edwin armando argueta rivera módulo pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_2077.pdf ·...

114
Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de Educación ambiental a través de implementación de huerto escolar en la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Patzcamán, San Bartolomé Jocoteenango Departamento de Quiché Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota Asesor Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2010.

Upload: phamhuong

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

Edwin Armando Argueta Rivera

Módulo Pedagógico de Educación ambiental a través de implementación de huerto

escolar en la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Patzcamán, San Bartolomé

Jocoteenango Departamento de Quiché

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Asesor

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2010.

Page 2: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

Este informe fue presentado por el autor, como trabajo

del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al

grado de Licenciado en Pedagogía e Interculturalidad.

Guatemala, noviembre de 2011.

Page 3: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción i

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinadora 1

1.1.1 Datos generales 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 5

1.2 Metodología 6

1.3 Lista de carencias y análisis de problemas 6

1.4 Análisis y priorización del problema 7

1.5 Datos generales de la institución patrocinada 9

1.5.1 Nombre de la institución 9

1.5.2 Tipo de institución 9

1.5.3 Ubicación geográfica 9

1.5.4 Visión 9

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 10

1.5.7 Objetivos 10

1.5.8 Metas 11

1.5.9 organigrama EORM 11

1.5.10 Recursos 12

Page 4: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

1.6 Lista de carencias de la unidad patrocinadora 13

1.7 Análisis del problema 14

1.8 Priorización del problema 14

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 15

1.10 Problema seleccionado 14

1.10.1 Solución propuesta 17

CAPÍTULO II

Fundamento teórico

2.1 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente 18

2.2 Ley forestal 24

2.2.1 Concesiones forestales 25

2.3 Acuerdo sobre identidad de los pueblos indígenas 30

2.4 Ley de áreas protegidas 32

2.5 Reglamento de evaluación control y seguimiento ambiental 34

2.6 Constitución Política de la República de Guatemala 36

2.7 Huerto 37

2.7.1 Calases de huertos 37

2.7.2 como sembrar un huerto 42

2.7.3 Mantenimiento de un huerto 43

2.7.4 Preparación de la tierra 44

2.7.5 La tierra 45

2.7.6 Emplazamiento 46

2.7.7 Materiales que se usaron en el huerto 47

2.7.8 Ventajas de un huerto 47

2.7.9 Errores más comunes 48

2

CAPÍTULO III

Plan de acción

3.1 Aspectos generales 49

3.2 Nombre de la institución 49

3.2.1 Tipo de institución 49

Page 5: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

3.2.2 Ubicación geográfica 49

3.2.3 Período de la ejecución de la investigación 49

3.2.4 Justificación del proyecto 50

3.2.5 objetivos del proyecto 50

3.2.6 Metas 50

3.2.7 Actividades 50

3.3 Metodología 52

3.3.1 Investigación acción 52

3.3.2 Características 53

3.3.3 Investigación etnográfica 53

3.3.4 Instrumentos 53

3.3.5 Presupuesto 54

3.3.6 Financiamiento 54

3.3.7 Recursos 55

Módulo ambiental 56

CAPÍTULO IV

Intervención o ejecución del proyecto

4.1 Actividades y resultados 78

4.2 Productos y logros 78

CAPÍTULO V

Sistematización de experiencias

5.1 Lo más impactante en la elaboración del estudio contextual 81

5.2 Nuevos conocimientos 82

5.3 La experiencia del trabajo plan de acción 83

5.4 La experiencia del trabajo en equipo 83

5.5 Conclusiones de las experiencias obtenidas 84

CAPÍTULO

Evaluación

6.1 Evaluación de análisis contextual 85

6.2 Evaluación del plan de acción 86

6.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 86

Page 6: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

6.4 Evaluación final 87

Conclusiones 88

Recomendaciones 89

Apéndice

Page 7: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

1

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de San Bartolomé Jocotenango, El Quiché.

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma y de Servicio

1.1.3 Ubicación geográfica

La Municipalidad de San Bartolomé Jocotenango está ubicada en el área

central del municipio, exactamente frente al parque central y la iglesia Católica.

Esto hace que el acceso a ella sea fácil.

1.1.4 Visión

“La Municipalidad de San Bartolomé Jocotenango es una institución

municipal moderna, transparente, participativa, democrática, incluyente; que

presta servicios con competitividad y acorde con los valores, tradiciones y

costumbres de la población para el desarrollo sostenible, líder en la región”

(O.M.P. manual de planificación pág. 2)

1.1.5 Misión

“Modernizar y garantizar la prestación de servicios municipales a la

población con calidad, procurando el orden y la convivencia a través de la

coordinación y concertación con organismos públicos y sociedad civil, a fin de

contribuir al bienestar común de la población” (O.M.P. manual de planificación

pág. 3)

1.1.6 Política Institucional

Ser una institución verdaderamente autónoma prestando los servicios sin

exclusión de ninguna índole y realizando el bien común del municipio.

Page 8: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

2

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

“Promover el desarrollo integral de los habitantes del municipio, en

formulación, presentación y administración de programas y proyectos de salud,

ambiente, red vial y de educación de forma coordinada, que busque mejorar la

calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo que permita la plena planificación de

actividades operativas, para mejorar el nivel de desarrollo físico e ideológico de las

comunidades sus autoridades y el personal administrativo municipal”. (O.M.P.

manual de planificación pág. 7)

1.1.7.2 Específicos estratégicos

Elevar y mejorar la producción agrícola del municipio.

Sensibilizar y proponer a los agricultores técnicos sobre la conservación de

suelos.

Promover, organizar, capacitar y fortalecer la organización comunitaria del

municipio.

Promover, divulgar y mejorar las condiciones de salud e higiene de la

población.

Reducir el índice de mortalidad materna e infantil.

Mejorar la infraestructura de apoyo a la producción.

Ampliar la infraestructura y mejorar la cobertura educativa en el municipio.

Reducir al mínimo el índice de analfabetismo del municipio.

Conservar, recuperar, aprovechar y proteger los recursos naturales del

municipio.

Divulgar las medidas preventivas para disminuir los incendios forestales.

Page 9: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

3

1.1.8 Metas

1.1.8.1 Modernización de la Administración Municipal en los próximos dos años.

1.1.8.2 Gestión de recursos para la ejecución de proyectos en los primeros dos

años de mandato.

1.1.8.3 Conservación y mejoramiento del ambiente y recursos naturales a partir

del año 2,012.

Page 10: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

4

1.1.9 Estructura Organizacional Municipalidad de San Bartolomé

Jocotenango,

Fuente: (Manual de funciones de OMP San Bartolomé Jocotenango pág. 14)

OMPN PRODUCTIVIDAD OMM

CONTABILIDAD

Dirección

DMP UIPM

Alcalde Municipal

Secretario

Municipal

Asesoría Interna

EPS

Asistent

e DMP

Concejo Municipal Comisiones del

Consejo

Auditor Interno

Director

AFIM

Oficial I

Policía Municipal

Tesorero Municipal

PRESUPUESTO

Supervisor

de Obras

Page 11: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

5

1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros)

1.1.10.1 Recursos humanos

Personal de la Municipalidad de San Bartolomé Jocotenango

Nombre Cargo

Sr. Bartolo Benito Xotoy Alcalde Municipal

Sr. Agustín Tigüilá Coxic Concejal 1º.

Sr. Rogelio Gómez Ajbác Concejal 2º.

Sr. Ignacio López Acabal Concejal 3º.

Sr. Jorge Sarat Hernández Concejal 4º.

Sr. Eligio Pérez Ajmác Concejal Suplente 1º.

Sr. Cruz Ixcoy Ajbac Sindico 1º.

Sr. Pedro Ordoñez López Sindico 2º.

Sr. Gerónimo Acevedo Montecinos Sindico Suplente 1º.

Sr. Francisco Lux Osorio Sindico Suplente 2º.

P.C. Domingo Rubén Ixcol Chávez Secretario Municipal

Prof. Evelio de León de León Oficial I

Lic. Jerónimo Ajanel Lobos Tesorero Municipal

PEM. Débora Karina Benito Ovalle Encargada de presupuesto

P.C. Elvin Jerónimo Ajanel Simaj Encargado de Contabilidad

Profa. Eluvia Macedonia Reyes Rodríguez Encargada de receptoría

Page 12: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

6

T.S. Olivia Ixcol Chávez Coordinadora de OMP

P.C. Bonifacio Lux Ajbác Asistente DMP

Profa. Maria Luisa Soyos Hernández Encargada de la OMM

Prof. David Nehemias Quemé Ixcuná Encargado EPS

PEM. Neftalí Beteta de León Promotor en Niñez Y adolescencia

Sr. Diego Zapeta Us Bodeguero

Sr. Miguel Tum Calel Personal de Servicio

Sr. Domingo Ramírez Benito Comisario

Sr. Santos Grave Benito Personal de Seguridad

Sr. José Ramírez Calel Personal de Seguridad

Sr. Mario Lux Ajbác Personal de Seguridad

Sr. Miguel Alvarado Montecinos Personal de Seguridad

Sr. Gilberto Andrés Larios Personal de Seguridad

1.1.10.2 Recursos materiales

Edificio Municipal

Equipo de Cómputo

Equipo de Oficina

Mobiliario

Vehículos

Enceres de Limpieza

Page 13: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

7

1.1.10.3 Recursos Financieros

El financiamiento de la municipalidad de San Bartolomé Jocotenango viene de

diferentes sectores, y de los cuales el mayor ingreso que percibe es el porcentaje

del Gobierno Central de Guatemala.

Transferencias corrientes

Venta de bienes y servicios

Aporte del Gobierno Central

Ingresos tributarios

Ingresos de operación

Ingresos no tributarios

Endeudamiento Interno

Transferencias de capital

1.1.11 Técnicas utilizadas para el diagnostico institucional

Para la realización del diagnóstico institucional a un análisis Contextual se

utilizaron las siguientes técnicas, la entrevista, Se elaboró el instrumento de

cuestionario para recabar información institucional. Se elaboraron instrumentos de

investigación, previo a ello se solicito la autorización para recabar la información

del personal de la institución. La observación para reunir la información visual de

la institución y la comunidad se utilizó la técnica de la observación, con el apoyo

de fichas para recolección de datos. Para complementar la investigación se utilizó

el instrumento de guía de análisis contextual e institucional, para recabar la

información.

Page 14: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

8

1.1.12 Lista de carencias

1.1.12.1 Se carece de un reglamento que modere la tala inmoderada de arboles,

tanto en el área urbana como rural.

Hace falta conciencia y conocimiento a cerca de la utilidad de los árboles.

Hace falta programas de reforestación en los terrenos comunales del área rural.

Se carece de personal exclusivo para el trabajo forestal.

Hace falta programas educativos sobre el uso moderado de la leña en los

hogares.

Se carece de políticas educativas para la conservación del medio ambiente.

Se carece de valores morales.

Se carece de información en relación a la a la clasificación de los desechos

sólidos.

Hace falta huertos escolares en la comunidad.

Hace falta interés por promover la construcción de huertos escolares.

Hace falta conocimiento a cerca de la utilidad de los huertos escolares.

Se necesitan programas o políticas que estén encaminadas al control de la

proliferación de basureros clandestinos.

Se carece de bosques y áreas verdes que brinden un ambiente saludable y

agradable.

Se necesita más y mejor inversión para la conservación del medio ambiente.

Se carece de conciencia hacia el medio ambiente.

Hace falta interés por promover la forestación y reforestación.

Se carece de suficiente agua potable.

Page 15: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

9

Se necesita valorar y cuidar las fuentes de agua.

Hace falta proyectos de introducción de agua potable.

Hace falta personal capacitado para desempeñar los distintos cargos.

Se necesita personal que sea sociable.

Se carece de personal con buenas relaciones humanas.

1.1.13 Cuadro de análisis y priorización del problema (en base a la lista de

carencias)

PROBLEMAS

FACTORES QUE LOS

ORIGINAN

SOLUCIONES

Deforestación del área

urbana y rural

1. La carencia de un

reglamento que modere

la tala inmoderada de

arboles, tanto en el área

urbana como en el área

rural.

2. La escaza

conciencia y poco

conocimiento a cerca de

la utilidad de los arboles.

3. La falta de

1. Realizar campañas

de sensibilización a

cerca de la necesidad

de los aboles para la

existencia humana.

2. Capacitar y

sensibilizar en relación

al provecho que brindan

los árboles.

3. Implementar

Page 16: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

10

programas de

forestación en los

terrenos comunales del

área rural.

4. La carencia de

personal exclusivo para

reforestar.

5. La falta de

programas educativos

sobre el uso moderado

de leña en los hogares.

programas de

reforestación.

4. Reclutar personal

en el trabajo forestal.

5. Implementar

programas y estrategias

en el uso de la leña en

los hogares.

Deterioro del Medio

Ambiente

1. La carencia de

políticas educativas para

la conservación del

medio ambiente.

2. La carencia de

valores naturales.

3. La carencia de

información en relación

a la clasificación de los

desechos sólidos.

1. Promover el amor

y respeto hacia el medio

ambiente.

2. Compartir,

promover y fomentar los

valores naturales.

3. Realizar talleres

que brinden la

información acerca de

Page 17: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

11

cómo reciclar desechos

sólidos.

Falta de un programa

sobre diversidad

productiva

1. La inexistencia de

huertos escolares.

2. El poco o escaso

interés de las

autoridades municipales

por promover la

construcción de huertos

comunales.

3. El

desconocimiento total a

cerca de la utilidad de

los huertos.

1. Elaborar un

manual pedagógico para

la implementación de

huertos escolares en la

producción de vegetales

y hortalizas.

2. Sensibilizar y

despertar el interés

sobre la construcción de

huertos escolares.

3. Realizar reuniones

donde se de a conocer

la utilidad de los huertos

escolares.

Contaminación

ambiental

1. La falta de

programas que estén

encaminados al control

de la proliferación de

basureros clandestinos.

2. La carencia de

bosques y áreas verdes

1. Crear un programa

de hábitos de higiene y

limpieza.

2. Implementar un

plan permanente y

Page 18: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

12

que brinden un

ambiente saludable.

3. La poca inversión

en el cuidado del medio

ambiente.

4. La falta de

conciencia social.

5. El escaso o nulo

interés en las iniciativas

del gobierno local por

promover la ejecución

de proyectos de

reforestación.

sostenible de forestación

y reforestación.

3. Sensibilizar a

cerca de lo valioso,

importante y útil que es

el medio ambiente.

4. Educar y

concientizar a la

población.

5. Impulsar

programas educativos

en relación a la salud

ambiental.

Escases de agua

1. No existen

suficientes fuentes de

agua.

2. Las pocas fuentes

están contaminados.

3. Poco interés de las

autoridades en

1. Cuidar y mantener

las fuentes existentes.

2. Descontaminar las

fuentes contaminadas.

3. Impulsar proyectos

de introducción de agua

Page 19: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

13

Relaciones humanas

deficientes

implementar proyectos

de introducción de agua.

1. El personal no es apto

para algunos puestos

que ocupan.

2. El personal es de

poca proyección

social.

3. La comunicación del

personal no es la

mejor.

potable.

1. Contratar personal

apto para las

diferentes oficinas.

2. Capacitar al personal

en asuntos de

proyección social.

3. Realizar charlas sobre

relaciones humanas.

Page 20: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

14

1.1.2 Datos de la Institución patrocinada.

1.1.2.1 Nombre de la Institución

Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Patzcamán

1.1.2.2 Tipo de Institución

Pública educativa.

1.1.2.3 Dirección Geográfica

Cantón Patzcamán, San Bartolomé Jocotenango Departamento del Quiché

1.1.2.4 Visión

“Somos una institución educativa que se proyecta en el contexto inmediato,

presentando una alternativa académica basada en los conocimientos científicos y

tecnológicos, alternando los principios morales y éticos que son propios de la

cultura guatemalteca”. (Manual de funcionamiento 2006 pág. 3)

1.1.2.5 Misión

“Formar ciudadanos capaces de participar activamente en el desarrollo

humano y de su comunidad, basados en los principios, epistemiológicos,

pedagógicos y sociales, así como proporcionar a los y las estudiantes una

alternativa académica que permita su formación apegado al CNB”. (Manual de

funcionamiento 2006 pág. 3)

1.1.2.6 Políticas Institucionales

Calidad: Avanzar hacia una educación de calidad.

Cobertura: Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los

niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

Equidad: Justicia social a través de equidad educativa y pertinencia escolar

Page 21: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

15

Modelo de gestión: implementar un modelo de gestión que responda a las

necesidades de la comunidad educativa. (Manual de funcionamiento 2006

pág. 5)

1.1.2.7 Objetivos

Brindar una educación de calidad, basada en los estándares que demanda

una educación moderna y contextualizada.

Facilitar a los estudiantes el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante

el uso de estrategias de aprendizaje significativo.

1.1.2.8 Metas

Convertirse en los próximos 5 años en un centro educativo que sirva como

referente y modelo educativo en el departamento.

Ampliar la población estudiantil en un cincuenta por ciento en los próximos

5 años. (Manual de funcionamiento 2006 pág. 7)

Page 22: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

16

1.1.2.9 Organigrama Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Patzcamán San

Bartolomé Jocotenango

Fuente manual de funcionamiento página 9

Director

Directiva de Catedráticos

Personal Docente

Conserje

alumnos

Asociación de padres de Familias

Page 23: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

17

1.1.2.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

Humanos

Director técnico administrativo

Docentes

Conserje

Físicos materiales

La escuela cuenta con un edificio formal propio, mismo que fue construido con la

ayuda comunitaria, además tiene todo el material didáctico que se necesita para

su funcionamiento.

Financieros

El financiamiento de la Escuela es a través del aporte del gobierno central,

canalizado por medio del Ministerio de Educación de Guatemala.

1.1.2.11 Lista de necesidades y/o carencias detectadas luego del

diagnóstico Institucional en la escuela del Cantón Patzcamán.

- Hay necesidad de un muro perimetral

- Hay necesidad de nuevos ambientes

- Se necesita de un edificio moderno

- Se necesita la proyección en la comunidad con programas de cuidado

ambiental

- hace falta de concientizar a los estudiantes sobre el uso adecuado de los

Recursos Naturales y/o reforestación.

- No se cuenta con una biblioteca

- No existe mantenimiento para el área verde.

- Falta de documentos pedagógicos sobre el uso adecuado de los Recursos

Naturales y/o reforestación.

- No se cuenta con salon de usos multiples.

Page 24: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

18

1.1.2.12 Cuadro de análisis de problemas.

Problemas Factores que los Producen Posibles Soluciones

1. Inseguridad

1. Inexistencia de muro

perimetral.

1 Construcción de un

Muro en el entorno del

establecimiento.

2.Contratar personal de seguridad

1. Infraestructura 1. No cuentan con

instalaciones acordes

a los servicios que

presta la institución.

1 Gestionar para la

Construcción de

Un edificio moderno.

2. Organizar a los vecinos

para la gestión

1.Analfabetismo

Ambiental

1.Limitadas oportunidades

de educarse

2. No se cuenta con

material didáctico para

la enseñanza del

cuidado ambiental

1. Realizar capacitaciones que

incluyan temas de

salud ambiental en

la institución y la

comunidad

2. Elaboración de módulo

pedagógico para la reforestación y

jardinización de áreas verdes

dirigido alumnos de segundo

básico del Instituto Nacional de

Educación Básica Telesecundaria

en aldea “las Lomas” Zaragoza

Chimaltenango

1.Falta de acceso a la

Información

1.Escazes de lugares

adecuados para

1.Gestionar para la habilitación

de una

Page 25: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

19

informarse.

2. No se tienen

instituciones interesadas

en aperturar centros de

información.

Biblioteca.

Contaminación

1. Proliferación de

basureros.

2. Escasos depósitos

de basura

1. Promover programas de

educación ambiental

2. Gestionar para obtener

recipientes para basura.

1.1.14 Priorización de problema

En reunión celebrada con el señor Alcalde municipal y su concejo municipal,

se determinó a través de la técnica denominada “Lluvia de ideas” que el problema

prioritario es: “La deforestación” particularmente porque no se cuenta con ningún

plan, políticas o con manuales de sensibilización relacionados al tema forestal.

Page 26: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

20

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente.

2.1.1 Artículo 1. El Estado. Las municipalidades y los habitantes del territorio

nacional, Propician el desarrollo social económico, científico y tecnológico que

prevenga la contaminación el medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo,

substituirlo y el agua, deberán realizarse racionalmente.

2.1.2 Artículo 4.- El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional

sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio

ambiente.

2.1.3 Artículo 6.- (Reformado por el Decreto del Congreso Número 75-91) El

suelo, subsuelo y. limites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio o

desperdicios contaminados del medio ambiente o radioactivos. Aquellos

materiales y productos contaminantes que esté prohibida su utilización en su país

de origen no podrán ser introducidos en el territorio nacional.

2.1.4 Artículo 7.- Se prohíbe la introducción al país, por cualquiera de

excrementos humanos o animales, basuras domiciliarias o municipales y sus

derivados, cienos o Iodos cloacales. Tratados o 00. Así como desechos tóxicos

provenientes de procesos industriales que contengan sustancias que puedan

infectar. Contaminar y/o degradar al medio ambiente y poner en peligro la vida y la

salud de los habitantes. Incluyendo entre él las mezclas o combinaciones

químicas, restos de metales pesados. Residuos de materiales radiactivos, ácidos y

álcalis no determinados, bacterias, virus, huevos, larvas, esporas. y hongos zoo y

fitopatógenos.

Page 27: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

21

2.1.5 Artículo 10.- El Organismo Ejecutivo pro conducto de la Comisión Nacional

del Medio Ambiente, realizará la vigilancia con que considere necesarias para el

cumplimiento de la presente ley. Al efecto, el personal autorizado tendrá acceso a

los lugares o establecimientos, objeto de dicha vigilancia e inspección, siempre

que no se tratare de vivienda, ya que de ser así deberán contar con orden de juez

competente.

2.1.6 Artículo 12.- Son objetivos específicos de la ley los siguientes:

a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país,

así como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos. y la

duración del medio ambiente en general;

b) La prevención, regulación y control de cualesquiera de las actividades que

origine deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas ecológicos,

y excepcionalmente, la prohibición en casos que asisten la calidad de vida y el

bien común calificadas así. Previa dictámenes científicos y técnicos emitidos por

organismos coherentes;

c) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación

de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la ocupación a todos

los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población.

d) El diseño de la política ambiental y coadyuvar en la ocupación del espacio;

e) La creación de toda clase de incentivos y estimula para fomentar programas

f) iniciativas que se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del

medio ambiente; El uso integral y manejo racional de las cuencas y sistemas

hídricos;

g) La promoción de tecnología apropiada y aprovechamiento de fuentes limpias

para la obtención de energía;

h) Salvar y curar aquellos cuerpos de agua que estén amenazando o en grave

peligro de extinción;

Page 28: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

22

i) Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias para el logro de

esta ley.

2.1.7 Artículo 14.- Para prevenir la contaminación atmosférica y mantener la

calidad del aire. El Gobierno. Por medio de la presente ley, emitirá los reglamentos

correspondientes y de las disposiciones que sean necesarias para:

a) Promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones

contaminantes;

b) Promover en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para

proteger la calidad de la atmósfera;

c) Regular las substancias contaminantes que provoquen alteraciones

inconvenientes de la atmósfera;

d) Regular la existencia de lugares que promueven emanaciones;

e) Regular la contaminación producida por el consumo de los diferentes

energéticos;

f) Establecer estaciones o redes de muestreo para detectar y localizar las fuentes

de contaminación atmosférica;

g) Investigar y controlar cualquier otra causa o fuente de contaminación

atmosférica;

2.1.8 Artículo 15.- El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del

agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por

lo que emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos

correspondientes para:

a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento

mediante análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y

biológicas;

Page 29: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

23

b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause

deterioro ambiental;

c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o

contaminadas para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento

ambiental y fijar los requisitos;

d) Determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el

vertimiento de residuos. Basuras. Desechos o desperdicios en una fuente

receptora. de acuerdo a las normas de calidad del agua;

e) Promover y fomentar la investigación y el análisis permanente de las aguas

interiores, litorales y oceánicas. Que constituyen la zona económica, marítima de

dominio exclusivo;

f) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas, manantiales y

fuentes de abastecimiento de aguas;

g) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para

asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las

especies;

h) propiciar en el ámbito nacional e internacional la acción para mantener la

capacidad reguladora del clima en función de cantidad y calidad

i) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques, para el

mantenimiento y el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo la inmediata

reforestación de las cuencas lacustre de ríos y manantiales;

j) Prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos, lagos y

mares de Guatemala;

k) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de

contaminación hídrica.

Page 30: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

24

2.1.9 Artículo 16.- El Organismo Ejecutivo emitió los reglamentos relacionados

con:

a) Los procesos capaces de producir deterioro en los sistemas líticos (o de rocas y

minerales) y edáfico (o los suelos), que provengan de actividades industriales,

minerales, petroleras, pesqueras y otras;

b) La descarga de cualquier tipo de substancias que puedan alterar la calidad

física, química o mineralógica del suelo o del subsuelo que le sean nocivas a la

salud o a la vida humana, la flora, la fauna ya los recursos o bienes;

c) La adecuada protección y explotación de los recursos minerales y combustibles

fósiles, y la adopción de normas de evaluación del impacto de estas explotaciones

sobre el medio ambiente a efecto de prevenirlas o minimizarlas.

d) La conservación, salinización, laterización, desertificación y acidificación del

paisaje. Así como la pérdida de transformación de energía.

2.1.10 Artículo 18.- El 0rganismo Ejecutivo emitirá los reglamentos

correspondientes, relacionados con las actividades que puedan causar alteración

estética del paisaje y de los recursos naturales, provoquen ruptura del paisaje y ~

factores considerados corno agresión visual y cualesquiera otras situaciones de

contaminación y de visual, que afecten la salud mental y física y la seguridad de

las personas.

TÍTULO IV

Del órgano encargado de la aplicación de esta ley

CAPITULO I

De la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

2.1.11 Articulo 20.- Se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la que

dependerá directamente de la Presidencia de la República y su función será

Page 31: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

25

asesorar y coordinar todas las acciones a la formulación y aplicación de la política

nacional, para la protección y mejoramiento del Medio Ambiente. Propiciándolo a

través de los correspondientes Ministerios de Estado, Secretaria General del

Consejo Nacional de Planificación Económica y dependencias descentra

autónomas, - semiautónomas, municipales y sector público del país.

2.1.12 Artículo 31.- Las sanciones que la Comisión Nacional del Medio Ambiente

dictamine por las acciones a las disposiciones de la presente Ley, son las

siguientes:

a) Advertencia, aplicada a juicio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y

valorada bajo un criterio de evaluación de la magnitud del impacto ambiental;

b) Tiempo determinado para cada caso específico para la corrección de factores

que deterioran el ambiente con participación de la Comisión en la búsqueda de

alternativas viables para ambos objetivos;

c) Suspensión cuando hubiere variación negativa en los parámetros de

constitución establecidos para cada caso específico por la Comisión Nacional del

Medio Ambiente;

d) Comiso de las materias primas. Instrumentos, materiales y objetos que

provengan de la infracción cometida, pudiéndose destinar a subasta pública a su

eliminación cuando fueren nocivos al medio ambiente;

e) La demolición de construcciones violatorias de disposiciones sobre protección y

mejoramiento del Medio Ambiente;

f) El establecimiento de multas para restablecer el impacto de los daños causados

al ambiente, valorados cada cual en su magnitud; y

g) Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños causados

y evitar la contaminación de actos perjudiciales al medio ambiente y los recursos

naturales.

Page 32: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

26

2.2 LEY DE FORESTACIÓN

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

OBJETO Y POLÍTICAS GENERALES

2.2.1 Artículo 1: Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia

nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para

lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el

cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para

proveer al país de los productos forestales que requiera.

b) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de

programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación

respectiva; y

c) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la

provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las

necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

2.2.2 Artículo 3: Aprovechamiento sostenible. El aprovechamiento sostenible de

los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros

productos no maderables, será otorgado por concesión si se trata de bosques en

terrenos nacionales, municipales, comunales o de entidades autónomas o

descentralizadas; o por licencias, si se trata de terrenos de propiedad privada,

cubiertos de bosques.

2.2.3 Artículo 6: Atribuciones. Son atribuciones del Instituto Nacional de

Bosques, las siguientes:

a) Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los objetivos de esta ley;

Page 33: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

27

b) Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante el manejo

sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal,

basada en los recursos forestales y la protección y desarrollo de las cuencas

hidrográficas;

c) Impulsar la investigación para la resolución de problemas de desarrollo forestal

a través de programas ejecutados por universidades y otros entes de

investigación;

d) Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal a nivel nacional;

e) Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de las concesiones

forestales, de las licencias de aprovechamiento de productos forestales, fuera de

las áreas protegidas;

f) Desarrollar programas y proyectos para la conservación de los bosques y

colaborar con las entidades que así lo requieran;

g) Incentivar y fortalecer las carreras técnicas y profesionales en materia forestal;

h) Elaborar los reglamentos específicos de la institución y de las materias de su

competencia; e,

2.2.4 Artículo 8: Apoyo de las Municipalidades. Las Comisiones de Medio

Ambiente de las Municipalidades con delegación específica del Alcalde, serán las

encargadas de apoyar al Instituto Nacional de Bosques en la aplicación de la

presente ley y su reglamento, en ningún caso serán instancias de decisión a

excepción de las disposiciones contempladas en la presente ley.

2.2.5 Artículo 22: Cesiones especiales. El INAB, previo estudios técnicos, podrá,

mediante transferencia, sesionar aquellas áreas que habiendo pasado a ser parte

de su patrimonio y, que no tengan vocación forestal, que no sean esenciales para

el cumplimiento de sus funciones, a las entidades del Estado o municipalidades

que corresponda, según sus posibles usos y ubicación.

Page 34: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

28

TITULO III

DE LAS CONCESIONES

CAPITULO UNICO

CONCESIONES FORESTALES

2.2.6 Artículo 26: Categoría de las concesiones. El INAB podrá dar concesiones

en tierras del Estado y para el efecto se establecen dos categorías:

1. Áreas con bosque.

2. Áreas desprovistas de bosque.

2.2.7 Artículo 27: Concesiones en áreas con bosque. El INAB podrá dar en

concesión áreas con bosque, a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas,

con el objeto de que se haga un manejo sostenible del bosque. Para ello se

deberá contar obligadamente con el Plan de Manejo del área correspondiente.

2.2.8 Artículo 28: Concesiones en áreas desprovistas de bosque. El INAB

podrá dar en concesión tierras de vocación forestal pero desprovista de bosque, a

personas guatemaltecas individuales o jurídicas, con el objeto de que dichas áreas

sean reforestadas mediante regeneración artificial o natural.

2.2.9 Artículo 31: Prohibiciones específicas. En ningún caso las tierras dadas en

concesión podrán ser objeto, por parte de los concesionarios, de titulación

supletoria, usurpación o cualquier otro medio o procedimiento, tendiente a la

adquisición de las mismas en propiedad.

TITULO IV

DE LOS BOSQUES Y SU PROTECCIÓN

CAPITULO I

DE LOS BOSQUES

Page 35: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

29

2.2.10 Artículo 34: Prohibiciones. Se prohíbe el corte de árboles de aquellas

especies protegidas y en vías de extinción contenidas en listados nacionales

establecidos y los que se establezcan conjuntamente por el INAB y el CONAP, y

aquellos que de acuerdo con los Convenios Internacionales que Guatemala haya

ratificado en dicha materia, así como los árboles que constituyan genotipos

superiores identificados por el Instituto. El INAB brindará protección a estas

especies y estimulará su conservación y reproducción. Se exceptúan de esta

prohibición los árboles provenientes de bosques plantados y registrados en el

INAB.

2.2.12 Artículo 39: Avisos obligatorios en las áreas forestales. Los

propietarios, arrendatarios y ocupantes, por cualquier título de áreas forestales, así

como las autoridades civiles, están obligadas a informar al INAB de cualquier

plaga o enfermedad forestal que aparezca en su jurisdicción.

2.2.13 Artículo 43: Aprovechamiento ilícito. Las áreas de vocación forestal con

bosque, en las que éste sea destruido o eliminado sin la licencia correspondiente,

sólo podrán destinarse a uso forestal. Al propietario o poseedor por cualquier

título, además de imponérsele las sanciones que esta ley estipule, deberá repoblar

el terreno bajo cualesquiera de los sistemas de repoblación estipulados en esta

ley, en un tiempo no mayor de dos años, debiendo seguir los procedimientos

estipulados en los artículos 57 y 67 de esta ley.

2.2.15 Artículo 49: Licencia. La licencia será la autorización para implementar el

Plan de Manejo. Cualquier aprovechamiento forestal de madera u otros productos

leñosos, excepto los de consumo familiar, los de plantaciones voluntarias y

sistemas agroforestales plantados voluntariamente, podrá hacerse solamente con

licencia que el INAB otorgará dentro del periodo que se indica en el artículo

anterior, ésta será exclusivamente para el propietario o poseedor legitimo del

terreno o del área forestal de que se trate y la misma estará bajo su

responsabilidad y vigilancia por el tiempo que, conforme al reglamento, requiera el

Plan de Manejo.

Page 36: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

30

2.2.16 Artículo 55: Extensión obligatoria de reforestación. El Plan de Manejo

debe establecer la extensión obligatoria a reforestar y los métodos que aseguren

la regeneración del bosque, para mantener la extensión y calidad del bosque

original. En el caso de tala rasa, será obligatorio cuando mínimo reforestar la

extensión talada. El reglamento de esta ley fijará las especificaciones detalladas

de manejo y regeneración.

TITULO VII

DEL FOMENTO DE LA FORESTACION, REFORESTACION,

DESARROLLO RURAL E INDUSTRIAS FORESTALES

CAPITULO I

INCENTIVOS FORESTALES

2.2.18 Artículo 71: Incentivos. El Estado otorgará incentivos por medio del

Instituto

Nacional de Bosques, INAB, en coordinación con el Ministerio de Finanzas

Públicas conforme esta ley, a los propietarios de tierras, incluyendo a las

municipalidades, que se dediquen a proyectos de reforestación y mantenimiento

en tierras de vocación forestal desprovistas de bosque, así como al manejo de

bosques naturales; ya las agrupaciones sociales con personaría jurídica, que

virtud a arreglo legal, ocupan terreno de propiedad de los municipios.

CAPITULO II

DE LOS DELITOS FORESTALES

2.2.20 Artículo 93: Incendio forestal. Quien provocare incendio forestal será

sancionado con multa equivalente al valor del avalúo que realice el INAB y prisión

de dos a diez años. En caso de reincidencia, la prisión será de cuatro a doce años.

Page 37: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

31

2.2.21 Artículo 99: Tala de árboles de especies protegidas. Quien talare,

aprovechare, descortezare, ocotare, anillare o cortare la copa de árboles de

especies protegidas y en vías de extinción, contenidas en los convenios

internacionales de los que Guatemala es parte y que se encuentran en los listados

nacionales legalmente aprobados.

2.2.22 Artículo 100: Exportación de madera en dimensiones prohibidas.

Quien exportare madera de las especies, formas y dimensiones que contravengan

lo preceptuado en el artículo 65, y que no provenga de plantaciones voluntarias,

será sancionado con prisión de tres a seis años (3 a 6) y multa equivalente al valor

de la madera de exportación, según informe del Instituto, de acuerdo a los precios

de mercado.

CAPITULO III

DE LAS FALTAS FORESTALES

2.2.23 Artículo 103: Definiciones. Son faltas en materia forestal:

a) Sin autorización escrita talar árboles de cualquier especie forestal o proceder a

su descortezamiento, ocoteo, anillamiento o corte de la copa, sin la licencia

correspondiente, cuando el volumen total no exceda de cinco metros cúbicos de

madera en pie.

b) Negarse a presentar las autorizaciones de aprovechamiento cuando le sean

requeridos por la autoridad competente, debidamente identificados.

c) Provocar la destrucción o muerte de árboles productores de gomas, resinas,

ceras, látex o sustancias análogas por negligencia, abuso de aprovechamiento o

falta de técnicas adecuadas.

d) Oponerse a las inspecciones de campo ordenadas por el INAB.

Las faltas anteriormente tipificadas darán lugar a amonestaciones por escrito con

apercibimiento que en el caso de reincidencia, el infractor será sancionado con

Page 38: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

32

prisión de quince a sesenta días (15 a 60), de acuerdo a la magnitud de la falta

cometida.

2.3 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.

F. Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas

2.3.1 Los derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas incluyen tanto la

tenencia comunal o colectiva, como la individual, los derechos de propiedad, de

posesión y otros derechos reales, así como el aprovechamiento de los recursos

naturales en beneficio de las comunidades, sin perjuicio de su hábitat. Es

necesario desarrollar medidas legislativas y administrativas para el

reconocimiento, titulación, protección, reivindicación, restitución y compensación

de estos derechos.

2.3.2 La desprotección de los derechos relativos a la tierra y recursos naturales de

los pueblos indígenas es parte de una problemática muy amplia que se debe entre

otras razones a que los campesinos indígenas y no indígenas difícilmente han

podido legalizar sus derechos mediante titulación y registro. Cuando

excepcionalmente han podido legalizar sus derechos, no han tenido acceso a los

mecanismos legales para defenderlos. Al no ser exclusiva de la población

indígena, aunque ésta ha sido especialmente afectada, esta problemática deberá

abordarse al tratarse el tema "Aspectos socioeconómicos y situación agraria",

como parte de las consideraciones sobre reformas en la estructura de la tenencia

de la tierra.

2.3.3 Sin embargo, la situación de particular desprotección y despojo de las tierras

comunales o colectivas indígenas merece una atención especial en el marco del

presente acuerdo. La Constitución de la República establece la obligación del

Estado de dar protección especial a las tierras de cooperativas, comunales o

colectivas; reconoce el derecho de las comunidades indígenas y otras a mantener

el sistema de administración de las tierras que tengan y que históricamente les

pertenecen; y contempla la obligación del Estado de proveer de tierras estatales a

las comunidades indígenas que las necesiten para su desarrollo.

Page 39: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

33

2.3.4 Reconociendo la importancia especial que para las comunidades indígenas

tiene su relación con la tierra, y para fortalecer el ejercicio de sus derechos

colectivos sobre la tierra y sus recursos naturales, el Gobierno se compromete a

adoptar directamente, cuando es de su competencia, y a promover cuando es de

la competencia del organismo legislativo o de las autoridades municipales, las

medidas abajo mencionadas, entre otras, que se aplicarán en consulta y

coordinación con las comunidades indígenas concernidas.

Regularización de la tenencia de la tierra de las comunidades indígenas

2.3.5 El Gobierno adoptará o promoverá medidas para regularizar la situación

jurídica de la posesión comunal de tierras por las comunidades que carecen de

títulos de propiedad, incluyendo la titulación de las tierras municipales o

nacionales con clara tradición comunal. Para ello, en cada municipio se realizará

un inventario de la situación de tenencia de la tierra.

Tenencia de la tierra y uso y administración de los recursos naturales

2.3.6 El Gobierno adoptará y promoverá las medidas siguientes:

a) Reconocer y garantizar el derecho de acceso a tierras y recursos que no estén

exclusivamente ocupados por las comunidades, pero a las que éstas hayan tenido

tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia

(servidumbres, tales como paso, tala, acceso a manantiales, etc., y

aprovechamiento de recursos naturales), así como para sus actividades

espirituales;

b) Reconocer y garantizar el derecho de las comunidades de participar en el uso,

administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras;

c) Obtener la opinión favorable de las comunidades indígenas previa la realización

de cualquier proyecto de explotación de recursos naturales que pueda afectar la

subsistencia y el modo de vida de las comunidades. Las comunidades afectadas

deberán percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan

sufrir como resultado de estas actividades; y

Page 40: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

34

d) Adoptar, en cooperación con las comunidades, las medidas necesarias para

proteger y preservar el medio ambiente.

Restitución de tierras comunales y compensación de derechos

2.3.7 Reconociendo la situación de particular vulnerabilidad de las comunidades

indígenas, que han sido históricamente las víctimas de despojo de tierras, el

Gobierno se compromete a instituir procedimientos para solucionar las

reivindicaciones de tierras comunales formuladas por las comunidades, y para

restituir o compensar dichas tierras. En particular, el Gobierno adoptará o

promoverá las siguientes medidas.

2.4 LEY DE AREAS PROTEGIDAS

2.4.1 ARTICULO 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Se considera factor fundamental

para el logro de los objetivos de esta ley, la participación activa de todos los

habitantes del país en esta empresa nacional, para lo cual es indispensable el

desarrollo de programas educativos, formales e informales, que tiendan al

reconocimiento, conservación y uso apropiado del patrimonio natural de

Guatemala.

2.4.4 ARTICULO 7. AREAS PROTEGIDAS. Son áreas protegidas, incluidas sus

respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación,

el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos

y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su

función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y

protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades

bióticas de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de

agua, de las cuencas críticas de los ríos de las zonas protectoras de los suelos

agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.

2.4.6 ARTICULO 15. RECUPERACIÓN DE LAS ACTUALES ÁREAS

PROTEGIDAS.

Page 41: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

35

Se declara de urgencia y necesidad nacional la recuperación de las áreas

protegidas existentes ya declaradas legalmente.

CAPITULO III

CONSERVACION DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

2.4.7 ARTICULO 23. FLORA Y FAUNA AMENAZADAS. Se considera de

urgencia y necesidad nacional el rescate de las especies de flora y fauna en

peligro de extinción, de las amenazadas y la protección de las endémicas.

2.4.8 ARTICULO 26. EXPORTACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS. Se prohíbe

la libre exportación y comercialización de las especies silvestres de la flora y la

fauna amenazadas de extinción extraídas de la naturaleza.

Sólo se podrán exportar, llenando los requisitos de ley, aquellos ejemplares que

hayan sido reproducidos por personas individuales o jurídicas autorizadas en

condiciones controladas y a partir de la segunda generación. En este caso

también será aplicable lo prescrito en el convenio citado en el artículo anterior.

2.4.9 ARTICULO 27. REGULACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS. Se prohíbe

la recolección, captura, caza, pesca, transporte, intercambio, comercio y

exportación de las especies de fauna y flora en peligro de extinción, de acuerdo a

los listados del CONAP, salvo que por razones de sobrevivencia, rescate o

salvaguarda de la especie, científicamente comprobado, sea necesaria alguna de

estas funciones. En este caso también son aplicables las regulaciones del

convenio referido en el artículo 25 de esta ley.

TITULO V

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Page 42: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

36

CAPITULO I

FALTAS Y DELITOS

2.4.10 ARTICULO 81bis. ATENTADO CONTRA EL PATRIMONIO NATURAL Y

CULTURAL DE LA NACION. Quien sin contar con la licencia otorgada por

autoridad competente, cortare, recolectare ejemplares vivos o muertos, partes o

derivados de especies de flora y fauna silvestre, así como quien transportare,

intercambiare, comercializare o exportare piezas arqueológicas o derivados de

éstas, será sancionado con prisión de cinco a diez años y multa de diez mil a

veinte mil quetzales.

2.5 "REGLAMENTO DE EVALUACION, CONTROL Y SEGUIMIENTO

AMBIENTAL"

CAPITULO III

DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL,

SU ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE SUS COMPONENTES.

2.5.1 ARTICULO 4. Del Sistema de Evaluación, Control y Seguimiento

Ambiental. Se establece el Sistema de Evaluación, Control y Seguimiento

Ambiental, en adelante Sistema, como el conjunto de entidades, procedimientos e

instrumentos técnicos y operativos cuya organización permite el desarrollo de los

procesos de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental de los proyectos, obras,

industrias o actividades que, por sus características, pueden producir deterioro a

los recursos naturales, renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones

nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional.

Page 43: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

37

a) Suspender las titulaciones supletorias para propiedades sobre las cuales hay

reclamos de derechos por las comunidades indígenas;

b) Suspender los plazos de prescripción para cualquier acción de despojo a las

comunidades indígenas; y

c) Sin embargo, cuando los plazos de prescripción hayan vencido anteriormente,

establecer procedimientos para compensar a las comunidades despojadas con

tierras que se adquieran para el efecto.

2.5.1 Adquisición de tierras para el desarrollo de las comunidades indígenas

El Gobierno tomará las medidas necesarias, sin afectar la pequeña propiedad

campesina, para hacer efectivo el mandato constitucional de proveer de tierras

estatales a las comunidades indígenas que las necesiten para su desarrollo.

2.5.2 Protección jurídica de los derechos de las comunidades indígenas

Para facilitar la defensa de los derechos arriba mencionados y proteger las

comunidades eficazmente, el Gobierno se compromete a adoptar o promover las

siguientes medidas:

a) El desarrollo de normas legales que reconozcan a las comunidades indígenas

la administración de sus tierras de acuerdo con sus normas consuetudinarias;

b) Promover el aumento del número de juzgados para atender los asuntos de

tierras y agilizar procedimientos para la resolución de dichos asuntos;

c) Instar a las facultades de ciencias jurídicas y sociales al fortalecimiento del

componente de derecho agrario en el currículo de estudio, incluyendo el

conocimiento de las normas consuetudinarias en la materia;

d) Crear servicios competentes de asesoría jurídica para los reclamos de tierras;

e) Proveer gratuitamente el servicio de intérpretes a las comunidades indígenas en

asuntos legales;

Page 44: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

38

f) Promover la más amplia divulgación dentro de las comunidades indígenas de los

derechos agrarios y los recursos legales disponibles; y

g) Eliminar cualquier forma de discriminación de hecho o legal contra la mujer en

cuanto a facilitar el acceso a la tierra, a la vivienda, a créditos y a participar en los

proyectos de desarrollo.

2.5.3 El Gobierno se compromete a dar a la ejecución de los compromisos

contenidos en este literal F la prioridad que amerita la situación de inseguridad y

urgencia que caracteriza la problemática de la tierra de las comunidades

indígenas. Para ello, el Gobierno establecerá, en consulta con los pueblos

indígenas, una comisión paritaria sobre derechos relativos a la tierra de los

pueblos indígenas, para estudiar, diseñar y proponer los procedimientos y arreglos

institucionales más adecuados. Dicha comisión será integrada por representantes

del Gobierno y de las organizaciones indígenas.

2.6 “CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA”

CAPÍTULO II

Derechos Sociales

SECCIÓN PRIMERA

Familia

2.6.1 ARTÍCULO 64. Patrimonio Natural: Se declara de interés nacional la

conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El

Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios

naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la

fauna y la flora que en ellos exista.

SECCIÓN TERCERA

Comunidades Indígenas.

2.6.2 ARTÍCULO 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas

indígenas. Las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera

otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el

patrimonio familiar y vivienda popular, gozará de protección especial del Estado,

Page 45: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

39

de asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y

desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.

SECCIÓN SÉPTIMA

Salud, seguridad y asistencia social

2.6.3 ARTÍCULO 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar

el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del

ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, Se dictará todas las normas

necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de

la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su

depredación.

2.7 HUERTO

Es un cultivo de regadío, muy frecuente de los ríos por ser un tipo de agricultura

que requiere riego abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy

apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de

agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras,

legumbres y, a veces, árboles frutales Suelen recibir por ello el nombre genérico

de cultivos hortícolas

Sin embargo, numerosas labores se vuelven mucho más simples y menos

trabajosas, por lo reducido del espacio. También se puede prestar más atención a

cada una de las hortalizas, y la lucha contra las plagas podemos llevarla a cabo

prescindiendo casi por completo de productos químicos artificiales.

Un aspecto de gran importancia en este caso es la planificación, que debe ser

muy cuidadosa para sacar el máximo rendimiento posible al huerto. Hay que tener

igualmente en cuenta que la escasa separación entre los distintos tipos de

hortalizas hace que las condiciones aplicadas a una de ellas repercutan de forma

muy directa sobre las restantes.

Page 46: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

40

2.7.1 Clases de Huertos

A. Los huertos urbanos

A menudo reciben el nombre de huertos vacacionales o de fines de semana. Es el

caso de aquellos huertos que quedan lejos de las poblaciones y son posteriores a

la construcción de una casa de veraneo o chalet. En el chalet como se entiende en

España y algunos países no centroeuropeos resulta una vivienda secundaria en la

que casi siempre se desarrolla alguna actividad agrícola que sirve de pasatiempo.

B. En el huerto orgánico

Frecuentemente se aplican técnicas orgánicas, evitando el uso de biácidas

(herbicidas, insecticidas, acaricidas, etc.), recreando un ecosistema que se

sostiene con la diversidad de los cultivos, la rotación de los mismos y el aporte de

abonos orgánicos.

C. Huerto ecológico

Se puede alegar que consumir productos biológicos o ecológicos resulta caro y no

está al alcance de todos los bolsillos, pero hay que tener presente que los

alimentos de producción convencional consiguen mantener precios bajos a base

de mecanizar e industrializar los procesos de producción y, sobre todo, forzar las

plantas cultivadas con infinidad de agroquímicos.

Día a día nos damos cuenta de la importancia de consumir alimentos frescos,

sanos y ecológicos. Continuas investigaciones en todo el planeta dejan claro, por

un lado, los beneficios de una alimentación sana y equilibrada, con abundancia de

verduras y frutas frescas, y, por otro lado, advierten de los serios peligros para la

salud, a corto y largo plazo, de la presencia en los alimentos de restos de

plaguicidas y de infinidad de sustancias tóxicas que se han ido añadiendo en los

procesos de producción, transformación o comercialización.

Page 47: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

41

CH. El huerto escolar

Es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas para el consumo de

la comunidad. Generalmente funciona en terrenos disponibles cerca de la escuela.

En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o

frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si

existe el espacio suficiente. Ya que de esa manera involucra la familia, escuela y

comunidad, otro aspecto importante que es el docente conozca la importancia del

huerto escolar y así reforzar la información a los niños y a toda la comunidad. El

huerto escolar les brindara a los niños y niñas la oportunidad de adquirir más

conocimientos y nuevas experiencias al desarrollar actividades en ese espacio, lo

que implica la oportunidad de colocar al niño y la niña frente a experiencias

significativas con el medio físico, social y natura que lo rodea facilitándole un mejor

desarrollo, tanto en lo cognoscitivo, psicomotor, social.

D. Huerto familiar

Cultivar salud No existe en el mercado un libro hecho con tanto amor sobre la

agricultura ecológica como esta guía práctica del cultivo sano escrita por el

polifacético Mariano Bueno. Una persona, que en el mundo de la agricultura

ecológica ha sabido labrarse su propio espacio como uno de los expertos más

importantes del país. Curiosamente, este libro lleva ya tres ediciones lo que lo

convierte en un verdadero bestseller de la materia. Como dice la contraportada es

un libro de cabecera para todos aquellos que quieren cultivar un huerto ecológico

con éxito y desean vivir en equilibrio con la naturaleza y disfrutar de plena salud.

El huerto familiar ecológico ofrece toda la información necesaria para llevar

adelante un huerto y obtener buenos resultados: desde cómo preparar diferentes

tipos de suelo, hasta cómo conocer los ciclos climáticos, pasando por los útiles

consejos para planificar la siembra, controlar las plagas, usar las herramientas

adecuadas y conocer los fertilizantes naturales.

Además incluye una extensa guía de las especies más comunes de cultivos

hortícolas, árboles frutales y plantas medicinales y aromáticas, con explicaciones

Page 48: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

42

sobre cada una de ellas y sus principales variedades, los cuidados que requieren,

las asociaciones más favorables y toda la información necesaria para cultivarlas.

Con más de 500 imágenes y dibujos paso a paso, la guía del cultivo natural no

deja dudas sobre lo que expone.

Esta obra se centra en la posibilidad de producir por nosotros mismos la mayor

cantidad de alimentos básicos para una alimentación sana en el contexto del

huerto familiar. Se apuesta por los alimentos que nos aporten salud. Sin embargo,

el huerto es también una forma creativa y participativa de obtener alimentos

indispensables para nutrirnos y mantenernos sanos. Quizás no sea fácil salirse del

yugo de las multinacionales de la alimentación que además promueven las

semillas transgénicas y los agroquímicos. La agricultura convencional está

contaminando las aguas subterráneas por los excesos de nitratos y de otras

sustancias más persistentes como los plaguicidas, algunos de los cuales como el

DDT, a pesar de estar prohibido desde hace décadas todavía se encuentra en los

tejidos vivos. El huerto ecológico es una alternativa muy válida para iniciarse en el

camino de la felicidad el bienestar obteniendo alimentos saludables y potenciando

el contacto íntimo con la naturaleza. Una actividad en la cual el ejercicio físico, la

creatividad y el entretenimiento se entrelazan de forma magistral en la saludable

práctica del huerto familiar ecológico. La vida está en nuestras manos y ellas son

la mejor herramienta de que disponemos, tanto, en el huerto como en cualquier

actividad cotidiana. La misma mano que cuida y mima cada planta, llegado el día,

también recogerá los frutos. El huerto familiar ecológico no deja lagunas en su

texto ágil y fácil de comprender con ilustraciones que refuerzan lo escrito. Vaya

por delante pues que la cosecha ecológica, después de leer y seguir los consejos

de este libro, está garantizada. Ahora sólo queda iniciarse. Para los que disponen

de poco espacio o viven en un piso con una pequeña terracita, los contenedores

de cultivo tipo horturba también son una alternativa para la que el libro de Mariano

Bueno puede ser un buen consejero en muchos aspectos.

Page 49: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

43

E. Los huertos comerciales

Son comunes en las regiones con buenas vías de transporte, donde responden a

oportunidades de mercado identificadas. Para satisfacer regularmente la

demanda, en particular la referida a hortalizas de hoja - ensaladas y otras - o de

flores frescas que son productos altamente perecederos, los empresarios deben

escalonar las fechas de siembra para garantizar la cosecha cotidianamente o

semanalmente, a veces durante todo el año. Las necesidades en mano de obra

son más elevadas que en los otros tipos de huerta, sin embargo, las posibilidades

de empleo son mayores en virtud de las actividades de pos cosecha y no agrícolas

como la limpieza, la clasificación y el embalaje de productos así como el

transporte y la entrega en los mercados. Algunos de esos mercados tienen como

principal eje la producción estacional. En ocasión de días festivos o del año nuevo

lunar, los hortelanos del Asia oriental cortan las ramas llenas de brotes de

durazneros y de cerezos, especialmente podados a ese efecto y venden kumkuat

y arbustos de cítricos con frutos anaranjados vendidos en macetas.

F. Huerto Casero

Sistema de producción en pequeña escala que provee plantas y animales para el

consumo y enseres utilitarios que no pueden ser conseguidos debido a la falta de

capital o de accesibilidad a los merca-dos, parcelas agrícolas, cacería, recolección

pesca o trabajo pagado. Los huertos caseros tienden a estar ubicados cerca de la

residencia por motivos de seguridad, conveniencia y cuidado especial. Sistema de

producción agrícola basado en una parcela permanente que incluye una

residencia, y que es trabajado por miembros del complejo residencial. La

producción del huerto casero suple-menta la alimentación de los usuarios.

(Brownringg 1985)Sistema de uso de la tierra en el cual hay un manejo deliberado

de árboles de uso múltiple y arbustos en asociación íntima con cultivos agrícolas

anuales, perennes y, generalmente, animales. Todo incluido en el compuesto

residencial y manejado intensivamente por mano de obra familiar. (Fernández y

Nair 1986) Anexo a la residencia que son seleccionados no solo por su producción

de frutas comestibles, sino también porque proveen usos medicinales,

Page 50: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

44

ornamentales y otros (Rico-Gray et al 1990 *) Ocupan tierra marginal para cultivos

agrícolas y mano de obra marginal para las actividades económicas principales de

la familia. Incluyen especies ecológicamente adaptadas y especies exóticas, y se

caracterizan por las bajas inversiones de capital y tecnologías simples que se

utilizan en ellos (Niñez 1987) Conjunto de especies vegetales de utilidad humana

deliberadamente escogidas combinadas de manera que imiten a un sistema

natural.

2.7.2 COMO SEMBRAR UN HUERTO

a. Las bandas: la forma de organizar un huerto es formando bandas de 3 a 4

metros de largo por 1,20 metros de ancho y separadas entre sí 30 cm. Estas

dimensiones y el sendero dejado entre las bandas nos permitirán pasar

holgadamente con una carretilla.

b. La germinación: para que las semillas lleguen a germinar, deben tener calor,

sino la humedad las pudriría. Todas las semillas deben ser sembradas durante el

periodo que indica en su embalaje pero evitando los días lluviosos y prefiriendo los

de tiempo suave y apacible.

c. Una cosecha precoz: hay variedades de verduras como las zanahorias de

primavera, los rábanos o las lechugas que son de crecimiento precoz. Esto nos

permitirá aprovechar más el huerto y plantar en otoño una segunda cosecha.

ch. Las cajas vidriadas: para adelantar el proceso de crecimiento de las verduras

y vegetales, las sembraremos en cajas vidriadas totalmente protegidas del frío. La

caja vidriada la colocaremos en algún lugar bien soleado y la abriremos para

airearla con el buen tiempo. De esta manera las siembras crecen de 3 a 4

semanas más rápido que al aire libre.

d. La calefacción: otro sistema para hacer crecer antes las siembras es hacerlas

en recipientes que colocaremos cerca de una fuente de calor, como por ejemplo:

en el interior de casa cerca de un radiador.

Page 51: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

45

e. En plena tierra: para saber con exactitud el lugar de la siembra haremos unos

surcos en línea recta con el rastrillo y los marcaremos con un cordel. Iremos

esparciendo las semillas, las más gordas de 4 en 4, y después pasaremos el

rastrillo para taparlas. Cuando esté seca la superficie regaremos con un difusor de

lluvia.

2.7.3 MANTENIMIENTO DE UN HUERTO

a. En plena tierra: para saber con exactitud el lugar de la siembra haremos unos

surcos en línea recta con el rastrillo y los marcaremos con un cordel. Iremos

esparciendo las semillas, las más gordas de 4 en 4, y después pasaremos el

rastrillo para taparlas. Cuando esté seca la superficie regaremos con un difusor de

lluvia.

b.Tratamientos: al cabo de pocos días de que aparezcan las primeras hojas,

pulverizaremos un fungicida sobre los brotes. En caso que el suelo se seque en

superficie, regaremos con algún pulverizador, preferiblemente a primera hora de la

mañana o por la tarde. Las plantas jóvenes necesitan de un riego frecuente pero

moderado para que no se pudran.

c. Eliminar malas hierbas: unas dos veces al mes por lo menos eliminaremos y

limpiaremos de malas hierbas los senderos. En función de las verduras que

cultivemos escogeremos unos determinados herbicidas que no sean perjudiciales

para nuestra plantación. Otra manera de evitar que nos crezcan las malas hierbas

es cubrir el suelo con un plástico negro o con un lecho de paja.

ch. Otros enemigos: aparte de las malas hierbas hay plagas de animales muy

perjudiciales para nuestros cultivos como las babosas o los caracoles que

eliminaremos utilizando cebos envenenados. También hay productos especiales

para combatir parásitos y criptógamos. Pero hemos de tener en cuenta que

dejaremos de aplicarlos 15 días antes de la cosecha.

Page 52: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

46

d. La conservación: existen variedades de verduras muy tardías que no se

recogen hasta bien entrado el invierno. Las raíces están protegidas por la tierra y

por las hojas muertas. En el caso que el suelo se endureciese demasiado, no se

podrían cosechar y se morirían.

e. El almacenamiento: una vez hemos recogido toda la cosecha, el sistema de

almacenamiento es diferente en función del alimento.

La mayoría de las verduras de raíces (zanahorias, nabos, remolachas, las patatas

no) las guardaremos en montones recubiertos de una capa de tierra. Solo

deberemos almacenar vegetales secos y sanos. Otras verduras las podremos

guardar en el congelador.

2.7.4 PREPARACION DE LA TIERRA

a. Labrar: tendremos que labrar los terrenos pobres a una profundidad de 60 cm

para renovar y oxigenar la tierra. Si labramos a más profundidad sólo

conseguiremos colocar la tierra infértil en la superficie. Por lo tanto, sólo

trabajaremos la capa superficial fértil.

b. Los terrones: una tierra descuidada tendrá gran cantidad de terrones (bloques

de tierra). Deberemos trabajar la superficie rompiendo los terrones con una azada,

un motocultor o una horca para favorecer la penetración del aire y del agua.

c. El abono: todo el abono que hayamos elaborado a base de los residuos

vegetales lo extenderemos en otoño sobre la tierra antes de ser labrada.

ch. La desinfección: la tierra está repleta de vida y en ella encontramos gusanos

y larvas. En el momento de labrar hemos de ir recogiendo todos los gusanos que

veamos. Pero para eliminar incluso las larvas añadiremos un insecticida a la tierra

mientras estemos removiendo la tierra.

Page 53: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

47

d. Rastrillar: en primavera pasaremos el rastrillo y si creemos conveniente

podemos añadir antes humus o abono. Para evitar levantar polvo, el día antes de

las siembras regaremos ligeramente la tierra.

2.7.5 LA TIERRA

a. Su estructura: una tierra bien estructurada nos absorberá y retendrá las

sustancias nutritivas de los abonos. Para saber si nuestra tierra está bien

estructurada y en caso contrario, como modificarla, analizaremos su naturaleza.

Así mismo sabremos qué verduras nos crecerán mejor.

b. Su composición: los elementos indispensables que ha de tener una buena

tierra para el correcto crecimiento de las plantas son: nitrógeno (N), fósforo (P), y

el potasio (K). Un factor vital es el grado de acidez de la tierra. Para corregirlo

podemos encontrar diversos productos que nos variarán su estructura.

c. El humus: mezclando humus con la tierra conseguiremos aligerarla y que

retenga mejor el agua evitando su secado. Existen productos ya preparados que

incorporan turba (para suelos calcáreos), hojas (los más comunes) o tierra vegetal

(para suelos muy ácidos).

ch. La cal: la cal se utiliza para modificar la tasa de acidez de la tierra y la que se

emplea para los cultivos es la cal de algas marinas o la cal de magnesio. En

tierras poco ácidas añadiremos cal cada 3 años y en tierras muy ácidas cada año.

d. La arena: si nuestro suelo es muy arenoso no retendrá el agua de la lluvia o del

riego, ni tampoco sus nutrientes. Para evitarlo mezclaremos humus y arcilla. Si por

el contrario el suelo es demasiado pesado y arcilloso añadiremos arena limpia y

no salada, por ejemplo la de río.

e. El abono: si disponemos del espacio y de los residuos necesarios nosotros

mismos nos podremos elaborar el abono. Para ello haremos capas de 20 a 30 cm

de: desechos vegetales (flores marchitas, hojas secas, hierba cortada, desechos

Page 54: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

48

de vegetales, virutas o incluso papel) por un espesor de tierra; lo apisonaremos

todo y lo regaremos regularmente para adelantar su descomposición.

2.7.6 EL EMPLAZAMIENTO

a. La exposición: la mejor orientación para plantar un huerto es hacia el

sur. En esta orientación el huerto recibirá toda la luz y calor necesarios para

un buen crecimiento.

b. El viento: lo ideal para proteger los huertos del viento es rodearlos con

un seto. Deberemos ir controlando su altura podándolo y así evitar que

hagan sombra a los cultivos. Los arbustos frutales, como la frambuesa son

magníficos setos.

c. El acceso: cuando proyectemos el huerto, habremos de reservar un

espacio para el acceso de carretillas, maquinaria, etc., como por ejemplo:

para el transporte de abonos. También preveremos unas sendas de

circulación.

ch. La superficie: si disponemos de una parcela de al menos 100 m2

podremos plantar y recoger alimentos para 2 ó 3 personas. Deberemos

hacer unas particiones para cultivar diferentes variedades de verduras.

d. La rotación de cultivos: con el uso, la tierra se va agotando de

nutrientes, por tanto la debemos dejar descansar alternando el

emplazamiento de los cultivos. Por ejemplo: las verduras de raíces

(cebollas, zanahorias) son las que más agotan la tierra y a su vez, dejan

crecer a las malas hierbas. En cambio, las verduras con semillas son muy

buenas para la fertilización de la tierra.

e. La disposición: lo ideal es establecer un plan anual de rotación de

cultivos para que la tierra se recupere y así aprovechar lo mejor posible el

suelo. Si en una misma superficie cultivamos verduras de crecimiento

rápido podremos recoger dos cosechas por año.

Page 55: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

49

f. El tiempo: hemos de tener en cuenta que el cuidado de un huerto nos

ocupará mucho tiempo. Para mantener un huerto de 100 m2 se cuentan

unas 300 horas de trabajo.

2.7.7 MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN UN HUERTO

La pala Pitas

La manguera de riego Estacas

El rastrillo

El pulverizador

La horca

Las cajas vidriadas

El azadón

La piocha

2.7.8 VENTAJAS DE UN HUERTO

Ventajas del huerto La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y

también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la

familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes ventajas: Es un medio

de ingreso, pues si se cuida con amor y se aprovechan sus frutos, el dueño puede

vender sus productos a pequeña escala. Gran parte del alimento diario de la

familia está compuesto por verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se

asegura que las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de

químicos. Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción

de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto

de comprar abono. No cabe duda de que las verduras son una gran fuente de

sales minerales, fibras y vitaminas, totalmente imprescindibles para el buen

funcionamiento de nuestro organismo. La mínima merma de propiedades de las

hortalizas recién cortadas, a diferencia de las que se comercializan, que llevan

cosechadas mucho más tiempo y se han desprendido ya de buena parte de sus

nutrientes.

Page 56: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

50

2.7.9 Errores más comunes

a. Destinar un terreno de tipo compacto y arcilloso a bulbos y raíces, sin realizar

trabajos previos de tratamiento. Repercutirá en el desarrollo.

b. Cada labor requiere su tiempo. Pretender "quemar etapas" es un error frecuente

del principiante. Muchos trabajos necesitan un tiempo de maduración para que la

tierra quede bien preparada.

c. Cultivar el mismo tipo de hortalizas en la misma parcela en años sucesivos,

aunque se repongan los nutrientes, permite reproducirse a los parásitos.

ch. Aplicar más abonos de los recomendados. No sólo se pierde dinero, sino que

puede resultar tóxico para las plantas.

d. Una vez finalizada la época de recolección, hay quien abandona la parcela sin

preocuparse, confiando en ganar en primavera el tiempo perdido. Pero hay

labores que deben hacerse en invierno.

e. Creer que sólo la primavera y el verano permiten cultivar hortalizas en lugares

de climas fríos. Hay también variedades de invierno.

f. Hacer los trasplantes durante las horas de más calor es un proceso que provoca

estrés a las plantas, por lo que conviene elegir las horas más frescas y menos

secas.

g. Esperar a la primavera para airear el suelo y trabajarlo hasta darle una

consistencia adecuada para la siembra. Tenía que haberse hecho en invierno.

h. Pretender obtener las propias semillas para el siguiente cultivo. El aficionado no

dispone de medios para evitar la merma de calidad. Es mejor comprarlas.

i. Dar un riego general en un huerto pequeño hace que unas hortalizas reciban

demasiada agua, mientras que otras se quedan sedientas.

Page 57: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

51

Capítulo III

Plan de acción

1.1 Aspectos Generales

1.2 Nombre de la Institución

Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Patzcamán,

3.2.1 Tipo de institución

Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Patzcamán, es una institución

educativa pública y depende del Ministerio de educación Nacional del Estado

guatemalteco.

3.2.2 Ubicación geográfica

Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Patzcaman, se encuentra ubicada

en el centro del cantón que pertenece al municipio de San Barolomé Jocotenango

3.2.3 Período de la ejecución del la investigación

Este proceso investigativo se realizará a partir de la segunda semana del

mes de mayo y finalizará en la primera semana de agosto del 2011, para el

efecto se elaboró un cronograma de actividades que servirá para dirigir cada una

de las etapas de la investigación, mismo que se detallará luego.

3.2.4 Justificación del proyecto

El crecimiento del área urbana trae consigo una serie de aspectos que es

necesario considerar, por un lado el conjunto habitacional se multiplica, lo que da

Page 58: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

52

como resultado una gran demanda de recursos que son importantes para los

habitantes del cantón Patzcamán y sus alrededores.

Dentro de los que más sobresalen se encuentra la pérdida de la zona

boscosa debido a varios factores, dentro de los que se puede mencionar la tala

inmoderada de los árboles para uso comercial y también para el uso doméstico,

todo esto desemboca un la pérdida de oxigeno puro, la escases de nacimientos

de agua y por último la erosión del suelo que resultará en deslaves y derrumbes

en el contexto cercano.

Otra causa de la implementación de un proyecto que no solo tenga que ver

con el medio ambiente sino también con la productividad lo constituye también la

falta de fuentes de trabajo en el sector, los habitantes de la aldea se han limitado

a el cultivo de maíz y frijol, lo que ha limitado seriamente sus ingresos, esa

necesidad también necesita ser resuelta con la enseñanza de nuevas formas de

producción.

Las razones expuestas con anterioridad son de mucha importancia como

para emprender no solo un proyecto de forestación, sino también de productividad

mediante la implementación de huertos escolares en el sector.

3.2.5 Objetivos del proyecto

3.2.5.1. General

Contribuir a el resguardo ambiental y productivo de los habitantes del

cantón Patzcamán en el municipio de San Bartolomé Jocotenango

3.2.5.2 Específicos

Elaborar documento pedagógico “construcción de jardineras con desechos

sólidos” dirigido a los alumnos y docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta del

Cantón Patzcaman,

Socializar el documento con los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta del

Cantón Patzcaman,

Page 59: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

53

Reforestar las áreas deforestadas en las cercanías del Cantón Patzcaman,

3.2.6 Metas

3.2.6.1 Plantar tres huertos escolares en un tiempo máximo de un mes

3.2.6.2. Imprimir 35 documentos pedagógicos para los alumnos de la Escuela

Oficial Rural Mixta del cantón Patzcaman.

3.2.6.3 Socializar el documento pedagógico con 80 alumnos y siete docentes de

la Escuela Oficial Rural Mixta del cantón Patzcaman.

3.2.6.4 Plantar 500 Pilones de diferentes especies en las cercanías del

establecimiento

3.2.7 Actividades

N

o

ACTIVIDAD

ES

Meses

Semana

s

AÑO 2011

Abr

il Mayo Junio Julio

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1.

Solicitar

autorización para la

realización del EPS

P

E

2.

Acercamiento con

personal de las

instituciones

involucradas

P

E

3. Elaboración de los

instrumentos para

la realización del

estudio contextual.

P

E

Page 60: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

54

N

o

ACTIVIDAD

ES

Meses

Semana

s

AÑO 2011

Abr

il Mayo Junio Julio

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

4. Elaboración del

estudio contextual

P

E

5. Revisión del

estudio contextual

con representantes

de las instituciones

P

E

6. Elaboración del

documento

pedagógico

P

E

7. Socialización del

documento

pedagógico

P

E

8. Plantación de

huertos escolares

P

E

9. Elaboración de

informe final

P

E

REFERENCIAS:

P = Programado

E = Ejecutado

Page 61: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

55

3.3 Metodología

3.3.1 Investigación Acción.

Para la ejecución del presente proyecto se recurrió a la investigación acción, que

es una investigación sistemática y autocrítica, como indagación se halla basada

en la curiosidad y en un deseo de comprender, pero se trata de una curiosidad

estable, no fugaz, sistemática en el sentido de hallarse respaldada por una

estrategia.

3.3.2 Las Características de la Investigación Acción.

Analiza Acciones Humanas y Situaciones Sociales

Su Propósito es Descriptivo-Exploratorio

Suspende Propósitos teóricos de cambios, mientras el diagnóstico no esté

concluido

Busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes

de la organización.

El informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de

comunicación académica.

La investigación-acción constituye un proceso continuo, un espiral, donde se van

dando los momentos: Problematización, Diagnóstico, Diseño de una propuesta de

cambio. Aplicación de la propuesta y Evaluación, para luego iniciar un nuevo

circuito partiendo de una nueva problematización.

3.3.3 Investigación Etnográfica:

Es un estudio que permite obtener datos cualitativos y cuantitativos que

conllevan al conocimiento de la realidad de diversos grupos humanos; su

contexto, sus interacciones, creencias, tradiciones, valores, expectativas,

motivaciones y las formas que estos factores se desarrollan y evolucionan en el

espacio temporal. Se relaciona con otras ciencias sociales tales como psicología,

sociología, economía, política, historia, filosofía arte etc.

Page 62: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

56

Fue importante para descubrir las distintas experiencias dentro de la cultura Maya

Quiché, en relación al cuidado ambiental y su punto de vista con lo que tiene que

ver con la naturaleza en general.

3.3.4 Instrumentos: Son las herramientas de las que se vale el investigador para

medir y obtener resultados y en este proyecto se utilizaron los instrumentos

como por ejemplo la entrevistas dirigidas a personal docente y administrativo del

Instituto Nacional de Educación Básica de San Pedro Jocopilas, una encuesta

dirigida a los alumnos y padres de familia de la comunidad todo ello se realizó al

principio y al final del proyecto. Finalmente una hoja de trabajo que se incluyó

para las actividades diarias.

3.3.5.2 Presupuesto

Cantidad Descripción Costo

unitario

Total

4 Resmas de papel bond, tamaño carta Q. 43.00 Q. 172.00

1,000 Fotocopias Q. 0.20 Q. 200.00

4 Cartuchos de tinta color negra Q. 50.00 Q. 200.00

3 Cartuchos de tinta a color Q. 110.00 Q. 330.00

5 Empastados de informes finales Q. 20.00 Q. 100.00

40 Refacciones (Reuniones) Q. 15.00 Q. 600.00

20 Gastos de transporte Q. 10.00 Q 200.00

1 Memoria USB Q. 100.00 Q. 100.00

Gastos imprevistos Q. 500.00

500 Pilones de diferente especie Q. 3.00 Q. 1,500.00

TOTAL Q. 3,500.00

Page 63: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

57

3.3.5.3 Financiamiento

Entidad Cantidad Total

Municipalidad de San

Bartolomé Jocotenango

Q 2000.00

Q 2000.00

Transportes Santa Cruz Q 1500.00 Q 1500.00

Q 3500.00

3.3.5 Recursos

3.3.5.1 Humanos

Personal administrativo de la Escuela Oficial Rural Mixta de patzcamán

Docentes

Estudiantes

Personal de Campo

COCODES

3.3.5.2 Materiales

Hojas de papel bond

Tintas de impresora

Lápiz, cuaderno de apuntes

Programador

Memoria (USB)

Cámara fotográfica

Equipo de computación

Herramienta Agrícola

Fotocopias

3.3.6 Módulo Pedagógico

Page 64: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

58

Edwin Armando Argueta Rivera

EDUCACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DE IMPLEMENTACIÓN DE HUERTO ESCOLAR EN LA ESCUELA OFICI

OFICIAL RURAL MIXTA CANTÓN PATZCAMÁN, SAN BARTOLOMÉ JOCOTENANGO DEPARTAMENTO DEL QUICHÉ

Page 65: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

59

i

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción ii

UNIDAD I. Medio ambiente. 1

UNIDAD II. Relación de los huertos escolares con el medio

ambiente. 3

UNIDAD III. Realización de un huerto escolar en la escuela de la

comunidad. 6

UNIDAD IV. Mantenimiento y cuidado después del sembrado. 11

Referencias bibliográficas iii

Page 66: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

60

ii

INTRODUCCIÓN

El medio ambiente afecta seriamente a toda una cadena de personas en el contexto, los

efectos se dejan sentir en las comunidades cercanas, su productividad y vida económica

son afectadas positiva o negativamente mediante las circunstancias que rodean el medio

ambiente. La productividad diversa es otro elemento de esta cadena pues en muchos

lugares la contaminación ambiental ha generado que muchas personas cada vez tengan

menos acceso a cultivar otra clase de productos que generarían buenos y mejores

ingresos para todos.

La relación entre medio ambiente y productividad es entonces muy estrecha, lo uno

depende de lo otro, y en ese sentido existen muy pocas herramientas y material

preparado para la capacitación de personas que vean otra posibilidad de ingresos en la

plantación de huertos. En este material se incluye algunos ejemplos de lo que constituye

el medio ambiente, se describe la relación que existe entre medio ambiente y huertos,

también se incluye la importancia de los huertos en la escuela y por último el

mantenimiento y cuidado de estos.

Para la realización del presente módulo se recurrió a la investigación bibliográfica, la

observación y otras metodologías aplicadas, el objetivo primordial de este módulo es el de

servir como modelo para generaciones posteriores y también para impulsar nuevas

formas de productividad en el cantón Patzcamán en el municipio de San Bartolomé

Jocotenango en el departamento del Quiché.

Se agradece a quienes colaboraron de una u otra forma para que este proyecto fuera una

realidad y se espera que llene las expectativas de su realización.

Page 67: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

61

1

Competencias

Después de haber realizado las actividades propuestas en el presente apartado

los estudiantes podrán:

1. Explicar las partes que integran el medio ambiente natural.

2. Enumerar los factores que dañan el medio ambiente.

3. Integrar los aspectos de la definición del medio ambiente con su entorno

comunitario.

ACTIVIDAD

Organizar a los estudiantes en parejas e indicarles que analicen sobre las

siguientes preguntas.

1. ¿Por qué debemos cuidar los ríos y los bosques?

2. ¿Por qué están desapareciendo muchas clases de animales?

3. ¿Por qué el caudal de los ríos ha disminuido?

UNIDAD I

MEDIO AMBIENTE

Page 68: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

62

2

MEDIO AMBIENTE

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para

mantener limpia

nuestra ciudad,

escuela, hogar,

etc., en fin todo en

donde podamos

estar. También se

puede decir que

es el conjunto de

elementos

abióticos (energía

solar, suelo, agua

y aire) y bióticos

(organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera,

sustento y hogar de los seres vivos. (Ecología, Contaminación y Cambio Climatico

Pag. 12 )

ACTIVIDAD.

Después de recibida la información de los estudiantes e integrada con la definición

anterior, solicitarles que en su cuaderno realicen lo siguiente:

1. Resumir la información obtenida, exponiéndole al profesor las ventajas y

desventajas de las acciones del ser humano al medio ambiente.

2. Explicar la relación que existe entre el tema del medio ambiente y el papel

de los centros educativos. Luego mencione cinco ejemplos de la relación

que existe entre estos dos temas.

3. Realizar una lista de cinco beneficios que brinda el medio ambiente a la

comunidad donde vive.

Page 69: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

63

3

Competencias

Después de haber realizado las actividades propuestas en el presente apartado

los estudiantes podrán:

1. Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las

actividades humanas.

2. Enumerar los factores que dañan el medio ambiente por la utilización de

fertilizantes químicos e insecticidas en huertos o siembras.

3. Identificar los beneficios y el valor educativo de las áreas verdes en los

planteles escolares.

UNIDAD II

RELACIÓN DE LOS

HUERTOS ESCOLARES CON

EL MEDIO AMBIENTE.

Page 70: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

64

4

ACTIVIDAD

Realizar las siguientes preguntas a los estudiantes.

1. ¿Su familia siembran verduras dentro de los bosques?

2. ¿Qué hacen para cuidar sus cultivos de plagas?

3. ¿Existen ríos cerca de las siembras?

La finalidad del huerto escolar es que sea el punto de salida de una verdadera

educación

ambiental en

la escuela,

entendiendo

como

educación

ambiental el

proceso

interdisciplina

r que debe

preparar para

comprender

las

interrelacione

s de los seres humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de

un proyecto educativo global. Este proceso debe propiciar la adquisición de unos

conocimientos y criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar

decisiones desde la convicción y la responsabilidad personal y solidaria

orientadas hacia una mejor calidad de vida. (Conservar Para Sobre Vivir Pág. 8)

Este es el modelo que se ha de emplear, no sólo por cuestiones de salud o

respeto al medio ambiente, sino que por encima de todo hablará de cultura, esa

cultura que se está perdiendo a costa de un progreso mal entendido y orientarse

hacia el camino del progreso sostenible. Vale la pena que darse cuenta de que las

Page 71: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

65

5

acciones humanas pueden generar o degradar la vida y que podrían acabar con

ella incluso. Sin embargo nadie debe pensar que en este momento lo que la

naturaleza necesita es una mirada pasiva, sino todo lo contrario, lo que se

necesita es despertar en cada ser humano un respeto profundo y sobre todo un

amor hacia su entorno que lo haga capaz de conservarlo y de compartirlo con los

demás de una forma solidaria.

No hay duda de que por parte de los educadores se escucha la demanda que la

sociedad hace y por eso desde la Educación Ambiental se puede formar a los

futuros ciudadanos no sólo en el estudio teórico de la naturaleza, sino también

enseñándoles a vivir con ella.

ACTIVIDAD.

Después de realizada la reflexión y relación correspondiente entre el medio

ambiente y el huerto escolar, cuestionar lo siguiente:

Después de haber observado la imagen inserta en esta unidad,

1. ¿Qué elementos hay alrededor del huerto?

2. Si lloviera fuerte y se hubiese utilizado fertilizantes químicos para este

huerto, ¿hacia dónde irían los restos de dichos fertilizantes?

3. ¿Qué provocarían los restos de químicos en los ríos?

4. ¿Qué consecuencias acarra la utilización de fertilizantes e insecticidas en

los cultivos para la tierra?

Page 72: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

66

6

Competencias.

Después de haber realizado las actividades propuestas en el presente apartado

los estudiantes podrán:

1. Dedicarse a las tareas agrícolas de trabajo en el huerto.

2. Practicar las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica.

3. Manipular los elementos como la tierra, el agua, abonos, semillas, al

realizar el huerto escolar.

UNIDAD III

REALIZACIÓN DE UN

HUERTO ESCOLAR EN LA

ESCUELA DE LA

COMUNIDAD.

Page 73: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

67

7 ACTIVIDAD.

Realizar las siguientes preguntas a los estudiantes.

1. ¿Qué clase de clima predomina en la comunidad?

2. ¿Qué mecanismo utilizan sus padres para regar sus cultivos?

3. ¿Qué tipo de herramientas utilizan para realizar sus siembras?

HUERTO ESCOLAR.

El huerto escolar es un área pequeña donde se cultivan hortalizas y plantas para

consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles

dentro de la escuela. En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas

semillas, raíces, hojas o frutos que sean comestibles, también árboles frutales

como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente. (Como Construir un

Huerto Escolar Pág. 12)

PASOS PARA CONSTRUIR EL HUERTO ESCOLAR:

PRIMER PASO. Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.

Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no

impida el crecimiento de las plantas y hortalizas.

Page 74: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

68

8 SEGUNDO PASO. Limpiarlo, eliminando cualquier

material de desecho, piedras, maleza u otros.

TERCER PASO. Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad,

utilizando implementos de labranza.

CUARTO PASO. Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

Page 75: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

69

9 QUINTO PASO. Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es

recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la

tierra. (Como Construir un Huerto Escolar Pág. 14)

SEXTO PASO. Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se

colocan en ellos las semillas o plantas previamente seleccionadas, dejando el

espacio necesario entre ellas.

Page 76: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

70

10 SÉPTIMO PASO. Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia

en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

OCTAVO PASO. Cercar el huerto para que algunos animales no lo destruyan.

ACTIVIDAD

Dejar como tarea de investigación a los estudiantes, sobre lo que necesita cada

planta para sobrevivir, después de ser sembrada o plantada.

Page 77: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

71

11

Competencias

Después de haber realizado las actividades propuestas en el presente apartado

los estudiantes podrán:

1. Explicar a grupos de trabajo la forma de darle el cuidado necesario al

huerto escolar.

2. Utilizar diferentes técnicas de riego sobre el huerto escolar.

3. Utilizar fertilizantes orgánicos para la reposición de nutrientes de las

plantas.

UNIDAD IV

MANTENIMIENTO Y CUIDADO

DESPUÉS DEL SEMBRADO

Page 78: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

72

12 ACTIVIDAD

Después de haber realizado la siembra de las diferentes plantas que lleva el

huerto, se les indica a los estudiantes que se organicen en grupos para efectuar

las actividades de cuidado y mantenimiento del mismo.

RIEGO.

Los dos métodos de riego más adecuados para el huerto son el de

aspersión y el de infiltración lateral, al que podemos añadir el de goteo cuando se

emplean cubiertas para determinadas hortalizas. Conviene seguir algunas reglas

generales para evitar

problemas y para

racionalizar el uso del

agua. Así, durante las

épocas de más calor

deberá evitarse hacer

el riego cuando el sol

está alto, pues la

evaporación es muy

elevada. Además, si

se hace rociando

directamente las

plantas, las pequeñas

gotitas actúan a modo de lentes y llegan a quemar los tejidos. La mejor hora para

hacerlo es, por tanto, el atardecer o por la noche. También hay que evitar que el

agua esté demasiado fría, como suele suceder en verano si se recoge

directamente de un pozo. Si se emplea una regadera, se deja algún tiempo al sol

para que se caliente. (Como Construir un Huerto Escolar Pág. 11)

Para regar con manguera, se utilizará un aspersor, pues el chorro directo

tiene una gran fuerza y en ocasiones rompe y daña las hortalizas. Otra norma

general es no regar cuando está próxima la cosecha y tampoco hacerlo sobre el

Page 79: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

73

13 terreno donde crecen hortalizas de raíz, ya que podrían producirse enfermedades

como la podredumbre.

LIMPIEZA.

La eliminación manual de las malas hierbas es importante para que estas

plantas no roben los nutrientes los cultivos y evitar que lleguen a fructificar, pues

entonces su multiplicación sería imparable. Es una labor que sí se lleva a cabo

cada día ocupará poco tiempo.

CONTROL DE PLAGAS.

Las plantas en sus diversas

etapas de desarrollo, son propensas a

ser afectadas negativamente por

plagas de diversos organismos

parasitarios, que al aumentar su

población, provocan desde daños

superficiales hasta la muerte.

Es tan grande la variedad de

los parásitos animales y vegetales que

pueden afectar a las plantas, que nos

limitaremos a señalar aquí que al igual

que con la salud humana, lo mejor es

Page 80: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

74

14 emprender medidas preventivas, tales como: inspecciones sanitarias periódicas

del huerto, recolección física de bichos.

FERTILIZACIÓN

Mediante el abonado aumentamos la fertilidad del suelo y se restituyen los

nutrientes minerales extraídos por los cultivos y perdidos por lavado.

Los fertilizantes orgánicos producen humus y también liberan nutrientes

minerales como el Nitrógeno, Fósforo, Azufre, etc. a medida que son

descompuestos por los microorganismos del suelo.

Desde una perspectiva ecológica, los abonos orgánicos, aunque de

absorción más lenta que los sintéticos, favorecen a los suelos al activar las

bacterias descomponedoras y a largo plazo son la mejor alternativa.

Los nutrientes que contienen los abonos orgánicos permanecen en el suelo mucho

más tiempo que los artificiales, evitándose además que por lixiviación se

contaminen los acuíferos o se laven más rápidamente de las capas superficiales

del suelo. (Como Construir un Huerto Escolar Pág. 11)

Page 81: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

75

ACTIVIDAD

Después de realizada las explicaciones y ejemplificaciones necesarias, solicitar a

los estudiantes que investiguen:

1. Cantidad de abono orgánico que debe llevar cada clase de vegetal que

sembraron en el huerto.

2. ¿Qué hacer?, cuando las plagas sean muchas.

}

Page 82: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

76

iii

Referencias bibliográficas

Costa Pau, Rosa. La protección del Bosque. Biblioteca Juvenil de Ecología.

Editorial Parramón S.A. 1993.

Curry Lindahl, K, 1,974 Conservar para sobrevivir: Una estrategia ecológica

Editorial. Diana México.

www.medioambiente.net Revista especializada en Medio Ambiente, Ecología,

Contaminación y Cambio Climático.

www.dinosaurio.com. Revista sobre cómo construir un huerto escolar.

Convenio sobre la Diversidad Biológica.1992

Perfil Ambiental de Guatemala, informe del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, 2006

Trifoliar INAB, Porqué sembrar árboles, Guatemala 2008

Page 83: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

77

CAPÍTULO IV

INTERVENCIÓN O EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Actividades y Resultados

Productos y Logros

PRODUCTOS LOGROS

1. La obtención física del documento

pedagógico

2. Plantación de los huertos escolares.

1.1 Elaboración del documento

pedagógico.

1.2 Comprensión de los alumnos de los

principios plasmados en el

documento

1.3 Participación de los alumnos en el

proceso de aprendizaje

1.4 Heredar a otras promociones

estudiantiles las técnicas

plasmadas en el documento

2.1 Practicar las técnicas aprendidas

en el taller

2.2 Se trabajó en equipo .

2.3 Despertó el interés de los alumnos

en la contribución a la mejora del

medio ambiente.

2.4 Se contribuyó a evitar

enfermedades producidas por la

Page 84: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

78

3. Se rescataron las áreas verdes de la

escuela Oficial Rural Mixta del cantón

Patzcamán

contaminación.

2.5 Se minimizaron los criaderos de

insectos nocivos a la salud de los

alumnos.

3.1 Se ayudó a mejorar el hábitat de

diferentes especies en el lugar

3.2 Se fortalecieron los proyectos

forestales

3.3 Se contribuyó a la mejora del

medio ambiente en general en el

municipio de San Bartolomé

Jocotenengo.

Page 85: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

79

No. Actividades Resultados

01 Elaborar el cronograma del

proyecto

Se obtuvo físicamente el cronograma

del proyecto.

02 Elaborar del presupuesto del

proyecto

Se conoció el monto del costo del

proyecto.

03 Presentar el diseño del proyecto a

autoridades de la institución.

Las autoridades de la institución

brindaron el Visto Bueno.

04 elaborar solicitudes para gestionar

el financiamiento del proyecto

Obtención de los recursos financieros.

05 Asistir a capacitaciones sobre el

tema de la importancia de la

forestación

Se obtuvo información sobre la

importancia y formas de forestar y las

consecuencias de la deforestación.

06 Presentación del proyecto a las

autoridades de la institución, para

revisión. (reunion)

Se clasificaron los tipos de especies a

plantar en las áreas escogidas.

07 Solicitar autorización para impartir

los talleres pedagógicos en un

establecimiento del nivel primario

Autorización para realizar talleres en el

establecimiento.

08 Conclusión del documento del

proyecto Pedagógico

Se impartieron talleres pedagógicos

en un establecimiento del nivel medio.

09 Entrega del proyecto ya finalizado Se obtuvo el Finiquito de la Institución

Page 86: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

80

CAPÍTULO V

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

5.1 Lo impactante en la elaboración del estudio contextual

Para cada trabajo investigativo es necesaria la elaboración del estudio

contextual, esta resulta ser una experiencia fascinante pues el investigador

enriquece no solo sus conocimientos básicos de una región, sino también se

logra un acercamiento con la comunidad o institución. En este caso la

investigación tomó un rumbo interesante, pues la observación, investigación y

preguntas que se les hicieron a los entrevistados, nos dejan como resultado las

diferentes opiniones al respecto de la problemática ambiental, se escucharon

muchas formas de pensar y criterios algunos de ellas convergen otras difieren en

algunos aspectos, pero lo que es de sentimiento generalizado resulta ser la

responsabilidad que tenemos todos los habitantes del planeta en el deterioro

ambiental.

Lo anterior es una noticia ya conocida por todos, pero lo impactante de

este primer paso fue el descubrir lo difícil que resulta tratar un problema tan

común, pero tan per juicioso como lo es el deterioro ambiental, en este caso no se

encontró un interés verdadero por las autoridades municipales o administrativas

por solucionar la problemática, que cada vez va dejando hacer sentir sus efectos

en el casco urbano del municipio, se puede notar que si hay algo de urgencia

municipal es el poder contar con una planta de tratamiento de basura y darle el

buen uso a toda aquella clase de desechos sólidos que infectan y deterioran el

medio ambiente.

Page 87: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

81

No son muchos los esfuerzos que se realizan por parte no solo de las

autoridades locales, aunque serían ellas quienes deberían de tomar la iniciativa

para ayudar de alguna manera a cuidar el contexto natural en el que vivimos.

Pero tristemente se pudo verificar que los vecinos del lugar tampoco realizan

ninguna clase de esfuerzos por cambiar la situación.

5.2 Los nuevos conocimientos que se adquirieron al momento de encontrar

el fundamento teórico

Hay que decir que se enriqueció el conocimiento de algunas leyes que son

indispensables en su aplicación para detener el deterioro ambiental, pero la parte

oscura de todo esto es que como en la gran mayoría de leyes en Guatemala una

cosa es lo que se anotó y otra muy diferente la que se cumple. Se notan las

márgenes de los ríos contaminadas, los lagos y lagunas no son la diferencia, los

parques y lugares públicos lucen infectados y atestados de basura sin que nadie

haga algo de verdad significativo para cambiar esa constante.

5.3 Los desafíos que dejó el plan de acción de acción

5.3.1 La lucha por mostrar a los habitantes del cantón la importancia del

cuidado ambiental y otras posibilidades de producción agrícola

En la búsqueda del lugar apropiado para le ejecución del proyecto se ubicó

con acierto un punto estratégico y de verdad necesitado de un proyecto que

tuviera relación con la mejora del medio ambiente y nuevas alternativas para la

producción agrícola, se ubicó acertadamente la escuela del cantón y a decir

verdad ellos mostraron un gran interés en conocer y practicar las nuevas formas

y/o alternativas de producción existentes para una mejora significativa en sus

ingresos económicos.

Page 88: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

82

5.3.2 Trabajar para concientizar a los habitantes acerca de la importancia de

manejar de forma correcta el medio ambiente

Como se me mencionó con anterioridad a pesar de que San Bartolomé

Jocotenango es un municipio con un casco urbano pequeño la deforestación y

contaminación es verdaderamente preocupante pues la cantidad de desechos

que produce es cada vez mayor y no existe esperanza alguna que la situación

mejore.

Hay el desafío de trabajar con los habitantes del lugar para tratar de

cambiar algo que pareciera ya es parte de la cultura, los hábitos incorrectos, y

proponer una cultura de cambio, de sanidad ambiental es necesario iniciar el

trabajo con todos los medios que se tengan alcance, para lograr resultados

verdaderamente efectivos y significativos para todos.

5.4 La experiencia del trabajo en equipo

No fuera posible el éxito de una empresa o proyecto si no fuera por el

trabajo que se realiza en equipo y donde todos aportan de alguna manera, en

este caso las actividades que se realizaron fueron satisfactorias, la investigación

bibliográfica, las reuniones de diferente clase, fueron de verdad provechosas, se

lograron algunos enlaces con personas que lideran la comunidad estudiantil, los

objetivos que se plantearon se consideran como alcanzables, las metas de igual

forma.

Algo que le dio un valor indescriptible a la realización de este proyecto fue

la participación de la comunidad estudiantil, el personal administrativo, los

docentes y los alumnos participaron en cada una de las fases que se diseñó con

esmero.

Page 89: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

83

No fueron pocos los niños que tomaron conciencia de lo peligroso que

resulta el deterioro ambiental y de los efectos que ya se están dejando sentir aquí

y en el mundo entero, ahora se nota un cambio de conducta en los asistentes a

los talleres, los alumnos se propusieron llevar a la práctica lo que se les enseñó

en las capacitaciones.

5.5 Conclusiones de las experiencias obtenidas

Todo este proceso inició con la participación del epesista en el curso

propedéutico, durante varias reuniones se dieron las indicaciones necesarias

para la elaboración del informe final, de allí en adelante cada uno de los pasos

que dieron fueron una experiencia nueva y también enriquecedora. Bien se

puede decir que la realización de un proyecto ambiental en Guatemala es una

verdadera necesidad en todos los ámbitos y que luego de finalizado el proceso se

experimenta una sensación de impotencia porque lo que se hace en relación al

cuidado ambiental es verdaderamente mínimo en comparación con los daños que

día a día sufre nuestro planeta.

Page 90: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

84

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN

6.1 Evaluación del Análisis Contextual

El epesista con la ayuda del asesor de Ejercicio Profesional Supervisado

verificaron el avance de recopilación de información sobre la institución

patrocinadora, por medio de una entrevista dirigida al personal de la Escuela

Oficial Rural Mixta del Cantón Patzcaman, que permitió recabar datos internos de

la institución y sirvieron para luego identificar el problema y su posible solución

viable y factible con un enfoque pedagógico. También se indagó acerca de la

institución patrocinadora procediendo para ello a utilizar técnicas como la

observación, a través de la cual se pudo verificar el estado real del ambiente en el

municipio. Se pregunto sobre asuntos puntuales como si se consideraban

adecuados los instrumentos para obtener la información, y si estos fueron

determinantes para obtener la información.

Se escucharon las sugerencias de los participantes, acerca de la mejora

en algunos aspectos del proceso en la investigación de los datos recabados, se

hicieron las correcciones necesarias y se aplicaron luego de la forma que

resultaba mejor para los comunitarios.

Como resultado del análisis contextual se obtuvo experiencias diversas,

que ayudaron a conformar y sistematizar una serie de datos que enriquecieron los

conocimientos y la práctica de los procesos investigativos.

Page 91: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

85

6.2 Evaluación del Plan de Acción

En este caso el epesista en conjunto siempre con la supervisión del asesor

verificó si de verdad justificaba la necesidad planteada la ejecución de un

proyecto ambiental, esto se hizo a través del instrumento denominado “escala de

rango” dirigida al director pedagógico y alumnos de la Escuela Oficila Rural Mixta

del Cantón Patzcamán a quienes también se les preguntó sobre aspectos

puntuales tales como: si le parecían claros los objetivos y si estos eran

congruentes con las políticas de la Institución, también acerca de la metas si les

parecían reales en su alcance, si la metodología utilizada para el proceso

investigativo era el correcto. También y principalmente se consultó acerca de la

realidad financiera y por último si se habían incluido las actividades principales,

para la realización del proyecto, afortunadamente se obtuvieron respuestas

satisfactorias.

6.3 Evaluación de la Ejecución del Proyecto

En relación a la ejecución del proyecto pedagógico se elaboró el

instrumento denominado “encuesta” dirigida a los docentes de Escuela Oficila

Rural Mixta del Cantón Patzcamán en las cuales hubo cuestionamientos tales

como: fue suficiente el tiempo para la realización del taller? Las disertaciones

fueron claras? Se alcanzó sensibilización en los oyentes? Los docentes

respondieron de diferente forma pero por mayoría consensuaron que en un gran

porcentaje el proyecto pedagógico fue edificante para los alumnos.

Page 92: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

86

6.4 Evaluación Final

Mediante el uso del instrumento conocido como cuestionario dirigido a la directora

de la Escuela Oficila Rural Mixta del Cantón Patzcamán se obtuvieron

comentarios satisfactorios, como por ejemplo el de que si se presentara la

oportunidad de otro proyecto de esta clase ella estaría dispuesta a apoyarlo

incondicionalmente, algo que llena de satisfacción.

Page 93: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

87

Conclusiones

1. Se contribuyó al resguardo ambiental y productivo de los habitantes del

cantón Patzcamán en el municipio de San Bartolomé Jocotenango

2. Se elaboró un documento pedagógico dirigido a docentes alumnos y

padres de familia, mismo que servirá como modelo y que podrá ser

utilizado en el futuro por los docentes del establecimiento con contenidos

aptos y prácticos para los alumnos. programa que se espera sea puesto

en práctica por otras generaciones de estudiantes

3. Se socializó el documento pedagógico con 80 alumnos de la Escuela

Oficial Rural Mixta del Cantón Patzcamán, mediante la realización de dos

talleres educativos, en los cuales además de obtener conocimientos

teóricos se obtuvo la experiencia en el trabajo práctico.

4. Se forestó un área considerable en el contexto cercano a la Escuela Oficial

Rural Mixta del mencionado cantón, como contribución a la conservación

del medio ambiente, en este proyecto se involucraron 35 alumnos quienes

mostraron una gran calidad humana y capacidad de trabajo en equipo.

Page 94: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

88

Recomendaciones

1. A los alumnos, personal docente y comunidad en general, darle el debido

cuidado a los huertos escolares y mantener el ornato ambiental del

establecimiento.

2. A los docentes de la Escuela darle seguimiento al documento pedagógico

para que nuevas generaciones lo pongan en práctica

3. A los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Patzcamán,

llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en los talleres y cuidar del

medio ambiente, como también implementar esta clase de proyectos en

otros sectores del municipio.

4. A los alumnos de la mencionada escuela brindar el respectivo cuidado a

los pilones plantados para obtener óptimos resultados del proyecto

realizado.

Page 95: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

89

APÉNDICE

Page 96: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

Los niños de la escuela Patzcamán en plena labor

En la parte inicial en la plantación del huerto

Niños y una docente limpiando el terreno

Page 97: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

El Epesista preparando el terreno en unión con

Niños de la escuela referida

Preparando los surcos para sembrar la semilla

Page 98: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

Los niños cooperando con el Epesista

Sembrando la semilla

Page 99: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

El epesista descargando los pilones a sembrar

El epesista en el conteo de los pilones

Page 100: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

El grupo de alumnos de la escuela en el reconocimiento del

terreno

En la plantación de los pilones

Page 101: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

Niños entusiasmados en la labor forestal

Page 102: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE ESTUDIO CONTEXTUAL

1. Identificación

1.1 Nombre : Escuela Nacional Oficial Rural Mixta Patzcamán

1.2 Dirección. Cantón Patzcamán San Bartolomé Jocotenango departamento

del Quiché

1.3 Título: PEM en Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de

Paz

1.4 Nombre del Epesista: Edwin Armando Argueta Rivera

1.5 No. De Carné 200616823

2. Objetivo General

Definir los principales problemas que existen en la Escuela Nacional Oficial

Rural Mixta Patzcamán

3. Objetivos Específicos

3.1 Investigar la situación interna de la Institución

3.2 Identificar las políticas que favorezcan a la protección del medio ambiente

3.3 Estipular las técnicas que recaben información de la situación institucional y

se relación con el medio ambiente.

4. Actividades:

4.1 solicitar el permiso respectivo a la máxima autoridad para diagnosticar la

situación de la institución

4.2 Visitas periódicas para recabar información

4.3 Utilizar técnicas de investigación

Page 103: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

5. Metas

5.1 Identificar un problema ambiental en la institución

5.2 Proponer dos posibles soluciones para el problema ambiental que afecta la

institución

6. Recursos

6.1 Humanos

- Personal técnico y administrativo del Instituto

- Epesista

6.2 Materiales

- Hojas de papel bond

- Lapiceros

- Dispositivo USV

- Discos

- Documentos impresos

- Documentales

7. Evaluación

Mediante un informe final se dará a conocer los resultados finales de la

investigación que se realizó en la institución.

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodriguez Mota

Asesor

Page 104: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE ACCIÓN

1. Identificación

1.1 Nombre : Escuela Nacional Oficial Rural Mixta Patzcamán

1.2 Dirección. Cantón Patzcamán San Bartolomé Jocotenango departamento

del Quiché

1.3 Título: PEM en Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de

Paz

1.4 Nombre del Epesista: Edwin Armando Argueta Rivera

1.5 No. De Carné 200616823

2. Objetivo General

Estructurar un proyecto que ayude a el cuidado ambiental y proyectar nuevas

formas de productividad

1. Objetivos Específicos

1.1 Determinar los recursos indispensables para el proyecto

1.2 Puntualizar el área a trabajar

1.3 Definir los procedimientos técnicos en cada una de las actividades para la

formulación del proyecto.

2. Actividades

2.1 Visitar posibles áreas para la construcción de las jardineras

2.2 Elegir los procedimientos a utilizar

2.3 Solicitar el apoyo técnico a los alumnos del establecimiento

Page 105: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

3. Metas

3.1 Concretar el presupuesto del proyecto

3.2 Lograr la construcción de las jardineras

3.3 Determinar el área beneficiada

4. Recursos

4.1 Humanos

- Docentes del INEB San Pedro Jocopilas

- Alumnos del establesimiento

- Epesista

5. Materiales:

5.1 Hojas de papel bond

5.2 Lapiceros

5.3 Ordenador

5.4 Tinta

5.5 Impresora

5.6 Cámara fotográfica

6. Evaluación.

A través de un cuestionario se determinarán los logros alcanzados en esta

fase.

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodriguez Mota

Asesor

Page 106: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1. Identificación

1.1 Nombre : Escuela Nacional Oficial Rural Mixta Patzcamán

1.2 Dirección. Cantón Patzcamán San Bartolomé Jocotenango departamento

del Quiché

1.3 Título: PEM en Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de

Paz

1.4 Nombre del Epesista: Edwin Armando Argueta Rivera

1.5 No. De Carné 200616823

2. Objetivo General

Realizar actividades pedagógicas y de cuidado ambiental, para la ejecución del

proyecto.

3. Objetivos Específicos

3.1 Capacitación en el tema la posibilidad de la utilización de huertos escolares

en proyectos grandes y pequeños.

3.2 Impartir talleres a educandos

3.3 Plantación de huertos.

4. Actividades

4.1 Solicitar a un establecimiento de nivel medio la autorización para la

impartición de talleres.

4.2 Realizar talleres que incluyan la temática de la importancia de los árboles

para protección de las fuentes hídricas.

4.3 Plantación de semillero floral en las jardineras construidas

Page 107: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

5. Metas.

5.1 Construir dos jardineras en un plazo de 20 días

5.2 Orientar a 50 alumnos del establecimiento en el uso de los “Ecoladrillos”

6. Recursos

6.1 Humanos

- Epesista

- Alumnos

- Docentes

- Directora del Establecimiento

6.2 Materiales

- Terreno

- Azadón

- Machetes

- Hojas de Papel

- Crayones

- Pizarrón

7. Evaluación

La evaluación de esta etapa se realizará por medio de una lista de cotejo, lo

que determinará los logros de las distintas actividades de esta fase.

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodriguez Mota

Asesor

Page 108: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

SECCIÓN QUICHÉ

ASESOR: LIC. ARMÍN RODRÍGUEZ MOTA

PLAN DE EVALUACIÓN DE PROYECTO

1. Identificación

1.1 Nombre : Escuela Nacional Oficial Rural Mixta Patzcamán

1.2 Dirección. Cantón Patzcamán San Bartolomé Jocotenango departamento

del Quiché

1.3 Título: PEM en Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de

Paz

1.4 Nombre del Epesista: Edwin Armando Argueta Rivera

1.5 No. De Carné 200616823

2. Objetivo General

Detallar cada uno de los resultados de cada fase y estipular el éxito del proyecto

3. Objetivos Específicos

3.1 Evaluar el proyecto y determinar sus logros

3.2 Establecer los procedimientos técnicos en la evaluación de cada fase del

proyecto.

4. Actividades

4.1 observar los logros y suscribir un informe del proyecto final

4.2 Utilizar lista de cotejo para la evaluación de cada fase

Page 109: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

5. Metas

5.1 Utilizar lista de cotejo con diez indicadores de logros para cada fase

6. Recursos

6.1 Humanos

- Epesista

6.2 Materiales

- Hojas de papel bond

- Ordenador

- Tinta

- Impresora

7. Evaluación

Al final de la fase se determinará una valoración del proyecto final y sus

logros

F. ___________________________

Epesista

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Armín Ernesto Rodriguez Mota

Asesor

Page 110: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

Índice

Contenido Pág.

Introducción i

Capítulo I 1

Diagnóstico 1

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.1 Datos generales de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura Organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

1.2 Metodología 5

1.3 Lista de Carencia y Análisis de Problema 6

1.4Datos Generales de la Institución Patrocinadora 9

1.4.1 Datos generales de la Institución 9

1.4.2 Tipo de Institución 9

1.4.3 Ubicación Geográfica 9

Page 111: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

1.4.4 Visión 9

1.4.5 Misión 9

1.4.6 Objetivos 9

1.4.7 Metas 10

1.4.8 Estructura Organizacional 10

1.4.9 Recursos 11

1.5 Lista de Carencia de la Unidad Patrocinadora 11

1.6 Priorización de Problema 12

1.7 Problemas Seleccionado 13

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad para Priorizar el Problema 13

1.9 Problema Seleccionado 14

1.9.1 Solución Propuesta 14

Capítulo II 15

Fundamento Teórico 15

2.1 Antecedentes del problema 19

2.2 Marco legal 16

2.1.2 Decreto 74-96 Ley de Educación Ambiental 17

2.1.3 Otras Referencias que sirven como Marco Legal al

Proyecto de Forestación 20

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar 21

2.3.1 Biodiversidad 21

2.3.2 Importancia de la Biodiversidad 21

2.3.3 Amenazas a la conservación y Manejo Sostenible de la

Biodiversidad en Guatemala 22

Page 112: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

2.3.4 Pérdida, Degradación y Fragmentación de Hábitats 22

2.3.5 Razones que provocan pérdida de la biodiversidad 22

2.3.6. Sobre explotación de recursos 23

2.3.7 Desarrollo sostenible 23

2.3.8 Características de un desarrollo sostenible 24

2.3.9 Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de

Mentalidad 25

2.3.10 La basura 25

2.3.11El Problema de la basura 26

2.3.12 Productos reciclables 27

2.3.12 Tipos de basura 27

2.3.13 Alternativa de la basura 28

Capítulo III 29

Plan de acción 29

3.1 Aspectos Generales 29

3.1.1 Nombre de la Institución 29

3.1.2 Tipo de Institución 29

3.1.3 Ubicación Geográfica 29

3.1.4 Período de la Ejecución del la Investigación 29

3.2 Justificación 29

3.3 Objetivos del Proyecto 31

3.4 Metas 31

3.5 Actividades 32

3.6 Metodología 33

Page 113: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

3.7 Recursos 34

3.7.1 Humanos 34

3.7.2 Asistencia 35

3.7.3 Físicos 35

3.7.4 Materiales 35

3.7.5 Financieros 36

3.7.5.1 Financiamiento 36

Capítulo IV 37

Intervención o Ejecución del Proyecto 37

4.1 Productos y logros 38

4.2 Actividades y resultados 40

41

Capítulo V 64

Sistematización de experiencias 64

5.1 Diagnóstico 64

5.2 Fundamentación Teórica 65

5.3 Plan de acción de la Propuesta 65

5.4 Ejecución de la Propuesta 66

Capítulo VI 67

Evaluación 67

6.1 Evaluación del Diagnóstico 67

6.2 Evaluación del Plan de Acción 67

Page 114: Edwin Armando Argueta Rivera Módulo Pedagógico de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2077.pdf · calidad de vida de los habitantes, con la participación e incidencia de los

6.3 Evaluación de la Ejecución del Proyecto 67

6.4 Evaluación Final 68

Conclusiones 69

Recomendaciones 70

Bibliografía 71

Apéndice