efectos del incendio del 12 al 16 de abril de 2014,...

37
INF-VALPARAÍSO-03 EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, COMUNA DE VALPARAÍSO, REGIÓN DE VALPARAÍSO: DEFINICIÓN PRELIMINAR DE ZONAS CRÍTICAS Y UMBRALES DE PRECIPITACIÓN GENERADORES DE REMOCIONES EN MASA. Asistencia solicitada por: COE REGIÓN DE VALPARAÍSO, COE NACIONAL Asistencia realizada por: María Francisca Falcón, Manuel Arenas, Natalia Garrido, Ana Laborda, Hugo Neira, Paola Ramírez, Paula Olea. 1. CONCLUSIONES GENERALES En este trabajo se han identificado, de manera preliminar, áreas críticas en laderas, en los cauces y en quebradas secundarias que deben ser priorizadas en relación a posibles evacuaciones por eventos meteorológicos extremos. En términos generales, en la zona afectada por el incendio se reconocen rocas intensamente meteorizadas y alteradas, de fácil excavación y susceptibles a la erosión y los procesos de remociones en masa (RM). Las laderas de los cerros de Valparaíso donde se han instalado las viviendas de emergencia presentan altas pendientes (>40%) y muestran evidencias de procesos erosivos activos así como también de procesos de deslizamientos, los que también afectan los terraplenes donde anteriormente se instalaron viviendas. En el proceso de reconstrucción y de emergencia, se han utilizado antiguos terraplenes construidos, la gran mayoría, con materiales de desecho tales como escombros, neumáticos y sacos de arena. Además, se han excavado nuevos taludes, que al igual que los terraplenes y taludes antiguos, están en condiciones de inestabilidad y pueden verse afectados por deslizamientos o derrumbes. Se corroboró la presencia de importantes volúmenes de basura y escombros presentes en laderas y quebradas secundarias lo que, además del riesgo sanitario que esto implica, constituye material disponible para deslizar y/o ser incorporado en un flujo de detritos de producirse un evento hidrometeorológico extremo.

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, COMUNA DE

VALPARAÍSO, REGIÓN DE VALPARAÍSO: DEFINICIÓN PRELIMINAR DE

ZONAS CRÍTICAS Y UMBRALES DE PRECIPITACIÓN GENERADORES DE

REMOCIONES EN MASA.

Asistencia solicitada por: COE REGIÓN DE VALPARAÍSO, COE NACIONAL

Asistencia realizada por: María Francisca Falcón, Manuel Arenas, Natalia

Garrido, Ana Laborda, Hugo Neira, Paola Ramírez, Paula Olea.

1. CONCLUSIONES GENERALES

En este trabajo se han identificado, de manera preliminar, áreas críticas

en laderas, en los cauces y en quebradas secundarias que deben ser

priorizadas en relación a posibles evacuaciones por eventos

meteorológicos extremos.

En términos generales, en la zona afectada por el incendio se reconocen

rocas intensamente meteorizadas y alteradas, de fácil excavación y

susceptibles a la erosión y los procesos de remociones en masa (RM).

Las laderas de los cerros de Valparaíso donde se han instalado las

viviendas de emergencia presentan altas pendientes (>40%) y

muestran evidencias de procesos erosivos activos así como también de

procesos de deslizamientos, los que también afectan los terraplenes

donde anteriormente se instalaron viviendas. En el proceso de

reconstrucción y de emergencia, se han utilizado antiguos terraplenes

construidos, la gran mayoría, con materiales de desecho tales como

escombros, neumáticos y sacos de arena. Además, se han excavado

nuevos taludes, que al igual que los terraplenes y taludes antiguos,

están en condiciones de inestabilidad y pueden verse afectados por

deslizamientos o derrumbes.

Se corroboró la presencia de importantes volúmenes de basura y

escombros presentes en laderas y quebradas secundarias lo que,

además del riesgo sanitario que esto implica, constituye material

disponible para deslizar y/o ser incorporado en un flujo de detritos de

producirse un evento hidrometeorológico extremo.

Page 2: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Por otra parte, se observaron una serie de viviendas construidas en el

eje de quebradas principales y secundarias, algunas al pie de laderas de

alta pendiente, las que se encuentran en grave riesgo de ser afectadas

por derrumbes, aluviones o inundaciones durante lluvias intensas.

Respecto a los edificios de la calle El Vergel, si bien no fueron afectados

por el incendio, se encuentran en una situación latente de peligro. Esto

debido a que su emplazamiento significó la alteración del cauce natural

de la quebrada, se crearon numerosos taludes en roca de baja calidad

geotécnica, la que ya presenta evidencias de erosión, y se construyeron

terraplenes con material de relleno escasamente compactado. Los

terraplenes están afectados por erosión hídrica y pueden ocurrir

deslizamientos, cuyo material removido puede ser incorporado a flujos

detríticos ante la ocurrencia de un evento hidrometeorológico extremo.

Este sector es más propenso que la roca desnuda a la erosión y la

ocurrencia de remociones en masa.

En relación a los umbrales de precipitaciones que pueden generar

deslizamientos o aluviones, se presentan antecedentes que relacionan

las lluvias con la ocurrencia de remociones en masa en la zona de

Valparaíso. Así, para la generación de RM se deben cumplir condiciones

de lluvias previas a la ocurrencia de al menos entre 3 y 7 días. Es

decir, temporales con duración de 3 o más días son favorables para la

generación de RM. Además, las lluvias acumuladas deben al menos

alcanzar 100 mm en los últimos 2 meses para que se den las

condiciones favorables a los procesos de RM. En relación a las

intensidades de las precipitaciones causantes de RM, lluvias menores a

15 mm/24 hrs (14,6) no se producen RM, mientras que con

intensidades entre 15 mm/24 hrs y 35 mm/24 hrs ha ocurrido al

menos 1 RM. En el caso de precipitaciones entre 35 mm/24 hrs y 50

mm/24 hrs pueden ocurrir algunas RM y con lluvias mayores a 50

mm /24 hrs la posibilidad de ocurrencia de varias RM es muy alta.

De acuerdo al PREMVAL y la Ley General de Urbanismo y Construcción

(LGUC), tanto las laderas con pendientes mayores a 40%, como los

fondos de quebradas presentan restricción por riesgos a la construcción

de viviendas, por lo cual la gran mayoría del área estudiada y afectada

por el incendio se encuentra bajo esa condición.

Page 3: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

RECOMENDACIONES GENERALES

Se recomienda no instalar viviendas de emergencia, ni reconstruir

viviendas definitivas en las laderas y cauces señalados como áreas

críticas en este informe.

En relación a los edificios de la calle El Vergel, se recomienda

implementar a la brevedad las indicaciones señaladas en este informe,

de manera de evitar efectos irreversibles ante eventos

hidrometeorológicos extremos.

En relación a los umbrales de precipitación entregados, se recomienda

su uso, de manera preliminar y mientras no existan datos más precisos,

para establecer alertas tempranas en la ciudad de Valparaíso.

Se hace necesario establecer un registro sistemático de remociones en

masa en la ciudad de manera de afinar los umbrales establecidos,

preliminarmente, como generadores de RM, para generar los datos

necesarios que permitan construir umbrales empíricos estadísticamente

confiables y umbrales físicos apoyados en estudios pertinentes. Se

sugiere que este registro sea llevado por el Municipio con la colaboración

estrecha de este servicio y otros organismos técnicos de la región.

En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda, finalmente,

apegarse estrictamente a lo establecido en los instrumentos de

planificación territorial y la legislación vigente en las zonas de restricción

por pendiente y cauces (PREMVAL, LGUC).

2. CONTEXTO DEL ESTUDIO

Este trabajo se presenta como resultado de la continuación del trabajo de

emergencia, del incendio que afectó a los cerros de Valparaíso los días 12 al 16

de Abril de 2014, y corresponde al tercer informe emitido por SERNAGEOMIN

en relación al tema.

Los días 14 y 15 de mayo se participó reuniones técnicas con ONEMI, SERVIU,

Vialidad, Municipalidad de Valparaíso y CONAF, donde se discute la

problemática y se solicita a SERNAGEOMIN definir zonas críticas que deben

priorizarse para la evacuación de la población ante eventos

hidrometeorológicos extremos. Se reconoce que la situación de las laderas de

la zona afectada por el incendio aumenta el riesgo de deslizamientos y/o flujos

Page 4: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

aluvionales. Se recorre además la zona afecta en conjunto con los funcionarios

de los servicios mencionados.

Así, en el presente informe se indican las zonas que se han identificado hasta

ahora como altamente críticas, tanto de deslizamientos de ladera como de

flujos aluvionales (RM), y se entregan umbrales preliminares de precipitaciones

generadores de RM a fin de que ONEMI pueda priorizar sus esfuerzos en una

emergencia. Además se entregan recomendaciones generales y específicas

para las zonas críticas identificadas.

Para realizar este trabajo se efectuaron visitas técnicas entre los días 14 al 17

de mayo en la zona incendiada de la Comuna de Valparaíso, conformada por

los geólogos Manuel Arenas, María Francisca Falcón, Ana Laborda y Natalia

Garrido, los conductores Hugo Neira y Diego Gofré, y el apoyo del funcionario

municipal Sr. Mario Rivera.

3. UMBRALES CRÍTICOS DE PRECIPITACIÓN GENERADORES DE

REMOCIONES EN MASA

Siendo las lluvias uno de los principales detonantes de remociones en masa, la

búsqueda de los umbrales necesarios para generar estos procesos ha sido

materia de investigación principalmente desde la década de los 70’s del siglo

pasado (Guzzetti et al., 2008). Es sabido que el mecanismo principal mediante

el cual se producen los deslizamientos por lluvia corresponde al aumento de

presión de poros en el suelo, el que está íntimamente ligado a la humedad del

mismo, las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas del terreno y la cantidad

de agua caída durante una tormenta. Así, los umbrales pueden ser definidos

teniendo en cuenta las condiciones anteriores, definiéndose dos tipos de

metodologías para llegar a ellos: los modelos físicos y las aproximaciones

empíricas (Aristizábal et al., 2010).

Los primeros combinan, sobre la base de modelos conceptuales, aspectos

geotécnicos e hidrológicos, por lo que requieren de análisis de laboratorio e

instrumentación en terreno para su evaluación. Por lo mismo, generalmente se

aplican a laderas específicas dado el alto costo que significa su implementación

y análisis. Por su parte, los umbrales empíricos se basan en el registro

histórico de remociones en masa y su relación con la de cantidad de lluvia

caída. Mediante el análisis estadístico de estos datos se llegan a diferentes

tipos de umbrales de lluvia detonadoras de remociones en masa. Estos

métodos son los más usados por lo que son las más frecuentes de encontrar

en la literatura científica y técnica.

Para la elaboración de los umbrales empíricos es fundamental contar con un

registro histórico detallado de ocurrencia de remociones en masa (RM) que

permita su correlación con las cantidades de lluvia caídas antes y durante su

Page 5: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

ocurrencia. En Chile, existen datos puntuales que permiten correlacionar

eventos con lluvias, pero no hay registros sistemáticos a nivel nacional,

regional o local. Tal es el caso para la ciudad de Valparaíso. No obstante lo

anterior, existen dos trabajos que presentan algunos antecedentes que

relacionan las precipitaciones con la ocurrencia de RM en la zona.

El estudio de Sernageomin de remociones en masa e inundaciones de la ciudad

de Valparaíso (Lépez et al., 2005) realizó un catastro histórico de estos

eventos pero no los relacionó estadísticamente con las precipitaciones. Los

autores pudieron constatar que la ocurrencia de RM está ligada en forma

directamente proporcional a la cantidad de lluvia caída anualmente, siendo los

años más lluviosos los que registran mayor cantidad de ocurrencias.

Por su parte, el estudio de Erikson y Högstedt (2004) realizó un catastro

histórico de RM usando como fuente un diario local (El Mercurio de Valparaíso)

y la información pluviométrica entregada por el SHOA y la Dirección

Meteorológica de Chile. Tanto para el registro de RM como para el de

precipitaciones se reconocen importantes limitaciones para el análisis, por lo

que no fue posible establecer relaciones estadísticas robustas entre ambos

procesos. No obstante lo anterior, los autores lograron establecer relaciones

que pueden ser usadas de manera preliminar como umbrales mínimos para la

ocurrencia de RM.

De esta forma, concluyen que se deben cumplir condiciones de lluvias

previas a la ocurrencia de al menos entre 3 y 7 días. Es decir, temporales

con duración de 3 o más días son favorables para la generación de RM.

Además, establecen que al menos deben haber caído 100 mm en los últimos

2 meses, es decir, las lluvias antecedentes deben al menos alcanzar ese valor

para que se den las condiciones favorables a los procesos de RM. En relación a

las intensidades de las precipitaciones causantes de RM, los autores señalan

que con lluvias menores a 15 mm/24 hrs (14,6) no se producen RM,

mientras que con intensidades entre 15 mm/24 hrs y 35 mm/24 hrs ha

ocurrido al menos 1 RM. En el caso de precipitaciones entre 35 mm/24 hrs

y 50 mm/24 hrs pueden ocurrir algunas RM y con lluvias mayores a 50

mm /24 hrs la posibilidad de ocurrencia de varias RM es muy alta.

Es importante señalar que el análisis permitió establecer que las primeras

lluvias del año no causan RM, aunque se produzcan intensidades altas de

precipitaciones. Esto se debe a la baja saturación de los suelos (sin lluvias

antecedentes) y la alta escorrentía superficial que se produce en los suelos

secos.

De esta forma, siendo los únicos datos existentes para la zona, se recomienda

su uso como umbrales para el caso de establecer alertas tempranas en la

ciudad de Valparaíso teniendo en cuenta las incertezas asociadas a estas

estimaciones. A su vez, se recomienda establecer un registro sistemático de

remociones en masa en la ciudad de manera de afinar los umbrales

Page 6: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

establecidos, preliminarmente, como generadores de RM, y así comenzar a

compilar los datos necesarios para construir umbrales empíricos

estadísticamente confiables. Se sugiere que este registro sea llevado por el

Municipio con la colaboración estrecha de SERNAGEOMIN, DMC y otros

servicios u organismos relacionados.

Cabe señalar, que de acuerdo al PREMVAL y la Ley General de Urbanismo y

Construcción (LGUC), tanto las laderas con pendientes mayores a 40%, como

los fondos de quebradas presentan restricción por riesgos a la construcción de

viviendas, por lo cual la gran mayoría del área estudiada y afectada por el

incendio se encuentra bajo esa condición. El objetivo de identificar zonas

críticas se explica bajo la premisa del trabajo de emergencia que aún se

mantiene en la zona. Atendiendo a que la calidad de los suelos en algunas

laderas, hacen aumentar las condiciones de inestabilidad dadas por la sola

consideración de la pendiente. Es así como se han identificado una serie de

sectores donde el grado de meteorización de la roca original, ha generado un

potente suelo residual muy blando, excavable por métodos manuales,

condición que favorece también los procesos de erosión hídrica y eólica. De

esta manera se pueden identificar sectores en los cuales la implementación de

medidas de estabilización o contención se hacen muy complejas y difíciles de

atender dados los diversos factores y etapas en la implementación de las

obras, donde cualquier falla en el diseño o ejecución de las mismas puede

conllevar cuantiosas pérdidas materiales e incluso en vidas humanas.

Por otra parte, en vista a la implementación de planes de evacuación, es

preciso determinar previamente los umbrales de precipitaciones para activar la

alerta, así como también la generación de modelos de flujos aluvionales. Esto

último requiere de un trabajo de mayor detalle, con un exhaustivo

reconocimiento en terreno, así como un importante trabajo de gabinete

destinado a analizar, por una parte, los datos de imágenes y curvas de nivel a

modo de delimitar áreas y morfometría de las cuencas afectadas por el

incendio, estudios hidráulicos y de las obras de captación existentes, así como

la revisión de las publicaciones científicas en busca de parámetros para

efectuar los modelos predictivos de susceptibilidad a flujos en la zona.

4. ZONAS CRÍTICAS PRELIMINARES

TIRO AL BLANCO

Se designa como Tiro al Blanco a la ladera en que se ubica el pasaje

homónimo. Sin embargo, esta zona se extiende hacia el sur e incluye, de esta

forma, a toda la ladera oriental de la quebrada Jaime (Figura 1)

Esta ladera presenta dirección general NNW a NW, cambiando abruptamente a

dirección NE 250 m antes del cruce de las avenidas Francia y Alemania. En

Page 7: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

general, presenta pendientes sobre 40% (22° aprox.) y sobre 80% (39°) en

cerca de un 50% del área ocupada por la ladera, lo cual lo convierte, de

acuerdo a los Instrumentos de Planificación Territorial vigentes, en un área con

restricción por pendientes. Además, en este sector se reconoce roca

intensamente meteorizada, la que conserva sus estructuras (fracturas, fallas y

filones) y su fábrica cristalina. En superficie se observa fácilmente disgregable

al punto que puede ser excavada manualmente o con maquinaria pesada.

Parte de esta zona ha sido modificada mediante la excavación de taludes y el

relleno de terraplenes para la instalación de viviendas, la mayoría en situación

irregular. No obstante, se observó la instalación de red de agua potable, la que

presentaba filtraciones menores en algunos sectores. Esto constituye un

elemento condicionante para la ocurrencia de remociones en masa ya que

aporta a la saturación de los suelos y su consecuente pérdida de cohesión por

aumento de la presión de poros.

Las intervenciones de ladera observadas no responden a un diseño ingenieril

con los estudios de estabilidad y medidas de mitigación necesarias que la

normativa de planificación territorial exige en estos casos. Además, en algunos

sectores se presentan desagües de aguas servidas que descargan directamente

en la ladera, generando regueros y cárcavas de erosión. Debido a todo lo

anterior, esta ladera se ha visto afectada por derrumbes y deslizamientos en

épocas de precipitaciones intensas, observándose, además, sectores muy

erosionados por escorrentía de agua superficial (Fig. 2).

A las intervenciones mencionadas se añade una gran cantidad de basura y

escombros arrojados sobre esta ladera, principalmente en las quebradas

menores. El espesor de estos materiales puede alcanzar hasta 2 a 3 m en

algunos casos (Figuras 3 a 7). Se presentan, a su vez, gran cantidad de

escombros producto del incendio, los que han sido acumulados en el pasaje

mismo (Fig. 4).

Actualmente el sector se encuentra en proceso de reconstrucción de viviendas

en las mismas condiciones de inseguridad que antes del incendio.

Conclusiones y recomendaciones locales

1. Las laderas de este sector se encuentran intensamente erosionadas con

altas pendientes y muestran cicatrices de deslizamientos en las

plataformas donde antiguamente se instalaron viviendas. Para recuperar

espacio y habitar las laderas nuevamente, se construyeron nuevos

terraplenes con escombros, neumáticos y otros materiales, los cuales

están permanentemente en condiciones de inestabilidad, por lo que

pueden deslizar, o derrumbarse, ladera abajo. Se recomienda no instalar

viviendas de emergencia, ni reconstruir viviendas definitivas en esta

ladera.

Page 8: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

2. Por otra parte, en las partes bajas y medias de la ladera se observan

viviendas construidas en el eje de quebradas secundarias utilizadas

como botaderos de basura y escombro. Las viviendas se encuentran en

grave riesgo de ser afectadas por un derrumbe y/o deslizamiento de

basura y escombros durante lluvias intensas. Se recomienda desalojar

tales viviendas de forma tal que no sean utilizadas como viviendas de

emergencia.

Page 9: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 1. Áreas críticas proyectadas sobre imagen Lidar.

1. Tiro al Blanco

2. Edificios El Vergel

3. Los Chonos

4. El Litre – Las Cañas

Page 10: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 2. Taludes excavados en la ladera con evidencias de derrumbes y erosión.

Page 11: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 3. Vista general de la ladera desde el pasaje Tiro al Blanco. Se observa alta

intervención antrópica, cortes y abundantes escombros por lo que no cumple las

condiciones mínimas de estabilidad de laderas para uso habitacional.

Page 12: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 4. Vista ladera arriba de una quebrada secundaria con abundante material de

escombros y basura en situación de inestabilidad y de fácil erosión.

Page 13: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 5. Vista hacia el sur desde el pasaje Tiro al Blanco. Se aprecia la acumulación de

escombros y basura en la ladera.

Fig. 6. Vista ladera abajo desde el pasaje Tiro al Blanco. Se observa una vivienda

situada en el eje de la quebrada, además de escombros y basura en la parte alta de la

ladera, lo que constituye una situación de alto riesgo.

Page 14: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 7. Laderas con escombros y basura en situación inestable. Se observa además un

muro artesanal construido con neumáticos, los que además fueron afectados por el

incendio.

EDIFICIOS EL VERGEL

En la parte alta del sector El Vergel se localiza un conjunto habitacional recién

construido, el que consta de 6 edificios (Figura 1). Para su desarrollo se

generaron una serie de excavaciones, taludes y rellenos artificiales los que

alteraron la red natural de drenaje en esta zona (Fig. 8).

Respecto de los edificios 1 y 2 no existen por ahora mayores observaciones.

El edificio 3 presenta hacia el oeste un talud excavado sobre roca meteorizada,

de 95 m de longitud, 15 a 20 m de altura y una pendiente de 50°. El talud se

encuentra desnudo y muestra canales que evidencian la erosión por

escorrentía (Fig. 9). No se apreciaron medidas de mitigación para disminuir la

escorrentía o para estabilización del talud. Tampoco se observan barreras de

contención para el material particulado que se pueda deslizar talud abajo y que

Page 15: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

puede impactar a los departamentos inferiores. Además, la parte sur del

edificio se encuentra obstruyendo la red de drenaje original.

Entre los edificios 3 y 4 se alteró el curso natural de la quebrada, fundándose

los edificios sobre terraplenes. Sin embargo, no se observan medidas de

mitigación, presentándose los taludes y terraplenes desnudos, los que ya

muestran evidencias de erosión por escorrentía superficial de agua (Fig. 10).

Subyace en esta zona, por la situación anteriormente descrita, riesgo de

socavación de la estructura del edificio 4, el cual ya se encuentra erosionado,

quedando expuesta la loza, a lo que se suma la caída de material que podría

impactar los pisos inferiores del edificio 3.

Por otro lado, el talud excavado entre los edificios 5 y 6 tiene una longitud

aproximada de 90 m, 20 a 25 m de altura y 50° de pendiente. Este no

presenta medidas de mitigación para evitar la escorrentía superficial, la erosión

y la caída de material ladera abajo. De hecho, se pudo apreciar la caída

constante de material detrítico y de escombros desde este talud, generado solo

por la actividad eólica de ese momento (Fig. 12). Así, el departamento inferior

del edificio 6 muestra las evidencias del impacto del material que cae por

efectos gravitatorios en conjunto con la acción eólica. Ante eventos

hidrometeorológicos, de mayor efecto erosivo y de arrastre, la caída de este

material supone un alto peligro para los pisos inferiores del edificio. Así mismo,

desde un talud menor, al sur del edificio 6, ha ocurrido deslizamientos de roca

(Fig. 13), facilitado por las fracturas presentes en la roca y que favorecen la

caída de material dado el ángulo y dirección del talud excavado. Esta situación

da cuenta de las inestabilidades de los taludes y la urgente necesidad de

medidas de mitigación y estabilización de ellos.

En relación a la intervención del eje de la quebrada mayor, se aprecian dos

situaciones que generan condiciones de peligro de erosión y de remociones en

masa. El terraplén donde se ubica el sector de estacionamientos del edificio 6

generó un cambio radical en la ubicación del drenaje natural, ya que este se

dispone sobre el eje natural de la quebrada mayor. Para su desvío, se

construyó un canal que debe cumplir la función de encausar las aguas

quebrada abajo. Sin embargo, se observa que el canal de concreto (Fig. 11) se

construyó al menos 0,5 m sobre el nivel del terreno, por lo que las aguas que

por escorrentía drenen hacia él, desde los edificios 5 y 6, se encontrarán con

una barrera impermeable, aumentando el peligro de inundación en el terraplén

donde se ubica el edificio 6. Desde la ladera oriental, las quebradas menores

drenan a un costado de este canal, generando una escorrentía lateral

Page 16: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

que ocasionará la erosión de la base del canal, la socavación y el posterior

colapso o desplazamiento del mismo. A su vez, la descarga del canal se

encuentra a mitad de un talud artificial, a unos 8 m aproximadamente del eje

de la quebrada. Debido a su origen artificial, el material del talud es altamente

erosionable, por lo que la escorrentía por el canal y su descarga, generará la

erosión del talud, y su posterior desestabilización. De esta forma, el canal más

que una medida de mitigación se convierte en una situación que aumenta los

efectos erosivos en la quebrada.

La segunda situación de peligro la constituye el borde de este terraplén

(Figuras 13 y 14). Construido con material de relleno pobremente compactado

y sin confinamiento, su superficie es altamente erosionable, tal como lo

evidencian las innumerables cárcavas inscritas en estos taludes. Esta situación

genera las condiciones para el arrastre de material que puede ser incorporado

a un flujo de barro o detritos en caso de condiciones hidrometeorológicas

extremas. Además, esto puede dar origen a la ocurrencia de deslizamientos de

tierra, los que pueden causar inestabilidades mayores del terraplén y aportar

mayor volumen de sedimentos a un posible flujo de detritos.

Se observa que el talud construido para la construcción del edificio 6 y el

terraplén donde se localiza su sector de estacionamiento, se encuentra poco

consolidado, siendo una fuente de material disponible ser incorporado al flujo,

pudiendo generar flujos de detritos (Figuras 13 y 14). Incluso podría verse

afectada la estabilidad del edificio en caso de fallar el terraplén.

Se observan cárcavas de erosión y material depositado en la base del talud.

Además, bajo la quebrada se observa abundante basura y escombros. La

erosión del material de este talud podría generar inestabilidad de los

terraplenes sobre los que se sostienen camino y edificios.

Conclusiones y Recomendaciones locales

1. Respecto a los taludes que bordean los edificios 3 a 6 y del terraplén de

la loza de edificio 4 y estacionamiento del edificio 6, se recomienda a

modo de evitar los procesos activos de erosión y potenciales

deslizamientos mayores, impermeabilizar los taludes y/o revestir los

mismos con malla y hormigón proyectado, incorporando tubería de

drenaje horizontal en el talud que permita reducir las presiones

Material en

deslizamiento

Page 17: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

intersticiales de la roca que se encuentra intensamente meteorizada en

ese sector.

2. En las cabeceras de los taludes y del terraplén se deben efectuar obras

de drenaje superficial e impermeabilización, que impidan la filtración

directa al talud de manera de evitar una elevación del nivel freático y

por consiguiente de las presiones intersticiales, para lo cual se

recomienda impermeabilizar totalmente la superficie superior del talud

mediante asfalto y/o membranas plásticas y sus correspondientes zanjas

de drenaje.

3. Respecto al pie del talud en este sector también se deben construir

obras de drenaje que impidan la infiltración de las aguas lluvias hacia los

edificios.

4. Las obras anteriormente recomendadas deben diseñarse basadas en

estudios hidráulicos que considere los caudales, el coeficiente de

escorrentía, la cuenca aportante, y la intensidad máxima de lluvia.

5. Finalmente la evacuación de las aguas lluvia debe ser dirigidas hacia la

quebrada principal o hacia las obras de evacuación de aguas lluvias

existentes.

6. Se recomienda rediseñar el canal de hormigón, ya que no cumple la

funcion de captar las aguas lluvias de las laderas. Esta obra debe

diseñarse en conjunto con las obras de protección anteriormente

indicadas .

Page 18: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 8. Imagen Lidar donde se muestra la ubicación de los Edificios El Vergel y la red

de drenaje ( en azul) que fue intervenida para la construcción de los edificios 3 a 6. La

numeración asignada es para efectos de este informe.

1

2

1

3

4

5

6

Page 19: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 9. Fotografía del talud detrás (al oeste) del edificio 3. Se aprecian algunas

cárcavas de erosión en este sector.

Edificio 3

Edificio 4

Cárcava

Page 20: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 10. Fotografía de taludes entre edificios 3 y 4 donde se observan los efectos de

la erosión.

Fig. 11. Fotografía de edificios 5 y 6, se muestra el canal construido para la

desviación del eje de la quebrada, el que se ha construido sobre el nivel del

terreno, impidiendo la evacuación de las aguas lluvias del sector de los edificios.

Terraplenes en

proceso erosión

Edificio 3

Edificio 4

Canal por sobre el nivel del terreno

Edificio 6

Edificio 5 Erosión del talud

Page 21: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 12. Izquierda: Fotografía de conjunción de taludes oeste y sur del edificio 6, se

observa el material arenoso que cae como flujo seco de arena desde la parte media-

alta del talud. Derecha: Fotografía del talud oeste tras el edificio 6, se observa el

material que ha caído desde el talud y que ha golpeado la parte trasero del edificio.

Edificio 6

Material

desplazado

Edificio 6

Page 22: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 13. Fotografía de la cicatriz de deslizamiento y material desplazado en talud al

sur del edificio 6.

Cicatriz de deslizamiento de roca

Material deslizado

Page 23: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 14. Vista al sur del terraplén y de la canalización de la quebrada en el sector de

los edificios. Se observa el material disponible de ser removido por escorrentía y las

cárcavas que ya han generado los procesos erosivos.

Cárcavas

Page 24: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 15. Imagen Lidar, vista en planta del material disponible para ser aportado como sedimentos a la escorrentía de la quebrada.

Page 25: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

SECTOR LOS CHONOS

La calle los Chonos (Figura 1) bordea una quebrada principal de orientación

norte sur, cuyas laderas presentan pendientes que van desde 40% (20°

aprox.) a más del 100%. La roca se observa intensamente meteorizada y

alterada, aunque conserva sus estructuras (fracturas) y fábrica cristalina. Los

sets de fracturas, junto a la disposición de los taludes excavados, conforman

superficies favorables a deslizamientos de roca en forma de cuñas (Fig. 16).

En este sector las laderas están muy intervenidas, con evidencias de erosión

activa y con múltiples cicatrices de pequeños deslizamientos de roca y suelo

(Figuras 17 y 18). Por otra parte, el drenaje de las laderas forma canales

profundos que evidencian la mala calidad geotécnica de la roca, tal y como se

muestra en las fotografías (Figuras 18 y 19).

Se observa, además, la socavación del talud bajo la carpeta de la calle Los

Chonos en al menos dos sectores. De acuerdo a los vecinos estos problemas

datan de al menos 5 años. Bajo el nivel de la calle se observan viviendas

construidas en los ejes de drenaje y en laderas con cicatrices de

deslizamientos activos (Figuras 18 y 19). Estas construcciones se fundan sobre

terraplenes de materiales de desecho tales como escombros y neumáticos, por

lo que se encuentran en situación de alta inestabilidad y con posibilidades altas

de desplome (Figuras 19 y 20).

Conclusiones y recomendaciones locales

1. Las laderas de este sector se encuentran intensamente erosionadas,

presentando cicatrices y socavamientos, evidenciando la mala calidad

geotécnica de la roca.

2. Para la reconstrucción se han construido terraplenes artesanales con

escombros, neumáticos y otros materiales, los cuales están

permanentemente en condiciones de inestabilidad, por lo que pueden

deslizar, o derrumbarse, ladera abajo.

3. Se recomienda no instalar viviendas de emergencia, ni reconstruir

viviendas definitivas en estas ladera.

Page 26: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 16. Talud en calle Los Chonos donde se observan fracturas favorables para el

deslizamiento de cuñas de roca.

Plano de debilidad

macizo rocoso

Page 27: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 17. Talud en calle Los Chonos que ilustra la situación general de las laderas de

este sector. Se observa el socavamiento del talud en el sector sin la protección de hormigón, además de cicatrices de pequeños deslizamientos que indican inestabilidad

del talud.

Cicatriz y

socavación

Cicatrices

Page 28: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 18. Ladera poniente bajo calle Los Chonos. Se observa el socavamiento de la

calle y debajo una vivienda sobre el eje de escurrimiento de aguas lluvia. Además, esta

construcción se levanta sobre un talud de escombros, con “muros” de contención

visiblemente inestables. Se indican, además, una serie de cicatrices de deslizamientos

activos en esta ladera. El día de la visita, personal del ejército se encontraba

realizando labores de limpieza del eje de la quebrada.

Talud de escombros

Socavamiento calle

Cicatrices

Page 29: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 19. Detalle del socavamiento de la carpeta de la calle Los Chonos asociada a

escorrentía de aguas lluvia y filtraciones de cañerías de agua potable.

Fig. 20. Vista general de la ladera oriental bajo la calle Los Chonos. Se observa la

contrucción de viviendas sobre terraplenes levantados con materiales de desecho y

“muros” de contención inestables.

Socavamiento Calle Los Chonos

Estabilización

artesanal de taludes

Estabilización artesanal de

taludes con hormigón. No

tiene drenajes.

Cicatriz

Page 30: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

QUEBRADA EL LITRE – LAS CAÑAS

En este sector se presentan laderas de orientación NS a levemente NNE

(Figura 1), con pendientes entre 40% a más 100%. Al igual que en gran parte

del área afectada, la roca se observa intensamente meteorizada, aunque

conserva sus estructuras (fracturas, filones) y fábrica cristalina. En algunos

taludes se constató la presencia de filones félsicos los que conforman planos de

debilidad que en promedio presentan una orientación E-W y manteo de 50° N

(Fig. 21)

En este sector es posible observar un alto grado de intervención de las laderas

(Figura 22 y 23) con excavación de taludes en fuertes pendientes, construcción

de terraplenes con materiales de desecho, y una gran cantidad de escombros y

basura, tanto en las laderas como en el eje de la quebrada (Fig. 24). El

espesor de estos materiales puede alcanzar entre 2 y 3 m. Se pueden apreciar,

además, evidencias de procesos activos de erosión y de remociones en masa

(Figura 22 y 24).

Para la estabilización de laderas y terraplenes se han utilizado materiales de

desecho y, tras el incendio, sacos de arena (Fig. 25), los que no aseguran la

estabilidad ni la protección a la erosión de dichas construcciones. Además, se

pudo observar que parte de la calle La Fontaine se construyó sobre un

terraplén de relleno.

En la quebrada, aguas arriba de calle La Fontaine, se observaron viviendas de

emergencia levantadas en el eje mismo de la quebrada, las que utilizan pilotes

para permitir que el agua escurra bajo ellas (Figuras 26 y 27).

Conclusiones y recomendaciones locales

1. Las laderas de este sector se encuentran intensamente erosionadas con

altas pendientes y muestran cicatrices de deslizamientos.

2. Para la reconstrucción se han construido terraplenes con escombros,

neumáticos, sacos de arena y otros materiales, los cuales están

permanentemente en condiciones de inestabilidad, por lo que pueden

deslizar, o derrumbarse, ladera abajo.

Page 31: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03 3. En las partes bajas y medias de la ladera se observan botaderos de

basura y escombro, que conforman material disponible que podría

incorporarse a un flujo, como efecto de un evento hidrometeorológico

extremo.

4. Las viviendas ubicadas en el cauce de la quebrada se encuentran en

grave riesgo de ser afectadas por un flujo, derrumbe y/o deslizamiento

de basura y escombros durante lluvias intensas. Se recomienda

desalojar tales viviendas de forma tal que no sean utilizadas como

viviendas de emergencia.

5. Se recomienda no instalar viviendas de emergencia, ni reconstruir

viviendas definitivas en estas laderas y los cauces (ver mapa “Zonas

Críticas en cauces” al final del texto).

Fig. 21. Talud en calle La Fontaine donde se observa un plano de debilidad generado

por la orientación de filones félsicos en el macizo rocoso.

Plano de debilidad

macizo rocoso

Page 32: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 22. Fotografía hacia el este desde calle La Fontaine, se observa en ladera y cauce

de quebrada acumulaciones de basura y escombros , además de procesos erosivos.

Basura y escombros

Procesos de erosión

Page 33: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 23. Fotografía a ladera totalmente intervenida en calle sin nombre, se observa la

excavación de taludes en fuertes pendientes

Construcción de

taludes en fuerte

pendiente

Page 34: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 24. Fotografía calle Sin nombre. Se observa acumulación de basura y escombros,

en quebrada y talud, cuyos espesores superan los 3 m. Se observan procesos erosivos.

Fig. 25. Fotografía de calle sin nombre, se observa construcción y estabilización

artesanal de talud con sacos de arena.

Basura y escombros

Procesos de erosión

Page 35: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

INF-VALPARAÍSO-03

Fig. 26. Fotografía desde calle La Fontaine a calle Cancha, se observa ladera y cauce

de quebrada totalmente intervenido y con viviendas en el eje del cauce.

Fig. 27. Fotografía a ladera y cauce de quebrada totalmente intervenido y con

viviendas en el eje del cauce, vista arriba desde calle La Fontaine.

Viviendas en el eje

del cauce

Viviendas en el eje

del cauce

Page 36: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

El Vergel

Naylor

La Fontaine

Demóstenes

Trípo

li

Ruiz Tagle

Alberdi

Lircay

Lambecho

Juan

Ferna

ndez

Alessandri

Gudit

ecas

Los O

breros

Camino

Uno

Moliére

Los C honos

Pedro de Oña

Cuarta

Séptima

Aristóteles

Latorre

Nebel

Avenida Alemania

Picton

Carolina

Juan Sebastian Elcano

Fede

rico IISe

rgio A

ldea

Rembrant

Asta burua

ga

Milazzo

Luma

Calle

Uno

V illagra

Los Alerces

Santa

Teres

a

Pablo Marat

Cong

reso

Calle CanchaVa

lle Inc

land

Bravo

Los Bellotos

Valdi

vieso

Navarro

Pasaje Cuatro

Oriente

Libertad

Hegel

La Ruda

Joaquín Canales

Calle

Tres

Aven

ida Fr

ancia

Pajonal

Ernesto Riquelm

e

Tiro Blanco

Las Q

uintas

Los Molle s

Partic

ular

De Los Díaz

Galleg

uillos

Pasaje Nueve

Pasaje dos

Pasaje T

res

Bombero Malfati

Cuarta

Avenida Alemania

El Ve

rgel

Picton

Rodrigo de Quiroga

Linares

El Litr

e

Trinque

teCangreja

255.600

255.600

255.800

255.800

256.000

256.000

256.200

256.200

256.400

256.400

256.600

256.600

6.337

.800

6.337

.800

6.338

.000

6.338

.000

6.338

.200

6.338

.200

6.338

.400

6.338

.400

6.338

.600

6.338

.600

6.338

.800

6.338

.800

6.339

.000

6.339

.000

6.339

.200

6.339

.200

6.339

.400

6.339

.400

§

MAPA DE UBICACIÓN

Zonas críticas Área quemada

SimbologíaVialidadHuella o sendero

Zonas críticas

0 100 20050 mEscala 1:5.000

Z O N A S C R Í T I C A S E N L A D E R A S Z O N A S C R Í T I C A S E N L A D E R A S ( V E R S I Ó N P R E L I M I N A R ) I N F - V A L P A R A Í S O - 0 3( V E R S I Ó N P R E L I M I N A R ) I N F - V A L P A R A Í S O - 0 3

Page 37: EFECTOS DEL INCENDIO DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2014, …sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/volcanes/2-Efectos-del-incendio-del... · En relación al proceso de reconstrucción, se recomienda,

Camino La Pólvora

El Vergel

Camino Las Torres

Avenid a Alemania

Meza

na

Naylor

Ramaditas

Alberd

i

Mena

Washington

La Vi rgen

La R

uda

Cantera

Pajonal

Baquedano

El Litre

Cuesta Colorada

El Pera l

La Fo

ntaine

Ricard

o de F

errari

Trico

Pocuro

San Jorge

Cantu

Trinq

uete

Linares

Los Pinos

Demó

stene

s

Barto

lome P

into

Bettina

Ossandon

Jose Santos Ossa

Hontaneda

Trípoli

Aven

ida Fr

ancia

George Washingto

n

Avenida Ibsen

Almagr

o

Ruiz Tagle

Florid

a

Van Buren

Garibaldi

Beaucaf

Caves

iani

Gene

ral M

acke

nna

Avenida Colón

Av. E l Bosq

ue

Eche

garay

Miguel A

ngel

Zegg

ers

Basili

o Roja

sGalvani

Lircay

Alessandri

Lambecho

Meza

no

Juan

Ferna

ndez

Yerba

s Bue

nas

Federico Costa

Avenida Santa Elena

Colo Colo

Lo Ve

nega

s

Gudit

ecas

San B

ernard

o Julio Zegers

Los O

breros

Pedro de Oña

Ernest

o Riqu

elme

Canciani

Orell

a

Casablanca

Carlos Von Moltke

Camino

Uno

Franc

isco C

aldero

n

Moliére

Capit

an S

uarez

Cangreja

Placill

a Primavera

L o s C h onos

Santiago DíazTucapel

Retam

o

Vivar

Guille

rmo R

ivera

Lamark

Calle

Diez

Cuarta

Galleg

uillos

Séptima

Jenofo

nte Manet

Vic

uña Mackenna

Aristótele s

Va llejos

Beltra

n

Hurtado

Latorre

Antofagasta

Clentauro

Avenida Las Rosas

El Melón

Hécto

r Calv

o

Calle

Siete

Nebel

Santa Estela

Calle Nueva

Progreso

Osman Pérez

Barbieri

André

s Bell

o

Picton

Sergi

o Alde

a

Carolina

Diec iocho

Juan Sebastian Elcano

Las C améli

a s

Beruguet

Fede

rico II

Miller

Carlo

s Roge

rs

Urugua

y

Rembrant

Calle Nuev

e

Villarica

As taburuaga

Vista Al M

ar

Bruno H

ernand

ez

Milazzo

Cóndor

C alle Seis

Fanor VelascoRamos

Angamos

Luma

Enr ique MacIver

Busto

s

Subida Pi

edra

Azul

Jose Moreno

Navarro

Roman

Las C

añas

Aquile

s Ram

irez

Jorge

Hunne

us

Lorena

MatucanaCalle Escala

Calle

Uno

Av. Federico Santa María

Villag

ra

Zona de Extensión de Apoyo Logístico

Kenn

edy

L os A lerces

Santa

T eres

a

L ag u

na Ve

rde-C

amino

La Po

lvora

Pablo Marat

Cong

reso

Calle Cancha

Calístenes

Meyjes

Santa

Elen

a Viej

o

Valle

Incla

nd

Bravo

San Patricio

Los Be llotos

M. Sarratea

Escala B

rasilia

Fernández Albano

Almirante Simpson

Subida Tronco

so

Luis Cousiño

Sur B

Ramiro

Rocua

nt

Sur A

5 de A

brilAlemania

Paulsen

Rodriguez AlfaroEnrique Cood

Los Naranjos

Diana

San I

gnac

io

Almira

nte La

torre

Pasaje Cuatro

Calle 13

Oriente

Pasaje Uno

Libertad

Carlos

Lyon

Los Hornos

Rodo

lfo So

fria

Miguel

Semir

Santiv

an

Hegel

Luis Cortés

Pasaje 26

Central

Mayorga

Escala L

o Vene

gas

Fray Luis

Monte

carlo

s

Rubio

Joaquín Canales

Subida Pequ

enes

Escala Bilbao

Calle

Tres

San Juan de Dios

Calle 5

Seminario

Avenida Argentina

Escala Venegas

Calle 3

Juan

a Ros

s

Almira

nte B

arros

o

J. A. Torres

Tiro Blanco

Las Q

uintas

Calle 4

Escala Bet ti na

Bajada Norte

Calle

Once

Escala San Luis

Ca

rabinero Angeloni

Tongoy

Nogales

Partic

ular

Bajada Central

Pasaje 6 José Vea

Pasaje Siete

De Los Díaz

Alejandro Be

rtrand

Domi

ngo O

taegu

i

Pasaje Nueve

Soldado Ja

uque

Quintanilla

Avda

. Cen

tral (Fundo Pajonal)

Pasaje dos

Mazzey

Garib

aldi

Pasa

je Un

o

Federic o Costa

El Ve

rgel

Miller

Avenida Alem ania

Camino La Pólvora

Ramaditas

Progre

so

Progre

so

Picton

Calle Seis

Pocu

ro

Jose Santos Ossa

Galleg

uillos

Uruguay

Vic

uña Mack enna

Santa Estela

Baqueda n o

Zona de Extensión de Apoyo Logístico

Avenida Argentina

16

170

180

256

208

289457

366

454

494

410507

514

453

460

F-724

Cancha

Cancha

Cancha

Quintil

Medialuna

El Vergel

EL PAJONAL

EL MANZANO

LOS PERALES

Co. Colorado

La Plantación

Co. del Pajonal

Alto del Puerto

ALTO DEL PUERTO

26

135

F-730

Cancha

Progreso

Medialuna Co. Delicias

Co. La Virgen

Parque Municipal

254.400

254.400

254.800

254.800

255.200

255.200

255.600

255.600

256.000

256.000

256.400

256.400

256.800

256.800

257.200

257.200

257.600

257.600

258.000

258.0006.334

.800

6.334

.800

6.335

.200

6.335

.200

6.335

.600

6.335

.600

6.336

.000

6.336

.000

6.336

.400

6.336

.400

6.336

.800

6.336

.800

6.337

.200

6.337

.200

6.337

.600

6.337

.600

6.338

.000

6.338

.000

6.338

.400

6.338

.400

6.338

.800

6.338

.800

6.339

.200

6.339

.200

6.339

.600

6.339

.600

6.340

.000

6.340

.000

§

MAPA DE UBICACIÓN

Zonas críticas en cauce Área quemada

Z O N A S C R Í T I C A S E N C A U C E ( V E R S I Ó N P R E L I M I N A R )Z O N A S C R Í T I C A S E N C A U C E ( V E R S I Ó N P R E L I M I N A R )I N F - V A L P A R A Í S O - 0 3I N F - V A L P A R A Í S O - 0 3

0 200 400100 mEscala 1:8.000

Simbología

Drenaje (Mayo, 2014. Sernageomin)

Zona afectada por el incendio (Mayo, 2014. Sernageomin)

VialidadHuella o sendero

Zonas críticas en cauce