educación moderna

7
¿PODRÍA HABLARSE DE QUE LA EDUCACIÓN MODERNA HA SIDO MEJOR QUE LA POSTMODERNA? Trabajo presentado por: Alumno: Aurora Sáez Morales No. De cuenta: 15303735 Grupo: MLE01W Profesor: José Gabriel Trujillo Fernández Fecha: 17 de junio de 2015

Upload: aurora-saez-morales

Post on 05-Aug-2015

231 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación moderna

Alumno: Aurora Sáez Morales

No. De cuenta: 15303735

Grupo: MLE01W

Profesor: José Gabriel Trujillo Fernández

Fecha: 17 de junio de 2015

Page 2: Educación moderna

1

INTRODUCCIÓN

En este trabajo responderé si la educación moderna fue mejor que la posmoderna,

para lo cual daré una ligera explicación entre ambas educaciones, para de ahí dar

mi respuesta, y terminar con una reflexión personal sobre lo aprendido en esta

semana. He de confesar que a pesar de ser una pregunta sencilla, llegar a mí

respuesta fue complicado, por una parte la teoría y en otra mi experiencia como

alumna y pedagoga en formación, además de una influencia de Nietzsche. Por

una parte mi educación fue entre el S.XX y S.XXI. Por un lado fui educada bajo la

educación bancaria la mayor parte de mi vida como estudiante, a pesar de existir

ya el paradigma constructivista, donde se buscaba que los alumnos aprendieran a

aprender, basada en experiencias, en la reflexión crítica, trabajo colaborativo, etc.

Por otro lado, actualmente estoy estudiando con la educación del S.XXI,

aprendiendo de forma constructivista y apoyada por medio de las TIC.

Para mí, la respuesta a esta pregunta es no, aún en el S.XX las escuelas seguían

funcionando como fábricas de conocimiento aprendidos por memorización no por

aprendizaje significativo, la Educación Media y Superior te daban las destrezas y

conocimientos orientados al mercado laboral, donde todo era una falsa certeza;

pero no para los cambios ni la incertidumbre. Gerver (2014) comento: Mi

generación fue educada para creer en certezas. Tenemos que preparar a nuestros

niños para lidiar con cambios, un futuro incierto, en vez de certeza.

Pero tampoco, podemos decir que la educación posmoderna a pesar de sus

teorías constructivistas apoyadas en el uso de la Tecnología como herramienta

educativa, sea mejor que la moderna; a pesar de que la escuela no será sólo una

organización regida por lógicas profesionales, financieras y políticas federales o

estatales sobre educación.Tendrá que poner al alumno en el centro del proceso

educativo, por lo tanto será una persona, participativa y responsable, creativa y

capaz de hacer y elegir proyectos. Pero la escuela en México no está preparada

para esto, y por lo que veo no creo que sea muy pronto.

Page 3: Educación moderna

2

Pozo (2005) a la pregunta ¿En qué siglo vive la escuela? El respondió:” la escuela

enseña contenidos del S.XIX, con profesores del S.XX y alumnos del S. XXI. Lo

cual confirma, que sería un gran error pensar que con sólo usar la tecnología en el

aula va a cambiar o mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Convirtiéndose en la Panacea de la problemática educativa de México ante la

Sociedad del Conocimiento; porque la tecnología puede ser un catalizador, pero la

educación es y será siempre cuestión de seres humanos que buscan el desarrollo

integral y armónico de las personas acorde a posturas filosóficas en que se

encuentre apoyada la Educación.

Muchos hablan de la crisis de valores en la sociedad moderna y posmoderna, pero

la acentúan más en última, por lo que puede decirse que no ha sido tan buena la

educación moderna; no creo que hay un decremento en los valores, sino más

bien una proliferación de valores deformados en los cuales caemos y no los

evaluamos conscientemente. Al respecto, Giordan (2005) comenta que no

aprendemos con referentes adecuados a nuestra época; en algunos casos,

todavía se sigue usando la educación bancaria, donde el profesor enseñe y el niño

escucha o en casos extremos queremos que sólo aprendan a través del Internet.

Por otro lado, Carlos Fuentes en su libro por un Progreso Incluyente, comentaba

que “el educador tiene la responsabilidad de una vida en sus manos, mejor dicho

en sus pensamientos y palabras” (Fuentes, 1997) Si los valores del educador

están fincados sobre empatía, el valor, el amor; el niño se desarrollara de una

forma más comunicativa y comprensiva. Pero, si esos valores están edificados en

la frustración y el resentimiento los niños, se saldrán de control donde lo atacarán

a él y a los otros.

Para evitar la crisis de valores, además de tener referentes como los padres de

familia también son los maestros, al fin acabo pasan más tiempo en la escuela y

con sus maestros que con sus padres. Siendo los primeros modelos a seguir, para

bien o para mal, como lo quieran ver. En resumen: mientras no exista coherencia,

trabajo en equipo entre autoridad, padres de familia, sociedad e instituciones

educativas con todo y maestros, voluntad y docentes, pedagogos o cualquier

Page 4: Educación moderna

3

interesado en la educación con mentes innovadoras, ninguna educación será

buena ni eficiente ni eficaz. Sobre todo si no se toma la realidad del país, para

crear nuestra propia historia.

CONCLUSIONES:

Luego de leer diversos textos puedo concluir que estamos viviendo en una

paradoja donde la escuela es histórica acorde sus planteamientos y políticas

educativas, pero al mismo tiempo ahistórica al estar volcada en su pasado tanto

en conocimientos como en sus metodologías didácticas o pedagógicas. Donde no

concuerdan con la realidad del alumno; la educación posmoderna busca que las

personas sepan articular los conocimientos, trabajar con ellos y conjuntamente

con las opiniones, por lo que es necesario la tolerancia y el respeto; además de

poseer habilidades como la creatividad, la innovación, adaptación al cambio,

autoaprendizaje y capacitación constante para estar vigente en el campo laboral o

emprender tu propio negocio, pero siempre de la mano de la Tecnología.

Eso lleva a replantear los esquemas educativos que van desde la organización

escolar, infraestructura tecnológica, la pedagogía o metodologías didácticas, pero

el elemento clave es el docente. La pregunta sería ¿cuantos docentes estarán

dispuesto al cambio y dejar su resistencia a un lado para hacer una nueva

pedagogía, centrada en el estudiante y verlo como ser activo, donde se favorezca

la reflexión y la toma de la conciencia?. Es necesario un cambio de mentalidad en

los docentes y autoridades educativas y sindicales, para un nuevo estilo de

escuela, donde se eduque para la percepción critica, se construya una identidad

cultural, como busca Nietzsche pero apoyados en la Tecnología de forma

responsable y con ética.

La posmodernidad no es tan mala, es un gran campo de acción e innovación

educativa, donde el docente puede hacer investigación dentro de sus aulas y en la

escuela, para crear propuestas educativas modernas y acorde a la realidad del

estudiante mexicano. Porque el fracaso de algunas de ellas, es que son copiadas

e implantadas tal cual viene del extranjero, nada con nuestra realidad.

Page 5: Educación moderna

4

REFERENCIAS.

Camps, V (1994). Paradojas del Individualismo. Barcelona: Crítica.

Fuentes, Carlos. (1997). Por un progreso incluyente. México: Instituto de Estudios

Educativos y Sindicales de América.

Hernández Murillo, F. (1981). En torno a Nietzsche. México: Informador Craft.

Savater, F (1997). El valor de educar. México. Instituto de Estudios Educativos y

Sindicales de América

Artículos:

Ríos Hernández, H. (2005). "Todo cambia ¿y la escuela cómo y hacia dónde?": VI

Convención de Profesores de Ciencias Naturales. Recuperado el 15 de junio

del 2015 en: http://www.smf.mx/boletin/2005/Ene-05/Todo_cambia.html

Gerver, R. (2014). La escuela no tiene que enseñar al niño cómo ser mandado sino

cómo buscarse oportunidades. Recuperado el 15 de junio del 2015 en:

http://www.eldiario.es/sociedad/educacion-gerver-richard-PISA-

informe_0_237976627.html

.