egel

81
Guía para el sustentante EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL Dirección General Adjunta de los EGEL OCTUBRE • 2014 Esta Guía tiene vigencia a partir del 28 de noviembre de 2014

Upload: cynthia-gallo

Post on 09-Nov-2015

72 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

Egel

TRANSCRIPT

  • Gua para el sustentante

    EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL

    Direccin General Adjunta de los EGEL

    OCTUBRE 2014

    Esta Gua tiene vigencia a partir del 28 de noviembre de 2014

  • Gua para el sustentante

    EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA

    EN MEDICINA GENERAL

    Direccin General Adjunta de los EGEL

    OCTUBRE 2014

  • Gua para el sustentante Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General (EGEL-MEDI) D.R. 2014 Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A.C. (Ceneval) Dcimo sptima edicin

  • Directorio

    Direccin General Dr. en Qum. Rafael Lpez Castaares

    Direccin General Adjunta de los Exmenes

    Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) Lic. Catalina Betancourt Correa

    Direccin de las Ciencias de la Vida y la Conducta

    Dra. Anabel Herrera Ortiz

    Coordinacin del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General (EGEL-MEDI)

    Lic. Selene Cruz Jurez

  • ndice

    Presentacin ............................................................................................................................... 6

    Propsito y alcance del EGEL-MEDI ....................................................................................... 6

    Destinatarios del EGEL-MEDI ................................................................................................... 7

    Cmo se construye el EGEL-MEDI? ...................................................................................... 7

    Caractersticas del EGEL-MEDI ............................................................................................... 9

    Qu evala el EGEL-MEDI? ................................................................................................... 10 Estructura general del EGEL-MEDI por reas y subreas ................................................... 10 Aspectos por evaluar ............................................................................................................. 11

    Examen en papel ...................................................................................................................... 34 Hoja de respuestas ............................................................................................................... 34 Cuadernillo de preguntas ..................................................................................................... 35 Portada del cuadernillo ........................................................................................................ 35 Instrucciones para contestar la prueba ................................................................................ 37 Qu tipo de preguntas se incluyen en el examen? ........................................................... 39

    Examen en lnea ....................................................................................................................... 48 Cmo ingresar a su examen .................................................................................................. 48 Cmo responder los reactivos del examen ............................................................................ 52 Cmo desplazarse dentro del examen .................................................................................. 54 Cmo marcar o resaltar una pregunta en la cual tiene duda ................................................ 56 Cmo consultar el tiempo disponible ..................................................................................... 56 Cmo interrumpir la sesin del examen................................................................................. 57 Cmo terminar la sesin del examen ..................................................................................... 59

    Registro para presentar el examen ........................................................................................ 61 Requisitos .............................................................................................................................. 61 Registro en lnea ................................................................................................................... 62 Cuestionario de contexto ....................................................................................................... 62 Nmero de folio ..................................................................................................................... 62

    Condiciones de aplicacin ...................................................................................................... 63 Distribucin de reas por sesin ........................................................................................... 63 Recomendaciones tiles para presentar el examen ............................................................. 63 Procedimiento por seguir al presentar el examen ................................................................ 64 Reglas durante la administracin del instrumento ................................................................ 64 Sanciones .............................................................................................................................. 65

    Resultados ................................................................................................................................ 66 Reporte de resultados ........................................................................................................... 66 Descripcin de los niveles de desempeo ........................................................................... 67 Nivel de desempeo satisfactorio ......................................................................................... 67 Nivel de desempeo sobresaliente ....................................................................................... 67 Testimonios de desempeo .................................................................................................. 68 Consulta y entrega ................................................................................................................ 69

    Recomendaciones y estrategias de preparacin para el examen ...................................... 69 Cmo prepararse para el examen? .................................................................................... 69

    Cuerpos colegiados ................................................................................................................. 73 Consejo Tcnico .................................................................................................................... 73 Comit Acadmico ................................................................................................................ 74

  • Presentacin

    El Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A.C. (Ceneval) es una

    asociacin civil que ofrece, desde 1994, servicios de evaluacin a cientos de escuelas,

    universidades, empresas, autoridades educativas, organizaciones de profesionales y de

    otras instancias particulares y gubernamentales. Su actividad principal es el diseo y la

    aplicacin de instrumentos de evaluacin. Su misin consiste en proveer informacin

    confiable sobre los aprendizajes que logran los estudiantes de distintos niveles

    educativos.

    En el terreno de la educacin, como en todas las actividades humanas, la evaluacin es el

    proceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y detectar potencialidades.

    Contar con informacin vlida y confiable garantiza tomar decisiones acertadas.

    Esta Gua est dirigida a quienes sustentarn el Examen General para el Egreso de la

    Licenciatura en Medicina General (EGEL-MEDI). Su propsito es ofrecer informacin que

    permita a los sustentantes familiarizarse con las principales caractersticas del examen,

    los contenidos que se evalan, el tipo de preguntas (reactivos) que encontrarn, as como

    con algunas sugerencias de estudio y de preparacin para presentar el examen.

    Se recomienda al sustentante revisar con detenimiento la Gua completa y recurrir a ella

    de manera permanente durante su preparacin y para aclarar cualquier duda sobre

    aspectos acadmicos, administrativos o logsticos en la presentacin del EGEL-MEDI.

    Propsito y alcance del EGEL-MEDI

    El propsito del EGEL-MEDI es identificar si los egresados de la licenciatura en Medicina

    General cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para iniciarse

    eficazmente en el ejercicio de la profesin. La informacin que ofrece permite al

    sustentante:

    Conocer el resultado de su formacin en relacin con un estndar de alcance nacional

    mediante la aplicacin de un examen confiable y vlido, probado con egresados de

    instituciones de educacin superior (IES) de todo el pas.

    Conocer el resultado de la evaluacin en cada rea del examen, por lo que puede

    ubicar aqullas donde tiene un buen desempeo, as como aqullas en las que

    presenta debilidades.

    Beneficiarse curricularmente al contar con un elemento adicional para integrarse al

    mercado laboral.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    7

    A las IES les permite:

    Incorporar el EGEL-MEDI como un medio para evaluar y comparar el rendimiento de

    sus egresados con un parmetro nacional, adems del uso del instrumento como una

    opcin para titularse.

    Contar con elementos de juicios vlidos y confiables que apoyen los procesos de

    planeacin y evaluacin curricular que les permita emprender acciones capaces de

    mejorar la formacin acadmica de sus egresados, adecuando planes y programas de

    estudio.

    Aportar informacin a los principales agentes educativos (autoridades, organismos

    acreditadores, profesores y estudiantes) acerca del estado que guardan sus

    egresados, respecto de los conocimientos y habilidades considerados necesarios para

    integrarse al campo laboral.

    A los empleadores y a la sociedad les permite:

    Conocer con mayor precisin el perfil de los candidatos por contratar y de los que se

    inician en el ejercicio profesional, mediante elementos vlidos, confiables y objetivos

    de juicio, para contar con personal de calidad profesional, acorde con las necesidades

    nacionales.

    Destinatarios del EGEL-MEDI

    Est dirigido a los egresados de la licenciatura en Medicina General, que hayan cubierto

    el 100% de los crditos, estn o no titulados, y en su caso a estudiantes que cursan el

    ltimo semestre de la carrera, siempre y cuando la institucin formadora as lo solicite.

    El EGEL-MEDI se redact en idioma espaol, por lo que est dirigido a individuos que

    puedan realizar esta evaluacin bajo dicha condicin lingstica. Los sustentantes con

    necesidades fsicas especiales sern atendidos en funcin de su requerimiento especial.

    Cmo se construye el EGEL-MEDI?

    Con el propsito de asegurar pertinencia y validez en los instrumentos de evaluacin, el

    Ceneval se apoya en Consejos Tcnicos integrados por expertos en las reas que

    conforman la profesin, los cuales pueden representar a diferentes instituciones

    educativas, colegios o asociaciones de profesionistas, instancias empleadoras de los

    sectores pblico y privado y de carcter independiente. Estos Consejos Tcnicos

    funcionan de acuerdo a un reglamento y se renuevan peridicamente.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    8

    El contenido del EGEL-MEDI es el resultado de un complejo proceso metodolgico,

    tcnico y de construccin de consensos en el Consejo Tcnico y en sus Comits

    Acadmicos de apoyo en torno a:

    i) La definicin de principales funciones o mbitos de accin del profesional

    ii) La identificacin de las diversas actividades que se relacionan con cada mbito

    iii) La seleccin de las tareas indispensables para el desarrollo de cada actividad

    iv) Los conocimientos y habilidades requeridos para esas tareas profesionales

    v) La inclusin de estos conocimientos y habilidades en los planes y programas de

    estudio vigentes de la licenciatura en Medicina General

    Todo esto tiene como referente fundamental la opinin de centenares de profesionistas

    activos en el campo de la Medicina General, formados con planes de estudios diversos y

    en diferentes instituciones; en una encuesta nacional, ellos aportaron su punto de vista

    respecto a:

    i) Las tareas profesionales que se realizan con mayor frecuencia

    ii) El nivel de importancia de esas tareas en el ejercicio de su profesin

    iii) El estudio o no, durante la licenciatura, de los conocimientos y habilidades que son

    necesarios en esas tareas

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    9

    Caractersticas del EGEL-MEDI

    Es un instrumento de evaluacin que puede describirse como un examen con los

    siguientes atributos:

    Atributo Definicin

    Especializado para la

    carrera profesional de

    Medicina General

    Evala conocimientos y habilidades especficos de la formacin profesional

    del licenciado en Medicina General que son crticos para iniciarse en el

    ejercicio de la profesin. No incluye conocimientos y habilidades

    profesionales genricos o transversales.

    De alcance nacional

    Considera los aspectos esenciales en la licenciatura en Medicina General

    para iniciarse en el ejercicio de la profesin en el pas. No est referido a un

    currculo en particular. Se disean y preparan para que tengan validez en

    todo el pas.

    Estandarizado Cuenta con reglas fijas de diseo, elaboracin, aplicacin y calificacin.

    Criterial Los resultados de cada sustentante se comparan contra un estndar de

    desempeo nacional preestablecido por el Consejo Tcnico del examen.

    Objetivo Tiene criterios de calificacin unvocos y precisos, lo cual permite su

    automatizacin.

    De mximo esfuerzo Permite establecer el nivel de rendimiento del sustentante, sobre la base de

    que este hace su mejor esfuerzo al responder los reactivos de la prueba.

    De alto impacto Con base en sus resultados los sustentantes pueden titularse y las IES

    obtienen un indicador de rendimiento acadmico.

    De opcin mltiple Cada pregunta se acompaa de cuatro opciones de respuesta, entre las

    cuales solo una es la correcta.

    Contenidos centrados en

    problemas

    Permite determinar si los sustentantes son capaces de utilizar lo aprendido

    durante su Licenciatura en la resolucin de problemas y situaciones a las

    que tpicamente se enfrenta un egresado al inicio del ejercicio profesional.

    Sensible a la instruccin

    Evala resultados de aprendizaje de programas de formacin profesional de

    la licenciatura en Medicina General, los cuales son una consecuencia de la

    experiencia educativa institucionalmente organizada.

    Contenidos validados

    socialmente

    Contenidos validados por comits de expertos y centenares de

    profesionistas en ejercicio en el pas.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    10

    Qu evala el EGEL-MEDI?

    El examen est organizado en reas, subreas y aspectos por evaluar. Las reas

    corresponden a los mbitos profesionales en los que actualmente se organiza la labor del

    licenciado en Medicina General. Las subreas comprenden las principales actividades

    profesionales de cada uno de los mbitos profesionales referidos. Por ltimo, los aspectos

    por evaluar identifican los conocimientos y habilidades necesarios para realizar tareas

    especficas relacionadas con la actividad profesional.

    Estructura del EGEL-Medicina General

    rea/Subrea % en el examen

    Nm. de reactivos

    Distribucin de reactivos por sesin

    1 2

    A Promocin de la salud y prevencin de riesgos 16.6 32 11 21

    1 Diagnstico de la comunidad 5.2 10 11

    2 Promocin y prevencin 11.4 22 0 21

    B Atencin mdica: Diagnstico mdico 27.5 53 50 3

    1 Diagnstico clnico 12.4 24 22 1

    2 Diagnstico paraclnico 15.0 29 28 2

    C Atencin mdica: Tratamiento y evolucin 33.2 64 16 48

    1 Manejo teraputico integral 14.0 27 8 19

    2 Manejo teraputico de emergencia 6.7 13 3 10

    3 Evolucin y complicaciones 12.4 24 5 19

    C Sociomedicina 22.8 44 19 25

    1 Acciones mdico legales 5.7 11 1 10

    2 Vigilancia epidemiolgica 4.1 8 8

    3 Sistema Nacional de Salud 3.6 7 7

    4 Educacin e investigacin en salud 9.3 18 18 0

    Total 100 193 96 97

    Estructura aprobada por el Consejo Tcnico, en la reunin del 10 de septiembre de 2014. NOTA: Adicionalmente se incluye un cierto porcentaje de reactivos piloto en cada sesin (no califican).

    A continuacin se sealan los aspectos por evaluar en cada rea y subrea en las que se organiza el examen. Cada uno de estos aspectos est relacionado con los conocimientos y habilidades que requiere poseer el egresado en Medicina General para iniciarse en el ejercicio profesional.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    11

    A. Promocin de la salud y prevencin de riesgos Aspectos por evaluar

    A1. Diagnstico de la comunidad En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Calcular el ndice epidemiolgico (incidencia, prevalencia, morbilidad, mortalidad o letalidad) de mayor utilidad en la dimensin de daos a la salud.

    Identificar los grupos vulnerables o de alto riesgo para los problemas de salud que se presentan en una poblacin.

    Identificar la prioridad de atencin de los problemas de salud detectados en una poblacin, con base en su magnitud, trascendencia, vulnerabilidad o factibilidad.

    A 2. Promocin y prevencin En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar los determinantes (factores de riesgo) del proceso salud-enfermedad en una poblacin

    Seleccionar las medidas para el control de los determinantes (factores de riesgo) a que est expuesto el individuo, la familia o la comunidad, dependiendo de la situacin o problema de salud detectado.

    Elegir las medidas preventivas que evitan la enfermedad a la que pueda estar expuesta la poblacin sana (individuo, familia o comunidad).

    Elegir el contenido informativo sobre aspectos de prevencin de las enfermedades ms frecuentes en las diferentes etapas de la vida.

    Seleccionar las medidas de proteccin especfica en el paciente, la familia o la comunidad, indicadas para la edad y el sexo, que eviten la presencia de enfermedades.

    Identificar las contraindicaciones o los efectos adversos asociados a la vacunacin.

    Seleccionar acciones de deteccin oportuna (tamizaje o diagnstico precoz) de enfermedades, considerando los determinantes (factores de riesgo).

    Bibliografa sugerida

    Ahlbom, A. y Narell, S. (2007). Fundamentos de epidemiologa, 4a ed., Mxico, Siglo XXI, 141 p lvarez Alva, Rafael y Kuri Morales, Pablo (2012). Salud pblica y medicina preventiva. 4a ed., Mxico, Manual Moderno, 476 p Atkinson, William, Hamborsky, J., McIntyre, L. y Skip Wolfe, Charles (2007). Epidemiologa y prevencin de enfermedades prevenibles por vacunacin, 8a ed., Espaa, Intersistemas, 546 p Barqun Caldern, M. y cols. (1992). Sociomedicina, salud pblica y medicina social, Mxico, Facultad de Medicina, UNAM

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    12

    Beaglehole, R., Bonita, R. y Kjellstrom, T. "Epidemiologa bsica", Organizacin Panamericana de la Salud, Washington, D.C., nm. 551, 2003, 29 p Blanco Restrepo, J. y Moya Meja, J. (2000). Conceptos bsicos de Epidemiologa, Fundamentos de Salud Pblica. Epidemiologa bsica y principios de investigacin, Medelln, Corporacin para Investigadores Biolgicas, p. 5-21 Organizacin Panamericana de la Salud."Reunin del Grupo Especial de Expertos en Rubola y Sarampin", Boletn Informativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones en las Amricas, Washington, D.C., nm. 2, abril de 2004, 8 p Briones Rojas, Rosendo (2010). Salud Pblica y Medicina Preventiva, Mxico, Textos BUAP, 1022 p Caro Lozano, Janett y Ziga Carrasco Ivn Renato. "Perfil epidemiolgico del cncer cervicouterino en Mxico", Rev Enfer Infec Pediatr, Mxico, nm. 90, 2009, pp. 36-37 Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud (2008). "Control prenatal con enfoque de riesgo", Gua de Prctica Clnica, Mxico, Secretara de Salud, 66 p Centro Nacional para la Prevencin y el Control del VIH/sida (2006). Gua para la aplicacin de la prueba rpida, Mxico, Secretara de Salud. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/interior/guiasmanuales.html Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (2008) Manual de Vacunacin 2008-2009, Mxico, Secretara de Salud Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud (2009). Diagnstico y tratamiento de la patologa mamaria benigna en primero y segundo nivel de atencin, Mxico, Secretara de Salud. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud (2010). Vacunacin en la embarazada, Mxico, Secretara de Salud. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (2012). Evaluacin Estratgica sobre Mortalidad Materna en Mxico 2010: caractersticas sociodemogrficas de las mujeres embarazadas que obstaculizan su acceso efectivo a instituciones de salud, Mxico, CONEVAL. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx Consejo Nacional de Poblacin (2012). Proyecciones de la poblacin 2010-2050. Disponible en el sitio: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones Dever, Alan G.E. (1991). Epidemiologia y administracin de servicios de salud, OPS, OMS, cap. 3: 51-75 Diaz-Ferre, J., Roman R., Ulloa, V., Monge, E. "Diabetes como factor de riesgo para infecciones en pacientes cirrticos", Rev. Gastroenterol, Per, nm. 1, 2010, p. 11- 16

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    13

    Direccin General de Epidemiologa (2012). Anuario de morbilidad epidemiolgica. Disponible en el sitio de internet: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/inicio_anuarios.html Gonzlez-Mercado, A., Snchez-Lpez, J.Y. y Ibarra, B. (2013). "Factores de riesgo para osteoporosis en mujeres posmenopusicas de Guadalajara, Jalisco", Salud Pblica de Mxico, 2013, nm. 6, p. 627-630 Gonzlez, G.R., Castro, J. et al. (2011). Captulo 3, Promocin de la Salud en el Ciclo de Vida, McGraw-Hill, pp. 35-92 Greemberg, R., Daniels, S., Slanders, W., Eley, J. y Beinng, I. (1998). Pruebas para el diagnstico, Epidemiologa Mdica, 2a ed., Mxico, Manual Moderno, p. 93-106 Guerrero, R., Gonzlez, C. y Medina, E. (1986). "La descripcin epidemiolgica, Epidemiologa, Mxico, Fondo Educativo Interamericano. p. 81-98 Hay Jr., William W. Levin, Myron J., Deterding, Robin R., Abzug, Mark J. y M, Judith (2012). "Chapter 10: Immunization", Current. Diagnosis & Treatment: Pediatrics, 21a ed., USA, McGraw-Hill Hernndez Aguado, Ildefonso (2011). Manual de Epidemiologa y Salud Pblica, 2a. ed., Espaa, Panamericana Hernndez vila, Mauricio. (2007). Epidemiologa: diseo y anlisis de estudios, Mxico, Panamericana, Instituto Nacional de salud Pblica, 385 p Heymann, David L. (2005). El control de las enfermedades transmisibles, 18a ed., Washington, D.C., American Public Health Association, 807 p Instituto Mexicano del Seguro Social (2008). Gua de Prctica Clnica. Control prenatal con enfoque de riesgo, Mxico, Secretara de Salud, 66 p Instituto Mexicano del Seguro Social (2009). Gua de Prctica Clnica. Diagnstico, tratamiento y prevencin de lumbalgia aguda y crnica en el primer nivel de atencin, Mxico, Secretara de Salud Instituto Mexicano del Seguro Social (2010). Programas de Salud Integrados. Gua tcnica, adulto mayor. Mxico, IMSS Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (2011). Causas de defuncin. Defunciones generales totales por principales causas de mortalidad, Mxico, INEGI Instituto Nacional de Estadstica y Geografa. (s/a). Estadsticas de mortalidad. Disponible en el sitio: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/default.aspx

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    14

    ISSSTE (2008). Gua de Prctica Clnica. Prevencin y diagnstico de enfermedad vascular cerebral isqumica en pacientes mayores de 45 aos, Mxico, Secretara de Salud ISSSTE (2008). Gua de Prctica Clnica. Prevencin, diagnstico y tratamiento del hipotiroidismo congnito neonatal en el primer nivel de atencin, Mxico, Secretara de Salud Kapitanyan, Raffi. "Emergency Treatment of Rabies", Medscape, 2013, en el sitio: http://emedicine.medscape.com/article/182098-overview Lpez Ramos, Francisco. (2010). Epidemiologa. Enfermedades transmisibles y crnico-degenerativas, 3a. ed., Mxico, Manual Moderno, 458 p Martnez Navarro, F. et al. (1999). Salud pblica, Espaa, McGraw-Hill Internamericana Manual de Procedimientos Tcnicos (1998). Programa de Atencin a la Salud del Nio, Mxico, Secretara de Salud Meja-Aragn S, Ziga- Gil C. "Diabetes mellitus como factor de riesgo de demencia en la poblacin adulta mayor mexicana", Rev Neurol, Barcelona, 2011, nm. 7, p. 397- 405 Murphy, T.V., Gargiullo, P.M. et al. Intussusception among infants given an oral rotavirus vaccine, New England Journal of Medicine, nm. 344, 2001, pp. 56472 Organizacin Mundial de la Salud (2014). Hepatitis A. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs328/es/ Organizacin Panamericana de la Salud. Manual del tratamiento de la diarrea, Serie PALTEX, Washington, D.C., 1987, nm. 13, 187 p Organizacin Panamericana de la Salud (2010). Determinantes ambientales y sociales de la salud, Washington, McGraw-Hill Patel, Manish M., et al. Intussusception Risk and Health Benefits of Rotavirus Vaccination in Mexico and Brazil, New England Journal of Medicine, nm. 22, 2011, pp. 83-92 Piedrola, G. (2008). Medicina Preventiva y Salud Publica, 11a. ed., Mxico, Mansson Richardson, Vesta et al. Effect of Rotavirus Vaccination on Death from Childhood Diarrhea in Mexico, New England Journal of Medicine, USA, nm. 362, 2010, pp. 299-305 Rodrguez Orozco, Alain Raimundo y Rosa Mara Nez Tapia. Prevalencia de conjuntivitis alrgica en escolares, Revista Mexicana de Pediatra, Mxico, nm. 1, 2007, pp. 16-18 San Martin, Hernn. (2008). Salud y Enfermedad: tratado general de la salud en las sociedades humanas, 11a. ed., Mxico, Prensa Mdica Mexicana.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    15

    Snchez Rosado, Manuel (2009). Elementos de Salud Pblica, 4a. ed., Mxico, Mndez Editores Secretara de Salud (2001). Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atencin a la salud del nio, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2002). Programa de Accin: cncer cervicouterino, Mxico, Secretara de Salud Secretara de Salud (2003). Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevencin y control de las infecciones de transmisin sexual, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2007). Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevencin, deteccin, diagnstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiolgica del cncer cervicouterino, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2008). Gua de Prctica Clnica. Prevencin y deteccin oportuna del cncer cervicouterino en el primer nivel de atencin, Mxico, Secretara de Salud. Secretara de Salud (2008). Gua de Prctica Clnica. Prevencin y diagnstico oportuno de cncer de mama en el primer nivel de atencin, Mxico, Secretara de Salud. Secretara de Salud (2008). Gua de Prctica Clnica. Prevencin, diagnstico y tratamiento de la diarrea aguda en nios de dos meses a cinco aos en el primer y segundo nivel de atencin, Mxico, Secretara de Salud. Secretara de Salud (2008). Gua de Prctica Clnica. Prevencin, diagnstico y tratamiento del pie diabtico en el primer nivel de atencin, Mxico, Secretara de Salud. Secretara de salud (2008). Gua tcnica para la cartilla nacional de la salud. Nios y nias de 0 a 9 aos, Mxico, Secretara de Salud Secretara de Salud (2009). Cartilla Nacional de Vacunacin. Consejo Nacional de Vacunacin, Mxico, Secretara de Salud Secretara de Salud (2010). Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, para la prevencin y control de la infeccin por virus de la inmunodeficiencia humana, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2011). Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, para la prevencin y control de la rabia, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010, para la vigilancia epidemiolgica, prevencin y control de enfermedades transmitidas por vector, Mxico, Diario Oficial de la Federacin

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    16

    Secretara de Salud (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevencin, diagnstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiolgica del cncer de mama, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012. Para la prevencin y control de enfermedades. Aplicacin de vacunas, toxoides, faboterpicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012, Para la prevencin, tratamiento y control de las dislipidemias, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2012). Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-006-SSA2-2010, Para la prevencin y control de la tuberculosis, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Shils, M. (2002). Medicina General en salud y enfermedad, 9a. ed., EU, McGraw-Hill Sistema Nacional de Salud (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012, Mxico South-Paul, Jeannette E., Matheny, Samuel C. y Lewis, Evelyn L. (2010). Chapter 27. Respiratory Problems: Asthma, Professional Diagnosis & Treatment in Family Medicine, 3a ed., USA, McGraw-Hill Swerdlow, David y Ries, Allen A."Cholera in the Americas. Guidelines for the Clinician", The Journal of the American Medical Association, USA; nm. 11, 1992, pp. 1495-1499 Tapia Conyer, Roberto (2006). El Manual de Salud Pblica, 2a. ed., Mxico, Intersistemas Trevio, Ximena, Guiraldes, Ernesto, Menchaca, Gonzalo. "Diarrea Aguda", Manual de Pediatra, Chile, Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/diarreaag.html Zimmerman, RK y Middleton DB (2011). Diagnosis & Treatment in Family Medicine, cap. 7, Routine Childhood Vaccines, 3a. ed., Nueva York, McGraw-Hill

    B. Atencin mdica: Diagnstico mdico Aspectos por evaluar

    B 1. Diagnstico clnico En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar las manifestaciones clnicas claves del padecimiento, con base en los datos del interrogatorio o la exploracin fsica de la historia clnica.

    Integrar sndromes con base en los datos clnicos. Establecer la hiptesis diagnstica con base en los datos de la historia clnica. Seleccionar el diagnstico diferencial ms probable, de acuerdo con los datos

    clnicos.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    17

    B 2. Diagnstico paraclnico En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Seleccionar los estudios de laboratorio que establecen el diagnstico de certeza. Seleccionar los estudios de gabinete que establecen el diagnstico de certeza. Identificar los resultados anormales en las pruebas de laboratorio diagnsticas. Identificar los resultados anormales de las pruebas de gabinete diagnsticas. Establecer el diagnstico clnico definitivo, con base en el anlisis integral de la

    informacin.

    C. Atencin mdica: Tratamiento y evolucin Aspectos por evaluar

    C 1. Manejo teraputico integral En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Seleccionar la opcin teraputica farmacolgica idnea en funcin del diagnstico y la condicin de salud del paciente.

    Identificar los efectos colaterales adversos del tratamiento farmacolgico seleccionado.

    Identificar las interacciones entre frmacos, alimentos u horario de administracin, entre otros, del tratamiento seleccionado.

    Seleccionar el tratamiento mdico, no farmacolgico ni quirrgico, de primera eleccin, con base en el diagnstico clnico.

    Seleccionar el tratamiento mdico quirrgico de primera eleccin con base en el diagnstico clnico.

    C 2. Manejo teraputico de emergencia En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Seleccionar la opcin teraputica farmacolgica idnea en funcin del diagnstico y la condicin de salud del paciente crtico.

    Identificar los efectos adversos del tratamiento farmacolgico seleccionado para el paciente crtico.

    Identificar las interacciones farmacolgicas del tratamiento seleccionado para el paciente crtico.

    Seleccionar el tratamiento quirrgico de primera eleccin en situaciones de salud que requieren atencin mdica de urgencia.

    C 3. Evolucin y complicaciones En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar las complicaciones ms frecuentes, de acuerdo con el cuadro clnico del paciente.

    Establecer el pronstico con base en los criterios internacionales y de acuerdo con la condicin de salud del paciente.

    Identificar los signos y sntomas que correspondan a una evolucin clinica favorable o desfavorable.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    18

    Seleccionar las medidas bsicas de rehabilitacin en pacientes con problemas de salud.

    Identificar situaciones (diagnsticos o caractersticas de la evolucin de un padecimiento) que ameriten atencin mdica de segundo o tercer nivel.

    Bibliografa sugerida Archundia, A. (2005). Educacin quirrgica para el estudiante de ciencias de la salud, 3a ed., Mxico, Mndez editores Academia Mexicana de Pediatra. "Sndrome nefrtico en nios", Bol Med Hosp Infant Mex, 2000, nm. 57, pp. 522-536 Agabegi, Steven S. y Agabegi, Elizabeth (2013). Introduccin a la medicina clnica, Espaa, Lippincott Williams & Wilkins, 549 p Ahued A, J. Roberto (2003). Ginecologa y Obstetricia Aplicadas, 2a. ed., Mxico, Manual Moderno lvarez, A.M. (2003). Neumona adquirida en la comunidad en nios: aplicabilidad de las guas clnicas, Rev Chil Infect, Chile; nm. 20, 2003, pp. s59-s61 Amado, Sal (2011). Lecciones de dermatologa, 15a. ed., Mxico, Mndez Editores. American Academy of Pediatrics (2000). Red Book, 25 ed., USA, AAP American Diabetes Association. "Standards of medical care in diabetes-2014", Diabetes Care, USA, supplement 1, enero de 2014, pp. s14-s80 American Heart Association (2014). Handbook of emergency cardiovascular care for healthcare providers, USA, American Heart Association Andreoli. Thomas E., Benjamin, Ivor J., Griggs, Robert C. y Wing, Edward J. (2010). Andreoli and Carpenter's Cecil Essentials of Medicine. 8a. ed., EU, Saunders, 1312 p Argente, H. (2005). Semiologa mdica, 1a ed., Mxico. Panamericana. 1604 p Argente, H.A. y lvarez, M.E. (2009). Semiologa Mdica. Fisiopatologa, Semiotecnia y propedutica. Enseanza basada en el paciente, Buenos Aires, Mdica Panamericana Arnold, Thomas C. "Brown Recluse Spider Envenomation Treatment & Management", Medscape, 2014, en el sitio: http://emedicine.medscape.com/article/772295-treatment Astiazaran, G.H., Lpez, T.V. y Sotelo, C.N. "Giardia lamblia intections and its implications for vitamin A liver stores in School Children", Ann Nutr Metab, 2010, nm. 57, pp. 228-233 Barlow, S.E. y Dietz, W.H. "Obesity evaluation and treatment: Expert Committee recommendations. The Maternal and Child Health Bureau, Health Resources and Services

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    19

    Administration and the Department of Health and Human Services", Pediatrics, USA, nm. 3, septiembre de 1998, p. 29 Baron, Robert B. (2014). "Chapter 29: Nutritional Disorders", Current. Medical Diagnosis & Treatment, USA, McGraw-Hill Basurto Snchez, C. (1999). Compendio de patologa mamaria, Academia Mexicana de Ciruga, Mxico Bellanti, Joseph (2008). Alergia. Enfermedad multisistemica, Mxico, Mdica Panamericana, 485 p Bermejo Pareja, E., Daz Guzmn, J. y Porta Etessam, J. (2001). Cien escalas de inters en Neurologa, Barcelona, Prous Science Bickley, Lynn S. y Szilagyi, Peter G. (2010). Bates gua de exploracin fsica e historia clnica, Espaa, Lippincott Williams & Wilkins, 963 p Blackbourne, Lorne H. (2009). Surgical Recall, USA, Lippincott Williams & Wilkins, 816 p Bourke, J. et al. Guidelines for care of contact dermatitis, British Journal of Dermatology, EU, 2001 Brown J. (2006). Medicina general en las diferentes etapas de la vida, 2a. ed., EU, McGraw-Hill. Brunicardi, F. Charles (2010) Principios de Ciruga de Schwarts, 9a ed., Mxico, McGraw-Hill, 1888 p. Burns, Boyd. "Insect Bites", Medscape, 2013, en el sitio: http://emedicine.medscape.com/article/769067-overview Brunton, Laurence L., Lazo, John S. y Parker, Keith L. (2007). Las bases farmacolgicas de la teraputica, Mxico, Medica Panamericana, 2017 p Cagir, Burt (2013). "Beningn gastric tumors", General Surgery. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/189303-overview Cano, F. (2008). Enfermedades respiratorias. Temas selectos, Espaa, Elsevier, 400 p Carele, Jesus. "Treatment Gastroenterology", Portal Hypertension, en el sitio: http://emedicine.medscape.com/article/182098-overview Cedeo Montaero, Eduardo Luis (2012). Manual prctico de laboratorio clnico Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud. "Diagnstico y tratamiento del reflujo gastroesofgico en pediatra en el primer nivel de atencin", Gua de Prctica Clnica, Mxico, Secretara de Salud, 8 p

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    20

    Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud (2009). "Deteccin, Diagnstico y Tratamiento, Inicial de Incontinencia Urinaria en la mujer", Gua de Prctica Clnica, Mxico, Secretara de Salud, 44 p Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud (2009). "Diagnstico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis pulmonar", Gua de Prctica Clnica, Mxico, Secretara de Salud, 38 p Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud (2009). "Diagnstico y tratamiento de la enfermedad plvica en mujeres mayores de 14 aos con vida sexual activa", Gua de Prctica Clnica, Mxico, Secretara de Salud, 53 p Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud (2011). "Diagnstico Prenatal del sndrome de Down", Gua de Prctica Clnica, Mxico, Secretara de Salud, 58 p Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud (2011). "Tratamiento antirretroviral del paciente peditrico con infeccin por el VIH", Gua de Prctica Clnica, Mxico, Secretara de Salud, 70 p Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud (2012). "Tratamiento nutricional del paciente peditrico y adolescente con fenilcetonuria", Gua de Prctica Clnica, Mxico, Secretara de Salud, 41 p Clinton Hidalgo, Juan Andrs. "Sndrome de anemia hemoltica", Revista Mdica de Costa Rica y Centroamrica, Costa Rica, LXV (583), 2008, 85-90 Cloherty, John (2005). Manual de cuidados neonatales, 6a ed., Wolters Kluwer, Lippincott Williams and Wilkins, 932 p Cloherty, John P., Hansen, Anne R. y Stark, Ann R. (2013). "Captulo 27C", Manual de Neonatologa, 6a ed., Mxico, Wolters Kluwer, Lippincott Williams and Wilkins, pp. 513-522 Colin, D. Rudolph (2003). Pediatra de Rudolph. Diagnstico y tratamiento peditricos, Manual Moderno, Mxico Comit de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. Manual del curso. ATLS: Programa avanzado de apoyo vital en trauma para mdicos, 7a ed. Comit de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos Consejo de Salubridad General. Gua de Prctica Clnica. Deteccin y tratamiento inicial de las emergencias obsttricas, Mxico, Secretara de Salud, 32 p Coope, David S. "Antithyroid Drugs Review article", New England Journal of Medicine, Nm. 352, 2005, p. 905-917 Cosio, I. (2006). Aparato respiratorio, 17a ed., Mxico, Mndez Oteo, 421 p.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    21

    CSG (2008). Gua de prctica clnica para la atencin, diagnstico y tratamiento de la diarrea aguda en nios de dos meses a cinco aos en el primer y segundo nivel de atencin Cunningham, F. Gary. (2011). Obstetricia de Williams, 22a ed., Mxico, McGraw-Hill David C. "Acute Pancreatitis", New England Journal of Medicine, Nm. 354, 2006, p. 2142-2150 Diccionario de especialidades farmacuticas (2013), PLM, Mxico, Facultad de Medicina, UNAM Elsevier. "Hiperplasia prosttica benigna y sntomas de las vas urinarias inferiores", Clnicas Urolgicas de Norteamrica, Espaa, diciembre de 2009, nm. 04, 575 p Elsevier (2012). Gabbe: Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies, 6a ed., USA, Saunders Escajadillo (2002). Otorrinolaringologa. Trastornos y alteraciones del odo, nariz y garganta, 2a. ed., Manual Moderno, Mxico Fauci, Anthony S. (2008). Harrison Principios de Medicina Interna, 17a ed., Mxico, McGraw-Hill Ferry, F. (2004). Ferris clinical advisor: instant diagnosis and treatment, EU Gabbe (1996). Obstetrics: normal and problem pregnancies, Churchill Livingstone, Inc., 4a. ed. Games Eternod, Juan (2013). Introduccin a la pediatra, 8a ed., Mxico, Mndez editores, 1036 p Garca de Len, A. y Castillo, A. (2005). "Vmito en el nio", Salud del Nio y el Adolescente, 5a ed., Mxico, Manual Moderno, pp. 1553-1557 Garca, J. (2008). Patologa general: Semiologa clnica y fisiopatologa, 2a ed., Mxico, McGraw-Hill, 936 p Ghadishah, Delaram. "Condyloma Acuminata Clinical Presentation", Medscape, 2013, en el sitio: http://emedicine.medscape.com/article/781735-clinical Gibbs, Ronald S. et al. (2005). Obstetricia y Ginecologa de Danforth, 10a. ed., Mxico, Manual Moderno Gmez, P.J.A. y Cervera, R. "Lupus eritematosos sistmico", Medicina y Laboratorio, 2008, nm. 14, pp. 2111-223 Gonzlez, F. (2008). Diagnstico y tratamiento en neumologa, Mxico, Manual Moderno, 626 p

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    22

    Gonzlez Saldaa, Napolen (2004). "Captulo 6", Infectologa clnica peditrica, 7a ed., Mxico, McGraw-Hill Interamericana, pp. 69-77 Gonzlez Saldaa, N. (2004). Gua antimicrobianos, antivirales, antiparasitarios, antimicticos e inmunomodulares, 6 ed., Mxico, McGraw-Hill Gonzlez Saldaa, Napolen y Macas Parra, Mercedes (1999). Vacunas en Pediatra, Mxico, McGraw-Hill Interamericana Guadalajara Boo, Jos Fernando (2006). Cardiologa, 6a ed., Mxico, Mndez Editores, 1014 p Goodman, R. y Gorlin, R. (1986). Malformaciones en el lactante y en el nio. Mxico, Salvat, 120 p Gustilo, Ramn B. (1996). Fracturas y luxaciones, Espaa, Elsevier, 1275 p Gutirrez-Rodrguez Ral, Soto-Arquiigo Leslie. Manejo y tratamiento de la neumona adquirida en la comunidad. Acta Med Per, nm. 1, 2006, p. 21-25 Halter, Jeffrey B et al. (2009). "Menopause and Midlife Health Changes", Halter Hazzard's Geriatric Medicine and Gerontology, 6a ed., Nueva York, McGraw-Hill. Hardin, D. y Mike, M.D. (1999). Acute appendicitis, Review and update AM Fam Physician, USA; nm. 7, 1999, pp. 2027-2034 Hay Jr., William W. Levin, Myron J., Deterding, Robin R., Abzug, Mark J. y M, Judith (2012). "Chapter 10: Immunization", Current. Diagnosis & Treatment: Pediatrics, 21a ed., USA, McGraw-Hill Hayward, W., A. Levin y J. Sondheimer (2004). Diagnstico y tratamiento peditricos, 13a. ed., Manual Moderno, pp. 512-516 H.T., Ma. De Ftima y P.H., Jos Luis, S.C., Alfredo Israel et al. "Hepatitis alcohlica", Revista Mdica del Hospital General de Mxico, Nm 4, 2009, p. 215-221 Hebra, Andre. "Perianal Abscess", Medscape, 2012, en el sitio: http://emedicine.medscape.com/article/191975-overview IMSS. "Sndrome de Ovarios poliqusticos", Gua Prctica Clnica GPC, Mxico, IMSS, 50 p IMSS (2004). "Incidencia de lesiones asociadas al nacimiento en recin nacidos", Revista Mdica del Instituto Mexicano del seguro Social, Mxico, nm. 1, 2004, p. 25-30 IMSS (2008). Gua de Prctica Clnica. Diagnstico y tratamiento de la vaginitis infecciosa en mujeres en edad reproductiva en el primer nivel de atencin, Mxico, Secretara de Salud

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    23

    IMSS (2009). Gua de Prctica Clnica. Diagnstico de apendicitis aguda. Mxico, Secretara de Salud IMSS (2009). Gua de Prctica Clnica. Diagnstico y tratamiento de estenosis hipertrfica congnita de ploro, Mxico, Secretara de Salud IMSS (2009). Gua de Prctica Clnica. Diagnstico y tratamiento de la hemorragia obsttrica en la segunda mitad del embarazo y puerperio inmediato, Mxico, Secretara de Salud IMSS (2009). Gua de Prctica Clnica. Prevencin, diagnstico y tratamiento de la insuficiencia venosa crnica, Mxico, Secretara de Salud IMSS (2009). Guas de Prctica Clnica. Diagnstico y tratamiento de fractura de la difisis de tibia, Mxico, Secretara de Salud IMSS (2009). Guas de Prctica Clnica. Diagnstico y tratamiento de la neumona adquirida en la comunidad en el adulto, Mxico, Secretara de salud IMSS (2009). Gua de Prctica Clnica. Diagnstico y tratamiento de la diabetes tipo 2, Mxico, Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS (2009). Gua de Prctica Clnica. Diagnstico y tratamiento del cncer cervicouterino, Mxico, Secretara de Salud IMSS (2009). Captulo 4.1. Prevencin, Gua de Prctica Clnica. Diagnstico y tratamiento de las fracturas transtocantericas de fmur en pacientes mayores de 65 aos, Mxico, Secretara de Salud, pp. 12-14 IMSS (2013). Gua de prctica clnica. Diagnstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda en el primer nivel de atencin, Mxico, Secretara de Salud, 48 p ISSSTE (2008). Gua de Prctica Clnica. Prevencin, diagnstico y tratamiento de la hemorragia aguda del tubo digestivo alto no variceal en los tres niveles de atencin, Mxico, Secretara de Salud Ivker Robert, S. (2002). Respiratory disease: sinusitis, upper respiratory infection, otitis media. Clinicals in family practice, EU Jacobs, Allan y Michael, Gast (1995). Ginecologa prctica, Mxico, Mdica Panamericana Jasso, G.L. (2005). Neonatologa practica: historia clnica y evaluacin del feto y el recin nacido, 6a ed., Mxico, Manual moderno Jinich, Horacio (2009). Sntomas y signos cardinales de las enfermedades, Mxico, Autor-Editor, 675 p

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    24

    Kaye, T.B. y Crapo, L. "The cushing syndrome: an Update on diagnostic test", Ann Intern Med, USA, nm. 6, Mayo de 1990, 434-44 Kliegman, Robert et al. (2011). Nelson textbook of pediatrics, 19a ed., Canad, Elsevier, 2680 p Kumate, J. (2001). Manual de infectologa clnica, 16a. ed., Mxico, Mndez editores, 890 p Lauren, Nathan (2010). Diagnstico y tratamiento ginecobsttricos, Manual Moderno, 10a. ed., segunda reimpresin Lawrence M. Tierney Jr. et al. (2006). Diagnstico clnico y tratamiento, 41a ed., Mxico, El Manual Moderno Leal Quevedo, F.J. (2004). Vacunas en Pediatra, 2a. ed., Mxico, Panamericana, pp.126-127 Ledesma-Heyer, Juan Pablo y Arias Amaral, Jaime. "Pancreatitis aguda", Medicina Interna de Mxico, Nm. 25, 2009, p. 285-294 Lpez, V. et al. (2003). Gua clnica para la atencin del sndrome doloroso lumbar, Rev Med IMSS, Mxico, nm. 41, 2003; S123-S Lorraine-True, Bev. y Robert Dreisbach (2005). Intoxicacin por depresores nerviosos. Manual de Toxicologa de Dreisbach: prevencin, diagnstico y tratamiento, Manual Moderno, Mxico Manual del curso para estudiantes (2008). Soporte avanzado en trauma para mdicos, 8a. ed., American College of Surgenos ATLS Martnez, S. (2001). Ciruga. Bases del conocimiento quirrgico. 3a ed., Mxico, McGraw-Hill, 284 p Martnez y Martnez, Roberto (2005). La salud del nio y del adolescente, 6a ed., Mxico, Manual Moderno, 1725 p Medscape. Prilosec (omeprazole) dosing, indications, interactions, adverse effects, and more. Disponible en: http://reference.medscape.com/drug/prilosec-omeprazole-341997 Mndez, N. (2005). Gastroenterologa, 1a. ed., Mxico, McGraw-Hill. 880 p Mndez de Inocencio, Julia et al. (2008). Alergia. Enfermedad multisistmica, Mxico, Mdica Panamericana Mendoza Patio, Nicandro (2008). Farmacologa mdica, Mxico, Mdica Panamericana, 934 p

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    25

    Merino Arribas, JM (2004). "Anemias en la infancia. Anemia ferropnica", Pediatr Integral, Burgos, nm. 5, 2004, pp. 385-403 Meyerhoff, John O. "Lyme disease", Medscape, 2014, en el sitio: http://emedicine.medscape.com/article/330178-overview Moran Vzquez, Jos scar y Arceo Daz, Jos Luis (2008). Diagnstico y tratamiento en pediatra, Mxico, El Manual Moderno, 919 p Morrogh, M., Zanini, V., Regolo, L., Ballardini, B., Wiechmann, L. y Sacchini, V. (2010). "Breast-Conserving Surgery", Kuerer's Breast Surgical Oncology, USA, McGraw-Hill National Institutes of Health. "Osteoporosis Prevention, diagnosis, and therapy", NIH Consensus Development Conference Statement, US, 2000 Nevin, M.P., Ballard, D.J. y Hallett, J.W. "Prognosis of abdominal aortic aneurysm. A population based study", New England Journal of Medicine, USA, nm. 321, 1989, p. 1009-14 Normas y procedimientos de ginecologa y obstetricia (2002). Instituto Nacional de Perinatologa, Mxico. Novak, E. R. y Hillard-Adashi Berek (2004). Ginecologa de Novak, 13a. ed., Mxico, McGraw-Hill Interamericana Parra Carrillo, J. et al. (2007). Hipertensin arterial en la clnica, Mxico, Universidad de Guadalajara Pearce, Elizabeth N. , Farwell, Alan P. y Braverman, Lewis E. "Thyroiditis", New England Journal of Medicine, 348, 2003, p. 2646-2655 Pearl, Richard H. y Glick, Philip L. (2002). Secretos de ciruga peditrica, Mxico, McGraw-Hill, 436 p Pegues DA, Miller SI (2009). "Salmonella Species, including Salmonella Typhi". Principles and Practice of Infectious Diseases, 7a ed., Philadelphia, Elsevier Churchill Livingstone Pfeifer, Samantha M. (2009). NMS Obstetricia y ginecologa, 6a. ed., Espaa, Lippincott Williams & Wilkins, pp. 423-425 Pickering, L.K., Peter, G. y Baker, C.J. (2001). Enfermedades Infecciosas en pediatra. Sfilis manifestaciones clnicas, 25a ed., Mxico, Mdica Panamericana, pp. 501-511 Ramakrishnan K y RC Salinas. Peptic ulcer disease, Am Fam Physician. USA, n{um. 76, 2007, p. 1005-1012 Rodrguez, Benito (2011). Manual de Neonatologa Prctica, 3a ed., Espaa, McGraw-Hill, 280 p

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    26

    Romeo, S., Rodrguez Surez y Pedro Valencia Mayoral (2002). "Urgencias en Pediatra", Boletn Mdico del Hospital Infantil de Mxico, Mxico Ross, D.S. "Radioiodine Therapy for Hyperthyroidism", New England Journal of Medicine, Nm. 354, 2011, p. 542-550 Ruiz Arguelles, Guillermo (2009). Fundamentos de hematologa, 4a ed., Mxico, Mdica Panamericana, 344 p Ruiz Reyes, Guillermo y Ruiz Arguelles, Alejandro (2010). Fundamentos de interpretacin clnica de los exmenes de laboratorio, 2a ed., Mxico, Medica Panamericana, 378 p Sabradillo, P.V. (1997). "Bronquitis, enfisema y limitacin crnica", Medicina Interna, 2a ed., Barcelona, Masson S.A., 1092-102 Schwartz, Robert A. "Bedbug Bites", Medscape, 2014, en el sitio: http://emedicine.medscape.com/article/1088931-overview Schwartz, Seymour I. et al. (2013). Principios de ciruga, 9a ed., Mxico, Interamericana-McGraw-Hill. ed., Interamericana-McGraw Hill Selbs.S, y Cronan, K. (2003). Secretos de las Urgencias en Pediatra, Mxico, McGraw-Hill, p. 286 Secretara de Salud (2009). Gua de Prctica Clnica. Diagnstico clnico y tratamiento de la hepatitis A, Mxico, Secretara de Salud Secretara de Salud (2009). Gua de Prctica clnica. Diagnstico y tratamiento de la urolitiasis en el adulto, Mxico, Secretara de Salud Secretara de Salud (2010). Gua de prctica clnica. Diagnstico, estratificacin y tratamiento hospitalario inicial de pacientes con sndrome coronario agudo sin elevacin del segmento ST, Mxico, Secretara de Salud Secretara de Salud (2005). Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevencin y control de la tuberculosis en la atencin primaria a la salud, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2010). Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recin nacido, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2007). Modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevencin, deteccin, diagnstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiolgica del cncer cervicouterino, Mxico, Diario Oficial de la Federacin

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    27

    Secretara de Salud (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevencin, tratamiento y control de la diabetes, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevencin, tratamiento y control de las adicciones, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevencin, deteccin, diagnstico, tratamiento y control de la hipertensin arterial sistmica, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevencin y control de la intoxicacin por picadura de alacrn, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012. Para la prevencin, tratamiento y control de las dislipidemias, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Sheanes, B. (2002). Recurrent pneumonia in children, Pediatr Ann, nm. 31, 2002, p. 109-114 Sotelo, C.N. "Hipotiroidismo. Importancia del diagnstico temprano", Bol Clin Hosp Infant Edo, 1993, nm. 2, pp. 67-69 Sotelo, C.N., Acosta, E.S. y Martnez, V.R. "Concentracin de hierro y ferritina en nios parasitados por Giardia lamblia", Rev Mex pediatr, 1995, nm. 6, pp. 214-218 Swartz, J.D. (1993). II Manual de otorrinolaringologa de la IAPO. Curso virtual de actualizacin. Enfermedad Inflamatoria Otolgica Swartz, M. (2005). Tratado de Semiologa, 6a. ed., Espaa, Elsevier Garca-Segovia P. y Martnez-Monz J. (2005). Tcnicas de alimentacin y medicina general aplicadas, Mxico, Alfaomega. Tanagho, Emil A. y McAninch, Jack W. (2000). Urologa General de Smith, 11 ed., Mxico, Manual Moderno, 739 p Tenner, Scott, Baillie, John, DeWitt John y Swaroop, Santhi. "American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis", Am J Gastroenterol, USA, 2013, nm. 108, 1400-1415 Thomas, C. y A. Limper. Pneumocystis pneumonia, J Med, N. Eng, EU, 2004 Thompson, D.R. "Narcotic analgesic effects on the sphincter of Oddi: a review of the data and therapeutic implications in treating pancreatitis", Am J Gastroenterol, USA, abril de 2001, nm. 4, pp. 66-72

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    28

    Thornton, Scott C. "Hemorrhoids Clinical Presentation", Medscape, 2012, en el sitio: http://emedicine.medscape.com/article/775407-clinical Tintinalli, J.E. (2005). Medicina de urgencias, 6a. ed., Espaa, McGraw-Hill Interamericana Torbick, Adam et al. (2008). Guas de prctica clnica de la Sociedad Europea de Cardiologa, Guas de prctica clnica sobre diagnstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo, Revista Espaola de Cardiologa, Espaa, nm. 12, 2008, p. 1330 Vega, J. (2008). Tratado de ciruga general, 2a ed., Espaa: Manual Moderno, 1581 p Velasco, A., San Romn, L., Serrano, J. (2002). Farmacologa fundamental. Mxico: McGraw-Hill, 1040 p Villalobos (2004). Introduccin a la gastroenterologa, 3a. ed., Mxico, Mndez Editores Villalobos Prez, Jos de Jess (2012). Gastroenterologa, 6a ed., Mxico, Mndez editores, 1063 p Way, Lawrence W. (2003). Diagnostico y tratamiento quirrgicos, 8a. ed., Mxico, Manual moderno, 618 p Wechler ME. Managing asthma in primary care: putting new guideline recommendations into context,Clin Proc, USA, nm. 84, mayo de 2009; pp. 707-717 Yuki, Nobuhiro y Hartung, Hans-Peter. "Medical Progress: Guillain-Barr Syndrome" , The New England Journal of Medicine, USA, Nm. 366, junio de 2012, p. 2294-2304 Zamudio L, A Ortiz y A Urrutia (2008). Breviario de Zamudio Ortopedia y Traumatologa, 5a. ed., Mxico, Mndez Editores

    D. Sociomedicina Aspectos por evaluar

    D 1. Acciones mdico legales En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar caractersticas del consentimiento informado. Identificar las caractersticas del certificado de nacimiento o de defuncin, con

    base en la normativa vigente. Identificar lesiones por agresin, violacin o accidente de acuerdo con la normativa

    vigente.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    29

    D 2. Vigilancia epidemiolgica En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar las enfermedades que requieren notificacin para su vigilancia epidemiolgica.

    Identificar los casos sospechosos, probables o confirmados que ameritan notificacin a la autoridad de salud.

    Seleccionar las acciones de vigilancia epidemiolgica para las enfermedades transmisibles o no transmisibles.

    D 3. Sistema Nacional de Salud En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar los principios bsicos de la administracin general para la prestacin de servicios en la atencin mdica.

    Seleccionar el documento en el expediente clnico donde deben ser registradas las consideraciones o acciones de la atencin del paciente, con base en la nom-004-ssa3-2012.

    Identificar el programa del sistema nacional de salud, que atienda las necesidades de salud detectadas en un individuo, grupo o poblacin especfica.

    D 4. Educacin e investigacin en salud En esta subrea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

    Identificar las fuentes de informacin, clnica o biomdica, para la adecuada toma de decisiones.

    Identificar los elementos del mtodo cientfico, ante informacin mdica de carcter cientfico.

    Interpretar los resultados de una investigacin cientfica. Seleccionar el diseo de estudio para el anlisis de situaciones de salud. Identificar la prueba estadstica til para el anlisis de datos.

    Bibliografa sugerida

    Alva R. M. (2010). Compendio de Medicina Forense. Mxico, Mndez Editores, p. 70 Babbie, Earl R. (1988). Mtodos de investigacin por encuesta, Mxico, FCE Cenavece (2012). Manual para la vigilancia epidemiolgica de enfermedad febril exantemtica, Mxico, Secretara de Salud. Cmara de Diputados (2009). Centro de estudio para el adelanto de las mujeres y la equidad de gnero, Mxico, CEAMEG, 95 p Centro Nacional para la Prevencin y el Control del VIH/sida (2006). Gua para la aplicacin de la prueba rpida, Mxico, Secretara de Salud. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/interior/guiasmanuales.html

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    30

    Centro Mexicano para la Clasificacin de Enfermedades (2004). Gua para el llenado de los Certificados de Defuncin y Muerte Fetal, Mxico, Secretara de Salud, 44 p Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud (2008). Manejo del dengue no grave y el dengue grave, Mxico, Secretara de Salud. Disponible en: http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/DENGUE/SSA-151-08_EyR%20Dengue%20170310/SSA-151-08_EyR%20Dengue%20170310.pdf Cdigos Internacionales: Cdigo de Nuremberg. Declaracin de Helsinki (1990). Boletn de la Oficina Sanitaria Panamericana, ao 69, vol. 108, nm. 5 y 6, Washington, D.C., OPS. Comisin Nacional de Biotica (2002). Cdigo de Biotica para el Personal de Salud, documento de trabajo, Mxico, Secretara de Salud. Comisin Nacional de Arbitraje Mdico (2007). Consentimiento Vlidamente Informado, Mxico, Secretara de Salud. Comisin Nacional de los Derechos Humanos (2004). Violencia contra la mujer en Mxico, Mxico, CNDH, 267 p Conasida (2009). Gua de manejo antirretroviral de las personas que viven con el VIH-SIDA, 4a. ed., Mxico, Secretara de Salud. Crdova Villalobos, Jos ngel, S. Ponce de Len Rosales y J. L. Valdespino (2009). 25 aos de sida en Mxico: Logros, desaciertos y retos, 2a. ed. Secretara de Salud. Censida, INSP., p. 79 Direccin General de Epidemiologa (2012). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, Mxico, Secretara de Salud. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/sinave/sinave_04.html Direccin General de Epidemiologa (2013). Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiolgica del VIH-Sida, Mxico, Secretara de Salud, 57 p. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/30_2012_Manual_VIH-SIDA_vFinal_1nov12.pdf Direccin General de Epidemiologa (2013). Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiolgica de clera, Mxico, Secretara de Salud, 87 p. FIGO (2006). Recomendaciones sobre temas de tica en obstetricia y ginecologa. Comit para el Estudio de los Aspectos ticos de la Reproduccin Humana y Salud de la Mujer de la FIGO, noviembre de 2006 Garca de Alba, Javier (1995). Estadstica para el equipo del rea de salud. Mxico, Universidad de Guadalajara

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    31

    Gobierno Federal (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, Mxico, Diario Oficial de la Federacin

    Gobierno Federal (2013). Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018, Mxico, Diario Oficial de la Federacin, 138 Gracia, G. (1998). La autonoma del paciente y los derechos del paciente: el consentimiento informado. Aspectos bioticos de la medicina. Biotica clnica, Bogot, El Bho Hernndez vila, Mauricio. (2007). Epidemiologa: Diseo y anlisis de estudios, Instituto Nacional de Salud Pblica, Mxico, Panamericana Hernndez, B., Cuevas-Nasu, L., Shamah-Levy, T., Monterrubio, E.A., Ramrez-Silva, C.I., Garca-Feregrino, R., Rivera, J.A. y Seplveda-Amor, J. "Factors associated with overweight and obesity", Salud Pblica de Mxico, 2003, nm. 45, p. 551-557 Hernndez Sampieri, Roberto, C. Fernndez y P. Baptista (2010). Metodologa de la Investigacin, 5a. ed., Mxico, McGraw-Hill IMSS. "Administracin de la calidad de la atencin mdica", Revista Mdica del Instituto Mexicano del Seguro Social, nm. 4, 1997, p. 257-64 Koontz, Harold (2003). Administration, 12a. ed., USA, McGraw-Hill. Kuthy J.P. (2003). Introduccin a la Biotica. 2a. ed. Mxico. Mndez Editores. Lazcano E., Salazar E., Hernndez-vila M. "Estudios epidemiolgicos de casos y controles. Fundamento terico, variantes y aplicaciones", Rev Salud Pblica de Mxico, 2001, nm. 2. p. 135-150 Magis Rodrguez, Carlos y Hermelinda Barrientos Brcenas (2009). VIH/sida y salud pblica. Manual para personal de salud, Censida. INSP, 2a. ed., Mxico, Secretara de Salud Marn D., Katherine, Laude P., Rebeca y Morales D., Cecilia. "Entrenamiento fsico y educacin como parte de la rehabilitacin pulmonar en pacientes EPOC", Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, Santiago, nm. 4, 2008, pp. 286-290 Mndez, R. Ignacio et al. (2001). El protocolo de investigacin: Lineamientos para su elaboracin y anlisis, Trillas, Mxico. Moreno-Altamirano, A., Lpez-Moreno, S. y Corcho-Berdugo, A. "Principales medidas en epidemiologa", Salud Pblica de Mxico, Mxico, nm. 4, 2000, p. 337- 348 Mnch Galindo, Lourdes (2010). Gestin organizacional, enfoques y proceso administrativo, Mxico, Pearson Educacin/Prentice Hall, p. 303.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    32

    Organizacin Panamericana de la Salud (1997). Manual para el control de las enfermedades transmisibles, 16a. ed. Organizacin Panamericana de la Salud y Organizacin Mundial de la Salud (2002). Mdulos de principios de epidemiologa para el control de enfermedades, 2a ed., Washington, D.C., OPS, 54 p Organizacin Panamericana de la Salud y Organizacin Mundial de la Salud (2010). Prevencin de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja contra las mujeres. Qu hacer y cmo obtener evidencias, Washington, D.C., OPS, 106 p. Presidencia de la Repblica (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigacin para la Salud, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Presidencia de la Repblica (2009). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestacin de Servicios de Atencin Mdica, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Presidencia de la Repblica (2012). Cdigo Penal Federal, tipo de lesiones, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2002). Programa de accin: VIH/sida e Infecciones de Transmisin Sexual (ITS), Mxico, Secretara de salud. Secretara de Salud (2006). Evaluacin del Programa de Accin: Arranque parejo en vida 2001-2005, Mxico, Secretara de salud Secretara de Salud (2008). Gua de Prctica Clnica. Atencin integral de la preeclamsia en el segundo y tercer niveles de atencin, Mxico, Secretara de Salud Secretara de Salud (2008). Gua de Prctica Clnica. Diagnstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atencin, Mxico, Secretara de Salud Secretara de Salud (2009). Cartilla Nacional de Vacunacin. Consejo Nacional de Vacunacin, Mxico, Secretara de Salud Secretara de Salud (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevencin y atencin, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010, Para la vigilancia epidemiolgica, prevencin y control de las enfermedades transmitidas por vector, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevencin, control, manejo y tratamiento del clera, Mxico, Diario Oficial de la Federacin

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    33

    Secretara de Salud (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA3-2012, Regulacin de servicios de salud. Para la prctica de la acupuntura humana y mtodos relacionados, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Secretara de Salud (2013). Norma Oficial Mexicana Nom-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiolgica, Mxico, Diario Oficial de la Federacin Sistema Nacional de Informacin en Salud (2007). Manual para el llenado del Certificado de Nacimiento, Mxico, Secretara de Salud. Disponible en: http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/CN_ManualLlenado.pdf Sistema de Vigilancia Epidemiolgica (2005). Manuales simplificados de enfermedades prevenibles por vacunacin, Mxico, Secretara de Salud, 27 p SINAC (2007). Subsistema de Informacin sobre Nacimientos, Mxico, Secretara de Salud. Disponible en: http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/estadisticas/sinac/implementsinac2007.pdf Straus, SE et al. (2005). Evidence-based medicine: how to practice and teach EBM, 3a. ed., Nueva York, Elsevier Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud (2008). Programas de accin especficos 2007-2012, Mxico, Secretara de Salud. Disponible en: http://www.spps.gob.mx/programas-y-proyectos.html Terry, George R. (1993). Principios de Administracin, 9a. ed., Mxico, CECSA Villa Romero, Antonio, Moreno Altamirano, Laura y Garca de la Torre, Guadalupe S. (2012). Epidemiologia y Estadstica en Salud Pblica. Mxico, McGraw-Hill, 334 p Wayne, Daniel (2002). Bioestadstica: Base para el anlisis de las ciencias de la salud, 4a. ed., Mxico, Limusa

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    34

    Examen en papel

    Hoja de respuestas

    La hoja de respuestas est diseada para ser leda por una mquina denominada lector ptico. Por esta razn, cualquier doblez, enmendadura o marcas diferentes a las que se solicitan pueden alterar dicha lectura y, por lo tanto, los resultados. ES IMPORTANTE QUE USTED REVISE LA HOJA DE RESPUESTAS CUANDO SE LA ENTREGUEN Y LA CUIDE MIENTRAS EST EN SUS MANOS PARA EVITAR QUE EST EN MALAS CONDICIONES AL MOMENTO DE DEVOLVERLA.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    35

    Cuadernillo de preguntas

    El cuadernillo de preguntas consta de varios elementos: portada, instrucciones y

    reactivos.

    Portada del cuadernillo

    A continuacin se presenta un ejemplo de la portada de uno de los cuadernillos del

    examen, correspondiente a la primera sesin de la aplicacin. En la parte inferior, usted

    deber anotar su nombre completo y el nmero de folio que le fue asignado cuando se

    registr para el EGEL.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    36

    EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA

    EN MEDICINA GENERAL

    EGEL-MEDI

    EXAMEN 38

    NOMBRE DEL

    SUSTENTANTE:

    APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

    NMERO DE FOLIO DEL PASE DE INGRESO

    ADVERTENCIA: QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO CUALQUIER TIPO DE REPRODUCCIN, EXPLOTACIN COMERCIAL,

    INTERCAMBIO O ALTERACIN, PARCIAL O TOTAL, DEL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL IMPRESO.

    LA VIOLACIN DE ESTA PROHIBICIN SE PONDR EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES SIN EXCEPCIN

    DE PERSONA ALGUNA Y DAR LUGAR A QUE SE IMPONGAN LAS SANCIONES PENALES, CIVILES O ADMINISTRATIVAS QUE

    PROCEDAN, DE ACUERDO CON LAS LEYES, TRATADOS INTERNACIONALES Y EL CDIGO PENAL FEDERAL.

    EGMED/38

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    37

    Instrucciones para contestar la prueba

    Para responder el examen se le darn diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita. A continuacin se presentan las instrucciones que encontrar al final del cuadernillo de preguntas, las cuales debe leer antes de llevarlas a cabo. 1. Asegrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones. Pregunte al

    aplicador lo que no le parezca claro.

    2. Anote su nombre completo y nmero de folio en la portada de este cuadernillo.

    3. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a esta sesin. En ella anote y llene los valos con los siguientes datos: nmero de folio, nombre (primero el apellido paterno), nombre del examen, nmero de examen e institucin donde estudi la licenciatura.

    4. Asegrese de que el nmero de examen asignado sea el mismo en todas las sesiones.

    5. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D), y slo una es la correcta.

    6. La opcin correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesar por computadora, tome en cuenta lo siguiente:

    a) Utilice solamente lpiz del nmero 21/2. b) Slo llene la informacin que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones. c) Llene completamente el valo que corresponda a la opcin elegida.

    INCORRECTO CORRECTO

    d) Marque slo una opcin de respuesta en cada pregunta. Si marca ms de una, el programa de cmputo la considerar incorrecta.

    e) Si quiere cambiar alguna respuesta, con goma blanda borre por completo la marca original y llene totalmente el valo de la nueva seleccin. No use ningn tipo de corrector!

    f) Asegrese de marcar la respuesta en el rengln correspondiente al nmero de la pregunta.

    g) No maltrate ni doble la hoja de respuestas. h) Si necesita hacer clculos o anotaciones, hgalo en los espacios en blanco del

    cuadernillo de preguntas.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    38

    7. Administre su tiempo:

    a) Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para responderlas.

    b) Es importante contestar todas las preguntas; sin embargo, no se detenga demasiado en las preguntas que le parezcan particularmente difciles. Contine con el examen, o bien, mrquelas en este cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo, antes de entregar el examen regrese a ellas.

    c) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fcil, no es capciosa!, es fcil! Respndala y contine el examen.

    d) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rpido o antes que usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus respuestas.

    8. Recuerde que no es tico, ni est permitido, intentar copiar las respuestas de otro

    sustentante o los reactivos del examen. Estas conductas sern sancionadas.

    9. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atencin en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre ms en la tarea, tendr un mejor desempeo.

    10. Familiarcese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las preguntas.

    11. El aplicador no podr atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretacin de las preguntas del examen.

    12. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo de la sesin, devuelva este cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas al aplicador.

    13. Cuando el aplicador le indique, desprenda el sello del cuadernillo. Revise que no falten pginas y no existan problemas de impresin. De encontrar alguna falla de impresin, deber solicitar la sustitucin del material al personal del Ceneval.

    Para que su examen sea vlido, deber presentar todas las sesiones que lo integran.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    39

    Qu tipo de preguntas se incluyen en el examen?

    En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opcin mltiple que contienen

    fundamentalmente los siguientes dos elementos:

    La base es una pregunta, afirmacin, enunciado o grfico acompaado de una

    instruccin que plantea un problema explcitamente.

    Las opciones de respuesta son enunciados, palabras, cifras o combinaciones de

    nmeros y letras que guardan relacin con la base del reactivo, donde slo una opcin

    es la correcta. Para todas las preguntas del examen siempre se presentarn cuatro

    opciones de respuesta.

    Durante el examen usted encontrar diferentes formas de preguntar. En algunos casos se

    le hace una pregunta directa, algunos le solicitan elegir un orden determinado, otros

    requieren de usted la eleccin de elementos de una lista dada y otros ms le piden

    relacionar columnas. Comprender estos formatos le permitir llegar mejor preparado al

    examen. Con el fin de apoyarlo para facilitar su comprensin, a continuacin se presentan algunos ejemplos.

    1. Preguntas o reactivos de cuestionamiento directo

    En este tipo de reactivos el sustentante tiene que seleccionar una de las cuatro opciones

    de respuestas a partir del criterio o accin que se solicite en el enunciado, afirmativo o

    interrogativo, que se presenta en la base del reactivo.

    Ejemplo correspondiente al rea de Promocin de la salud y prevencin de riesgos:

    1. En la sala de espera del consultorio se encuentran cuatro pacientes: uno de 65 aos, diabtico y con claudicacin intermitente; una multigesta con 38 SDG y ruptura de membranas de media hora de evolucin; un lactante con diarrea que llora, y un joven con intoxicacin etlica aguda con vmitos sin sangre ni datos agregados. El primer paciente que debe recibir la atencin mdica es:

    A) el lactante con diarrea B) el joven con intoxicacin etlica C) la mujer embarazada D) el paciente diabtico

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    40

    Argumentacin de las opciones de respuesta

    La opcin correcta es la C, porque en las pacientes multigestas con ruptura de

    membranas el trabajo de parto se reduce en tiempo y requieren una atencin rpida.

    La opcin A es incorrecta porque el paciente no presenta signos de deshidratacin. La

    B es incorrecta, ya que no tiene sangrado de tubo digestivo y la opcin D es incorrecta

    porque la claudicacin intermitente en un alto porcentaje de estos pacientes se debe a

    insuficiencia arterial, por lo que su atencin puede esperar.

    2. Ordenamiento

    Este tipo de reactivos demandan el ordenamiento o jerarquizacin de un listado de

    elementos de acuerdo con un criterio determinado. La tarea del sustentante consiste en

    seleccionar la opcin en la que aparezcan los elementos en el orden solicitado.

    Ejemplo correspondiente al rea de Atencin mdica: Diagnstico mdico

    1. Un paciente de 50 aos acude a consulta externa por disnea, fiebre y tos frecuente productiva de expectoracin verdosa. Sus antecedentes sealan diagnsticos previos de bronquitis crnica, asma, hipertensin e insuficiencia cardiaca congestiva. En la exploracin fsica presenta TA de 140/90 mmHg, FC 95/min, FR 32/min y T de 38.8 C. En el trax se detecta amplexin y amplexacin disminuidas, aumento de las vibraciones vocales, disminucin de los ruidos respiratorios, hipoaereacin basal izquierda, estertores hmedos diseminados y pex desplazado a la izquierda. El resto de la exploracin no presenta datos patolgicos aparentes. El paciente es diagnosticado con neumona. Jerarquice los diagnsticos diferenciales, en cuanto a la probabilidad del diagnstico definitivo.

    1. Crisis asmtica

    2. Bronquitis crnica agudizada

    3. Pleuritis 4. Insuficiencia cardiaca congestiva agudizada

    A) 1, 2, 4, 3 B) 2, 1, 4, 3

    C) 2, 4, 3, 1 D) 4, 2, 3, 1

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    41

    Argumentacin de las opciones de respuesta

    La opcin B es la respuesta correcta, porque el paciente cursa con una neumona y

    habra que descartar una bronquitis crnica agudizada, luego podra pensarse en una

    crisis asmtica, despus en la insuficiencia cardiaca y, por ltimo, en una pleuritis.

    Las opciones A, C y D no corresponden a la jerarquizacin de las posibilidades de

    diagnstico diferencial en este paciente.

    3. Eleccin de elementos de un listado

    En este tipo de reactivos el sustentante tiene que clasificar una serie de hechos,

    conceptos, fenmenos o procedimientos de acuerdo con un criterio especfico solicitado

    en la base del reactivo.

    Ejemplo de un reactivo de clasificacin o agrupamiento correspondiente al rea de

    Atencin mdica: Tratamiento y evolucin

    1. Un paciente de 52 aos, con antecedente de alcoholismo crnico, se presenta en el servicio de urgencias por dolor epigstrico sbito, transfictivo, irradiado hacia la espalda y acompaado de vmitos que no mejoran el dolor. En la exploracin fsica se detecta taquicardia, taquipnea, hipotensin, hipertermia y ruidos peristlticos disminuidos; se despierta dolor con resistencia muscular durante la palpacin en epigastrio. El laboratorio reporta amilasa y lipasa elevadas. El ultrasonido revela edema y tumefaccin del pncreas sin presencia de clculos.

    Con base en los datos mostrados, seleccione el tratamiento mdico indicado para este paciente.

    1. Dieta libre de grasas 2. Ayuno 3. Analgsicos no esteroides 4. Bloqueadores H2 5. Bismuto 6. Sonda nasogstrica

    A) 1, 3, 5 B) 1, 4, 6 C) 2, 3, 5 D) 3, 4, 5

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    42

    Argumentacin de las opciones de respuesta

    La opcin D es la respuesta correcta, porque durante un episodio agudo de

    pancreatitis el pncreas requiere reposo, lo que se logra mediante el retiro de la

    alimentacin oral y el inicio de la hidratacin por va intravenosa; la colocacin de

    sonda nasogstrica es necesaria para evitar el pasaje de secrecin gstrica al

    duodeno; los bloqueadores H2 para inhibir secrecin gstrica.

    El resto de las opciones consideran tratamientos que, dado el diagnstico y la

    condicin del paciente, no tienen utilidad alguna.

    4. Relacin de columnas

    En este tipo de reactivos hay dos columnas, cada una con contenidos distintos, que el

    sustentante tiene que relacionar de acuerdo con el criterio especificado en la base del

    reactivo.

    Ejemplo de un reactivo de relacin de columnas correspondiente al rea de Promocin

    de la salud y prevencin de riesgos:

    1. Una unidad de salud prepara la prxima campaa de vacunacin, por lo que debe solicitar vacunas, con base en la estadstica de la poblacin. Para calcular la cantidad de vacunas por solicitar, relacione la edad con la inmunizacin correspondiente, a partir de la primera dosis de aplicacin segn la Cartilla Nacional de Vacunacin.

    Edad Tipo de Inmunizacin

    1. Recin nacido

    2. 2 meses

    3. 6 meses

    4. 1 ao

    a) Triple viral

    b) Influenza

    c) BCG

    d) Hepatitis tipo A

    e) Pentavalente

    A) 1c, 2b, 3a, 4e

    B) 1c, 2e, 3b, 4a

    C) 1d, 2e, 3c, 4b

    D) 1e, 2a, 3b, 4d

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    43

    Argumentacin de las opciones de respuesta

    La opcin B es la correcta, la Cartilla Nacional de Vacunacin establece que las

    primeras dosis de vacunacin son: en el recin nacido se aplica la BCG, al los 2 meses

    la pentavalente, a los 6 meses la influenza y al ao la triple viral.

    El resto de las opciones son incorrectas puesto que consideran sustituciones que no

    corresponden a lo que establece la Cartilla Nacional de Vacunacin.

    Multirreactivo

    El multirreactivo es un formato que permite evaluar conocimientos y habilidades

    interrelacionados a partir de una temtica comn en un rea de conocimiento determinada

    o de la descripcin de una situacin o problema profesional especfico. Su estructura

    presenta primero la descripcin de una situacin, problema o caso, el cual puede incluir

    un texto, una tabla, una grfica, un mapa o un dibujo seguido por una serie de reactivos

    que deben ser contestados considerando la informacin presentada inicialmente. Cada

    pregunta se evala de manera independiente. As, si de una pregunta no se conoce la

    respuesta, es conveniente continuar con el resto de interrogantes relacionadas con el

    mismo problema. Los reactivos pertenecientes al multirreactivo pueden adoptar distintos

    formatos como los que se han descrito anteriormente.

    Ejemplo de un multirreactivo correspondiente a las reas de Promocin de la salud y

    prevencin de riesgos, Atencin mdica: Diagnstico mdico, Atencin mdica:

    Tratamiento y evolucin, y Sociomedicina.

    Inicia grupo de reactivos asociados a un caso.

    Un paciente de 55 aos, obeso y con antecedente de diabetes mellitus no insulino

    dependiente de 15 aos de evolucin, acude a la consulta debido a una lcera plantar en

    el pie derecho. En la exploracin fsica se detecta una lcera de 3 x 2 cm en la base del

    primer ortejo, de bordes necrticos y exudado verdoso ftido, adems de exposicin de la

    grasa y coloracin violcea en el primero y segundo ortejos. El mdico tratante le realiz

    curacin local de la lcera con debridacin del tejido necrtico, aplicacin de ungento

    con antibitico local y prescripcin de antibiticos orales. Se solicitaron pruebas de

    laboratorio y se cit al paciente 3 das despus para seguimiento. El paciente no acudi a

    la cita programada hasta 10 das despus, acompaado de una nota del segundo nivel de

    atencin, la cual explica que el paciente present cetoacidosis diabtica que requiri

    tratamiento hospitalario.

  • G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N M E D I C I N A G E N E R A L

    44

    1. Adems del control de la glicemia, qu medidas adicionales deben llevase a cabo para