e.empresarial 01

44
Espíritu Empresarial Julié S. Daza Castillo Máster en Dirección de Comunicación Corporativa Diseñadora Gráfica

Upload: julie-s-daza

Post on 25-Jun-2015

124 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentación del área de espíritu empresarial, inicios de la empresa, su concepción y diferencias entre empresario y emprendedor.

TRANSCRIPT

Page 1: E.empresarial 01

Espíritu  Empresarial  Julié  S.  Daza  Castillo    Máster  en  Dirección  de  Comunicación  Corporativa  Diseñadora  Gráfica  

Page 2: E.empresarial 01

?   ?  ?  ?  ?  ?  ?  Algunos  cuestionamientos  

Emprendimiento  qué  es?  Cuando  y  como  se  cultiva  el  espíritu  emprendedor?      Emprendedor  Vs  Empresario.    

Soy  empresario  ?      Cualidades  del  buen  emprendedor    Qué  es  iniciativa  y  liderazgo  Propensión  al  logro    Negociación        

Page 3: E.empresarial 01

Competencias  de  la  Asignatura  

•  Brindar  al  estudiante  elementos  conceptuales  del  como  ser  emprendedor  y  como  esta  se  convierte  en  una  opción  de  vida  con  importantes  implicaciones  en  todos  los  aspectos  del  individuo.    

•  Abrir  espacios  de  reflexión  en  torno  a  la  situación  actual  y  lo  que  se  requiere  para  tomar  la    decisión  de  ser  emprendedor.  

•  Fomentar  el  uso  de  herramientas  tecnológicas    (TICS)  como  herramientas  que  le  permitan  retroalimentar  lo  aprendido.    

Page 4: E.empresarial 01

La  empresa  como  entidad  social    tiene  un  Rol  fundamental  en  el  

desarrollo  de  las  comunidades  y  todo  proceso  que  la  implique  

Page 5: E.empresarial 01
Page 6: E.empresarial 01

Gestión  empresarial  -­‐‑  comunicación  -­‐‑    

Hechos  que  se  contemplan  como  fácilmente  admisibles  e  irrefutables  nos  llevan  a  plantearnos  la  necesidad  de  instruir  en  destrezas  comunicativas  a  los  profesionales  de  toda  entidad  industrial,  ya  sean  trabajadores  en  activo,  ya  sean  futuros  

componentes  de  la  empresa,  aún  en  formación.  

Page 7: E.empresarial 01

Breve  recorrido    histórico  de  la  empresa  

evolución  y  el  desarrollo  de  la  empresa,    desde  sus  inicios  hasta  la  actualidad  

Page 8: E.empresarial 01

Resumamos…    

Sistema  Económico   Tipo  de  Empresa   Estructura  Básica  

Sistema  Feudal  

Capitalismo  Mercantilista  

Capitalismo  Industrial    

Capitalismo  Financiero  

Capitalismo  de  la  Información    

Page 9: E.empresarial 01

El  sistema  feudal.  La  empresa  primitiva  (Siglo  XV)  

Época  cuando  se  comienza  a  desarrollar  la  tipología  de  empresa  denominada  “primitiva”  y,  por  ende,  adscrita  a  un  periodo  anterior  al  que  se  hace  corresponder  con  el  capitalismo.    •  Metodología  del  trueque,    •  Trabajo  manual,    •  Contextualización  de  éste  en  los  talleres,  •  Estructura  simple  reducida  a  la  persona  que  dirige  y  algún  ayudante  

Page 10: E.empresarial 01
Page 11: E.empresarial 01
Page 12: E.empresarial 01

“primer  desarrollo  de  la  empresa  capitalista”  García  Mestanza        

•  Escaso  capital  financiero,  con  activos  productivos  reducidos.  •  Organización  escasa  y  muy  simple,  sin  separación  entre  el  trabajo  

directivo  y  el  manual.  •  Inexistencia  de  una  conducta  empresarial  planeada  y  orientada  a  

objetivos  de  lucro.  •  Presencia  de  estructuras  jerárquicas  muy  rígidas  con  unas  relaciones  

de  empleo  en  régimen  de  servidumbre  o  bajo  formas  gremiales.  •  Ámbito  de  actuación  reducido  a  mercados  locales  o  comarcales  

Page 13: E.empresarial 01

El  capitalismo–mercantilista    (Siglo  XVI-­‐‑XVII)  

•  Cambio  en  las  relaciones  entre  el  artesano  y  el  mercader  

•  Primeros  indicios  de  una  economía  monetaria  que  se  materializa  en  el  empleo  de  pagarés  o  letras,  así  como  en  la  aparición  de  la  banca  

•  Estructura  simple:  los  mercaderes  que  realizan  la  venta  y  que  deciden  qué  comprar  y,  por  otro  lado,  los  artesanos  que  son  los  fabricantes  del  producto  

Page 14: E.empresarial 01
Page 15: E.empresarial 01

El  capitalismo  industrial    (Siglo  XVIII)  

•  “Segundo  desarrollo  de  la  empresa  capitalista”  Industrialización  del  siglo  XVIII  y  principios  del  XIX    

•  La  aplicación  de  la  maquinaria  a  la  producción  (Primera  Revolución  Industrial:  lanzadera  de  tejer,  máquina  de  vapor,  etc.)  

•  Producción  a  gran  escala,  junto  a  la  extensión  del  transporte  (marítimo  y  ferroviario),  favoreció  la  expansión  del  comercio  mundial.  

•  La  necesidad  de  grandes  capitales  promovió  el  desarrollo  del  sistema  bancario  y  financiero  

Page 16: E.empresarial 01
Page 17: E.empresarial 01
Page 18: E.empresarial 01

El  capitalismo  financiero  (Siglo  XX)  

•  Grandes  cambios  tecnológicos  de  finales  del  siglo  XIX  y  principios  del  XX.  

•  La  producción  en  masa  posibilitó  las  economías  de  escala  reduciendo  los  costes  unitarios  

•  Los  avances  en  el  ámbito  de  los  transportes  y  las  comunicaciones,  tales  como  el  motor  de  explosión,  el  telégrafo,  el  teléfono,  etc.,  permitieron  llegar  a  mercados  cada  vez  más  lejanos  

Page 19: E.empresarial 01
Page 20: E.empresarial 01

El  capitalismo  financiero  (Siglo  XX)  

•  Organización  de  la  producción  (taylorismo,  producción  en  cadena,  estandarización,  etc.)  

•  Garantizar  su  aprovisionamiento  de  inputs  (factores  productivos)  sin  estar  a  merced  de  terceros.  

•  La  producción  a  gran  escala  necesitaba  de  unos  sistemas  de  distribución  adecuados.  

•  Oferta  de  nuevos  productos,  desarrollar  nuevas  actividades  o  entrar  en  otros  mercados.  

Page 21: E.empresarial 01
Page 22: E.empresarial 01

“Tercer  desarrollo  de  la  empresa  capitalista”  García  Mestanza        

•  Se  produce  en  la  gran  empresa  una  separación  entre  la  propiedad  (accionistas)  y  el  control  (gerentes  y  directivos),  lo  que  da  lugar  a  la  aparición  de  ciertos  conflictos  entre  propietarios  y  administradores  

•  Este  proceso  de  transformación  permitió  establecer  cooperaciones,  alianzas  y  transacciones  compartidas  a  nivel  nacional  o  internacional  

Page 23: E.empresarial 01

La  sociedad  de  la  información    (Siglo  XXI)  

Desde  finales  del  siglo  XX  hasta  nuestros  días,  asistimos  al  nacimiento  de  la  “era  de  la  información”  aplicada  al  entorno  empresarial      

“Cuarto  desarrollo  de  la  empresa  capitalista”  García  Mestanza        

Page 24: E.empresarial 01
Page 25: E.empresarial 01
Page 26: E.empresarial 01
Page 27: E.empresarial 01

“Cuarto  desarrollo  de  la  empresa  capitalista”  García  Mestanza        

•  La  desintegración  vertical  de  la  empresa  y  la  especialización.  •  El  nacimiento  de  organizaciones  horizontales,  descentralizadas  y  

participativas.  •  La  producción  flexible  y  la  diferenciación  de  productos.  •  La  externacionalización  de  actividades.  •  Las  relaciones  estables  de  cooperación  a  través  de  la  subcontratación  

y  las  alianzas  estratégicas.  •  La  concentración  e  integración  creciente  de  negocios  

Page 28: E.empresarial 01
Page 29: E.empresarial 01
Page 30: E.empresarial 01

Tendencias:    

•  Apertura  más  amplia  de  los  mercados  mundiales      •  Mayor  integración  económica  regional  

•  Fuerte  tendencia  a  la  disminución  de  los  obstáculos  para  el  comercio  

•  Potencialización  de  la  libre  circulación  de  mercancías,  capitales  y  personas  

Page 31: E.empresarial 01

Gestión  de  Intangibles    

Importancia  los  recursos  intangibles  (capacidad  para  innovar,  creatividad,  flexibilidad  organizativa,  lealtad  a  los  clientes,  etc.)    En  la  economía  financiera  actual,  la  riqueza  se  entiende  asociada  al  desarrollo  y  el  mantenimiento  de  ventajas  competitivas  basadas  principalmente  en  elementos  de  carácter  intangible  frecuentemente  agrupados  bajo  la  denominación  de  “conocimiento”.  

Page 32: E.empresarial 01
Page 33: E.empresarial 01

Tendencia  

Nuevas  formas  organizativas,  apoyadas  y  potenciadas  por  las  tecnologías  de  la  información,  orientadas  a  la  búsqueda  de  flexibilidad,  la  exportación  de  sinergias,  la  simplificación  y  control  de  los  procesos  clave  y  la  externacionalización  de  

actividades  

Page 34: E.empresarial 01

Una  primera  función  de  la  empresa  se  concreta  en  el  objetivo  de  “[.  .  .  ]  generar  bienes  y  servicios  en  

condiciones  de  eficiencia  económica,  esto  es,  crear  valor,  utilidad  o  

riqueza”  (García  Mestanza)  

Page 35: E.empresarial 01

…  sabemos  que  la  empresa:    asume  y  reduce  los  costes  de  mercado  y  

los  de  información;  anticipa  o  descuenta  el  producto  obtenido;  coordina  el  proceso  productivo  a  través  de  la  planificación,  

organización,  dirección  y  control;  asume  el  riesgo  de  la  actividad  económica,  y,  por  último,  desarrolla  el  sistema  económico,  

creando  riqueza  y  empleo,  es  decir,  cumple  una  importante  función  social  

Page 36: E.empresarial 01

Resumamos…    

Sistema  Económico   Tipo  de  Empresa   Estructura  Básica  

Sistema  Feudal  

Capitalismo  Mercantilista  

Capitalismo  Industrial    

Capitalismo  Financiero  

Capitalismo  de  la  Información    

Page 37: E.empresarial 01

La  Empresa  Introducción  Administrativa  

Page 38: E.empresarial 01

La  empresa  es  un  sistema  abierto  que  recibe  del  entorno  que  la  rodea  un  flujo  continuo  de  entradas  o  inputs  adoptando  la  forma  de  materiales,  energía,  

financiación,  maquinaria,  mano  de  obra,  información,  etc.,  y  que  devuelve  al  exterior  otro  flujo  continuo  de  salidas  u  outputs  como  intereses,  dividendos,  sueldos,  productos,  etc.,  resultado  de  

someter  los  inputs  a  algún  tipo  de  proceso  o  transformación  (Claver  Cortés)  

Page 39: E.empresarial 01

•  La  empresa  es  un  conjunto  de  factores  de  producción,  factores  referentes  al  marketing  y  factores  financieros.  

•  Toda  empresa  presenta  fines  u  objetivos,  que  vienen  a  justificar  su  existencia.  

•  La  coordinación  a  la  que  están  sometidos  todos  los  anteriores  factores,  necesaria  para  la  existencia  de  la  empresa,  es  desempeñada  por  otro  factor:  el  factor  directivo.  

•  La  empresa  es  un  sistema,  un  conjunto  de  elementos  interrelacionados  entre  sí  y  con  el  sistema  global  que  tratan  de  alcanzar  ciertos  objetivos  

Page 40: E.empresarial 01

¿¿¿  ALGUNAS  CONCLUSIONES  ???    

Page 41: E.empresarial 01

?   ?  ?  ?  ?  ?  ?  

Page 42: E.empresarial 01
Page 43: E.empresarial 01

información  y  contacto  

                     Julié  S.  Daza  C.                mail      [email protected]      twiker      @JuliesDaza                              www.linkedin.com/in/juliedaza                            socialemotions.wordpress.com        

Page 44: E.empresarial 01

Bibliografía  

•  INFORME  GEM  COLOMBIA  2006,  Global  Entrepreneurship  Monitor.  En:    hkp://www.gemcolombia.org/doc/Proyecto_GEM_2006.pdf  

•  ORDOÑEZ  Luis  Aurelio.  Industrias  y  Empresarios  Pioneros.2°  Edición.  Cali.  Editorial  Facultad  de  Humanidades.  Colección  Lengua  y  Cultura.  1998.  

•  PEREIRA  Fernando.  2003.  Reflexión  Sobre  Algunas  Características  Del  Espíritu  Emprendedor  Colombiano.  Economía,  Gestión  y  Desarrollo.  Vol.  1.  #  pp.  9-­‐‑26.  Cali  

•  SANCHEZ  Luz  Mari,  MALDONADO  Maria  Cristina.  Técnicas  De  Entrevista  En  Trabajo  Social.  Serie  Documentos  de  Trabajo  N°  5  Universidad  del  Valle.  Facultad  de  Humanidades.  2005  

•  TAYLOR  S.J.  BOGDAN  R.  Introducción  A  Los  Métodos  Cualitativos  De  Investigación.  Buenos  Aires.  Ed.  Paidos.  1992.  Cáp.  4.  

•  hkp://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/especiales/Paginas/Empleado_emprendedor.aspx    

•  hkp://www.crearempresa.com.co/General/Home.aspx