egruposdmime.cgi

76
DEFINICIONES DE INVENTARIO Conjunto de bienes tanto muebles como inmuebles con los que cuenta una Empresa para comerciar Cantidad de bienes bajo el control de una empresa guardados durante algún tiempo para satisfacer una demanda futura (Sipper-Bulfin). Son las existencias de cualquier artículo o recurso utilizado en una organización Es un amortiguador entre dos proceso: el de abastecimiento y la demanda. El de abastecimiento contribuye y el de demanda lo consume. Si miramos al Inventario del punto de vista de Análisis del Valor, este no adiciona valor al Sistema de Producción, por lo tanto, lo ideal es que el tamaño del inventario que manejemos sea lo más pequeño posible. Su tamaño, en este caso, es dependiente de consideraciones de variabilidad que se manejan dentro del Sistema Productivo y de los Niveles de Riesgo que sean aceptables para un determinado Sistema de Producción. Algunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte del inventario de manufactura en proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte de el estará en las maquinas otra parte estará en la fase de traslado de 1

Upload: lauragutierrezlu

Post on 24-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Definiciones de Inventario

DEFINICIONES DE INVENTARIO Conjunto de bienes tanto muebles como inmuebles con los que cuenta una Empresa para comerciar

Cantidad de bienes bajo el control de una empresa guardados durante algn tiempo para satisfacer una demanda futura (Sipper-Bulfin).

Son las existencias de cualquier artculo o recurso utilizado en una organizacin

Es un amortiguador entre dos proceso: el de abastecimiento y la demanda. El de abastecimiento contribuye y el de demanda lo consume.Si miramos al Inventario del punto de vista de Anlisis del Valor, este no adiciona valor al Sistema de Produccin, por lo tanto, lo ideal es que el tamao del inventario que manejemos sea lo ms pequeo posible. Su tamao, en este caso, es dependiente de consideraciones de variabilidad que se manejan dentro del Sistema Productivo y de los Niveles de Riesgo que sean aceptables para un determinado Sistema de Produccin.

Algunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte del inventario de manufactura en proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte de el estar en las maquinas otra parte estar en la fase de traslado de una maquina a otra, o en transito del almacn de materias primas a la lnea de produccin o de esta al almacn de artculos terminados. Si vamos a tener produccin es inevitable tener inventarios en proceso. Sin embargo, frecuentemente podemos minimizar este inventario mediante una mejor programacin de la produccin, o bien mediante una organizacin ms eficiente de la lnea de produccin, o bien mediante una organizacin mas eficiente de la lnea de produccin. Como una alternativa, podramos pensar en subcontratar parte del trabajo, de tal manera que la carga de llevar dicho inventario en proceso fuera para el subcontratista. En ocasiones conviene acumular inventario en proceso para evitar problemas relacionados con la programacin y planeacin de la produccin. Si se trata de una poltica bien pensada, este bien; sin embargo frecuentemente resulta ser un camino fcil para obviar una tarea difcil.

LA IMPORTANCIA DEL INVENTARIO

Para muchas firmas, la cifra del inventario es el mayor de los activos circulantes. Los problemas de inventario pueden contribuir, y de hecho lo hacen, a las quiebras de los negocios. Cuando una firma solo falla en que involuntariamente se queda sin inventario, los resultados no son agradables. Si la firma es una tienda de menudeo, el comerciante pierde la utilidad bruta de este artculo. Si la firma es un fabricante, la falta de inventario (incapacidad de abastecer un artculo del inventario) podra en casos extremos, hacer que se detenga la produccin. Por el contrario si una firma mantiene inventarios excesivos, el costo de mantenimiento adicional puede representar la diferencia entre utilidades y prdidas. Nuestra conclusin debe ser que la administracin habilidosa de los inventarios, puede hacer una contribucin importante a las utilidades mostradas por la firma.

LAS FUNCIONES QUE EFECTUA EL INVENTARIO

Que funciones cumple el Inventario?

En cualquier organizacin, los inventarios aaden una flexibilidad de operacin que de otra manera no existira. En fabricacin, los inventarios de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina a maquina y que estas se preparen para producir una sola parte.

Funciones: Desconectar o separa varias partes del proceso productivo

Proporcionar una variedad de mercancas que permiten al cliente elegir entre ellas

Aprovechar los descuentos por volumen, por la compra de grandes cantidades puede reducir el costo de las mercancas o su plazo de entrega

Protegerse contra la inflacin Eliminacin de irregularidades en la oferta

Permitir a la organizacin manejar materiales perecederos

Almacenamiento de mano de obra POLITICAS DE INVENTARIOSLa poltica de inventarios consiste en determinar el nivel de existencias econmicamente ms convenientes para las empresas.

Para llegar a establecer una buena poltica de inventarios, se debe considerar los siguientes factores:

1. Las cantidades necesarias para satisfacer las necesidades de ventas.2. La naturaleza perecedera de los artculos.3. La duracin del periodo de produccin.4. La capacidad de almacenamiento.5. La suficiencia de capital de trabajo para financiar el inventario.6. Los costos de mantener el inventario.7. La proteccin contra la escasez de materias primas y mano de obra.8. La proteccin contra aumento de precios.9. Los riesgos incluidos en inventario.10. Bajas de precios.11. Obsolescencia de las existencias.12. Prdida por accidentes y robos.13. Falta de demanda.En la mayora de los negocios, los inventarios representan una inversin relativamente alta y puede ejercer influencia importante sobre las decisiones financieras.Los descuidos en la planeacin y control de inventarios resultan en escasez crtica de produccin, costos excesivos, imposibilidad de cumplir con las fechas de entrega de ventas. Con el fin de rebajar inventarios, algunas veces es necesario rebajar los precios y generar liquidez acompaada igualmente de rebajas drsticas en los niveles de produccin y otros niveles operativos.

Los objetivos de las polticas de inventarios deben ser: Planificar el nivel ptimo de la inversin en inventarios. A travs del control, mantener de manera razonable estos niveles ptimos. Los niveles de los inventarios deben mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivamente elevado.Una importante consideracin, al planificar y controlar los inventarios, es la de que estos deben absorber la diferencia en las existencias, entre los niveles del volumen de ventas y el de la produccin (o compras).Las polticas de inventarios deben tener como objetivo elevar al mximo el rendimiento sobre la inversin, satisfaciendo las necesidades del mercado.

La adquisicin de inventarios conlleva un costo de mantenimiento del inventario, un costo por compra y otros costos que sern tratados en las secciones siguientes.

Las polticas de inventarios deben ser fijadas para cada uno de los diferentes conceptos, como: materias primas y materiales auxiliares de fabricacin, produccin en proceso, artculos terminados, artculos de compra-venta, etc., por que cada una de estas inversiones de activo presentan condiciones peculiares para su administracin, especficas para su compra, consumo, procesamiento, para su custodia, para su venta, etctera.

La administracin de los inventarios tiene que fijas las polticas, siendo las principales:

Reducir al mximo la inversin de inventarios en das de inversin sin afectar la demanda del mercado (ventas) y al proceso productivo. Para el anterior es necesario fijar los niveles de inversin para cada concepto de inventarios y tipo de producto, material, etc., con la flexibilidad de cambio que requiera la demanda del mercado. La empresa financia la inversin de los inventarios y el dinero tiene un costo de oportunidad. Por ejemplo, si la inversin promedio en inventarios es al ao de $100 000 y el costo de oportunidad del dinero es de 20% anual, el costo de financiamiento sera de $20 000 al ao adems de los costos inherentes de almacenamiento.

Por lo tanto la empresa debe tratar de reducir la inversin de los inventarios para maximizar los rendimientos.

Obtener el mximo financiamiento (sin costo) a travs de proveedores, para la adquisicin de inventarios. El financiamiento no slo incluye el monto del crdito sino tambin el plazo de pago. Sera ideal que las ventas y consumos de los inventarios coincidieran con el pago a proveedores, por que de esta manera no se asignaran recursos del capital de la empresa para inventarios.

En algunas ocasiones se pueden establecer contratos de consignacin, lo que representa de otra forma lo sealado anteriormente.

Cuando el crdito de proveedores es mayor que el tiempo en que los inventarios se venden, se produce una utilidad financiera que no se refleja como tal en la informacin financiera. La utilidad se genera por que se tienen recursos a travs del financiamiento de proveedores sin costo de oportunidad.

Fijar el nivel aceptable de surtido de productos en los pedidos de los clientes. Para afrontar la demanda sin problemas de existencias, se requiere elevar el nivel de inventarios satisfaciendo la demanda y sirviendo ciento por ciento al mercado, pero resulta extremadamente costoso tener inventarios estticos paralizando un capital que tiene un costo de oportunidad elevado.

Se debe determinar el nivel apropiado de los inventarios sin distraer fondos ni afectar en forma importante el servicio de los clientes.

Cuando se tiene nicamente un producto para comercializar el nivel aceptable de faltantes deber ser cero, siempre se debe tener existencias. A medida que aumentan los productos, tipos, colores, tamaos, etc., deben fijarse parmetros de aceptacin para no mantener inventarios muy altos y as poder cubrir la demanda variable del mercado con pocos faltantes.

En los productos de alto consumo deben vigilarse las existencias y pronsticos de venta en forma permanente, para que siempre se tengan existencias.

1. Mantener las existencias de inventarios en artculos "A" mediante una administracin personalizada.

Vigilar la exposicin de los inventarios ante la inflacin y la devaluacin de la moneda. Los inventarios son activos no monetarios que no estn expuestos a la inflacin y devaluacin de la moneda. Este concepto del activo circulante tiene generalmente una influencia muy importante en el resultado por retencin de activos no monetarios y contrarresta las perdas por exposicin de los activos monetarios.

La productividad se mejora con una produccin o compra con el mnimo de almacenaje, sin retraso y a una gestin de calidad integrada en materia prima, procesos y productos terminados, adems de productos de compra-venta.

La empresa intentar encontrar un nivel ptimo de inventarios de materias primas y suministros de fbrica, dada que este es equivalente a capital inmovilizado; para esto se aplican principios como ejemplo JIT o Just In Time, en donde se coordina la llegada de suministro con las necesidades de fabricacin en tiempo real; estos y otros conceptos relacionados los veremos en detalle en otros artculos de nuestras secciones de economa y tambin en la de industria.

La mayora de las veces, el maximizar el nivel de servicio al cliente en trminos de la disponibilidad de las diferentes referencias de producto es un objetivo en yuxtaposicin con el de tratar de minimizar la inversin total en inventarios. Qu hacer entonces? Este artculo pretende ofrecer una gua acerca del conjunto de consideraciones que es importante tener en cuenta a la hora de fijar una poltica de inventarios, as como las herramientas de investigacin de operaciones aplicables durante este proceso de toma de decisiones. Sabemos que esta discusin le ser de gran utilidad a usted y su negocio.

Un buen manejo o administracin de un sistema de inventarios consiste, no solamente, en tener los productos en el momento y lugar requerido que permitan ofrecer el mayor nivel de servicio al cliente, sino tambin en lograr un equilibrio entre los costos de abastecimiento, de almacenamiento y de agotados. De esta manera, el objetivo de minimizar la sumatoria de los costos relacionados con la adquisicin, mantenimiento de inventarios y procesamiento de los pedidos debe balancearse con el costo incurrido por la ocurrencia de agotados.Las dificultades que enfrenta una empresa a la hora de tratar de establecer una poltica determinada de inventarios son diferentes a las que surgen en el momento en que se considera implementarla. En el momento de evaluar qu poltica de inventarios establecer en la empresa los problemas que aparecen se pueden clasificar, a grandes rasgos, bajo tres caractersticas bsicas. Primero, la ausencia de informacin que es necesaria para aplicar los modelos tradicionales. Segundo, las caractersticas y restricciones particulares de la empresa y tercero el volumen de referencias que maneja. En el momento en que se considera implementarla surgen otros interrogantes que tienen que ver con los sistemas de registro y control con que se cuenta, los costos adicionales que las nuevas implementaciones puedan representar, el hecho que la propuesta pueda requerir de cambios organizacionales o capacitacin del personal, entre otras. Se hace necesario evaluar la relacin beneficio/ costo, la facilidad y practicidad de la poltica propuesta. A continuacin, trataremos primero aquellas inquietudes que tienen que ver con la determinacin de la poltica de inventarios y luego aquellas que tienen que ver con el proceso posterior de implementarla. Lo que si debe ser claro de antemano, es que las decisiones en torno a la gestin de inventarios deben ser analizadas en un contexto estratgico e integral, para que los resultados obtenidos sean efectivamente los deseados.

El primer problema que surge a la hora de tratar de aplicar un modelo tradicional es que no siempre se cuenta con el dato exacto y aunque sea posible calcularlo, su estimacin no es sencilla. Esto es frecuente a la hora de estimar un costo unitario de faltante de inventario, el costo de penalizacin por vez que se incurre en faltante (que es diferente al anterior), incluso el costo unitario de almacenamiento en algunos casos. Adems de los costos, el caracterizar la demanda no es tarea sencilla. Son pocos los sistemas en los que la demanda es conocida y se hace necesario el desarrollo de pronsticos. En la mayora de los casos, la demanda es una variable aleatoria que adems puede presentar tendencia, estacionalidad o ambas. Dependiendo del eslabn de la cadena de abastecimiento, puede verse tambin como dinmica. El tiempo de reabastecimiento, o tiempo en que tardan en llegar los pedidos del proveedor, aunque es un dato a la mano, no siempre puede garantizarse que sea constante y por lo tanto, su variabilidad debe analizarse a la hora de evaluar una poltica determinada. Todos estos son parmetros que un modelo tradicional por lo general exige conocer para poder aplicarse directamente.

El segundo grupo de dificultades tiene que ver con las caractersticas y restricciones particulares de la empresa, que usualmente no se consideran simultneamente en los modelos estndar de la literatura. Algunas de estas restricciones se resumen en capacidad de almacenamiento en bodega, condiciones en los envos por tipo de transporte, el establecimiento de tiempos mnimos entre abastecimientos y costos fijos de pedido. Considere por ejemplo el caso de cuando la mercanca o materia prima viene en contenedores por va martima. La frecuencia de pedido no puede ser alta, dada a los elevados costos fijos de transporte y cuando se pide debe hacerse con suficiente anticipacin por efecto de los largos tiempos de reabastecimiento y los procesos de aduana que tienen lugar. Otras restricciones tienen que ver con el presupuesto que la compaa est dispuesta a invertir en inventario y las unidades en las que se deben realizar los pedidos al proveedor. Para algunas empresas, las rdenes deben ser efectuadas en mltiplos de unidades e incluso para algunas otras, debido al tipo de producto, existen cotas inferiores y/o superiores de tamao de lote para colocar los pedidos. Aunque stas son las restricciones ms comunes, la lista puede alargarse dependiendo de las caractersticas especiales de la empresa. Por supuesto, a lo anterior se suma que normalmente la empresa maneja ms de una referencia de producto o ms de un tipo de materia prima. La mayora de modelos asumen un sistema mono producto y es en este punto que aparece la tercera dificultad para algunas empresas: la gran cantidad de unidades que manejan en inventario.

Habiendo considerado lo anterior, surgen las siguientes preguntas: Cmo establecer el mix adecuado de productos en el inventario?, Cmo establecer el nivel ideal de inventario, los tiempos de revisin, los tiempos de reaprovisionamiento, las cantidades a ordenar, los puntos de re-orden y stock de seguridad, considerando los costos y demandas promedio por artculo?, Cmo tener en cuenta los diferentes factores de variabilidad y de incertidumbre?

Adems de los pronsticos para el caso de las demandas y de las clasificaciones ABC para los sistemas de inventarios que manejan un elevado volumen de referencias, la complejidad de estos sistemas, sujetos a las dificultades y restricciones mencionadas, puede ser manejada a travs del uso de herramientas de investigacin de operaciones que permiten el diseo de soluciones a la medida. La traduccin de las especificaciones y necesidades de la empresa a un lenguaje matemtico, permite adaptar la funcin objetivo y las restricciones del problema de inventarios a las caractersticas particulares de la empresa, lo cual conlleva a la construccin de modelos de optimizacin personalizados. De all se evala el uso de mtodos de solucin, ya sean exactos o meta-heursticos, que permitirn establecer los valores adecuados para la poltica de inventarios. Se logra as equilibrar los dos objetivos encontrados, de los cuales partimos inicialmente: maximizar el nivel de servicio al cliente y minimizar la inversin total en inventarios. Como es de esperarse, la optimizacin de los parmetros de la poltica se traduce en mejoras significativas de los indicadores de desempeo de la empresa.

Sin embargo, el proceso no se detiene all. Para obtener los resultados deseados en el mediano y largo plazo, es necesario integrar a lo anterior el anlisis de la variabilidad ya que los parmetros de entrada son variables (la demanda y el tiempo de entrega), as como cambiantes en el tiempo. El uso de modelos de simulacin entonces es adecuado. Por qu? La simulacin resulta de bastante utilidad cuando se quiere examinar la evolucin de un sistema dadas unas condiciones y un conjunto de decisiones que se adoptan, en nuestro caso las que tienen que ver con la poltica de inventarios. De esta manera, la simulacin desempea un papel fundamental a la hora de determinar la robustez de los parmetros elegidos (qu tanto varan los resultados o qu tan sensibles son ante cambios en los parmetros de la poltica), as como permite desarrollar, entre otros, los siguientes objetivos:

Realizar anlisis de escenarios que permitan evaluar el desempeo de la poltica ante eventualidades: escasez de materia prima, picos de demanda no pronosticados, pedidos especiales, aumento de precios, entre otros

Observar cmo se comporta el sistema al variar los parmetros de la demanda, del tiempo de reabastecimiento, la capacidad de almacenamiento.

Hacer anlisis estadsticos corriendo varias rplicas del modelo, ya que la demanda es aleatoria. Dependiendo de las necesidades, este anlisis se puede ver reforzado con tcnicas de Diseo de Experimentos (DE), con el fin de incrementar la robustez de la solucin.

Por ltimo, una de las grandes bondades de este tipo de simulaciones resulta en la posibilidad de comparar el desempeo de varias polticas de una manera cuantitativa. La comparacin puede ser entre la poltica actual y la poltica propuesta. Tambin puede compararse entre diferentes tipos de propuestas (sistemas de revisin continuos o peridicos, modelos basados en las polticas (S, T) o (Q, R), etc.) para el manejo de los inventarios. Finalmente se puede dar una combinacin de las dos posibilidades anteriores, en donde se compara el sistema actual con un conjunto de diferentes modelos propuestos y se evala cual funcionara mejor en caso de implementarse.

TIPOS DE INVENTARIO

Estos se clasifican segn su forma en:

1.- INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS:

Esta conformado por todos los materiales con los que se elaboran los productos, y que todava no han sido procesados. Son aquellos artculos sometidos a procesos de fabricacin que al final se convertirn en un producto terminado. Tambin lo integran los insumos, materiales y elementos bsicos para el proceso de produccin (combustibles, lubricantes, aceites, artculos y materiales de reparacin y mantenimiento, entre otros).2.- INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO:

sONsoN Son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de produccin y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de produccin en un momento determinado. Va aumentando su valor a medida que es transformado de materia prima en el producto terminado como consecuencia del proceso de produccin. 3.- INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS

Son los artculos transferidos por el departamento de produccin al almacn de productos terminados por haber alcanzado su grado de terminacin total y que a la hora de la toma fsica de inventario se encuentran an en los almacenes, es decir, los que todava no han sido vendidos. Segn su funcin:1.- INVENTARIO DEL CICLO:

Es la porcin del inventario total que se almacena y cuya cantidad vara segn como sea la demanda. En el caso del modelo con produccin, en muchas ocasiones se produce a mayor cantidad que lo que se demanda, ocasionndose en el ciclo un inventario por los artculos que se van almacenando. La frecuencia con que deben hacerse pedidos y la cantidad de los mismos es el tamao de lote (Q).

El tamao del lote Q, vara directamente proporcional al tiempo transcurrido (o ciclo) entre los pedidos. Cunto mas tiempo transcurra entre dos pedidos sucesivos de un artculo determinado, tanto mayor tendr que ser el inventario del ciclo. El inventario promedio del ciclo es Q/2.2.- INVENTARIO DE SEGURIDAD:

Es una proteccin contra la incertidumbre de la demanda, del tiempo de entrega y del suministro. Garantiza que las operaciones no se interrumpirn cuando los problemas de fluctuaciones de la demanda y de escasez de materia prima se presenten.

3.- INVENTARIO DE PREVISION:

Aquel que se utiliza para absorber las irregularidades que se presentan a menudo en la tasa de demanda o en el suministro.

En la demanda: Se acumula inventario de previsin en los periodos de baja demanda a fin de no tener que incrementar demasiado el nivel de produccin cuando la demanda alcance sus puntos mximos

En el suministro: Es un inventario de previsin o anticipacin, si los proveedores estn amenazados o tienen limitaciones en su capacidad de produccin.4.- INVENTARIO EN TRNSITO:

Es el inventario que se mueve de un punto a otro: De proveedores a la planta, de una operacin a la siguiente, de una planta al centro de distribucin, del centro de distribucin al minorista, etc. Esta constituido por los pedidos que los clientes han hecho pero que todava no han sido repartidos.

MODELOS DE INVENTARIOS.

La aplicacin de los modelos de inventario tiene como objetivo resolver las siguientes preguntas: Qu cantidad debemos solicitar en cada pedido?

Cundo debemos pedir?

A la hora de calcular el inventario necesario se pueden plantear varios problemas como:

La dificultad de prever con exactitud el comportamiento futuro de la demanda y las ventas. La necesidad de disponer de un surtido variado y cierta cantidad de cada artculo.

Los problemas de entrega y suministro y los costes peridicos y repetitivos.Por eso la planificacin del aprovisionamiento y la gestin del inventario se deben orientar para lograr establecer un nivel adecuado de existencias que permita suplir las necesidades de produccin y la demanda de los clientes. As mismo, deben lograr la minimizacin de la inversin realizada y conocer la cantidad ideal y el momento de realizar el pedido.

ASPECTOS PREVIOS A CONSIDERAR PARA TRATAR LOS MODELOS DE INVENTARIOS

1. DEMANDA: se refiere a la cantidad de artculos solicitados. Puede ser Independiente, cuando la unidad comprada de un artculo no tiene referencia o relacin con la adquisicin de otros; o dependiente, cuando la cantidad adquirida de un artculo hace referencia a cantidades solicitadas de otro. Ejemplo, la demanda de camiones de una industria automotriz no tiene relacin con la demanda de vehculos deportivos, (demanda independiente); pero la demanda de vehculos si me establece la cantidad de cauchos a adquirir para completar el ciclo productivo de los automviles (demanda dependiente).

Asi mismo puede ser:

Determinstica: cuando es posible determinarla por conteo directo y reportes de ventas.

Probabilstica: cuando debe estimarse mediante funciones de densidad de probabilidad y herramientas estadsticas.

2.- COSTOS RELACIONADOS A LOS INVENTARIOS: Tiene que ver con los gastos incurridos para abastecer los almacenes de la empresa, estos se clasifican en:a) Costo o precio de compra. Incluye el precio de un artculo ms los impuestos, los gastos de compra y los costos del transporte. Si la compaa produce el artculo, entonces, el costo completo que debe incluirse se llama costo de produccin. Se usar precio como sinnimo de costo de compra o costo de adquisicin.b) El costo de ordenar. Dentro de los costos de ordenar se incluyen gastos de cotizacin, telfono, fax, mano de obra para preparar la rden, timbres de correos comidas, viticos y cualquier otro costo directo. o por los costos de la orden de produccin en planta. Estos costos varan en razn directa al nmero de rdenes colocadas, y no con el tamao o monto de la orden. c) El costo de conservacin o mantenimiento. Dentro de los costos de mantener se incluyen el costo de capital (financieros), equipo de almacenamiento y movimientos, edificios, costo de espacio ocupado, depreciacin, rentas, impuestos, seguros, costo de oportunidad, riesgos, deterioro, mermas, desperdicios, obsolescencia, etc.d) El costo de faltantes o de agotamientos. Estos son los costos de penalizacin en que se incurre cuando se queda sin la mercanca cuando sta se necesita. Generalmente comprende costos debido a prdida de clientes, prestigio y prdida potencial de utilidad debido a prdidas en ventas. o en aquellos casos en que no se tiene a la mano el artculo y que posteriormente es satisfecha dicha demanda final.

SISTEMAS DE INVENTARIO

Existen dos tipos de sistemas de inventarios, estos me indican el modelo a usar para hallar el lote a ordenar:

Cantidad fija: Es aquel que se basa en cantidades determinadas de cada producto (cantidad mxima de existencia) y en el cual se realizan las reposiciones al mismo, cuando dichas cantidades llegan a un nivel mnimo establecido. Tiene por objeto principal regular la financiacin inmovilizada de las existencias.

Perodofijo: Se limita a realizar reposiciones al trmino de un determinado perodo. El paso del tiempo es el que regula la reposicin del producto.

Existen diferentes modelos de inventario que son la base para la gerencia en el momento de establecer como sera la poltica establecida para su aprovisionamiento, entre estos tenemos:

1.-MODELO DE INVENTARIO CLSICO, EOQ O DE LOTE ECONMICO DE PEDIDO

Este modelo tiene como bases el mantener un inventario sin falta de productos para desarrollar las actividades de cualquier empresa. Este es un modelo de inventarios que se encuentra basado en las siguientes suposiciones:

La demanda se efecta a tasa constante.

El reemplazo es instantneo (la tasa se reemplazo es infinita).

Todos los coeficientes de costos son constantes.En este modelo no se permite la falta de productos para la venta, es decir, una empresa que maneje este modelo de inventario no se puede quedar sin mercancas para la venta.

En la siguiente figura se ilustra esquemticamente este modelo.

SmbolosQ = Cantidad optima a pedirt e= tiempo de entregaT = Periodo de PlaneacinEn este modelo se representan iguales el inventario mximo y la cantidad econmica pedida. El costo total para un periodo en este modelo esta conformado por tres componentes de costo: Costo unitario del producto , Costo de ordenar una compra y Costo de mantener un producto en almacn.

El costo para un periodo estar conformado de la siguiente manera:Costo por periodo = [Costo unitario por periodo] + [Costo de ordenar un pedido] + [Costo de mantener el inventario en un periodo]La ecuacin que expresa estas definiciones es como sigue:

CT = DXP + (D/Q)x Ce + (Q/2)x Ca

Al derivar esta expresin, se obtiene la ecuacin de la cantidad ptima de pedido

Q*= (2xDxCe)/Ca

Esta ecuacin ocasiona un costo mnimo y tiene como base un balance entre los dos costos variables (costo de almacenamiento y costo de compra) incluidos en el modelo. Cualquier otra cantidad pedida ocasiona un costo mayor.El objetivo de este modelo es encontrar la cantidad ptima que minimiza el costo total, el cual es la suma de los costos de almacenamiento y de preparacin (costo de ordenar + costo de compra). Cuando los componentes del costo total se representan grficamente se obtiene un punto ptimo (de costo mnimo), como sigue:

2.- MODELO DE DESCUENTO EN TODAS LAS UNIDADESEste modelo se basa manejar diferentes costos segn las unidades pedidas, es decir, la cantidad de productos a comprar definir el precio de los mismos.DeACosto Unitario010, 000$ 5.0010, 00120,000$4.5020, 00130, 000$3.0030, 001En adelante$2.00Algunas empresas manejan este modelo de inventario debido a que sus costos le permiten realizar este tipo de compras. Este modelo les proporciona sus costos totales ms bajos segn sus necesidades y los recursos con los que cuenten. En este modelo se realizan descuentos segn la cantidad a comprar, por ejemplo, una empresa distribuye artculos, sus precios son los siguientes:

Segn estos costos si nosotros deseamos comprar entre 0 y 10, 000 unidades estas tendrn un costo de $5.00, entre 10, 0001 y 20, 000 un costo de $4.50, entre 20, 001 y 30, 000 un costo de $3.00 y arriba de 30, 001 un costo de $2.00.Es beneficioso para aquellas empresas que cuenten con costos de mantener inventarios muy bajos, ya que pueden realizar compras en gran escala a precios bajos. Los costos unitarios de los productos se ven mermados pero los costos de mantener un almacn se pueden ver incrementados sustancialmente. La grfica que ilustra el comportamiento de los costos y la cantidad ptima es la siguienteLa cantidad ptima estar ubicada en una de las roturas de precios, dependiendo en que zona cae dentro del intervalo.

3.- MODELO CON DESCUENTO INCREMENTALEste modelo se basa en manejar un precio unitario de un producto en referencia a la cantidad necesitada, a diferencia del modelo de descuentos en todas las unidades este realiza descuentos sobre una cierta cantidad de artculos que se

encuentran dentro de un intervalo. Para entender mejor este modelo supongamos que tenemos la siguiente tabla de precios y deseamos conocer el costo de 25 000 unidades de cierto producto.

DeACosto Unitario010, 000C1110, 00120,000C1220, 00130, 000C1330, 001En adelante C14Para determinar el costo de 25 000 unidades se tomarn 10 000 unidades a un costo de C11, 10 000 unidades a un costo de C12 y 5 000 unidades a un costo de C13. Se toman las cantidades de los intervalos con sus respectivos precios hasta que se logre acumular la cantidad requerida, es obvio que existe un gran contraste en comparacin al modelo de descuentos en todas las unidades en donde el precio se toma con referencia al intervalo en donde se encuentra la cantidad requerida.Por consiguiente el costo de 25 000 unidades ser:Costo = C11(10 000) + C12(10 000)+ C13(5 000)En la siguiente grfica se presentan los costos que nos representara adquirir una cierta cantidad de un producto,

El costo no se incrementa linealmente, sino que toma diversos estados en relacin a la cantidad requerida. En este modelo se deber determinar la cantidad ptima a pedir en base a los costos unitarios con los que se cuenten, es decir, se determinar la cantidad optima para cada costo unitario.4.-MODELO DE PRODUCCIN Y CONSUMO SIMULTANEOEste modelo es muy similar al modelo de compra sin dficit. En este modelo cambia el costo de ordenar una compra por el costo de iniciar una tanda de produccin (C2). Para determinar la cantidad optima a pedir, se sigue el procedimiento del modelo de compra sin dficit.En el siguiente esquema se representa este modelo.

Q = Cantidad optima a producirR = Tasa de manufacturacin Im = Inventario Mximot = Periodo entre tandas de produccinT = Periodo de Planeacint1 = Tiempo en donde se cuenta con inventario disponiblet2 = Tiempo en donde no se cuenta con inventario Esta cantidad optima que debe fabricarse representa un balance entre los costos de almacenamiento y los costos de organizacin de una tanda de produccin.5.- MODELO DE INVENTARIO CON FALTANTES

Este modelo de compra es aplicable en aquellos casos donde exista un costo de almacenaje elevado, y que adems la venta no se pierde sino que se satisface despus. El modelo de compra que permite dficit tiene como base las siguientes suposiciones:

La demanda se efecta a tasa constante. El reemplazo es instantneo (la tasa se reemplazo es infinita). Todos los coeficientes de costos son constantes.Este modelo tiene costos normales (costo unitario del producto, costo de ordenar una compra, costo de mantener en inventario) pero adems tiene un costo adicional, el costo por unidad de faltante. En este modelo es posible diferir un pedido, de manera que una vez recibida la cantidad pedida desaparece el dficit, esto se representa claramente en el siguiente esquema.

Q = Cantidad optima a pedirS = Cantidad de unidades agotadasIm = Inventario MximoT = Periodo de Planeacint1 = Tiempo en donde se cuenta con inventariot2 = Tiempo en donde se cuentan con unidades agotadas. Por consiguiente, en este modelo, los costos de dficit son ocasionados por agotamiento de existencias durante el periodo de tiempo y no por la perdida de ventas. En este modelo se incluyen los costos de dficit para determinar el costo para un periodo.Costo por periodo = [Costo unitario por periodo] + [Costo de ordenar un pedido] + [Costo de mantener el inventario en un periodo] + [costo de dficit por periodo]El costo unitario y el costo de ordenar un pedido se determinan de una manera semejante a como se determinan en el modelo de compra sin faltante.

6.- MODELO DETERMINISTICO DE PERODO FIJO DE REORDEN

Con los modelos de perodo fijo de reorden se determina un intervalo fijo ptimo para llevar a cabo las revisiones del inventario. Entonces, cada vez que se hace un pedido se ordena la diferencia entre algn mximo y la cantidad que se tiene. Se haran las mismas suposiciones que se hicieron para el modelo bsico EOQ o CEP. En este caso se encontrar el EOI (Economic Order Interval) que es el intervalo econmico de reorden.

En la siguiente figura se muestra el inventario que se tiene. El inventario disponible disminuye en respuesta a la demanda. Cuando se hace la revisin se coloca un pedido por la diferencia entre M (el mximo) y la cantidad que se tiene. Al recibirse, el inventario se reabastece en su mximo. La primera tarea es encontrar el intervalo ptimo de reorden ( T )

Unidades

Nivel hasta el que se ordena (M), tiempo,

7.- SISTEMAS DE INVENTARIOS QUE TIENEN DEMANDA INCIERTA O PROBABILSTICA.

Cuando no es posible estimar discretamente la demanda debe usarse estimacin probabilstica, y debe conocerse la distribucin de probabilidad para la demanda. En este tipo de inventario siempre existe la posibilidad de que haya faltantes. La tarea de administrar los inventarios es balancear el riesgo de faltantes y el costo de la existencia adicional. En los casos en que el costo por faltantes puede determinarse, es posible obtener las polticas ptimas de inventario.

8. - MODELOS DE CANTIDAD FIJA DE REORDEN

Factores que deben considerarse al administrar cualquier sistema de inventarios:

Riesgo de faltantes, Costos, Registros, Almacenamiento fsico, Demanda, Nmero de artculos que se van a manejar. La operacin de un modelo de cantidad fija de reorden se muestra en la siguiente figura:

Una de las herramientas para enfrentar la incertidumbre y falta de suministros es aplicar el concepto de Inventario de Seguridad., como se ilustra en la grfica siguiente:

Este inventario permite abastecer la demanda en el periodo 2, donde antes haba faltantes.

CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE INVENTARIOCaractersticasModelo de cantidad fijaModelo de perodo fijo

Volumen del pedidoFijo en cada reposicinVariable en cada pedido

Momento de reposicinAl llegar a su mnimoAl vencimiento del perodo

RegistroEn cada retiro o compraAl realizarse la compra

ExistenciasMenor que el perodo fijoMayor que la en cantidad fija

Ventajas de mantener lote econmico:

Reduccin del inventario del ciclo. Reduccin del tiempo de elaboracin. Menor necesidad de espacio. Reduccin tiempos de entrega. Reduccin del inventario en trnsito. Reduccin de los tiempos de espera. Ayuda a mantener una carga de trabajo uniforme.Desventaja: incremento de reajustes de preparacin.9.-MODELO JUST IN TIME

El objetivo, en este caso es reducir o eliminar en gran medida el inventario requerido en

Un proceso de produccin. Es un sistema en el que se dispone de los inventarios slo en los momentos en que se necesitan.

Condiciones:

1) El proceso de produccin es repetitivo. Se produce un mismo producto una y otra vez.

No hay fluctuaciones significativas en la demanda(es estable)

2) Se puede controlar la escasez de insumos para la produccin, con continuidad en el trabajo. Ello es debido al diseo de la produccin; permite tener siempre disponible el requerimiento necesario.

3) El proveedor cumple a tiempo en la entrega.4) Se aplica una administracin con calidad total, tal que las partes que llegan de los proveedores y que salen de una estacin de trabajo a otra funcionan segn lo especificado.

La demanda del producto final terminado jala las demandas de las dems partes. En contraste, cuando las partes individuales se conforman como inventarios de trabajo en proceso, esos inventarios activan la produccin y el paso posterior y se dice que empujan el proceso de produccin.

LOTE ECONOMICO DE PEDIDO

El lote econmico de pedido es la cantidad de inventario ptimo o costo mnimo que deber ordenarse y esta dado por la siguiente relacin:

SimbologaFormula EOQ= v2FS/CP

EOQCantidad Econmica de la Orden

FCosto Fijo de Colocar y Recibir una Orden.

SVentajas Anuales en las Utilidades

CCostos Anuales de Mantenimiento

PPrecio de compra de los productos

Los supuestos fundamentales para este modelo son:

La demanda se conoce con certidumbre y es constante.

Los costos relacionados con el modelo permanecen constantes.

La cantidad de pedido por orden es la misma.

El pedido se recibe en el momento que se ordena.

El inventario se restablece en el momento en el que se agota.

El proveedor surte las cantidades solicitadas en un solo lote.

Se considera un horizonte infinito y continuo en el tiempo.

El inventario de Lote o de tamao de lote son inventarios que se piden porque es ms econmico hacerlo as que pedirlo cuando sea necesario satisfacer la demanda. Por ejemplo, puede ser ms econmico llevar cierta cantidad de inventario que pedir o producir en grandes lotes para reducir costos de alistamiento o pedido o para obtener descuentos en los artculos adquiridos

En los Modelos para Reaprovisionamiento no programado, el ms comn es el Lote Econmico de Compras, ya que la demanda es de tipo independiente, es generada como consecuencia de las decisiones de muchos actores ajenos a la cadena logstica (clientes o consumidores).

Los modelos no programados se clasifican en otras dos categoras:

1- Modelos de Reaprovisionamiento continuo, en los que se lanza una orden de pedido cuando los inventarios decrecen hasta una cierta magnitud o "punto de pedido". La cantidad a pedir es el "lote econmico de compra".

2- Modelos de Reaprovisionamiento peridico, en los que se lanza una orden de pedido cada cierto tiempo previamente establecido. La cantidad a pedir ser la que restablece un cierto nivel mximo de existencias nivel objetivo.

10.- MODELO DE WILSON

La frmula del modelo de Wilson para la determinacin del lote econmico de compras (LEC) o, en ingles, economic order quantity (EOQ), se formulo para el caso de una situacin muy simple y restrictiva. Estrictamente se formula para la categora de modelos de aprovisionamiento continuo, con demanda determinista y constante, en los siguientes supuestos respectivos.

El tamao ptimo de pedido se calcula aplicando la frmula de lote econmico o modelo EOQ, tambin conocida como Formula de Wilson, con esto se da respuesta a la pregunta de cunto ordenar.

Cabe destacar que solamente se consideran relevantes los costos de almacenamiento y de lanzamiento del pedido, lo que equivale a admitir que:

1. El costo de adquisicin del Stock es invariable sea cual sea la cantidad a pedir no existiendo bonificaciones por cantidad por ejemplo, siendo por lo tanto un costo no evitable.

2. Los costos de ruptura de stock tambin son no evitables.

Adems se admite que la entrega de las mercaderas es instantnea, es decir con plazo de reposicin nulo.

El razonamiento de Wilson es el siguiente:

"Q": cantidad a solicitar del producto analizado (en cantidad o en precio)."V": volumen de ventas anuales del producto (en cantidad o en precio)."a": el costo del almacenamiento expresado en una tasa anual sobre el costo del producto almacenado."b": El costo de lanzamiento de un pedido.

"c": El costo de adquisicin de un producto, utilizado exclusivamente para determinar los costos de almacenamiento en funcin de la tasa antes citada.

Admitamos que los stock evolucionan, coherentemente con la hiptesis antes expuesta, se deduce inmediatamente que:

El nmero de pedidos lanzados al ao es: V/Q

El stock medio es: Q/2

El costo de adquisicin del stock cclico es: c * (Q/2)

El costo anual de almacenamiento es: a * c * (Q/2)

El costo anual del lanzamiento de pedido es: b * (V/Q)

En consecuencia el costo total anual de los inventarios en la hiptesis expuesta ser:

C = b * (V/Q)+ a * c * (Q/2)

La condicin de que el costo total sea mnimo dara el siguiente valor del lote econmico de compra.Q ptimo = 2.V.b a.c

El comportamiento de este modelo se aprecia en la siguiente grafica:

Aspectos relevantes del lote econmico de la gestin de stocks.Los aspectos ms relevantes del lote econmico son:

Que la demanda se determinista no es una condicin restrictiva por que una demanda probabilstica de media muy constante es extrapolable, es decir, los resultados siguen siendo vlidos. Ahora bien, si la tasa de la demanda es constante, entonces si es restrictiva ya que determina el inventario medio, que no se ajustara a Q/2.

Los dos conceptos de coste que intervienen son los de lanzamiento y los de mantenimiento. As, la simplificacin de suponer que los valores del coste de lanzamiento de pedido A es independiente del tamao del LE, y que los de manteamiento son proporcionales al valor del stock almacenado, hacen que el mtodo sea atractivo, y adems robusto.

Los dos coste se comportan de modo opuesto al tamao del LE. Si aumentamos el LE para tener menos costo de lanzamiento A, nos encontramos con mayor costo de inventario. La mejor poltica es tomar un LE que minimice es coste total.

El tamao del LE es proporciona a la raz cuadrada de la demanda D.

Cuanto PedirEn los modelos de reaprovisionamiento continuo los inventarios se controlan continuamente y el pedido se cursa en el momento en que los inventarios decrecen hasta una cierta magnitud o " punto de pedido" (en ingles "order point"). La cantidad a pedir entonces seria el lote econmico de compras. (LEC o EOQ). Si se respeta la hiptesis en las que se basa el modelo de Wilson (en concreto, lo que establece que el plazo o periodo de reposicin, lead-time, es nulo), el punto de pedido aparecera cuando el nivel de inventarios fuera igual al stock de seguridad. En un caso ms general, con el periodo de reposicin no nulo, el punto de pedido aparecera cuando el nivel de inventarios fuera igual a la suma del stock de seguridad mas la demanda que previsiblemente habra que atender durante el periodo de reposicin. Es decir:Punto de pedido = demanda durante el lead-time + stock de seguridadControl Fsico

Control de caducidades

1. Las caducidades deben revisarse desde el momento que se reciba la mercanca.

2. Consultar con el proveedor el modo de leer su fecha de fabricacin y caducidad, esto es en casos especficos como la cerveza, refresco, y de algunos otros productos si es el caso.

3. Se llevara un control de caducidades mediante un formato el cual ser revisado semanalmente por el encargado de almacn y verificado por la gerencia.

4. La mercanca con caducidad ms prxima es la primera a la que se le dar salida y ser dada de baja en el control de caducidades una vez se haya transferido a algn departamento.

5. No se recibir por ningn motivo mercanca de baja fecha de caducidad se levantara un reporte de incidencia al proveedor y se avisar a la gerencia, chef jefe de piso.

6. Revisar el control de caducidades de las dems reas, presionando en que se lleve semanalmente y hacindoles selectivos para verificar que todo este en orden.

7. El acomodo de la mercanca perecedera y con fecha de caducidad debe ser con forme a esta, los productos mas a la mano sern los que tengan la caducidad ms prxima, para el momento de hacer transferencias dar la mercanca con la menor fecha de caducidad.

Control de mermas

Se llevar un control de todas las mermas que haya por departamento en el formato correspondiente, anotando el motivo de la merma.

2. Semanalmente se llevara a cabo la revisin de las mermas con el jefe de departamento, firmando la revisin (formato) y siendo verificada por la gerencia.

3. Las mermas generadas por el mal manejo de mercanca o por mal uso de productos debern ser registradas en un reporte de incidencias para tomar las decisiones pertinentes en cada caso.

4. Las mermas producidas por circunstancias propias del producto ajenas a la operacin se registrarn en un reporte de incidencias y se notificar al proveedor, tratando de llegar a un acuerdo para el cambio fsico de dicha mercanca.

5. Se llevar un listado de mermas con el costo de cada producto mermado el cual ser revisado semanalmente con la gerencia para tomar las decisiones pertinentes.

6. Se atacarn inmediatamente las mermas producidas por errores del personal, teniendo como prioridad las de mercancas caras y las que se tengan como reincidencias en varios departamentos segn el formato de control.

Beneficios del control de inventarios

Procedimiento de toma fsica (Conteo de mercancas)El manejo eficiente y eficaz del inventario trae amplios beneficios inherentes:

Venta de productos en condiciones ptimas, control de los costos, estandarizacin de la calidad... todo en aras de tener mayores utilidades.

Tambin en la operacin propia de la empresa, los beneficios son tangibles:

a. Planeacin de compras de la empresa.

Al controlar el inventario vamos creando informacin precisa, que nos ser til para aprovisionarnos de producto sin excesos y sin faltantes, ya que conoceremos a ciencia cierta las fluctuaciones de las existencias dependiendo de la poca del ao en que estemos.

De acuerdo con el historial de ventas de la empresa podremos determinar la cantidad necesaria para la compra semanal, tambin mediante hoja de clculo:

La hoja de clculo, una vez alimentada con informacin generada diariamente, nos sugerir de manera aproximada qu tanto debemos comprar de cada producto del inventario, una vez analizada la rotacin de cada producto durante un periodo de al menos 3 meses.

b. Planeacin del flujo de efectivo.

Como fue citado en el apartado anterior, conoceremos el monto de la compra ya sea diaria o semanalmente, lo que nos permitir saber cunto habremos de invertir en pesos. As eliminaremos o postergaremos gastos no propios a la operacin de la empresa, para no minar su liquidez.

CONTROL AUTOMATIZADO DE LOS INVENTARIOS Hoy da existen una gran variedad de herramientas tecnolgicas que nos permiten llevar de manera eficiente y controlada el control de nuestros inventarios, las mismas se las vamos a describir a continuacin:

WMS Warehouse Managment System.

Son sistemas informticos concebidos de manera tal que permiten asegurar la exactitud del los inventarios, manejo de sus productos de acuerdo a las exigencias de la organizacin, despacho inteligente, rpido y seguro, ya que le indica al personal de despacho cual mercanca est prxima a vencer, de cual ubicacin del almacn debe tomar, que cantidad y adems verifica que la cantidad solicitada coincida con la cantidad despachada.

Qu ofrecen?

Facilidad para trabajar los procesos de administracin de inventarios de forma controlada y organizada. Agrupacin de productos por familia. Agrupacin de pedidos por cliente. Mapear las ubicaciones del almacn para la localizacin gil del producto.Inventario en tiempo real.

Posibilidad de diferenciar el status del producto (Retenido, no disponible, asignado, liberado, back order, confirmado). Programacin de ciclos de inventario Fsico. Trazabilidad del producto despachado por lote y punto de envo. Interconexin y administracin en tiempo real de varios almacenes. Generacin de indicadores de gestin. Maestro del producto: cdigo, descripcin, cubicaje, peso, unidad de conversin, paletizado, costos, familias, categoras entre otros. Permite trabajar los inventarios en diferentes unidades de medida: piezas, cajas, bultos, litros, kilos, etc. Se pueden usar referencias cruzadas. Recepciones, despachos e inventarios por radiofrecuencias.RFID Radio Frecuency Identification

Es un sistema de almacenamiento y recuperacin de datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas, transpondedores o tags RFID. El propsito fundamental de la tecnologa RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un nmero de serie nico) mediante ondas de radio. Las tecnologas RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID (Automatic Identification, o Identificacin Automtica).

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/RFID

Ventajas del RFID

Combinacin de diferentes tecnologas la RFID e Internet.

Proveedor de identificacin y localizacin de artculos en la cadena de suministro ms inmediato, automtico y preciso de cualquier compaa, en cualquier sector y en cualquier parte del mundo.

Lecturas ms rpidas y ms precisas(Eliminando la necesidad de tener una lnea de visin directa).

Niveles ms bajos en el inventario.

Mejora el flujo de caja y la reduccin potencial de los gastos generales.

Capacidad de informar al personal o a los encargados de cundo se deben reponer las estanteras o cundo un artculo se ha colocado en el sitio equivocado.

Disminucin de la prdida desconocida.

Ayuda a conocer exactamente qu elementos han sido sustrados y, si es necesario, dnde localizarlos.

Integrndolo con mltiples tecnologas -vdeo, sistemas de localizacin, etc.- con lectores de RFID en estanteras ayudan a prevenir el robo en tienda.

Mejor utilizacin de los activos.

Seguimiento de sus activos reutilizables (empaquetamientos, embalajes, carretillas) de una forma ms precisa.

Luchar contra la falsificacin (Esto es primordial para la administracin y las industrias farmacuticas).

Retirada del mercado de productos concretos.

Reduccin de costos y en el dao a la marca (averas o perdida de ventas).

Cdigo de Barras

Es un cdigo basado en la representacin mediante un conjunto de lneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada informacin. De este modo, el cdigo de barras permite reconocer rpidamente un artculo en un punto de la cadena logstica y as poder realizar inventario o consultar sus caractersticas asociadas Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_barrasVentajas

Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artculo sino simplemente en el lineal. Rpido control del stock de mercancas. Estadsticas comerciales. El cdigo de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia. El consumidor obtiene una relacin de artculos en el ticket de compra lo que permite su comprobacin y eventual reclamacin.ANLISIS ABC DE LOS INVENTAROS.

El sistema de control ABC es una herramienta que nos muestra como administrar el inventario de acuerdo con la clasificacin de prioridades, sta puede realizarse de tres diferentes formas: de acuerdo al costo de unitario del producto, de acuerdo al costo total de existencia y de acuerdo al orden de requerimientos sin tener presente el costo. Cada una de ellas sern ampliadas ms adelante, observando que en cualquiera de las tres se subdivide en los grupos A,B,y C.

En el control de los inventarios, pueden observarse diferentes tcnicas que mejoren los mtodos de trabajo especialmente en el rea de produccin una de ellas es el anlisis ABC, tambin llamado respuesta de esfuerzo, anlisis de respuesta anlisis de estructura de dos fenmenos.

"Esta tcnica se utiliza especialmente en: Gestin de stock, anlisis de productos, anlisis de ventas, anlisis de clientes, entre otros"

Este sistema pretende que el costo y el manejo del inventario disminuyan. Adems puede proporcionar una rotacin de inventario ms frecuente incremento en las ventas y reduccin de sistemas de trabajo que disminuirn costos.

La filosofa del sistema hace nfasis en que muchas veces cuestan ms los mecanismos de control que el valor de las existencias y productos a ser controlados. Por esta razn se sugiere clasificar a los productos segn la importancia y consumo de la siguiente manera:

Inventarios tipo A: Son aquellos que requieren mayor control por su costo de adquisicin y por el costo de tenerlo en inventario, por su aporte directo a las utilidades y por ser material importante dentro del trabajo fundamental. Generalmente un pequeo nmero de elementos pertenece a este grupo y los pedidos se realizan por cantidades exactas o con base en las solicitudes hechas por los clientes.

Inventarios tipo B: Los que no son tan necesarios como los anteriores por costos, por utilidad y por el control que se ejerce sobre ellos. Para la realizacin de pedidos debe calcularse la cantidad ptima de pedido.

Inventarios tipo C: Artculos que requieren poca inversin por ser de poca importancia en la elaboracin del producto final, requiriendo revisin sencilla sobre las existencias, pero que sern suficientes para lo requerido finalmente. Puede mantenerse una cantidad considerable en bodega, se procura no sobrepasar ni estar por debajo de los que debe mantener de existencia.

Para la clasificacin de los artculos dentro del anlisis ABC pueden observarse varios aspectos:

Valor anual en dinero de las transacciones para un artculo.

Costo unitario.

Escasez del material utilizado para la fabricacin de ese artculo.

Disponibilidad de recursos, fuerza de trabajo e instalaciones para producir el artculo.

Tiempo necesario de obtencin.

Requerimientos de almacenamiento para un artculo.

Costo de escasez del artculo.

Volatilidad del diseo de ingeniera

El anlisis ABC puede observarse con un solo criterio o con mltiples. En el primer caso se separan los artculos en tres grupos de acuerdo a su consumo anual: A Elevado, B intermedio y C bajo. Siendo A el 20%, que representa el 65% del consumo anual, B el 30% que representa el 30% de los artculos y el 25% del consumo anual y C el 50% que representa el 10% del consumo anual. Sin olvidar que estos porcentajes no son constantes en todas las empresas.

Con este mtodo pueden identificarse los artculos de mayor impacto en el costo total de inventarios. Para observar el costo de inventario es conveniente hacerlo de acuerdo a los artculos del grupo A, determinando un anlisis cuidadoso de decisiones de cantidades a solicitar, en que momento pedirlas y poder as realizar pronsticos.

Se tendr mayor atencin en los artculos de ms importancia pero nmero menor (A) y menor en los menos significativos, aunque puede llegar a pasarse muchas cosas por alto.

En el segundo pueden observarse puntos diferentes a tener en cuenta adems de los costos, algunos de ellos son: disponibilidad, obsolescencia, grado de sustitucin y urgencia del artculo. Este ltimo es quizs uno de los ms importantes ya que por ello puede incurrir en el incremento de costos, ya que la premura en la entrega de un pedido puede llevar a comprar donde se encuentre primero sin importar otros factores.

El procedimiento se debe seguir en estos pasos:

Distribucin de consumo en dinero y las categoras asociadas.

Establecer categoras de carcter crtico, discriminando estas as I, II, III; esta clasificacin se hace intuitiva e implcitamente. El I podra ser aquellas que no tienen sustitutos, los III son de menor importancia y los II son el punto medio entre unos y otros.

Debe tenerse una administracin concreta de lo que se hace, para ello se requiere: verificar los registros, ya que en muchas ocasiones no coincide el conteo fsico con lo registrado, por lo que debe realizarse una revisin fsica con ms frecuencia especialmente para los artculos A. El inventario de seguridad y la cantidad de pedido se determinan segn el dinero y la urgencia con que se requiera.

Al utilizar este mtodo podremos tomar ciertas medidas, como:

-Aplicar un tipo de control especfico a cada grupo de artculos en funcin de su valor.

Concentrar los esfuerzos de control sobre los productos ms importantes.

Gestionar las compras y controlar las entregas de mercancas en funcin de la importancia de las compras en valor y no en cantidad.

ARTICULO A:

Valor alto: Artculos poco numerosos (15 20 % del total) su valor representa el 75.80% del valor de la existencia.

ARTICULO B:

Valor medio: Constituyen una parte importante del total de los artculos (30-40%) y su valor representa el 15 % del total.

ARTICULO C:

Valor pequeo: Es la gran masa de artculos (40 50%) cuyo valor es prcticamente despreciable un 5 10 % del valor total.

Esta clasificacin es arbitraria; de acuerdo a las clases de artculos de la empresa algunos justifican una atencin personal del encargado del control de produccin, especialmente por el volumen monetario que representan.

Este concepto es aplicable a muchas fases de las actividades de control de produccin. Ej: clientes, vendedores, artculos que originan la mayor parte de pedidos atrasados.

Reglas para este anlisis: Almacenar muchos artculos de poco valor.

Aplicar el esfuerzo de control ahorrando a la reduccin de los Stocks de los artculos de mayor valor.

Ejemplos de aplicacin:

Artculos A: Control severo, archivos completos, revisiones peridicas por personal de alto nivel, estrecho seguimiento para reducir los tiempos muertos, etc.

Artculos B: Controles normales, con buenos archivos y atencin regular.

Artculos C: Controles sencillos, sin archivos, sino simples anotaciones sobre reabatecimiento, importantes existencias y pedidos para evitar agotamiento de Stocks.

ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES.

Un indicador es una expresin matemtica algo que se quiere medir, basndose en una cantidad de factores y variables claves que tiene un objetivo claramente definido, y establecido en el plan estratgico de la organizacin. Es importante que los indicadores cumplan con los siguientes atributos:

Medible: El medidor o indicador debe ser medible. Esto significa que la caracterstica descrita debe ser cuantificable en trminos ya sea del grado o frecuencia de la cantidad.

Entendible: El medidor o indicador debe ser reconocido fcilmente por todos aquellos que lo usan.

Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la organizacin.

En la administracin y control de los inventarios se pueden establecer un sinnmero de indicadores que van a estar en funcin de los parmetros que la organizacin considere ms importantes de medir y analizar:

Por qu medir y para qu medir?

Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar.

Desde las ltimas dcadas del siglo XX, las empresas han ido experimentando un proceso de cambios, pasando de una situacin de proteccin regulada a entornos abiertos altamente competitivos. Esta situacin, de transformaciones constantes del ambiente de negocio hace necesario que las empresas, para mantener e incrementar su participacin de mercado en estas condiciones, deban tener claro la forma de cmo analizar y evaluar los procesos de su negocio, es decir deben tener claro su sistema de medicin del desempeo.

La medicin del desempeo puede ser definida generalmente, como una serie de acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una empresa. En la literatura existe una infinidad de definiciones al respecto; su definicin no es una tarea fcil dado que este concepto envuelve elementos fsicos y lgicos, depende de la visin del cuerpo gerencial, de la composicin y estructura jerrquica y de los sistema de soporte de la empresa.

Entonces,Por qu medir?

Porque la empresa debe tomar decisiones.

Porque se necesita conocer la eficiencia de las empresas (caso contrario, se marcha "a ciegas", tomando decisiones sobre suposiciones o intuiciones).

Porque se requiere saber si se est en el camino correcto o no en cada rea.

Porque se necesita mejorar en cada rea de la empresa, principalmente en aquellos puntos donde se est ms dbil.

Porque se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa (eficiencia o ineficiencia)

Para qu medir?

Para poder interpretar lo que est ocurriendo.

Para tomar medidas cuando las variables se salen de los lmites establecidos.

Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible.

Para analizar la tendencia histrica y apreciar la productividad a travs del tiempo.

Para establecer la relacin entre productividad y rentabilidad.

Para direccionar o re-direccionar planes financieros.

Para relacionar la productividad con el nivel salarial.

Para medir la situacin de riesgo de la empresa. Para proporcionar las bases del desarrollo estratgico y de la mejora focalizada. Objetivos de los indicadores logsticos

Identificar y tomar acciones sobre los problemas operativos.

Medir el grado de competitividad de la empresa frente a sus competidores nacionales e internacionales.

Satisfacer las expectativas del cliente mediante la reduccin del tiempo de entrega y la optimizacin del servicio prestado.

Mejorar el uso de los recursos y activos asignados, para aumentar la productividad y efectividad en las diferentes actividades hacia el cliente final.

Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.

Compararse con las empresas del sector en el mbito local y mundial (Benchmarking).

Existe una gran variedad de indicadores de gestin en todas las reas de la organizacin, pero en el manejo y administracin de los inventarios los ms usados se los detallamos a continuacin en la siguiente tabla:

INDICADORES DE GESTON

INVENTARIOS

INDICADORDESCRIPCINFRMULAIMPACTO (COMENTARIO)

ndice de Rotacin de MercancasProporcin entre las ventas y las existencias promedio. Indica el nmero de veces que el capital invertido se recupera a travs de las ventas.

Ventas Acumuladas x 100

Inventario Promedio

Las polticas de inventario, en general, deben mantener un elevado ndice de rotacin, por eso, se requiere disear polticas de entregas muy frecuentes, con tamaos muy pequeos. Para poder trabajar con este principio es fundamental mantener una excelente comunicacin entre cliente y proveedor.

ndice de duracin de MercancasProporcin entre el inventario final y las ventas promedio del ltimo perodo. Indica cuantas veces dura el inventario que se tiene.Inventario Final x 30 das

Ventas Promedio

Altos niveles en ese indicador muestran demasiados recursos empleados en inventarios que pueden no tener una materializacin inmediata y que esta corriendo con el riesgo de ser perdido o sufrir obsolescencia.

Exactitud del InventarioSe determina midiendo el costo de las referencias que en promedio presentan irregularidades con respecto al inventario lgico valorizado cuando se realiza el inventario fsicoValor Diferencia ($)

Valor Total de Inventarios

Se toma la diferencia en costos del inventario terico versus el fsico inventariado, para determinar el nivel de confiabilidad en un determinado centro de distribucin. Se puede hacer tambin para exactitud en el nmero de referencias y unidades almacenadas

Costo de Almacenamiento por UnidadConsiste en relacionar el costo del almacenamiento y el nmero de unidades almacenadas en un perodo determinadoCosto de almacenamiento

Nmero de unidades almacenadas

Sirve para comparar el costo por unidad almacenada y as decidir si es mas rentable subcontratar el servicio de almacenamiento o tenerlo propiamente.

Costo por Unidad DespachadaPorcentaje de manejo por unidad sobre las gastos operativos del centro de distribucin.Costo Total Operativo Bodega

Unidades Despachadas

Sirve para costear el porcentaje del costo de manipular una unidad de carga en la bodega o centro distribucin.

Nivel de Cumplimiento Del DespachoConsiste en conocer el nivel de efectividad de los despachos de mercancas a los clientes en cuanto a los pedidos enviados en un perodo determinado.Nmero de despachos cumplidos x 100

Nmero total de despachos requeridos

Sirve para medir el nivel de cumplimiento de los pedidos solicitados al centro de distribucin y conocer el nivel de agotados que maneja la bodega.

Costo por Metro CuadradoConsiste en conocer el valor de mantener un metro cuadrado de bodegaCosto Total Operativo Bodega x 100

rea de almacenamiento

Sirve para costear el valor unitario de metro cuadrado y as poder negociar valores de arrendamiento y comparar con otras cifras de bodegas similares.

Fuente: http://www.webpicking.com/hojas/indicadores.htmRegulaciones Impositivas.

Impuestos Municipales. INPSASEL. Permisos Sanitarios. Contratos de Control de Plagas. RASDA. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos.Obsolescencia.

La obsolescencia se puede definir como la cada en desuso de maquinas, equipos, insumos, tecnologas, motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeo de sus funciones en comparacin con las nuevas mquinas, equipos y tecnologas introducidos en el mercado.

La obsolescencia puede deberse a diferentes causas, aunque todas ellas con un trasfondo puramente econmico:

La imposibilidad de encontrar repuestos adecuados, como en el caso de los vehculos automviles. En este caso, la ausencia de repuestos se debe al encarecimiento de la produccin al tratarse de series cortas.

La obsolescencia es, tambin, consecuencia directa de las actividades de investigacin y desarrollo de las organizaciones que permiten en tiempo relativamente breve fabricar y construir equipos mejorados con capacidades superiores a las de los precedentes. El paradigma, en este caso, lo constituyen los equipos informticos capaces de multiplicar su potencia en cuestin de meses.

Igualmente se produce en nuevos mercados o tecnologas sustitutivas, en las que la opcin de los consumidores puede fcilmente polarizarse a favor de una de ellas en detrimento de las restantes.

Tipos de Obsolescencia

La obsolescencia, puede ser producto de la estrategia del fabricante en tres formas:

Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo ptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su substitucin sin que el consumidor pierda confianza en la marca, y se implementa dicha obsolescencia en la fabricacin del mismo para que tenga lugar y se gane as ms dinero.

Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y ms adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseo del mismo. Esto es muy evidente en la ropa, cuando un ao estn de moda los colores claros, y al siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa perfectamente til y as ganar ms dinero.

Obsolescencia de especulacin: cuando ste comercializa productos incompletos o de menores prestaciones a bajo precio con el propsito de afianzarse en el mercado ofreciendo con posterioridad el producto mejorado que bien pudo comercializar desde un principio, con la ventaja aadida de que el consumidor se lleva la falsa imagen de empresa dinmica e innovadora.

CONCLUSIONES

En donde participan los inventarios en esto del mercadeo? Si la rentabilidad de una empresa generadora de utilidades, es el producto del margen por la rotacin, es el segundo factor, la rotacin en donde intervienen los inventarios de manera directa. A mayor rotacin, aun con margen constante, mayor rentabilidad. De acuerdo con esto el principio a aplicar es: el inventario de un producto o material debe ser el mnimo posible en toda la cadena de abastecimiento, pero manteniendo las metas de nivel de servicio.

Es esto posible hoy? Si es posible, la tecnologa informtica nos permite tener hoy un buen conocimiento de la demanda futura. Por lo tanto podramos hasta pensar que en el futuro de hoy, cada producto que entra a ala lnea de produccin tiene un destino definido, es decir se produce lo que ya esta vendido. Esta posibilidad de reducir los inventarios al mnimo manteniendo el nivel de servicio, es uno de los factores claves en la competitividad de hoy, puesto que el margen de utilidad cargado al producto puede mantenerse constante o con ligeros aumentos y manteniendo la rentabilidad del producto para la compaa.

S a los inventarios, pero no a los excesos, solamente la cantidad necesaria que nos garantice que el producto adquiere su valor final frente al cliente al estar en el punto de compra en el momento eque el consumidor decidi adquirirlo. Es decir sin agotados, sin excesos, sin envejecimientos, sin abarrotamientos.

Es una recomendacin clara mirar en sus empresas seriamente lo de los inventarios, no importa que algunos piensen que esos son problema de los mercados, si lo son y son definitivos en el desarrollo futuro por ello tienen que considerarse quiranlo o no.

BIBLIOGRAFIAIgnacio Gmez Escobar, IGOMEZE CONSULTORES, Grupo de Apoyo en Marketing

Pg.http://www.docentes.unal.edu.co/wadarmej/docs/T_REDES/redInventarios.pdf

S. Axsater. Inventory Control. Kluwer Academic Publisher Boston.200.pp Pg. http://es.wikipedia.org/wiki/RFID

Pg. http://www.webpicking.com/hojas/indicadores.htmPg.http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060015/Lecciones/Capitulo%20III/abc.htm

Tiempo

Q*

Nr

te

Ciclo

Puntos de reorden

COSTOS TOTALES

CANTIDAD

CT1

CT2

CT3

CT4

CT5

Rotura de precios

p1

p2

p2

p3

p3

p4

p4

p5

Q1

Q2

Q3

Q4

COSTO DE ADQUISICIN

CANTIDAD

R1

Q1

R2

Q2

R3

Q3

Lnea de Costo

Q

Im

t1 t2

s

T

Cantidad

Que se

tiene

Tiempo

Nivel hasta que

se ordena

M

T

T

TL

T=Int ptimo

Tl= tpo de

entrega

L1 L2 L3

Punto de

reorden

Q

Q

Q

Tiempo

L1 L2 L3

Inventario

de

seguridad

Punto de

reorden

Cantidad

Que se tiene

DL

Q

Q

Q

Tiempo

PAGE 46