efecto de diferentes materias orgánicas en suelo arenado ... · efecto de diferentes materias...

12
Efecto de diferentes materias orgánicas en suelo arenado sobre la producción de tomate (Licopersicon esculentum cv. Amilda) Marín Guirao JI, Boix Ruiz A, Ruiz Olmos C, Vargas Vargas A, Martínez Beltrán C D, Díaz Pérez M, Tello Marquina JC , Camacho Ferre F Grupo de investigación AGR-200. Dpto. Producción Vegetal. Universidad de Almería. Ctra. Sacramento s/n 04120. Almería. [email protected] Resumen Se presentan en ésta comunicación, los resultados correspondientes a un ensayo realizado en un cultivo bajo plástico en suelo arenado en Almería. La especie cultivada fue tomate cv. Amilda. Las diferentes materias orgánicas aplicadas fueron: 1) Brassicas en “pellets”, 2) Brassicas en “pellets” junto con un preparado microbiológico, 3) Brassicas deshidratadas y 4) Brassicas deshidratadas junto con gallinaza deshidratada. Las aplicaciones se hicieron mediante biodesinfección con dos técnicas diferentes: Biofumigación y Biosolarización. En la Biofumigación, las materias orgánicas fueron enterradas bajo la arena y para mantener el sellado se aplicaron riegos a saturación cada 3 días durante los 30 que abarcó el tratamiento. En la Biosolarización, se aplicó sólo una vez el riego a saturación, después de haber cubierto el suelo con un polietileno transparente. En ambos casos las dosis de materia orgánica fueron: 0,3 kg·m -2 de Brassicas en “pellets”, 0,8 kg·m -2 de Brassicas deshidratadas, 0,15 kg·m -2 de gallinaza deshidratada, 0,16 l·m -2 de preparado microbiológico. Al finalizar los tratamientos se hizo la plantación. El resto de las labores culturales fueron las habituales en la zona. Durante el cultivo no fue necesario tratar contra ninguna enfermedad fúngica. Los parámetros para evaluar la producción y el rendimiento se midieron semanalmente coincidiendo con todas las cosechas realizadas, trece en total. Los parámetros de producción estudiados por unidad de superficie (m 2 ) fueron: Producción total (kg/m 2 ), producción comercial (kg/m 2 ), y destrío (kg/m 2 ). Los parámetros considerados para evaluar el rendimiento fueron: Peso medio del fruto (g), Nº de frutos comerciales por unidad de superficie (nºfrutos/m 2 ) Los resultados manifiestan mayor producción en biosolarización frente a biofumigación, siendo las diferencias estadísticamente significativas. Por otro lado, ninguna de las materias orgánicas presenta diferencias frente al testigo, esto podría deberse a la cantidad de nutrientes almacenados en el suelo por cosechas anteriores. Palabras clave: Almería, agricultura protegida, invernadero, biodesinfección, biofumigación, biosolarización, rendimiento

Upload: nguyendang

Post on 15-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Efecto de diferentes materias orgánicas en suelo arenado sobre la

producción de tomate (Licopersicon esculentum cv. Amilda)

Marín Guirao JI, Boix Ruiz A, Ruiz Olmos C, Vargas Vargas A, Martínez Beltrán C D, Díaz Pérez M, Tello

Marquina JC, Camacho Ferre F

Grupo de investigación AGR-200. Dpto. Producción Vegetal. Universidad de Almería. Ctra. Sacramento s/n

04120. Almería. [email protected]

Resumen

Se presentan en ésta comunicación, los resultados correspondientes a un ensayo realizado

en un cultivo bajo plástico en suelo arenado en Almería. La especie cultivada fue tomate cv.

Amilda. Las diferentes materias orgánicas aplicadas fueron: 1) Brassicas en “pellets”, 2)

Brassicas en “pellets” junto con un preparado microbiológico, 3) Brassicas deshidratadas y

4) Brassicas deshidratadas junto con gallinaza deshidratada.

Las aplicaciones se hicieron mediante biodesinfección con dos técnicas diferentes:

Biofumigación y Biosolarización. En la Biofumigación, las materias orgánicas fueron

enterradas bajo la arena y para mantener el sellado se aplicaron riegos a saturación cada 3

días durante los 30 que abarcó el tratamiento. En la Biosolarización, se aplicó sólo una vez

el riego a saturación, después de haber cubierto el suelo con un polietileno transparente. En

ambos casos las dosis de materia orgánica fueron: 0,3 kg·m-2 de Brassicas en “pellets”, 0,8

kg·m-2 de Brassicas deshidratadas, 0,15 kg·m-2 de gallinaza deshidratada, 0,16 l·m-2 de

preparado microbiológico. Al finalizar los tratamientos se hizo la plantación. El resto de las

labores culturales fueron las habituales en la zona. Durante el cultivo no fue necesario tratar

contra ninguna enfermedad fúngica.

Los parámetros para evaluar la producción y el rendimiento se midieron semanalmente

coincidiendo con todas las cosechas realizadas, trece en total. Los parámetros de

producción estudiados por unidad de superficie (m2) fueron: Producción total (kg/m2),

producción comercial (kg/m2), y destrío (kg/m2). Los parámetros considerados para evaluar

el rendimiento fueron: Peso medio del fruto (g), Nº de frutos comerciales por unidad de

superficie (nºfrutos/m2)

Los resultados manifiestan mayor producción en biosolarización frente a biofumigación,

siendo las diferencias estadísticamente significativas. Por otro lado, ninguna de las materias

orgánicas presenta diferencias frente al testigo, esto podría deberse a la cantidad de

nutrientes almacenados en el suelo por cosechas anteriores.

Palabras clave: Almería, agricultura protegida, invernadero, biodesinfección, biofumigación,

biosolarización, rendimiento

1.- Introducción

Una característica importante del sistema productivo almeriense, aunque originario

de la costa granadina, reside en el cultivo sobre suelos modificados, o lo que es lo mismo, el

suelo arenado almeriense o cultivo enarenado (Bretones 2003). Esta preparación del suelo

consta de una capa de tierra de naturaleza franco-arcillosa o franca, capa que constituye el

suelo de cultivo, otra capa de horizonte orgánico compuesto fundamentalmente de estiércol

y por último se incorpora la capa de arena, confiriendo importantes ventajas en comparación

con el suelo desnudo (Bretones 1999).

El suelo está constituido por una fracción mineral y una fracción orgánica, ésta última

constituida a su vez por materiales vivos y muertos de origen vegetal y animal que

conforman la materia orgánica del suelo (Fitz 1980). Las moléculas complejas de la materia

orgánica sufren primero una descomposición microbiana que libera compuestos simples, de

éstos compuestos, parte de ellos sufren el proceso de mineralización transformándose en

compuestos inorgánicos, mientras que el resto sufren procesos de humificación

construyendo moléculas nuevas, cada vez más complejas, de naturaleza coloidal y de color

oscuro, cuyo conjunto constituye el humus (Douchaufour 1975). Éstos compuestos húmicos

(huminas, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos), considerados por diversos autores una mezcla

compleja de compuestos orgánicos (Thompson y Troeh 1988, Eweis et al. 1999), contraen

enlaces más o menos fuertes con los compuestos minerales (arcillas y óxidos) formando los

agregados, y luego se mineralizan a su vez, pero más lentamente que la materia orgánica

sola (Douchaufour 1975). De esta manera, la materia orgánica del suelo desempeña un

papel decisivo en su fertilidad aportando (Plaster 2005, Cosme 2008): mejora de las

propiedades físicas del suelo (estructura, penetración y retención de agua), mejora de la

capacidad de intercambio catiónico (CIC), aporte de propiedades coloidales valiosas para el

suelo, y el incremento y diversidad de microorganismos. Además, la materia orgánica

adicionada y enterrada en el suelo presenta actividad biodesinfectante (Kirkegaard et al.

1993, Bello 1998).

En el sistema de producción hortícola almeriense, el intervalo entre la realización del

arenado y la necesidad de reponer la materia orgánica (denominado localmente

“retranqueo”) varía en función del número de cosechas y de las alternativas o sucesión de

cultivos que se hayan realizado, en este sentido, cuando se trata de cultivos de altos

rendimientos como tomate, pimiento o berenjena, suele variar entre tres y cuatro años

(Bretones 2003). Hoy en día, en el campo almeriense se ha convertido en práctica habitual

la no realización de labores de retranqueo, práctica que es sustituida normalmente por la

adición de compuestos comerciales a base de ácidos húmicos y ácidos fúlvicos. Éstos no

reportan los mismos beneficios al cultivo, puesto que entre otros aspectos, no dan lugar a la

formación de agregados en el suelo ni a intercambios catiónicos duraderos, debido a que se

trata de formulaciones líquidas que se pierden con el riego por lixiviación.

En este sentido, el presente ensayo estudió la evolución de la producción en un cultivo de

tomate, tras la adición en un suelo arenado de materia orgánica con y sin solarización.

2.- Objetivo

El objetivo de esta investigación consiste en evaluar la producción en cultivo de

tomate en suelo arenado, tras la adición de cuatro materias orgánicas de orígenes diferentes

con y sin solarización.

3.- Material y métodos

Emplazamiento del ensayo

El ensayo se realizó durante la campaña de otoño-invierno del 2011, en un invernadero de

la finca experimental de la fundación UAL-ANECOOP, emplazada en el paraje Los

Goterones, en la provincia de Almería, polígono 24, parcela 281 (longitud 2,1708° y latitud

36,5177°).

Características del invernadero

El invernadero, construido en el año 2004, es del tipo “raspa y amagado” (este tipo de

invernaderos son los más comunes en la provincia de Almería). Presenta una superficie

invernada de 1917 m2, está orientado en la dirección Noroeste-Sureste y dispone en las

bandas de ventanas laterales enrollables de plástico con apertura automatizada, y sistema

de ventilación cenital de tipo cremallera, también con apertura automatizada. En total,

presenta 108 m lineales de ventanas, divididos en 3 ventanas de 36 x 0,70 m cada una.

También tiene un sistema automatizado de riego por goteo (emisores de 3 l·h-1) que es

utilizado para realizar la fertirrigación.

Suelo arenado

Se trata de un suelo de desmonte con enmienda física. Presenta un enarenado típico

almeriense, en el que, sobre el suelo original previamente nivelado y enmendado con

gravilla, se aportó una capa de estiércol con un espesor de unos 8 mm y sobre ésta capa,

otra de arena de granulometría gruesa de unos 10 cm de espesor.

Material Vegetal

La especie cultivada fue tomate (Licopersicon esculentum) cv. Amilda. Es un tipo de

tomate de larga conservación, que destaca por su alta producción comercial, y que presenta

un calibre medio. El fruto puede recolectarse individualmente o por ramillete, y presenta

buen comportamiento frente a bajas temperaturas con buena floración y cuajado. Se realizó

un cultivo de ciclo corto de otoño, con fecha de trasplante el día 3 de agosto de 2011, en el

que la orientación de las líneas de cultivo era Noreste-Suroeste. El marco de plantación

empleado fue de 2 plantas/m2. Para una correcta y óptima polinización, se emplearon

Abejorros (Bombus terrestris). El resto de las prácticas culturales (riego, fertilización,

entutorado, etc.) fueron las habituales en la zona. Durante el cultivo no fue necesario tratar

contra ninguna enfermedad fúngica, tampoco se realizaron tratamientos al suelo durante el

mismo.

Diseño experimental

Previo al trasplante, se realizaron tratamientos de biodesinfección con distintas materias

orgánicas, que conformaron los siguientes tratamientos experimentales:

T0: Tratamiento testigo, sin aportar materia orgánica al suelo.

T1: Aplicación de “Biofence” (pellets de Brassicas) a razón de 0,3 kg·m-2.

T2: Aplicación de Brassicas deshidratadas y empacadas a razón de 0,8 kg·m-2

T3: T2 + 0,15 kg·m-2 de gallinaza deshidratada.

T4: T1 + 0,16 l·m-2 Activador microbiológico “cocktail” Biolimp.

Se practicaron 4 repeticiones para cada tratamiento, lo que conformó un total de 20

unidades experimentales virtuales (u.e.v.). Cada u.e.v. consistió en cuatro portarramales

contiguos de cultivo, a uno y otro lado del pasillo central. Las unidades experimentales

virtuales fueron cubiertas en un 50% de su superficie con plástico para llevar a cabo la

biodesinfección con solarización (T0p:Testigo solarización, T1p:Biofence 0,3 kg m-2,

T2p:Brassicas 0,8 kg m2, T3p: T2+Gallinaza 0,15 kg m-2, T4p: T1+Biolimp). La otra mitad de la

u.e.v. no se cubrió con plástico tras aplicar la materia orgánica (T0:Testigo sin materia

orgánica, T1:Biofence 0,3 kg m-2, T2:Brassicas 0,8 kg m2, T3: T2+Gallinaza 0,15 kg m-2, T4:

T1+Biolimp). De este modo se contó con 40 unidades experimentales verdaderas. La Figura

1 muestra el diseño en el invernadero.

Las aplicaciones de materia orgánica se hicieron mediante biodesinfección con dos técnicas

diferentes: biofumigación y biosolarización. En la biofumigación, las materias orgánicas

fueron enterradas bajo la arena y para mantener el sellado, tras un primer riego a saturación

de 4 horas (24 l·m-2), se aplicaron riegos de 1 hora (6 l·m-2) cada 3 días durante los 30 que

abarcó el tratamiento. En la biosolarización, se aplicó sólo una vez el riego a saturación (24

l·m-2), después de haber cubierto el suelo con un polietileno transparente

Toma de datos. Parámetros estudiados

Las medidas de producción y rendimiento se realizaron semanalmente coincidiendo

con todas las cosechas realizadas, siendo la primera cosecha el 23 de octubre (82 DDT), y

la última el 16 de enero de 2012 (166 DDT). En total se realizaron 13 cosechas. Se estudió

la producción total (kg/m2), y para evaluar el rendimiento, el peso medio del fruto (g) y el

número de frutos comerciales por unidad de superficie (nº frutos/m2). En lo referente a la

producción, el fruto de cada unidad experimental verdadera, diferenciado en calidad

comercial y destrío, se pesó con una balanza electrónica de 0,01 kg de precisión,

obteniendo la producción total como la suma de la producción comercial y de destrío. El

peso medio del fruto comercial se obtuvo de pesar 25 frutos comerciales seleccionados al

azar, obteniendo a partir de éste valor y de la producción comercial el número de frutos

comerciales.

Análisis estadístico de los datos

Los análisis realizados para las comparaciones entre materias orgánicas y entre técnicas de

biodesinfección consistieron en análisis de la varianza (ANOVA) factorial. Previamente, al

tratarse de ANOVA paramétrico se comprobaron las asunciones de Normalidad y

Homocedasticidad.

Los análisis se plantearon de la siguiente forma:

- Con objeto de comparar los distintos tratamientos (T0, T1, T2, T3, T4,T0p, T1p, T2p, T3p y

T4p) entre sí, se analizaron los datos de producción total acumulada por unidad de

superficie correspondientes a cada una de las cosechas realizadas durante el cultivo,

los datos correspondientes al valor promedio del ciclo de cultivo del peso medio del

fruto comercial y los del nº total de frutos comerciales acumulados al final de la

cosecha. Para cada momento considerado, las variables independientes fueron los

tratamientos y los bloques, y la dependiente, cada uno de los parámetros estudiados.

- Con objeto de comparar las dos técnicas de desinfección empleadas (biofumigación y

biosolarización) entre sí, se analizaron los datos de producción total acumulada por

unidad de superficie al final del ciclo de cultivo, los datos correspondientes al valor

promedio del ciclo de cultivo del peso medio del fruto comercial y los del nº total de

frutos comerciales acumulados al final de la cosecha. Las variables independientes

fueron la técnica de desinfección, las materias orgánicas y los bloques, y la

dependiente, cada uno de los parámetros estudiados.

- En los casos del peso medio del fruto comercial y del nº total de frutos comerciales

acumulados al final de la cosecha, tras comprobar previamente que no existía

interacción entre las materias orgánicas y la técnica de biodesinfección, con objeto de

comparar las materias orgánicas empleadas entre sí, las variables independientes

fueron las materias orgánicas, los tratamientos de biodesinfección y los bloques, y la

dependiente, cada uno de los dos parámetros estudiados.

El método empleado para la comparación de las medias fue el procedimiento de las

diferencias honestamente significativas de Tukey (HSD) al 95%.

4.- Resultados y discusión

- Producción total acumulada por unidad de superficie

El estudio de la producción total acumulada a lo largo del ciclo de cultivo, en función de las

diferentes materias orgánicas adicionadas sin y con solarización (Tabla 1) presenta

diferencias significativas en la última fase del cultivo, a partir de 146 DDT. Considerando la

producción total acumulada al final del cultivo (Figura 2), tanto para el caso de las materias

orgánicas adicionadas sin solarización como las adicionadas con solarización, se observa

que ninguna de las materias orgánicas presenta diferencias frente al testigo, esto podría

deberse a la cantidad de nutrientes almacenados en el suelo por cosechas anteriores. Sin

embargo, los resultados manifiestan mayor producción en biosolarización frente a

biofumigación (Figura 3), siendo las diferencias estadísticamente significativas. Al respecto,

tratándose de cultivo de pimiento, diversos autores (Guerrero et al. 2003, Martínez et al.

2009) relacionan aportes de materia orgánica de distinta naturaleza con un mayor desarrollo

de las plantas y mayor producción si la biodesinfección se realiza con solarización, y Lacasa

et al. (1999) observaron producciones análogas a las obtenidas tras la desinfección de

suelos con otros fumigantes.

- Peso medio del fruto comercial

El estudio del peso medio de los frutos realizado en función de las diferentes materias

orgánicas adicionadas sin y con solarización presenta diferencias significativas en los

valores promedio obtenidos de los distintos días que se realizó el análisis (Figura 4). El

mayor peso medio se apreció en el caso de las Brassicas deshidratadas adicionadas sin

solarización (84 g), valor que no difería significativamente con el testigo con solarización (83

g), ni con las Brassicas deshidratadas adicionadas con gallinaza en solarización (80 g), ni

tampoco con la materia orgánica “Biofence”, adicionada sin (80 g) y con solarización (79 g).

El menor peso del fruto se obtuvo cuando la materia adicionada fue “Biofence” junto con el

“cocktail” microbiológico, aplicada tanto sin solarización (75 g) como con solarización (77 g).

Además, los resultados manifiestan que el peso medio del fruto no difiere en función de las

técnicas de biodesinfección empleadas (Figura 5) y la Figura 6 muestra los valores promedio

del peso medio del fruto en función de la materia orgánica empleada. De éstos resultados se

desprende que los mayores valores obtenidos por las Brassicas deshidratadas no difieren

significativamente del testigo, mientras que los frutos obtenidos al adicionar “Biofence” junto

con el “cocktail” microbiológico, son significativamente menores en peso medio que el

testigo. Martínez (2006) que evalúa los efectos de distintas dosis de residuos agrícolas

adicionados con y sin solarización sobre la producción y distintos parámetros de rendimiento

de tomate larga vida cv. Daniela en cultivo ecológico, concluye que no se aprecian

diferencias significativas en el peso medio del fruto.

- Número de frutos comerciales acumulados por unidad de superficie

El estudio del número de frutos comerciales por unidad de superficie en función de las

diferentes materias orgánicas adicionadas sin y con solarización no presenta diferencias

significativas en los valores totales obtenidos al final de la cosecha (Figura 7), a pesar de las

diferencias entre la materia que presenta mayor número (122 frutos·m-2 “Biofence” junto con

el “cocktail” microbiológico en solarización) y la de menor número de frutos (104 frutos·m-2

Brassicas deshidratadas sin solarización). Diferencias que pueden ser atribuidas al azar en

la selección de los frutos de referencia. Además, estas diferencias se compensan en la

producción total obtenida, pues como observamos en el apartado anterior, el menor peso

medio del fruto era atribuido a “Biofence” junto con el “cocktail” microbiológico, mientras que

los frutos que presentaron mayor peso medio fueron los obtenidos a partir de Brassicas

deshidratadas. Tampoco difieren significativamente en función de las técnicas de

biodesinfección empleadas (Figura 8), y por consiguiente, no se encuentran diferencias

significativas entre los valores obtenidos para las diferentes materias orgánicas empleadas

(Figura 9). En el mismo sentido, Martínez (2006) que evalúa los efectos de distintas dosis de

residuos agrícolas adicionados con y sin solarización sobre la producción y distintos

parámetros de rendimiento de tomate larga vida cv. Daniela en cultivo ecológico, concluye

que no se aprecian diferencias significativas en el número de frutos comerciales.

5.- Conclusión

Los resultados manifiestan mayor producción en biosolarización frente a biofumigación,

siendo las diferencias estadísticamente significativas. Por otro lado, ninguna de las materias

orgánicas presenta diferencias frente al testigo, esto podría deberse a la cantidad de

nutrientes almacenados en el suelo por cosechas anteriores.

6.- Bibliografía

Bello A. 1998. Biofumigation and integrated pest management. In: A. Bello, J.A. González, M. Arias,

R. Rodríguez-Kábana (eds.) Alternatives to Methyl Bromide for the Southern European

Countries. Phytoma-España, DG XI EU, CSIC, Valencia, Spain, 99-126.

Bretones F. 1999. El enarenado. En técnicas de producción de frutas y hortalizas en los cultivos

protegidos. Vol I: 103-111. Edita Caja Rural de Almeria.

Bretones F. 2003. El enarenado. En técnicas de producción en cultivos protegidos (Coord.: F.

Camacho Ferre), Vol I: 109-118. Edita Caja Rural Intermediterránea, Cajamar, Instituto de

estudios Cajamar.

Cosme J. 2008. La materia orgánica y su influencia en la producción de tomate. En: Congreso

internacional de tomate, 23-25 de Julio en León, Guanajuato (Mexico)

Douchaufour P. 1975. Manual de Edafología. Ed.. Toray-Masson S.A., Barcelona.

Eweis JB, Ergas SJ, Chang DPY, Schroeder ED. 1999. Principios de biorrecuperación. MC Graw Hill,

Madrid, 19-30.

Fitz P. 1980. Suelos. Su formación, clasificación y distribución. Cecsa, Madrid.

Guerrero MM, Lacasa A, Ros C, Martínez MA, Guirao P, Barceló N, Martínez MC, Bello A, Fernández

P, Quinto V. 2003. Eficacia de la biofumigación con solarización reiterada en los suelos de

invernaderos para cultivo ecológico de pimiento. En: X Congreso Nacional de Ciencias

Hortícolas, Pontevedra, 26-30 Mayo. Actas de Horticultura, 39: 33-35.

Kirkegaard JA, Angus JF, Gardner PA, Creeewell HP. 1993. Benefits of brassica break crops in the

Southeast wheatbelt. Proc 7 Aust. Agron. Cons. Adelaide, 19-24 Sept, 282-285.

Lacasa A, Guirao P, Guerrero MM, Ros C, López-Pérez JA, Bello A., Bielza P. 1999. Alternatives to

methyl bromide for sweet pepper cultivation in plastic-greenhouses in southeast Spain.

International Workshop Alternatives to Methyl Bromide for the Southern European Countries.

Proceedings. Heraklion, Creta (Greece), 7-10 december. Ed. European Commission, 2001:

133-135.

Martínez AM. 2006. Efectos sobre la producción de tomate larga vida Daniela en el cultivo ecológico

de la biofumigación con distintas dosis de residuos agrícolas. Proyecto fin de carrera,

Universidad de Almería, 97 pp.

Martínez MA, Lacasa A, Tello J. 2009. Ecología de la microbiota fúngica de los suelos de los

inevernaderos y su interés agronómico. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,

Centro de publicaciones, Madrid, 374 pp.

Plaster E. 2005. La ciencia del suelo y su manejo. Thomson, Madrid, 132-133.

Thompson L., Troeh FR. 1988. Los suelos y su fertilidad. Reverté, Barcelona, 4ª edición, 135.

Tabla 1. Efecto sobre la producción total acumulada (kg

de biodesinfección sin (T0, T1, T2, T3, T

Test de diferencias honestamente significativas de Tukey (H

denotan diferencia estadística al 95% de confianza.

Figura 1. Diseño experimental en el invernadero.

Tratamiento

T0=Testigo

T1=Biofence 0,3kg m-2

T2=Brassicas 0,8 kg m-2

T3= T2+Gallinaza 0,15 kg m-2

T4= T1+Biolimp

T0p=Testigo

T1p=Biofence 0,3kg m-2

T2p=Brassicas 0,8 kg m-2

T3p= T2+Gallinaza 0,15 kg m-2

T4p= T1+Biolimp

P-valor

T0=Testigo

T1=Biofence 0,3kg m-2

T2=Brassicas 0,8 kg m-2

T3= T2+Gallinaza 0,15 kg m-2

T4= T1+Biolimp

T0p=Testigo

T1p=Biofence 0,3kg m-2

T2p=Brassicas 0,8 kg m-2

T3p= T2+Gallinaza 0,15 kg m-2

T4p= T1+Biolimp

P-valor

Tabla 1. Efecto sobre la producción total acumulada (kg.m

-2) de tomate cv. Amilda, de diferentes

T4) y con solarización (T0p, T1p, T2p, T3p, T4p).

significativas de Tukey (HSD). Valores numéricos seguidos de distinta letra

denotan diferencia estadística al 95% de confianza.

Figura 1. Diseño experimental en el invernadero.

DDT

82 89 96 103 110

1,06 1,81 2,29ba 2,91 3,59

0,88 1,61 2,06ba 2,77 3,43

0,77 1,47 1,86b 2,53 3,19

0,79 1,54 1,97ba 2,60 3,28

0,98 1,74 2,22ba 2,82 3,51

1,09 1,89 2,46ba 3,07 3,93

0,97 1,72 2,32ba 3,01 3,79

0,92 1,71 2,19ba 2,96 3,71

0,84 1,64 2,13ba 2,77 3,55

1,17 1,98 2,55a 3,11 3,80

0,2371 0,2142 0,0293 0,2925 0,1890

131 138 146 153 159

5,70 6,40 7,07ba 7,77cb 8,28c

5,89 6,67 7,47ba 8,28cba 8,95cba

5,49 6,31 7,00b 7,82cba 8,36cb

5,47 6,19 6,90b 7,66c 8,20c

5,69 6,37 7,13ba 7,86cba 8,45cb

6,23 7,03 7,86a 8,67a 9,33a

6,11 6,91 7,69ba 8,57ba 9,20ba

5,91 6,70 7,38ba 8,09cba 8,61cba

5,86 6,65 7,35ba 8,14cba 8,80cba

5,92 6,75 7,52ba 8,32cba 8,97cba

0,1645 0,0622 0,0081 0,0038 0,0006

Amilda, de diferentes tratamientos

SD). Valores numéricos seguidos de distinta letra

117 124

4,31 5,09

4,27 5,21

3,98 4,81

3,98 4,80

4,24 5,06

4,70 5,50

4,56 5,38

4,44 5,24

4,34 5,15

4,45 5,20

0,2830 0,2434

166

8,83c

ba 9,60cba

9,02cb

8,81c

9,01cb

9,99a

9,84ba

8,61cba 9,30cba

8,80cba 9,44cba

8,97cba 9,71cba

0,0004

Figura 2. Producción total acumulada por superficie (kg.m

-2) a lo largo del ciclo de cultivo de tomate cv. Amilda

en función de los diferentes tratamientos de biodesinfección sin solarización. (T0:Testigo, T1:Biofence 0,3 kg m-

2, T2:Brassicas 0,8 kg m

2, T3: T2+Gallinaza 0,15 kg m

-2, T4: T1+Biolimp) y con solarización (T0p:Testigo, T1p:Biofence

0,3 kg m-2

, T2p:Brassicas 0,8 kg m2, T3p: T2+Gallinaza 0,15 kg m

-2, T4p: T1+Biolimp). Diferentes letras denotan

diferencia estadística al 95% de confianza para el Test de diferencias honestamente significativas de Tukey

(HSD).

Figura 3. Producción total acumulada por superficie (kg.m

-2) del ciclo de cultivo de tomate cv. Amilda en función

de las diferentes técnicas de biodesinfección. Diferentes letras denotan diferencia estadística al 95% de

confianza para el Test de diferencias honestamente significativas de Tukey (HSD).

9,60 9,02 8,81 9,01 8,839,84 9,30 9,44 9,71 9,99

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

T1 T2 T3 T4 T0 T1p T2p T3p T4p T0p

Pro

du

cció

n t

ota

l (k

g)

ccba

cb c cbba

cbacba cba

a

9,05 9,65

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,0011,00

Pro

du

cció

n t

ota

l (k

g)

Biofumigación Biosolarización

ab

Figura 4. Peso medio del fruto comercial (g) del ciclo de cultivo de tomate cv. Amilda en función de los

diferentes tratamientos de biodesinfección sin solarización. (T0:Testigo, T1:Biofence 0,3 kg m-2

, T2:Brassicas 0,8

kg m2, T3: T2+Gallinaza 0,15 kg m

-2, T4: T1+Biolimp) y con solarización (T0p:Testigo, T1p:Biofence 0,3 kg m

-2,

T2p:Brassicas 0,8 kg m2, T3p: T2+Gallinaza 0,15 kg m

-2, T4p: T1+Biolimp). Diferentes letras denotan diferencia

estadística al 95% de confianza para el Test de diferencias honestamente significativas de Tukey (HSD).

Figura 5. Peso medio del fruto comercial (g) del ciclo de cultivo de tomate cv. Amilda en función de las

diferentes técnicas de biodesinfección. Diferentes letras denotan diferencia estadística al 95% de confianza

para el Test de diferencias honestamente significativas de Tukey (HSD).

Figura 6. Peso medio del fruto comercial (g) del ciclo de cultivo de tomate cv. Amilda en función de las

diferentes materias orgánicas empleadas en los tratamientos de biodesinfección. Diferentes letras denotan

diferencia estadística al 95% de confianza para el Test de diferencias honestamente significativas de Tukey

(HSD).

80 84 78 75 78 79 78 80 77 83

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

T1 T2 T3 T4 T0 T1p T2p T3p T4p T0p

Pe

so m

ed

io f

ruto

co

me

rcia

l (g

) cba cba cbacb cbc

cbaa

cb

79 79

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Pe

so fr

uto

co

me

rcia

l (g

)

Biofumigación Biosolarización

a a

79 81 79 76 80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Biofence Brassicas Brassicas+Gallinaza Biofence+Cocktail Testigo

Pe

so m

ed

io f

ruto

co

me

rcia

l (g

) a a abab

Figura 7. Número de frutos comerciales del ciclo de cultivo de tomate cv. Amilda en función de los diferentes

tratamientos de biodesinfección sin solarización. (T0:Testigo, T1:Biofence 0,3 kg m-2

, T2:Brassicas 0,8 kg m2, T3:

T2+Gallinaza 0,15 kg m-2

, T4: T1+Biolimp) y con solarización (T0p:Testigo, T1p:Biofence 0,3 kg m-2

, T2p:Brassicas 0,8

kg m2, T3p: T2+Gallinaza 0,15 kg m

-2, T4p: T1+Biolimp). Diferentes letras denotan diferencia estadística al 95% de

confianza para el Test de diferencias honestamente significativas de Tukey (HSD).

Figura 8. Número de frutos comerciales del ciclo de cultivo de tomate cv. Amilda en función de las diferentes

técnicas de biodesinfección. Diferentes letras denotan diferencia estadística al 95% de confianza para el Test de

diferencias honestamente significativas de Tukey (HSD).

Figura 9. Número de frutos comerciales del ciclo de cultivo de tomate cv. Amilda en función de las diferentes

materias orgánicas empleadas en los tratamientos de biodesinfección. Diferentes letras denotan diferencia

estadística al 95% de confianza para el Test de diferencias honestamente significativas de Tukey (HSD).

119104 110 114 115 121 116 113

122 119

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

T1 T2 T3 T4 T0 T1p T2p T3p T4p T0p

fru

tos

com

erc

iale

s·m

-2aa

aa a a

aa a

a

112 118

0102030405060708090

100110120130

fru

tos

com

erc

iale

s

Biofumigación Biosolarización

aa

120110 112 118 117

0102030405060708090

100110120130

Biofence Brassicas Brassicas+Gallinaza Biofence+Cocktail Testigo

fru

tos

com

erc

iale

s·m

-2

aa a

a a