ejercicios de evaluacion

13
EJERCICIO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 2 DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Módulo Profesional de Construcción Primer curso Primer trimestre Duración: 1,5 horas Curso 2014-2015 Nombre del Alumno: Pregunta 1. La memoria descriptiva y justificativa de un proyecto de construcción forma parte de: a) Proyecto Básico. b) Proyecto de Ejecución. c) Del Proyecto Básico y de Ejecución. Pregunta 2. Las características técnicas mínimas que deben reunir los materiales se pueden localizar en: a) Memoria descriptiva. b) Pliego de condiciones. c) Cumplimiento del CTE. Pregunta 3. ¿Qué tipo de precio es el siguiente? a) Precio descompuesto. b) Precio unitario. c) Precio auxiliar. Pregunta 4. El Presupuesto de Ejecución Material: a) Lleva incluido el Beneficio Industrial. b) Es el importe por el que el contratista se compromete a ejecutar la obra.

Upload: agustingarciacases

Post on 15-Apr-2017

199 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicios de evaluacion

EJERCICIO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 2

DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Módulo Profesional de Construcción Primer curso Primer trimestre

Duración: 1,5 horas Curso 2014-2015

Nombre del Alumno:

Pregunta 1.

La memoria descriptiva y justificativa de un proyecto de construcción forma parte de:

a) Proyecto Básico.b) Proyecto de Ejecución.c) Del Proyecto Básico y de Ejecución.

Pregunta 2.

Las características técnicas mínimas que deben reunir los materiales se pueden localizar en:

a) Memoria descriptiva.b) Pliego de condiciones.c) Cumplimiento del CTE.

Pregunta 3.

¿Qué tipo de precio es el siguiente?

a) Precio descompuesto.b) Precio unitario.c) Precio auxiliar.

Pregunta 4.

El Presupuesto de Ejecución Material:

a) Lleva incluido el Beneficio Industrial.b) Es el importe por el que el contratista se compromete a ejecutar la obra.c) Es el resultado obtenido como la suma de los productos de las unidades de obra por su

precio unitario.

Pregunta 5.

¿Qué documento es suficiente para solicitar la licencia municipal de obras?

a) El Proyecto Básico.b) El Anteproyecto.

Page 2: Ejercicios de evaluacion

c) El Proyecto de Ejecución.

Pregunta 6.

¿Qué documento establece los criterios de medición y valoración de las diferentes unidades de obra?

a) El Pliego de condiciones.b) La memoria descriptiva.c) La memoria constructiva.

Pregunta 7.

El Proyecto reformado:

a) Es un proyecto de obras de rehabilitación y reformas.b) Surge como consecuencia de cambios durante la ejecución de la obrac) Surge como consecuencia de errores en el Proyecto de Ejecución.

Pregunta 8.

¿En qué documento podemos localizar los espesores de las tabiquerías?

a) En los planos de proyecto.b) En el pliego de condiciones.c) En la memoria descriptiva.

Pregunta 9.

Los planos de estructura:

a) Forman parte del Proyecto de Ejecución.b) Forman parte del Proyecto Básico.c) Forman parte del Proyecto Básico y de Ejecución.

Pregunta 10.

Los costes de la mano de obra que interviene en la ejecución de la obra:

a) Es un coste indirecto.b) Es un coste proporcional.c) Es un coste directo.

Pregunta 11.

Explica las diferencias más significativas entre Proyecto Básico y Proyecto de Ejecución.

Pregunta 12.

Nos dan un plano de acotación de una vivienda. ¿Crees que el plano dispone de toda la información necesaria para realizar el replanteo de la vivienda? ¿Dónde podemos localizar la información que nos falta?

Pregunta 13.

Explica la información que contiene la Memoria Constructiva de un Proyecto de Ejecución.

Page 3: Ejercicios de evaluacion

Pregunta 14.

Dado el siguiente resumen de presupuesto, calcula:

- El Presupuesto de Ejecución Material.- El Presupuesto de Ejecución de Contrata.

(13% Gastos Generales, 6% Beneficio Industrial, 21%IVA)

Page 4: Ejercicios de evaluacion

EJERCICIO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 3

CARACTERIZACIÓN DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Módulo Profesional de Construcción Primer curso Segundo trimestre

Duración: 1.5 horas Curso 2014-2015

Nombre del Alumno:

Pregunta 1.

¿Qué agente debe facilitar al Director de Obra los datos para la elaboración de la documentación final de obra ejecutada?

d) El Constructor.e) El Director de Ejecución de la Obra.f) El Proyectista.

Pregunta 2.

El acta de Replanteo es suscrita por:

d) El Director de Ejecución de la Obra, El Director de la Obra y el Constructor.e) El Promotor y el Director de la Obra.f) El Director de Ejecución de la Obra, El Director de la Obra, el Promotor y el Constructor.

Pregunta 3.

¿Qué agente tiene la obligación de llevar a cabo el Plan de Mantenimiento?

a) El Promotor.b) Los propietarios y Usuarios.c) El Constructor, a instancias de los propietarios.

Pregunta 4.

Entre las atribuciones y responsabilidades del Jefe de Obra, tenemos:

a) Es el responsable del mantenimiento del edificio, una vez entregada la obra.b) Debe ser un técnico titulado.c) Recoge en el Libro de Órdenes las instrucciones precisas.

Pregunta 5.

¿Qué agente es el que ordena la realización de las pruebas y ensayos de los materiales, conforme al Plan de Control del Proyecto?

a) El Constructor.b) El Director de Ejecución de la Obra.c) El Jefe de Obra.

Pregunta 6.

Nos encontramos ante un vicio que afecta a la cimentación del edificio, ¿podemos reclamar al Promotor en relación a los daños materiales causados en el edificio?

a) No, el Promotor nunca tiene culpa.

Page 5: Ejercicios de evaluacion

b) No, ya que han pasado más de 3 años desde la recepción de la obra.c) Sí, ya que han pasado menos de 5 años desde la recepción de la obra.

Pregunta 7.

El constructor responderá ante el propietario, en relación a vicios o defectos de ejecución qua afecten a los acabados:

a) Durante el Primer año desde la recepción de las obras.b) Durante los 3 primeros años desde la recepción de las obras.c) Es el Director de Ejecución de la Obra el que debe responder.

Pregunta 8.

El Promotor responderá ante el propietario, en relación a vicios o defectos de ejecución qua afecten a los acabados:

a) No, ya que el responsable de estos vicios es el Director de Ejecución de las Obras.b) El Promotor no tiene responsabilidad ante estos vicios.c) Sí, siempre y cuando estemos dentro del primer año desde la recepción de la obra.

Pregunta 9.

Han pasado 2 años desde que se recepcionaron las obras de mi vivienda, y nos hemos encontrado con una mancha de humedad en el salón, producida por filtraciones del agua de lluvia a través de la fachada.

a) No podemos reclamar, al haber trascurrido el plazo para ello.b) Podemos reclamar, ya que se trata de un vicio que afecta a los requisitos de habitabilidad.c) Se trata de un vicio que afecta a los acabados, por lo que, al haber trascurrido más de un año

desde la recepción, ya no podemos reclamar.

Pregunta 10.

¿Quién contrata al redactor del Estudio de Seguridad y Salud?

a) El Promotor.b) El Director de la Obra.c) El Constructor.

Pregunta 11.

¿Quién tiene la obligación de comunicar a la autoridad competente la apertura de centro de trabajo?

a) El Promotor.b) El Director de Ejecución Material de la Obra.c) El Constructor.

Pregunta 12.

En nuestra vivienda se han caído algunos azulejos en uno de los baños. La recepción de la obra fue hace 2 años y 10 meses. ¿A quién debemos reclamar?

a) Al Constructor.b) Al Director de Ejecución Material de la Obra.c) No podemos reclamar, ya que se trata de un vicio relativo a los acabados y al haber pasado

más de un año ha prescrito.

Page 6: Ejercicios de evaluacion

Pregunta 13.

Se ha desprendido una pieza de aplacado de nuestra fachada, impactando sobre un vehículo. El edificio tiene más de 12 años. ¿Quién es el responsable?

a) El Promotor.b) Los Propietarios del Edificio.c) El Constructor.

Pregunta 14.

Debido a un error de proyecto, no se ha realizado la ventilación de uno de los aseos y el propietario ha demandado. ¿Sobre quién recae la responsabilidad?

a) Sobre el Proyectista, al ser el autor del proyecto.b) Sobre el Director de Ejecución Material de la Obra, al no haber comprobado el Proyecto.c) Sobre el Constructor.

Pregunta 15.

El jefe de Obra:

a) Forma parte de la Dirección de Obra.b) Forma parte de la Constructora y no depende jerárquicamente de ningún otro agente.c) Forma parte de la Constructora y debe cumplir las órdenes dadas por el Director de Obras.

Page 7: Ejercicios de evaluacion

Nota: únicamente se han incluido las preguntas correspondientes a la Unidad Didáctica 5, que es la que se ha desarrollado en el apartado 8 del Proyecto.

EJERCICIO DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE 4

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y OFICIOS QUE EJECUTAN LOS TRABAJOS DE EDIFICACIÓN.

Módulo Profesional de Construcción Primer curso Segundo y Tercer trimestre

Duración: 2 horas Curso 2014-2015

Nombre del Alumno:

Pregunta 1.

El cerramiento de fachada denominado hoja exterior libre, se caracteriza por:

a) No disponer de cámara de aire.b) La hoja exterior se ejecuta sin discontinuidades.c) La cámara de aire no es ventilada.

Pregunta 2.

Si atendemos al aislamiento térmico, ¿qué fachada crees que funciona mejor?

a) Cerramiento macizo pesado de una hoja.b) Fachada tradicional con cámara y trasdosado.c) La fachada ventilada.

Pregunta 3.

¿Cómo denominamos al elemento vertical que delimita lateralmente un hueco de fachada?

a) Jamba.b) Dintel.c) Albardilla.

Pregunta 4.

¿Qué tipo de Cubierta puedes ver en la fotografía?

Page 8: Ejercicios de evaluacion

a) Cubierta invertida.b) Cubierta convencional.c) Cubierta transitada.

Pregunta 5.

Atendiendo a la movilidad de las particiones, podemos clasificarlas en:

a) Fijas, desmontables y móviles.b) Fijas, y móviles.c) Fijas y huecas.

Pregunta 6.

En una fachada con la hoja exterior de cara-vista, ¿cuál es el apoyo mínimo que debe tener el ladrillo sobre el forjado?

a) Debe apoyar al menos la mitad del ladrillo.b) Debe apoyar al menos 2/3 del ladrillo.c) Debe apoyar todo el ladrillo.

Pregunta 7.

En un tabique aparejado a sardinel:

a) La cara visible del ladrillo es la tabla.b) La cara visible del ladrillo es el canto.c) La cara visible del ladrillo es el tizón.

Pregunta 8.

¿Qué tipo de forjado ves en la fotografía?

Page 9: Ejercicios de evaluacion

a) Forjado Reticular.b) Forjado Unidireccional.c) Forjado de semiviguetas.

Pregunta 9.

Un enfoscado de cemento:

a) Es un revestimiento discontinuo.b) No puede estar al exterior.c) Puede ser utilizado como base de otro revestimiento.

Pregunta 10.

Tenemos que ejecutar un alicatado en un baño con un material porcelánico, ¿cómo lo ejecutamos?

a) Colocado con capa gruesa, ya que es más económico.b) Colocado con capa fina y encolado simple sobre un maestreado de cemento.c) Colocado con capa fina y encolado doble sobre un maestreado de cemento.

Pregunta 11.

¿Qué tipo de cimentación se va a ejecutar?

Page 10: Ejercicios de evaluacion

a) Cimentación superficial mediante zapatas aisladas.b) Cimentación profunda.c) Cimentación mediante zapatas corridas.

Pregunta 12.

En un ladrillo cerámico, ¿cuál es la dimensión más grande?

a) Tizón.b) Soga.c) Grueso.

Pregunta 13.

En un pavimento de adoquín:

a) El sellado de juntas se realiza con una lechada de cemento.b) El sellado de juntas se realiza con arena extendida y barrida.c) No se realiza ningún tipo de sellado de juntas.

Pregunta 14.

Para ejecutar una partición de placa de yeso laminado:

a) Colocamos primero los canales y posteriormente los montantes.b) Colocamos los montantes primero, y luego los canales.c) Colocamos primero las canales, sobre una banda elástica.

Pregunta 15.

Las particiones cerámicas:

a) Colocamos primero los canales y posteriormente los montantes.b) Colocamos los montantes primero, y luego los canales.c) Colocamos primero las canales, sobre una banda elástica.

Pregunta 16.

Nos piden realizar una reforma del pavimento en una vivienda de un décimo piso sin ascensor. El pavimento existente es mediante baldosa cerámica. ¿Qué le recomendarías al propietario?

Page 11: Ejercicios de evaluacion

a) Le recomendaría demoler lo existente y colocar un pavimento de terrazo, ya que es más duradero.

b) Le recomendaría realizar un pavimento de microcemento, ya que evito la demolición del pavimento existente y la obra es más económica.

c) Le recomendaría colocar una baldosa cerámica encima de la existente, ya que es más económico que el microcemento.

Pregunta 17.

¿Qué caracteriza a una cubierta invertida?

a) No necesita barrera de vapor.b) No dispone de aislamiento térmico.c) Constructivamente, son más difíciles de ejecutar.

Pregunta 18.

Describe el proceso constructivo para ejecutar una fachada tradicional con cámara y trasdosado con la hoja exterior de ladrillo visto.

Pregunta 19.

Describe en qué consiste un trasdosado de placa de yeso laminado. Indica los diferentes tipos y descríbelos.

Pregunta 20.

Indica y describe las diferentes formas de colocación de los pavimentos discontinuos.