eje temático n° 6: “estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la torre...

21
1 VI CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ESTUDIOS COMPARADOS EN EDUCACIÓN Organizado por la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE) 6 al 8 de septiembre de 2017 Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano de las prácticas pedagógicas” La articulación teoría-práctica en un estudio comparativo entre asignaturas de la Carrera de Enfermería de una Universidad pública del conurbano bonaerense Dra. Patricia Del Regno [email protected] Dra. Elisa Lucarelli [email protected] Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Buenos Aires, Argentina. Resumen En este trabajo se presentan y comparan algunos resultados obtenidos en una investigación desarrollada para la Programación Científica 2014-2015 de la Secretaria de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y que se continúa en el actual bienio de Programación 2016-2017 de dicha Universidad. La referida investigación se ha planteado indagar la articulación teoría- practica en la formación en el área de Enfermería Universitaria y las prácticas de enseñanza del docente en dicha Universidad pública del conurbano bonaerense. El proyecto, titulado “La formación de profesionales en el área de la Salud y las prácticas del docente: El caso de la Carrera de Enfermería en la Universidad Nacional de Tres de Febrero”, ha sido dirigido por la Dra. Elisa Lucarelli, con la coordinación académica de la Dra. Patricia Del Regno. Esta investigación se ha realizado desde un enfoque de estudio de casos. A través de una metodología cualitativa -observaciones de clases, entrevistas a docentes, consulta a

Upload: lamnhi

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

1

VI CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ESTUDIOS COMPARADOS

EN EDUCACIÓN

Organizado por la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE)

6 al 8 de septiembre de 2017

Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano de las prácticas pedagógicas”

La articulación teoría-práctica en un estudio comparativo entre asignaturas de la

Carrera de Enfermería de una Universidad pública del conurbano bonaerense

Dra. Patricia Del Regno

[email protected]

Dra. Elisa Lucarelli

[email protected]

Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Buenos Aires, Argentina.

Resumen

En este trabajo se presentan y comparan algunos resultados obtenidos en una

investigación desarrollada para la Programación Científica 2014-2015 de la Secretaria

de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero

(UNTREF) y que se continúa en el actual bienio de Programación 2016-2017 de dicha

Universidad. La referida investigación se ha planteado indagar la articulación teoría-

practica en la formación en el área de Enfermería Universitaria y las prácticas de

enseñanza del docente en dicha Universidad pública del conurbano bonaerense.

El proyecto, titulado “La formación de profesionales en el área de la Salud y las

prácticas del docente: El caso de la Carrera de Enfermería en la Universidad Nacional

de Tres de Febrero”, ha sido dirigido por la Dra. Elisa Lucarelli, con la coordinación

académica de la Dra. Patricia Del Regno.

Esta investigación se ha realizado desde un enfoque de estudio de casos. A través de una

metodología cualitativa -observaciones de clases, entrevistas a docentes, consulta a

Page 2: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

2

material documental- y aplicando también un cuestionario de encuesta a los alumnos, se

propició el análisis de los objetivos educativos, contenidos y estrategias didácticas en

distintas instancias formativas de la carrera.

En esta presentación, se plantean y comparan resultados del estudio que abordó la

enseñanza en dos materias de la Carrera: la asignatura “Bases y Principios de la

Enfermería I”, correspondiente al primer año del plan curricular y la asignatura

“Enfermería Obstétrica” del tercer y último año del ciclo de Enfermería Universitaria. A

través de dicho estudio, se cotejan la estructura y desarrollo que asumen las asignaturas

en la formación de las prácticas profesionales en función de los tramos en que están

ubicadas. Al respecto, se han podido apreciar situaciones formativas significativas y se

plantean algunas reflexiones y desafíos para una Didáctica Universitaria en el área de

Salud, específicamente en la carrera de Enfermería.

Palabras clave: Articulación teoría-práctica- Enseñanza de la Enfermería- Prácticas del

docente- Didáctica Universitaria

Page 3: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

3

Introducción:

En este artículo se presentan algunas consideraciones y resultados de la investigación

titulada: “La formación de profesionales en el área de la salud y las prácticas del docente. El

caso de la Carrera de Enfermería en la Universidad Nacional de Tres de Febrero”. Dicho estudio

fue dirigido por la Dra. Elisa Lucarelli y fue desarrollado en el marco de la Programación

Científica 2014-2015 de la Secretaria de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional

de Tres de Febrero (UNTREF).

Este estudio contó además con la colaboración en algunas etapas, de los siguientes

pasantes de investigación: Lic. Sandra Serloni, Lic. Omar Illesca, Lic. Sandra Harris, Odont.

Marcelo Angulo, todos ellos Maestrandos en Política y Administración de la Educación de la

Universidad Nacional de Tres de Febrero y del Lic. Eduardo Díaz Madero, Doctorando en

Educación de la misma Universidad.

Esta investigación se propuso indagar acerca de la formación de profesionales en el área

de la Salud, con particular atención en las estrategias de enseñanza que desarrollan los docentes

en pos de articular la teoría con la práctica y de promover aprendizajes complejos en torno a la

formación para la futura práctica profesional. En tal sentido, se trató de analizar qué estrategias

de enseñanza se desarrollan en las clases, cómo el docente las selecciona y fundamenta y cuáles

se aprecian como cualitativamente mejores desde la opinión de los profesores y estudiantes en

pos de los objetivos formativos de la asignatura.

En tal sentido, esta investigación se propuso los siguientes objetivos:

Identificar las modalidades de articulación teoría-práctica que desarrollan los docentes

para la formación en la práctica profesional en una carrera del área de la Salud,

específicamente, en asignaturas de una Carrera de Enfermería

Caracterizar las diversas estrategias de enseñanza que desarrolla el profesor en sus

prácticas docentes en dicho ámbito formativo.

Conocer la opinión de los estudiantes universitarios acerca de qué estrategias de

enseñanza consideran mejores en su calidad didáctica en pos de la formación

profesional que reciben.

Avanzar en la construcción de marcos teóricos del campo de la Pedagogía y Didáctica

Universitaria, centrada en la articulación teoría-práctica en el área de la Salud,

específicamente en la Enfermería.

Para el desarrollo de esta investigación, se ha partido de las siguientes hipótesis y

supuestos:

Page 4: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

4

- El profesor universitario orienta la selección, justificación y desarrollo de sus estrategias

de enseñanza en el aula, en base a sus representaciones acerca de qué considera “una

buena enseñanza”.

- Habría estrategias didácticas encaradas por el docente universitario que se revelarían

como mejores que otras en cuanto a su calidad didáctica (significatividad, pertinencia y

eficacia) en pos de los objetivos de formación profesional que se brinda en dicho nivel

educativo.

- La articulación teoría-práctica orientada, en sus distintas vías, opera como un factor

favorable a un cambio general de la estructura didáctico curricular, influyendo tanto en

los componentes humanos como técnicos, en la generación de situaciones innovadoras

de enseñanza

- El proceso de adquisición de habilidades propias de la práctica profesional supone el

desarrollo de aprendizajes de alto grado de complejidad, que incluyen además de

aspectos cognoscitivos (implicando contenidos de distinto nivel de dificultad para su

adquisición), y -en algunos casos- desarrollos psicomotrices específicos, aspectos

socioafectivos relativos a cada campo en particular.

- Los procesos que se desarrollan en carreras de grado (tales como las relacionadas con

las Ciencias de la Salud) para la formación de habilidades complejas propias de la

práctica profesional, se fundamentan en el reconocimiento la complejidad de tales

aprendizajes.

Marco Teórico:

La Didáctica Universitaria, como didáctica específica que estudia los procesos de

enseñanza que un profesor o un equipo docente desarrolla en el aula universitaria se ha ido

configurando desde mediados del siglo XX en países de América del Norte como México y

Estados Unidad, de Europa, de América Latina y en Argentina en particular. Si bien para

referirse a este campo disciplinar suelen usarse indistintamente “Didáctica Universitaria” o

“Pedagogía Universitaria”, a ésta última se la entiende como disciplina específica que tiene

como objeto de estudio la educación universitaria, como un espacio de conocimiento orientado a

la comprensión de los procesos de formación que se dan en la institución, a partir de la

consideración de los sujetos involucrados, su relación con el contexto y con los otros procesos

que se desarrollan en ese ámbito (Lucarelli, 2007).

En nuestro país -desde la recuperación democrática- como en otros de América Latina,

el campo de las inquietudes acerca de la formación y la enseñanza en la Universidad comenzó a

Page 5: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

5

retomar un lugar destacado a través de la creación y/o consolidación de Unidades de Pedagogía

Universitaria y de Asesoría Pedagógica en la Universidad (Lucarelli, 2009: 25).

Respecto de la construcción de la Didáctica Universitaria, la perspectiva fundamentada

crítica, al asumir –de manera contextualizada- las dimensiones técnica, humana y política del

proceso de enseñanza y aprendizaje, posibilita una comprensión compleja de lo que sucede en el

aula; en contraposición a la mirada fragmentada que ofrece un encuadre tecnicista

exclusivamente instrumental (Candau, 1995). Cabe señalar que la disciplina está fuertemente

condicionada por el currículum del nivel, que es altamente especializado. Esto determina que la

cuestión del "contenido disciplinar" es un estructurante básico de la Didáctica Universitaria,

como lo es también la formación para una determinada “profesión”.

La preocupación didáctica por la relación teoría-práctica es una de las claves para lograr

la calidad educativa, considerándola un camino hacia la “innovación” (Lucarelli, 2001). Los

procesos innovadores como “ruptura a un status quo” de las situaciones del aula, se caracterizan

por su capacidad para producir un mejoramiento sensible, deliberado y duradero de la situación

vigente, implicando una acción creadora (Lucarelli, 2001, 2007, 2009, 2014, 2016). Se sostiene

que la innovación puede darse tanto a nivel curricular, como de la gestión institucional y del

aula, incluyendo en este caso -entre otros componentes de la situación didáctica- las estrategias

de enseñanza y evaluación que desarrollan los docentes.

Unos de los conceptos principales planteados en este trabajo de investigación es el de

“estrategias de enseñanza”. Las estrategias que desarrolla el docente en sus prácticas se

sustentan en los objetivos y contenidos curriculares y se efectivizan en determinadas formas de

seleccionar y presentar los contenidos de enseñanza, así como en modos de presentar

determinadas metodologías, recursos y determinadas propuestas de actividades para los

alumnos, dentro de un contexto específico (institucional, áulico, social).

Como ya se ha dicho, esta investigación se ha propuesto caracterizar diferentes

estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula

universitaria, desde la tradicional “clase magistral expositiva”, pasando por estrategias más

dialogadas de “exposición y discusión” (Eggen y Kauchak, 1999) hasta formas más innovadoras

de relación teoría-práctica (Lucarelli 2001, 2009, 2014, 2016) como el “análisis de casos” y la

“simulación” (Davini, 1995), para la enseñanza que se desarrolla en el aula universitaria y en

otros ámbitos formativos como -en el caso de esta investigación- las “prácticas clínicas” que se

llevan a cabo en Hospital (Medina Moya y Sandín Esteban, 2006).

Puede señalarse que los propósitos de la formación en el nivel universitario, requieren

por parte del profesor la organización de estrategias metodológicas de enseñanza y de

evaluación que permitan “la articulación en el desarrollo de las clases de momentos teóricos y

de momentos prácticos; la recuperación de la posible experiencia laboral (en general o de la

Page 6: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

6

especialidad) que posean los alumnos, así como introducirlos en el campo de la futura práctica

profesional” (Lucarelli, 2001: 9).

Otro de los conceptos planteados en esta investigación es el de “buena enseñanza”, que

se ha tomado de Festernmacher (1989) y alude a un tipo de enseñanza que orienta y guía de

manera eficaz a los estudiantes en las tareas de su propio aprendizaje y que ofrece un saber

valioso, actualizado, con sentido, que se orienta a la comprensión de los significados de los

contenidos.

En tal sentido, se concibe que “cada nueva experiencia de reflexión en la acción

enriquece el repertorio de recursos del arte del profesional práctico” (Schön, 1992: 280) y da

lugar a una creciente profesionalización docente, al requerirle la puesta en acción de nuevas

estrategias, creativas; dadas las complejas situaciones áulicas. Por su parte, Abal de Hevia,

señala que para los profesores universitarios, además de una formación profesional sólida, “se

necesita una capacitación pedagógica a fin de incidir favorablemente en el mejoramiento de la

oferta educativa del grado, produciendo las innovaciones necesarias” (2001: 223).

Específicamente, para el campo de la enseñanza universitaria de la Enfermería, como

señalan Medina Moya y Sandín Esteban (2006), es fundamental adoptar un “paradigma de la

complejidad” y de “reflexión permanente” que supere la mera cuestión técnica y avance hacia

una concepción de la educación en Enfermería humana y política, no sólo técnica; hacia una

comprensión integral, contextual y ética de la acción del enfermero, que exige “procesos de

reflexión y deliberación permanente, muchas veces en condiciones de incertidumbre” (Medina

Moya y Sandín Esteban, 2006).

Metodología:

Esta investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo de estudio de casos,

analizados en profundidad. Se indagó en la propuesta formativa de dos asignaturas de la Carrera

de Enfermería de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Los casos de estudio,

como muestra intencional, se han seleccionado con acuerdo de la Coordinadora de la Carrera de

Enfermería y de las profesoras a cargo de las dos asignaturas elegidas.

Concretamente, para la selección de los casos de estudio, se intentó caracterizar y

comparar dos asignaturas significativas en cuanto al desarrollo del proceso formativo: una del

primer año del Plan de Estudio, que aborda la formación inicia y otra del último año del ciclo de

Enfermería Universitaria. De esta manera se buscó analizar la significatividad de la profesión

como estructurante importante en el currículum y la enseñanza universitarios, considerando su

presencia en el punto de inicio y de culminación del proceso formativo. En tal sentido, durante

el año 2014 se estudió el caso de la asignatura “Bases y Principios de la Enfermería I”, del

Page 7: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

7

primer año de la Carrera y durante el año 2015 se indagó el caso de la asignatura “Enfermería

Obstétrica” (del área Materno-Infantil) del tercero y último año del ciclo de Enfermería

Profesional. Cabe señalar que esta carrera universitaria tiene además la opción del ciclo de

Licenciatura en Enfermería que se completa con el cuarto y quinto año de cursada del Plan de

Estudios.

El trabajo de campo incluyó la realización de observaciones de clases de las

asignaturas seleccionadas durante dos meses de seguimiento cada una; entrevistas semi-

estructuradas con los docentes a cargo de las clases. Además se recabó y analizó material

documental: como el programa de las asignaturas y el plan de estudios de la Carrera de

Enfermería. También se incluyó la aplicación a los alumnos de un cuestionario semi-

estructurado.

Desde un enfoque de investigación de tipo cualitativo, de considerable tradición en las

Ciencias Sociales y Humanas y -en este caso- las de la Educación, puede plantearse una

selección acotada de casos de estudio, que permiten al investigador realizar una descripción lo

más detallada y completa posible, de manera de poder comprenderlos en profundidad. El

enfoque cualitativo incluye algunas instancias participativas, por las que se concibe a los sujetos

indagados, como partícipes de la reflexión y de la construcción del conocimiento. Por eso se han

propuesto con los sujetos involucrados en dicho estudio (coordinadora de la Carrera, docentes

de las materias indagadas) instancias participativas, tanto en la elaboración del diseño como en

la retroalimentación, donde se presenta una versión preliminar de los resultados, de manera de

posibilitar su análisis y dar lugar a incluir sus pareceres y reflexiones conjuntas. Como destaca

Sirvent (1994) respecto del “proceso participativo” en la investigación social, la participación

significa un proceso de aprendizaje a través del cual se cuestiona y se adopta una conciencia

crítica, buscando favorecer la objetivación de la realidad: “el manejo reflexivo de la

información, descripción y explicación de las causas y consecuencias y determinación de fines y

medios para la acción” (Sirvent, 1994: 74).

Respecto del enfoque cualitativo de investigación, Souto (2015) señala que implica

“una relación entre sujetos, propia de las Ciencias Humanas y Sociales, que exigen considerar

que el objeto es también sujeto” (2015: 10) y señala que las preguntas de investigación llevan a

plantear nuevos sentidos: “porque el hombre es un ser simbólico, ser de pensamiento y lenguaje,

construido por ellos y constructor de ellos…” (Souto, 2015: 11). En tal sentido, también Monetti

(2015) plantea que en un enfoque cualitativo se busca interrogar e interpretar una determinada

realidad en su singularidad y no generalizar o buscar regularidades.

Sirvent y Monteverde (2016) destacan “la importancia del terreno para la

problematización y la focalización del objeto problema a investigar” y no solamente como

técnica de obtención de información en el desarrollo de la investigación. Esto es justamente “lo

que hace a la uno de los rasgos de la complejidad propio de las Ciencias Sociales” (2016: 109).

Page 8: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

8

De este modo, se aprecia el valor del trabajo en terreno, de la comprensión de la

realidad y de los sujetos involucrados, desde la formulación misma del tema-problema de

investigación y que acompaña todo el diseño de la investigación, de su planificación en todas

sus etapas, definiendo así la propia lógica de investigación.

En esta investigación nos interesó también esclarecer algunos parámetros que hacen a la

comparación de los dos casos estudiados. En tal sentido, y en pos de esta presentación, podemos

plantear, como señalan Caballero y otros (2011): “¿Qué es comparar?” y “¿cómo se plantea la

comparación en Educación?”. Al respecto estos autores definen la comparación como “el

estudio o la observación de dos o más objetos, fenómenos o acontecimientos para descubrir sus

relaciones o estimar sus semejanzas y sus diferencias”. Señalan que la comparación puede

utilizarse como forma de razonamiento intelectual en lo que acontece en nuestra vida cotidiana

y, por otra parte, puede usarse la comparación de forma más específica y sistematizada,

otorgándole así a la comparación un carácter científico. Este segundo caso sería el relativo al

“método comparativo”, “al aplicarlo al estudio educativo se denomina Educación Comparada”

(Caballero y otros, 2011: 40).

En efecto, el método comparativo, busca comparar semejanzas y diferencias de una

determinada cuestión educativa, tratando de encontrar tendencias, en pos de proponer mejoras,

reformas, etc. Como señalan Caballero y otros (2011: 45) toda comparación tiene un carácter

fenomenológico. Es decir, toda comparación se ejerce sobre fenómenos, hechos o aspectos

observados u observables, no siempre cuantificables. Asimismo la comparación también se

basa en la pluralidad de objetos, dado que al menos deben existir dos hechos o fenómenos, dado

que si no tenemos más de un hecho o fenómeno no podemos efectuar ninguna comparación.

Cuántos más sean los elementos de comparación, más riqueza y fuerza tiene la comparación,

pero también más dificultad. Además, debe considerarse una “homogeneidad”, en cuanto que

los ámbitos de estudio tienen que ser de la misma naturaleza y a la vez una determinada

“heterogeneidad”, para que exista posibilidad de comparación, los fenómenos estudiados han de

ser expresiones diversas de una misma naturaleza. (Caballero y otros, 2011).

Algunos resultados y conclusiones:

Respecto a la presentación sintética de los diversos rasgos específicos de cada uno de

los casos estudiados en la referida investigación podemos plantear y comparar una serie de

características y diferencias entre las dos asignaturas analizadas, según los aspectos en que se

centró el análisis de los casos.

En función de este propósito comparativo se presenta una breve descripción de ambas

asignaturas. En principio, la materia “Bases y Principios de la Enfermería I” -de estructura

Page 9: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

9

cuatrimestral- corresponde al primer año del plan de estudios de la Carrera de Enfermería de la

Universidad Nacional de Tres de Febrero e introduce a los estudiantes en cuestiones

fundamentales del rol del enfermero: como el “proceso de atención de la enfermería” (PAE), las

problemáticas ligadas a dolor del paciente y su grupo familiar, el duelo y sus etapas, aspectos

ligados a los cuidados del paciente, pero también al cuidado del propio enfermero para prevenir

afecciones frecuentes de su práctica profesional (como lesiones en cuello y espalda por erróneas

posturas corporales en la mecánica de atención a los pacientes, etc.).

Por otra parte, la materia “Enfermería Obstétrica”, del área Materno-Infantil,

corresponde al tercero y último año del ciclo de “Enfermero Universitario” (título intermedio,

previo a la posibilidad de continuar la cursada del cuarto y quinto año que habilita para el título

de Licenciado en Enfermería). En dicha asignatura cuatrimestral, se plantea –tal como señala el

programa del curso y las entrevistas con la docente a cargo- una caracterización y estudio de

diversas patologías del embarazo, parto y puerperio, así como lineamientos terapéuticos para el

abordaje de los cuidados de Enfermería en dichas patologías. Cabe señalar que en otra materia

anteriormente cursada se abordaron las características y abordaje de Enfermería en los procesos

obstétricos “normales” de embarazo, parto y puerperio.

En esta presentación se hará referencia a aspectos considerados para el análisis

comparativo: la articulación teoría-práctica en relación con la formación en la profesión, las

estrategias didácticas preponderantes y la percepción de los actores de las estrategias que

aprecian como cualitativamente mejores desde lo que consideran “una buena enseñanza”.

- En cuanto a la articulación teoría-práctica, en relación con la formación en la

profesión:

En la indagación de la asignatura “Bases y Principios de la Enfermería I”, se observó

que desde el primer año de la carrera se encara la formación en el rol profesional, dentro de un

encuadre articulador de la teoría con la práctica. En este sentido, los contenidos seleccionados–

tal como lo evidenció el análisis del programa de la materia y fuera también corroborado por la

docente de la cátedra en entrevista y en la observación de clases- plantean en la asignatura en

estudio -estructural en la formación- una recorrida por problemáticas fundamentales que hacen

al rol profesional del Enfermero. Entre estas problemáticas, se plantean, por ejemplo: cuestiones

vinculadas al Proceso de Atención de la Enfermería (PAE), a los cuidados al paciente en

diversas etapas, al proceso de admisión y alta del paciente, a la esterilización, la higiene y

seguridad del paciente y de los propios enfermeros, etc. Cabe destacar la importancia de una

formación inicial -desde el primer año de la carrera universitaria- en este tipo de habilidades y

competencias propias de la profesión.

Por otra parte, en la materia “Enfermería Obstétrica” del tercer y último año del ciclo

de Enfermería Universitaria, ya se trabaja con un alumno que dispone de una base de

Page 10: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

10

conocimientos formales y de experiencias formativas, que permiten avanzar hacia objetivos de

profundización conceptual, de perfeccionamiento de acciones asistenciales hacia el paciente y

su entorno, que lo acercan fuertemente a la realidad de la práctica profesional para la cual se

está formando.

Efectivamente, en dicha asignatura, se aborda un programa de contenidos -tanto en el

ámbito áulico de la Facultad como en la instancia de práctica hospitalaria- sobre patologías del

embarazo, parto y puerperio de alto riesgo (vinculadas a enfermedades como diabetes gravídica,

preeclampsia, infecciones como HIV, etc.). Asimismo –aunque con la lógica supervisión del

equipo docente y de salud- se entrenaban habilidades de procedimientos ligados a la atención y

cuidados de Enfermería en cuadros patológicos complejos (en relación a medicación,

procedimientos clínicos, asesoramiento y educación para la salud materna y neonatal, etc.).

- En cuanto a las estrategias didácticas predominantes en cada asignatura:

Con respecto a la materia “Bases y Principios de la Enfermería I”, en las clases teóricas

iniciales de la cursada, la profesora a cargo planteaba especialmente estrategias de enseñanza

basadas en la exposición dialogada o exposición y discusión (Eggen y Kauchak, 1999). Durante

los primeros meses de la cursada, pudo observarse que los estudiantes, recién ingresados (luego

de los meses del curso de ingreso) asisten a clases especiales con un carácter introductorio,

teórico, con abordaje de contenidos conceptuales del programa de la asignatura ligados a ejes

temáticos clave de la práctica de la Enfermería como por ejemplo: la definición de “salud y

enfermedad”, la noción de “duelo” y sus etapas, el “sueño” (tipos y etapas del sueño),

enfermedades del sueño, (fármacos para tratarlas, etc.), el “dolor” y la “fisiología del dolor”,

factores que influyen en el dolor, fármacos para su tratamiento, etc.

Durante la investigación –mediante el método comparativo constante- se ha podido

identificar en dicha asignatura, a través del registro de las clases, las entrevistas con la profesora

y las encuestas realizadas a los alumnos, que las estrategias de enseñanza más utilizadas son la

“exposición” teórica, con momentos de “exposición dialogada o exposición y discusión”, pero

también el “análisis de casos”, la “demostración docente”, la “simulación” y la “dramatización”

(role playing) por parte de los alumnos, representando situaciones típicas de interacción entre

enfermero, médico, paciente y sus acompañantes familiares.

Es importante destacar este tipo de estrategias de enseñanza, planteadas desde el inicio

de la carrera -en esta asignatura del primer año- en relación con la formación en la profesión de

destino: “El lugar privilegiado que asume en el curriculum universitario la práctica profesional,

se evidencia en la importancia de ésta en la definición del estilo de enseñanza” (Lucarelli, 2009:

187).

Luego se han planteado en el “gabinete” de prácticas (un salón específico en la

Facultad) estrategias didácticas de simulación de procedimientos de atención de Enfermería con

Page 11: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

11

un maniquí articulado de tamaño natural que representa a un paciente adulto (denominado

Sistema Único de Simulación Integral “SUSI”). En el salón gabinete, también hay una cama

ortopédica para realizar prácticas y otros muebles (mesa, escritorio, sillas, armario con material

de prácticas, etc.) que se utilizan para la tarea formativa. En este ámbito, la profesora y los

alumnos pudieron utilizar dicho maniquí para practicar diversas destrezas y habilidades básicas

en el trabajo de enfermería: como saber vestir y desvestir al paciente, saber ubicarlo en la

posición adecuada en su cama de internación, practicar la correcta postura corporal del

enfermero y su adecuado modo de realizar los movimientos físicos para movilizar al paciente en

reposo, etc.

Como ha podido observarse, en la estrategia de “demostración docente”, la profesora

no solamente iba mostrando la adecuada ejecución, sino que verbalizaba los pasos y

fundamentos de dichos procedimientos, planteando así una estrategia de “enseñanza de

procedimientos” (Valls, 1995), que permite relacionar contenidos procedimentales con

contenidos conceptuales de fundamentación. Luego de la demostración, la profesora -quien

cuenta con formación en Docencia Universitaria- solía proponer a algún alumno que se acercara

a realizar con el maniquí la ejecución del procedimiento previamente demostrada. En base a la

ejecución realizada, la docente y los compañeros realizaban comentarios acerca de lo correcto o

de las dificultades que pudo haber tenido dicha ejecución, con el fin de corregirla y afianzarla.

Cabe destacar que en la instancia de simulación con el maniquí articulado, además de

la demostración de procedimientos por parte del docente y la práctica de ejecución de alumnos,

se planteaban otras estrategias de enseñanza como el “role playing” o “dramatización” (Davini,

1995), a veces llevada a cabo por la docente y otras veces representada directamente por los

alumnos. Así se planteaban por ejemplo, determinados diálogos, procedimientos y actitudes

relacionados con situaciones como: los dilemas y las dificultades que podrían presentarse en la

interacción con el paciente (e incluso con sus familiares) y con el médico. Luego se planteaban

análisis entre docente y alumnos frente a las situaciones representadas en las “dramatizaciones”.

Por ende, relacionando el predominio de estrategias con aspecto anteriormente

analizado, podríamos identificar en el planteo formativo de esta cátedra, una concepción

epistemológica dinámica alternativa a la habitualmente presente en las aulas universitarias

(Lucarelli, 2009), en la que la articulación dialéctica entre teoría y práctica, dando lugar a un

entramado entre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, ligado a la formación

de competencias de la práctica profesional de un futuro enfermero.

La estrategia de simulación con objetos-representaciones vicarias de la realidad, en

esta primera etapa de formación de los estudiantes del primer año de la carrera, permite una

introducción gradual a la cotidianeidad de un profesional de la Enfermería, de manera de ir

preparándolos para un posterior desempeño en situaciones directas de servicio. Se puede inferir

un proceso de formación donde prevalece el cuidado del alumno, respetando sus tiempos,

Page 12: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

12

temores e incertidumbres en la conformación del objeto de práctica profesional. Se destaca la

pertinencia e importancia del desarrollo de actividades a través de estrategias de simulación en

función del principio de gradualidad en cuanto al aprendizaje de las prácticas profesionales, no

solo en lo relativo a la construcción de destrezas y habilidades (por ejemplo, para el manejo

motriz del paciente) sino también y principalmente en lo referente a la dimensión afectiva

emocional: se evita así una inmersión precipitada en ese terreno que podría acelerar el shock de

la práctica en estudiantes cuasi ingresante y esto orienta a los alumnos en la profesión.

Por consiguiente, se torna fundamental orientar a los estudiantes en diversas

instancias: como tutorías, clases prácticas de simulación, grupos de reflexión, supervisión

clínica, en relación con la inserción y con los avatares en el campo profesional.

Cabe destacar que en siguiente cuatrimestre (al año siguiente) los alumnos de esta

asignatura continúan su formación ya en el ámbito del Hospital Bocalandro (ubicado en la

zona), donde pueden ponerse en acción clínica concreta los procesos de enseñanza y

aprendizaje, obviamente bajo la supervisión del equipo profesional y docente. Pero se aclara que

dicha posterior instancia práctica hospitalaria de esta asignatura no fue abordada en esta

investigación.

Al respecto, la docente a cargo, en una de las entrevistas realizadas, afirmó que en esta

cursada de Bases de la Enfermería I: “se aborda toda la base para qué en el primer cuatrimestre

del año siguiente, los alumnos puedan abordar la parte procedimental”. En tal sentido, la

profesora expresó: “se busca que cuando los alumnos llegan al Hospital, sepan cómo acercarse a

una persona enferma y cómo protegerse ellos mismos”, en cuestiones como la esterilización, el

adecuado movimiento corporal (para evitar futuras lesiones profesionales en la columna

vertebral, etc.).”

Por su parte, en la asignatura “Enfermería Obstétrica” se plantea -en los dos primeros

meses- una cursada de carácter más teórico en la Facultad, estudiando diversas patologías

obstétricas, como: la diabetes gravídica, la preeclampsia, enfermedades infecciosas y de

transmisión sexual (como el HIV) las adicciones, cardiopatías, etc. Luego, los dos últimos

meses de cursada, tienen un carácter eminentemente práctico, que se desarrolla en el Hospital

Posadas (ubicado en la zona) con tareas asignadas de seguimiento de casos clínicos y

colaboración en la atención de los mismos, con la supervisión de los médicos, enfermeros

profesionales y de la profesora a cargo de la asignatura de Enfermería Obstétrica, quien cuenta

también con formación en Docencia Universitaria.

Cabe señalar que, en esta etapa de la investigación, allí sí se han realizado

observaciones y entrevistas de las prácticas hospitalarias de esta asignatura, para poder indagar

dicha instancia formativa. Las actividades que desarrollan los alumnos en sus prácticas en el

Hospital Posadas –y que varias de ellas pudieron apreciarse durante las observaciones de

sesiones de la investigación en ese ámbito- abarcan: la atención de cuidados enfermeros en

Page 13: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

13

curaciones de cicatrices de episiotomías o de cesáreas, la asignación y control de medicación

específica, control de signos vitales como presión arterial, temperatura, planteo de charlas

preventivas y de educación para la salud, etc. Es decir, son actividades que plantean una práctica

directa en el ámbito hospitalario, vinculada al desempeño profesional del Enfermero.

Se destaca la pertinencia de este tipo de situaciones de enseñanza y aprendizaje en

ámbitos reales en estudiantes que han ido desarrollando un proceso gradual de aproximación a

una práctica profesional compleja de la Enfermería y que culmina con instancias en sedes

hospitalarias.

Como ya se ha señalado, en esta asignatura - desde las clases teóricas iniciales en la

Facultad- se abordan y profundizan contenidos conceptuales vinculados a patologías del

embarazo, parto y puerperio, considerando y contrastando con conocimientos previos de los

alumnos, vistos en otra materia del cuatrimestre anterior, donde se abordó el proceso “normal”

obstétrico de embarazo, parto y puerperio. Esta complejidad y contrastación de contenidos

conceptuales a considerar, lleva bastante tiempo y esfuerzo por parte de docentes y alumnos y es

señalado como desafío formativo.

No obstante, el desafío se potencia –desde la visión de profesores y alumnos- cuando

además llega la instancia práctica en el Hospital Posadas, donde las actividades formativas

exigen momentos prácticos de acciones, tomas de decisiones y requieren habilidades de

procedimiento para la atención y cuidados enfermeros especializados en el área obstétrica, en

medio de las urgencias y requerimientos reales de la lógica de atención sanitaria en el hospital.

Allí se plantean a los alumnos estrategias didácticas avanzadas (Follari Soms, 1994) como el

análisis de casos, la resolución de problemas, el debate, la observación participante, la tutoría

del docente que orienta y supervisa las prácticas.

- En cuanto a la percepción de los actores de las estrategias que aprecian como

cualitativamente mejores desde lo que consideran “una buena enseñanza”.

Las docentes de las dos asignaturas indagadas coincidieron en apreciar como rasgo

fundamental de “buena enseñanza”: una “buena interacción entre docente y alumnos y que

permita relacionar la teoría con la práctica de atención a los pacientes”. Pudo apreciarse en la

entrevista realizada a las profesoras de ambas materias, que en las experiencias formativas de su

propia biografía educativa han tenido la presencia formadora de profesoras -Licenciadas en

Enfermería con las cuales aún continúan vinculadas académicamente en su trabajo docente- que

les han dejado una especial impronta de rasgos valorados de “buenas docentes”.

En efecto, ambas profesoras valoraron en su formación a Licenciadas en Enfermería que

eran profesoras atentas a las necesidades de los alumnos, que se preocupaban por relacionar

aspectos teóricos y prácticos, que tenían muy buena capacidad de enseñanza, además de su muy

Page 14: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

14

buen nivel de conocimiento y experiencia en el área de Enfermería. Asimismo, que se

preocupaban por “formar buenas personas además de buenos profesionales”.

Cabe destacar, en pos de la profesionalización docente en el nivel superior y su calidad

didáctica- que ambas profesoras (de las dos asignaturas indagadas en esta investigación)

valoraron y realizaron una formación docente específica -en Docencia Universitaria- como ciclo

de especialización (postítulo) que esta Universidad brinda a sus docentes, además de su

Licenciatura en Enfermería.

Particularmente, la profesora de “Bases y Principios de la Enfermería” ha señalado en la

entrevista, también como rasgos apreciados de buena enseñanza, que los alumnos puedan tener

autonomía y debates.

Por otra parte, en el cuestionario de encuesta realizada, los estudiantes señalaron que

entre las estrategias de enseñanza desarrolladas en la asignatura “Bases y Principios de la

Enfermería I” que más aprecian, se encuentran la realización de debates durante la clase, porque

-textualmente- según los alumnos “ayudan a despejar dudas”, así como la ejecución de

procedimientos prácticos ligados a la futura práctica profesional porque: “permiten encontrar

diferencias entre los que se debe hacer en la teoría y lo que es más factible en la práctica” y

también “porque eso es lo que vamos a tener que realizar con los pacientes”. Al respecto

destacaron el realizar prácticas de simulación con el muñeco que representa al paciente: “porque

de esa forma aprendemos más cómo manejarnos con un paciente”.

En los cuestionarios, los alumnos de la materia “Bases y Principios de la Enfermería I”

también apreciaron otras estrategias metodológicas desarrolladas, como por ejemplo: el análisis

de los casos reales, porque expresaron textualmente que: “en esta carrera es muy importante”.

Además dichos alumnos apreciaron los trabajos en grupo porque señalaron que “hacen más fácil

el proceso de aprendizaje” y también destacaron la estrategia de diálogo entre docente y

alumnos porque “facilita la comprensión de temas complicados”.

Por su parte, pudo apreciarse en entrevista con la docente de “Enfermería Obstétrica”

como otro rasgo de buena enseñanza: “la exigencia pero con escucha” y “la atención a las

necesidades de los estudiantes”. Los alumnos de la asignatura “Enfermería Obstétrica”

señalaron en el cuestionario dado, que las estrategias de enseñanza más frecuentemente

desarrolladas en la asignatura son: la exposición docente de contenidos teóricos y el diálogo

entre profesora y alumnos en torno a los temas tratados y con posibilidad de plantear dudas e

inquietudes por parte de los estudiantes. También dichos estudiantes señalaron que muchas

veces la profesora de esta materia utiliza técnicas de indagación de ideas y conocimientos

previos de los alumnos, antes de explicar nuevos contenidos del programa. Asimismo señalaron

que muy frecuentemente se plantean debates en dicha asignatura y tambén análisis de casos y

resolución de problemas que pueden encontrarse en la práctica profesional del Enfermero.

Page 15: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

15

En tal sentido, los alumnos de ambas asignaturas destacaron una apreciación positiva de

algunos rasgos de “buena enseñanza”, a partir de los indicadores dados en la encuesta que

contestaron: como mantener un clima de trabajo ordenado en el aula, mantener un trato

respetuoso entre compañeros y con el docente; ofrecer estrategias didácticas en pos de la

reflexión, el análisis, el vínculo comunicativo personalizado con el docente.

Por otra parte, los alumnos de ambas materias coincidieron en señalar en el cuestionario

dado, como atributos de una “buena enseñanza” las cualidades de: “relacionar la teoría con la

práctica” (a través de ejemplificaciones y/o aplicaciones a situaciones concretas o a ejecución y

reflexión en la acción), así como también el “mantener un diálogo fluido y cordial entre docente

y alumnos”.

Sin embargo, los estudiantes de ambas asignaturas también señalaron en la encuesta

anónima, que les gustaría que se incorporaran en la cursada, más herramientas tecnológicas y

material audiovisual. Cabe señalar que en los cuestionarios tomados en la asignatura

“Enfermería Obstétrica”, hubo alumnos que expresaron que veían como necesario: “aumentar

los días de prácticas ya que es lo más importante para esta profesión, por supuesto acompañado

por la teoría”.

En conclusión, podemos afirmar que siendo la articulación teoría-práctica un factor

clave en la enseñanza universitaria, en pos de la formación para la futura práctica profesional -y

que se ha intentado analizar en esta investigación en asignaturas de la Carrera de Enfermería-

resulta fundamental la visión y el compromiso institucional en pos de plantear ámbitos y

experiencias formativas que contribuyan a dicha articulación. En tal sentido, en el caso de las

carreras del área de Salud resulta fundamental poder contar con espacios de prácticas y

articulación entre la Facultad y los centros de atención sanitaria de la comunidad, lo cual -

además de posibilitar espacios significativos para la enseñanza- permite plantear también

acciones vinculadas a la investigación y a la extensión a la comunidad, pudiendo articular la

lógica de la atención y la lógica de la formación.

Prospectiva para posteriores estudios:

La Didáctica Universitaria, especifica por la pertenencia a un nivel del sistema y por la

pertinencia de sus respuestas a las demandas de ese nivel, se define entonces, desde su

particularidad, como “encuadre general que se vincula con los campos disciplinares y

profesionales privativos de los contenidos, buscando la construcción de configuraciones

didácticas que conjuguen ambos estructurantes” (Lucarelli, 2016: 52).

Constituye un desafío clave en la Didáctica Universitaria, encontrar líneas de acción

para poder articular teoría y práctica en la enseñanza y, por ende, para poder integrar contenidos

Page 16: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

16

conceptuales, procedimentales y actitudinales en la formación, desde una “perspectiva reflexiva

y contextualizadora”, que supere una “perspectiva didáctica instrumental-tecnicista” (Candau,

1995).

En el caso de la formación de los futuros profesionales de la Salud en general y de la

Enfermería en particular, resulta fundamental plantear, como señala Medina Moya (2002),

estrategias formativas reflexivas que den lugar a aprendizajes “experienciales”, como por

ejemplo: la supervisión clínica, el estudio de casos, la resolución de problemas extraídos de la

práctica profesional, etc.; que contribuyan para que los futuros enfermeros se inicien en

“procesos colegiados de indagación y reflexión mediante una conexión dialéctica entre la teoría

y la práctica” (Medina Moya, 2002).

En tal sentido, por ejemplo, se torna fundamental en la enseñanza promover “instancias

de articulación entre las clases teóricas y los casos clínicos tratados en las prácticas hospitalarias

y un posterior análisis de dichos casos” (Del Regno, 2012: 13).

En anteriores investigaciones en el área de Didáctica del Nivel Superior, indagando -

como línea de continuidad temática de estudio- la cuestión de las estrategias de enseñanza

utilizadas por los profesores de diversas instituciones y de distintas áreas disciplinares en aulas

de nivel superior terciario y universitario (Del Regno, 2009, 2011, 2015, 2016 a, 2016 b) se han

podido identificar, caracterizar y comprender -tratando de considerar también la justificación de

los propios actores- diversas estrategias didácticas, que han ido desde la tradicional exposición

magistral docente hasta estrategias metodológicas más activas para los estudiantes, como el

análisis de casos, la simulación, el trabajo con fuentes documentales y las prácticas clínicas

supervisadas.

En las referidas investigaciones, desde una mirada comparativa, se ha podido apreciar

que las diversas estrategias de enseñanza desarrolladas por los docentes denotan diversas

representaciones de enseñanza. Entre ellas, por un lado, hay una concepción ligada a una cultura

académica tradicional, que privilegia la erudición y la oratoria como valores pregnantes de la

docencia y que deriva para tramos finales de la formación su acercamiento a la práctica

profesional. Por el otro lado, se ha podido identificar una visión de la enseñanza ligada a una

cultura académica alternativa a la tradicional, que promueve un progresivo acercamiento a la

práctica profesional desde el inicio de la Carrera, un rol docente más tutorial y un rol estudiantil

más activo, dando lugar a formas innovadoras para el aula universitaria. En efecto, una

perspectiva emergente que pone el acento sobre formas de operar en el aula, que da lugar a la

relación entre teoría y práctica, al cuestionamiento, al debate, a la reflexión y a la producción

por parte de los estudiantes.

En esta investigación, considerando los dos casos indagados, puede afirmarse que las

estrategias utilizadas en ambas asignaturas consideradas de la Carrera de Enfermería, son

favorables al logro de aprendizajes complejos, ya que incluyen el desarrollo de

Page 17: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

17

comportamientos de tipo procedimental (ej. la realización de determinadas maniobras),

actitudinal (ej. prolijidad en la tarea, respeto y adecuada comunicación con el paciente);

cognoscitivo (ej. en la justificación de las acciones realizadas con referencias a los encuadres

teóricos respectivos).

En conclusión, el análisis realizado sobre ambos casos de estudio posibilitó la

construcción de las categorías didácticas mencionadas y la identificación de la concepción

epistemológica que caracteriza a la enseñanza en estas cátedras. Se analizó que en ambos casos

predomina una concepción epistemológica dinámica alternativa a la habitualmente presente en

las aulas universitarias, una “nueva epistemología de la práctica” (Schön, 1992), referida a los

procesos de formación de profesionales en las competencias específicas de la profesión; lo cual

supone que la articulación de la teoría y la práctica en este campo se desarrolla a través de

estrategias metodológicas y organizativas en las que se propicia la reflexión en la acción y la

reflexión sobre la acción. Según esa concepción, la articulación dialéctica entre teoría y práctica

-entendida como un proceso dialéctico en el que ambos términos se relacionan y se sintetizan en

la praxis, manifestándose como modo específico de ser y conocer del hombre (Kosik, 1976)- se

desarrolla en función de un proceso de alternancia entre ambas fases de la construcción del

conocimiento.

Esta concepción además da lugar a un entramado entre contenidos conceptuales,

actitudinales y procedimentales ligados a la formación de competencias propias de la práctica

profesional de un futuro enfermero, a la vez que pone en acción estrategias didácticas

favorecedoras de un aprendizaje significativo. Entre dichas estrategias se han podido apreciar: la

simulación de prácticas clínicas en el aula universitaria, el análisis de casos reales o

prefigurados, el debate grupal, la resolución de problemas, las prácticas hospitalarias

supervisadas, etc.

En relación a las vías principales de expresión de la articulación teoría-práctica

(Lucarelli, 2009, 2016) se da un predominio del proceso particular de las formas de operar de la

práctica profesional y como modalidades específicas, esa articulación se expresa en la

resolución de problemas, tanto a través de estrategias de simulación en el aula universitaria,

como en el trabajo en terreno a través de prácticas en el Hospital.

Es destacable la pertinencia de este tipo de situaciones de enseñanza y aprendizaje en

ámbitos reales en estudiantes que han ido desarrollando un proceso gradual de aproximación a

una práctica profesional compleja de la Enfermería y que culmina con esta instancia en sedes

hospitalarias.

Luego de comparar ambas asignaturas del plan de estudio de la referida carrera,

podemos señalar, como plantea García Ruiz (2011) -citando a Crossley y Watson (2003)-

diversos aspectos para una “agenda prospectiva para la Educación Comparada”. Entre dichos

aspectos se señala: la necesidad de una investigación comparativa orientada a la práctica, una

Page 18: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

18

ampliación del discurso en Educación Comparada, una potenciación de los estudios

multidisciplinares, marcos de referencia y unidades de análisis múltiples y nuevas temáticas y

prioridades (2011: 47).

Al finalizar este trabajo bianual de investigación, cabe señalar que se realizaron

encuentros de devolución de resultados y de retroalimentación reflexiva entre los distintos

participantes. Así se encontraron las investigadoras, los pasantes de investigación, las docentes

de las asignaturas indagadas y la Coordinadora de la Carrera de Enfermería de dicha

Universidad, en pos de reflexionar sobre los resultados obtenidos durante el estudio realizado.

Esto permitió enriquecedores intercambios, esclarecimientos, reflexiones y propuestas de

trabajo didáctico en pos de la formación y de nuevos proyectos de investigación para continuar

el estudio en dicha Carrera de Enfermería.

En efecto, a modo de prospectiva, cabe destacar que este mismo equipo de investigación

continúa en el bienio 2016-2017 un proyecto de investigación en este área de la enseñanza de la

Enfermería Universitaria, sumando ahora como integrante del equipo de investigación a la

propia Coordinadora de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Tres de

Febrero; la Licenciada Ermelinda Salinas, lo cual consideramos que constituye un avance en la

investigación-acción en cuanto a la reflexión y mejoramiento didáctico de dicha Carrera,

llevando adelante una investigación donde los propios actores institucionales también pueden

tomar parte activa.

A partir de los casos estudiados de asignaturas de esta carrera universitaria de

Enfermería, resulta interesante seguir estudiando otras situaciones de formación profesional en

la referida área de Salud para continuar planteando reflexiones y desafíos para la construcción

de dicha didáctica específica, desde una perspectiva crítico-fundamentada. En efecto, desde una

perspectiva fundamentada crítica de la Didáctica Universitaria se espera plantear un análisis que

-sin caer en una propuesta instrumental- proporcione herramientas para posibilitar una

comprensión situada de las prácticas formativas y motivar una intervención transformadora, que

pueda profundizar la relación teoría-práctica en la enseñanza, como un dinamizador clave de las

prácticas y aprendizajes, así como favorecer la innovación pedagógica. (Lucarelli, 2009, 2014).

Referencias bibliográficas:

Abal de Hevia, I. (2001). “Experiencia de una década en la formación docente universitaria”. En

Gatti, Peré, Perrera y colab.: Pedagogía Universitaria. Formación del docente universitario (pp

223-237). Caracas: Isealc-Unesco.

Page 19: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

19

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., Valle, J. (2016). “Investigación en Educación

Comparada: Pistas para investigadores noveles”. En: Revista Latinoamericana de Educación

Comparada RELAEC. Año 7. Nro.9. ISSN: 1853-3744. pp. 39-56. Disponible en:

http://www.saece.com.ar/relec/revistas/9/art3.pdf

Candau, V. (1995). Rumbo a una nueva Didáctica. Petrópolis: Voces.

Crossely, M. and Watson, K. (2003). Comparative and International Research in Education.

Globalisation, context and difference. London: Routledge

Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión política y pedagogía. Bs. As: Paidós.

De la Torre, S. y Barrios, O (Coords). (2002). Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona:

Octaedro.

Del Regno, P. (2009). “Didáctica del Nivel Superior y estrategias de enseñanza del profesor”.

En: Castorina, A. y Orce, V. (coord.) CD del Anuario 2008 de Investigaciones del IICE de la

UBA. Buenos Aires: FFyL.

Del Regno, P. (2011). Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior.

Análisis de concreción en instituciones de educación superior en Argentina y propuestas de

mejora para la formación pedagógica de los docentes. Director Miguel Fernández Pérez. Tesis

inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de

Didáctica y Organización Escolar, expuesta el 25/11/2011. Disponible en la Biblioteca de la

Universidad Complutense de Madrid. Colección Tesis Doctorales de la Universidad

Complutense de Madrid. Signatura 33583. Clasificación 378(82) (043.2).

Del Regno, P. (2012). “Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior.

Desafíos para la Didáctica y la formación docente de dicho nivel”. En Castorina, A. y Orce, V.

(coord.). Anuario 2011 de Investigaciones del IICE de la UBA. ISBN: 978-097-1785-85-8. E-

Book:http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/ANUARIO_2011/t

extos/19.Del%20Regno.pdf

Del Regno, P. (2016 a). “Estrategias de enseñanza del docente universitario en una Carrera de

Enfermería. Análisis de un caso”. En Insaurralde, M. (comp.): Enseñar en las Universidades y

en los Institutos de Formación Docente (pp. 47-54). Buenos Aires: Ediciones Noveduc Libros.

Del Regno, P. (2016 b). “Las estrategias de enseñanza del profesor como eje de investigación en

Didáctica de Nivel Superior”. En Revista Cadernos de Educação (pp. 99-121). Faculdade de

Educação. Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Brasil. N° 54, ISSN: 2178-079X.

Disponible en: https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/caduc/article/view/10019

Eggen, P. & Kauchak, D. (1999). Estrategias didácticas. México: FCE.

Follari, R y Soms, E. (1994). La práctica y la Formación Profesional. Buenos Aires:

Humanitas.

Festernmacher, G. (1989). “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”.

En: Wittrock, M.: La investigación en la Enseñanza. Barcelona: Paidós MEC.

Page 20: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

20

García Ruiz, M. J. (2011). “Educación comparada una disciplina entre la Modernidad y la

Postmodernidad”. En: Revista Latinoamericana de Educación Comparada. RELEAC. Año 2.

Nro.2. ISSN: 1853-3744. pp 37-44. Disponible en: www.saece.com.ar/relec/revistas/2/art5.pdf

Follari, R y Soms, E. (1994). La práctica y la Formación Profesional. Buenos Aires:

Humanitas.

Kosik, K. (1976). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.

Lucarelli, E. (2001). La Didáctica de Nivel Superior. Buenos Aires: OPFYL. FFyL UBA.

Lucarelli, E. (2007). “Pedagogía Universitaria e Innovación”. En Da Cunha, M (org.) Reflexioes

e praticas em Pedagogia Universitaria. (pp. 75-93). Campinas: Papirus.

Lucarelli, E. (2009). La teoría y la práctica en la universidad: la innovación en las aulas.

Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lucarelli, E. (2014). “Las tensiones en el campo de la Didáctica: Didáctica de nivel Superior

como Didáctica Específica”. En Malet, A. y Monetti, E.: Debates universitarios acerca de lo

Didáctico y la Formación Docente. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Lucarelli, E. (2016). “Didáctica Universitaria: territorio a conformar, investigaciones en

acción”. En Insaurralde, M. et. Al. (2016) La enseñanza en la educación superior, experiencias

y desafíos. CABA. Noveduc.

Lucarelli, E. y Del Regno, P. (2015) “Estrategias de enseñanza del profesor en el aula

universitaria. Investigación, reflexiones y desafíos”. En: Fernández Lamarra, N. y Mundt, C.

(Org.): Sociedad, procesos educativos, instituciones y actores. Estudios de Política y

Administración de la Educación II. 235-246

Medina Moya, J. (2002). “Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una

perspectiva reflexiva”. En: Revista de Enfermería, Albacete, Nro 15. Abril.

Medina Moya, J. y Sandín Esteban, M. (2006). “La complejidad del cuidado y el cuidado de la

complejidad”. En: Texto & Contexto Enfermagem. Abril-Junho Año/Vol.15, número 02,

Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis SC, pp. 312-319.

Monetti, E. (2015). La Didáctica de las cátedras universitarias. Estilos de enseñanza y

planificación de clases. Buenos Aires: Noveduc.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Sirvent, M.T. (1994). Educación de Adultos: Investigación y Participación. Desafíos y

contradicciones. Buenos Aires: Libros del Quirquincho.

Sirvent, M.T. y Monteverde, A. C. (2016). “Enseñar a investigar en la Universidad. Propósitos,

desafíos y tensiones en la formación metodológica”. En Insaurralde, M. (comp.): Enseñar en las

Universidades y en los Institutos de Formación Docente (pp. 103-110). Buenos Aires:

Ediciones Noveduc Libros.

Page 21: Eje temático N° 6: “Estudios comparados en el plano … · estrategias didácticas (de la Torre y Barrios, 2002) utilizadas por docentes en el aula universitaria, desde la tradicional

21

Souto, M. (2015). “Prólogo: El sentido del estilo y el estilo como sentido”. En: Monetti, E. La

Didáctica de las cátedras universitarias. Estilos de enseñanza y planificación de clases. Buenos

Aires: Noveduc. (pp 9-11).

Valls, (1995). Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Barecelona ICE-

Horsori. Universidad de Barcelona.