edugestores debate 1

4
7/23/2019 Edugestores Debate 1 http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-1 1/4  1 EDUGESTORES DEBATE N°1 Agenda de la Gestión Educativa Descentralizada 2015 Son tres los desafíos que Edugestores considera prioritarios incluir en la Agenda de Gestión Educativa 2015 con miras a fortalecer la gestión descentralizada de la educación. Esta agenda tomó como punto de partida un artículo inicial preparado por Edugestores y se enriqueció con la agenda de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y 63 aportes recibidos de miembros de la comunidad en 15 días de debate. 1. IMPLEMENTAR UN MODELO DE GESTION EDUCATIVA DESCENTRALIZADA CON FNFOQUE TERRITORIAL QUE INCLUYA A LOS GOBIERNOS LOCALES Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Los participantes identificaron tres tensiones principales en el proceso de descentralización: la tensión descentralización vs desconcentración, la tensión gestión sectorial vs gestión territorial y la tensión de una descentralización pensada desde la escuela y su autonomía o desde la articulación nacional-regional. Respecto al modelo de gestión descentralizada se planteó impulsar las siguientes acciones: En la relación intergubernamental en educación  Reforzar que las decisiones de política se adopten e implementen en el marco de las responsabilidades de cada nivel de gobierno y su complementariedad tomando en cuenta y superando las deficiencias con las que nació el proceso de descentralización, donde muchas de las responsabilidades no estaban claras. La responsabilidad de la gestión educativa es de los Gobiernos Regionales y sus instancias de gestión que están bajo su responsabilidad: DRE, UGEL e IIEE. El Ministerio de Educación como instancia del Gobierno nacional tiene un rol de rectoría sobre el sistema Edugestores  Compartimos experiencias, creamos conocimiento, generamos opinión.  Somos una comunidad de directivos, servidores públicos, expertos, investigadores y formadores en gestión educativa que apuesta por una gestión descentralizada de la educación con calidad y equidad.  Intercambiamos prácticas, información y saberes surgidos de la experiencia para mejorar la gestión nacional, regional y local de la educación.  Compartimos documentos, videos, bases de datos, libros digitales, guías y resúmenes sobre tópicos de interés común.  Aportamos opinión, sugerencias y conocimiento para solucionar problemas de la gestión educativa.

Upload: perujara

Post on 17-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edugestores Debate 1

7/23/2019 Edugestores Debate 1

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-1 1/4

 

1

EDUGESTORES DEBATE N°1 

Agenda de la Gestión EducativaDescentralizada 2015

Son tres los desafíos que Edugestores considera prioritarios

incluir en la Agenda de Gestión Educativa 2015 con miras a

fortalecer la gestión descentralizada de la educación.

Esta agenda tomó como punto de partida un artículo inicial

preparado por Edugestores y se enriqueció con la agenda de

la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y 63 aportes

recibidos de miembros de la comunidad en 15 días de

debate.

1.  IMPLEMENTAR UN MODELO DE GESTION EDUCATIVADESCENTRALIZADA CON FNFOQUE TERRITORIAL QUEINCLUYA A LOS GOBIERNOS LOCALES Y LAINSTITUCIÓN EDUCATIVA 

Los participantes identificaron tres tensiones principales en

el proceso de descentralización: la tensión descentralización

vs desconcentración, la tensión gestión sectorial vs gestión

territorial y la tensión de una descentralización pensada

desde la escuela y su autonomía o desde la articulaciónnacional-regional. 

Respecto al modelo de gestión descentralizada se planteó

impulsar las siguientes acciones:

En la relación intergubernamental en educación

  Reforzar que las decisiones de política se adopten e

implementen en el marco de las responsabilidades de

cada nivel de gobierno y su complementariedad

tomando en cuenta y superando las deficiencias con lasque nació el proceso de descentralización, donde muchas

de las responsabilidades no estaban claras. La

responsabilidad de la gestión educativa es de los

Gobiernos Regionales y sus instancias de gestión que

están bajo su responsabilidad: DRE, UGEL e IIEE. El

Ministerio de Educación como instancia del Gobierno

nacional tiene un rol de rectoría sobre el sistema

Edugestores Compartimos

experiencias, creamos

conocimiento, generamos

opinión. 

Somos una comunidad de

directivos, servidorespúblicos, expertos,

investigadores y formadores

en gestión educativa que

apuesta por una gestión

descentralizada de la

educación con calidad y

equidad.

  Intercambiamos

prácticas, información y

saberes surgidos de la

experiencia para mejorarla gestión nacional,

regional y local de la

educación.

  Compartimos

documentos, videos,

bases de datos, libros

digitales, guías y

resúmenes sobre tópicos

de interés común.

  Aportamos opinión,

sugerencias yconocimiento para

solucionar problemas de

la gestión educativa.

Page 2: Edugestores Debate 1

7/23/2019 Edugestores Debate 1

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-1 2/4

 

2

educativo y no de implementación por lo que se debe caminar a evitar un manejo de la educación

como “programas nacionales” cuyo crecimiento aleja cada vez más al MINEDU de su rol rector.

  Hacer uso de la matriz de gestión descentralizada como un instrumento que permite clarificar el

rol de cada nivel de gobierno y, a partir de ello avanzar en su revisión y perfeccionamiento.

  Fortalecer los mecanismos de coordinación intergubernamental como condición para que las

instancias de gestión educativa descentralizada (DRE y UGEL) enriquezcan la prestación del servicio

educativo.

  Definir cómo construir las agendas de gestión descentralizada. Algunos participantes señalan que

parecen ser piloteadas por el Gobierno Central y otros señalan que existen experiencias de

agendas concertadas y negociadas por y con los Gobiernos Regionales.

  Generar mecanismos de soporte y asistencia técnica por parte del MINEDU y un sistema de

supervisión que permita acompañar a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en el ejercicio

de sus responsabilidades de gestión.

  Remirar la agenda de gestión descentralizada desde las necesidades de la institución educativa

como lugar donde los niños aprenden e identificar los desafíos para el gobierno regional, el

gobierno nacional y los municipios.

Para la articulación entre gobiernos regionales

  Preparar una estrategia para que se respete la institucionalidad regional y sus competencias, en

particular cuando las prioridades nacionales colisionan con las prioridades regionales.

  Fortalecer los mecanismos para que los Gobiernos Regionales, DRE, UGEL, municipios y las IIEE,

desde los roles que les competen, produzcan los servicios que les corresponde entregar.

  En el marco de la descentralización del Estado definir desde qué perspectiva vemos a las UGEL,

¿desde una perspectiva descentralizada o desconcentrada? y cómo llegamos a un balance

adecuado entre modernización y descentralización, siendo ambas muy necesarias.

  Definir la relación de la gestión descentralizada con el sector privado y la viabilidad de los

incentivos, las alianzas público-privadas y la eficacia del rol compensatorio del ente recto.

  Dar a conocer los modelos de gestión que algunas regiones como San Martín han avanzado. Es

este último caso el Gobierno Regional de San Martín ha expandido la gestión educativa a lo local

fortaleciendo la relación entre Gobierno Regional y Gobierno Local.

Para cada gobierno regional:

  Pasar de entender la organización del Estado de manera sectorial a una organización territorial que

supone la intersectorialidad, es el reto de los Gobiernos Regionales. La tensión entre centralismo y

descentralización se observa tanto en el Ministerio de Educación como en los Gobiernos

Regionales.

  Implementar un modelo de gestión descentralizada que parta de la escuela y le otorgue la

autonomía que contemplan las normas. A partir del modelo de gestión escolar generar un modelo

para las demás Instancias de Gestión Educativa Descentralizada, incluyendo a los Gobiernos

Locales. Esto significa una gestión ligada a la dinámica territorial y a las demandas de los actores

Page 3: Edugestores Debate 1

7/23/2019 Edugestores Debate 1

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-1 3/4

 

3

locales con procesos de actualización, implementación y monitoreo del PEN, los PER, los PEL y los

Proyectos Curriculares Regionales.

  Fortalecer el rol de los Gobiernos Regionales y sus Gerencias de Desarrollo Social considerando

que las DRE, UGEL, y las IIEE son su responsabilidad y que juegan un rol clave para que las políticas

educativas se implementen.

 

Optimizar los procesos de contratación de bienes y servicios por parte de los Gobiernos Regionales

con la finalidad de agilizar la ejecución de los recursos transferidos y emplazar al gobierno nacional

por las demoras (aún falta presupuesto de mantenimiento preventivo).

  Articular todos los programas nacionales desde las DRE y UGEL para evitar duplicidades en

recursos, gestión o prioridades.

  Definir cómo queda en el proceso de descentralización la Dirección de Educación de Lima

Metropolitana, actualmente un órgano desconcentrado del Ministerio de Educación.

2.  DEFINIR ROLES Y FUNCIONES PEDAGOGICAS DE LAS DRE y UGEL Y SELECCIONAR

POSTULANTES IDONEOS PARA DESEMPEÑARLOS

Este año el MINEDU convocará a un proceso para evaluar el acceso a cargos de gestión

pedagógica como los de Dirección de UGEL, Dirección Pedagógica y especialistas pedagógicos en

DRE y UGEL de todo el país. Este concurso representa una oportunidad para avanzar:

  En el fortalecimiento de la autoridad técnica y legal de directivos y especialistas pedagógicos

de DRE y UGEL

  En la selección de gestores éticos, creativos y efectivos.

  En la discusión y definición del rol y funciones pedagógicas de las DRE y UGEL.

El concurso para la selección de cargos de gestión pedagógica en las DRE y UGEL, basados enevaluaciones de sus competencias, representa un paso hacia la inserción de la meritocracia en el

Sector.

Los participantes en el debate propusieron impulsar las siguientes acciones:

  Es tarea de los Gobiernos Regionales definir los objetivos y metas a lograr en las regiones respecto

a la selección de los cargos en las UGEL y DRE.

  Es necesario discutir y definir el rol y las funciones pedagógicas de las DRE y UGEL, su razón de ser

habiéndose resaltado tres dimensiones:

a) 

La dimensión gerencia es indispensable porque la efectividad es una característica clave de un

funcionario o especialista de DRE o UGEL. Sin embargo existe el riesgo que se priorice la

dimensión gerencial de los cargos en concurso sin referencia a lo pedagógico. Si así fuese

tendremos UGEL más modernas, eficientes y ágiles, y hasta más "sensibles" a las demandas de

información ciudadana, pero sin la transformación estructural de su sentido educativo.

b) 

La dimensión técnico-pedagógica asegurando que la evaluación permita verificar las

competencias requeridas para esa dimensión, la implementación de políticas educativas

regionales y locales, aportar a la mejora de los aprendizajes e involucrar a los maestros en el

desarrollo de sus proyectos.

c) 

La dimensión ética y creativa

Page 4: Edugestores Debate 1

7/23/2019 Edugestores Debate 1

http://slidepdf.com/reader/full/edugestores-debate-1 4/4

 

4

  Reflexionar respecto a cómo deberían ser evaluados los candidatos y qué criterios deberían usarse

para seleccionarlos.

  Implementar los CAP en las UGEL.

3. 

IDENTIFICAR ESTRATEGIAS TERRITORIALES QUE HAN SIDO EFICACES PARA MEJORARAPRENDIZAJES Y CERRAR BRECHAS

Este es el tercer desafío considerado prioritario en el 2015 por los participantes en el debate.

Respecto a posibles acciones a impulsar este año para mejorar los aprendizajes se plantearon

tres:

  Analizar cómo han contribuido los Gobiernos Regionales a la mejora de los aprendizajes y al cierre

de brechas, identificar las innovaciones. Reconocer qué arreglos institucionales se han llevado a

cabo para ello en los Gobiernos Regionales, DRE y UGEL para contribuir a mejorar los aprendizajes.

Difundir casos documentados, indagar más y fortalecer la evidencia sobre la efectividad de la

gestión descentralizada.

  Realizar un estudio de costos unitarios del soporte pedagógico. Distinguir en este análisis las tres

modalidades de acompañamiento pedagógico en actual implementación: i) el acompañamiento

pedagógico a I.E. multigrado en el marco del PELA, ii) el acompañamiento a instituciones

educativas EIB (ASPI) y iii) el soporte pedagógico a IE polidocentes. Es necesario diferenciar los

costos de colocar acompañantes en espacios urbanos de los costos de enviar ASPIs a los más

remotos rincones del país. La lógica de los derechos de los niños y no la del costo beneficio

debería guiar las decisiones.

  Avanzar en bosquejar un mapa de gestión descentralizada de determinados procesos netamente

pedagógicos, uno de ellos, la formación docente en servicio.

 

Realizar un balance específico del PELA con recomendaciones de mejora incluido el sistema demonitoreo. Discutir el contenido de la estrategia y los roles con las Regiones: quién define qué,

quién diseña, quién implementa, cómo se garantiza un estándar mínimo de calidad con márgenes

amplios y suficientemente flexibles para atender la diversidad, cómo se "empaquetan" las

estrategias en clave de programación presupuestal para su negociación con el MEF.

Con una sola mención se planteó así mismo incluir en la Agenda: La gestión presupuestal. Considerando que el presupuesto estará concentrado este año en la infraestructura, los Gobiernos

Regionales requerirán ejercer su liderazgo para decidir dónde y cómo ejecutar el presupuesto.

Además deberán optimizar los procesos de contratación de bienes y servicios con la finalidad de

agilizar la ejecución de los recursos transferidos y emplazar al gobierno nacional por las demoras.