eduintec

21
Hacia la flexibilidad tecnológica del aprendizaje Telemática y Educación Rosilio Alfonzo TIC y Pedagogía: Modelo TPACK Yizza Delgado Curiosidades del Facebook

Upload: yizza-delgado-de-vita

Post on 31-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista hacia la flexibilidad tecnológica del aprendizaje

TRANSCRIPT

Hacia la flexibilidad

tecnológica del aprendizaje

Telemática y Educación

Rosilio Alfonzo

TIC y Pedagogía: Modelo

TPACK

Yizza Delgado

Curiosidades

del Facebook

EDITORIAL Página 2

Lcdo. Rosilio Alfonzo MSc.

El seminario de innovación y tecnología educativa dictado

por el Dr. Carlos Lacruz nos ofrece una oportunidad para co-

nocer las distintas herramientas tecnológicas dentro del pro-

ceso educativo, con la finalidad de optimizar, agilizar, enri-

quecer los procesos de enseñanza aprendizaje aprovechando

al máximo estas herramientas, para no quedar relegada con el desarrollo so-

cial que marcha de manera acelerada, en un mundo dinámico donde la comu-

nicación y la información están presentes en tiempo real, donde no existe

fronteras, ni espacio ni tiempo que limite la implementación de estas nuevas

tecnologías.

En ese sentido, las redes sociales como Facebook, twitter, youtube, entre

otras, han ganado terreno en nuestra cotidianidad, es decir, desde los más

jóvenes hasta los adultos mayores se identifican a diario con estas tecnolo-

gías y las han asumido como parte de su vida. Bajo esta perspectiva, los nue-

vos tiempos exigen que los procesos educativos se reorienten hacia la incor-

poración de estas herramientas tecnológicas al proceso de enseñanza apren-

Lcda. Yizza Delgado MSc.

Í n d i c e Página 3

Tabla de contenido

Portada

Editorial

Articulo Nº1

TIC y Pedagogía: Modelo TPACK …………………………………………..….. 4

Yizza Delgado

Artículo Nº2

Telemática y Educación……………………………………………………….…...12

Rosilio Alfonzo

Los mejores juegos del Facebook …………………………………………….19

Curiosidades del Facebook ……………………………………………………….20

Atrévete al cambio …………………………………………………………………...21

EDITORIAL Página 4

Las TIC y la pedagogía: Modelo TPACK

Resumen

La educación para un país es el bastión para la trans-formación de la sociedad, el currículo es de suma importan-cia, pues refleja los objetivos de la educación y el perfil del ciudadano que se desea formar. En nuestro País, la propues-ta curricular toma como eje integrador las TIC para ser usada como herramienta en la formación integral del ciudadano, im-pulsando el programa Canaima; con la dotación de mini lap-top a todas las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica, y estas no están siendo aprovechadas al máximo por parte de los docen-tes, se están dejando de incorporar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, el modelo TPACK ofrece la inte-gración de los recursos tecnológicos basados en las necesi-dades pedagógicas que plantea la propuesta curricular vigen-te. Abstract

Education for a country is the stronghold for the transformation of society, the curriculum is

important because it reflects the aims of education and the profile of the citizen to be

formed. In our country, the proposed curriculum takes as integrating core TIC as a tool to

be used in the formation of the city, driving the Canaima program; with the provision of mini

laptop to all educational institutions at all levels and modalities of the subsystem in basic

education, and these are not being exploited to the maximum by the teachers, they are fail-

ing to incorporate as part of the teaching and learning the TPACK model offers the integra-

tion of technology re-

sources based on educa-

tional needs arising from

the current curriculum pro-

posal.

Lcda. Yizza Delgado MSc.

N o m b r e d e l t r a b a j o

Las TIC y la Pedagogía

La educación es el pilar fundamental para un

País, de ahí es determinante la calidad de sus

egresados en los diferentes niveles y modalida-

des, de acuerdo a las exigencias de su entorno

y a lo que como país queremos que se formen

los futuros ciudadanos para la sociedad. Visto

así, la educación es una mezcla entre costum-

bres, tradiciones, ideologías, es decir, se trans-

mite la cultura de ese país, sus valores y sus

ideales como sociedad. Aquí viene a jugar un papel fundamental el currículo educativo,

pues aquí es donde se organiza los contenidos, indicará qué, cuándo, cómo evaluar los

aprendizajes y sobre todo dictará el perfil del egresado para cada nivel o modalidad. Así el

currículo se convierte en herramienta fundamental para un Estado, porque en él estará im-

plícitos lo que se desea que aprenda nuestros estudiantes.

De acuerdo a lo anterior Cassarini (1999:6) expresa “el curriculum es visualizado por

su parte, como intención, plan o prescripción respecto a lo que se pretende que logre la

escuela” de ahí, radica la importancia para el sistema educativo, ya que servirá de guía a

los docentes para la formación de los estudiantes. Es importante resaltar que el curriculum

no es meramente el papel donde se plasman los contenidos que se van a impartir, sino es

un todo integrado, donde tiene que ver los maestros, los estudiantes, los padres, la comu-

nidad, con la finalidad de buscar la forma más armoniosa para que la calidad educativa se

eleve. Si bien es cierto la escuela, dentro de una sociedad debe garantizar que los estu-

diantes egresen con actitudes, habilidades, destrezas, adaptados a las exigencias de un

entorno cada vez más competitivo, de igual manera; servir como símbolo común de inter-

acción dentro de los distintos protagonistas del quehacer educativo. El diseño curricular de

cada país, debe girar en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje acordes con las

necesidades e intereses de la sociedad.

Debido a esto, en nuestro país ha sido larga la historia en materia curricular, hemos

sido protagonistas de reformas, para finalmente hoy día tener como línea orientadora por

parte del Ministerio del Poder Popular para la educación, una propuesta curricular que de-

bía ser sometida a evaluación para su aprobación, y que hasta nuestro días esto no se ha

logrado. Sin embargo desde el Gobierno de Hugo Chávez frías ha sido de elevada preocu-

pación por darle un vuelco al currículo que teníamos, pues es imperante la formación del

nuevo republicano, en este se habla de una educación liberadora, regida por el paradigma

socio – critico, donde pretende la formación de seres pensantes, reflexivos de su propia

realidad, y donde toma como ejes transversales el ambiente, el trabajo liberador y el uso

de las tecnologías de la información y de la comunicación, visto así debe garantizar una

educación de calidad, pues está a la vanguardia con el “deber ser” para la educación.

N o m b r e d e l t r a b a j o

Sin embargo, nuestro país no participa en pruebas internaciones como PISA, aunque algunos no

estén de acuerdo con éstas pues mide conocimientos de lectura, escritura y ciencias, y faltaría

más áreas como artes, deportes entre otras, los primeros países que figuran en estos resultados

son Shangai (países asiáticos), Finladia, Suiza, y nuestros países latinoamericanos figuran entre

los últimos de los resultados finales, se trae a colación esto, pues, si nos detenemos a revisar los

sistemas educativos de estos países no daríamos cuenta de que para el Estado en la educación

está el futuro de la economía, para estos países la exigencia en educación es bien remunerada,

conseguimos docentes que se les exige la formación permanente, intensiva en todos los niveles,

de igual forma los estudiantes reciben una formación académica relacionados con la investigación

y la tecnología, los preparan para reforzar sus economías. Finlandia por ejemplo, garantiza el ac-

ceso en la universidad en la carrera de educación a los aspirantes que tengan elevadas califica-

ciones, luego de pasar ciertas pruebas, y de demostrar dominio en uso de tecnologías, este país

se asegura de que estos profesionales realmente tengan vocación y les subsidia su formación,

sus centros educativos poseen recursos variados, tecnologías de la información y comunicación

(TIC) y por supuesto profesionales que garantizan la incorporación de éstos al proceso de ense-

ñanza y aprendizaje.

No es de extrañarnos que países como estos estén de primeros lugares, si han adoptado

diseños curriculares donde enseñan no solo conocimientos sino competencias en idiomas y en

uso de las tecnologías, esto ayuda al egresado a ser competitivo en el mundo laboral y el Estado

garantiza progreso económico, por lo tanto se eleva la calidad de vida de esa sociedad.

De acuerdo con todo lo anterior, en diseño curricular se hace de suma importancia para la escue-

la, en nuestro país, si hacemos una revisión de lo propuesto encontramos aspectos positivos pero

aun así no figuramos en pruebas internacionales. Si observamos la concepción de nuestra pro-

puesta curricular en primaria, la define como “una guía con orientaciones metodológicas que dan

coherencia y pertinencia al proceso educativo, lo que permitirá cumplir con el compromiso social

de preparar y formar a un ser humano social e integral” (Currículo Bolivariano de Venezuela,

2000) es decir, según lo establecido esta concepción da respuesta a la formación de un nuevo

ciudadano, con la debida interrelación entre áreas de aprendizaje y ejes integradores para desa-

rrollar potencialidades, habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores en los niños,

niñas, que permitan la comprensión de la realidad para transformarla. Este diseño garantizará el

dominio de las tecnologías de la información y comunicación TIC como herramienta de trabajo pa-

ra el manejo y apropiación de la información, así, benefició a todos los niños y niñas con el

“programa Canaima va a la escuela”, regalándole una mini laptop para cada niño y niña, sin exclu-

sión.

Modelo pedagógico en la actualidad

Ya hemos visto que nuestro país en materia curri-

cular incorpora las TIC como herramienta de traba-

jo, pero está el docente preparado para asumirlas y

lograr incorporarlas en el proceso de enseñanza

aprendizaje, unos dirán que es una tarea fácil, pero aun conservamos en nuestras escuelas do-

centes analógicos que no están familiarizados con estas tecnologías, y peor aún, no quieren ha-

cerlo. El problema radica, en que los docentes aún no han descifrado cómo integrar las TIC en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, si bien es cierto, la propuesta curricular impulsa la utiliza-

ción de las TIC ¿estarán usando éstas?.

N o m b r e d e l t r a b a j o

¿Qué es un modelo pedagógico?

Un modelo pedagógico puede ser definido de acuerdo a Flores

(2005:6) “como la pauta normativa para el desarrollo del proceso de

aprendizaje el cual vincula la teoría del aprendizaje con la práctica de la enseñanza” para la utili-

zación de un modelo particular se debe tomar en cuenta, la concepción de la persona que apren-

de, la teoría del aprendizaje acorde a este modelo y finalmente la persona que se busca formar.

Visto así, de acuerdo al modelo que utilicemos subyacen en el proceso educativo la selección y

organización de los contenidos, los métodos de enseñanza y las formas de evaluación de los

aprendizajes.

Nuestra educación ha sufrido por diferentes transformaciones, diferentes formas de ver el

proceso de enseñanza y aprendizaje, anteriormente en modelos pedagógicos como el tradicional,

romántico o naturalista, entre sus pgrincipales propulsores conseguimos a Rousseau, Montessori,

concebían al estudiante como un ser libre, que debía ser respetado en sus intereses, el docente

sólo lo acompañaba, sin embargo había una relación profesor-estudiante de subordinación. Asi-

mismo, el modelo conductista con Skinner, Pavlov y el aprendizaje por estimulo- respuesta, donde

el estudiante era concebido como pasivo, el debía actuar en base a estímulos y respuesta, aquí

se conserva la relación profesor-estudiante de forma subordinada. Posteriormente con Piaget, el

constructivismo toma relevancia, pues, plantea la construcción del conocimiento desde dentro y

no de una realidad externa, aquí el docente se torna como facilitador de un ambiente donde el es-

tudiante pueda apropiarse del conocimiento, la relación profesor-estudiante deja de ser vertical

En el siguiente cuadro podemos resumir los diferentes modelos pedagógicos que basados

en teorías de aprendizaje son asumidos por los docentes de acuerdo a su contexto y a su diseño

curricular propuesto por el sistema educativo

Fuente (Aguillon, 2010)

Con el auge que han tenido las TIC, usarlas como herramientas del proceso de enseñanza y

aprendizaje han hecho que se propongan modelos nuevos. Ya hemos dicho que nuestra propues-

ta curricular les da su espacio a las TIC sin embargo no se plantea un modelo acorde para su de-

bido funcionamiento, aquí entra en juego el papel del docente, quien debe poseer ciertos conoci-

mientos para el buen uso de éstas.

N o m b r e d e l t r a b a j o

Mishra y Koehler (2006) plantea un modelo llamado TPACK este es un acrónimo de

(conocimiento tecnológico, pedagógico del contenido), que posteriormente Harris y Hofer (2009)

desarrollaron estrategias para este modelo, donde el docente es poseedor de tres tipos de conoci-

mientos, y estos a su vez convergen para la incorporación de las TIC, este modelo plantea una

metodología para planificar actividades que integren tecnología, pero se puede llevar a cabo si y

sólo si el docente domina estas tres partes que plantean. De esta manera la implementación de

las TIC no es una cosa fortuita, implica la toma de decisiones de las actividades que deben ser las

más acordes para que el estudiante logre alcanzar los objetivos propuestos. El docente primera-

mente necesita conocimiento tecnológico, sobre las tecnologías y la forma de usarla, conocimien-

to pedagógico, de cómo enseñar con eficacia, y necesita saber temas curriculares sobre lo que

está enseñando a sus estudiantes. De acuerdo a esta concepción, entra en redefinición el proce-

so de enseñar, para ello, el docente debe tomar ciertas decisiones no al azar sino en un orden

concreto, para aprovechar al máximo las TIC, desde esta propuesta se debe precisar el contenido

(qué enseñar) está inmerso en el currículo, la parte pedagógica (cómo, donde, estrategias de eva-

luación) aquí radica el arte del docente para enseñar, ya que aquí decide el rol que va a tomar,

como mediador , pues lo ideal es que sus estudiantes generen su propio conocimiento, y final-

mente la parte tecnológica donde integrara el recurso tecnológico a su alcance.

Fuente Harris y Hofer (2009)

Es importante resaltar, este modelo no pretende suplantar a los antes mencionados, al

contrario busca ser integrativo, pues el docente asume un modelo pedagógico acorde a las exi-

gencias de los nuevos educandos. También es necesario resaltar que ninguna clase debe ser pla-

nificada en función del recurso tecnológico, sino en función de las necesidades pedagógicas que

definen los diferentes temas curriculares. Aquí es donde este modelo se hace necesario utilizarlo

en nuestras aulas de clases, ya que contamos con las canaimas que tiene un software educativo

que el docente desconoce y no lo integra con sus clases, por el contrario, desvincula este recurso

y lo reduce a un simple horario para enseñar no sé qué, evaluar no se qué y no lo aprovecha co-

mo facilitador del proceso de enseñanza con sus estudiantes.

Entonces ¿qué debería saber el docente? El modelo TPACK además de añadir el conoci-

miento tecnológico – pedagógico, deja de concebir la educación como transmisora de contenidos,

y parceladas por asignaturas, aprenderemos a reflexionar sobre la experiencia, para esto necesi-

tamos docentes críticos – reflexivos que se enfoquen en las estrategias y en los métodos aplica-

dos en el aula, las teorías que subyacen a sus enfoques y a la conexión entre la teoría y la prácti-

ca, este modelo permite a los docentes integrar de forma eficaz los recursos y las herramientas

digitales en el curriculum educativo. Éstas tienen el potencial para que el estudiante aprenda me-

jor y agilizarle la tarea al docente, es decir, el docente necesita una nueva comprensión de las

teorías para poder incorporar estos elementos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

EDITORIAL Página 12

Resumen

La educación actual ha ido cambiando vertiginosamente si la

comparamos con la educación de nuestros padres, donde los

procesos tecnológicos no eran como los conocemos hoy en día.

La educación tradicional fue funcional dentro de su contexto, sin

embargo, hoy en día la globalización ha permitido que la sociedad cambie su ritmo de forma dis-

tinta. La incorporación de las Tecnologías de la información y comunicación han planteado una

nueva forma de ver los procesos educativos dentro y fuera de la escuela, ayudando al docente a

mejorar su praxis académica. Visto así, la telemática incorpora nuevos elementos audiovisuales,

promoviendo el uso de las tecnologías y el trabajo protagónico de los estudiantes, donde el eje

central del proceso sea este y su principal objetivo investigar y construir un aprendizaje significati-

vo.

Abstract

Current education has been changing dramatically when compared to the education of our par-

ents, where technological processes were not as we know them today. Traditional education was

functional in context, however, today globalization has allowed society to change its rate different-

ly. Incorporating information technologies and communication have brought a new way of seeing

the educational processes in and out of school, helping teachers to improve their academic praxis.

Seen this way, telematics incorporates audiovisual elements, promoting the use of technologies

and the leading student work, where the core is this process and its main objective research and

build meaningful learning.

Lcdo. Rosilio Alfonzo MSc.

Telemática y Educación

N o m b r e d e l t r a b a j o

La tecnología y su uso repunta a despertar

el conocimiento y el saber del docente de hoy,

cuando se entra a un aula y observamos que

los niños, niñas y adolescentes de hoy van a

un ritmo acelerado, mientras que la educación

se encuentra estancada e inmóvil en viejos

métodos tradicionales, de allí que la telemática pueda ser una de las nuevas fuentes de visualiza-

ción en la educación de hoy.

Según campos (2005) la telemática permite una mayor integración del estudiante al aprendiza-

je. Integrando sonido, movimiento, imagen y texto, se crea un nuevo sistema de enseñanza que

potencia al estudiante y le permite estar más involucrado en el proceso de enseñanza. Son estas

razones, las plataformas telemáticas aplicadas a la educación se están expandiendo rápidamente,

y los docentes deben estar mejor preparados para incorporarlas.

Hay que tener en cuenta estas plataformas y estar al tanto de sus bondades, es una condición

necesaria para que la incorporación de ésta produzca mejoras en los programas de enseñanza

como factor más importante para alcanzar el éxito en la educación a través de las nuevas tecnolo-

gías es el grado con el cual los profesores son capaces de producir actividades estructuradas con

buena aplicación de esta.

Tomando en consideración lo anterior la

telemática estará cada vez más presente

en el trabajo de los educadores. Generar

nuevas formas de formación y capacita-

ción, que impacten en los procesos de

aprendizaje. Esta presencia complementan

los escenarios tradicionales (aulas, talleres,

entre otros). Las instituciones educativas

ya comienzan a utilizarla para brindar a los estudiantes materiales de autoestudio, multimedia,

asistencia de tutorías electrónicas a distancia como recurso didáctico y herramienta para flexibili-

zar, potenciar e incrementar la eficiencia del proceso de aprendizaje y le permite al estudiante

estar más involucrado en dicho proceso.

Es necesario que los docentes en pleno siglo XXI conozcan y utilicen esta tecnología, sus posi-

bilidades pedagógicas y las valoren como un recurso para mejorar y enriquecer el proceso de en-

señanza aprendizaje. El personal docente está llamado a desarrollar estrategias para integrar la

telemática a su práctica docente, porque los recursos que brinda son herramientas poderosas de

apoyo en forma de materiales didácticos motivadores, socializadores y potencian distintas habili-

dades (lingüísticas, comunicacionales, racionales y artísticas) que permiten tanto el intercambio

entre profesores y estudiantes.

Monereo (2005) sugiere que las actuales tecnologías de la información y comunicación

muestran día tras día distintas formas de realizar las tareas cotidianas, además plantea perma-

nentemente diferentes modos de ver y pensar las cosas. La educación no escapa a este impacto,

brindándole la telemática medios que pueden mejorar los procesos de aprendizaje, pues propor-

cionan acceso a la información, interactividad, integración del texto, imagen, sonido, animaciones

y videos que son elementos que pueden potenciar el aprendizaje pero exige una transformación

en los roles docentes y en sus modalidades de trabajo.

La telemática está logrando la creación de nuevos entornos los cuales sirven de herramienta

de apoyo para llevar a cabo los procesos de aprendizaje. Además posibilita la creación de tutoria-

les o materiales digitales para el estudio de las asignaturas de forma autónoma por parte del estu-

diantado mediante el internet, ampliando nuevas experiencias formativas en los estudiantes. Por

consiguiente ofrece otras formas de aprendizaje aprovechando el poder de las computadoras.

Por otra parte las instituciones no son las únicas depositarias del conocimiento y la sabiduría. Los

estudiantes deben adoptar un papel mucho más importante en su formación, no solo como recep-

tores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selec-

ción, procesamiento y asimilación de la información.

Los nuevos entornos de aprendizaje exigen nuevos

roles tanto en los profesores como en los estudian-

tes. La perspectiva tradicional del profesor como

única fuente del conocimiento y la de los estudiantes

como receptores pasivos debe dar paso a funciones

bastante diferentes. La información que se pueden

conseguir en las redes informáticas en la actualidad

es muy grande. Cualquier estudiante, utilizando el internet puede conseguir un gran cúmulo de

información que su profesor tardaría meses en disponer por canales tradicionales. La misión del

profesor en entornos ricos en información es de facilitador, guía, consejero sobre fuentes apropia-

das de información, aclarar dudas, introducir hábitos de búsquedas, crear destrezas de selección

y asimilación de la información.

La Educación Bolivariana promueve el carácter social de las TIC, por lo cual, la propuesta para

el Currículo de Formación Ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela, establece que su

papel en la práctica pedagógica, se concibe como un eje integrador de los aprendizajes, lo que

implica que el uso de estos recursos deben estar presentes en todos los niveles y modalidades

del sistema educativo, como elemento de organización e integración de saberes y orientación de

las experiencias de aprendizaje, las cuales deben estar considerados en todos los procesos edu-

cativos para fomentar los valores, actitudes y virtudes. (Salazar, 2009)

No obstante, se ha observado que las clases impartidas por los profesores, se realizan sólo con

recursos de enseñanza tradicionales como el pizarrón, libros de texto para la transmisión de cono-

cimientos siendo incipiente el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El

profesor(a) expone la clase, contesta las dudas de los estudiantes, estimula su participación con

cuestionamientos al grupo y encarga al estudiante trabajos, tareas y proyectos para realizar fuera

de la clase, ya sea en forma individual o grupal.

La presentación de las clases las realiza sólo con el pizarrón siendo ausente los recursos audiovi-

suales, videos para enriquecer y volver más interesante e incluso atractivo la orientación del

aprendizaje. Mientras que los estudiantes tienen el papel de tomar apuntes, reflexionar sobre lo

que el profesor expone, participa en los diálogos de la clase, sólo en ocasiones pide al profesor

que aclare los conceptos no comprendidos y para estudiar realizan la lectura, análisis crítico de

una serie de textos bibliográficos antes de presentar un examen.

En este sentido se pretende mencionar que se puede cambiar la rutina de la educación en la

que los profesores utilicen solo los recursos tradicionales como el único medio transmisor de co-

nocimientos, diseñando otras estrategias o metodologías de aprendizaje a través de la incorpora-

ción de la telemática. El diseño de dichos procedimientos permiten experimentar una forma de es-

tudio distinta que proporcionará la oportunidad al estudiante de tener flexibilidad de estudiar en el

tiempo y lugar que quieran; es decir, sin limitaciones de tiempo y espacio que por lo general se

presentan en los procesos de enseñanza tradicionales, así como también desplegar una cultura

tecnológica para profundizar el pensamiento, ser creativo, constructivo, utilizar herramientas de

vanguardia y fomentar el estudio independiente.

Considerando lo anterior se hace necesario que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea

reorientado en cuanto a las estrategias metodológicas y el uso de determinados recursos, promo-

viendo el uso de las tecnologías y el trabajo protagónico de los estudiantes, donde el eje central

del proceso sea este y su principal objetivo investigar y construir un aprendizaje significativo, y es-

to sólo será posible a partir de la consideración de sus capacidades intelectuales y necesidades,

entre esas inquietudes el uso de la telemática está vigente y presente en el estudiante de hoy.

Bibliografía Aguillon, j. (24/06/2014 de Junio de 2010). http://olimpodiaza.blogspot.com/.

Recuperado el 2010

Cassarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. México: Trillas.

Flores, R. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawhill.

Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content

Knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College

Record.

¡Atrévete a Cambiar!