educación no formal

16
EDUCACIÓN NO FORMAL UNA MIRADA A SU RECORRIDO EN EL TIEMPO Olga Lucia Fernández Arbeláez Ph.D. La educación rebasa el ámbito de la escuela; la hay formal, no formal e informal y, por ello, se convierte en una responsabilidad de todos, incluyendo a los padres de familia, el Estado y la Sociedad. A pesar de que la escuela ha sido la institución pedagógica más importante de la sociedad, es uno de los canales del universo educativo, en el resto se encuentra un amplio sector heterogéneo, múltiple y diverso que es el que se denomina educación no formal. Existe un acumulado histórico en las áreas de actuación de la educación no formal que deja una serie de elementos que son generales y comunes a todas estas tendencias, ya que en alguna medida representan las fuentes que dinamizan y fundamentan la acción de la Educación no Formal. La variedad de prácticas, la diversidad de experiencias y la variedad de orígenes históricos, hicieron de la educación no formal un campo heterogéneo y disperso. En ese sentido, no se puede hablar de una educación sino de múltiples tendencias al interior de una práctica, derivadas de la variedad de interpretaciones y de los énfasis en uno u otro de sus aspectos: lo metodológico, la política, la cultura, la conciencia, la pedagogía etc. Se puede afirmar que existe una diversidad de posiciones que configuran un nudo de relaciones educativas de tipo no formal. En esta variedad de intervenciones comunitarias se han desconocido las formas propias como cada comunidad hace circular su saber, propias de su cultura e historia particular 1 . Cada persona, Comunidad, Región y País tiene en su existencia inmediata una serie de prácticas, hábitos, costumbres, comportamientos, códigos de lenguaje, símbolos que piden ser interpretados, entendidos y respetados por los que facilitan la educación no formal. En este sentido, la posición que ocurre con más frecuencia en las comunidades, es la de aquel que se acerca motivado por un proyecto que debe realizar en ella, por ejemplo: el estudiante que necesita hacer la encuesta o realizar la práctica que le exige el programa de estudios académicos; los integrantes de entidades oficiales o privadas, civiles o religiosas que tienen como objetivo ejecutar programas de servicio en los barrios de las ciudades, en las zonas rurales, entre los indígenas; el líder político que necesita conseguir 1 González, Luís José (1.988). La participación en la promoción de la Comunidad . Bogotá: Editorial El Búho.

Upload: lucia-arbelaez

Post on 18-Dec-2014

9.909 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Educación no formal

EDUCACIÓN NO FORMAL

UNA MIRADA A SU RECORRIDO EN EL TIEMPO

Olga Lucia Fernández Arbeláez Ph.D.

La educación rebasa el ámbito de la escuela; la hay formal, no formal e informal y, por

ello, se convierte en una responsabilidad de todos, incluyendo a los padres de familia, el

Estado y la Sociedad. A pesar de que la escuela ha sido la institución pedagógica más

importante de la sociedad, es uno de los canales del universo educativo, en el resto se

encuentra un amplio sector heterogéneo, múltiple y diverso que es el que se denomina

educación no formal. Existe un acumulado histórico en las áreas de actuación de la

educación no formal que deja una serie de elementos que son generales y comunes a

todas estas tendencias, ya que en alguna medida representan las fuentes que dinamizan y

fundamentan la acción de la Educación no Formal.

La variedad de prácticas, la diversidad de experiencias y la variedad de orígenes históricos,

hicieron de la educación no formal un campo heterogéneo y disperso. En ese sentido, no

se puede hablar de una educación sino de múltiples tendencias al interior de una práctica,

derivadas de la variedad de interpretaciones y de los énfasis en uno u otro de sus

aspectos: lo metodológico, la política, la cultura, la conciencia, la pedagogía etc. Se puede

afirmar que existe una diversidad de posiciones que configuran un nudo de relaciones

educativas de tipo no formal.

En esta variedad de intervenciones comunitarias se han desconocido las formas propias

como cada comunidad hace circular su saber, propias de su cultura e historia particular1.

Cada persona, Comunidad, Región y País tiene en su existencia inmediata una serie de

prácticas, hábitos, costumbres, comportamientos, códigos de lenguaje, símbolos que

piden ser interpretados, entendidos y respetados por los que facilitan la educación no

formal.

En este sentido, la posición que ocurre con más frecuencia en las comunidades, es la de

aquel que se acerca motivado por un proyecto que debe realizar en ella, por ejemplo: el

estudiante que necesita hacer la encuesta o realizar la práctica que le exige el programa

de estudios académicos; los integrantes de entidades oficiales o privadas, civiles o

religiosas que tienen como objetivo ejecutar programas de servicio en los barrios de las

ciudades, en las zonas rurales, entre los indígenas; el líder político que necesita conseguir

1 González, Luís José (1.988). La participación en la promoción de la Comunidad. Bogotá: Editorial El Búho.

Page 2: Educación no formal

votos en los sectores populares; el sacerdote que se propone aumentar las prácticas

religiosas etc. En estos y otros casos, por lo general, la comunidad es utilizada en función

de un proyecto externo a ella bien intencionado; lo que significa que hacen un impacto en

la comunidad y de igual manera recibe beneficios de tipo económico o de reconocimiento

y de apoyo, entre otros, como ganancia para su propio desarrollo. Sin embargo, los

proyectos cuando de alguna manera no son sujeto de su propio proyecto de desarrollo

cumplen las funciones de asistencialismo básico que generan en las comunidades:

dependencia, impotencia, comodidad, sensación de no poder auto-sustentarse y crear sus

propios programas de desarrollo y participación como ciudadanos.2 Descubrir los espacios

donde la comunidad recibe la educación informal en su cotidianidad a través de la familia,

los bares, la prensa, la radio, la televisión, las actividades de ocio, es un primer paso hacia

la comprensión del contexto de su realidad para un real impacto dentro de cada

comunidad.

Por su parte, los paradigmas que acompañaron a las ciencias sociales en los tiempos de

modernidad desde la revolución francesa han modificado sustancialmente las formas de

operar e interpretar, de trabajar, pensar, sentir, representar, conocer y amar entre otros.

La velocidad con la cual se producen esos hechos nuevos, deja rápidamente sin sentido y

sin función formas usadas anteriormente y configura un campo de crisis en esas acciones

e interpretaciones que tenían sentido en otras condiciones históricas; progresivamente se

pierde vigencia en cuanto intentan responder a un momento que ya no existe con

instrumentos propios de otro tiempo y otro espacio diferente al que ahora habitan.

La educación es el principal motor de la movilidad social e inversión que hace la sociedad.

El acceso, la cobertura y los resultados miden el grado de desarrollo de un país. Su

ampliación y su mejoramiento están indisolublemente ligados al progreso general del país

y a su capacidad de garantizar los derechos y la expansión de las capacidades de la

población. Sin embargo, Las visiones interpretativas globales que a lo largo de estos dos

siglos explicaron la sociedad, hoy son seriamente cuestionadas y puestas en tela de juicio

para interpretar la época actual. La nueva socialización coloca su fuerza en los procesos

masivos, introducidos desde la industria cultural, con un desplazamiento paulatino de los

factores tradicionales de socialización en nuestro medio: Familia y Escuela. De esta

manera, se modifican las relaciones que antes se hacían sobre los fenómenos de

enseñanza de generación a generación y de los procesos constituidos con base en la

interacción subjetiva.

2 Fotocopia sin autor (1.988).Organización y Promoción de la Comunidad. Editorial el Búho. Colección Universitas.

Page 3: Educación no formal

En la década de los 60 en la llamada “crisis mundial de la educación” se introdujo el

concepto de educación no formal y la aparición de literatura que cuestionaba la educación

escolar. Su origen data de 1967 con la International Conference on World Crisis in

Education que se celebró en Williamsburg, Virginia (Estados Unidos), allí se encargó la

elaboración de un documento base donde se hizo énfasis en la necesidad de desarrollar

medios educativos diferentes a los convencionales como la escuela. A partir de los años 70

se inició el estudio de la educación no formal de forma institucional. Así mismo fue

fundamental la acogida que tuvo de parte de la UNESCO con el termino de educación de

adultos: “la enseñanza organizada para personas que tienen generalmente una edad de

15 años o más adaptada a sus necesidades; personas que no están en el sistema escolar o

universitario ordinario”. (UNESCO 1974). Sin embargo, la educación no formal ha existido

desde mucho antes de que empezara a acomodarse en un lenguaje pedagógico.

En 1974 la educación no formal se definió como:

“Toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema

oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la

población, tanto adultos como niños”. Según Trilla (1993)3 la educación es un universo y

la escuela sólo es una parte de ese universo educativo; en el resto se halla lo que se

denomina la educación no formal.

“Educación no formal, se refiere a todas aquellas instituciones, actividades, medios,

ámbitos de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para

satisfacer determinados objetivos educativos. Es decir, abarca desde las ludotecas a

programas de alfabetización no escolar, desde actividades de reciclaje profesional

organizadas por las propias empresas a las colonias de verano, desde la enseñanza a

distancia a los llamados medios itinerantes, pasando por la instrumentalización

pedagógica de los medios de comunicación de masas o conjunto de procesos, medios e

instituciones específica y diferenciadamente diseñados en función de explícitos objetivos

de formación e instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los

grados propios del sistema educativo reglado”4.

El escenario de la educación no formal es extremadamente amplio y heterogéneo, se hace

en contextos no institucionalizados, fuera de la estructura formal, tienen un nivel de

organización sistemática y permanente y busca transformar prácticas productivas, de

comportamiento y de actitud de los participantes. Los objetivos pueden cubrir una amplia

gama de funciones como alfabetización, promoción profesional, ocio y tiempo libre; las

3 Trilla, Jaime (1993). La Educación fuera de la Escuela. Ámbitos no Formales y Educación Social. Barcelona:

Editorial Ariel, S. A. 4 Ibid

Page 4: Educación no formal

personas a quienes va dirigida varía en edad, sexo, clase social, en un mismo grupo se

pueden unir jóvenes con ancianos o niños; la asistencia es voluntaria, la participación

obedece a intereses y/o necesidades personales y puede ser abandonada en cualquier

momento; los educadores pueden ser muy profesionales y conocedores del tema en

cuestión como también semi-profesionales o totalmente amateur basados en el

voluntarismo o prácticas profesionales; los contenidos son muy amplios, pueden ser

educación artística, pedagogía de la tercera edad, educación física y deportiva, educación

sanitaria, educación cívica, ambiental etc; los métodos son el trabajo en equipo, talleres

grupales, tecnológicos, verbalistas y memorísticas; la ubicación puede ser a distancia, de

masas, a través de la tecnología audiovisual y la informática; con relación al tiempo

permite la eliminación de los horarios rígidos y de los ritmos uniformes de aprendizaje.

Sus características principales son:

- Procesos fuera de la estructura escolar.

- Alternativa a programas formales y en ocasiones los complementa (desarrollo agrícola,

créditos, tecnología, metodología educativa, etc).

- Tiene formas variadas de organización, diferenciadas.

- La instrucción se realiza de acuerdo a las concepciones metodológicas que se realicen, no

siendo unificadas.

- Está dirigida a poblaciones heterogéneas, no colocando muchas homogeneizaciones para

los participantes.

- No termina con procesos de calificación necesarios para ascender en la gradualidad.

- El ritmo, la duración y su finalidad son flexibles.

La ventaja del aprendizaje no formal reside principalmente en su carácter voluntario y

organización autónoma, su flexibilidad, las posibilidades de participación, el derecho a

cometer errores y su mayor conexión con los intereses y las aspiraciones de los

participantes.

Sin embargo, la educación no formal ha tenido una trayectoria con diferentes nombres y

especificaciones, entre ellas se destacan:

Page 5: Educación no formal

1. EDUCACIÓN POPULAR

El adjetivo “popular” proviene de la palabra pueblo. El primer sentido del latín populus

que ha dado la palabra pueblo es designado como un conjunto, una muchedumbre, una

multitud que habita un lugar, una ciudad; significa también la población de un país.

La educación popular nació como respuesta a un período largo durante el cual la mayoría

de los países de América Latina estuvieron sometidos a regímenes sociales y políticos de

autoritarismo vividos específicamente en Chile con Pinochet y los sindicatos en Argentina;

nacieron movimientos espontáneos desde las bases y periferias sociales con una

intencionalidad específicamente política y con principio de intervención en la comunidad

como lugar social.5

Por su parte en su origen, el sujeto de la educación popular es aquella persona que no

posee bienes, trabajadores vinculados a la economía del rebusque, obreros y campesinos,

también aquellas personas que carecen de posibilidades de satisfacción de sus

necesidades básicas, así como los grupos étnicos. .

Esta corriente educativa fue orientada hacia el fortalecimiento de las personas y espacios

gestados desde los sectores marginados de la sociedad en Latinoamérica: campesinos,

pobladores, indígenas, mujeres, pescadores etc. en programas como: agricultura,

tecnologías apropiadas, comunicación popular, arquitectura de barro, organizaciones

autogestionarias, alfabetización popular, desarrollo de la mujer, respaldo a minorías

étnicas, defensa y promoción de los derechos humanos, entre otros6. Estos trabajos micro

- sociales, adoptaron la Educación Popular como su enfoque de trabajo que surgieron de

los más variados intereses sociales y políticos, desde los procesos de cooptación estatal,

pasando por el asistencialismo, hasta las ideas de transformación de la sociedad.7

Existen diversas opiniones sobre la Educación Popular:8

- Fue la educación de izquierda para acompañar procesos de transformación social y con

la caída del socialismo.

5 Vigil, Carlos José (1980). Educación Popular y Protagonismo Histórico. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

6 Mejía, Marco Raúl (1.992). “La pedagogía de la Educación Popular”, La Piragua, P. 12-14. Revista

Latinoamericana de Educación y Política. CEAAL.

7 Osorio, Jorge (1.970). Educación popular de los debates de moda a la cuestión central: Su política. Buenos

Aires, CEAAL.

8 Vio Grossi, Francisco (1.989). “La educación que buscamos”, La Piragua Vol. 1 – nº 1 – 2º semestre, pag 6.

Page 6: Educación no formal

- Ha sido la práctica educativa de carreras profesionales de origen social en el trabajo con

la comunidad.

- La particularidad de algunos grupos era participar en un imaginario revolucionario de la

época, las personas de manera idealista se vincularon a estos grupos.

- Fue una forma de intervención social en grupos sociales marginales. Derivada de la

lectura de educación como forma de superar la marginalidad.

El concepto de educación popular en América nació referido a la cultura popular con un

contenido netamente político fundamentado en diversas concepciones y prácticas

pedagógicas que han confluido en la educación popular a saber:

1.1 EDUCACIÓN DE ADULTOS

La década de los sesenta se inició para la Educación de Adultos con la Segunda

Conferencia Mundial realizada en 1.960 en Montreal, Canadá. En ella el énfasis se colocó

en el aspecto social.

La Educación de Adultos, se entiende como aquella parte de la educación no formal que

se destina en los países latinoamericanos a la población mayor de 15 años en programas

de alfabetización, educación básica, capacitación campesina, bachilleratos nocturnos,

programas de capacitación laboral, programas de desarrollo comunitario, así como de

capacitación y entrenamiento de mano de obra para la industria, mediante procesos de

educación a distancia o sistemas abiertos o semi -escolarizados que buscan atender

poblaciones educativas particulares como: campesinos que habitan en zonas rurales

relativamente incomunicadas, algunos sectores de trabajadores urbanos en especial el

ocupado como mano de obra no calificada en el sector informal de la economía y la

población indígena en general.

Según el decreto del Ministerio de educación Nacional 3011 de 1.997; la Educación de

Adultos en Colombia se entiende como:

“El conjunto de procesos y acciones formativas organizadas para atender de manera

particular las necesidades y potencialidades de las personas que por diversas

circunstancias no cursaron niveles y grados del servicio público educativo, durante las

edades aceptadas...”

El artículo 12º del mismo decreto afirma lo siguiente:

Page 7: Educación no formal

“La Educación para la población adulta, está dirigida a la actualización de conocimientos,

según el nivel de educación alcanzado, a la capacitación laboral, artesanal, artística,

recreacional, ocupacional y técnica, a la protección y aprovechamiento de los recursos

naturales y para la participación ciudadana, cultural y comunitaria”.

Los principios básicos de la Educación de Adultos según el artículo 3º están relacionados

con:

“El desarrollo humano integral del joven o el adulto, la pertinencia que reconoce los

conocimientos que traen consigo los jóvenes y los adultos en su proceso formativo, la

flexibilidad según la cual, se deberá atender al desarrollo físico y psicológico del joven o

del adulto y la participación para actuar creativamente en las transformaciones

económicas, sociales, políticas, científicas y culturales“. El artículo 5º hace referencia a los

programas ofrecidos para la Educación de Adultos como son: Alfabetización, Educación

Básica, Educación Media, Educación No Formal y Educación Informal.

La Educación de Adultos, se entiende como un proceso de adaptación del individuo al

mundo y a la sociedad y como comprensión e interiorización de las creencias, los mitos,

las normas, las costumbres y las leyes. La Educación de Adultos ha existido desde siempre

pero como forma organizada es producto de los procesos de industrialización y urbanismo

que se dieron a partir del siglo XIX.9

Las primeras expresiones de Educación de Adultos se dieron en los colegios populares de

Dinamarca y en las instituciones de educación obrera de Inglaterra. Allí además de leer y

escribir, se enseño lo que las personas requerían para el desempeño de una profesión u

oficio y para su superación personal. En esta época, primera mitad del siglo XIX,

aparecieron en Francia las “Clases de Adultos”, “la Asociación Politécnica de Instrucción

Popular” y los “Cursos para Adultos de la Alcaldía en París” que fueron orientados por

Augusto Comte.10 Estas organizaciones se proponían la capacitación laboral y la

promoción humana de los obreros. En la misma época surgió la primera forma

institucionalizada de Educación de Adultos en América Latina. En 1.920 en México se

organizaron las misiones culturales, que promovieron el desarrollo de las comunidades

rurales utilizando el trabajo de un equipo interdisciplinario – un maestro, un carpintero,

un albañil, un técnico agrícola que permanecía períodos cortos en cada comunidad. En

9 Mejía, Marco Raúl (1.992). “La pedagogía de la Educación Popular“, La Piragua, P. 12-14. Revista Latinoamericana

de Educación y Política. CEAAL.

10 Mejía, Marco Raúl (1.989).Educación popular apartes para la discusión. Bogotá: CINEP. Documentos ocasionales No.

28. Pág.8.

Page 8: Educación no formal

1.930, en algunos países latinoamericanos se crearon escuelas especiales que buscaban

capacitar personal agrícola para impulsar el desarrollo de las regiones.

Al finalizar la segunda guerra mundial se vio la necesidad de intensificar la Educación de

Adultos para reconstruir un mundo destruido y tratar de asegurar un futuro. Se

presentaron problemas con los desocupados de la guerra, masas de campesinos que

advenían a un mundo mucho más urbano. Este mundo requería de un nuevo tipo de

obrero, más tecnificado y en relación con un tipo de máquina diferente a la de vapor. En

este sentido se necesitaba de una educación que se adaptara a las nuevas circunstancias.

Esta responsabilidad fue asumida por la UNESCO.

En 1.949 en Elsinor Dinamarca se realizó la Primera Conferencia Mundial de Educación de

Adultos. En ella se hizo énfasis en el papel que la Educación de Adultos debería cumplir,

proporcionando a los individuos los conocimientos indispensables para el desempeño de

sus funciones económicas, sociales y políticas y para participar productivamente en la vida

comunitaria.

Estas corrientes llegaron a América Latina a través de la Agencia Interamericana para el

Desarrollo – AID- y con los voluntarios de servicio social que vinieron de diferentes países

europeos. Así introducen en Colombia la concepción de Educación de Adultos como

aquella definida por la edad del destinatario y por desarrollarse de los procesos no

formales, diferenciándose de los procesos escolarizados y estableciéndose una distinción

entre Formal y No Formal que por largo tiempo ha acompañado a la educación hasta

nuestros días. La educación; proponen debe ser entendida como un proceso multifacético,

compuesto de un conjunto de amplios y diversos momentos educativos que se dan en la

vida cotidiana, en la sociedad y no restringida solamente al espacio local de la escuela. La

escuela plantea” no es el único espacio educativo y, a lo mejor, no es el más

importante”.11 Las políticas de la AID se denominaron Alianza para el Progreso, que

consistió en el surgimiento de procesos de desarrollo comunitario a través de la

capacitación de adultos en una educación no continuada, no controlada, no sistemática y

que no conduce a títulos; llamada educación no formal.

La educación de adultos busca entonces capacitar a los adultos para que comprendan su

realidad y sean partícipes de su propio cambio.12 El objetivo es apoyar a aquellos que de

una u otra forma fueron quedando por fuera del sistema formal educativo. Está dirigida

11 Grossi vío, Francisco (1.989). “La Educación que Buscamos”, La Piragua, p. 5-7, Revista del Consejo de Educación de

Adultos de América Latina – CEAAL.

12 Morales Parra, Jorge (1.984). La educación de adultos. Manizales (Colombia), Secretaría de Educación de Caldas.

Page 9: Educación no formal

especialmente hacia poblaciones marginadas y oprimidas, consistente en una serie de

actividades por fuera de la escuela diseñadas para acrecentar el poder de decisión y el

status socioeconómico de los participantes.13

1.2 LA ALFABETIZACIÓN

En las décadas del 50-60 se inició en América Latina el proceso de industrialización, los

países se vieron enfrentados al analfabetismo y la carencia de obra calificada, obstáculos

fundamentales para su desarrollo. El mayor impulso a los programas de alfabetización en

América Latina fue en la década de 1.940 con colaboración directa de los Ministros de

Educación, las fuerzas armadas y organizaciones privadas. La idea de culturización fue un

componente fundamental de las campañas de alfabetización en distintos aspectos: la

lectoescritura, los modos de relación social, familiar, vecinal; la valorización de un

determinado tipo de comportamiento ciudadano, la introducción de valores y

comportamientos.14

Al final de los años 40 empezó a haber intentos para incorporar las campañas de

alfabetización a programas educativos más amplios, diseñados “... para ayudar a la gente

a ayudarse a sí misma” (UNESCO, 1949).

Estas campañas masivas de Alfabetización, enfrentaron grandes problemas: aprender a

leer y escribir no era suficiente para que las personas elevaran su formación y obtuvieran

capacitación para el trabajo industrial. El aporte de la alfabetización era de muy poco

impacto sino se complementaba con acciones de capacitación.

El analfabetismo en la población adulta era aún, un problema que se encuentra unido a

situaciones de pobreza, desempleo, desnutrición. Es un problema de sectores marginados.

Para responder a estos problemas se diseño y experimentó un programa de Alfabetización

y Educación Básica que se conoció con el nombre de Educación Fundamental; se daba

entrenamiento vocacional y conocimientos para que pudieran alcanzar mejores

condiciones de vida. Estas prácticas se expandieron en el mundo campesino a través de la

educación comunitaria, que se propagó en nuestro medio en la década del 50 y que tuvo

en las “Mejoradoras del Hogar“ de la Federación Nacional de Cafeteros, una de las

expresiones más visibles. El modelo capacitador de esta modalidad hizo énfasis en la

capacitación para el uso del tiempo libre de las mujeres campesinas y de pequeños

poblados, así como en los procesos de enseñanza de técnicas agrícolas a los campesinos,

13

Ibid 14 Rodríguez f, Eugenio (1.990). “El Derecho a Aprender: La Alfabetización”, La Piragua Revista del Consejo de Educación

de Adultos de América Latina – CEAAL.

Page 10: Educación no formal

colocando su mayor énfasis en los procesos de Alfabetización15. Estos consistían en

aprendizaje de lecto-escritura y operaciones básicas a nivel matemático. Lo que se

convirtió en Educación de Adultos con procedimientos no Formales en sectores populares.

Además de estos programas, surgieron en Latinoamérica Institutos de Entrenamiento

Técnico. Uno de los principales fue el SENA. Esta educación hoy está dirigida a los grupos

sociales que cuentan con menores probabilidades de tener acceso al sistema escolar o de

permanecer hasta completar su educación básica. Las personas que configuran estos

grupos sociales son por lo general trabajadores rurales y urbanos asalariados que no

finalizaron la educación básica, la población indígena, los sectores marginales urbanos, los

que pertenecen a la economía informal como talleres artesanales, pequeñas empresas

familiares entre otros, y en los últimos años es la institución de más opción para los

jóvenes con bajos recursos económicos que han finalizado el bachillerato.

La Alfabetización según el artículo 5º de la Ley 115 de 1.994 se entiende como parte del

ciclo de educación básica que busca desarrollar la capacidad de interpretar la realidad y de

actuar a través de la lectura, escritura, matemática básica y la cultura propia con el fin de

vincular a las personas adultas con edades comprendidas desde los 13 años o más que no

han ingresado a ningún ciclo de educación básica primaria al derecho de la educación.

Hacia 1.965 en el Congreso de Ministros de Educación en Teherán empezó a tomar fuerza

la corriente de la Educación Funcional que centró la acción educativa en el desarrollo. La

educación es una de las dimensiones del desarrollo y su finalidad es acelerarlo. A partir de

este momento se da preferencia a los adultos de las zonas rurales y se escogen las

comunidades en las que se están impulsando programas económicos, inscritos en los

planes nacionales de desarrollo. La educación funcional supone la voluntad de partir de las

motivaciones y necesidades reales de las personas en su contexto.16

En el marco de los cambios políticos, culturales, sociales a nivel mundial; fortalecida a

partir de 1.964 y 1.965 con los movimientos estudiantiles que tenían un fuerte contenido

político, la Educación Popular pasó de ser una acción social, a una acción política concreta.

Esto llevó a que los procesos de Educación Popular se convirtieran en una actividad

puramente instrumental de partido; lo que hizo que se alejara de prácticas específicas:

Alfabetización, Producción, Salud etc. Para dedicarse al discurso socio – crítico. Este

15 La belle, Thomas J. (1.982). Metas y estrategias de la educación no formal en América Latina. Editorial

centro de estudios educativos.

16 Trilla, Jaume (1.993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Editorial

Ariel.

Page 11: Educación no formal

discurso socio crítico se dio a través de cartillas para explicar el ABC marxista a los más

variados grupos populares y la presencia de El Capital, de origen Alemán, alentó en la

Educación Popular su acción al interior de la contradicción Capital- Trabajo.

En 1972, se realizo la Tercera Conferencia Mundial de Educación de Adultos en Tokio -

Japón. En ella se insistió en la función Concientizadora y en la aplicación de los principios

de Educación Permanente a la Educación de Adultos como instrumento de

Concientización, se trató de crear una sociedad educativa donde todas las personas

puedan y deben educarse y ser educadores de ellos mismos. Se recomendó la búsqueda

de formas y métodos educativos adecuados a los adultos, se dio gran importancia a la

educación abierta. Una de las motivaciones, quizá la principal, de la conferencia de Tokio

fue la Educación de los Adultos desfavorecidos.

La Educación de Adultos es definida como el instrumento que prepara, mediante la

adquisición de actitudes de liberación frente a las servidumbres y a las alienaciones tanto

económicas como culturales, la elaboración de una cultura nacional liberadora y

auténtica, que contribuye a la toma de conciencia de la unidad nacional (UNESCO 1972).

En el informe final algunos textos afirman que:

“Ningún grupo o individuo de la sociedad debe sentir que se le niega el acceso a la

educación de Adultos. La participación debe tener una base tan amplia como sea posible.

Es, pues, importante suprimir los obstáculos que limitan el acceso a la educación y

estudiar en especial las motivaciones que impulsan a los adultos a aprender”. (UNESCO

1.972).

... en los años setenta se debería fijar como objetivo esencial, a la hora de elaborar

programas para la educación de adultos, satisfacer las necesidades de educación de

aquellas categorías de personas que tradicionalmente están desfavorecidas en muchas

sociedades: jóvenes sin empleo, jóvenes que han abandonado prematuramente la escuela

en los países en vías de desarrollo, poblaciones rurales de numerosos países, trabajadores

emigrantes, personas mayores y obreros sin empleo.

Dentro de estas categorías, las mujeres y los jóvenes están con frecuencia particularmente

desfavorecidas. (UNESCO 1972).

En 1.976 se celebró la XIX reunión de la UNESCO en Nairobi, Kenya. Allí se profundizó en el

tema de la Educación de Adultos, insistiéndose en los principios de la Educación

Permanente. La educación a lo largo de la vida, el aprovechamiento de los medios masivos

de comunicación con fines educativos, transformación de la escuela en un medio auxiliar,

no el único, del desarrollo del proceso educativo, adaptación de los sistemas educativos a

Page 12: Educación no formal

las necesidades que impone el cambio, vinculación entre la teoría y la práctica; la

Educación Permanente afirma que no existe una edad para la educación y otra para la

vida. La educación es una dimensión de la vida y debe estar presente en toda ella. Y en el

carácter participativo que debe darse a este tipo de educación. Se busca que el hombre

sea el agente de su propia educación por medio de la interacción permanente de sus

acciones y su reflexión.

1.3 GRUPOS CRISTIANOS POPULARES

En la Europa posterior a la II Guerra Mundial, algunos sacerdotes trabajaron en las

fábricas, dando paso a la primera generación de sacerdotes obreros en países como

Francia, Italia y Suiza. Algunos de estos sacerdotes emigraron hacia América Latina,

ubicándose en países como Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, comenzando a desarrollar

una iglesia que nace del pueblo.

En los grupos cristianos que participaban en los procesos populares a lo largo del

continente desde la década del 50 se fue cualificando un pensamiento que hacía una

lectura del hecho cristiano de la participación en los procesos de liberación.17 Para este

pensamiento, no sólo se participaba en un proceso de lucha de clases sino que con una

visión de fe se avanzaba en una historia de salvación que no sólo es espiritual, sino

también material. Aparecieron cristologías, mariologías, pastoral de liberación y la

educación liberadora.

La Educación Liberadora tuvo una marcada influencia en los procesos educativos de los

grupos populares en América Latina y el Caribe. Esta teoría está basada en una educación

liberadora que permite un contacto directo entre el educador y el medio ambiente. A

través de técnicas para la enseñanza de la lectura y la escritura de adultos, busca la

reflexión, el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad; el

objetivo esencial de la educación es propender por la liberación de la persona. Es un

modelo que basa su acción en una toma de conciencia. Freire la llamó “concientización”18

lo cual implica hacer una transformación de las estructuras mediante un proceso

dinámico, ágil y didáctico.

La metodología de Freire está determinada por la relación didáctica entre la

epistemología, la teoría y las técnicas. Se basó en la siguiente idea: si la práctica social es la

base del conocimiento, también a partir de la práctica social se constituye la metodología,

17 Mejía, Marco Raúl (1.993). “¿Resucita el Modelo de la educación como formación del capital humano? La educación

popular frente a la capacitación”, La Piragua Revista Latinoamericana de Educación Popular.

18 Freire, Paulo (1972). Concientización Teoría y Práctica de la Liberación. Bogotá: Asociación de

Publicaciones educativas.

Page 13: Educación no formal

unidad dialéctica que permite regresar a la misma práctica y transformarla. Su método de

alfabetización tuvo como finalidad principal hacer posible que el adulto aprenda a “leer” y

a “escribir” su historia y su cultura, su modo de explotación, para que pueda conquistar el

derecho de expresarse y decidir sobre su vida. Subraya que cada conocimiento presupone

una práctica, lo que da por resultado que ningún conocimiento es “objetivo”, porque no

es dado exclusivamente por el objeto. De la misma manera, ningún conocimiento es

neutral: responde a las diversas prácticas realizadas por los grupos humanos. Su

metodología no se refiere al hombre, sino a su pensamiento-lenguaje, a los niveles de

preocupación por la realidad que lo rodea y a la aplicación tanto en la alfabetización como

en la postalfabetización, a partir de las “palabras generadoras” y los “temas

generadores”.19

La educación fue como elemento liberador del ser humano; surgió entonces una

educación fundada en la participación activa de los educandos y en la concientización.20El

Movimiento de Educación de Base (MEB) de Brasil nació en 1.958 vinculado con el tema

de la radioescuela. En 1.962 se planteó como un movimiento de concientización y en

1.963 se constituyó en un movimiento de cultura popular. Uno de los principales

impulsadores de este movimiento fue el brasilero Paulo Freire. Este tipo de educación

exigió que la persona fuera sujeto activo y asumiera por sí mismo las ideas y valores que

más convinieran a su formación como persona.21

En 1.968 y 1.969 se realizó en Medellín - Colombia la primera y segunda Conferencia

Generales de Obispos de América Latina; en donde la Educación Liberadora recibió un

apoyo considerable especialmente en la terminología de la Concientización de Freire y la

iglesia tomó una posición a favor de la búsqueda de un nuevo tipo de sociedad

Latinoamericana y de un nuevo proceso educativo. El objetivo era crear individuos que

fueran sujetos de su propio desarrollo, conscientes de su dignidad, auto-determinantes y

que tuvieran un sentido de comunidad (cota, 1.974: 7-8ª). Este movimiento de Educación

de Adultos enfatizaron en los procesos de Liberación y Concientización, se perfiló con el

nombre de Educación Popular dando paso a una corriente de acción y pensamiento desde

la cual surgió la Teología de la Liberación.22

Los planteamientos educativos de Paulo Freire, transformaron la Educación no formal en

criterios para el cambio social a través de la “Pedagogía de la Concientización “iniciado en

19

Freire, Paulo (1969). La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo Veintiuno Editores. 20 Freire, Paulo (1.972). Concientización, Teoría y Práctica de la Liberación. Bogotá: Asociación de Publicaciones

Educativas.

21 Freire, Paulo (1.971). Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Studio 3 Latinoamérica.

22 Freire, Paulo (1.969). La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo Veintiuno Editores.

Page 14: Educación no formal

Brasil y asociado al “Movimiento de Cultura Popular” el cual buscaba reemplazar el

criterio tradicional de Educación Bancaria (profesores que saben y enseñan y estudiantes

a los que se enseña porque no saben nada) con un proceso liberador en el que se realiza

el descubrimiento a través del diálogo.

Cuando llegaron a los sectores populares, centraron su actividad educativa en el

testimonio que se da. Este es manifiesto a través de la asunción de la vida del pobre. El

objetivo fundamental de su presencia era lograr construir comunidad de vida cristiana a la

manera de los primeros cristianos. Igualmente, enfatizaron en la necesidad de dar cierta

capacitación productiva, para que la gente pobre tuviera también la posibilidad de

resolver sus problemas económicos.

Como fruto de estos procesos, centraron su acción en la necesidad de construir

participación y para ello colocaron mucho énfasis en los elementos que la posibilitaran,

logrando un gran desarrollo de las técnicas participativas y las dinámicas de grupos, como

mecanismo de ayuda en los procesos educativos. Cuando estos sectores llegaron a la

educación popular, colocaron como elementos claves en ella, la participación, el

testimonio y aportaron las técnicas y dinámicas de grupos para procesos concretos.

El modelo capacitador de este grupo colocó su fuerza en los lugares donde convergen

pequeñas unidades productivas, empresas comunitarias o de salud en los barrios o

poblados, vinculados en torno a la parroquia. Igualmente incluyeron lectura de la Biblia en

una perspectiva de Teología de la Liberación; cursos de análisis de conciencia de los

problemas del contexto donde se desarrolla la acción. Estos tres elementos adquirieron

manifestación concreta en la organización de grupos comunitarios, que para el caso

Colombiano, desembocaron en las Comunidades Cristianas de Base y Comunidades

Cristianas Campesinas.

Este abordaje de la educación no formal impregnó muy fuertemente las políticas de

reforma agraria en la década de los 60 en nuestro medio. Los primeros textos de Freire

entraron a Colombia en el 67 y 68, en el proceso de reforma agraria de Lleras a través del

profesor Joao Bosco Pinto. El elemento capacitador básico fue el método de alfabetización

activo que a partir de las palabras generadoras, llevaba a todo un aprendizaje lecto-

escritor conjunto de la realidad de las primeras letras.

1.4 SECTORES DE LA ACADEMIA

La década del 60 no sólo fue significativa por la entrada de nuevos actores sociales sino en

la pugna de intelectuales universitarios por el emerger de nuevas formas de acercarse a la

realidad y de interpretarla. Se llegó a enfrentar el conocimiento científico y el

conocimiento popular, como dos formas contrapuestas del conocimiento: verdadero-

Page 15: Educación no formal

falso, científico- ideológico. En esta búsqueda surgió la investigación-acción o

investigación- acción-participativa que buscaba ligar esa actividad a los procesos

organizativos. Estos sectores llevaron a la Educación Popular la necesidad de la

investigación y de un análisis permanente de la realidad como punto de partida para sus

acciones.

BIBLIOGRAFÍA

Fotocopia sin autor (1.988).Organización y Promoción de la Comunidad. Editorial el Búho.

Colección Universitas

Freire, Paulo (1.972). Concientización, Teoría y Práctica de la Liberación. Bogotá: Asociación de Publicaciones Educativas. Freire, Paulo (1.971). Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Studio 3 Latinoamérica. Freire, Paulo (1.969). La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo Veintiuno Editores. González, Luís José (1.988). La participación en la promoción de la Comunidad. Bogotá:

Editorial El Búho.

Grossi vío, Francisco (1.989). “La Educación que Buscamos”, La Piragua, p. 5-7, Revista

del Consejo de Educación de Adultos de América Latina – CEAAL.

La belle, Thomas J. (1.982). Metas y estrategias de la educación no formal en América Latina.

Editorial centro de estudios educativos.

Mejía, Marco Raúl (1.992). “La pedagogía de la Educación Popular”, La Piragua, P. 12-14. Revista

Latinoamericana de Educación y Política. CEAAL.

Mejía, Marco Raúl (1.989).Educación popular apartes para la discusión. Bogotá: CINEP.

Documentos ocasionales No. 28. Pág.8.

Mejía, Marco Raúl (1.993). “¿Resucita el Modelo de la educación como formación del

capital humano? La educación popular frente a la capacitación”, La Piragua Revista

Latinoamericana de Educación Popular.

Morales Parra, Jorge (1.984). La educación de adultos. Manizales (Colombia), Secretaría

de Educación de Caldas.

Osorio, Jorge (1.970). Educación popular de los debates de moda a la cuestión central: Su política.

Buenos Aires, CEAAL.

Rodríguez f, Eugenio (1.990). “El Derecho a Aprender: La Alfabetización”, La Piragua Revista del Consejo de Educación de Adultos de América Latina – CEAAL

Page 16: Educación no formal

Trilla, Jaume (1.993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación

social. Barcelona: Editorial Ariel.

Vigíl, Carlos José (1980). Educación Popular y Protagonismo Histórico. Buenos Aires: Editorial

Humanitas.

Vio Grossi, Francisco (1.989). “La educación que buscamos”, La Piragua Vol. 1 – nº 1.