educar #02

16
Congreso Internacional Creatividad e Innovación NEUROCIENCIA el impacto del estudio del cerebro en la sala de clases Boletín Informativo Facultad de Educación UDEC educar para la educación LUIS RIVEROS plantea sus soluciones chilena

Upload: revista-tetincatu-mejor-dato

Post on 18-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín informativo de la facultad de Educación UdeC Edición Septiembre 2013

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCAR #02

Congreso InternacionalCreatividad e Innovación

NEUROCIENCIA

el impacto del estudio del

cerebro en la sala de clases

Boletín Informativo Facultad de Educación UDEC

educar

para la educación

LUIS RIVEROS plantea

sus soluciones

chilena

Page 2: EDUCAR #02

2 SEPTIEMBRE 2013

septiembreIN

DICE

Boletín Facultad de Educación Septiembre 2013 :: Edición Abelardo Castro :: Colaboración Revista Panoramas UdeC Producción Periodística Carolina Cáceres y Romina Pino :: Diagramación Marcela Villagra

5 Seminario Informativo: Agencia de calidad en la educación explica sus funciones a directores de colegios municipales

6N e u r o c i e n c i a : el impacto del e s t u d i o d e l cerebro en la sala de clases

9Congreso Internacio-nal sobre Creatividad e Innovación

11Ex Rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, plan-teó sus solucio

nes para la edu cación chilena

13Encuentro de red de for-madores de educadores diferenciales

Page 3: EDUCAR #02

3educarBoletín Informativo

Facultad de Educación UDEC

Convenio de Desempeño:

NECESIDAD de los profesores de hoy

e

Como parte del convenio de desempeño Profesores UdeC: protagonistas del cambio

en la sociedad del conocimiento, nuestra Facultad está desarrollando un proyecto de investigación, cuya finalidad es establecer un diagnóstico de las necesidades de perfeccionamiento de los docentes y directivos de la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) de la Región.Nuestro decano Abelardo Castro, destacó la relevancia del estudio que apunta a resolver las necesidades que presenta esta área educativa. “Esta es un área que ha sido poco investigada; para la que existen pocas políticas públicas y las que hay, están mal planteadas en términos de necesidades de desarrollo del país. Esto es una traba para la construcción de la infraestructura intelectual de un país, para la infraestructura técnica y científica de un país”, dijo.Esta investigación aplicará una encuesta a 120 establecimientos de la Región, a unos mil 800 profesores, como señaló el docente Raúl Calisto, director de la investigación. “Tenemos que alcanzar al menos el 80% de los profesores del sector; es una tarea compleja por los factores de localización geográfica, los niveles de especialidad de los colegios; la vulnerabilidad de los estudiantes y los problemas del profesorado, ya que el

48% de los profesores de la EMTP de la región no son pedagogos”, señaló.

El académico explicó que en este estudio se abordarán 4 dimensiones: la caracterización de los profesores (recogiendo datos de edad, ubicación, género, antigüedad en el sistema); necesidades de perfeccionamiento de los docentes de la EMTP; requerimientos de formación permanente y continua contextualizada a la realidad profesional y la percepción valórica que los profesores asignan a las pasantías técnicas a nivel local, regional, nacional e internacional.Este estudio viene precedido de una serie de investigaciones que nuestra Facultad ha realizado en relación a la enseñanza técnico profesional.“Con la coyuntura del Convenio Desempeño, la Universidad nos ha pedido que desarrollemos una pedagogía en enseñanza técnica. La idea no es solo perfeccionar, sino que formar profesores en área, algo que hoy no se está haciendo”, dijo Calisto.El académico señaló que “cuando se terminó la Universidad del Estado, se dejó de formar profesores (técnicos) en Chile y los cambios económicos, del conocimiento, de la tecnología que hemos sufrido en los últimos años no están reflejados en un área tan crítica del capital humano”.

Page 4: EDUCAR #02

4 SEPTIMBRE 2013

e

Un intenso trabajo se realizó en el rediseño curricular de las carreras de la infancia, las

que a inicios de 2014 implementarán nuevas mallas curriculares. Esta labor se realiza en el marco del convenio de desempeño UCO 1203, Profesores UdeC: protagonistas del cambio en la sociedad del conocimiento, que tiene como propósito contribuir a la formación de profesores de excelencia, que demuestren competencias y desempeños notables reflejados en los aprendizajes de calidad y en la formación integral de sus estudiantes, entre otros aspectos.Así lo indicó la asesora curricular del proyecto UCO 1203, la académica Cecilia Cisterna, quien se encuentra

trabajando con nueve carreras de pedagogía en su rediseño de curriculum. “La idea del proyecto es contribuir a la formación de excelencia de nuestros egresados de pedagogía, que culminen con una formación de calidad, que sean profesionales de excelencia y que demuestren resultados notables en su quehacer”, explicó.Lo que se quiere, explicó Cisterna, es que los programas que se entregan en la UdeC para la formación de profesores sean de calidad, que entiendan las necesidades del medio, que se desarrollen aprendizajes de altos estándares y que exista una formación integral de los estudiantes.En el caso de las carreras de

pedagogía, el rol de la profesora Cisterna es apoyar cada una de las etapas que contempla el rediseño. “Por ejemplo, estamos trabajando en elaborar las competencias para establecer el perfil de egreso de las carreras, redactar resultados de aprendizaje y, una vez listo el perfil, se definirán las asignaturas”, contó la académica.Además anunció que prontamente las llamadas carreras de la infancia serán las primeras en implementar, a inicio de 2014, sus rediseños curriculares, por lo que el trabajo ha sido arduo, con reuniones periódicas en las que participan tanto la asesora curricular, como académicos y estudiantes de las carreras involucradas. “De los resultados de

aprendizajes y de las competencias que se están trabajando, los docentes se están dando cuenta que hay algunos temas muy importantes que actualmente no están en las mallas. La idea es identificar cuáles son las necesidades e incorporarlas en las mallas rediseñadas”, explicó.“Actualmente estamos en la etapa de validación de competencias a través de encuestas a egresados, académicos y con el medio, mientras estamos avanzando en los resultados de aprendizaje para comenzar a definir las asignaturas”, adelantó la profesora.

Pedagogías trabajan

en sus rediseños CURRICULARES

Page 5: EDUCAR #02

5educarBoletín Informativo

Facultad de Educación UDEC

e

El Jefe de la División de Información a la Comunidad de la Agencia de Calidad

de la Educación, Cristian O’Ryan, visitó Concepción para presentarse en el auditorio de nuestra Facultad y presentar ante los directores de colegios municipales las funciones y desafíos de la agencia.La actividad, llamada “Desafíos de la Gestión Escolar en el Marco de la Nueva Institucionalidad Educativa” fue valorada por los directores de los establecimientos y buscó informarlos acerca de cómo se enmarca esta agencia dentro de la nueva institucionalidad que significa el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. “Nosotros tenemos cuatro grandes funciones, que son: evaluar, orientar, ordenar e informar”, explicó O’Ryan. Se encargan de avaluar a los alumnos a través del Simce, pero ahora están enfocados en comenzar a medir otros parámetros más globales, para medir autoestima de los alumnos, clima del establecimiento y una medición integral que considere las características de cada estudiante con relación a su capital cultural familiar.La orientación tiene que ver con la visita a los colegios y de peor desempeño para determinar qué es lo que ocurre y entregarles herramientas para mejorar. A través de las evaluaciones también se realiza la otra función de la Agencia que es el ordenamiento o clasificación de ellos. Y la información tiene relación con cómo se entregan los resultados de las evaluaciones para que lo que

se obtenga de ellas pueda servir para que se use de manera efectiva por los colegios y la comunidad. “Nosotros estamos, constantemente, buscando distintas instancias de entregar información de la agencia, cuál es su labor. Estamos siempre abiertos a recibir invitaciones y crear estas instancias”, mencionó O’Ryan.Con respecto a la evaluación, el profesional dijo que “la Región del Bío Bío ha ido mejorando en cuanto a la medición del Simce, luego vendrán los otros indicadores donde mediremos los aspectos más globales y l e v a n t a r e m o s los nuevos d i a g n ó s t i c o s locales”.La exposición de O’Ryan se realizó con el auditorio a capacidad completa, y los directores de colegio a s i s t e n t e s r e m a r c a r o n la importancia que tiene que este tipo de actividades informativas se realicen de manera más seguida para que se pueda actuar de la mano con el Gobierno en las estrategias educativas que cada e s t a b l e c i m i e n t o quiere lograr desde la sala de clases.

Agencia de CALIDAD en la Educación explicó sus

funciones a directores de colegios municipales

Page 6: EDUCAR #02

6 SEPTIEMBRE 2013

Las últimas tendencias en el ámbito científico y educacional encuentran su

nicho en Suecia. El otorgamiento de los premios Nobel obliga a que cada año se discuta sobre investigaciones sobresalientes, nuevas técnicas o equipamiento revolucionario que se esté desarrollando en todo el mundo. Es así como la neurociencia es uno de los ejes centrales de base en las discusiones sobre educación. Nuestro decano, Abelardo Castro, quien es profesor titular de la Universidad de Estocolmo, hace un análisis sobre los alcances que tendrá el estudio del cerebro en las formas de enseñanza de los profesores en el aula. “En educación lo que está ocurriendo ahora es la neurociencia. Esta área está teniendo un desarrollo exponencial en términos de conocimiento científico. Sólo el equipo del professor, que está a cargo del área de neurociencia, ocupa una planta completa del edificio de la Universidad de Karolinska. Ellos están abocados a las bases neurológicas del razonamiento matemático, del lenguaje, la memoria de trabajo y la de largo plazo”, detalla el decano.Y agrega que también se investiga las bases que se relacionan con enfermedades como la dislexia, la discalculia y el déficit atencional, como fenómenos médicos, pero también como fenómenos de aprendizaje. Y se prueba con distintas metodologías para abordar estas patologías.

Neurociencia: el impacto del estudio del cerebro

en la sala de clases“Lo que ellos pretenden es buscar las formas de aprender que tienen las personas. Cuáles son las eficientes, basándose en las raíces neurológicas. Son grandes investigaciones, con grandes aportes internacionales. Sorprender la gran cantidad de información útil para el profesor, que estos estudios nos pueden entregar”, asegura Castro. Si se logra detectar determinados fenómenos en el desarrollo neuronal de un niño, por ejemplo, que apunta más adelante al desarrollo de una dislexia, se podrían tomar medidas remediales y esa deficiencia se podría mitigar.

Cómo funciona

El concepto base que utiliza la neurociencia es el de la plasticidad del cerebro, pero que no es total, sino que tiene limitantes. “Por ejemplo, si el desarrollo de lo que llaman la materia blanca se entorpece por la falta de oxígeno en los primeros años de vida, no los recuperas, lo mismo pasa con la materia gris. Hay determinadas partes del cerebro que sí pueden recuperarse y otras no”. Lo otro interesante, es que ya está bastante claro –según los datos que se manejar- es determinar cómo maduran las distintas partes del cerebro: no es a un mismo ritmo y se relaciona con teorías evolutivas. “Se necesita un determinado tipo de conducta que favorece el crecimiento de la que viene. Pueden estar incipientes en paralelo, en su desarrollo, pero no maduran juntas”.

Page 7: EDUCAR #02

7educarBoletín Informativo

Facultad de Educación UDEC

e

Neurociencia: el impacto del estudio del cerebro

en la sala de clasesTorkel Klingberg, que es el mejor en neurociencia, comentaba el dicho de algún político latinoamericano "ser joven y no ser revolucionario es una contradicción casi biológica". Lo anterior se explica de la siguiente forma: “Las emociones tiene un tiempo de maduración más largo que el lóbulo frontal, entonces el ser osado parece que es parte de la evolución. Y tiene que ser así para que surja la innovación y las personas puedan elegir, probarse a sí mismos, no sólo en la competencia con otros, sino que también en la captación de la pareja. Eso de ser joven y ser impulsivo tiene que ver con que el cerebro madura de forma dispareja, pero tiene una función evolutiva”, explica Abelardo Castro.Esto podría explicar por qué cuando los jóvenes están en enseñanza media son más inquietos. Además que no todos reaccionan igual, ya que también depende de la carga genética que hereden de sus padres. “Esto genera las bases científicas de algo que los educadores sabían desde hace tiempo: todos somos individuos y necesitamos distintos tipos de educación. Todo el conocimiento científico apunta a que la educación tiene que ser mucho más personalizada y ahora hay base científica para argumentarlo. Esto influiría, por ejemplo, en determinar el número de alumnos por curso. Si tú tienes 40 alumnos es imposible hacer clases. Las personas son individuos desde la perspectiva de

cómo madura su cerebro y cada uno de ellos son individuales”, explica Abelardo Castro. Entre las consecuencias que tienen estas investigaciones están la individualización de la enseñanza y el sentido de la educación. “Lo que tú aprendes en la escuela debe tener un correlato con tus vivencias. Esto tiene una verificación en la neurociencia. Tanto la memoria de largo plazo como la de trabajo son más eficientes cuando la persona reconoce parte del objeto de estudio que tiene que abordar”. También en el aprendizaje significativo tiene su respaldo en la neurociencia. Esto porque la memoria de trabajo recupera más fácil la información, cuando una persona reconoce como significativos los conceptos. Esos datos son los que pasan a la memoria de largo plazo. Memoria de trabajo, cuando tiene que recuperar la información de la memoria de largo plazo y cuando quiere almacenar de la memoria de largo plazo tiene que pasar por la memoria de trabajo y ésta funciona mejor cuando la persona reconoce como significativo aquello que tiene que aprender. Esto del aprendizaje significativo nuevamente tiene una base sólida en la neurociencia. “Esto hace que la profesión docente comience a tener un giro. Un profesor no es una persona que enseña una materia, sino que esta preocupado del desarrollo del cerebro de los niños”, sentencia el decano.

“Todos somos

individuos y

necesitamos distintos

tipos de educación.

Todo el conocimiento

científico apunta a

que la educación tiene

que ser mucho más

personalizada y ahora

hay base científica

para argumentarlo, que

es en la neurociencia”

Page 8: EDUCAR #02

8 SEPTIMBRE 2013

e

El mayor problema que existe a nivel país en educación en todas las edades es la falta

de comprensión lectora, tal como lo explica Lilian Narváez, docente de la carrera de Educación Parvularia. Por eso, ha comenzado a desarrollar un sistema que denominó Estrategias Innovadoras para el Relato de Cuentos. Estas estrategias trabajan la literatura infantil pero con un rol marcado en el manejo de nuevo vocabulario.Éstas, están siendo aplicadas por las alumnas de la carrera en sus prácticas progresivas con niños de 4 a 6 años en el Centro Comunitario Agüita de la Perdiz de Concepción.“El problema nuestro a nivel nacional es la comprensión lectura, y si los niños no entienden el 90% de las palabras no pueden entender un texto y a veces no nos damos cuenta de que esto pasa desde incluso la educación parvularia”, dice Narváez.Para eso, se trabaja con algunos libros que tienen poco texto, pero palabras que son de utilidad masificada en diferentes contextos. En cada libro se aprende una nueva palabra que podrán utilizar de manera cotidiana.“Son otras estrategias de ir palabra por palabra y se hace toda una huella fonológica, se dice la palabra en silencio, en voz alta, gritando, se practica en su contexto”, explica la

Educación Parvularia plantea estrategias

INNOVADORAS para aumentar

docente.Asegura que los resultados los están viendo día a día, porque los niños comienzan a usar la palabra en sus conversaciones habituales. Esta es una estrategia que se puede utilizar a cualquier edad del estudiante, pero en este caso se usa como un camino a la lectoescritura, en niños que aún no leen pero es preciso que conozcan las palabras antes de enfrentarse a un texto.En el Centro Comunitario también trabajan de la mano con los padres, porque si en su entorno cercano no se utiliza una variedad de palabras, los niños tampoco las podrán usar ni aprender. “Los niños aprenden a través del modelamiento, si los papás no leen, no usan palabras alternativas, o palabras de utilidad, es imposibles que ellos también lo puedan usar”, explica la docente.Además, los resultados de estas estrategias se transforman en una posibilidad para que estos niños puedan competir de igual a igual con el resto en su posibilidad de ingresar a la educación superior. “Los niños pueden hacer lo que quieran con su vida, pero deben partir por entender un texto. La brecha, en ese sentido, parte en educación parvularia”, concluye la docente de nuestra Facultad.

vocabulario

Page 9: EDUCAR #02

9educarBoletín Informativo

Facultad de Educación UDEC

e

Con el lema "Buscando una mirada creativa e innovadora en la formación

de la persona y sociedad del tiempo presente, como una reforma de hacer educación", se desarrolló el Congreso Internacional de Educación Creatividad e innovación como puntos de transformación en procesos formativos, organizado por el Departamento de Ciencias de la Educación de la UdeC, el pasado primero de agosto.El docente de nuestra Facultad e integrante del comité científico, Miguel Hinojosa, explicó que “este encuentro, dirigido a docentes y profesores de establecimientos educacionales, universitarios y otros profesionales, está centrado en la creatividad, iniciativa y la utilización de las tecnologías en beneficio de la educación y los educandos”.Hinojosa afirmó que “la educación sigue siendo un remedio frente a las diversas crisis que agobian al ser humano y a la sociedad

Congreso internacional sobre

CREATIVIDAD e INNOVACION

contemporánea, por lo tanto, la educación puede ser la mejor forma pare enfrentar su comprensión, donde la creatividad, la innovación y la investigación son grandes aliados para configurar y revisar una educación del tiempo presente”.Sobre el tema de innovación, Hinojosa precisó que “está referida a nuevos enfoques, ya que entendemos que no sólo está centrado en el profesor y alumno, sino también en la comunidad en general, ya la escuela obedece hoy día a un trabajo donde todos enseñamos y todos aprendemos”.La actividad se inició con el saludo del rector Sergio Lavanchy, quien se refirió a los nuevos desafíos para las instituciones y los profesores, afirmando que “hoy la formación docente no puede estar basado, y no se concibe solamente, como la entrega de destrezas y capacidades para aplicar planes y proyectos diseñados por otras personas”.

PROGRAMA El Dr. José Clares, de la Universidad de Sevilla, presentó su charla Elearning: un modelo de formación eficaz, y asimismo del Departamento de Ciencias de la Educación de la UdeC, Alejandro Villalobos, expuso sobre la creatividad y el desarrollo personal.El programa continuó con la conferencia de la Presidenta de la Federación Latinoamericana (PNIE), Marcela Rodríguez, luego de lo cual intervino el profesor Daniel Neira, para finalizar con las propuestas de desafíos de un trabajo en conjunto, declaración y conclusiones.El congreso continuó el 5 y 6 de agosto con un seminario sobre creatividad e innovación, dirigido a profesores de nuestra Facultad y otros docentes de la UdeC, dirigido por el destacado catedrático de Didáctica e Innovación Educativa de la Universidad de Barcelona, Dr. Saturnino de la Torre.

9educarBoletín Informativo

Facultad de Educación UDEC

Page 10: EDUCAR #02

10 SEPTIMBRE 2013

e

10 SEPTIEMBRE 2013

La Asociación de Educadores Artísticos del Sur (AEA) formada en 2011 en Concepción, realizó el pasado 19 y 20 de julio su tercer seminario llamado Creatividad: cuerpo y desarrollo cognitivo, llevado a cabo en el Auditorio de nuestra Facultad.

Esta experiencia, como lo explica una de las fundadoras de AEA, la docente Pamela González Millacura, "se gestó como un espacio para socializar experiencias pedagógicas en el campo de la Educación Artística, mediante la exposición de temas de acuerdo a tres ejes: expresión plástico visual y desarrollo cognitivo, arte y procesos cognitivos y estado de la creatividad en Chile".En el encuentro, que asistieron profesionales de la educación, alumnos de pedagogía y profesionales de otros campos, se generaron vínculos entre ellos y se logró visibilizar las metodologías innovadoras en las experiencias pedagógicas.Entre los expositores se destacó la presencia de Rosa María Fader, académica argentina de la Universidad de Cuyo, así como Pablo Rojas, jefe de la Sección de Educación Artística y Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.Según menciona González, "dentro de las conclusiones y propuestas entregadas por nuestros expositores así como del, se extrae la idea de la autogestión, como elemento clave para generar más espacios de reflexión, búsqueda, crítica, pero sobre todo propuesta desde nuestra visión como educadores de las artes y conocedores de la realidad en la que se desarrolla la enseñanza de las Artes en nuestra Región".La docente destacó la importancia de este seminario para instalar el tema de la Educación Artística, la que se ha relegado ante disciplinas de ciencias duras en los establecimientos educacionales. "Han quedado las artes en un segundo o tercer plano debido a la poca injerencia que estas tendrían en la formación de personas para el mercado laboral. Existe una obstinación por obtener resultados en ciertas áreas del currículum en conocimientos más duros. Es así como se busca orientar las actividades de la AEA en pro de la re valoración de la Educación Artística", concluye González.

Asociación de Educadores Artísticos del Sur

SEMINARIO de Educación Artística busca la

re valoración de esta área del APRENDIZAJE

Page 11: EDUCAR #02

11educarBoletín Informativo

Facultad de Educación UDEC

En el marco del seminario “Abriendo caminos hacia la inclusión de la diversidad

en la educación", organizado por el Colegio de Profesores y realizado en la Universidad de Concepción, se realizó la presentación de Luis Riveros, ex rector de la Universidad de Chile y profesor de Historia y Geografía.La instancia, que reunió a profesores de todo Chile, buscó el mejoramiento de la educación intercultural bilingüe y también las mejores estrategias para incorporar la diversidad en la sala de clases. Frente a esto, Riveros declaró que “me parece que están discutiendo un tema central que hoy no es muy abordado, y creo que es muy importante el tema de educación y etnias en este país”. Aseguró que lo que hoy se hace en Chile de otorgar becas de arancel para los estudiantes de Educación Superior que tengan ascendencia

étnica, no es suficiente. “Creo que si vamos a hablar de Educación Superior, debiera haber avances en i n v e s t i g a c i ó n ,

Atropología, Sociología, estudios humanísticos relativos a las etnias, que también deben ser prioridad y la creación de departamentos de etnias, como lo han hecho universidades en

Nueva Zelanda. Como país hemos sido incapaces de incorporar el tema

de las etnias a los estudios y hacerlas partes

de nuestra

e n s e ñ a n z a , ese es el reto que

tiene que plantearse hoy”, aseguró.En su intervención dentro del seminario abordó un tema más amplio y decidió plantear sus 15 propuestas

para mejorar la educación en Chile.Entre ellas dijo que era necesario que se volviera a definir a la educación como una obligación del Estado para promover la movilidad social. Mencionó la necesidad de una educación gratuita para los más pobres y la clase media. También llamó a fortalecer el trabajo de fiscalización de la Superintendencia de Educación, a realizar más inversión en tecnología para los docentes y los alumnos para que existan mayores garantías de una educación eficaz.Otro de los puntos que Riveros consideró fundamentales es uno en que se han dado pasos importantes en el último tiempo: la educación preescolar. Sin embargo aseguró que era necesario que esa cobertura sea ampliada prontamente para que llegue hasta el 100% de los niños del país y así puedan tener las mismas oportunidades.

Ex rector de la

UNIVERSIDAD de Chile

LUIS RIVEROS planteó sus

15 soluciones para la

educación CHILENA

e

Page 12: EDUCAR #02

12 SEPTIMBRE 201312 SEPTIEMBRE 2013

e

Las denuncias sobre Bullyng en las últimas semanas han aumentado en un 36%,

asegura el director del Departamento de Ciencias de la Educación, Oscar Nail, sin embargo, según explica el docente, el bullying siempre ha existido, lo que ocurre es que ahora se le dio un nombre y cada hay mayor visibilidad del problema.En este contexto se realizó en julio un seminario regional en nuestra Facultad de Educación, como actividad previa en espera de la realización del 5° Congreso Iberoamericano sobre Bullying que se realizará en Santiago.Al encuentro local asistieron dos importantes exponentes extranjeros: Rosario Ortega, desde España y Rodolfo Lino desde Oregon, Estado Unidos.En esta instancia que tuvo por objetivo entregar herramientas a los colegios para que puedan gestionar la convivencia escolar y prevenir las agresiones, se presentó por parte de Ortega una explicación de la ciber convivencia, donde analizó de qué manera las nuevas formas de comunicación virtuales que manejan los niños afecta en el desarrollo del bullying.

Con invitados internacionales

Lino, por su parte, mostró la experiencia que se está desarrollando en Estados Unidos con el sistema llamado Zero Bullying. Se trata de un programa de origen noruego que llegó a Norteamérica para intervenir los colegios y terminar con las agresiones entre los menores. Desde ahí, está intentando instalarse también en Chile.En la ocasión asistieron profesores, orientadores y equipos psicosociales de la provincia, pero Nail expresa que la única manera de solucionar completamente el tema del bullying es que los padres también estén involucrados y se interesen por el problema. “Las soluciones parciales nunca son las buenas, por eso la mayoría de los colegios trabajan con los padres y los directivos, deben ser sistémicas, más de fondo”, dijo el docente.En la jornada también se realizó el lanzamiento de dos libros locales que abordan la temática: Análisis de Incidentes Críticos del Aula, Una Herramienta para el Mejoramiento de la Convivencia de Oscar Nail, que ha tenido una exitosa venta y ya comenzará a circular la segunda edición; y Nudos Críticos de la Educación en Chile de Carlos Muñoz.

SEMINARIO para enfrentar el BULLYNG

entregó HERRAMIENTAS a los profesores

Page 13: EDUCAR #02

13educarBoletín Informativo

Facultad de Educación UDEC

e

ENCUENTRO de Red de

formadores de

EDUCADORES

DIFERENCIALES

básica y media- indicadores para la formación de los especialistas en el área diferencial, como señaló la presidenta de la Red, Ximena Damm, docente de la Universidad Católica de Temuco.La Red, que tiene por objetivo fortalecer la educación diferencial en el país, está integrada por las universidades de La Serena, de Playa Ancha, Católica de Valparaíso, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Católica del Maule, de Concepción, Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco,

Austral de Chile y de Los Lagos, y en ella participan, por derecho propio, los directores de escuelas y jefes de carrera.Nuestra universidad está representada por la profesora Gabriela Villafañe (Campus Concepción) y Xeny Godoy (Campus Los Ángeles) quien también es parte de la directiva.El organismo nació de forma oficial en 2007, con la firma del acta constitutiva, por parte de los rectores de las instituciones miembros, dando continuidad a un proyecto iniciado

en 2004, con un pequeño número de instituciones.“Ellos empezaron a preocuparse por lo que ocurría dentro del sistema educacional, con la idea de fortalecer la educación diferencial”, recuerda Gabriela Villafañe, quien ha tenido a su cargo la coordinación local de este nuevo encuentro de la Red.La docente recuerda que en esos años, en que también estaba en la jefatura de la carrera, fue invitada a participar de este trabajo, de modo que la Universidad de Concepción ha sido parte de las instituciones fundadoras de la Red.La jornada terminó con el lanzamiento de la página web de la red y la presentación del plan de trabajo de las comisiones sobre pasantías, congreso e investigación.

Las pasantías interuniversitarias de estudiantes y académicos, los preparativos de su

segundo congreso y los avances en investigación fueron los temas centrales de la agenda de una reunión de la Red de Instituciones Formadoras de Profesores de Educación Especial o Diferencial adscritas al Consejo de Rectores de Chile (IFPEE) que, en esta oportunidad, sesionó en nuestra Universidad.La reunión se inició con la cuenta del trabajo realizado por la Red en la VI de trabajo vinculada a la Ley 20.422, sobre discapacidad, y respecto del proyecto para el establecimiento de estándares de formación inicial docente en educación especial, impulsado por la Universidad Católica de Valparaíso.Este es uno de los proyectos más importantes para la Red, en estos momentos, ya que busca establecer – como ya ha ocurrido con la enseñanza

Page 14: EDUCAR #02

14 SEPTIMBRE 2013

Con una gran participación de académicos, profesionales y estudiantes, se realizó la

jornada sobre Estimulación visual: atención temprana con enfoque multidisciplinario, organizada por la carrera de Tecnología Médica y el Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad Visual, Artiuc, de la Universidad de Concepción.La actividad – realizada en el auditorio Ivar Hermansen de la Facultad de Medicina-contó con la presencia de la destacada psicóloga española, especializada en el desarrollo de niños ciegos y con baja visión, Mercé Leonhardt, quien expuso sobre los temas Discapacidad visual, Detección de respuestas visuales en nacidos prematuros, Atención temprana.La jornada se inició con el saludo del decano de nuestra Facultad, Abelardo Castro, y expusieron la Coordinadora Regional de la Seremi de Educación, Cecilia Medina, sobre la realidad de la atención de la discapacidad visual en la Región del Biobío y la psicopedagoga y especialista en trastorno de la visión del Programa Artiuc, Irene Medina, quien detalló las necesidades educativas especiales de estos niños y jóvenes.La experta española explicó que "es fundamental trabajar con estos niños lo antes posible para comprenderlos mejor y poder así apoyar también a los padres y acompañarlos en este proceso de mucho sufrimiento, pero además de muchas expectativas”.Leonhardt, pionera en la atención temprana de niños con déficit visual

y ciegos, y con una trayectoria de más de 30 años de investigación sobre esta temática, comentó su trabajo basado en la creación de una batería de optotipos -exámenes visuales- que se aplica a los prematuros a partir de la semana 31 de vida, explicando que “es una batería de modelos de diseño muy sencilla que no supone un estrés para el recién nacido y que nos permite detectar las posibilidades de tener o no un riesgo visual”.A s i m i s m o agregó que “en el c a s o de los

niños ciegos de 0 a 2 años, también hemos podido seguir unos parámetros a partir de un trabajo de observación con 100 niños ciegos de la región de Cataluña, porque su evolución parte de la no visión; ellos se están desarrollando con unos códigos distintos de los niños videntes y es muy i m p o r t a n t e tenerlos en cuenta”.

Visita de EXPERTA ESPAÑOLA en

estimulación VISUAL temprana

e

Page 15: EDUCAR #02

15educarBoletín Informativo

Facultad de Educación UDEC

Presentan LIBRO sobre nudos críticos

de la EDUCACIÓN en Chile

Con la visita y exposición del ex ministro de Educación Sergio Bitar se realizó la presentación

del texto “Los nudos críticos de la educación en Chile”, editado por los académicos Carlos Muñoz, Inés Picazo y Violeta Montero. En la presentación participó, además, el director del sello editorial de la UdeC, Mario Rodríguez.A juicio del ex ministro, autor de uno de los capítulos, en los veinte años de gobierno de la Concertación “hicimos harto, pero el mercado se llevó por delante al Estado y no tuvimos, a pesar de los avances, capacidad suficiente para regular ese mercado y para que la educación no fuese vista como un bien de consumo, sino como un derecho social”, explicó. A juicio de Bitar, es el Estado el que debe jugar un papel de equilibrio que en Chile quedó atrás.Agregó que todo lo sucedido va a significar –entre otras cosas- un cambio en la constitución, pero señaló que esa es una mirada a largo plazo que necesita de acuerdos políticos, porque en “Educación no hay revoluciones, es un

p r o c e s o

progresivo”, indicó.Según el ex ministro, las movilizaciones que han impulsado los estudiantes estos últimos años son “un hecho social y político, que ninguna persona que piense en el futuro de Chile puede ignorar. Puede que haya grupos muy extremos, pero la gran mayoría quiere cambios que hay que hacer con acuerdos, instituciones y con más fuerza que lo que se ha hecho hasta ahora”, indicó.Para el académico Carlos Muñoz el mayor aporte de este libro es el de "convocar a distintos profesionales con el objetivo de pensar y repensar el tema de la educación. En educación no sobra nadie, faltan todos y es importante que nos escuchemos y tengamos ese espacio de reflexión, especialmente el rol que deben tener

las universidades en esto". Y

a g r e g ó que "la

apuesta de la Facultad de Educación es tener la oportunidad de dar voz a instituciones como el Colegio de Profesores, la oportunidad de poder discutir el tema educativo más allá de las políticas públicas, porque son los docentes los que aplican estas políticas". El libro presenta tres nudos críticos. En primer lugar se encuentra la tensión que existe entre la libertad de enseñanza –bajo un concepto económico- y la calidad de la educación.

Un segundo nudo crítico se encuentra vinculado al magisterio de la relación

docente, mientras que el tercer nudo tiene que ver con

los temas valóricos y culturales. e

Page 16: EDUCAR #02

16 SEPTIEMBRE 2013

Una mañana diferente vivieron estudiantes de la carrera de Pedagogía en Música,

quienes compartieron con uno de los profesores de Jazz más dinámico de los últimos tiempos. Se trata de Gene Aitken, becario Fulbright y en 1985 nominando al Grammy por su conjunto coral de jazz en la Universidad del Norte de Colorado, además de ser elegido por la revista DownBeat como el mejor educador de Jazz del año, en 2007.En su visita a la Universidad de Concepción el profesor de música se reunió con la Derecho UdeC Big Band, en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en la que participó de sus ensambles y les entregó algunos comentarios. “Es una banda muy buena, con mucha energía”, indicó el músico.La reunión con los estudiantes del departamento de Música fue igual de lúdica, pero un tanto distinta. Tomando en cuenta que los estudiantes se preparan para ser pedagogos les señaló que “cuando enseñan es todo sobre sus alumnos, no sobre ustedes, porque van a construir su prestigio como profesores basados en el éxito de sus estudiantes”, señaló.Enseñar música, indicó Aitken, tiene que ser por sobre todo entretenido; también es conocer cómo aprenden sus estudiantes, para adecuar su estilo de enseñanza. Explicó que como futuros profesores, deben tener en cuenta que enseñar a tocar un instrumento no tiene tanto que ver con el intelecto como con el desarrollo de la motricidad: “tienen que enseñar lento, que sus estudiantes practiquen lento, y así

Destacado

PROFESOR DE JAZZ

se reúne con

estudiantes de

MÚSICA

obtendrán un rápido aprendizaje; todo va con educar a los músculos para tocar más rápido”, explicó.Aitken fue invitado a Chile por la embajada de Estados Unidos y su labor en su corta estadía en la Región contempló la visita a distintas universidades, colegios y al Instituto Chileno Norteamericano. Entre sus trabajos más relevantes se encuentra el que realiza en países del medio oriente –Líbano, Jornadia, Siria, Afganistán e Iraq- con el propósito de acercar a facciones religiosas en conflicto. Esto lo realiza mediante la combinación de jazz norteamericano con ritmos de música típica de los países en que trabaja. e

16 SEPTIEMBRE 2013