edugestores debate 4

6
7/23/2019 Edugestores Debate 4 http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-4 1/6  1 EDUGESTORES DEBATE N°4 Los Compromisos de Desempeño: Recomendaciones para el fortalecimiento de la gestión descentralizada de la educación Los Compromisos de Desempeño (CdD) son una herramienta de incentivos creada en el 2014 para promover una gestión por resultados, la entrega oportuna de servicios educativos de calidad a la población y un trabajo más articulado entre el Ministerio de Educación, los Gobiernos Regionales, las DRE y las UGEL. En el 2014 con 12 compromisos se alcanzó un índice de cumplimiento de 72% y en 2015, con 18 compromisos, el índice de cumplimiento fue de casi 87% a pesar del cambio de autoridades regionales y equipos técnicos en las DRE y UGEL. Veinte UGEL cumplieron la totalidad de los compromisos el presente año y Puno fue la Región con el mayor número de UGEL (4) con desempeño destacado. El total de recursos adicionales transferidos a los Gobiernos Regionales ascendió este año a 238 millones de soles, recursos que sólo podrán asignarse para acciones específicas de dos Programas Presupuestales (PP) el de Logros de Aprendizajes IPELA) y el Incremento en el Acceso. Edugestores comparte sus apreciaciones sobre el funcionamiento de este esquema de incentivos y sus efectos sobre la mejora de procesos  y sobre las relaciones intergubernamentales Gobierno Central - Gobiernos Regionales. A partir de ellas formula recomendaciones  para el diseño e implementación de los CdD del próximo año. 1. Los Compromisos de Desempeño son una buena iniciativa para fomentar una gestión por resultados en el Sector Educación Los compromisos de desempeño están demostrando su utilidad con respecto al mejoramiento de la gestión por resultados en las Unidades Ejecutoras. Han fomentado una actitud más proactiva en el personal de las UGEL. Un número creciente de ellas se preocupa hoy por cumplir con la entrega de servicios en los plazos establecidos. Sobretodo han ayudado a priorizar actividades a UGEL cuyo funcionamiento interno es más disperso y experimentan dificultades para lograr sus objetivos esenciales. Los CdD también han contribuido a fortalecer el seguimiento intergubernamental a la ejecución presupuestal de modo de asegurar la disponibilidad oportuna de recursos para su cumplimiento. Es positivo contar con un incentivo económico que reconoce a las UGEL por sus resultados y las alienta a mejorar sus estrategias de trabajo. Los recursos adicionales se han destinado a Edugestores  Compartimos experiencias, creamos conocimiento, generamos opinión. www.edugestores.pe Somos una comunidad de directivos, servidores públicos, expertos, investigadores y formadores en gestión educativa que apuesta por una gestión descentralizada de la educación con calidad y equidad.  Intercambiamos prácticas, información y saberes surgidos de la experiencia para mejorar la gestión nacional, regional y local de la educación.  Compartimos documentos, videos, bases de datos, libros digitales, guías y resúmenes sobre tópicos de interés común.  Aportamos opinión, sugerencias y conocimiento para solucionar problemas de

Upload: perujara

Post on 17-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edugestores Debate 4

7/23/2019 Edugestores Debate 4

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-4 1/6

 

1

EDUGESTORES DEBATE N°4 

Los Compromisos de Desempeño:Recomendaciones para el

fortalecimiento de la gestión

descentralizada de la educación

Los Compromisos de Desempeño (CdD) son una herramienta de

incentivos creada en el 2014 para promover una gestión por

resultados, la entrega oportuna de servicios educativos de calidad a

la población y un trabajo más articulado entre el Ministerio de

Educación, los Gobiernos Regionales, las DRE y las UGEL. En el 2014

con 12 compromisos se alcanzó un índice de cumplimiento de 72% y

en 2015, con 18 compromisos, el índice de cumplimiento fue de casi87% a pesar del cambio de autoridades regionales y equipos técnicos

en las DRE y UGEL. Veinte UGEL cumplieron la totalidad de los

compromisos el presente año y Puno fue la Región con el mayor

número de UGEL (4) con desempeño destacado. El total de recursos

adicionales transferidos a los Gobiernos Regionales ascendió este

año a 238 millones de soles, recursos que sólo podrán asignarse para

acciones específicas de dos Programas Presupuestales (PP) el de

Logros de Aprendizajes IPELA) y el Incremento en el Acceso.

Edugestores comparte sus apreciaciones sobre el funcionamiento de

este esquema de incentivos y sus efectos sobre la mejora de procesos

 y sobre las relaciones intergubernamentales Gobierno Central -

Gobiernos Regionales. A partir de ellas formula recomendaciones para el diseño e implementación de los CdD del próximo año.

1.  Los Compromisos de Desempeño son una buena

iniciativa para fomentar una gestión por

resultados en el Sector Educación 

Los compromisos de desempeño están demostrando su

utilidad con respecto al mejoramiento de la gestión por

resultados en las Unidades Ejecutoras. Han fomentado

una actitud más proactiva en el personal de las UGEL. Un

número creciente de ellas se preocupa hoy por cumplir

con la entrega de servicios en los plazos establecidos.

Sobretodo han ayudado a priorizar actividades a UGEL cuyo funcionamiento interno es más

disperso y experimentan dificultades para lograr sus objetivos esenciales.

Los CdD también han contribuido a fortalecer el seguimiento intergubernamental a la ejecución

presupuestal de modo de asegurar la disponibilidad oportuna de recursos para su cumplimiento.

Es positivo contar con un incentivo económico que reconoce a las UGEL por sus resultados y las

alienta a mejorar sus estrategias de trabajo. Los recursos adicionales se han destinado a

Edugestores Compartimos

experiencias, creamos

conocimiento, generamos

opinión.www.edugestores.pe 

Somos una comunidad de

directivos, servidores

públicos, expertos,

investigadores y formadores

en gestión educativa que

apuesta por una gestióndescentralizada de la

educación con calidad y

equidad.

  Intercambiamos

prácticas, información y

saberes surgidos de la

experiencia para mejorar

la gestión nacional,

regional y local de la

educación.

  Compartimos

documentos, videos,

bases de datos, libros

digitales, guías y

resúmenes sobre tópicos

de interés común.

  Aportamos opinión,

sugerencias y

conocimiento para

solucionar problemas de

Page 2: Edugestores Debate 4

7/23/2019 Edugestores Debate 4

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-4 2/6

 

2

incrementar el número de acompañantes pedagógicos y de coordinadoras /acompañantes de

PRONEI. También a trabajos de saneamiento físico legal para la titulación de los terrenos y

construcción de locales escolares que posibiliten ampliar la cobertura de educación inicial en

territorios poblados por comunidades indígenas donde no es fácil acreditar la propiedad.

2. 

Las UGEL que cumplieron con la totalidad de compromisos 2015 lo hicieron con elesfuerzo extraordinario de su personal y un trabajo articulado entre diversas áreas de

gestión y con su Dirección Regional de Educación.

En la UGEL de Jaén, una de las 20 UGEL que cumplió con la totalidad de los CdD, el vínculo

permanente con los directores de las II.EE, las redes educativas y los comités de padres de familia

y, principalmente, el compromiso y asesoría de los profesionales de la UGEL fueron

fundamentales para este logro. También participó el gremio sindical en los asuntos que le

corresponden. 

En la Región Lima Provincias, cinco UGEL situadas en zonas alto andinas alcanzaron entre el 90%

y el 100% de los CdD. La UGEL Cajatambo, donde no existe Banda Ancha, logró actualizar la

información solicitada vía internet al igual que las UGEL de Oyón, Huarochirí, Yauyos y Canta.

Para tener más fácil acceso a Internet y actualizar las nóminas de matrícula y las actas de

evaluación en los sistemas, el personal de la UGEL Ingresaba a trabajar a las 11 de la noche y salía

a las 4 o 5 de la madrugada. Cajatambo es una provincia con tres cuencas distintas cuyas II.EE.

están situadas por encima de los 3000 msnm. No obstante logró entregar los materiales a tiempo

a las II.EE. al igual que la UGEL de Canta. La conformación de equipos de trabajo con especialistas

de las Direcciones de Gestión Pedagógica, Gestión Institucional y la Administración y el

monitoreo de la Dirección Regional de Educación a las UGEL más alejadas, permitió alcanzar la

totalidad de CdD 2015 en las UGEL de Cajatambo y Canta. Las otras UGEL de la Región

cumplieron con los compromisos del primer tramo pero las II.EE que no tenían director contratado

a la fecha de la entrega de los materiales no pudieron recibirlos.

La UGEL de Surcubamba en la Región Huancavelica no cuenta con plazas orgánicas ni para el

cargo de Dirección. Los 14 servidores públicos que trabajan en la UGEL son destacados de las

II.EE. Sin embargo logró cumplir con todos los compromisos del primer y tercer tramo debido a la

entrega total, sin esperar nada a cambio, de los 14 trabajadores de la UGEL. Se comprueba que es

la voluntad de las personas el factor que más aporta al éxito de las actividades.

En la Región Ucayali se conformaron mediante Resolución Directoral Regional equipos de trabajo

por cada compromiso de desempeño. La comunicación entre la DRE y las UGEL fue permanente,

las 24 horas del día. Exigiendo al responsable el cumplimiento de los compromisos

correspondientes. La DRE organizó cuatro comisiones de trabajo, una por UGEL, las que se

desplazaron a las sedes. Faltando una semana para que se cumpla el plazo del tercer tramo, laUGEL Atalaya sólo había registrado el 2.5% de las fichas de mantenimiento de II.EE. En una

semana de trabajo registraron más del 50% de fichas de mantenimiento de II.EE, gracias al

trabajo in situ de la comisión de la DRE con los especialistas de la UGEL, visitas a los colegios y

capacitación a directores para cumplir con el registro.

El personal de la UGEL Purus, situada en una zona fronteriza donde no hay sistemas informáticos

adecuados, se trasladó a la capital de la Región para hacer su trabajo y lograron el 100% de los

CdD del tercer tramo.

Page 3: Edugestores Debate 4

7/23/2019 Edugestores Debate 4

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-4 3/6

 

3

En la selva es muy difícil entregar materiales a tiempo porque no existen cuencas en la ribera del

río Ucayali que lleguen hasta la frontera con Brasil ni un sistema de transporte ordinario. Se buscó

el apoyo de las empresas mineras, petroleras, madereras que están en la zona y gracias a ellos se

llegó a través de embarcaciones fluviales.

La GRE de Lambayeque organizó reuniones de trabajo por cada tramo con todo el personal

involucrado de las Direcciones de gestión pedagógica y gestión institucional, el administrador, elasesor legal y miembros de sus equipos, para lograr una comprensión común de los CdD y sus

requisitos y distribuir tareas. En las UGEL todos colaboraron lo que permitió a las nuevas

autoridades regionales conocer al personal y fortalecer el trabajo en equipo.

3.  La adjudicación de plazas docentes (69%), el registro de los Cuadros de Horas (55%) y

de encargaturas en Nexus (28%) estuvieron entre los compromisos más difíciles de

cumplir.

Entre los factores que explican el retraso en el cumplimiento de estos tres compromisos se

encuentran:

 

El concurso público 2014 para seleccionar directores de II.EE obligó a cubrir primero las plazasde nuevos directores designados para definir luego las plazas vacantes. Fue necesario esperar

también la culminación de los ceses, las designaciones y encargaturas de cargos de dirección

para que los nuevos directores de IE refrendaran los cuadros de horas.

  La aprobación del cuadro de horas por la comisión responsable en cada UGEL es lenta.

Frecuentemente aprueban los mismos cuadros de horas que el año anterior y lo hacen tarde.

  La emisión tardía – en febrero - de las resoluciones que aprueban las plazas de incremento

debido a la demora del MEF en asignar presupuesto.

  El retraso de la transferencia presupuestal a los pliegos.

  Las solicitudes de licencia que llegan recién al inicio del año escolar y retrasan el proceso de

contratación docente.

 

La instalación de nuevas autoridades en los Gobiernos Regionales y la designación de nuevosfuncionarios, especialistas y jefes en las DRE y UGEL a los que sorprendió la agilidad y

exigencia de cumplir los CdD desde el primer tramo.

  Las DRE o UGEL no se organizan a tiempo para ejecutar la adjudicación de plazas. No

trabajan con flujogramas de procesos ni organizan la logística necesaria como personas que

guíen a los docentes adjudicados, personal de la UGEL involucrado, equipos informáticos

completos y funcionando.

  Las Unidades Operativas dependen de las Unidades Ejecutoras para el registro de plazas en

Nexus y la aprobación de Resoluciones Directorales de contrato docente.

  Los exdirectores o docentes encargados en plazas vacantes de dirección que se resistieron a

entregar el cargo a los nuevos designados, crearon un clima de conflicto en las II.EE. y

afectaron el cumplimiento de la adjudicación de plazas directivas en el plazo previsto. Estelitigio con el MINEDU lleva casi un año sin resolverse. La DRE Lambayeque, por ejemplo,

recibió más de 120 medidas cautelares y debió esperar a que el MINEDU definiera qué director

se quedaba en qué IE.

  Por primera vez las UGEL debieron registrar el cuadro de horas en el sistema Nexus. Eso

supuso un cambio de prácticas. Los ingresos se hicieron de forma manual, por docente y por

IIEE en un Excel infinito.

Page 4: Edugestores Debate 4

7/23/2019 Edugestores Debate 4

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-4 4/6

 

4

  La calidad de la banda de internet. Hay lugares del país como las zonas fronterizas de la

Amazonía donde no se cuenta con este servicio, lo que obligó a los servidores públicos a viajar

a la capital de la provincia o de la Región para hacer uso de internet.

4.  Los Compromisos de Desempeño se diseñaron de manera centralizada sin

participación de los Gobiernos Regionales y se implementaron en una relación directaMINEDU-UGEL sin coordinación con el Gobierno Regional.

  Los CdD se diseñan a través de una consulta interna entre la SPE y las Direcciones del MINEDU

sin involucrar a los gobiernos regionales. Responden a las necesidades del MINEDU no a las de

los Gobiernos Regionales. Como en el caso de los Programas Presupuestales se diseñan sin

tener en cuenta los Proyectos Educativos Regionales ni las prioridades regionales en los casos

en que están claramente planteadas.

  No existe una planificación en relación al territorio. Las numerosas actividades del MINEDU

terminan ahogando las iniciativas regionales, lo que no contribuye a fortalecer las capacidades

locales. De otro lado, la gobernanza en las regiones es muy frágil y no ayuda a la

implementación de políticas públicas.

  En cuanto al cumplimiento de los CdD el MINEDU establece una relación directa con las

Unidades Ejecutoras, saltando a los Gobiernos Regionales. Las decisiones políticas

intergubernamentales deben darse entre el MINEDU y los Gobiernos Regionales. Las UGEL

están en el plano operativo. Si los Gobiernos Regionales no establecen sus prioridades no se

superarán las brechas en sus territorios. ¿Puede/debe hacer algo el Gobierno Regional para

cerrar las brechas dentro de sus propias UGEL e incluso intra UGEL? Hay un control de calidad

de la información reportada?

  El uso que las DRE y UGEL pueden dar a los recursos financieros adicionales que reciben del

nivel central por el cumplimiento de los CdD está destinado únicamente a actividades de los

Programas Presupuestales. Estos PP llegan a un 25% a 30% del total de las II.EE en

Lambayeque dejando desatendido al 70% restante de II.EE desde hace varios años. El Plan de

Mejora de Logros de Aprendizaje de la Región Lambayeque necesita más fondos para mejorarlos resultados de la ECE y ubicarse en un mejor lugar del ranking nacional. Los fondos

adicionales podrían utilizarse para implementar el Plan para ese 70% faltante y lograr así un

ascenso sostenido del rendimiento estudiantil en 15 o 20 puntos más por área. 

5.  Recomendaciones de Edugestores

Involucrar a los Gobiernos Regionales en el diseño y cogestión de los CdD  Dar a las Gerencias de Desarrollo Social de los Gobiernos Regionales un rol efectivo en la

implementación de los CdD e involucrarlas más en la mejora de procesos: concertando metas

y resultados, participando en el codiseño de los CdD o analizando los que son necesarios para

mejorar la gestión particular de cada Gobierno Regional.  Considerar un diseño similar al del Fondo de Estímulo al Desempeño del MIDIS que los

Gobiernos Regionales valoran porque se sienten involucrados en sus metas las que son

establecidas a través de un proceso concertado. DRE y UGEL de su jurisdicción que

cumplieron con la totalidad de los CdD.

  Reforzar la corresponsabilidad MINEDU-Gobiernos Regionales en el cumplimiento de los CdD

como medio de asegurar la sostenibilidad de las decisiones y acciones políticas en la región.

  Implementar estrategias que motiven a que los Gobiernos Regionales a priorizar los CdD en

sus agendas y planes estratégicos.

Page 5: Edugestores Debate 4

7/23/2019 Edugestores Debate 4

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-4 5/6

 

5

  Difundir las buenas prácticas de los Gobiernos Regionales que han avanzado más en la

entrega de servicios de calidad a la población, sistematizar sus experiencias.

Mejorar y reconocer el aporte del personal de DRE y UGEL a la mejora de procesos

  Considerar un incentivo para los especialistas y directivos o jefes de las DRE y UGEL que

cumplan los compromisos tales como resoluciones de reconocimiento o bonos económicos.  Elaborar el flujo de procedimientos para cada uno de los procesos. Por ejemplo, el flujo de la

contratación docente paso a paso y en tres momentos: el antes, el durante y el después.

  Reajustar el compromiso referido a la adjudicación de plazas docentes, flexibilizando un tanto

los plazos y agregando indicadores de proceso.

  Designar a un coordinador regional de CdD con la responsabilidad de brindar asistencia

técnica continua a las UGEL de su jurisdicción.

  Cuidar de no distraer a los especialistas pedagógicos de su tarea principal que es planificar y

asistir a las IIEE. La movilización de los recursos humanos de las DRE y UGEL para el

cumplimiento de los CdD hace que recaigan sobre los especialistas pedagógicos tareas

administrativo-logísticas. Las UGEL no deberían comprometer a especialistas pedagógicos en

tareas distintas a su experiencia y formación.

 

En el marco de la LRM se seleccionarán especialistas de UGEL con un perfil netamente

pedagógico. O definimos a las UGEL como "extensión" de programas nacionales u optamos

por reorganizarlas para convertirlas en efectivas instancias de gestión educativa

descentralizada.

Ajustar algunas metas, plazos y condiciones para el cumplimiento de los CdD

  Adelantar las fechas de inicio de acciones cruciales para el Buen Inicio del Año Escolar

  Distribuir oportunamente los materiales educativos a las regiones en paquetes desde el

MINEDU para evitar que tengan otro destino y diferenciarlos por lengua de acuerdo al tipo de

institución educativa.

  Hacer efectivos los presupuestos relacionados con el cumplimiento de los compromisos a más

tardar en enero.  Incluir un compromiso relacionado con la participación de los padres de la familia. Los CdD

están enfocados en la práctica pedagógica del docente lo que está bien pero es importante

implementar estrategias para llegar a las familias.

  Asignar los CdD al área funcional que corresponda para que se implementen bajo

responsabilidad.

Considerar la inclusión de compromisos de desempeño de naturaleza pedagógica

  Analizar cuáles de los compromisos de desempeño son más críticos para lograr aprendizajes o

el funcionamiento oportuno del sistema.

  Incluir como parte de los CdD metas relacionadas con el progreso anual de los estudiantes, la

retención anual e interanual de estudiantes, cumplimiento de la calendarización, entre otros.

Evaluar la calidad, eficiencia e impacto de los procesos y productos

  Evaluar cuáles son las mejoras en sistemas, recursos humanos y logísticos, capacitación y

otras que están detrás de los compromisos haciendo visible la gestión interna de las UGEL

para cumplirlos.

  Analizar si las mejoras sustantivas observadas en las condiciones en que las II.EE inician el año

escolar entre el 2014 y el 2015, son atribuibles a mejoras en la relación intergubernamental o

estarían avalando una gestión educativa centralizada en el diseño y las decisiones. ¿Las UE

Page 6: Edugestores Debate 4

7/23/2019 Edugestores Debate 4

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-4 6/6

 

6

están mejorando su eficiencia como ejecutoras por los compromisos o existen otras iniciativas

poco visibilizadas que explican su desempeño? ¿Los datos que se muestran con indicadores de

proceso, realmente constituyen un impacto?

Setiembre 2015