eia para el proyecto de adquisición sísmica 2d, 2dad y ...€¦ · resumen ejecutivo eia para el...

121
EIA para el Proyecto de Adquisición Sísmica 2D, 2DAD y 3D, y Perforación Exploratoria en el Lote Z-46 Resumen Ejecutivo Julio 2009 www.erm.com 000001

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EIA para el Proyecto de Adquisición Sísmica 2D, 2DAD y 3D, y Perforación Exploratoria en el Lote Z-46

    Resumen Ejecutivo Julio 2009 www.erm.com

    Delivering sustainable solutions in a more competitive world

    000001

  • RESUMEN EJECUTIVO

    EIA para el Proyecto de Adquisición Sísmica 2D, 2DAD,3D y Perforación Exploratoria de 20 Pozos entre Exploratorios y Confirmatorios en el Lote Z-46

    Resumen Ejecutivo

    Julio 2009

    Ref. SKE_08_777

    Por cuenta de ERM Perú S.A. Aprobado por: __________________________ Firma: _________________________________ Cargo: _________________________________ Fecha: _________________________________

    Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

    ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

    Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

    000002

  • TABLA DE CONTENIDO

    1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................1

    1.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)...........................................................2 1.2 ESTRUCTURA DEL EIA .........................................................................................2

    2 MARCO LEGAL .....................................................................................................2

    2.1 MARCO LEGAL NACIONAL...................................................................................2 2.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..............................................................................5 2.3 MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO ............................................................6

    3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................7

    3.1 ACTIVIDADES DE SÍSMICA ..................................................................................8 3.1.1 Planeamiento..............................................................................................8 3.1.2 Operación .................................................................................................11 3.1.3 Abandono de la Actividad Sísmica ..........................................................12

    3.2 MUESTREO GEOQUÍMICO..................................................................................12 3.2.1 Sistema Sacatestigos ................................................................................13 3.2.2 Embarcación y Recursos Humanos..........................................................13

    3.3 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS....................13 3.3.1 Planeamiento............................................................................................13 3.3.2 Operación .................................................................................................15 3.3.3 Abandono .................................................................................................17

    4 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .....................................................17

    5 LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................................18

    5.1 PLAN DE MUESTREO Y UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ...............18 5.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.........................................................................19

    5.2.1 Geología Litoral y Submarina ..................................................................19 5.2.2 Geomorfología ..........................................................................................19 5.2.3 Oceanografía ............................................................................................20

    5.3 CLIMA Y METEOROLOGÍA..................................................................................23 5.4 CALIDAD DE AGUA DE MAR Y DE SEDIMENTOS MARINOS..............................24 5.5 CALIDAD DEL AIRE ATMOSFÉRICO Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL ...............27

    5.5.1 Resultados de Calidad de Aire..................................................................27 5.5.2 Resultados del Nivel de Ruido Ambiental ...............................................27

    5.6 PLANCTON .........................................................................................................28 5.6.1 Fitoplancton .............................................................................................28 5.6.2 Zooplancton .............................................................................................30

    5.7 MACROZOOBENTOS...........................................................................................32 5.8 MACROALGAS ....................................................................................................32 5.9 MAMÍFEROS Y TORTUGAS MARINAS ................................................................33

    5.9.1 Mamíferos Marinos..................................................................................33 5.9.2 Tortugas Marinas ....................................................................................34

    5.10 AVES ………………………………………………………………………..34

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-ii SKE_08_777

    000003

  • 5.11 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS.....................................................................36 6 LÍNEA BASE SOCIO-ECONÓMICA................................................................38

    6.1 ÁMBITO DE ESTUDIO ........................................................................................38 6.1.1 Localidades Evaluadas con Información Primaria ...................................38 6.1.2 Localidades Evaluadas con Información Secundaria ...............................38

    6.2 CONTEXTO REGIONAL .......................................................................................39 6.2.1 Demografía...............................................................................................39 6.2.2 Pobreza.....................................................................................................39 6.2.3 Dinámica Productiva ...............................................................................40 6.2.4 Desembarque de Productos Hidrobiológicos ............................................41

    6.3 LOCALIDADES EVALUADAS CON INFORMACIÓN PRIMARIA ............................41 6.3.1 Demografía y Migración..........................................................................41 6.3.2 Infraestructura Urbana, Servicios Básicos, Medios de Comunicación

    y Vías de Comunicación y Transporte...............................................41 6.3.3 Educación y Salud....................................................................................43 6.3.4 Economía y Actividad Pesquera...............................................................43 6.3.5 Pobreza, Asistencia Social y Desarrollo Humano....................................44 6.3.6 Gestión y Participación............................................................................45

    6.4 LOCALIDADES EVALUADAS CON INFORMACIÓN SECUNDARIA .......................46 6.4.1 Demografía...............................................................................................46 6.4.2 Infraestructura Urbana y Servicios Básicos ............................................46 6.4.3 Medios de Comunicación y Transporte ...................................................47 6.4.4 Educación.................................................................................................47 6.4.5 Salud ........................................................................................................47 6.4.6 Economía..................................................................................................48 6.4.7 Pesca.........................................................................................................49 6.4.8 Pobreza, Asistencia Social y Desarrollo Humano....................................49

    6.5 ORGANIZACIONES..............................................................................................50 6.5.1 Autoridades Regionales y Locales ............................................................50 6.5.2 Instituciones Promotoras y Reguladoras de las Actividades Económicas51 6.5.3 Sociedad Civil...........................................................................................51 6.5.4 Organizaciones de Extractores de Recursos Marinos..............................52 6.5.5 Organizaciones de Trabajadores Portuarios ............................................52 6.5.6 Organizaciones de Base, Vecinales y de Interés Privado .........................52

    7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ..................................53

    7.1 METODOLOGÍA ..................................................................................................53 7.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS – ADQUISICIÓN SÍSMICA

    2D, 2DAD Y 3D, Y MUESTREO GEOQUÍMICO...........................................54 7.2.1 Etapa Planeación y Preparación ..............................................................54

    7.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS – PERFORACIÓN EXPLORATORIA.............................................................................................57

    7.3.1 Etapa Planeación y Preparación ..............................................................57 7.3.2 Etapa de Perforación ................................................................................58 7.3.3 Etapa Abandono.......................................................................................60

    7.4 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES................................61

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-iii SKE_08_777

    000004

  • 7.4.1 Métodos de Valoración Económica ..........................................................61 7.4.2 Valoración Económica de los Impactos ....................................................61

    8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................63

    8.1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL...................................................................64 8.1.1 Objetivos y Alcance .................................................................................64 8.1.2 Plan de Monitoreo - Adquisición Sísmica 2D, 2DAD y 3D ...................64 8.1.3 Plan de Monitoreo - Perforación Exploratoria.........................................64

    8.2 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.............................................................64 8.2.1 Objetivos ..................................................................................................65 8.2.2 Programas del Plan de Relaciones Comunitarias ....................................65 8.2.3 Área de Influencia ....................................................................................66

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-iv SKE_08_777

    000005

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-v SKE_08_777

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Áreas y Coordenadas de Sísmica 2D, 2DAD y 3D (Lote Z-46) .....................8 Tabla 2 Tabla de Coordenadas Tentativas para Áreas de Perforación .......................14 Tabla 3 Desembarques por Caleta ..............................................................................37 Tabla 4 Localidades Evaluadas con Información Primaria ........................................38 Tabla 5 Localidades Evaluadas con Información Secundaria.....................................39 Tabla 6 Población, Distribución por Sexo y Migración.............................................41 Tabla 7 Vivienda, Servicios Básicos, Medios de Comunicación y Vías de

    Comunicación y Transporte..........................................................................42 Tabla 8 Salud y Educación.........................................................................................43 Tabla 9 Economía y Actividad Pesquera....................................................................44 Tabla 10 Pobreza .........................................................................................................44 Tabla 11 Gobiernos Regionales y Lineamientos de Política Regional..........................50 Tabla 12 Instituciones Promotoras de la Actividad Pesquera......................................51 Tabla 13 Clasificación de Rangos para Impactos Negativos ........................................53 Tabla 14 Clasificación de Rangos para Impactos Positivos..........................................54 Tabla 15 Áreas Potencialmente Impactadas para Cálculo de Valoración Económica..62 Tabla 16 Programas del Plan de Relaciones Comunitarias..........................................65

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo RE-A Mapas de Ubicación Anexo RE-A.1 Mapa de Ubicación y Áreas de Influencia Anexo RE-A.2 Mapa de Adquisición Sísmica 2D Anexo RE-A.3 Mapa de Adquisición Sísmica 2DAD Anexo RE-A.4 Mapa de Adquisición Sísmica 3D Anexo RE-A.5 Mapa de Zonas de Perforación Exploratoria Anexo RE-A.6 Plano de las Áreas para Muestreo Geoquímico

    Anexo RE-B Cronograma de Actividades Anexo RE-C Mapas de Puntos de Muestreo

    Anexo RE-C.1 Zona Insular Anexo RE-C.2 Zona Oceánica Anexo RE-C.3 Zona Costera

    Anexo RE-D Resumen del Plan de Manejo Ambiental Anexo RE-E Esquema del Plan de Monitoreo Ambiental Anexo RE-F Informe de Evaluación del Resumen Ejecutivo

    000006

  • 1 INTRODUCCIÓN

    La empresa SK Energy Sucursal Peruana (en adelante SK Energy y cuya anterior razón social era SK Corporation) es la filial de la empresa Surcoreana SK Group, dedicada al abastecimiento de petróleo, lubricantes y químicos. La firma suscribió, el 21 de noviembre de 2007, un Contrato de Licencia con Perupetro S.A., para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Zócalo Continental, Lote Z-46.

    En virtud del mencionado contrato, SK Energy planea llevar a cabo el Proyecto de Adquisición Sísmica 2D (Bidimensional), 2DAD (Bidimensional de Alta Densidad) y 3D (Tridimensional) y Perforación Exploratoria de 20 Pozos entre Exploratorios y Confirmatorios en el Lote Z-46, para lo cual, en cumplimiento de la legislación aplicable, ha contratado los servicios de Environmental Resources Management (en adelante ERM), para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente. Cabe indicar que ERM se encuentra autorizada para realizar consultorías en temas ambientales en los sectores de electricidad e hidrocarburos, tal como consta en la Resolución Directoral N° 847-2007-MEM/AAE.

    El Proyecto se llevará a cabo dentro de los límites del Lote Z-46, el cual se encuentra en mar territorial peruano, en la costa norte, y abarca de acuerdo al Contrato el área marina de las provincias de Lambayeque y Chiclayo, región Lambayeque; y, las provincias de Chepén, Pacasmayo y Ascope, en la región La Libertad. Ocupa una superficie de 1 134,547.763 ha. (Anexo RE-A.1: Mapa de Ubicación y Áreas de Influencia del Lote Z-46).

    El Resumen Ejecutivo, se ha desarrollado de acuerdo a lo establecido en el artículo 42º del RM 571-2008-MEM-DM. En este se expone las características técnicas del proyecto, una breve caracterización ambiental y social del área de estudio, los posibles impactos ambientales tanto directos como indirectos y propuestas de manejo incluidos en el EIA para las tareas de adquisición sísmica 2D, 2DAD y 3D, y Perforación de Pozos Exploratorios y Confirmatorios en el Lote Z-46.

    Mediante escrito N° 1894216 del 12 de Junio de 2009, SK Energy presentó ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos el Resumen Ejecutivo y el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto. El 02 de Julio del 2009, mediante el Informe N° 0071-2009-MEM-AAE/CIM, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos emite observaciones al documento del Resumen Ejecutivo que deberán ser subsanadas (Anexo RE-F, Informe de Evaluación del Resumen Ejecutivo).

    El presente documento es la segunda impresión del Resumen Ejecutivo en donde las observaciones emitidas por la autoridad competente son absueltas.

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-1 SKE_08_777

    000007

  • 1.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

    Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental son:

    Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre el proyecto propuesto y su entorno.

    Identificar las medidas de manejo ambiental que se aplicarán para limitar los impactos negativos a niveles aceptables, y para potenciar los impactos ambientales positivos.

    Especificar los compromisos del proponente con respecto a la protección ambiental del entorno del proyecto.

    1.2 ESTRUCTURA DEL EIA

    El contenido del EIA guarda concordancia con la normativa y los protocolos ambientales del subsector hidrocarburos. El EIA ha sido estructurado en seis capítulos, con el fin de facilitar su lectura y orden lógico para la comprensión del proyecto:

    Capítulo I: Introducción y Marco Legal

    Capítulo II: Descripción del Proyecto

    Capítulo III: Línea Base Ambiental

    Capítulo IV: Línea Base Socio-Económica

    Capítulo V: Identificación y Evaluación de Impactos

    Capítulo VI: Plan de Manejo Ambiental

    Al igual que el presente Resumen Ejecutivo, en el EIA cada uno de estos capítulos está acompañado de anexos que abundan en información pormenorizada que sustenta el estudio.

    2 MARCO LEGAL

    2.1 MARCO LEGAL NACIONAL

    La legislación nacional en materia hidrocarburífera tiene por objeto establecer normas y disposiciones a nivel nacional para promover el desarrollo sostenible de las actividades de exploración, explotación, transformación, transporte, comercialización, almacenamiento y conexas en el aprovechamiento de los

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-2 SKE_08_777

  • recursos hidrocarburíferos en condiciones que estas no originen un impacto ambiental y/o social negativo para las poblaciones y ecosistemas.

    Son muchos los instrumentos normativos relacionados al Proyecto, pero entre los principales relacionados con él ámbito general en que se desenvolverá, están los siguientes:

    La Constitución Política de 1993,

    Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,

    Decreto Legislativo 757, Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, (modificado por el artículo 1 de la Ley 26786),

    Ley 28611, Ley General del Ambiente,

    Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), (modificado por el D.L.1078)

    Decreto Supremo 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos

    Decreto Supremo 015-2006-EM aprobó el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

    Decreto Supremo 012-2008-EM Reglamento de Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos y sus lineamientos Resolución Ministerial 571-2008-MEM/DM.

    Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (D.S. 042-2005-EM).

    Decreto Supremo 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para Actividades de Hidrocarburos (modificado por el Decreto Supremo 008-2009-EM).

    Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos.

    Ley 26620, Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y lacustres.

    D.S. 002-2008-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

    Decreto Supremo 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido

    Decreto Supremo 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) del Aire (Decreto Supremo 003-2008-MINAM ECA adicionales).

    Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento (modificada por el Decreto Legislativo 1065)

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-3 SKE_08_777

    000008

  • Ley 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y su reglamento (D.S. 021-2008-MTC).

    En cuanto a aspectos más específicos relacionados al proyecto de adquisición sísmica y perforación exploratoria y confirmatoria en el Lote Z-46, tenemos:

    El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo 015-2006-EM) establece que antes del inicio de cualquier actividad de hidrocarburos, el responsable del proyecto tiene la obligación de presentar un Estudio Ambiental realizado por una empresa registrada y calificada por la DGAAE.

    Tal como se establece en el Reglamento, se deberá efectuar el muestreo de los respectivos puntos de control de los efluentes y emisiones de sus operaciones. Se tomaran en cuenta los Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes líquidos para el subsector hidrocarburos (D.S. 037-2008-PCM), los LMP para Emisiones Atmosféricas recomendados por el Banco Mundial, entre otras normativas nacionales e internacionales aplicables.

    Los residuos sólidos provenientes de actividades hidrocarburíferas, según el artículo 48 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, serán manejados de conformidad con la normatividad de la materia. Asimismo, para el traslado de residuos peligrosos se deberá tomar en cuenta las disposiciones contempladas en la Ley y Reglamento que regulan el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

    Con respecto a Salud y Seguridad, el artículo 35 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos señala que el contratista está obligado a atender la seguridad y salud de sus trabajadores. En esa misma línea, el Decreto Supremo 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para Actividades de Hidrocarburos (modificado por el D.S 008-2009-EM) establece las normas y disposiciones de seguridad e higiene que resultan aplicables a las operaciones e instalaciones de hidrocarburos.

    Para el caso específico de actividades de Perforación de Pozos Exploratorios con Barco de Perforación o Unidad Semisumergible, se debe de tomar en cuenta además lo contemplado en la Ley 26620, Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y lacustres.

    Con respecto al Plan de Contingencias, según lo establecido por el artículo 60 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, el titular de operaciones de hidrocarburos debe presentar al OSINERGMIN, cada cinco (5) años y cada vez que sea modificado, el Plan de Contingencia para su aprobación, previa opinión favorable de la entidad competente del Sistema Nacional de Defensa Civil. Dicho Plan será revisado anualmente por el OSINERGMIN, con la presentación del Programa Anual de Actividades de Seguridad (PAAS).

    En lo relacionado con el Plan de Abandono, conforme al artículo 27 de la Ley

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-4 SKE_08_777

  • General del Ambiente (Ley 28611), los titulares de actividades económicas (como es el caso de las actividades de hidrocarburos) deben garantizar un cierre de operaciones e instalaciones que elimine impactos ambientales negativos de carácter significativo.

    En cuanto a la distribución, almacenamiento y uso de combustibles y otros derivados de los hidrocarburos, estos se encuentran regulados por la Ley Orgánica de Hidrocarburos y sus reglamentos. Los aspectos regulatorios relacionados al almacenamiento, transporte y manipulación de combustibles están bajo la autoridad del MEM. Sin embargo, OSINERGMIN es la entidad encargada de supervisar su cumplimiento.

    2.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    Uno de los aspectos fundamentales de la normativa nacional en materia de medio ambiente es la importancia de los procesos de participación ciudadana en las actividades de hidrocarburos (Decreto Supremo 012-2008-EM y la Resolución Ministerial 571-2008-MEM/DM), en este sentido, SK Energy ha incluido desde las primeras etapas del diseño del proyecto a las posibles partes interesadas.

    Toda persona tiene el derecho y la obligación de participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. Desde su reconocimiento en el artículo 31 de la Constitución de 1993, los derechos de participación y control ciudadanos trascienden el derecho político básico y fundamental de todo ciudadano en una democracia, como es el derecho de sufragio. En esa medida, los ciudadanos tienen distintas formas de participar en los asuntos públicos y la vida política del país.

    Este principio se encuentra recogido en la Ley 26300, Ley de los Derechos y Control Ciudadanos, en el artículo III de la Ley General del Ambiente y en la misma Constitución Política, estableciéndose que toda persona tiene el derecho de participar en la definición de la política y en la adopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medio ambiente y los recursos naturales. Para tal efecto, toda persona tiene derecho a ser informada de las medidas o actividades que puedan afectarle directa o indirectamente.

    El Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental, y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, aprobado mediante Decreto Supremo 002-2009-MINAM, establece los mecanismos generales de participación ciudadana para, entre otros, la toma de decisiones públicas sobre materias ambientales, así como sobre su ejecución y fiscalización. De acuerdo con los alcances de esta norma, la participación ciudadana se verificará al menos en los siguientes procesos:

    Elaboración y difusión de información ambiental.

    Diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la gestión

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-5 SKE_08_777

    000009

  • ambiental, así como planes, programas y agendas ambientales.

    Evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada, así como de proyectos de manejo de los recursos naturales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

    Seguimiento, control y monitoreo ambiental, incluyendo las denuncias por infracciones a la legislación ambiental o por amenazas o violación a los derechos ambientales y la vigilancia ciudadana.

    Otros que definan las entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

    El Reglamento además establece que constituyen mecanismos de consulta en materia ambiental las audiencias públicas, los talleres participativos, las encuestas de opinión, los buzones de sugerencias, los grupos técnicos, las comisiones ambientales regionales y locales y los comités de gestión. En los procedimientos para la elaboración y aprobación del EIA que establezcan el sector competente, en coordinación con el MINAM, se deberá especificar los casos en los que es obligatorio realizar talleres participativos anteriores a las audiencias públicas, para lo cual se deberá tener en cuenta el tamaño del proyecto y la magnitud de los impactos ambientales potenciales. Asimismo, la norma contempla mecanismos de participación en la fiscalización ambiental, a través de mecanismos como los Comités de Vigilancia Ciudadana, el seguimiento de los indicadores de cumplimiento de la formativa ambiental, las denuncias de infracciones a la normativa ambiental, entre otras.

    Sin perjuicio de los alcances del Reglamento en mención, para el caso específico de las actividades de hidrocarburos, los procesos de participación ciudadana se rigen por el Reglamento sectorial.

    2.3 MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

    Entre las principales entidades estatales que tienen facultades y obligaciones sobre los aspectos relacionados al presente proyecto se cuentan las siguientes:

    Ministerio de Energía y Minas (MEM): Dirección General de Hidrocarburos – DGH, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos – DGAAE y la Oficina General de Gestión Social – OGGS.

    Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN.

    Ministerio del Ambiente – MINAM: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.

    Ministerio de Agricultura – MINAG: Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y Autoridad Nacional del Agua (ANA).

    Ministerio de Salud – MINSA: Dirección General de Salud Ambiental –

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-6 SKE_08_777

  • DIGESA.

    Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC: Dirección General de Transporte Acuático – DGTA

    Ministerio de Defensa: Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú – DICAPI

    Defensoría del Pueblo

    Gobiernos Regionales y las Direcciones Regionales de Energía y Minas – DREM

    Gobiernos Locales

    La autoridad competente para la aprobación del EIA será el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

    La supervisión y fiscalización del cumplimiento de las normas y compromisos ambientales y de seguridad asumidos por el titular del Proyecto está a cargo del OSINERGMIN, autoridad competente para regular, supervisar y fiscalizar las actividades de hidrocarburos.

    3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    Las actividades de prospección sísmica programadas, contemplan la adquisición sísmica 2D, 2DAD y 3D de 5,000 km lineales, 9,032 km lineales y 2,158 km2, respectivamente. El objetivo de la prospección sísmica es determinar formaciones con posibles reservas de hidrocarburos. En caso de que la prospección arroje resultados positivos, se tiene pensado efectuar como máximo para esta etapa la perforación de 10 pozos exploratorios y 10 pozos confirmatorios, y sus respectivas pruebas, para determinar si los posibles reservorios contienen hidrocarburos en cantidades comerciales (Ver Anexo RE-A: Mapas de Ubicación).

    Se estima que la inversión tentativa mínima del proyecto de sísmica será de 2,250 miles de dólares y de un máximo de 42,628 miles de dólares; mientras que la inversión tentativa mínima del proyecto de perforación exploratoria se estima en 44,000 miles de dólares con una inversión máxima de 440,000 miles de dólares. Ambas fases son consideradas un gasto sin rentabilidad ya que no se esperan ingresos en esta etapa del proyecto; la inversión en exploración en este lote es de alto riesgo considerando que no se cuenta con un sistema petrolero comprobado, a diferencia de otros lotes en los que existe producción y/o un sistema comprobado antes de explorar. Es necesario mencionar que el compromiso contractual que tiene SK Energy con Perupetro estipula 1,500 km de líneas sísmicas 2D y la perforación de 2 pozos exploratorios como mínimo.

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-7 SKE_08_777

    000010

  • 3.1 ACTIVIDADES DE SÍSMICA

    3.1.1 Planeamiento

    La prospección sísmica en operaciones costa afuera (offshore) proporciona información sobre las características generales de la estructura del subsuelo por debajo del lecho marino. Para el caso particular del presente estudio, se tiene contemplado emplear el método sísmico de reflexión de ondas acústicas con la técnica del cable remolcado o streamer. Los equipos son remolcados por un barco.

    Para la realización de prospección sísmica, se requiere que el barco sísmico siga determinadas rutas que se seleccionan sobre la base del objetivo de la exploración y la interpretación preliminar de información geológica y geofísica del área. Se han establecido una zona de prospección sísmica 2D (Ver Anexo RE-A.2: Mapa de Adquisición Sísmica 2D), tres zonas de prospección sísmica 2DAD (Ver Anexo RE-A.3: Mapa de Adquisición Sísmica 2DAD) y una zona de prospección sísmica 3D (Ver Anexo RE-A.4: Mapas de Adquisición Sísmica 3D), denominadas de la siguiente manera:

    Zona A de Sísmica 2D, comprendida en el área del Lote con excepción de la sección noroeste.

    Zona A, B y C para la sísmica 2DAD, en el centro, al este y NE del Lote.

    Zona A para la sísmica 3D, al sur del Lote.

    Para las evaluaciones de sísmica 2DAD y 3D se están considerando áreas que sobresalen de los límites del Lote Z-46; el permiso correspondiente para la evaluación de estas áreas está siendo gestionado con Perupetro, entidad competente.

    Las coordenadas de los límites de las zonas de prospección sísmica 2D, 2DAD y 3D se presentan en la Tabla 1.

    Tabla 1 Áreas y Coordenadas de Sísmica 2D, 2DAD y 3D (Lote Z-46)

    Coordenadas UTM

    Datum WGS 84 Cuadrícula 2D

    (5,000 km de evaluación)

    Área 2D

    (km2) Vértices mE mN

    A1 554980 9207442

    A2 536494 9195978

    A3 538940 9187995

    A4 539530 9161054

    A5 544260 9143013

    A6 549620 9131304

    A 8,451

    A7 537124 9125651

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-8 SKE_08_777

  • A8 552675 9091360

    A9 591581 9091360

    A10 593032 9090200

    A11 599356 9091360

    A12 608112 9091360

    A13 608112 9123856

    A14 628432 9123856

    A15 628432 9178027

    A16 600238 9178027

    A17 600239 9207442

    ÁREA TOTAL 8,451

    Coordenadas UTM Datum WGS 84

    Cuadrícula 2DAD

    (9,032 km de evaluación)

    Área 2DAD (km2)

    Vértices mE mN

    A1 578278 9219756

    A2 589586 9196711

    A3 566079 9185177

    A

    (2,722 km) 672

    A4 554772 9208222

    B1 553439 9196142

    B2 564616 9173362

    B3 539530 9161054

    B

    (2,250 km) 563

    B4 538700 9188910

    C1 610767 9178834

    C2 624972 9149882

    C3 596959 9136137

    C

    (4,060 km) 1,006

    C4 582754 9165089

    ÁREA TOTAL 2,241

    Coordenadas UTM Datum WGS 84

    Cuadrícula 3D

    (2,158 km2 de evaluación)

    Área 3D (km2)

    Vértices mE mN

    A1 593795 9149620

    A2 561431 9132853

    A3 588663 9080288 A 2,158

    A4 621027 9097055

    ÁREA TOTAL 2,158

    La prospección sísmica 2D a desarrollarse es de aproximadamente 5,000 km de líneas sísmicas espaciadas alrededor de 2.5 a 5.0 km entre sí, con 25 m de espaciamiento entre descargas de aire comprimido. Asimismo, se realizarán 9,032

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-9 SKE_08_777

    000011

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-10 SKE_08_777

    km de sísmica 2DAD con distancia entre línea y línea de 500 m y 25 m de espaciamiento entre descargas de aire. Por otro lado, los 2,158 km2 de sísmica 3D tendrán un arreglo de líneas emisoras con una distancia de 50 m y 25 m de espaciamiento entre descargas de aire.

    Con el barco viajando a una velocidad aproximada de 4 nudos, la frecuencia de descargas de aire será de 6.5 segundos para el 3D, 12 segundos para el 2DAD y de 12 segundos para el 2D.

    El tiempo que se requerirá para ejecutar la sísmica es de aproximadamente 12 meses. La sísmica 2D podría ser adquirida en 4 meses de trabajo; la adquisición 2DAD en 3 meses en promedio, y la sísmica 3D, en 5 meses aproximadamente (Anexo RE-B, Cronograma de Actividades).

    Para la ejecución del proyecto de sísmica no se requieren instalaciones en tierra, ya que el puerto seleccionado contará con las instalaciones necesarias de carga (grúas de alto, medio y bajo tonelaje), seguridad, eventual almacén temporal, transferencia de residuos sólidos y líquidos, suministro de agua, avituallamiento (víveres) y combustible.

    3.1.1.1 Embarcaciones y Combustible

    Se empleará una embarcación especializada para el trabajo de prospección sísmica marina 2D, 2DAD y 3D y dos embarcaciones de menor capacidad para escolta (apoyo de la prospección sísmica marina) y para abastecimiento.

    Para recarga inicial de los tanques de almacenamiento de combustible, se empleará el Puerto de Salaverry (con un calado mayor a 8 m requerido por el barco sísmico). El abastecimiento de combustible para la embarcación de sísmica se realizará cada tres semanas (pudiendo variar de 2 a 4.5 semanas) con recargas de combustible en altamar. Las recargas se podrán realizar con embarcaciones de suministro de apoyo hasta en dotaciones de 350 - 500 m3.

    3.1.1.2 Manejo de Residuos Líquidos y Efluentes, y Manejo de Residuos Sólidos

    Las aguas servidas se sanearán en la planta de tratamiento de aguas servidas con que cuenta la embarcación sísmica, y posteriormente se podrán disponer en el mar, siempre que cuente con la autorización de la Autoridad Marítima y cumplan con los límites establecidos en la Resolución Directoral 0069-98/DCG de DICAPI, y el Anexo I del Convenio Internacional MARPOL 73/78 aprobado por Decreto Supremo N° 008-86-MA.

    El agua de sentina1 se tratará con un separador agua/aceite para retirar todo el aceite del flujo de agua y obtener un efluente que cumpla con los límites establecidos para descargas del MARPOL 73/78, esto es, menos de 15 ppm de

    1 Sentina es el área de recolección de los líquidos aceitosos procedentes de pequeñas pérdidas en tuberías, juntas, bombas que pudieren derramarse en ese espacio como consecuencia de la normal operación de la planta propulsora.

  • hidrocarburos. En caso de ser necesario, el agua de sentina será trasladada al Puerto de Salaverry para su tratamiento final por una Empresa Prestadora de Servicios (EPS) autorizada por DIGESA.

    La embarcación a ser utilizada es extranjera y emplea un volumen de lastre de 380 - 1400 m3. El cambio de agua se realizará en aguas internacionales y con la Autorización de DICAPI.

    En la actividad sísmica no se generarán residuos de aceites sintéticos, latas de pintura ni diluyentes. Adicionalmente, los aceites lubricantes usados serán llevados al Puerto de Salaverry, para su tratamiento o disposición a través de una EPS.

    El volumen de residuos sólidos domésticos será aproximadamente 70 kg/día, volumen que no se mezclará con los residuos considerados peligrosos (como las baterías de plomo ácido usadas, las baterías de níquel cadmio, las pilas de litio). Los residuos de origen industrial serán mínimos y serán separados en recipientes rotulados.

    El barco contará con un compactador de desechos y recipientes para el almacenamiento de los residuos hasta llegar a puerto, donde se realizará la disposición de estos. La disposición final de los desechos domésticos inorgánicos se realizará en un relleno sanitario autorizado por DIGESA.

    Los residuos orgánicos (restos de comida) serán triturados antes de su descarga en altamar, de conformidad con las disposiciones del MARPOL 73/78 y a las Normas para Prevenir y Controlar la Contaminación por Basuras procedentes de los Buques (R.D. 0071-98/DCG).

    3.1.1.3 Recursos Humanos

    El proyecto requiere contar con dos turnos rotativos de alrededor de 30 personas, para cubrir las 24 horas del día (10 tripulantes; 13 para el personal de sísmica y 07 supervisores de la sísmica y de la parte ambiental).

    El requerimiento de personal para la sísmica corresponde a mano de obra altamente calificada y especializada que, en su mayoría, provendrá del extranjero, por lo que no se espera contratar mano de obra local.

    3.1.2 Operación

    3.1.2.1 Equipamiento Sísmico y Arreglo de las Cámaras de Aire

    El equipamiento sísmico principal de la embarcación estará constituido por un sistema de navegación y posicionamiento, cables sísmicos, y fuentes de energía (cámara de aire).

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-11 SKE_08_777

    000012

  • La emisión de la onda sonora se produce por un arreglo de cámaras de aire (fuente de energía). El arreglo de las cámaras se remolcará unos 50 – 300 m detrás del barco, a una profundidad de 5 - 10m.

    La intensidad de las ondas acústicas generadas dependerá del arreglo de las cámaras de aire. La firma tipo sería para el equipo “Tuned Sleeve Gun”: 26 para 2D y 13 para 3D por arreglo de WesternGeco, para el modelo 2040 pulg3 y 6 m de profundidad.

    Debido a que el diseño del arreglo permite que la sinergia de la onda sísmica en el Campo Lejano (profundidad de interés de estudio donde se enfoca y dirige las ondas de todo el arreglo), sea mayor en su punto de enfoque, el nivel de ruido generado se recalcula a 1 m de la fuente en el agua, obteniéndose un valor cercano a 260 dB re 1uPa 1m (1 m de la fuente). Estos valores de niveles de presión sonora deben entenderse direccionados al fondo marino; en el plano horizontal, estos valores son menores.

    El nivel acústico se atenuará en el medio acuático conforme se vaya desplazando el barco. Estas ondas acústicas son dirigidas hacia abajo principalmente y se realizan entre 5 y 10 m de profundidad; las emisiones de aire no se efectúan en un mismo lugar pero sí a un mismo tiempo.

    3.1.2.2 Procesamiento de Datos

    Los datos de reflexión sísmica son recibidos en forma digital por el cable multicanal digital (un canal por cada grupo de hidrófonos) y transmitidos a la unidad de grabación a bordo de la embarcación, donde son grabados en cintas magnéticas con registro traza-secuencial en formato preestablecido. Esta unidad también graba los datos adicionales en un registro de cabecera “traza cero” para cada archivo sísmico.

    3.1.3 Abandono de la Actividad Sísmica

    Posteriormente al término de las actividades de adquisición sísmica, la embarcación se desmovilizará hacia puerto. Debido a que la actividad sísmica se realiza en una embarcación, el abandono solo implicará la activación de los planes de manejo de los residuos y líquidos generados durante la actividad.

    3.2 MUESTREO GEOQUÍMICO

    El muestreo geoquímico se realiza bajando un sistema de sacatestigos de aproximadamente 1.5 m de longitud x 25 cm de diámetro desde una embarcación. De esta manera, se estaría recolectando muestras del fondo marino, el objetivo principal de detectar las pequeñas migraciones de hidrocarburos desde estructuras que almacenan gas o petróleo (trampas).

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-12 SKE_08_777

  • Tentativamente, de requerirse muestreo geoquímico, se estima que podrían tomarse alrededor de 500 muestras de fondo marino. Las áreas planificadas para el muestreo se muestran en el Anexo RE-A.6, Plano de las Áreas para Muestreo Geoquímico.

    3.2.1 Sistema Sacatestigos

    En la embarcación, el sistema de recolección de muestra estará compuesto por un winche y un barril de testigos (“core barrel”), que por caída libre, al tocar el fondo marino captura la muestra que luego de su recuperación es envasada y enviada para su estudio al laboratorio.

    El volumen de muestra puede variar, dependiendo del porcentaje de recuperación de esta, pero se puede decir que, como máximo, se extraerá aproximadamente 0.013 m3. Se dedicarán 3 días a cada zona, lo que corresponde a un total aproximado de 12 días de muestreo (Anexo RE-B, Cronograma de Actividades).

    3.2.2 Embarcación y Recursos Humanos

    Se empleará una sola nave para realizar la geoquímica y equipo auxiliar (botiquín, equipo contra-incendio, radios, balsas, señales de emergencias, etc.).

    El requerimiento de personal corresponde a mano de obra calificada y especializada que, en su mayoría, provendrá del extranjero, por lo que no se espera contratar mano de obra local. Se tiene planificado contar con 8 personas, entre profesionales, técnicos y tripulación de la embarcación.

    3.3 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS

    Luego de la evaluación, análisis e interpretación de datos geológicos de subsuelo, así como de las prospecciones geofísicas, se dará inicio a las perforaciones exploratorias y confirmatorias para comprobar la posible existencia de reservas de hidrocarburos (gas y/o petróleo) en determinadas áreas del Lote Z-46. El tiempo requerido para las perforaciones exploratorias y confirmatorias será de aproximadamente 59 meses (Anexo RE-B, Cronograma de Actividades).

    3.3.1 Planeamiento

    3.3.1.1 Barco o Unidad Semi-sumergible de Perforación

    El Barco o la Unidad Semi-sumergible de Perforación son autopropulsados. Con estos equipos se pueden trabajar en profundidades de 4,500 pies de agua y perforar hasta profundidades finales de pozo de 25,000 pies. Para la perforación se usará un equipo Impide Reventones (BOP - Blow-Out Preventers) de

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-13 SKE_08_777

    000013

  • aproximadamente 10,000 lb/pulg2 y unas conductoras de Perforación Marina (Risers), de 21 pulgadas de diámetro externo, que funcionan como aislantes con el medio acuático.

    3.3.1.2 Ubicación de los Pozos

    El proyecto considera tentativamente la perforación de 10 pozos exploratorios y 10 confirmatorios, en un total de cinco (5) áreas (Ver Anexo RE-A.5: Mapa de Zonas Perforación Exploratoria). En la siguiente tabla se indica las coordenadas de cada una de las áreas donde se ubicaran los pozos exploratorios a ser perforados.

    Tabla 2 Tabla de Coordenadas Tentativas para Áreas de Perforación

    Coordenadas UTM DATUM: WGS84 - ZONA 17 Área Km2

    No. de Pozos Exploratorios

    Número de Vértices m Este m Norte

    A1 565,295 9,204,746

    A2 595,319 9,204,401

    A3 594,974 9,182,315

    A

    663

    3

    A4 564,950 9,182,660

    B1 538,032 9,184,385

    B2 563,225 9,184,385

    B3 563,225 9,165,750

    B

    461

    2

    B4 538,032 9,166,440

    C1 586,691 9,152,981

    C2 586,691 9,172,652

    C3 612,919 9,172,652

    C

    519

    1

    C4 613,264 9,152,981

    D1 545,969 9,143,318

    D2 582,205 9,143,663

    D3 581,860 9,125,028

    D

    666

    2

    D4 545,969 9,125,028

    E1 579,444 9,123,993

    E2 579,444 9,106,392

    E3 608,112 9,106,392

    E

    504

    2

    E4 608,088 9,123,993

    2,813 10

    3.3.1.3 Equipamiento Básico y Auxiliar

    El equipamiento básico considera lo siguiente: castillo; base o skid; malacate o draworks; motores; sistema de izaje; control o impide-reventones BOP de 18-3/4”. Asimismo, existen otras instalaciones auxiliares como la planta de luz, caseta

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-14 SKE_08_777

  • para supervisores, caseta cocina-comedor, planta de tratamiento de aguas servidas, entre otros.

    Entre el equipamiento auxiliar que se utilizará se tiene: bombas centrífugas, tanques de almacenamiento, mesa rotaria, grúa estacionaria, herramientas típicas (tenazas hidráulicas, cuñas neumáticas, elevadoras), entre otras.

    3.3.1.4 Embarcaciones y Personal

    Las embarcaciones a utilizar son un barco o unidad semi-sumergible de perforación y las embarcaciones de apoyo (Remolcador y Transportador de Combustible y Otros Materiales y Embarcación de Apoyo).

    Todas las embarcaciones que se utilizarán, tendrán el equipamiento de seguridad y salvamento exigido por la DICAPI, así como las autorizaciones de zarpe y navegación.

    Se estima que el personal requerido para la ejecución del proyecto será de 101 personas (para el transporte y movilización de equipos (36), la perforación de pozos (50) y las pruebas (15)). Este personal será especializado en cada una de las etapas o fases del proyecto (operadores, soldadores, perforadores, mecánicos, etc.).

    Así como en el caso de las actividades relacionadas a la adquisición sísmica, el requerimiento específico de personal para esta etapa del proyecto también corresponde a mano de obra altamente calificada y especializada que, en su mayoría, provendrá del extranjero, por lo que no se espera contratar mano de obra local.

    3.3.1.5 Manejo de Residuos

    En el barco de perforación o unidad semi-sumergible de perforación se contará con cilindros y contenedores para los residuos metálicos, oleosos y domésticos. Los residuos alimenticios se dispondrán en bolsas negras para su posterior disposición en tierra. Las aguas negras se tratarán en una planta de tratamiento adecuada.

    3.3.2 Operación

    Las actividades de perforación se ejecutaran de acuerdo al Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D.S. N° 032-2004-EM), así como las buenas prácticas operativas. Las etapas que comprenderá el proyecto de perforación exploratoria son:

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-15 SKE_08_777

    000014

  • 3.3.2.1 Preparación – Etapa I

    Esta etapa comprende las actividades previas a la perforación exploratoria que incluirá los aspectos logísticos y de ubicación del barco de perforación o unidad semi-sumergible de perforación. Se instalará una boya demarcatoria para señalizar la posición exacta donde se ubicará el pozo a ser perforado

    3.3.2.2 Perforación Exploratoria – Etapa II

    La perforación de los pozos exploratorios se realizará tentativamente en cada una de las áreas definidas en el Lote Z-46 y anteriormente señaladas para perforación. Si durante la perforación de pozos exploratorios se comprueba la existencia de reservas hidrocarburíferas (líquidos y/o gaseosos) factible de ser desarrollado, se procederá a la perforación de pozos confirmatorios para confirmar el área del reservorio y los volúmenes de hidrocarburos que podrían desarrollarse en forma comercial. Las operaciones de perforación estarán a cargo de una empresa contratista bajo la supervisión constante y permanente del personal capacitado de SK Energy.

    La perforación exploratoria tendrá una duración aproximada de 2 meses por cada pozo a perforar.

    Fluido de Perforación (Lodo)

    El lodo cumple funciones específicas como llenar o cubrir el hueco que se está perforando y recuperar el corte de perforación (cuttings), así como controlar las presiones de la formación atravesada por la sarta de perforación a fin de evitar un descontrol del pozo durante la perforación. Se prevé utilizar aproximadamente 4,200 barriles de lodo, con densidades que variarán de 8.33 a más de 11.0 lb/gl, desde el inicio hasta el término del pozo. El fluido será a base de agua (Water Based Mud), tipo biodegradable.

    Conforme al Art. 73° del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, el lodo que no presente contaminación (sin aditivos tóxicos ni hidrocarburos) será descargado al mar. En caso que el lodo se encuentre contaminado, se transportará a tierra firme para su disposición.

    Control de Sólidos o Recortes de Perforación

    Se estima que el sistema de control de sólidos estará compuesto de la siguiente manera: 6 Zarandas “Brandt” (separadores primarios), 5 Zarandas “Brandt” (para recortes de fina granulometría), Desarenador, Filtro de Finos y un limpiador de lodos.

    Conforme con el Art. 71° del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, se prevé descargar al mar los cortes de perforación no contaminados con sustancias peligrosas, previa autorización de

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-16 SKE_08_777

  • DICAPI. En caso que la liberación de cortes al mar no sea autorizada, se procederá a su traslado a tierra firme para su disposición.

    Tubería de Revestimiento (Casing) y Cementación

    A término de cada sección perforada (03 ó 04 secciones en total), serán bajados al pozo un cierto número de tuberías de revestimiento, que varían de acuerdo a la profundidad perforada. Luego se continuará con los trabajos de cementación del pozo, la cual estará diseñada para proporcionar la necesaria resistencia a la tracción y compresión.

    Completación o Terminación de Pozo

    Los trabajos de completación o terminación se realizan en los pozos donde se ha culminado la perforación, el entubado y la cementación para ponerlos en producción. La terminación permitirá también registrar la presión a través de las tuberías de revestimiento y tuberías de producción, así como la presión de fondo, las tasas de producción de fluidos del pozo, ya sea gas, petróleo o agua o los tres fluidos juntos, paso explicado en el siguiente párrafo.

    Pruebas de Producción

    Esta es la última fase de la actividad de perforación exploratoria y se realizará una vez terminado el pozo. Consiste en poner a prueba el horizonte abierto para evaluar su capacidad productiva, midiéndose por separado los volúmenes de gas, petróleo y agua que pudiera aportar el horizonte probado. Adicionalmente, se registrará la presión del reservorio, se determinará la permeabilidad del reservorio y se medirán las densidades de los fluidos producidos.

    3.3.3 Abandono

    El abandono podrá ser temporal o permanente. El abandono permanente es una etapa condicionada a los resultados de las pruebas de producción del pozo exploratorio. En caso de encontrarse el objetivo exploratorio con cantidades comerciales de hidrocarburos no se efectuará el abandono permanente sino el abandono temporal.

    4 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    La determinación del Área de Influencia se realizó considerando los impactos potenciales de las actividades del proyecto sobre los componentes ambientales y sociales identificados en el Lote Z-46. Así, el Área de Influencia Directa (AID) tendría una ubicación off shore restringida al sector marítimo donde se llevarán a cabo las operaciones de Adquisición Sísmica 2D, Adquisición Sísmica 2DAD, Adquisición Sísmica 3D, Muestreo Geoquímico y Perforación Exploratoria. El

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-17 SKE_08_777

    000015

  • área involucrada asciende a 902,733.80 ha, tal como se observa en el Anexo RE-A.1, Mapa de Ubicación y Áreas de Influencia.

    Dado que el proyecto no contempla la instalación de ningún tipo de infraestructura en el sector continental, el Área de Influencia Indirecta (AII) se estimó en base al grado de influencia que las actividades del proyecto tendrían sobre el uso de recursos –especialmente hidrobiológicos-, y quedaría definida como el conjunto de localidades ubicadas en la franja de costa comprendida entre San José y Salaverry (incluyendo ambas), las cuales serían: Pimentel, Santa Rosa, Puerto Eten, Lagunas de Canasloche, Puerto Chérrepe, Jequetepeque, Pacasmayo, San Pedro de Lloc, Chicama (Malabrigo), Magdalena de Cao, El Nazareno, Santiago de Cao, Huanchaco, Bueno Aires y Moche (Ver Anexo RE-A.1, Mapa de Ubicación y Áreas de Influencia).

    5 LÍNEA BASE AMBIENTAL

    La Línea Base Ambiental ha sido desarrollada tomando en cuenta toda la información secundaria existente, tal como estudios ambientales y científicos previos realizados en el área de estudio y áreas cercanas, estudios específicos sobre algún recurso o condición ambiental del área, mapas geológicos, hidrogeológicos, batimétricos y otros obtenidos de instituciones científicas, e imágenes satelitales, entre otros. Además, se realizaron muestreos, mediciones y registros de campo específicos para este estudio, a fin de mejorar la base de datos existente sobre los parámetros ambientales imprescindibles para la evaluación (por ejemplo, calidad de agua y sedimentos, calidad de aire, ruido ambiental, biota, entre otros).

    El área del proyecto no abarca Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Actualmente, las islas Lobos de Afuera se encuentran bajo la administración de PROABONOS (Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas), órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura y con gestión autónoma dirigida a la conservación de la biodiversidad marino costera en 22 islas y puntas del litoral. A la fecha, las islas Lobos de Afuera no forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

    5.1 PLAN DE MUESTREO Y UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

    Para efectos de trabajo de campo y relevamiento de información se establecieron 3 zonas, cada una de ellas con sus respectivos puntos de evaluación o estaciones de muestreo (ver Anexo RE-C: Mapas de Puntos de Muestreo):

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-18 SKE_08_777

  • Zona Insular: comprende las islas Lobos de Afuera ubicadas en el límite norte del Lote Z-46. Se establecieron 2 transectas con 3 estaciones de muestreo cada una, y a profundidades de 5, 10 y 20 m.

    Zona Oceánica: amplio sector marítimo ubicado dentro de los límites del Lote Z-46 y al sur de las islas Lobos de Afuera. Se establecieron 17 estaciones de muestreo con profundidades que variaron entre 85 y 390 m.

    Zona Costera: franja de costa entre las caletas de Pimentel (Lambayeque) y Salaverry (La Libertad). Se establecieron 11 puntos de evaluación.

    En las estaciones oceanográficas e insulares se tomaron muestras para el análisis de agua de mar, sedimentos, así como para evaluar factores biológicos como plancton, bentos y macroalgas. Cabe mencionar que no se tomaron muestras de sedimentos ni de bentos en las estaciones oceanográficas superficiales.

    5.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

    5.2.1 Geología Litoral y Submarina

    Las unidades estratigráficas identificadas en el litoral, islas continentales y zona de influencia de la zona de estudio son: Complejo Metamórfico (PC-gn), Zócalo Paleozoico (Pi-fc/Pi-es/P-ind), Formación La Mesa (Ks-m), Formación Tortuga (Ks-t), Formación Chira-Verdún (Te-chv), Formación Verdún (Te-v), Formación Montera (Tm-mo), Formación Zapallal Superior (Tm-zas), Formación Miramar (Tm-mi), Formación Hornillos (Tp-ho), Tablazo Talara (Qp-tt), Tablazo Lobitos (Qp-tl), Depósitos Aluviales Antiguos (Qp-al), Depósitos Aluviales Recientes (Qr-al), Depósitos de Cordón Litoral (Qr-cl), Depósitos Marino-Lacustres (Qr-mla), Depósitos Marinos (Qr-m) , Depósitos Eólicos (Qr-e) y Rocas Intrusivas.

    5.2.2 Geomorfología

    Morfoestructura Regional

    Morfoestructuralmente, el área de estudio pertenece a la cuenca sedimentaria Salaverry - Trujillo, la misma que se extiende en la plataforma continental del océano, frente a las regiones de Lambayeque, La Libertad y Ancash.

    La información geológica de la faja costanera confirma la existencia de una columna sedimentaria mayor de 4,000 m de formaciones que van desde el Paleozoico, Jurásico, Cretáceo y Terciario con diversos niveles de rocas, con rocas generadoras potenciales de hidrocarburos, rocas con características de reservorios y rocas sellos.

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-19 SKE_08_777

    000016

  • Morfogénesis

    El relieve continental y las islas, en general, se deben a un activo proceso morfo-tectónico desarrollado durante el Cenozoico, donde los elementos estructurales dominantes que han dado lugar al modelado geomorfológico de la región fueron resultado de la acción combinada de los procesos tectónicos y erosión.

    Fisiografía (Unidades Geomorfológicas)

    La zona donde se realizarán los trabajos de sísmica comprende básicamente una amplia plataforma continental e islas. El ámbito de estudio se extiende desde el litoral marino que forma playas, acantilados e islas, pasando por el zócalo o plataforma continental, hasta los bordes del talud continental.

    Morfodinámica

    Los procesos dinámicos marinos en la zona de estudio están asociados principalmente a la Corriente de Humboldt y la Corriente de El Niño, así como con los Tsunamis causantes de la erosión marina.

    En cuanto a los procesos sedimentarios del fondo del mar, ocurren en las desembocaduras de los principales ríos costeros. Los procesos identificados son: sedimentación detrítica en plataformas continentales y sedimentación en el talud continental y sedimentación profunda.

    5.2.3 Oceanografía

    Batimetría

    El borde oriental del Lote Z-46 (más cercano a la costa) posee las menores profundidades, que rondan los 65 m. El borde occidental prácticamente está delimitado por la isobata de los 1,000 m, aunque en su mayor parte, el Lote posee profundidades entre 100 y 500 m.

    Los gradientes de profundidad más importantes se encuentran a unos 20 km hacia el sur de las islas Lobos de Afuera. Allí existe un cañón submarino donde las isobatas presentan un marcado contorno irregular alcanzando profundidades cercanas a los 2,000 m.

    El Niño y la Oscilación del Sur

    Cuando se presenta el evento El Niño, se producen lluvias torrenciales, inundaciones y la disrupción del equilibrio trófico en las aguas anormalmente cálidas de la costa peruana, lo que ocasiona la aparición de una gran cantidad de peces y aves guaneras en las playas, islas, cerros costeros y playas.

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-20 SKE_08_777

  • El aumento de la temperatura de las aguas ocasiona comportamientos contrapuestos de los recursos pesqueros: mientras los recursos pelágicos o de superficie se concentran, los recursos demersales y subsuperficiales se dispersan.

    Vientos, Olas, Mareas y Corrientes

    De acuerdo a los registros de viento de la estación islas Lobos de Afuera, perteneciente a la región de Lambayeque, la velocidad media del viento es de 5 m/s con dirección SE.

    Complementariamente se realizó un análisis de los vientos característicos de la región del Lote Z-46, con resultados en 4 puntos de la grilla del modelo global NOAA WAVEWATCH III. En los 4 puntos los vientos presentaron características similares, siendo los más frecuentes los provenientes del sudeste y el sur y los más intensos del SSE.

    Se dispuso de una base datos de olas provenientes del modelo global NOAA WAVEWATCH III, para el período 01/02/1997 a 30/04/2008, en los 4 puntos donde se determinaron la velocidad de los vientos del modelo WAVEWATCH III de NOAA. Los valores de alturas significativas máximas para los puntos analizados alcanzan los 4 m.

    Se ha obtenido información sobre las mareas de la zona de influencia del Lote Z-46, de la Tabla de Mareas Puertos de la Costa del Perú - HIDRONAV. Se determinaron 03 puntos para analizar los ciclos de mareas que se podrían dar en el área del Lote Z-46, resultando características de mareas “mixta, preponderantemente semidiurna”. Dichos puntos fueron la estación en islas Lobos de Afuera (al norte del Lote Z-46) y los puertos en tierra Eten y Malabrigo.

    Se obtuvo la base de datos del Modelo Global OCCAM (Modelo Global del National Oceanography Centre, Southampton) en 04 puntos ubicados dentro del Lote Z-46. Las corrientes presentan velocidades máximas en superficie de unos 0,50 m/s (con dirección sudeste) y direcciones dominantes hacia el sudeste y hacia el noroeste. Estas corrientes se presentarían cada 5 días.

    Por otro lado, las corrientes estimadas por boyas derivantes de NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), evidencian cierta predominancia de las corrientes con direcciones SSE-NNW, asemejándose a los resultados del modelo global OCCAM, aunque las velocidades estimadas de las posiciones de las boyas poseen mayor dispersión. En cualquier dirección pueden encontrarse velocidades mayores a 20 cm/s.

    Temperatura del Agua de Mar

    De la base de datos del Modelo Global OCCAM, la temperatura dentro del Lote Z-46 experimenta valores máximos en superficie, cercanos a los 28 ºC, y mínimo

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-21 SKE_08_777

    000017

    http://www.noc.soton.ac.uk/http://www.noc.soton.ac.uk/

  • cercanos a los 21 ºC, con un valor promedio de 24 ºC. La capa de mezcla (capa donde la temperatura se mantiene constante) se extiende hasta los 25 m de profundidad aproximadamente para luego disminuir hasta alcanzar los 2 ºC aproximadamente a 2,000 m de profundidad.

    Por otro lado, la estación islas Lobos de Afuera registró durante el 2007 una temperatura superficial media de 17.8 ºC con una amplitud de 9.5 ºC.

    Asimismo, la medición de temperaturas de la Base WOD05 (World Ocean Database 2005), muestra que la temperatura media superficial es de 19 ºC, disminuyendo en profundidad hasta alcanzar valores cercanos a los 4 ºC a 1,000 m de profundidad.

    Salinidad

    Se ha obtenido información de salinidad superficial del agua de mar de la base de datos del Modelo Global OCCAM. La salinidad en la región netamente costera se encuentra entre 34.8 y 35.1 ppm. El rango promedio de salinidad en verano es de 33.7 a 35.6 ppm, y en invierno de 32.0 a 35.5 ppm, respectivamente. La salinidad disminuye entre los 100 y los 1,000 m donde alcanza valores menores a 34.6 ppm, para luego aumentar ligeramente en profundidad.

    Las mediciones de salinidad realizadas por la Base WOD05 (World Ocean Database 2005), indican valores coincidentes con aquellos obtenidos de la base del modelo OCCAM, presentado igualmente mayor dispersión principalmente en superficie.

    Oxígeno Disuelto y Clorofila A

    Se obtuvieron las mediciones de oxígeno disuelto y clorofila “a” de la base de datos WOD05. El oxígeno disuelto (O2) presenta valores máximos en la superficie con una concentración media de 4.6 mg/L, y disminuye bruscamente en profundidad a valores cercanos a 0 mg/L.

    La clorofila “a” es un indicador de la biomasa fitoplanctónica; este parámetro presenta su concentración máxima en superficie (0 a 10 m) con un valor medio de 3.4 µg/L, disminuyendo hacia mayores profundidades donde es prácticamente nula debido a las limitaciones para la penetración de la luz solar y en la intensidad requerida para los procesos de fotosíntesis.

    Nutrientes

    Las mediciones con concentraciones de nutrientes se obtuvieron de la base de datos WOD05. Los nutrientes inorgánicos en el Lote Z-46, y en general en toda la costa del Perú, presentan una alta concentración característica de sistemas de surgencias (o de afloramiento de aguas frías), pero también presentan gran

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-22 SKE_08_777

  • variabilidad. Los valores medios de concentraciones en superficie son: 8.6 µg/L para nitratos (NO3-); 1.43 µg/L para fosfatos (PO43-); y 10.7 µg/L para silicatos (SiO24+) aumentando en promedio hacia mayores profundidades.

    5.3 CLIMA Y METEOROLOGÍA

    En el área del Lote Z-46 no existen estaciones meteorológicas. Sin embargo, cerca al ámbito terrestre se ubican las estaciones meteorológicas Lambayeque y Talla, que permitirán caracterizar el área de estudio.

    Temperatura

    La estación Lambayeque registró, entre 2007 y 2008, una temperatura media anual de 20.8 ºC. La temperatura media mensual varió de 18.6 ºC en el mes de octubre, a 25.1 ºC en el mes de febrero.

    La estación Talla registró para el mismo periodo (2007–2008) una temperatura media anual de 18.55 °C. La temperatura media mensual varió de 19.5 °C en el mes de agosto a 25.7 °C en el mes de marzo.

    Precipitación

    Las precipitaciones registradas en la estación Lambayeque fueron casi nulas para el año 2007. La precipitación media anual fue de 0.23 mm. Las precipitaciones se presentaron de manera irregular durante los meses de febrero y marzo.

    La estación Talla registró una mayor intensidad de precipitación, entre los meses de diciembre y abril, mientras que en el resto de meses fueron casi nulas, durante los años 2005 a 2008. La precipitación media mensual fue de 2.80 mm.

    Humedad Relativa

    La estación Lambayeque reportó, entre el año 2007 y 2008, una humedad relativa media anual de 80.3%. La humedad relativa media máxima para este periodo fue de 83.1% en junio, y la mínima fue de 76.5% en diciembre.

    En la estación Talla, la humedad relativa media anual fue de 73.0%, con una humedad promedio máxima de 75.5% en junio y una minima de 69.7% en octubre.

    Vientos

    En base a información disponible de los registros en la estación meteorológica Talla, para el periodo enero 2006 a diciembre del 2008, la velocidad promedio de los vientos fue de 4.8 m/s, con una dirección predominante suroeste (SW).

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-23 SKE_08_777

    000018

  • Nubosidad

    Entre enero de 2007 y diciembre de 2008, la estación Lambayeque registró una nubosidad media anual de 4.6 octavos de cielo cubierto. La nubosidad varió entre 4.0 octavos de cielo cubierto durante verano y otoño, y 6.3 octavos de cielo cubierto durante invierno.

    En la estación meteorológica de Talla (periodo enero 2006 a diciembre de 2008), la nubosidad media anual también fue de 4.6 octavos de cielo cubierto.

    5.4 CALIDAD DE AGUA DE MAR Y DE SEDIMENTOS MARINOS

    Las evaluaciones de calidad de agua de mar y de sedimento marino contemplaron la toma directa de muestras, así como también el análisis de los parámetros físico-químicos tanto in situ como en laboratorio.

    Temperatura

    En la Zona insular, en la estación Ti-1 (A, B y C) se registró una temperatura promedio de 19.05 °C; mientras que en la estación Ti-2 (A, B y C), se registró una temperatura promedio de 17.82 °C. En la zona oceánica se reportó una temperatura promedio de 18.4 °C.

    Salinidad

    La salinidad promedio registrada en la zona oceánica, fue de 35.0 g/L. En general, se observa un comportamiento estable, donde se puede observar cierta homogeneidad en los datos, tanto en superficie como en fondo.

    Con referencia a la zona insular, la salinidad promedio de la estación Ti-1 (A, B y C) fue de 35.90 g/L; mientras que en la estación Ti-2 (A, B y C) fue de 35.9 g/L, Se destacan valores ligeramente altos, debido a condiciones particulares de la zona de estudio.

    Oxígeno Disuelto

    En la zona oceánica, se reportó valores de oxígeno promedio de 5.12 mg/L. Esta evaluación se realizó en superficie y fondo, en este último con una profundidad máxima de 373 metros (punto de muestreo PT1-Fondo). Los altos valores de concentración de oxígeno disuelto registrados tendrían relación con la presencia significativa de microalgas o productores primarios que forman parte del fitoplancton y que realizan un activo proceso de fotosíntesis.

    Con respecto a la zona insular, el valor de oxígeno promedio en la transecta Ti-1 (A, B y C) fue de 5.60 mg/L; mientras que en la transecta Ti-2 (A, B y C) fue de

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-24 SKE_08_777

  • 6.40 mg/L.

    Conductividad

    En los muestreos de campo realizados tanto en la zona insular como en la oceánica, se obtuvieron 2 valores máximos en la columna de agua de 54.6 mS/cm (Ti-2B-Fondo) y 53.2 mS/cm (PT8 - Superficie) respectivamente.

    pH

    Los valores de pH en la zona oceánica, osciló entre 7.46 UpH y 8.09 UpH. El pH promedio en la estación Ti-1 (A, B y C) fue de 7.98 UpH; en tanto que en la estación Ti-2 (A, B y C) fue de de 8.00 UpH.

    Nutrientes

    Fosfatos Silicatos Nitratos Nitritos

    La concentración promedio en la zona oceánica fue de 0.194 mg/L. En la zona insular, la concentración promedio en la estación Ti-1 (A, B y C) fue de 0.156 mg/L, en tanto que en la estación Ti-2 (A, B y C) fue de 0.180 mg/L.

    En la zona insular, la concentración promedio en la estación Ti-1 (A, B y C) fue de 0.632 mg/L; mientras que en la estación Ti-2 (A, B y C) fue de 0.528 mg/L. En la zona oceánica, la concentración promedio de silicatos fue de 0.149 mg/L.

    La concentración promedio de nitratos reportados para la estación insular Ti-1 (A, B y C) fue de promedio de 0.849 mg/L, mientras que en la estación Ti-2 (A, B y C) fue de 1.012 mg/L. En la zona oceánica, la concentración promedio de nitratos fue de 0.713 mg/L (valor ligeramente inferior al de la zona insular).

    La concentración promedio en el sector oceánico fue de 0.031 mg/L. En la zona insular, la concentración promedio en la estación Ti-1 (A, B y C) fue de 0.033 mg/L, mientras que en la estación Ti-2 (A, B y C) fue de 0.048 mg/L.

    Hidrocarburos Totales, DBO5, Aceites y Grasas y Compuestos Fenólicos

    Los análisis de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Aceites y Grasas, de las muestras de agua tomadas en las estaciones oceánicas e insulares, no reportaron valores por encima de los niveles de detección de la metodología empleada por el laboratorio, siendo todos menores a sus respectivos ECAs.

    Metales Pesados

    La evaluación del barrido de metales, incluidos algunos principales como el Bario (Ba), Plomo (Pb), Cadmio (Cd), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg), se realizaron en las muestras provenientes de la zona oceánica, reportando valores por debajo del límite de detección del método empleado para Cadmio, Bario, Cromo y Zinc.

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-25 SKE_08_777

    000019

  • Para el Mercurio, se reportaron valores detectables en el punto As6 – Superficie, Superficie I y II, con una concentración de 0.0007 mg/L, 0.0010 mg/L y 0.0007 mg/L respectivamente. Para el resto de estaciones, se registraron valores menores al límite de detección del método (

  • Granulometría en Sedimentos

    En la zona insular se evidencia una mayor composición de limo en el sector intermareal y arena mediana con arena fina en los sectores algo más alejados de la línea de orilla. En la zona oceánica se determinó una mayor composición de arena muy fina y arena fina.

    5.5 CALIDAD DEL AIRE ATMOSFÉRICO Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL

    5.5.1 Resultados de Calidad de Aire

    Los valores reportados por el laboratorio evidencian, en general, una calidad de aire atmosférico sin afectación aparente, como cabría esperar de un ambiente natural como el evaluado.

    El valor reportado para el parámetro Material Particulado (MP10) fue 21.13 g/m3 y el de NO2 fue de 5.923 g/m3. Ambos valores se encuentran por debajo de los valores límites permitidos en el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de Aire (DS-074-2001 PCM).

    Los valores reportados en las muestras analizadas para los parámetros Monóxido de Carbono, Ozono, Dióxido de Azufre, Sulfuro de Hidrógeno, Hidrocarburos No Metanos (HNM), Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s) y Plomo se encuentran por debajo del límite de detección de la metodología analítica empleada.

    5.5.2 Resultados del Nivel de Ruido Ambiental

    En general se reportaron valores de LEQ (Nivel de Ruido Equivalente) distribuidos en un grupo homogéneo para las siguientes fuentes de ruido:

    Ruidos de fondo como viento, oleaje, etc. (Estos ruidos no son contaminantes y son generados en forma natural en el ambiente). En los protocolos de análisis de laboratorio, el punto ILA-RA (islas Lobos de Afuera), el valor diurno supera ligeramente el ECA para Protección Especial. En las mediciones realizadas en las islas, la mayoría de datos superan los estándares para zona residencial.

    El valor máximo registrado (ponderado en 24 hr, incluyendo los períodos diurno y nocturno) durante todo el monitoreo fue de 66.3 dBA en el punto RU-02 (Balneario de Pimentel).

    Con respecto al Nivel de Ruido Ambiental, se registran en el área niveles de ruido que son propios del medio evaluado y que, en algunas circunstancias, pueden superar los valores indicados por los ECA´s para Ruido.

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-27 SKE_08_777

    000020

  • 5.6 PLANCTON

    5.6.1 Fitoplancton

    5.6.1.1 Zona Insular

    En las 6 estaciones de muestreo de las 2 transectas dispuestas en las islas Lobos de Afuera, se reportaron 83 especies de microalgas: 60 diatomeas, 18 dinoflagelados, 2 sílicoflagelados, 2 fitoflagelados y 1 cocolitofórido.

    Análisis Cualitativo

    Se determinaron 55 especies de microalgas: 38 diatomeas, 14 dinoflagelados, 2 sílicoflagelados y 1 fitoflagelado, además de la fracción nanoplanctónica registrada como Microflagelados spp.

    Los volúmenes de plancton en la zona insular variaron entre 0.21 (TI1-A) y 1.59 (TI2-C) mL/m3, destacando la dominancia del zooplancton en la mayoría de estaciones de muestreo con porcentajes que fluctuaron entre 40 y 70% de presencia. La composición específica del fitoplancton se caracterizó por la ausencia de microalgas con niveles altos de abundancia relativa, siendo 1 (Presente) el máximo valor reportado. No obstante, se evidenció un ensamblaje entre las diatomeas Chaetoceros constrictus, Chaetoceros debilis, Chaetoceros didymus, Chaetoceros lorenzianus, Detonula pumila, Grammatophora marina, Licmophora abbreviata, Pseudo-nitzschia pungens y Rhizosolenia chunii, y los dinoflagelados de distribución cosmopolita Ceratium buceros, Protoperidinium depressum y Protoperidinium oceanicum.

    Análisis Cuantitativo

    Se determinaron 46 especies de microalgas: 36 diatomeas, 5 dinoflagelados, 2 sílicoflagelados, 2 fitoflagelados y 1 cocolitofórido, además de la fracción nanoplanctónica Microflagelados spp.

    Las densidades celulares del fitoplancton variaron entre 135,020 y 1,349,320 cel/L. Los fitoflagelados, grupo conformado por Eutreptiella sp., Leucocryptos marina y Microflagelados spp., representaron el 93.35% del fitoplancton total; mientras que las diatomeas representaron el 6.63%, este último grupo conformado principalmente por Grammatophora marina y Licmophora abbreviata, en asociación con microalgas del género Chaetoceros (Ch. constrictus, Ch. debilis y Ch. didymus).

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-28 SKE_08_777

  • 5.6.1.2 Zona Oceánica

    En las 19 estaciones de muestreo ubicadas en la zona oceánica del Lote Z-46, se reportaron 132 especies de microalgas: 77 diatomeas, 49 dinoflagelados, 3 sílicoflagelados, 2 fitoflagelados y 1 cocolitofórido.

    Análisis Cualitativo

    Se determinaron 112 especies de microalgas: 69 diatomeas, 41 dinoflagelados y 2 sílicoflagelados.

    Los volúmenes de plancton en la zona oceánica variaron entre 0.15 (As-3) y 22.50 (As-4) mL/m3, destacando la dominancia del fitoplancton sobre el zooplancton en la mayoría de estaciones de muestreo con porcentajes que fluctuaron entre 60 y 99% de presencia. La composición específica del fitoplancton se caracterizó por la alta abundancia relativa de la diatomea Thalassiosira subtilis, registrándose también valores de 3 (Abundante) y 4 (Muy Abundante) para otras especies del grupo como Chaetoceros curvisetus, Chaetoceros debilis, Chaetoceros didymus, Chaetoceros lorenzianus, Chaetoceros socialis, Detonula pumila, Leptocylindrus danicus y Nitzschia spp.

    Análisis Cuantitativo

    Se determinaron 112 especies de microalgas: 67 diatomeas, 39 dinoflagelados, 3 sílicoflagelados, 2 fitoflagelados y 1 cocolitofórido, además de la fracción nanoplanctónica Microflagelados spp.

    Las densidades celulares del fitoplancton variaron entre 282,460 y 4,501,420 cel/L. Las diatomeas representaron el 54.9% del fitoplancton cuantificado, siendo Leptocylindrus danicus, Thalassiosira subtilis y Chaetoceros socialis las especies más abundantes.

    Por otro lado, la participación de los fitoflagelados en la composición porcentual ascendió al 44.7%. Las densidades celulares de este grupo variaron entre 244,080 y 2,130,500 cel/L, correspondiendo en su mayoría a Leucocryptos marina y Microflagelados spp. En lo que concierne a los dinoflagelados, los niveles cuantitativos de estas microalgas fueron bajos.

    5.6.1.3 Indicadores de Condiciones Ambientales

    La composición específica del fitoplancton en las estaciones de muestreo del Lote Z-46 estuvo definida por la abundancia de diatomeas pequeñas y de alta tasas de reproducción, asociadas a las fases iniciales de la sucesión ecológica y denominadas también “diatomeas de afloramiento” (Leptocylindrus danicus y Thalassiosira subtilis), las cuales alcanzaron incluso niveles de proliferación en la zona oceánica, lo que indica activos procesos de surgencia en esta área.

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-29 SKE_08_777

    000021

  • Cabe señalar que en las estaciones de muestreo de la zona insular se evidenció una menor actividad de producción primaria respecto a la zona oceánica, tanto a nivel de riqueza de especies como de abundancia. Las formas pennadas bénticas como Grammatophora marina o Licmophora abbreviata fueron las que predominaron en esta área, lo cual sería el resultado del continuo desprendimiento y remoción ejercidos por la acción del fuerte oleaje.

    5.6.1.4 Indicadores Biológicos de Masas de Agua

    Se reportó al dinoflagelado indicador biológico de Aguas Costeras Frías (ACF) Protoperidinium obtusum en las estaciones de muestreo Pt7, Pt8, Pt9 y Pt10 de la Zona Oceánica.

    Si bien es cierto que no se registraron indicadores biológicos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), caracterizadas por ser cálidas y salinas, la presencia de las diatomeas Eucampia cornuta, Guinardia flaccida, Planktoniella sol, Proboscia alata, Pseudosolenia calcar avis, Rhizosolenia styliformis, Thalassiothrix longissima; de los cocolitofóridos Ophiaster hidroideus o Calciosolenia sp.; o del dinoflagelado Protoperidinium globulus, muchas veces en asociación con especies cosmopolitas de Aguas Costeras Frías, denotarían procesos de mezcla entre estas 2 masas de agua.

    5.6.1.5 “Mareas Rojas” o Floraciones Algales

    Entre las especies conocidas como productoras de “floraciones algales nocivas” o “mareas rojas” en la costa peruana, se determinaron a los dinoflagelados Prorocentrum gráciles, Prorocentrum micans y Prorocentrum minimum, incluyéndose también el registro de los géneros Alexandrium y Gymnodinium.

    5.6.2 Zooplancton

    Zona Insular

    Biovolumen: En general, los volúmenes de zooplancton fueron bajos, reportándose los mayores niveles en las estaciones de muestreo de la Transecta TI1. Los valores variaron entre 0.01 (TI1-A) y 4.00 mL (TI1-C).

    Número de Taxa: Se registró un total 68,605 individuos repartidos en 61 taxa, de los cuales 41 fueron Artrhopoda (66.2%), 4 Cnidaria (6.6%), 3 Mollusca (4.9%), 5 Annelida (8.2%), 2 Chordata (3.3%), 1 Phoronida (1.6%), 1 Ctenophora (1.6%), 1 Hemichordata (1.6%), 1 Echinodermata (1.6%), 1 Chaetognatha (1.6%) y 1 Bryozoaria (1.6%).

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-30 SKE_08_777

  • Densidad Zooplanctónica (ind/m3): Se registró un total 32,233 ind/m3 siendo los Artrhopoda los organismos más abundantes con un total de 31,967 ind/m3, lo cual equivale casi al 99.18% del total. Cabe recalcar que la clase Copepoda representó el 99.03% de la totalidad de este phylum, siendo las especies Paracalanus parvus y Oithona plumifera las más representativas.

    Composición: La comunidad zooplanctónica presentó una composición muy similar en sus 6 puntos de muestreo, reportándose 11 phyla: Arthropoda, Chordata, Cnidaria, Annelida, Hemychordata, Mollusca, Phoronida, Bryozoaria, Echinodermata, Ctenophora y Chaetognatha.

    Zona Oceánica

    Biovolumen: Se registraron valores entre 0.50 y 14.00 mL para las 10 estaciones Pt; entre 1.00 y 8.00 mL para las 7 estaciones As; y entre 3.00 y 9.00 mL para las estaciones Morsa Norte 1X y Lobos 1X respectivamente. El mayor valor fue reportado en la estación Pt-9 (14.00 mL), y el menor en la estación Pt-2 (0.50 mL).

    Número de Taxa: Durante el período de estudio se registró un total de 718,556 individuos repartidos en 87 taxa, de las cuales 52 fueron Artrhopoda (59%), 7 Cnidaria (8.0%), 7 Annelida (8.0%), 4 Mollusca (4.6%), 4 Chordata (4.6%), 4 Hemichordata (4.6%), 4 Chaetognatha (4.6%), 2 Ctenophora (2.3%), 1 Echinodermata (1.1%), 1 Phoronida (1.1%) y 1 Bryozoaria (1.1%).

    El número de taxa presentó valores entre 20 y 35 para las 10 estaciones (Pt1 al Pt10); entre 20 y 38 para las 7 estaciones As; y entre 24 y 35 para las estaciones Lobos 1X y Morsa Norte 1X respectivamente. El mayor número de taxas (38) fue reportado en la estación As-5, y el menor (20) correspondió a las estaciones Pt-9 y As-3.

    Densidad Zooplanctónica (ind/m3): Durante el período de estudio se registró un total de 194,204 ind/m3 siendo los Arthropoda los organismos más abundantes con 190,248.6 ind/m3, lo cual equivale casi al 97.96% del total. Cabe recalcar que la clase Copepoda representó el 99.60% de la totalidad de este phylum, siendo la especie Paracalanus parvus y los nauplios de copépodos los organismos más representativos.

    Los valores de densidad zooplanctónica variaron entre 538 y 23,525 ind./m3 para las 10 estaciones Pt; entre 2,163 y 22,317 ind./m3 para las 7 estaciones As; y entre 12,840 y 19,142 para las estaciones Lobos 1X y Morsa Norte 1X respectivamente. La estación de muestreo Pt-8 presentó el valor más alto de densidad de zooplancton; mientras que el menor ocurrió en Pt-4.

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-31 SKE_08_777

    000022

  • 5.6.2.1 Indicadores Biológicos de Masas de Agua

    Se registraron a los copépodos indicadores biológicos de Aguas Costeras Frías (ACF) Centropages brachiatus y Eucalanus inermis, así como también a los de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) Acartia danae, Mecynocera clausii y Oncaea conifera. Por otra parte, también se reportó la presencia del copépodo indicador de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) Centropages furcatus, lo cual evidenciaría condiciones de mezcla de estos 3 tipos de masas de agua en el área del Lote Z-46.

    5.7 MACROZOOBENTOS

    Zona Insular

    Se determinaron 4,392 individuos pertenecientes a 92 especies, distribuidas en su mayoría en las siguientes categorías taxonómicas: 33 Annelida – Clase Polychaeta; 24 Arthropoda – Clase Malacostraca; y 22 Mollusca – Clases Polyplacophora, Gastropoda y Bivalvia; entre otros.

    Las especies que registraron las mayores abundancias relativas fueron el holoturoideo Cucumaria sp. (25.14%), los diferentes anfípodas (22.04%), el poliqueto Typosyllis magdalena (8.56%) y el crustáceo Alpheidae (5.01%).

    En lo que concierne a la biomasa, se estimó un total de 6534.8 gr. De este valor, el 99% correspondió a los phyla Echinodermata y Mollusca, y el porcentaje restante a los phyla Annelida, Nemertea, Coelenterata y Otros.

    Zona Oceánica

    Se determinaron 98,520 individuos pertenecientes a 49 especies, distribuidas en su mayoría en las siguientes categorías taxonómicas: 29 Annelida – Clase Polychaeta, y 12 Mollusca – Clases Gastropoda y Bivalvia, entre otros.

    Las especies que registraron la mayor abundancia relativa fueron los poliquetos Paraprionospio pinnata (51.3%), Cossura chilensis (22.62%) y Magelona phyllisae (5.99%).

    La biomasa acumulada se estimó en 389.40 g, siendo los phyla Annelida y Mollusca los más representativos con poco más de 95%, seguidos de Arthropoda y Nemertea con 2.87% y 1.54% respectivamente, mientras que el phylum Coelenterata y Otros tuvieron una participación de algo más de 0.05%.

    5.8 MACROALGAS

    Se registró un total de 9 especies de macroalgas: Caulerpa filiformis, Gelidium howei, Cryptonemia sp., Halymenia tenera, Phyllophora peruviana, Antithamnion sp.,

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT RE-32 SKE_08_777

  • Acrosorium venulosum, Austrofolium hassleri y Cryptopleura imbricata. La especie más abundante, y repo