efecto del glucorafano aislado de floretes de brócoli sobre la germinación de esporas...

10

Click here to load reader

Upload: christopher-ruiz-cafferata

Post on 25-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este es un ensayo sobre extractos de Brassica Oleraceae para el contros de hongos, nemátodos, etc.

TRANSCRIPT

Efecto del glucorafano aislado de floretes de brcoli sobre la germinacin de esporas deColletotrichum gloeosporioidesEffect of the glucorafano isolated from broccoli florets on the germination ofColletotrichum gloeosporioidessporesFrancisco M. Lara-Viveros1, Daniel Nieto-ngel2*, Cristian Nava-Daz2, Gabriel Gutirrez-Alonso3, scar J. Ayala-Garay1, L. Alfonso Aguilar-Prez2y Teresa Martnez-Damin41Postgrado de Recursos Genticos y Productividad-Fisiologa Vegetal, Colegio de Postgraduados. Km 36.5 Carr. Mxico-Texcoco. 56230, Montecillo, Edo. de Mxico.2Postgrado de Fitosanidad-Fitopatologa, Colegio de Postgraduados. Km 36.5 Carr. Mxico-Texcoco. 56230, Montecillo, Edo. de Mxico.*Autor paracorrespondencia ([email protected])3Divina Pastora 11. 76099, Col. Plazas del Sol IaSeccion. Quertaro, Qro.4Departamento de Fitotecnia, Universidad Autnoma Chapingo. Km 38.5 Carr. Mxico-Texcoco. 56230, Chapingo, Edo. de Mxico.Recibido: 12 de Mayo del 2011Aceptado: 31 de Diciembre del 2013RESUMENLa antracnosis provocada porColletotrichum gloeosporioideses la enfermedad poscosecha ms importante en las reas productoras de mango(Mangifera indicaL.) en todo el mundo, y la estrategia ms empleada para controlarla es el tratamiento en precosecha y poscosecha con fungicidas sintticos. Sin embargo, su uso est cada vez ms restringido debido a que en los frutos se acumulan residuos potencialmente peligrosos para los consumidores. Los glucosinolatos son productos naturales que contienen nitrgeno y azufre, y se encuentran principalmente en plantas del orden de los Caparales y su actividad antimicrobiana se ha comprobadoin vivoein vitro.En este trabajo se colectaron frutos de mango con sntomas de antracnosis, y a partir de stos se aisl e identific el hongoColletotrichum gloeosporioides.Las esporas del patgeno fueron colocadas en medio de cultivo PDA, adicionado con diferentes concentraciones de glucorafano (1.54, 0.92, 0.46, 0.15, 0.02 y 0 g L-1), este ltimo aislado de floretes de brcoli(Brassica oleraceacv. 'Itlica'). Se evalu la germinacin de las esporas hasta que el testigo alcanz el mximo porcentaje de germinacin. Las concentraciones de 1.54 y 0.92 g L-1inhibieron en su totalidad la germinacin de esporas despus de 10 h de exposicin. La concentracin letal media (CL50) fue de 0.65 g L-1. Con base en los resultados se plantea que el glucorafano representa una alternativa ms sana para el consumidor, por ser capaz de controlar la antracnosis.Palabras clave:Colletotrichum,glucorafano, poscosecha, germinacin, mango.ABSTRACTAnthracnose caused byColletotrichum gloeosporioides,is the most important postharvest disease in mango(Mangifera indicaL.) producing areas worldwide, and the strategy most used to control this disease is the pre-and post-harvest treatment with fungicides, but their use is increasingly restricted due to public awareness of hazardous residues in the fruits. Glucosinolates are natural products containing nitrogen and sulfur, mainly found in plants from the order Caparales, and their antimicrobial activity has been shown elsewhere. For this work we collected mango fruits with anthracnose symptoms, and from them the fungusColletotrichum gloeosporioideswas isolated and identified. Pathogen spores were placed on PDA containing different concentrations of glucoraphane (1.54, 0.92, 0.46, 0.15, 0.02 y 0 g L-1) previously isolated from broccoli(Brassica oleraceacv. 'Itlica') florets.We evaluated spore germination until control treatment showed its highest percentage of germination. After 10 h of evaluation the concentrations of 1.54 and 0.92 g L-1, caused complete inhibition of spore germination. The median lethal concentration was 0.65 g L-1. Based on these results glucoraphane represents a friendly alternative for consumers, because of its capability to control anthracnose in harvested mango fruits.Keywords:Colletotrichum,glucoraphane, postharvest, germination, mango.INTRODUCCINLos hongos patgenos de los frutos en poscosecha causan considerables prdidas en la produccin (Tripathi y Dubey, 2004), lo que se debe en gran medida a que los frutos tienen un gran contenido de nutrientes esenciales y mantienen un pH que favorece el crecimiento de dichos organismos (Moss, 2002). La antracnosis provocada porColletotrichum gloeosporioides,es la enfermedad poscosecha ms importante en las reas productoras de mango(Mangifera indicaL.) en todo el mundo (Dodd y Jeffries, 1997). Este hongo se caracteriza por permanecer en estado quiescente en frutos inmaduros e inducir importantes daos en poscosecha. Actualmente la estrategia ms empleada para el control de la enfermedad, es el tratamiento en precosecha y poscosecha con fungicidas sintticos; sin embargo su uso est cada vez ms restringido debido a que en los frutos se acumulan residuos potencialmente peligrosos para los consumidores (Yonas y Amare, 2008).Una de las sustancias ms utilizadas en el control de esta enfermedad es el fungicida benomilo que somete al patgeno a una alta presin de seleccin, que junto con la alternancia de generaciones (reproduccin sexual-asexual), facilita la aparicin de cepas resistentes a esta molcula durante el ciclo de vida del hongo (Punnawich-Yenjita, 2010). La aparicin de cepas resistentes hace necesario que se aplique mayor cantidad de fungicida y con mayor frecuencia; debido a esto existe una alta probabilidad de que los seres humanos estn expuestos a estos compuestos qumicos y a los riesgos implcitos (Tripathi y Dubey, 2004). Por lo anterior, es necesario contar con alternativas inocuas al control qumico que puedan incluirse en un manejo integrado deColletotrichum gloeosporioides.En aos recientes ha habido un creciente inters en encontrar productos alternativos que permitan suplir a los fungicidas qumicos, y se requiere que estos nuevos productos sean seguros para el ambiente y con un riesgo mnimo para la salud del ser humano (Martnez-Romeroet al.,2008). Entre las estrategias que ms se utilizan est el uso de compuestos naturales obtenidos de plantas, como jasmonatos, aceites esenciales o glucosinolatos (Tripathi y Dubey, 2004). Estos ltimos contienen nitrgeno y azufre y se encuentran principalmente en las plantas del orden de los Caparales, orden que comprende plantas importantes desde el punto de vista agrcola; tal es el caso de las brassicaceas, como el brcoli(Brassica oleraceacv. 'Itlica') (Wittstock y Halkier, 2002).Actualmente se conocen cerca de 120 glucosinolatos diferentes, cuya estructura bsica incluye una cadena de carbono de tamao variable derivada de aminocidos. De acuerdo con el tamao de esta cadena, los glucosinolatos se dividen en alifticos, indlicos y aromticos. En brcoli el glucosinolato presente en mayor concentracin es el glucorafano, un glucosinolato aliftico (Van-Eylenet al.,2009). Una vez que este compuesto es hidrolizado forma un isotiocinato llamado glucorafanina que ha mostrado un efecto en contra de patgenos que portan los alimentos (Brandiet al.,2006). Este compuesto ha sido probado en contra de patgenos de plantas comoMonilinia laxayPenicillium expansumen pera(Pyrus communis)(Mariet al.,1996; Mariet al.,2002), y en ambos trabajos los resultados en el control de estos patgenos fue bueno. Dado que los resultados con el glucarafano han sido alentadores en la inhibicin de los patgenos arriba descritos y a que se requiere encontrar alternativas que sean ms amigables con el ambiente e igualmente eficientes en el control de hongos patgenos, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del glucorafano sobre la germinacin de esporas deColletotrichum gloeosporioidesaislado de frutos de mango en poscosecha.MATERIALES Y MTODOSAislamiento y pruebas de patogenicidadColletotrichum gloeosporioidesse aisl a partir de frutos maduros de mango cv. 'Manila' con sntomas de antracnosis que fueron colectados en el Estado de Guerrero, Mxico. Del tejido con sntomas se tomaron dos secciones de 0.5 cm en la parte terminal de la lesin del pericarpio, los cuales fueron desinfestados por inmersin en una solucin de hipoclorito de sodio a 2 % durante 2 min, los tejidos se enjuagaron dos veces con agua destilada estril. Cada tejido se sembr en el medio de cultivo denominado Papa Dextrosa Agar (PDA). Despus de 7 d se observ el desarrollo de micelio el cual a los 10 d produjo conidios. A partir de un solo conidio se estableci un cultivo monosprico en medio Agua Agar (AA) y se increment en PDA.La identidad del cultivo monosprico se estableci a nivel de especie por medio de claves morfolgicas (Sutton, 1980; Bailey y Jerger, 1992). La patogenicidad del hongo se comprob inoculando frutos de mango cv. 'Manila' en etapa de madurez de consumo. Antes de ser inoculados, los frutos se desinfectaron por inmersin en una solucin de hipoclorito de sodio a 2 % durante 5 min y se enjuagaron dos veces con agua destilada estril. El pericarpio de los frutos (cscara) fue herido con un palillo estril, dicha herida alcanz una profundidad de 3 mm. Las heridas de los frutos fueron inoculadas con 20 L de una suspensin conidial que contena 1 x 10-6conidios/mL, que fue preparada a partir del cultivo monosprico deC. gloesporioidesde 6 d de edad. El nmero de conidios en la solucin se ajust mediante un hematocitmetro. Al testigo no inoculado se le adicion agua destilada estril sobre las heridas. Los frutos inoculados se mantuvieron en cmara hmeda a 24 2 C durante 10 d. Al concluir el periodo de incubacin, los frutos se analizaron visualmente para determinar el desarrollo de sntomas de antracnosis. A partir de las heridas que desarrollaron sntomas se re-aisl el hongo y se identific mediante claves morfolgicas (Sutton, 1980; Bailey y Jerger, 1992).Aislamiento de glucorafanoMaterial vegetalSe utilizaron floretes de brcoli cosechados durante enero del 2008, en la ciudad de Celaya en Guanajuato, Mxico. Los floretes se transportaron en hielo a una temperatura aproximada de 4 C, hasta el laboratorio en donde fueron procesados inmediatamente despus de su llegada.Procesamiento del material vegetalLos floretes de brcoli (200 g) se maceraron en una mezcla de metanol y agua (80:20, v/v), en cantidad suficiente para cubrir la muestra. Despus de 48 h el macerado se filtr en papel filtro de poro medio, y los slidos retenidos en el filtro se re-extrajeron de la mezcla de metanol y agua; el filtrado se conserv en un recipiente mbar. El proceso de extraccin/re-extraccin se repiti en tres ocasiones. Los extractos filtrados fueron concentrados en un rotavapor con presin reducida a 60 C.Separacin y aislamiento del glucorafanoLa separacin del glucorafano a partir del extracto crudo de brcoli se realiz mediante cromatografa en capa fina cuya fase mvil consisti en una mezcla de propanol, etanol, cido actico y agua (30:10:10:10; v/v/v/v), al igual que lo hicieron Wagneret al.(2009). Las placas utilizadas fueron de slica gel 60 F256 con indicador de fluorescencia (Merck), recortadas a 100 x 100 mm. En cada extremo de la placa se colocaron 2 L de un estndar comercial de glucorafano (SIGMA) a una concentracin de 5 g L-1, y en el espacio entre ambos extremos se coloc extracto crudo de brcoli obtenido mediante el procedimiento antes descrito. Una vez que la cromatografa se desarroll, se calcul la posicin del estndar en la placa por medio del coeficiente de retencin(Rf)con la frmula:Rf=Z(x)/Z(f) x (100),donde;Z(x)= distancia del punto de aplicacin a la molcula, yZ(f)= distancia del punto de aplicacin al frente del disolvente. El valor delRfpara el estndar comercial del glucorafano fue de 60 y toda la fraccin de slica que tuvo este mismo valor de coeficiente de retencin se colect y se resuspendi en metanol, para despus ser centrifugado por 15 min a 5000 xg.El sobrenadante se colect y se coloc en un vaso de precipitado por 10 min y luego en una placa de calentamiento a 50 C. Adems se hizo pasar gas nitrgeno por el vaso de precipitado con la finalidad de concentrar la muestra. Una vez concentrada, la muestra se resuspendi en 1 mL de metanol grado HPLC.Mtodo para determinar la concentracin del glucorafano aisladoEn una placa de cromatografa de 50 x 50 mm se colocaron diferentes volmenes (2, 4, 6 y 8 L) del estndar de glucorafano (SIGMA). Una vez que la cromatografa se desarroll, se determin el factor de retencin(Rf)del estndar, y por medio de un densitmetro Desaga modelo CD-60 se obtuvieron los valores de altura y rea bajo la curva que gener la molcula de glucorafano, para luego determinar la longitud de onda a la cual el compuesto presenta una mxima absorcin. La placa se analiz a longitudes de onda entre 220 y 280 nm. A partir de los datos de altura y rea bajo la curva generados de concentraciones conocidas del estndar de glucorafano se ajust un modelo de regresin por medio del programa estadstico SAS v.9 para Windows, que resulto en una ecuacin lineal del tipoy = mx + b;por interpolacin se determin la concentracin del glucorafano aislado del extracto crudo de brcoli. El experimento de calibracin se hizo por triplicado en tres experimentos independientes.Evaluacin del efecto del glucorafano sobre la germinacin de esporas deColletotrichum gloeosporioidesBioensayosEn recipientes translcidos con una capacidad de 300 L se colocaron 150 L de medio de cultivo PDA. Previo a la solidificacin del medio de cultivo, ste se mezcl con 50 L de glucorafano aislado de brcoli y diluido en metanol analtico, de tal manera que se alcanzaran las concentraciones utilizadas en los bioensayos (Cuadro 1). Los recipientes que contenan cada una de las diferentes concentraciones de glucorafano fueron adicionados con una solucin de esporas deC. Gloeosporioides,a una concentracin de 1 x 106esporas/mL. Los recipientes se colocaron en cmara hmeda donde fueron incubados por 5, 7 y 10 h a 28 3 C. De cada concentracin de glucorafano se midieron tres repeticiones independientes.Variables y anlisis estadsticosLos porcentajes de germinacin obtenidos fueron sometidos a pruebas de normalidad y de homostacidad por medio del programa estadstico SAS v.9 para Windows. Una vez que se verific que los datos tuvieron un comportamiento normal, se hicieron anlisis de varianza y pruebas mltiples de medias de Tukey( =0.05). El rea bajo la curva que gener la germinacin de las esporas fue calculada para cada una de las repeticiones por el mtodo de los trapezoides (Liengme, 2002), con cuyos datos se calcul la efectividad del glucorafano por medio de la frmulay = (t1-tx/tt)(100);dondey= efectividad expresada en porcentaje,tt= rea bajo la curva promedio del tratamiento testigo, ytx= rea bajo la curva del tratamiento a evaluar. Adems se ajustaron modelos de regresin lineal, y se utiliz el comando Solver de Microsoft Excel 2007 para determinar la efectividad letal media (CL50) y la efectividad letal (CL100).RESULTADOS Y DISCUSINConcentracin del glucorafano aisladoLas placas de cromatografa en las que se corrieron diferentes concentraciones del estndar glucorafano y desarrolladas en el sistema de solventes arriba descrito, mostraron que la longitud de onda a la cual la molcula de glucorafano absorbe una mayor cantidad de luz es de 224 nm (Figura 1). Longitudes de onda similares han sido utilizadas por otros autores; por ejemplo, Cheng-Guoet al.(2009) utilizaron 226 y 280 nm para detectar la presencia de glucosinolatos en floretes de brcoli sometidos a atmsferas modificadas. Por su parte, Brownet al.(2003) utilizaron una longitud de 229 nm y glucosinolatos aislados deArabidopsis thalianapara determinar la germinacin de estas semillas.Las ecuaciones de regresin generadas a partir de las lecturas a 224 nm mostraron significancia estadstica (P = 0.007) y un coeficiente de determinacin de 0.92. La ecuacin generada fue:y = 6.1436383 + (1.119 X 10-15) (a x h)3;dondey= concentracin de glucorafano en g L-1,a= rea bajo la curva de la molcula de glucorafano, yh= altura del pico de la molcula de glucorafano obtenidos por densitometra. ElRfde la fraccin que correspondi con la migracin del estndar fue de 60. Por otra parte, la ecuacin permiti determinar que el glucorafano aislado del extracto crudo de brcoli fue de 6.15 g L-1, con una pureza de 91.36 %.BioensayosLa prueba de comparacin de medias mostr diferencias significativas en el porcentaje de germinacin de las esporas en funcin de las concentraciones de glucorafano ensayadas a las 10 h (Cuadro 2). El porcentaje de germinacin ms alto en el testigo (ms de 80 %) se present 10 h despus de que las esporas se colocaron en los recipientes con PDA; este porcentaje de germinacin para esporas deC. gloeosporioideses similar al encontrado por Gutirrez-Alonsoet al.(2001) quienes reportaron valores que oscilan de 81.9 a 83.2 %. En las concentraciones de 1.54 y 0.92 g L-1se observ una germinacin de 0 y 8 % respectivamente, mientras que en el tratamiento testigo se observ una germinacin superior a 80 %. El efecto de los glucosinolatos en contra de algunos patgenos fue observado por Lazzeriet al.(1993), quienes encontraron actividad de algunos de estos compuestos en contra de nematodos del gneroHeterodera,mientras que Maniciet al.(1997) encontraron que algunos glucosinolatos tienen actividad en contra de hongos fitopatgenos.Figura 2Los resultados de este trabajo muestran que las esporas deC. gloeosporioidestienen una respuesta diferencial al glucorafano a lo largo del tiempo de evaluacin, y que las concentraciones ms altas resultan en un menor porcentaje de germinacin (Figura 3). Por otro lado, la ecuacin de regresin lineal permiti estimar el porcentaje de efectividad del glucorafano en contra de las esporas deColletotrichum gloeosporioides,con significancia estadstica y coeficiente de determinacin alto (P = 0.001 y R2= 0.99). La ecuacin utilizada fueY = -8.07085022 Con + 119.648813 Con2-13.259505 Con3+ 5.52744929;dondeY =efectividad en porcentaje, yCon= concentracin de glucorafano aislado de brcoli en g L-1.La ecuacin mostr que la efectividad media (CL50) fue de 0.65 g L-1, mientras que la concentracin que mostr una efectividad de 100 % (CL100) fue de 0.97 g L-1(Figura 4). El efecto inhibitorio sobre la germinacin de esporas de hongos fitopatgenos tambin ha sido observado en otros glucosinolatos; por ejemplo, Mariaet al.(2008) encontraron un efecto inhibitorio de 50 % en la germinacin de esporas deM. laxa,cuando stas fueron sometidas a vapores de diferentes isotiocinatos en concentraciones de 0.04 hasta 0.27 mg L-1.Debido a la actividad antifngica del glucorafano, ste podra ser utilizado como un tratamiento poscosecha para disminuir la incidencia de antracnosis provocada porColletotrichum gloeosporioidesen frutos de mango despus de haber sido cosechados.CONCLUSIONESEl glucorafano aislado del brcoli mostr efecto inhibitorio sobre la germinacin de esporas deColletotrichum gloeosporioides.La concentracin letal media fue de 0.65 g L-1, mientras que la CL100fue de 0.97 g L-1. El conocimiento del efecto de metabolitos secundarios de plantas sobre las esporas de los hongos podra contribuir a encontrar nuevas alternativas en el manejo deColletotrichum gloeosporioidesen frutos de mango cosechados.BIBLIOGRAFABailey J. A. and M. J. Jerger (1992)Colletotrichum;Biology, Pathology and Control. C.A.B. International. United Kingdom. 338 p. Brandi G., G. Amagliani, G. F. Schiavano, M. De-Santi and M. Sisti (2006)Activity ofBrassica oleracealeaf juice on foodborne pathogenic bacteria.Journal of Food Protection69:2274-2279. Brown P. D., J. G. Tokuhisa, M. Reichelt and J. Gershenzon (2003)Variation of glucosinolate accumulation among different organs and developmental stages ofArabidopsis thaliana. Phytochemistry62:471-481. Cheng-Guo J., X. Chao-Jiong, W. Jia, Y. Jing, Y. Gao-Feng, W. Bing-Liang and W. Qiao-Mei (2009)Effect of modified atmosphere packaging on visual quality and glucosinolates.Food Chemistry114:28-37. Dodd J. C. and P. Jeffries (1997)Fruit diseases.In:The Mango: Botany, Production and Uses. R. E. Litz (ed). CAB International. United Kingdom. pp:257-280. Gutirrez-Alonso J. G., D. Nieto-ngel, D. Tliz-Ortiz, E. Zavaleta-Meja, H. Vaquera-Huerta, T. Martnez-Daman, F. Delgadillo-Snchez (2001)Caractersticas de crecimiento, germinacin, esporulacin y patogenicidad de aislamientos deColletotrichum gloeosporioidesPenz. obtenidos de frutos de mango(Mangifera indicaL).Revista Mexicana de Fitopatologa19:90-93. Lazzeri L., R. Tacconi and S. Palmieri (1993)In vitro activity of some glucosinolates and their reaction products toward a population of the nematodeHeterodera schachtii. Journal Agriculture andFood Chemistry41:825-829. Liengme B. V. (2002)A Guide to Microsoft Excel for Scientists and Engineers.(2 ed.). Butterworth-Heinemann. Oxfordshire, England. 271 p. Manici M., L. Lazzeri and S. Palmieri (1997)In vitro fungitoxic activity of some glucosinolates and their enzyme-derived products toward plant pathogenic fungi.Journal Agriculture and FoodChemistry45:2768-2773. Mari M., O. Leoni, R. Lori and T. Cembal (2002)Antifungal vapourphase activity of allyl isothiocyanate againstPenicillium expansumon pears.Plant Pathology51:231-236. Mari M., O. Leoni, R. Lori and A. Marchi (1996)Bioassay of glucosinolate derived isothiocyanates against post harvest pear pathogens.Plant Pathology45:753-760. Maria M., O. Leoni, R. Bernardi, F. Neri and S. Palmieri (2008)Control of brown rot on stonefruit by synthetic and glucosinolate-derived isothiocyanates.Postharvest Biology and Technology47:61-67. Martnez-Romero D., M. Serrano, G. Bailn, F. Guilln, P. J. Zapata, J.M. Valverde, S. Castillo, M. Fuentes and D. Valero (2008)The use of a natural fungicide as an alternative to preharvest synthetic fungicide treatments to control lettuce deterioration during postharvest storage.Postharvest Biology and Technology47:54-60. Moss M. O. (2002)Mycotoxin review 1.AspergillusandPenicillium. Mycologist16:116-119. Punnawich-Yenjita M. I. (2010)Fungicidal activity of compounds extracted from the pericarp ofAreca catechu. Postharvest Biology and Technology 55:129-132. Sutton B. C. (1980)The Coelomycetes:Fungi Iimperfecti with Picnidia, Acervuli and Stromata. Commonwealth Mycological Institute. United Kindom. 696 p. Tripathi P. and N. K. Dubey (2004)Exploitation of natural products as an alternative strategy to control postharvest fungal rotting of fruit and vegetables.Postharvest Biology and Technology32:235-245. Van-Eylen D., N. Bellostas, B. W. Strobel, I. Oey, M. Hendrickx and A.Van-Loey (2009)Influence of pressure/temperature treatments on glucosinolate conversion.Food Chemistry112:646-653. Wagner H., S. Bladt and V. Rickl (2009)Plant Drug Analysis: A Thin Layer Chromatography Atlas. Springer, USA. 384 p. Wittstock U. and B. A. Halkier (2002)Glucosinolate research in theArabidopsisera.Trends in Plant Science6:263-270. Yonas K. and A. Amare (2008)Postharvest biological control of anthracnose(Colletotrichum gloeosporioides). Postharvest Biology andTechnology50:8-11.