efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

11
583 A M D Volumen XXIX Número 148 2012 Págs. 583-593 ORIGINAL VOLUMEN XXIX- N.º 148 - 2012 EFECTO AGUDO DEL ESTIRAMIENTO ACTIVO SOBRE LOS ÍNDICES DE FUERZA MÁXIMA ISOCINÉTICA UNILATERAL DE LA RODILLA ACUTE EFFECT OF ACTIVE STRETCHING ON UNILATERAL ISOKINETIC STRENGTH INDEXES OF THE KNEE Francisco Ayala 1 Pilar Sainz de Baranda 2 Mark De Ste Croix 3 Lorea Sarobe 4 1 Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Grupo de Investigación Aparato Locomotor, Fisioterapia y Deporte, Universidad de Murcia, España 2 Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla La Mancha, España. 3 Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Faculty of Sports, Health and Social Care. University of Gloucesters- hire, Gloucester (United Kingdom). 4 Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Faculty of Sports, Health and Social Care. University of Gloucesters- hire, Gloucester (United Kingdom). CORRESPONDENCIA: Francisco Ayala Campus de los Jerónimos, s/n. 30107 Guadalupe (Murcia) E-mail: [email protected] Aceptado: 30.12.2011 / Original nº 598 R E S U M E N S U M M A R Y El objetivo de este estudio fue investigar el efecto agudo de una rutina de estiramientos estáticos activos para la extremidad inferior sobre los índices de fuerza máxima isocinética con- vencional y funcional de la rodilla en deportistas recreativos. Un total de 49 participantes completaron tres sesiones de evaluación, una inicial de familiarización y dos experimentales (control y estiramientos en orden aleatorio), con un intervalo de 72-96 horas entre sesiones. El protocolo de estiramientos estático activos consistió en 5 ejercicios unilaterales diseñados para estirar los principales grupos musculares de la extremidad inferior. Cada ejercicio de estiramiento fue realizado 2 veces, manteniendo la posición de estiramiento durante 30s (2x30s), con un periodo de descanso entre serie, pierna contra-lateral y/o ejercicio de 20s. En la sesión de control no se realizó el programa de estiramientos. Inmediatamente después de ambos tratamientos (control y estiramientos), se valoraron los índices de fuerza convencional y funcional de la rodilla a 60 y 180º/s, empleando para ello una posición de evaluación de tendido prono. El análisis estadístico realizado a través de un modelo lineal general de medidas repetidas y una prueba de potencia estadística reveló la ausencia de interacción (p > 0.05) entre sesiones experimentales para cada uno de los índices de fuerza objeto de estudio. Por lo tanto, si los índices de fuerza unilate- ral de la articulación de la rodilla pueden ser utilizados como factores de riesgo primario de desgarros del LCA y distensio- nes de la musculatura isquiosural, los hallazgos de este estudio sugieren que una rutina de estiramientos estático activos de la extremidad inferior podría no alterar el riesgo relativo de lesión del LCA y la musculatura isquiosural. Palabras clave: Lesiones deportivas. Ligamento cruzado anterior. Desgarros musculares. Isquiosurales. Calentamiento. Prevención de lesiones. The main purpose of this study was to investigate the acute effect of an active lower limb stretching routine on conven- tional and functional unilateral maximal isokinetic strength ratios of the knee in recreational athletes. A total of 49 participants completed three measurement sessions, an initial session of familiarization and two experimental sessions (control and static stretching in randomized order) with 72-96 hours interval among consecutive sessions. The stretching protocols consisted of 5 different unilateral exercises desig- ned to stretch the major lower limb muscle groups (psoas, gluteus, adductors, quadriceps and hamstring muscles). Each stretching exercise was performed twice, holding the position for 30s (2x30s), with a rest-interval within series, contra-late- ral leg and /or exercises of 20s. After the stretching or control intervention, conventional and functional unilateral strength ratios were measured in prone position at 60 and 180º/s. Statistic analysis (general lineal model with repeated mea- sures) indicated no significant interaction (p > 0.05) among experimental sessions for any isokinetic ratios recorded. Therefore, if conventional and functional unilateral strength ratios can be used as indexes of the risk of ACL tears and hamstring muscle strains, the findings of the present study tentatively suggested that static active stretching may not alter the relative risk of ACL tears and hamstring strains. Key words: Sport injuries. Anterior cruciate ligament. Muscle strains. Hamstrings. Warm-up. Prevention. “Este trabajo es resultado del proyecto 06862/FPI/07 financiado con cargo al Programa de Formación de Recursos Humanos para la Ciencia y la Tecnología de la Fundación Séneca, Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, en el marco del PCTRM 2007-2010, con financiación del INFO y del FEDER de hasta un 80%”.

Upload: munneywin

Post on 12-Nov-2014

208 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

El objetivo de este estudio fue investigar el efecto agudo de una rutina de estiramientos estáticos activos para la extremidad inferior sobre los índices de fuerza máxima isocinética convencional y funcional de la rodilla en deportistas recreativos.

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

583A M D

Volumen XXIXNúmero 148

2012Págs. 583-593

ORIGINALVOLUMEN XXIX- N.º 148 - 2012

EFECTO AGUDO DEL ESTIRAMIENTO ACTIVO SOBRE LOS ÍNDICES DE FUERZA MÁXIMA ISOCINÉTICA UNILATERAL DE LA RODILLAACUTE EFFECT OF ACTIVE STRETCHING ON UNILATERAL ISOKINETIC STRENGTH INDEXES OF THE KNEE

Francisco Ayala1

Pilar Sainz de Baranda2

Mark De Ste Croix3

Lorea Sarobe4

1Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Grupo de Investigación Aparato Locomotor, Fisioterapia y Deporte, Universidad de Murcia, España 2Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla La Mancha, España. 3Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Faculty of Sports, Health and Social Care. University of Gloucesters-hire, Gloucester (United Kingdom). 4Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Faculty of Sports, Health and Social Care. University of Gloucesters-hire, Gloucester (United Kingdom).

CORRESPONDENCIA:Francisco AyalaCampus de los Jerónimos, s/n. 30107 Guadalupe (Murcia)E-mail: [email protected]

Aceptado: 30.12.2011 / Original nº 598

R E S U M E N S U M M A R Y

El objetivo de este estudio fue investigar el efecto agudo de una rutina de estiramientos estáticos activos para la extremidad inferior sobre los índices de fuerza máxima isocinética con-vencional y funcional de la rodilla en deportistas recreativos. Un total de 49 participantes completaron tres sesiones de evaluación, una inicial de familiarización y dos experimentales (control y estiramientos en orden aleatorio), con un intervalo de 72-96 horas entre sesiones. El protocolo de estiramientos estático activos consistió en 5 ejercicios unilaterales diseñados para estirar los principales grupos musculares de la extremidad inferior. Cada ejercicio de estiramiento fue realizado 2 veces, manteniendo la posición de estiramiento durante 30s (2x30s), con un periodo de descanso entre serie, pierna contra-lateral y/o ejercicio de 20s. En la sesión de control no se realizó el programa de estiramientos. Inmediatamente después de ambos tratamientos (control y estiramientos), se valoraron los índices de fuerza convencional y funcional de la rodilla a 60 y 180º/s, empleando para ello una posición de evaluación de tendido prono. El análisis estadístico realizado a través de un modelo lineal general de medidas repetidas y una prueba de potencia estadística reveló la ausencia de interacción (p > 0.05) entre sesiones experimentales para cada uno de los índices de fuerza objeto de estudio. Por lo tanto, si los índices de fuerza unilate-ral de la articulación de la rodilla pueden ser utilizados como factores de riesgo primario de desgarros del LCA y distensio-nes de la musculatura isquiosural, los hallazgos de este estudio sugieren que una rutina de estiramientos estático activos de la extremidad inferior podría no alterar el riesgo relativo de lesión del LCA y la musculatura isquiosural.

Palabras clave: Lesiones deportivas. Ligamento cruzado anterior. Desgarros musculares. Isquiosurales. Calentamiento. Prevención de lesiones.

The main purpose of this study was to investigate the acute effect of an active lower limb stretching routine on conven-tional and functional unilateral maximal isokinetic strength ratios of the knee in recreational athletes. A total of 49 participants completed three measurement sessions, an initial session of familiarization and two experimental sessions (control and static stretching in randomized order) with 72-96 hours interval among consecutive sessions. The stretching protocols consisted of 5 different unilateral exercises desig-ned to stretch the major lower limb muscle groups (psoas, gluteus, adductors, quadriceps and hamstring muscles). Each stretching exercise was performed twice, holding the position for 30s (2x30s), with a rest-interval within series, contra-late-ral leg and /or exercises of 20s. After the stretching or control intervention, conventional and functional unilateral strength ratios were measured in prone position at 60 and 180º/s. Statistic analysis (general lineal model with repeated mea-sures) indicated no significant interaction (p > 0.05) among experimental sessions for any isokinetic ratios recorded. Therefore, if conventional and functional unilateral strength ratios can be used as indexes of the risk of ACL tears and hamstring muscle strains, the findings of the present study tentatively suggested that static active stretching may not alter the relative risk of ACL tears and hamstring strains.

Key words: Sport injuries. Anterior cruciate ligament. Muscle strains. Hamstrings. Warm-up. Prevention.

“Este trabajo es resultado del proyecto 06862/FPI/07 financiado con cargo al Programa de Formación de Recursos Humanos para la Ciencia y la Tecnología de la Fundación Séneca, Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, en el marco del PCTRM 2007-2010, con financiación del INFO y del FEDER de hasta un 80%”.

Page 2: Efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

AYALA, F.et al.

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

584A M D

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, entrenadores, deportistas y sujetos físicamente activos han realizado largas rutinas de estiramiento como parte de su pre-paración antes de afrontar el entrenamiento y la competición1,2, con la creencia de que estas rutinas podían aumentar su rendimiento depor-tivo3 y reducir el riesgo o probabilidad de sufrir lesiones músculo-esqueléticas4,5. Sin embargo, y a pesar de la práctica generalizada de ejerci-cios de estiramiento como parte importante del calentamiento, existe una limitada información científica que sustente los beneficios derivados de su realización.

En este sentido, recientes revisiones sistemáticas de la literatura científica han cuestionado la creencia fuertemente arraigada de que la reali-zación de rutinas de estiramiento como parte del calentamiento previo a una actuación deportiva podría reducir el riesgo relativo de lesión múscu-lo-esquelética5-7. En este sentido, determinados autores sugieren que la realización de ejercicios de estiramiento podría incluso incrementar el riesgo relativo de lesión8,9.

Sin embargo, ninguna de las dos teorías ante-riores en lo referente al rol de los estiramientos en la prevención de lesiones está correctamente verificada debido al inapropiado diseño meto-dológico, consideración inadecuada de la carga óptima de estiramiento (intensidad, duración y frecuencia) y definición del término lesión de los estudios científicos que abordan esta controver-tida cuestión5,8.

Para poder determinar el rol que los ejercicios de estiramiento poseen sobre la prevención de lesiones, McHugh y Cosgrade6, en una revisión bibliográfica reciente, establecen que el efecto de los ejercicios de estiramiento sobre la pro-babilidad de desarrollar una lesión debería ser valorado sobre un tipo específico de lesión (dis-tensiones musculares, desgarros ligamentosos, tendinopatias,…) y focalizando la atención en un factor de riesgo primario en particular. Estos autores justifican su propuesta en base al hecho bien probado de que el riesgo de lesión en el

deporte es multifactorial y, en general, específico de las demandas físicas de modalidad deportiva practicada.

En este sentido, numerosos estudios epidemioló-gicos han informado de que las distensiones de la musculatura isquiosural junto con los desgarros (sin contacto) del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla, son las lesiones más frecuen-tes en deportes que solicitan acciones motrices con una elevada intensidad y frecuencia del ciclo de estiramiento-acortamiento (e.j. fútbol, balon-cesto, voleibol), como por ejemplo movimientos de aceleración y desaceleración máximas, rápi-dos cambios de dirección y sentido, así como acciones de caída o aterrizaje tras un salto10-13.

Determinados estudios han informado que la presencia de desequilibrios de fuerza unilateral entre la musculatura flexora y extensora de ro-dilla podría ser considerado como uno de los factores de riesgo intrínsecos y modificables más importantes, tanto para las distensiones de la musculatura isquiosural como para los desga-rros del LCA14-17.

La evaluación unilateral de la relación existente entre la máxima fuerza de la musculatura exten-sora y flexora de la articulación de la rodilla ha sido tradicionalmente determinada a través del empleo de dispositivos isocinéticos y expresada cuantitativamente por medio del llamado “índice de fuerza convencional”. Este índice isocinético es calculado como el cociente entre el momen-to o pico de fuerza máxima isocinético (peak torque [PFM]) de la musculatura flexora y la musculatura extensora de rodilla medido du-rante acciones concéntricas (FR-ERCONV). Un índice de fuerza unilateral FR-ERCONV menor de 0.50-0.60 ha sido asociado con un incremento significativo (de hasta 17 veces) de la probabili-dad de sufrir lesiones del LCA y desgarros de la musculatura isquiosural14,17,18.

Podría ser muy funcional considerar el índice entre el PFM excéntrico de la flexión de rodilla y el PFM concéntrico de la extensión de rodilla19. Este índice de fuerza isocinética, inicialmente descrito por Aagaard et al.20, recibe el nombre de

Page 3: Efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

EFECTO AGUDO DEL ESTIRAMIENTO ACTIVO SOBRE LOS ÍNDICES DE FUERZA MÁXIMA ISOCINÉTICA UNILATERAL DE LA RODILLA

VOLUMEN XXIX - N.º 148 - 2012

585A M D

“índice funcional o dinámico” (FR-ERFUNC). El índice de fuerza funcional podría reflejar con gran precisión los patrones de movimiento pre-sentes durante la mayoría de las acciones físico-deportivas, donde la musculatura flexora de ro-dilla actúa como sinergista y elemento protector del LCA mediante su contracción excéntrica para contrarrestar las fuerzas de traslación anterior de la tibia producidas como consecuencia de la rápida y potente contracción concéntrica de la musculatura extensora de rodilla durante por ejemplo, los movimientos de carrera y salto y acciones de golpeo de balón19. Esta acción de co-contracción de la musculatura flexora y ex-tensora de rodilla es crucial para la estabilización dinámica de la misma, minimizando la magnitud de los movimientos (varo y valgo de rodilla, hi-perextensión de rodilla) que podrían incrementar las tensiones de cizalla y tracción a soportar por el LCA y musculatura isquisoural21. Un índice funcional inferior a 0.80 ha sido propuesto como un indicador de desequilibrio de fuerzas en la articulación de la rodilla19,20,22.

Consecuentemente, la acción más relevante des-de el punto de vista de la prevención de lesiones sería investigar el efecto agudo de las rutinas de estiramiento que suelen ser efectuadas como parte fundamental de los procedimientos de calentamiento previo a una actuación físico-deportiva sobre los índices de fuerza unilateral de la rodilla. Esta información podría ser de vital importancia para entrenadores, preparadores físicos y demás profesionales del ámbito físico-deportivo, pues les permitirá adoptar decisiones justificadas sobre la idoneidad de la utilización de estiramientos en sus calentamientos con el propósito de reducir el riesgo relativo de lesión de la musculatura isquiosural y LCA.

Sorprendentemente, únicamente tres estudios científicos han evaluado el efecto agudo de una rutina de estiramientos sobre los índices de fuer-za de la rodilla23-25. Sin embargo, cuando estos estudios son minuciosamente analizados, es po-sible encontrar ciertos aspectos que podrían limi-tar la validez de sus resultados para el contexto físico-deportivo: (a) únicamente el efecto de la técnica de estiramiento estática sobre el índice

convencional FR-ER fue investigado; (b) solo la musculatura isquiosural y el tríceps sural fueron sometidos a estiramiento; y (c) una extensiva duración total de estiramiento estático por grupo muscular fue utilizada (480s).

Por lo tanto, existe una clara laguna científica en relación a cómo una rutina de estiramientos con-textualizada respecto al ámbito físico-deportivo podría afectar a la estabilidad dinámica de la ro-dilla medida a través del índice de fuerza conven-cional y funcional de la rodilla. Así, el objetivo principal de este estudio científico fue investigar el efecto agudo de una rutina de estiramientos estáticos activos para la extremidad inferior con parámetros de la carga contextualizados respec-to a la realidad físico-deportiva sobre los índices de fuerza máxima isocinética convencional y funcional de la rodilla en deportistas recreativos. Como hipótesis inicial se estableció que gracias al carácter activo y corta duración de la rutina de estiramientos diseñada, los índices de fuerza convencional y funcional de la rodilla no se ve-rían afectados negativamente.

MATERIAL Y MÉTODO

Muestra

Un total de 25 hombres (edad = 21.3 ± 2.5 años; altura = 176.3 ± 8.4 cm; peso = 774.4 ± 10.8 kg) y 24 mujeres (edad = 20.4 ± 1.8 años; altura = 164.7 ± 7.6 cm; peso = 62.9 ± 8.6 kg) adultos jóvenes deportistas recreativos (1-5 horas de práctica de actividad físico-deportiva de inten-sidad moderada, un total de 3-5 días a la semana) completaron este estudio. Todos los participantes fueron invitados a mantener sus niveles regulares de práctica de actividad físico-deportiva durante todo el proceso exploratorio, aunque se instó a evitar las prácticas vigorosas durante las 48 horas previas a cada sesión de evaluación.

Como criterios de exclusión se establecieron: (a) presentar alteraciones músculo-esqueléticas, ta-les como desgarros de la musculatura isquiosu-ral y del cuádriceps, fracturas, cirugías y/o dolor en la columna vertebral en los últimos 6 meses

Page 4: Efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

AYALA, F.et al.

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

586A M D

de recogida de datos. Tras la sesión de familia-rización, cada participante fue examinado en 2 ocasiones distintas, con un intervalo de tiempo de 72-96 horas entre sesiones. Así, durante las dos sesiones experimentales, y en orden aleatorio (usando el software localizado en http://www.randomizer.org), todos los participantes realiza-ron un tratamiento consistente en estiramientos estáticos seguidos (2 minutos de descanso) de una evaluación isocinética (sesión de estiramien-tos) o, por el contrario, únicamente llevaron a cabo la evaluación isocinética (sesión control). La rutina de estiramientos estáticos activos tuvo una duración de 12 2 minutos, mientras que la evaluación isocinética tuvo una duración de 14 1 minutos.

Cada una de las sesiones de valoración (estira-miento y control) fue llevada a cabo por los mis-mos dos experimentados clínicos (uno controla-ba la correcta posición del participante durante los ejercicios de estiramiento y/o todo el proceso exploratorio y el otro conducía el test) bajo las mismas condiciones ambientales y franja horaria para tratar de minimizar la posible influencia de la variabilidad inter-examinador y ritmos circadianos sobre los resultados28. Ambos exa-minadores desconocían los resultados obtenidos por los participantes en las diferentes sesiones de evaluación (evaluadores ciegos). Además, los participantes fueron instados a realizar cada una de las sesiones de valoración en los mismos días y franja horaria que normalmente realizaban sus sesiones de práctica físico-deportiva para mini-mizar la variabilidad intra-sujeto29.

Una evaluación de la fuerza isocinética de los movimientos de flexión y extensión de la articula-ción de la rodilla de cada uno de los participantes fue llevada a cabo para determinar de forma individual sus índices de fuerza unilateral FR-ERCONV y FR-ERFUNC.

Rutina de estiramientos

La rutina de estiramientos estático activos consistió en 5 ejercicios unilaterales diferentes diseñados para estirar los principales grupos musculares del miembro inferior involucrados

previos al presente procedimiento exploratorio; (b) presentar dolor muscular de aparición tardía (agujetas) durante cualquiera de los dos mo-mento de evaluación; y (c) no asistir a una o más sesiones de valoración durante todo el proceso de recogida de datos. Asimismo, un criterio de exclusión adicional fue establecido para las par-ticipantes mujeres, de tal forma que ninguna de ellas podía estar inmersa en la fase de ovulación de su proceso menstrual durante toda la fase de recogida de datos con el propósito de minimi-zar las fluctuaciones en la rigidez de la unidad músculo-tendón y laxitud de la articulación de la rodilla26,27. Todos los criterios de inclusión y ex-clusión fueron evaluados por dos investigadores con dilatada experiencia en el ámbito científico y clínico empleando para este fin un cuestionario de evaluación médica y físico-deportiva.

Todos los participantes fueron verbalmente in-formados de la metodología a utilizar, así como de los propósitos y posibles riesgos del estudio, y un consentimiento informado fue firmado por cada uno de ellos. El presente estudio fue apro-bado por el Comité Ético y Científico de la Uni-versidad de Gloucestershire (United Kingdom).

Diseño experimental

Un diseño de investigación cruzado, en el cual cada uno de los participantes ejecutó todos los tratamientos experimentales, fue utilizado para conseguir los objetivos propuestos.

Una semana antes del comienzo de la fase experi-mental, todos los participantes fueron sometidos a una sesión de familiarización con el propósito de conocer la correcta ejecución técnica de los estiramientos y del procedimiento exploratorio a utilizar mediante la realización práctica de los diferentes ejercicios de estiramiento estático activo, así como numerosos intentos máximos y sub-máximos de acciones de flexión y extensión de rodilla empleando diferentes velocidades (60º/s y 180º/s) y acciones musculares (concén-trica y excéntrica). Igualmente, otro propósito de esta sesión de familiarización fue la reducción del posible sesgo de aprendizaje sobre los re-sultados obtenidos a lo largo de todo el proceso

Page 5: Efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

EFECTO AGUDO DEL ESTIRAMIENTO ACTIVO SOBRE LOS ÍNDICES DE FUERZA MÁXIMA ISOCINÉTICA UNILATERAL DE LA RODILLA

VOLUMEN XXIX - N.º 148 - 2012

587A M D

durante acciones de carrera (glúteo, psoas, is-quiosurales, cuádriceps, aductores) y reflejan los ejercicios que comúnmente realizan deportistas y sujetos físicamente activos en sus calentamientos (Figura 1).

El orden de los ejercicios fue aleatorio para cada uno de los participantes con el propósito de elimi-nar el sesgo que una secuencia específica podría presentar sobre los resultados obtenidos. Cada ejercicio de estiramiento se realizó un total de dos veces no consecutivas, manteniendo la posición de estiramiento durante 30 segundos (2x30s) gra-cias a la activación isométrica de la musculatura agonista al movimiento, lo cual permite una me-jora en la coordinación muscular agonista-anta-gonista30,31. Por ejemplo, en el caso del ejercicio de estiramiento de la musculatura isquiosural (Figu-ra 1, primer ejercicio de la derecha), la activación isométrica de los músculos que permiten adoptar una ligera anteversión pélvica activa (flexores de cadera, paravertebrales y abdominales) son los que teóricamente dan lugar a la relajación y esti-ramiento de los músculos isquiosurales por medio del reflejo de inhibición recíproca30,31.

Ambas piernas fueron estiradas antes de realizar el siguiente ejercicio. Un periodo de descanso entre pierna contra-lateral y/o ejercicio de 20-s fue permitido. La intensidad del estiramiento fue establecida a través de la sensación subjetiva e individual de discomfort, pero no dolor.

El volumen de estiramiento por grupo muscular de 2x30s fue realizado porque: (a) probablemen-te es la duración del estiramiento más empleada por deportistas y personas físicamente activas durante sus procedimientos de calentamiento previo a una sesión de entrenamiento y/o compe-tición32; y (b) produce un aumento temporal de la longitud del músculo como consecuencia de un reflejo de inhibición reciproca31,33, el cual ha demostrado no alterar el sistema de producción de fuerza y potencia muscular34.

Evaluación isocinética

Un dinamómetro isocinético Biodex System-3 (Biodex Corp., Shirley, NY, USA) y su corres-

pondiente software informático fue empleado para determinar los índices de fuerza unilateral durante movimientos de máxima flexión y ex-tensión de rodilla. Antes del comienzo de cada sesión de evaluación, el dispositivo isocinético fue rigurosamente calibrado de acuerdo a las instrucciones de uso fijadas por la casa comer-cial. La reproducibilidad del sistema de registro de datos del dinamómetro isocinético ha sido evaluada por estudios previos independientes, informando de valores de 0.99 en el ICC para las funciones de posición, velocidad y medición de fuerza del brazo articular35.

En cada sesión experimental, únicamente la pier-na dominante (determinada a través del cuestio-nario de evaluación médica y físico-deportiva y definida como la pierna preferida para golpear un balón) fue evaluada. Todos los participantes adoptaron como posición de valoración la de decúbito prono sobre la camilla del dinamóme-tro con cadera fijada a 0-10º de flexión y cabeza en posición neutra (Figura 2). La posición de tendido prono (0-10º de flexión de cadera) fue

FIGURA 1. Ejercicios de estiramientos estáticos activos (de izquierda a derecha: isquiosurales, psoas, aductores, glúteo y cuádriceps). La posición de estiramiento se mantiene gracias a la contracción isométrica de la musculatura agonista al movimiento

FIGURA 2. Posición de valoración en decúbito prono

Page 6: Efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

AYALA, F.et al.

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

588A M D

seleccionada en lugar de la extensivamente uti-lizada posición de sentado (80-110º de flexión de cadera) por dos razones principales: (a) la colocación de los participantes en tendido prono refleja con mayor exactitud la posición corporal durante actividades funcionales como la carrera, a diferencia de la posición de sentado; y (b) la posición prono simula mejor la disposición de la curva fuerza-longitud de la musculatura flexora y extensora de rodilla presente durante la última fase y el inicio de la fase de contacto de la habili-dad de carrera a la máxima velocidad36,37.

El eje de rotación del brazo telescópico del dinamómetro fue estrictamente alineado con el epicóndilo lateral de la rodilla evaluada. El implemento donde ejercer la fuerza fue colocado aproximadamente a 3 cm del borde superior del maleolo medial del tobillo en posición relajada. La pelvis, parte posterior del muslo (próximo a la rodilla) y pie fueron fuerte y consistentemente cinchados para focalizar el movimiento única-mente en la flexión y extensión de rodilla. El ran-go de movimiento del proceso de valoración fue individualmente establecido entre 0º (referencia anatómica 0) y 90º de flexión de rodilla activa. Toda la configuración del proceso de valoración, incluida la altura y longitud de la camilla, la altura y longitud del brazo telescópico del dina-mómetro y la separación entre camilla y brazo telescópico fueron individualmente registrados para cada participante durante la sesión de fa-miliarización con el propósito de mantener la misma disposición durante todas las sesiones de valoración. Asimismo, la configuración del freno del movimiento del brazo telescópico al final del rango de movimiento fue pre-fijada en sus valo-res más bajos (categorizada como “dura”) para reducir el efecto de la desaceleración de la pierna durante movimientos articulares opuestos38.

La evaluación de la fuerza de la flexión y ex-tensión de rodilla fue dividida en dos partes. La primera parte del proceso exploratorio fue destinada a la evaluación simultánea y recíproca de la fuerza isocinética de la flexión y extensión de rodilla por medio de ciclos de movimiento concéntricos/concéntricos (CON/CON). La se-gunda parte de la exploración estuvo destinada a

la evaluación simultánea y recíproca de la fuerza de la flexión y extensión de rodilla por medio de ciclos excéntricos/excéntricos (EXC/EXC).

En ambas partes del proceso exploratorio, 2 ciclos de flexión y extensión de rodilla fueron realizados para cada una de las dos diferentes velocidades angulares, 60º/s y 180º/s, de tal for-ma que siempre la velocidad más lenta (60º/s) fue evaluada en primer lugar. Este aspecto me-todológico podría facilitar la adaptación hacia las velocidades más altas de flexión y extensión de rodilla y reducir además, el riesgo de lesión39.

Un estudio piloto previo realizado en nuestro laboratorio con 15 participantes de similares características (edad y nivel de condición física) a los del presente estudio mostró que cuando los participantes presentaban cierto grado de fatiga, principalmente durante la segunda parte del proceso exploratorio empleando el modo reac-tivo excéntrico de evaluación isocinética, eran incapaces de mantener la producción constante de la magnitud de energía necesaria para activar y mantener el movimiento del brazo telescópico del dinamómetro durante todo el rango de mo-vimiento, produciéndose acciones de frenado indeseadas. Por ello, el modo pasivo de evalua-ción isocinética fue seleccionado para asegurar que todo el rango de movimiento fuese evaluado durante cada ciclo. Por último, el procedimien-to exploratorio se realizó a través de ciclos de movimiento recíprocos de igual modalidad de contracción muscular (CON/CON y ECC/ECC) por ser más sencillos, fáciles de entender y requerir menos demandas físicas que los ciclos recíprocos con diferentes contracciones muscu-lares (CON/ECC y ECC/CON)40,41.

Entre ciclos de movimientos consecutivos se permi-tió un descanso de 30 segundos, mientras que un periodo de descanso de 5 minutos fue establecido entre ambas partes del proceso exploratorio. En ambas partes del proceso exploratorio, los parti-cipantes fueron verbalmente animados a empujar/resistir lo más fuerte y rápido posible el brazo tele-scopio a lo largo de todo el rango de movimiento mediante palabras clave estandarizadas tales como “resiste”, “empuja”, “más rápido”,…

Page 7: Efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

EFECTO AGUDO DEL ESTIRAMIENTO ACTIVO SOBRE LOS ÍNDICES DE FUERZA MÁXIMA ISOCINÉTICA UNILATERAL DE LA RODILLA

VOLUMEN XXIX - N.º 148 - 2012

589A M D

Índices isocinéticos

Para el parámetro isocinético PFM, la media de los dos intentos para cada una de las dos velocidades angulares (60 y 180º/s) y acciones musculares (CON/CON y EXC/EXC) distintas a lo largo de todo el proceso exploratorio fue se-leccionada para elaborar los índices de fuerza de la rodilla debido a que la magnitud del error de la medida desciende con el aumento del número de intentos29,42. En este sentido, Sole et al.29 encon-traron mejores valores de precisión para el índice PFM concéntrico y excéntrico cuando para su cálculo emplearon la media de tres intentos en lugar del mejor de los tres intentos.

Así, para cada una de las velocidades angulares seleccionadas, el índice de fuerza FR-ERCONV fue calculado como PFM concéntrico de la flexión de rodilla dividido entre el PFM con-céntrico de la extensión de rodilla. Por su parte, el índice de fuerza FR-ERFUNC fue calculado como el PFM excéntrico de la flexión de rodilla dividida entre el PFM concéntrico de la extensión de rodilla.

Análisis estadístico

Previo a todo análisis estadístico, la distribución normal de los datos fue comprobada a través de la prueba Kolmogorov-Smirnov. Una estadística descriptiva de todos los índices isocinéticos fue llevada a cabo a través del cálculo de la media y error estándar de la media.

Un modelo lineal general de medidas repetidas (tratamiento [estiramientos activos versus con-

trol] x sexo [hombres versus mujeres] x velocidad [60º/s versus 180º/s]) fue empleado para identi-ficar cambios significativos en los valores medios para cada uno de los índices de fuerza isocinéti-cos evaluados (Bonferroni post hoc test).

El análisis estadístico fue realizado mediante el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences, v. 16.0 para Windows; SPSS Inc, Chicago) y la significancia estadística fue fijada al nivel de 95% (p<0.05).

Igualmente, un análisis post-hoc de la potencia estadística fue llevado a cabo a través del progra-ma estadístico G*Power 3.1.243,44. Un total de 49 participantes fueron utilizados para el análisis de la potencia estadística. El nivel de significación estadística fue establecido en p < 0.05 y el tama-ño del efecto (d) fue fijado en 0.80.

RESULTADOS

En la Tabla 1 se presentan los datos descriptivos (media y error estándar de la media) de los índi-ces FR-ERCONV y FR-ERFUNC para cada una de las dos velocidades angulares seleccionadas (60 y 180º/s) y separados en función del sexo de los participantes y de la sesión exploratoria (k = 2).

El análisis estadístico de los índices FR-ER-CONV y FR-ERFUNC reveló la no existencia de interacción para 3 factores (tratamiento x sexo x velocidad; p > 0.05), no interacción entre tratamiento x velocidad (p > 0.05) y tratamiento x sexo (p > 0.05), pero si informó de una inte-

Control Estiramiento activo

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

FR-ERCONV a 60º/s 0.64 0.03 0.62 0.03 0.61 0.02 0.65 0.04

FR-ERCONV a 180º/s 0.73 0.04 0.82 0.05 0.71 0.03 0.79 0.05

FR-ERFUNC a 60º/s 0.75 0.04 0.68 0.02 0.71 0.03 0.71 0.04

FR-ERFUNC a 180º/s 0.84 0.09 0.92 0.06 0.84 0.04 0.91 0.05

* valores presentados como media ± error estándar de la media. º: grados; s: segundos; 1: efecto significativo para la velocidad (p < 0.05).

TABLA 1.Estadística descriptiva* de los índices fuerza unila-teral convencional (FR-ERCONV) y funcional (FR-ERFUNC) de la rodilla a 60 y 180º/s para cada una de las dos sesiones experimen-tales (control y estiramientos activos)1

Page 8: Efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

AYALA, F.et al.

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

590A M D

racción significativa entre velocidad x sexo (p < 0.05), además de la no existencia de efecto significativo por tratamiento (p > 0.05). Los valores medios de los índices FR-ERCONV y FR-ERFUNC eran más altos para la velocidad de 180º/s tanto en hombres como en mujeres, pero las mujeres obtuvieron valores significativa-mente más altos con respecto a los hombres en ambos índices a 180º/s.

Finalmente, el análisis post-hoc reveló una po-tencia estadística para este estudio de 0.72-0.81. Por ello, el tamaño de la muestra podría ser con-siderada lo suficientemente amplio como para detectar interacciones significativas45.

DISCUSIÓN

En el ámbito de la medicina del deporte, y más concretamente en el área de la rehabilitación físi-co-deportiva, los índices de fuerza FR-ERCONV y FR-ERFUNC de la articulación de la rodilla han sido extensivamente empleados para: a) identificar posibles factores de riesgo de lesión del LCA y/o desgarros de la musculatura isquio-sural; b) monitorizar la eficacia de programas de rehabilitación, y c) determinar si un deportista puede regresar al entrenamiento y/o competición de forma segura tras haber superado un proceso rehabilitador14-17.

Debido a que la realización de ejercicios de esti-ramiento es una práctica ampliamente ejecutada por deportistas, entrenadores y demás profesio-nales del ámbito de la actividad físico-deportiva como parte fundamental de sus protocolos de calentamiento, el objetivo principal de este estudio fue investigar el efecto agudo de una ru-tina de estiramientos estáticos activos sobre los índices de fuerza convencional y funcional de la rodilla en deportistas recreativos.

Los resultados de este estudio informaron de que una rutina de estiramientos estáticos activos para la extremidad inferior con parámetros de la carga contextualizados respecto a la realidad físico-deportiva no modificó la magnitud del valor de los índices de fuerza FR-ERCONV y

FR-ERFUNC en deportistas recreativos. Conse-cuentemente, estos hallazgos no apoyan la teoría recientemente establecida por determinados autores quienes consideran que la realización de ejercicios de estiramiento estático dentro del calentamiento previo a una actuación deportiva podría incrementar el riesgo relativo de lesión8,9.

Otra importante contribución del presente es-tudio que debe ser destacada es el hecho de que no se encontraron diferencias en el efecto del estiramiento los índices de fuerza FR-ERCONV y FR-ERFUNC según el sexo de los participan-tes. Estos resultados sugieren que la unidad músculo-tendón de los hombres y las mujeres podría responder de igual forma y magnitud ante el estiramiento estático activo.

Estos hallazgos contradicen los resultados obte-nidos por Costa et al.23,25, quienes observaron que una carga aguda de 6 minutos de estiramiento es-tático pasivo de la musculatura isquiosural segui-dos de 2 minutos de estiramiento del tríceps sural (carga tensional alejada de la realidad deportiva [32]) provocó un descenso significativo del índice de fuerza FR-ERCONV y FR-ERFUNC en torno al 2-9% en hombres físicamente activos (n = 15). Contrariamente, en otro estudio con idéntico diseño experimental, Costa et al.24 encontraron que la misma rutina de estiramientos no produjo cambios en el índice de fuerza FR-ERCONV en mujeres físicamente activas (n = 13). Quizás, una posible explicación para la discrepancia ma-nifestada entre los resultados de ambos estudios desarrollados por Costa et al.23-25 podría residir más en el escaso tamaño de la muestra, lo cual podría haber sesgado los resultados obtenidos, y no tanto en cuestiones de diferencias según sexo.

Es importante resaltar que además del empleo de una rutina de estiramientos para la extremidad inferior con parámetros de la carga contextualiza-dos respecto a la realidad físico-deportiva, el pre-sente estudio científico utilizó la posición de ten-dido prono (0-10º de flexión de cadera) en lugar de la extensivamente utilizada posición de sentado (80-110º de flexión de cadera) para evaluar los índices de fuerza FR-ERCONV y FR-ERFUNC. Esta posición de tendido prono podría dotar de

Page 9: Efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

EFECTO AGUDO DEL ESTIRAMIENTO ACTIVO SOBRE LOS ÍNDICES DE FUERZA MÁXIMA ISOCINÉTICA UNILATERAL DE LA RODILLA

VOLUMEN XXIX - N.º 148 - 2012

591A M D

B I B L I O G R A F Í A

una mayor validez externa a los resultados obteni-dos en el presente estudio, pues proporciona una información más funcional del estado de la esta-bilidad dinámica de la rodilla en comparación con la posición de sentado, ya que permite adoptar la posición (10-20º flexión de cadera) y ejecutar el movimiento que refleja su principal mecanismo de lesión (desaceleración súbita de la extensión de rodilla)36. Además, recientemente Ayala, Sainz de Baranda, De Ste Croix y Sarobe46 han demostrado que los índices de fuerza unilateral de la rodilla obtenidos empleando la posición de evaluación isocinética de decúbito prono presentan similares valores de fiabilidad absoluta que los índices de fuerza obtenidos a través de la extensivamente empleada posición de sentado.

Una de las potenciales limitaciones de este es-tudio fue la población utilizada, aunque el n (49 participantes) utilizado en el presente estudio es mayor al empleado en numerosos estudios previos23-25, todos ellos fueron homogéneos en edad y nivel de condición física, pudiendo con ello limitar levemente la validez externa de los resultados. Además, en el presente estudio no se evaluó directamente el efecto de la rutina de estiramientos estáticos sobre el rango de movimiento y rigidez de los grupos musculares sometidos a estiramiento. Por lo tanto, no es po-sible determinar con exactitud si los ejercicios de estiramiento realizados incrementaron el rango de movimiento de las diferentes articulaciones sometidas a estímulos de tracción, aunque es-tudios previos si han demostrado la eficacia de rutinas de estiramiento con similares parámetros de la carga por grupo muscular33,47.

Son necesarios más estudios científicos que determinen el efecto agudo de rutinas de estira-miento sobre los índices de fuerza FR-ERCONV y FR-ERFUNC empleando diferentes técnicas (dinámica, facilitación neuromuscular propio-ceptiva, estática pasiva) y/o poblaciones objeto de estudio (deportistas de alto rendimiento, sujetos lesionados). Asimismo, si recomienda utilizar la posición de decúbito (prono o supino) con cadera ligeramente flexionada (0-20º) para evaluar los índices de fuerza de la rodilla, pues simula mejor la disposición de la musculatura isquiosural presente durante la carrera a máxima velocidad.

CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio indican que un protocolo de estiramientos estático activos para la extremidad inferior con parámetros de la carga contextualizados respecto a la realidad físico-deportiva no produce alteraciones en la magnitud del valor de los índices de fuerza FR-ERCONV y FR-ERFUNC en deportistas recreativos.

Por lo tanto, si los índices de fuerza unilateral de la articulación de la rodilla pueden ser utilizados como factores de riesgo primario de desgarros del LCA y distensiones de la musculatura isquio-sural, los hallazgos de este estudio sugieren que una rutina de estiramientos estático activos de la extremidad inferior podría no alterar el ries-go relativo de lesión del LCA y la musculatura isquiosural.

1. American College of Sports Medicine (ACSM). Ma-nual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio. Barcelona: Paidotribo; 2000. p.30.

2. Holcomb WR. Stretching and warm-up. En: Bae-chle TR, Earle RW, eds. Essentials of strength training and conditioning. Champaign, IL: Human Kinetics; 2000.

3. Fletcher I and Anness R. The acute effects of combined static and dynamic stretch protocols on fifty-meter sprint performance in track-and-field athletes. J Strength Cond Res 2007; 21(3): 784-787.

4. Shellock FG and Prentice WE. Warming-up and stretching for improved physical performance and

Page 10: Efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

AYALA, F.et al.

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

592A M D

prevention of sports-related injuries. Sports Med 1985;2:267-278.

5. Woods K, Bishop P and Jones E. Warm-up and stretching in the prevention of muscular injury. Sports Med 2007;37:1089-1099.

6. McHugh MP and Cosgrave CH. To stretch or not to stretch: the role of stretching in injury prevention and performance. Scand J Med Sci Sports 2010;20:169-181.

7. Thacker SBJ, Gilchrist J, Stroup CD and Kimsey JR. The impact of stretching on sports injury risk: a systematic review of the literature. Med Sci Sports Exerc 2004;36(3):371-378.

8. Shrier I. Stretching before exercise does not reduce the risk of local muscle injury: a critical review of the clinical and basic science literature. Clin J Sports Med 1999;9:221–227.

9. Weldon SM and Hill RH. The efficacy of stret-ching for prevention of exercise-related injury: a systematic review of the literature. Manual Ther 2002;8:141-150.

10. Agel J, Arendt EA and Bershadsky B. Anterior cruciate l igament injury in National Collegiate Athlet ic Associat ion basketbal l and soccer: a 13- year review. Am J Sports Med 2005;33(4):524-530.

11. Bahr R and Krosshaug T. Understanding the injury mechanisms: a key component to prevent injuries in sport. Br J Sports Med 2005;39:324-329.

12. Hootman JM, Dick R and Agel J. Epidemiology of Collegiate Injuries for 15 Sports: Summary and Recommendat ions for In jury Prevent ion Initiatives. J Athle Train 2007;42(2):311-319.

13. Woods K, Hawkins RD, Maltby S, Hulse M, Tho-mas A and Hodson A. The Football Association Medical Research Programme: an audit of injuries in professional football - analysis of hamstring injuries. Br J Sports Med 2004;38:36-41.

14. Devan MR, Pescatello LS, Faghri P and Anderson J. A prospective study of overuse knee injuries among female athletes with muscle imbalances and structural abnormalities. J Athle Train 2004; 39:263-267.

15. Orchard J, Marsden J, Lord S and Garlick D. Preseason hamstring muscle weakness associa-ted with hamstring muscle injury in Australian footballers. Am J Sports Med 1997;25(1):81-85.

16. Sugiura Y, Saito T, Sakuraba K, Sakuma K and Suzuki E. Strength deficits identified with con-centric action of the hip extensors and eccentric action of the hamstrings predispose to hamstring injury in elite sprinters. J Orthop Sports Phys Ther 2008;38(8):457-464.

17. Yeung SS, Suen AM and Yeung EW. A prospective cohort study of hamstring injuries in competitive sprinters: preseason muscle imbalance as a possible risk factor. Br J Sports Med 2009;43:589-594.

18. Croisier JL, Forthomme B, Namurois MH, Van-derthommen M and Crielaard JM. Hamstring muscle strain recurrence and strength performance disorders. Am J Sports Med 2002;30(2):199-203.

19. Aagaard P, Simonsen EB, Magnusson SP, Lars-son B and Dyhre-Poulsen P. A new concept for isokinetic hamstring: quadriceps muscle strength ratio. Am J Sports Med 1998;26:231-237.

20. Aagaard P, Simonsen EB, Trolle M, Bangsbo J and Klausen K. Isokinetic hamstring quadriceps strength ratio: influence from joint angular ve-locity, gravity correction and contraction mode. Acta Physiol Scand 1995;154:421-427.

21. Lloyd D, Buchanan T and Besier T. ‘Neuromuscu-lar biomechanical modelling to understand knee l igament loading’ . Med Sci Sports Exerc 2005; 37:1939-1947.

22. Croisier JL, Ganteaume S, Binet J, Genty M and Ferret JM. Strength imbalances and preven-tion of hamstring injury in professional soccer players: A prospective study. Am J Sports Med 2008;36(8):1469-1475.

23. Costa PB, Ryan ED, Herda TJ, DeFreitas JM, Beck TW and Cramer JT. Effects of stretching on peak torque and the H:Q ratio. Int J Sports Med 2009;30:60-65.

24. Costa PB, Ryan ED, Herda TJ, Defreitas JM, Beck TW and Cramer JT. Effects of static stret-ching on the hamstrings-to-quadriceps ratio and electromyographic amplitude in men. J Sports Med Phys Fitness 2009;49:401-409.

25. Costa PB, Ryan ED, Herda TJ, Defreitas JM, Stout JR and Cramer JT. Acute effects of static stretching on peak torque and the hamstrings-to-quadriceps conventional and functional ratios. Scand J Med Sci Sports 2011; doi:10.1111/j.1600-0838.2011.01348.x.

26. Bell DR, Myrick MP, Blackburn JT, Shultz SJ, Guskiewicz KM and Padua DA . The effect of

Page 11: Efecto agudo del estiramiento activo sobre los indices de f.max isocinetica inilateral de la rodilla

EFECTO AGUDO DEL ESTIRAMIENTO ACTIVO SOBRE LOS ÍNDICES DE FUERZA MÁXIMA ISOCINÉTICA UNILATERAL DE LA RODILLA

VOLUMEN XXIX - N.º 148 - 2012

593A M D

menstrual-cycle phase on hamstring extensibility and muscle stiffness. J Sport Rehabil 2009; 18: 553-563.

27. Eiling E, Bryant AL, Petersen W, Murphy A and Hohmann E. Effects of menstrual-cycle hormone fluctuations on musculotendinous stiffness and knee joint laxi ty . Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2007;15:126-132.

28. Atkinson G and Nevill AM. Statistical methods for assessing measurement error (reliability) in variables relevant to sports medicine. Sports Med 1998;26:217-238.

29. Sole G, Hamrén J, Milosavljevic S, Nicholson H and Sullivan J. Test-retest reliability of isokinetic knee extension and flexion. Arch Phys Med Rehabil 2007;88:626-631.

30. White SG and Sahrmann SA. A movement system balance approach to management of musculoske-letal pain. En: R. Grant (Ed.), Physical Therapy of the Cervical and Thoracic Spine. New York: Churchill Livingstone Inc; 1994.

31. Winters MV, Blake CG, Trost JS, Marcello-Binker TB, Lowe L, Garber MB and Wainner RS. Passive versus active stretching of hip flexor muscles in subjects with limited hip extension: A randomized clinical trial. Phys Ther 2004;84(9):800-807.

32. Young WB and Behm DG. Should static stretching be used during a warm-up for strength and power activities?. Strength Cond J 2002;24:33-37.

33. Ogura Y, Miyahara Y, Naito H, Katamoto S and Auki J. Duration of static stretching influences muscle force production in hamstring muscles. J Strength Cond Res 2007;21(3):788-792.

34. Ayala F and Sainz de Baranda P. Efecto agudo del estiramiento sobre el sprint en jugadores de fútbol de división de honor juvenil. Rev Int Cienc Deporte 2010;6(18):1-12.

35. Drouin JM, Valovich-McLeon TC, Shultz SJ, Gansneder BM and Perrin DH. Reliability and validity of the Biodex system 3 pro isokinetic dynamometer velocity, torque and position mea-surements. Eur J Appl Physiol 2004;91:22-29.

36. Worrel l TW, Denegar CR, Armstrong SL and Perrin DH. Effect of body position on hamstring muscle group average torque. J Orthop Sports Phys Ther 1990;11(10):449-452.

37. Worrell TW, Perrin DH and Denegar CR. The in f luence of h ip pos i t ion on quadr iceps and hamstring peak torque and reciprocal muscle group ratio values. J Orthop Sports Phys Ther 1989;11(3):104-107.

38. Taylor N, Sanders R, Howick E and Stanley S. Stat ic and dynamic assessment of the Biodex dynamometer. Eur J Appl Physiol. Occup Physiol 1991;62(3):180-188.

39. Gaul C. Muscular strength and endurance. En: Measurement in Pediatric Exercise Science, D. Docherty (Ed.). Champaign, IL: Human Kinetics; 1996;225-258.

40. Houweling TAW, Head A and Hamzeh MA. Vali-dity of isokinetic testing for previous hamstring injury detection in soccer players. Isokinet Exerc Sci 2009;17:213-220.

41. Kellis E, Kellis S, Gerodimos V and Manou V. Reliability of isokinetic concentric and eccentric strength in circumpubertal soccer players. Ped Exerc Sci 1999;11:218-228.

42. Portney LG and Watkins MP. Foundations of Cli-nical research: Applications to Practice. Upperdale Saddle River (NJ), Prentice Hall Health: 2000.

43. Faul F, Erdfelder E, Buchner A and Lang AG. Statist ical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlat ion and regression analyses. Behav Res Methods 2009;41:1149-1160.

44. Faul F, Erdfelder E, Lang AG and Buchner A . G*Power 3: A flexible statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behav Res Methods 2007;39:175-191.

45. Morton JP. Reviewing scientific manuscripts: how much stat ist ical knowledge should a reviewer really know?. Ad Physiol Educ 2009;33:7-9.

46. Ayala F, Sainz de Baranda P, De Ste Croix M, Sarobe L . F iabi l idad absoluta de los índices convencional y funcional y momento máximo de fuerza isocinética de la flexión y extensión de rodil la. Apunts. Med De L’Esport 2011, en prensa.

47. Zakas A , Doganis G, Galazoulas C and Va-mvakoudis E. Acute effects of static stretching duration on isokinetic peak torque in pubescent soccer players . Ped Exerc Sci 2006;18(2) :252-261.