educación y territorio: una alternativa

8
¿EDUCACIÓN Y TERRITORIO O TERRITORIALIDAD EDUCATIVA? UNA ALTERNATIVA PARA ACERCARNOS A LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES 1 “Nuestro pueblo no se formará en la pasividad sino en la acción, siempre unida con el pensamiento” Paulo Freire (1987) Cómo no va ser la geografía; conocida como ciencia puente, disciplina inmersa dentro de las ciencias sociales, cuyo objeto es la comprensión del vasto sistema terrestre, que incluye como elementos esenciales al hombre y su medio ambiente, en mutua independencia; aquella que en mayor grado con las demás disciplinas de las ciencias sociales dé muestra del valor de la educación, el disfrute y la productividad inconmensurable de los procesos de enseñanza-aprendizaje, más que para el conocimiento del medio, para explorar a partir de este su realidad interna ese contacto del educando consigo mismo, resultado del interés por conocer el mundo en el que se haya dicho sujeto, aclarando que, el medio, no es un contenedor en el que se encuentra, sino que es un espacio que él ha regionalizado y que puede seguir redefiniendo, dejando ver que no es un simple ser más, ni mucho menos un objeto pasivo ante su realidad. Hemos problematizado mucho en cuanto a la enseñanza de la geografía, relacionándola con la pedagogía activa, quizás por la importancia de las practicas o salidas de campo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de dicha disciplina, el papel que en esos procesos ejerce el contacto con el medio natural y la capacidad para autoconstruirse que tiene el hombre a partir del medio y todo aquello que lo conforma; como lo dijo hace más de 200 años Rousseau (1772), quien habla adicionalmente del “ser hombre” en la medida en que se es consciente de sí y de su entorno; se ha dicho que en la geografía, la observación y la percepción son elementos clave para desarrollar en términos de Vigostky (1925), una 1 Escrito presentado a modo de reflexión en el II Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas: “Narrativas, Aprendizajes e Identidades Socioculturales” Universidad de Medellín, Noviembre de 2008. Autores: Daly Viviana Acero e Israel Cabeza Morales; miembros del grupo de investigación en pedagogía y didáctica de las ciencias sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC-

Upload: israel-cabeza-morales

Post on 30-Jul-2015

648 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación y Territorio: una alternativa

¿EDUCACIÓN Y TERRITORIO O TERRITORIALIDAD EDUCATIVA? UNA

ALTERNATIVA PARA ACERCARNOS A LA ENSEÑANZA DE LA

GEOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES1

“Nuestro pueblo no se formará en la pasividad sino

en la acción, siempre unida con el pensamiento”

Paulo Freire (1987)

Cómo no va ser la geografía; conocida como ciencia puente, disciplina inmersa dentro de

las ciencias sociales, cuyo objeto es la comprensión del vasto sistema terrestre, que incluye

como elementos esenciales al hombre y su medio ambiente, en mutua independencia;

aquella que en mayor grado con las demás disciplinas de las ciencias sociales dé muestra

del valor de la educación, el disfrute y la productividad inconmensurable de los procesos

de enseñanza-aprendizaje, más que para el conocimiento del medio, para explorar a partir

de este su realidad interna ese contacto del educando consigo mismo, resultado del interés

por conocer el mundo en el que se haya dicho sujeto, aclarando que, el medio, no es un

contenedor en el que se encuentra, sino que es un espacio que él ha regionalizado y que

puede seguir redefiniendo, dejando ver que no es un simple ser más, ni mucho menos un

objeto pasivo ante su realidad.

Hemos problematizado mucho en cuanto a la enseñanza de la geografía, relacionándola con

la pedagogía activa, quizás por la importancia de las practicas o salidas de campo en los

procesos de enseñanza-aprendizaje de dicha disciplina, el papel que en esos procesos

ejerce el contacto con el medio natural y la capacidad para autoconstruirse que tiene el

hombre a partir del medio y todo aquello que lo conforma; como lo dijo hace más de 200

años Rousseau (1772), quien habla adicionalmente del “ser hombre” en la medida en que

se es consciente de sí y de su entorno; se ha dicho que en la geografía, la observación y la

percepción son elementos clave para desarrollar en términos de Vigostky (1925), una

1 Escrito presentado a modo de reflexión en el II Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas: “Narrativas, Aprendizajes e Identidades Socioculturales” Universidad de Medellín, Noviembre de 2008. Autores: Daly Viviana Acero e Israel Cabeza Morales; miembros del grupo de investigación en pedagogía y didáctica de las ciencias sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC-

Page 2: Educación y Territorio: una alternativa

Daly Viviana Acero, Israel Cabeza ¿EDUCACIÓN TERRITORIO O TERRITORIALIDAD Y EDUCATIVA?

Grupo de Investigación en Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales-GIPECISO- [email protected] Escuela de Ciencias Sociales –ECS- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-.

asimilación y acomodación propia, procesos cuya conjugación se reconoce como propicia

para el alcance de un aprendizaje ideal; estos y otros múltiples aportes como los de Roger

(1978) con la Psicoterapia escolar, que lo que busca es un ambiente en el que lo más

importante sea el estudiante, por lo que el maestro se dá a la tarea de hacer un esfuerzo por

contextualizar al sujeto en un marco o espacio, que posibilite el desarrollo de los procesos

de enseñanza –aprendizaje, de cierta manera.

En ese sentido, la enseñanza de la geografía y las ciencias sociales debe ser entendida

desde diferentes perspectivas en donde el ideal sea transformar todo aquello que tiene que

ver con los estándares y competencias que propone el ministerio de educación ,en el área de

ciencias sociales en general, en donde se tendrían en cuenta aquellos elementos que

permiten darle un giro de 180 grados en cuanto a los contenidos de geografía dentro de los

planes de estudios de enseñanza primaria, secundaria y quizás dentro del campo

universitario el cual se ha visto tan limitado en los últimos años; debido a que como

maestros no entendemos que las reformas son de forma y el fondo es construido por el

quehacer desde las aulas, por nuestra actividad que hasta cierto punto es potencialmente

libre en la medida de nuestras habilidades.

Los profesores de geografía y de ciencias sociales, debemos estar haciendo constantemente

una dura y critica reflexión en cuanto a los contenidos que se están impartiendo en las

instituciones educativas a nivel primario, secundario o de universidad, en donde se deben

tomar iniciativas desde los lugares, en los que estamos estudiando, formando y todos

aquellos en los que nuestros educandos se pueden ver inmersos, en cuanto a la forma como

se debe enseñar la geografía, los instrumentos y medios que se pueden emplear; haciendo

alusión al objetivo de la geografía como una disciplina que se encargue de propiciar

conciencia del espacio habitado.

El maestro debe acercarse al educando y hacer del conocimiento que se tiene de este la

herramienta más practica para loabilizar la interacción educando-saber, de modo que no sea

generadora de choque sino de empatía entre estos, esa habilidad de hacer loable dicho

contacto, radica en una didáctica del “conocimiento escolar”, entendiendo el ejercicio

Page 3: Educación y Territorio: una alternativa

Daly Viviana Acero, Israel Cabeza ¿EDUCACIÓN TERRITORIO O TERRITORIALIDAD Y EDUCATIVA?

Grupo de Investigación en Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales-GIPECISO- [email protected] Escuela de Ciencias Sociales –ECS- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-.

didáctico del docente de ciencias sociales como la condición que lo diferencia de los

encargados de otras aéreas del conocimiento, ese elemento característico, que le otorga un

toque formativo en su labor, dado que el maestro de ciencias sociales al basarse en el

análisis del educando, en construir más que una percepción de este, en explorar no solo los

campos por así decirlo, en los que el individuo se desenvuelve, sino por comprender qué

tanto le son significativos, qué tanto le parecen obsoletos; esta información constituye una

proximidad a ¿Quién es? ó mejor ¿Quiénes son? ¿De qué manera pueden motivarlos a

esto, x o y tema?, ¿En qué temas se puede hacer mayor énfasis? y así obtener mejores

resultados, surge entonces , la pregunta: ¿De qué modo desarrollaríamos las clases?; no es

fácil definir de inmediato estos aspectos, ni mucho menos va a bastar con observar a los

estudiantes como ratones de laboratorio; se debe iniciar con la exploración, los intentos

fallidos, o porqué no con el dialogo, con talleres que nos posibiliten ver sus intereses, hasta

quizás desarrollar proyectos grupales de acuerdo a los diversos intereses que se generen

dentro del aula; niños y/ó jóvenes a quienes les interesan los sismos y la tectónica de

placas, mientras que a otros les interesan los mares, los océanos a otros la conservación; la

idea no es enseñar únicamente lo que más le interese a ellos, sino que trabajen con esto

como algo adicional que proporcione interés y/o dinamismo al desarrollo de las actividades

escolares tradicionales.

Lo anterior, se plantea dentro de un marco de necesidades en el campo educacional de

nuestro país y quizás va más allá del plano latinoamericano donde, las clases de geografía

se vuelven por lo general aburridas y tediosas; en cuanto al objetivo de la educación en

ciencias sociales, nuestra labor debe ser encaminada a generar conciencia en cada uno de

los estudiantes acerca del espacio vivido y/ó percibido por medio de las salidas, en donde

el estudiante se incentive por captar y percibir los diversos fenómenos que ocurren en una

sociedad compleja, la geografía aquí realiza un gran aporte, permitiendo que construyan

un nuevo conocimiento a partir de su experiencia, logrando que tenga un alto grado de

metacognición, describiendo, analizando, luego interpretando y reflexionando acerca de la

realidad que le atañe como parte de la sociedad; cumpliendo con esto, los estudiantes

Page 4: Educación y Territorio: una alternativa

Daly Viviana Acero, Israel Cabeza ¿EDUCACIÓN TERRITORIO O TERRITORIALIDAD Y EDUCATIVA?

Grupo de Investigación en Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales-GIPECISO- [email protected] Escuela de Ciencias Sociales –ECS- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-.

deben estar en la capacidad de hacer construcciones y deconstrucciones entorno a las

dinámicas, estructuras, y demás procesos que se dan dentro de un territorio, posiblemente

recurriendo al análisis histórico que se ha dado en los procesos de producción social de

territorio, como es el caso de las independencias en América Latina, tema el cual no parece

tener una mayor tener trascendencia geográfica a nivel educativo.

El territorio debe ser entendido como “un espacio geográfico calificado por una

pertenencia jurídica, es decir un espacio político donde se ejerce la autoridad de un estado o

entidad administrativa de menor escala, mientras que la territorialidad corresponde al

modo de apropiación y la relación que el hombre y la sociedad establecen dentro del

espacio terrestre” (Goueset, 1998), en otras palabras la territorialidad definida como la

relación de arraigo y/o apego a un espacio geográfico, es el vinculo visible e invisible pero

real, producto de la interacción social; por ende lo estudiantes además de tener un

acercamiento próximo a los conocimientos, debe llegar a apropiarse de todo aquello que

logre construir a partir de lo aprendido y lo aprehendido, en cuanto deben entender los

procesos y hacerse participe de ellos en la construcción de territorialidad, de modo que

estos procesos no solo deben ir encaminados a las instituciones educativas sino a la

sociedad en general, en donde no es tan necesario hacer alusión al territorio como un

espacio solo ocupado, sino como un espacio en el que, se establecen una serie de

relaciones de identificación, es decir, el espacio vivido que es “la base del modelo y se

entiende como el conjunto de lugares frecuentados por cada individuo, más el conjunto de

interrelaciones sociales y los valores psicológicos que sobre esos lugares se proyectan y se

perciben es decir, es el edificio construido sobre la base de la materialidad, pero,

enriquecido con los intercambios sociales, la emotividad, las imágenes y los conceptos

individuales” (Goueset, 1998).

En ese sentido, la contextualidad en la que se manifiestan todos aspectos que sustentan la

territorialidad, es más compleja de lo que parece; siempre y cuando tratemos de superar

nuestras barreras, sin hacer separaciones, desligando el aprendizaje, de la enseñanza y; la

formación, de la educación o viceversa; al hacer alusión al contexto en términos de Roger

Page 5: Educación y Territorio: una alternativa

Daly Viviana Acero, Israel Cabeza ¿EDUCACIÓN TERRITORIO O TERRITORIALIDAD Y EDUCATIVA?

Grupo de Investigación en Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales-GIPECISO- [email protected] Escuela de Ciencias Sociales –ECS- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-.

(1978), “Psicoterapia centrada en el cliente”, que luego se va a transformar en psicoterapia

escolar, se trata únicamente de crear un medio, o mejor, acondicionarlo para obtener lo

que se desea, eso puede ser criticado por muchos como conductismo, pero como individuo,

niño, preadolescente y adolescente, cada sujeto tiene diversas micro-realidades que hacen

parte de la realidad veraz o total, producto del accionar en espacios diferenciales llámese:

escuela, casa o vecindad; cabe aclarar que cada espacio puede ser ambivalente, ya que

puede generar en el sujeto una noción opuesta a otra micro-realidad.

Esos espacios o micro-realidades, desde un panorama más que afectivo, socio-funcional,

pueden constituir la base para hablar de territorialidades; si aceptamos que existe una

variedad de territorialidades, que vendrían a ser propiamente micro territorialidades; surge

la pregunta: ¿cómo se articulan estas con la educación?; la geografía y las ciencias sociales

en general, desde el campo de la enseñanza, deben entender que, educar es un sinónimo de

humanizar como dice Savater (1997), completamente relacionado con el espacio

humanizado como objeto de la geografía, que en algún momento menciono Pierre George

(1971); debemos reconocer que cuando educamos nos damos la oportunidad de

conocernos, redescubrirnos, y que para una verdadera educación debemos interactuar

aproximándonos a una visión integral del sujeto, que recoja sus seres2, ya sea desde la

escuela, la casa, la sociedad; en el caso de la realidad cognitiva y cognoscitiva del

estudiante o del educando, el ejercicio docente, es un contacto por el cual, nos podemos

aproximar a la comprensión de aptitudes y habilidades, pero solo en la media en que nos

esforcemos por acercarnos a cada una de las micro territorialidades bases del individuo y

trabajemos hacia la comprensión de las mismas; es desde allí donde como maestros

podemos tratar de hacer lo posible para enriquecer a cada una y a todas a su vez, a esa

asociación de territorialidades, que es el sujeto en su plenitud.

2 Cuando se habla de seres, hacemos alusión a la multiplicidad de contextos, en los que el sujeto se ve obligado a actuar, muchas veces de manera diferenciada en cada uno de estos.

Page 6: Educación y Territorio: una alternativa

Daly Viviana Acero, Israel Cabeza ¿EDUCACIÓN TERRITORIO O TERRITORIALIDAD Y EDUCATIVA?

Grupo de Investigación en Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales-GIPECISO- [email protected] Escuela de Ciencias Sociales –ECS- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-.

Esa comprensión del sujeto como un constructo de territorialidades o de micro

territorialidades, se puede potencializar en la escuela, a través del inicio de proyectos de

aula, grupales o de extensión dentro del área de ciencias sociales, en concordancia con la

multiplicidad de intereses, sin desconocer la posible relación con las posibles micro

realidades de los educandos, articuladas a un esquema de territorialidad, en la medida en

que se hacen las tutorías u orientaciones, se va conociendo al estudiante y más que

educándole se le va formando; la ejecución de alternativas como esta no es prosaica, es un

espacio para reivindicar la labor del maestro y el valor de las ciencias sociales, que dado

sus diversos enfoques y especialidades, deben cautivar, apasionar e incentivar a nuestros

estudiantes, para que hagan de este un mejor planeta, sea desde su escuela, casa, barrio,

ciudad, país y ¿por qué no? continente.

Los términos, territorio y territorialidad tiene una relación directa, ya que si analizamos,

nos podemos dar cuenta que el territorio y la sociedad, son los garantes para la

consolidación de la territorialidad, no obstante se debe tener en cuenta que pueden

coexistir, sobre un mismo espacio geográfico, varios fragmentos o conglomerados de

identidad, es decir varias formas de territorialidad, como se puede evidenciar en el

territorio colombiano ya que existe una gran heterogeneidad en lo que respecta no solo a su

paisaje sino, a sus relaciones económicas, sociales y culturales.

En cuanto a la construcción de territorialidad colombiana está visiblemente caracterizada,

en la forma como los grupos sociales se han apropiado de ciertos espacios, de igual forma

se han organizado estableciendo mecanismos multifuncionales, reflejados en una clara

división regional; al igual que en América latina, se puede decir que no se ha

estructurado, la construcción territorial, de una manera sólida, atendiendo a que la

población no se ha distribuido uniformemente y por ende no en todo el territorio hay igual

grado de apropiación e identificación con este, debido a diferentes relaciones de poder que

se dan en estos espacios en lo que respecta a las zonas de conflicto armado o de

colonización, generando un desequilibrio social.

Page 7: Educación y Territorio: una alternativa

Daly Viviana Acero, Israel Cabeza ¿EDUCACIÓN TERRITORIO O TERRITORIALIDAD Y EDUCATIVA?

Grupo de Investigación en Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales-GIPECISO- [email protected] Escuela de Ciencias Sociales –ECS- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-.

En ese sentido la educación como proceso y no la escuela como ente, se transforma en

contenedora, epicentro de la articulación de múltiples territorialidades, entre ellas una

especial, la del maestro, que no es igual a las otras en la medida en que, aunque este

cumpla su labor principal en la escuela, no piensa y actúa teniendo a esta como único

espacio funcional, sino que integra la bases escuela, casa, sociedad, desde si para consolidar

su labor proyectada como acción humanizadora, al pensar con su territorialidad escolar en

una sociedad mejor y hacer que el sentido de dicha territorialidad en los educandos,

trascienda las paredes de las aulas de clase, dando paso así a la territorialidad educativa,

que se puede definir como la territorialidad más grande, que a su vez, se convierte en

garante de la comprensión de lo percibido y lo vivido, para la consolidación de lo

concebido, como construcción propia del educando, esa territorialidad que se hace con,

desde y/o hacia la sociedad, constructo que verdaderamente debe desarrollar espacios para

permear en todos los diversos ambientes, tanto escolares como no escolares.

“América latina pide más, por lo que la geografía y demás ciencias sociales, deben hacer

sentir su compromiso con el devenir de nuestros pueblos, asumiendo la responsabilidad

histórica, diciente en lo que respecta al presente, pasado y futuro de estos”.

BIBLIOGRAFÍA

• ANDINA, María y SANTAMARÍA, Gerardo. Aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1986.

• BAUER, Ludwig. La enseñanza de la geografía. En: EDUCACIÓN: Colección

semestral de aportaciones alemanas recientes en las ciencias pedagógicas. N° 14.

1976. p. 95-101.

• CUNILL GRAU, Pedro. La geografía y su enseñanza en el ámbito de los tiempos

actuales. En: Geoenseñanza Vol. Especial 1998. p. 13-28.

Page 8: Educación y Territorio: una alternativa

Daly Viviana Acero, Israel Cabeza ¿EDUCACIÓN TERRITORIO O TERRITORIALIDAD Y EDUCATIVA?

Grupo de Investigación en Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales-GIPECISO- [email protected] Escuela de Ciencias Sociales –ECS- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-.

• GEORGE, Pierre. La acción del hombre y el medio geográfico. Barcelona: Editorial

Península, 1970.

• GÓMEZ ESTEBAN, Jairo Hernando. La Construcción del Conocimiento Social en

la Escuela. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, 2002.

• GOUESET, Vincent. El territorio colombiano y sus márgenes. En: Territorios, N° 1.

1998. p. 77-94.

• JAROLIMEK, John. Las Ciencias Sociales en la Educación Elemental. México:

Editorial Pax, 1980.

• RODRÍGUEZ LESTEGÁS, Francisco. Concebir la geografía escolar desde una

nueva perspectiva: una disciplina al servicio de la cultura escolar. En: Boletín de la

A.G.E. N° 33. 2002. p. 173-186.

• ROGER, Carl. Orientación psicológica y psicoterapia: fundamentos de un enfoque

centrado en la persona. Madrid: Narcea, 1978.

• ROUSSEAU, Juan Jacobo. Emilio o de la educación. Madrid: Edaf Ediciones,

1981.

• SANTIAGO RIVERA, José Armando. La preservación del medio ambiente: el

hombre y la enseñanza de la geografía. En: Geoenseñanza 2-1997(2) p. 23 –40.

• SAVATER, Fernando. El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel, 1997.

• VIGOSTKY, Lev. La imaginación y el arte en la infancia: ensayo psicológico.

Madrid: Akal, 2003.