menos presión ejercerá esta. Por lo que la fuerza de sustentación estará en función de la diferencia entre la presión de la zona de la palma y la presión del dorso. Para conseguir la mayor diferencia posible y por consecuencias la más alta fuerza de sustentación tenemos que aumentar las diferencias de velocidad entre los dos lados de la mano, esta diferencia de velocidad está en función de la velocidad de la corriente y del ángulo de ataque.

A un misma velocidad de la corriente pueden corresponder infinitas magnitudes de la fuerza de sustentación en función del ángulo de ataque, ángulo con la que la mano barre el agua, este ángulo solo puede estar entre 0º y 90º, siendo el ángulo de 45º, para una corriente perfecta, el que mayor magnitud puede conseguir de la fuerza de sustentación o ascensional

Page 4: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

4

2) EJERCICIOS:

1) ENTRADA DE LA MANO AL AGUA EN CROL

OBJETIVO: Mejorar la técnica de entrada de la mano al agua en crol a través de la experimentación con diferentes ángulos de ataque. NIVEL: Básico/Medio DESCRIPCIÓN

� Posición inicial: el cuerpo en posición ventral con una buena posición hidrodinámica (aquella que permite un menor rozamiento con el agua). Entre las piernas nos colocamos un pullboy para centrarnos únicamente en la acción de brazos.

� En este ejercicio vamos centrarnos en la entrada de la mano al agua. Para ello, prestaremos especial atención a estos aspectos:

- Para provocar que la resistencia por

fricción sea lo menor posible se debe realizar la entrada de la mano al agua en posición hidrodinámica, palma ligeramente hacia fuera con un ángulo medio de 45º aproximadamente, entrando todo el brazo por el mismo punto (agujero), siendo así la resistencia originada mucho menor. Este ángulo es el que mayor magnitud puede conseguir de la fuerza de sustentación. (4X50m)

� VARIANTE: Ya que el ejercicio se centra en el ángulo de la mano en la entrada al agua, parece oportuno probar con otros diferentes al óptimo para experimentar sensaciones y notar la diferencia: - Se realizará el ejercicio manteniendo un

ángulo de la mano próximo a los 90º. Manteniendo la palma abierta y orientada hacia fuera de forma exagerada.(2x50m)

- Se realizará el ejercicio con un ángulo agudo próximo a 0º.(2x50m)

- Ambos ejercicios se irán alternando cada

50 m.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Page 5: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

5

2) FASE DE TRACCIÓN CON PATRÓN CURVILÍNEO (EN CROL)

OBJETIVO: Asimilar y mejorar el movimiento curvilíneo durante la fase de tracción NIVEL: Medio DESCRIPCIÓN

� Posición inicial: el cuerpo en posición ventral

con una buena posición hidrodinámica. Para disminuir de forma considerable la resistencia por fricción se realizará tanto la fase de recobro aéreo como la fase acuática (agarre-tirón-empuje) de forma subacuática.

� Durante la fase de tracción se deberá describir un movimiento curvilíneo como aparece en la imagen. Esta trayectoria nos permitirá empujar mejor el agua hacia atrás debido a que los cambios de trayectoria de la mano permitirán al nadador “apoyarse en aguas quietas” (4x50m).

� VARIANTE: Se realizará el mismo ejercicio pero describiendo durante la fase de tracción un movimiento rectilíneo.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

3) BATIDO DE PIERNAS EN CROL

OBJETIVO: Realizar el batido de piernas por debajo de la superficie sin llegar a romperla. NIVEL: Básico DESCRIPCIÓN

� Posición inicial: el cuerpo en posición ventral con una buena posición hidrodinámica. Los brazos totalmente extendidos, para trabajar de forma analítica el batido de piernas.

� Durante este ejercicio el alumno se debe centrar en que los pies no salgan a la superficie, aunque siempre sin hundirlos demasiado manteniendo la linealidad con el cuerpo, para evitar así un aumento de la resistencia por fricción. Deberá intentar que los tobillos no salgan a la superficie (4x50m).

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Page 6: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

6

4) POSICIÓN DE CODO ALTO EN CROL

OBJETIVO: Mejorar la técnica de la acción de brazos en crol centrándonos en la posición de codo alto. NIVEL: Básico DESCRIPCIÓN

� El cuerpo en posición ventral con una buena posición hidrodinámica.

� En este ejercicio se deberá prestar especial atención a la posición del codo durante todo el recorrido del brazo. Este deberá estar por encima de la mano (posición de codo alto) durante la fase de recobro y de tracción. El alumno deberá intentar mantener esta posición durante todo el ejercicio. (4x50m)

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

5) BATIDO DE PIERNAS EN LA MODALIDAD DE ESPALDAS

OBJETIVO: Realización del batido de piernas bajo la superficie sin llegar a romperla NIVEL: Básico DESCRIPCIÓN

� Posición inicial: el cuerpo en posición decúbito supino, manteniendo la barbilla junto al pecho y los brazos cruzando por encima del pecho para trabajar de forma analítica el batido de piernas en la modalidad de espalda.

� Las piernas y el tronco permanecen extendidos sin rigidez y el alumno se deberá centrar en realizar la acción del batido partiendo de la cadera y en la dirección en la que marcan estas orientadas según el giro del cuerpo (4x50m)

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Page 7: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

7

PROPULSIÓN SUBACUÁTICA TRAS LA SALIDA DE CROL, ESPALDAS Y VIRAJES

OBJETIVO: Durante las salidas y los virajes, en el nado subacuático a partir de 0,6m la resistencia por oleaje es casi despreciable. Por ello va a resultar importante intentar recorrer la máxima distancia subacuática posible (hasta 15 metros como máximo). Por todo esto el objetivo de este ejercicio de propulsión va a ser el trabajo y mejora del movimiento ondulatorio subacuático que se lleva a cabo en salidas y virajes. NIVEL: Medio/Alto DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

EJERCICIO 6: 6.1) El ejercicio consistirá en realizar una salida de crol

desde el trampolín para seguidamente intentar avanzar lo máximo posible de forma subacuática (con un máximo de 15 metros). Para ello el alumno se deberá colocar en posición ventral, con brazos estirados al frente y piernas estiradas. Desde esta posición deberá realizar un movimiento ondulatorio con todo el cuerpo, realizando un batido simultáneo de piernas para propulsarse.

6.2) El ejercicio consistirá en realizar el mismo

movimiento de propulsión subacuática que en el ejercicio anterior, pero en este caso después de una salida de espaldas y en posición decúbito supino.

6.3) Idem que los anteriores pero después de la

realización de un viraje.

Después de experimentar y trabajar la forma correcta de realizar está acción vamos a probar y variar la forma de desplazamiento para notar las diferencias y sensaciones dispares que provocan los diferentes desplazamientos. EJERCICIO 7: Repite el ejercicio 1.1 pero en esta ocasión por encima de la superficie y tomando el impulso desde la pared.

EJERCICIO 8: Repite el ejercicio 1.1 pero en esta ocasión con los pies flexionados y tomando el impulso desde la pared. Observa que la resistencia del agua es mayor y por lo tanto la distancia recorrida es menor.

EJERCICIO 9: Repite el ejercicio 1.1 pero esta vez con la cabeza levantada y tomando el impulso desde la pared.

EJERCICIO 10: Repite el ejercicio 1.1 con los brazos abiertos y la cabeza levantada empujándote por debajo del agua.

Page 8: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

8

11) PIES DE CROL CON ALETAS

OBJETIVO: Mejora de la técnica de pies en crol, fortalecimiento de las extremidades inferiores y mejora de la propulsión mecánicamente hablando.

NIVEL: Alto

DESCRPCIÓN

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DESCRIPCIÓN:

� Posición inicial: En posición decúbito prono, brazos extendidos al frente y batiendo piernas de crol con aletas.

� El movimiento de las piernas debe partir de las

caderas. Es decir debe centrar su atención en que la acción hacia arriba se realice mediante una extensión de cadera y la acción hacia abajo se realice con una flexión de cadera.(4x50m)

� Variante: Con las aletas realizamos el movimiento

según los aspectos técnicos descritos anteriormente, de forma suave. Después de esto vamos a realizar también el ejercicio sin aletas y batiendo a gran velocidad. Se trata de que el nadador observe la diferencia entre coger una mayor masa de agua y moverla lentamente que tomar una superficie propulsora menor y moverla a más velocidad.

Page 9: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

9

12) PUNTO MUERTO CROL ATRÁS

OBJETIVO: Mejora de la técnica de la fase de tirón y la de empuje en la acción de brazos de crol. NIVEL: Básico/Medio

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DESCRIPCIÓN:

1. Posición prona batiendo pies. Brazos estirados al frente y una mano sobre la otra.

2. Realiza una brazada con el brazo derecho mientras mantienes el izquierdo bien estirado al frente. Antes de la fase de recobro aéreo mantiene el brazo en esa posición atrás mientras se desliza.

3. Después realiza el recobro para volver a la posición de partida mientras el otro brazo comienza la acción para después hacer punto muerto atrás antes del recobro.

Durante el ejercicio vamos a trabajar especialmente la fase de tirón y empuje. Durante la primera el codo debe mantenerse alto y hacia el exterior, dirigiéndose el movimiento de la mano hacia la cadera opuesta pasando por debajo del cuerpo. Después de esta fase, en la fase de empuje, la mano cambia de dirección buscando aguas estancadas, dirigiéndose hacia fuera, hacia atrás y un poco hacia arriba. Debe fijar la atención en realizar el movimiento curvilíneo con el cambio de dirección durante la fase de tirón y la fase de empuje. (4x50m)

Page 10: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

10

13) PIES DE CROL Y ESPALDA CON GOMAS

OBJETIVO: Mejorar la amplitud de batido e pies de espalda y crol para la mejora de la técnica en ambos estilos. NIVEL: Alto

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DESCRIPCIÓN:

- Tumbado en posición dorsal. Estira los brazos por encima de tu cabeza entrelazando las manos. Las piernas con banda elástica atada a los tobillos. Se deberán hacer batidos muy amplios con movimientos muy fluidos.

- Idem que el anterior pero batiendo pies de crol (posición ventral) (8x50m)

14) BRAZO DE CROL CON PALAS

OBJETIVO: Mejora y trabajo del movimiento de la mano durante la fase de tracción. NIVEL: Alto

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DESCRIPCIÓN:

- El nadador se situará en posición ventral,

utilizando el batido de pies para equilibrarse y fijándose en la acción de brazos que se realizará mediante la utilización de unas palas. Estas deberán ser del tamaño de la mano y con una única sujeción en el dedo índice para trabajar la técnica.

- El ejercicio consiste en centrarse en la

correcta realización del movimiento curvilíneo durante la fase de tracción (4x50m)

Page 11: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

11

15) ACCIÓN DE PIERNAS EN ESTILO MARIPOSA CON MONOALETAS

OBJETIVO: Mejora del batido de piernas en mariposa NIVEL: Alto

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DESCRIPCIÓN:

- En flotación ventral, con bazos estirados al frente, realizar batido simultáneo de pies utilizando las monoaletas. Respiración frontal cada cuatro batidos. (8x50)

Page 12: Ejercicios de Propulsión

Rafael Ferri Rufete 48569365-N Deportes Individuales I

5º LCAFD

12

3) BIBLIOGRAFÍA

- Llana S. El análisis biomecánico en natación. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de València.

- Hernández A. Ejercicios: posición del cuerpo, coordinación y respiración de crol. http://www.i-natacion.com/articulos/ejercicios/crol/coordinac.html

- Hernández A. Ejercicios: pies de crol. http://www.i-natacion.com/articulos/ejercicios/crol/pies.html

- Hernández A. Ejercicios: brazos de crol. http://www.i-natacion.com/articulos/ejercicios/crol/brazos.html

- Hernández A. Ejercicios: pies de espalda. http://www.i-natacion.com/articulos/ejercicios/espalda/pies.html

- Maltrana A. Los pilares de tu entrenamiento. Revista Sport Life, octubre 18, nº114.

- Arellano Colomina, R. Capítulo II, La fuerza propulsiva en natación. http://homepage.mac.com/natacion/SwimmingScience/page4/page16/page38/files/1992PhDArellanoCh02.pdf

- Arellano Colomina, R. Análisis y evaluación de la técnica en natación, 2006. Escuela Nacional de entrenadores, Real Federación Española de Natación.