educaciÓn primaria...este material fue desarrollado por la dirección general de cultura y...

69
Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica Nombre y Apellido del/la alumno/a: Fecha de entrega: EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTA ENTREGA DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO AÑO Segundo Ciclo PRÁCTICAS DEL LENGUAJE MATEMÁTICA / CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES / INGLÉS Este material fue desarrollado por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y reproducción total y/o parcial.

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    Nombre y Apellido del/la alumno/a:

    Fecha de entrega:

    EDUCACIÓNPRIMARIA

    CUARTA ENTREGA

    DIRECCIÓN GENERAL DECULTURA Y EDUCACIÓN

    SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

    CUARTO AÑOSegundo Ciclo

    PRÁCTICAS DEL LENGUAJEMATEMÁTICA / CIENCIAS SOCIALES

    CIENCIAS NATURALES / INGLÉS

    Este material fue desarrollado por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Es de distribución y circulación gratuita.

    Prohibida su venta y reproducción total y/o parcial.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

    Cuarto año

  • 3

    Prácticas del LenguajeEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    PRÁCTICAS DEL LENGUAJE CUARTO AÑO

    El presente material es una propuesta para que conozcas un poco más sobre el mundo de la poesía. Allí, el amor, la luna, la noche, el mar, los ojos y hasta las comidas y los animales son los mismos y, también, otros.

    ¿Quién no se ha detenido alguna vez a mirar y admirar la extraordinaria luna? Basta alzar la vista al cielo para encontrarla en sus múltiples facetas: roja, dorada, gris o brillante, tan diminuta como una perla o tan grande como una bola de fuego.

    La luna en la poesía

    “La poesía acude para ayudar al ser humano. Lo invita a que abra bien sus ojos, a que extienda sus manos y afine el oído. Lo llama a ver, a palpar, a escuchar de corazón. Es una invitación a sentir y a tomar el sabor (saber y saborear) de cuanto sucede aquí y allá, ahora y antes o después, dentro y fuera de uno”.

    Hugo Montes Brunet en Neruda, Pablo, El libro de las preguntas.

    Leer y escuchar para apreciar el espesor de las palabras. Silvia Schujer

    La escritora argentina contemporánea Silvia Schujer escribió una hermosa poesía sobre la luna: “Luna lanar”. Te proponemos que la leas sola, solo o con alguien que quiera compartir el momento con vos. Tal vez te den ganas de leerla en voz alta y apreciar el sonido que tiene al decirla. Animate a ponerle voz a este poema.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    4

    También podés escucharla en este audio y seguir la lectura en el texto: https://soundcloud.com/deppba/luna-lanar-1.

    Luna Lanar

    Con la lana tejí la lunay fue una luna lanar,la lana tenía un nudoy fue en la luna un lunar.

    Lana lunera,luna lanar,luna redondate vi sobre el mar.En el mar se mojó la luna,y de blanco se tiñó el mar,y el beso que vos me distefue un beso de luna y sal.

    Lana lunera,luna lanar,luna redondame hiciste cantar.

    Silvia Schujer, Cuentos y chinventos. Buenos Aires, Colihue, 1986.

    Ahora que terminaste de leer, seguro podrás responder estas preguntas en tu carpeta:

    1. Ya te diste cuenta de que en esta poesía la autora piensa en la luna como si fuese un ovillo de lana. Puede ver en ella algunas cosas y puede hacer con ella otras cosas ¿Qué ve en la luna y qué hace con la luna?

    2. Hay personas que cuando leen esta poesía dicen que les parece una canción. ¿Vos qué pensás?, ¿por qué? Volvé a leerla en voz alta si te parece necesario.

  • 5

    Prácticas del LenguajeEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    3. Silvia Schujer usa determinadas palabras para hablar de la luna. En una parte escribe:

    “La lana tenía un nudo/ y fue en la luna un lunar.”

    ¿Qué relación te sugiere lana, nudo, luna y lunar?

    Leer en voz alta Luna lanar

    Te dejamos algunos audios donde se lee la poesía de diferentes maneras. Escuchalos una vez, varias veces. Disfrutá la musicalidad de las palabras.

    Luna lanar leída por un niño https://soundcloud.

    com/deppba/luna-lanar-

    nino

    Luna lanar leída como

    trabalenguas https://

    soundcloud.com/deppba/

    luna-lanar-trabalenguas

    Luna lanar susurrada

    https://soundcloud.

    com/deppba/luna-lanar-susurrada

    Luna lanar leída como una noticia

    https://soundcloud.

    com/deppba/luna-lanar-

    noticia

    Luna lanar cantada https://

    soundcloud.com/deppba/

    luna-lanar-cantada

    Te proponemos ahora leer en voz alta la poesía para ver cómo suena. Para ello podés grabarte en audio y escucharte. Probá hacerlo de diferentes maneras.

    Si tenés conexión a internet, la podés escuchar con música de Mariana Baggio en este enlace: https://n9.cl/67pk

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    6

    Otras lunas

    1. Te presentamos aquí una selección de poesías que se refieren a la luna. Te proponemos leerlas.

    La luna asoma

    Cuando sale la lunase pierden las campanasy aparecen las sendasimpenetrables.Cuando sale la luna,el mar cubre la tierray el corazón se sienteisla en el infinito.Nadie come naranjasbajo la luna llena.Es preciso comerfruta verde y helada.Cuando sale la lunade cien rostros iguales,la moneda de platasolloza en el bolsillo.

    Federico García Lorca. Poeta español.

    Escuchala aquí: https://soundcloud.com/deppba/la-luna-asoma-leida

    En las noches claras

    En las noches claras,resuelvo el problema de la soledad del ser.Invito a la luna y con mi sombra somos tres.

    Gloria Fuertes. Poetisa española.

    Escuchala aquí:https://soundcloud.com/deppba/en-las-noches-claras-leida-1

  • 7

    Prácticas del LenguajeEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    La luna(Fragmento)

    La luna se puede tomar a cucharadaso como una cápsula cada dos horas.Es buena como hipnótico y sedantey también aliviaa los que se han intoxicado de filosofía.Un pedazo de luna en el bolsilloes mejor amuleto que la pata de conejo:sirve para encontrar a quien se ama,para ser rico sin que lo sepa nadiey para alejar a los médicos y las clínicas.Se puede dar de postre a los niñoscuando no se han dormido,y unas gotas de luna en los ojos de los ancianosayudan a bien morir.

    Jaime Sabines. Poeta mexicano.

    Escuchala leída por el autor aquí: https://n9.cl/vykp4

    Ahora respondé las siguientes preguntas:

    2. ¿Algún poema de los leídos te llamó la atención por algo o te gustó más que otro?

    3. Elegí uno de ellos y contanos: ¿Cómo te imaginaste la luna a partir de las palabras que usa el autor o la autora para hablar de ella?

    Ahora te proponemos disfrutar de algunas formas de leer e interpretar el poema de García Lorca “La luna asoma”.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    8

    La luna asoma (fragmento) leída con

    sonido 1

    https://soundcloud.com/deppba/la-luna-asoma-

    sonido-1

    La luna asoma (fragmento) leída con

    sonido 2

    https://soundcloud.com/deppba/la-luna-asoma-

    sonido-2

    La luna asoma leída con guitarra

    https://soundcloud.com/deppba/la-luna-asoma-

    con-guitarra

    4. ¿De qué diversas formas leerías vos los otros poemas? ¿Te animás a probar? Leé con rapidez alguna parte o identificá los versos. Podés cambiar el orden de la lectura (leyendo de abajo hacia arriba, salteado) o acompañar la lectura con algún sonido para producir algún efecto (sorpresa, tristeza). Ensayá todas las formas que se te ocurran.

    Leer y escuchar para apreciar el espesor de las palabras. Baldomero

    Fernández Moreno

    Vamos a detenernos en este poema de Baldomero Fernández Moreno, escritor argentino que vivió a principios del siglo xx. Leé la poesía “Luna verde”. También podés escucharla en este audio y seguir la lectura con la vista: https://soundcloud.com/deppba/luna-verde-leida

  • 9

    Prácticas del LenguajeEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Luna verde

    ¿Por qué, luna, sales hoy verde como una manzana? ¿Es porque ha de llover mañana por la mañana? ¿O graznar catástrofes,o suspirar esperanzas,o porque está el firmamento a medias azul y grana,o por llamar la atencióno porque te da la gana?Te miran maravilladosel campanario y la fábrica,el galpón y la azotea,los fondos y las fachadas.Y el vigilante en la esquina echa la testa a la espalda mientras se le cae la gorray se le arruga la cara.Yo también te estoy mirando de codos en mi ventana,y no pienso retirarme, aunque he visto lunas tantas, hasta que estés bien madura y te caigas de la rama. Baldomero Fernández Moreno. Antología. 1915-1950, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1954.

    Al terminar de leer, respondé estas preguntas en tu carpeta:

    1. ¿Notaste que el poeta le habla a la luna como si fuese una persona? ¿En qué parte te diste cuenta de esto?

    2. El autor dice que a la luna la mira un vigilante y él mismo, pero también algunos objetos que no pueden mirar en la realidad. No elige cualquier objeto. ¿Viste esa parte? Volvé a leerla.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    10

    ¿Podrías dibujar al vigilante mirando la luna? ¿Cómo lo imaginás según lo que describe el poeta?

    3. Volvé a releer los dos primeros versos: “¿Por que,́ luna, sales hoy/ verde como una manzana?”, y los dos últimos: “hasta que estés bien madura/ y te caigas de la rama”.

    Estos versos no están elegidos porque sí. ¿Por qué te parece que el poeta habla así de la luna?

    4. En esta parte pareciera que el autor va a mirar la luna mucho tiempo: “Yo también te estoy mirando/ de codos en mi ventana,/ y no pienso retirarme,/

    aunque he visto lunas tantas,/ hasta que estés bien madura/ y te caigas de la rama.”

    ¿Por qué te parece que no piensa retirarse aunque haya visto lunas tantas?

    Habrás notado que los distintos poetas piensan la luna de diferente manera. Silvia Schujer la piensa como un ovillo de lana, Baldomero Fernández Moreno la imagina como una manzana, Sabines como un medicamento para enfermedades de la vida. ¿De qué otras maneras se podría imaginar la luna?

    Otras miradas de la luna

    La luna siempre ha fascinado e inspirado al ser humano; no sólo a las y los poetas. A través del arte, de los relatos mitológicos y de las novelas, mujeres y hombres la han representado de diversas maneras. Te invitamos a conocer otras miradas sobre ella. Podés pedirle a alguien que te acompañe a leer los siguientes textos.

  • 11

    Prácticas del LenguajeEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Mama Quilla, diosa inca de la luna y la fertilidad

    Mama Quilla era la diosa inca de la luna y la fertilidad, una divinidad madre muy importante, tan importante como el sol, el dios Inti. Las mujeres andinas de todas las edades acudían con gran fervor a ella para solicitar acompañamiento en las diferentes instancias de sus vidas.

    Su esencia de encanto y belleza estaba en equilibrio con el conocimiento y por tanto era esta diosa quien se encargaba de anunciar los periodos de fertilidad, ofrecer protección a las niñas y ayudar en el bienestar de los bebés al nacer.

    Cuenta la leyenda que hace años en el cielo solo reinaba el sol. Durante el día todo era alegría pero cuando la noche cubría con su manto, todo era temor.

    Una noche, un temible puma se ensañó con los habitantes de una aldea sembrando el miedo en casi todos los aldeanos. Quilla, una joven y bella muchacha, decidió enfrentarse al puma. Mientras todos corrían a refugiarse, ella se quedó en un lugar abierto, y cuando vio acercarse el puma comenzó a correr. Corrió durante dos días alejando al animal de la aldea. Pero, en la tercera noche, el puma la acorraló. La joven, dándose por vencida, se dispuso a morir, pero en su corazón no cabía la tristeza ya que se sentía feliz por haber cumplido su propósito. En el momento en que el puma se disponía a darle muerte, ella cerró sus hermosos ojos y sintió elevarse en el aire convirtiéndose en un astro redondo y luminoso con una belleza sin igual.

    Cuentan que desde aquella noche la joven nos acompaña allí, en el cielo, tan bella como lejana, cuidándonos y dándonos su hermosa luz. Desde entonces los pumas rugen a la Mama Quilla desde la tierra cada vez que logran verla en todo su esplendor.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    12

    Una vez leída la historia de Mama Quilla, respondé estas preguntas:

    1. ¿Qué trata de explicar el relato de Mama Quilla?

    2. ¿Podés explicar a alguien que no leyó esta historia por qué motivo los incas creían que los pumas rugen a la luna?

    Selene, la diosa de la luna para los griegos

    Selene era la diosa de la luna para los griegos. Se la representaba como una mujer muy joven y hermosa de rostro pálido y blanquecino que recorría los cielos nocturnos en un carruaje de plata tirado por dos bellos caballos de crines largas. Llevaba arreglos florales y una luna creciente o media luna sobre la cabeza.

    Era hermana de Helios, el dios del Sol y de Eos, la aurora. Cuando Helios abandonaba el firmamento, ella salía de las aguas del océano que rodeaba la tierra y recorría el cielo en su carro.

    Selene cautivó los corazones de los antiguos poetas, autores y oradores, convirtiéndose en símbolo de noches gloriosas. Los relatos más antiguos de Selene datan del siglo vii antes de nuestra era, e ilustran su viaje celestial transformando el dorado día en una noche plateada.

  • 13

    Prácticas del LenguajeEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Selene tuvo una bonita historia de amor con Endimión, nieto de Zeus que, como había sido destronado, se refugió en el monte Latmos y se dedicó al campo y a los astros.

    Cuenta la historia que una noche de verano, luego de cuidar sus rebaños, Endimión se refugió en una gruta en el monte para descansar. La noche era clara, y en el cielo, Selene paseaba en su carruaje. Su luz entró en la cueva y así pudo ver al joven dormido. Desde el momento en que la diosa lo miró se enamoró de él.

    Pasaron muchos días en los que la luna giraba observando al bello joven, hasta que un día, descendió del cielo, y despertó a Endimión con un suave roce de labios. Toda la caverna estaba iluminada por la luz plateada de la Luna. El pastor vio a la diosa brillante, y entre los dos nació un gran amor.

    El joven Endimión pasaba las noches fascinado con la luna puesto que era la única que lo acompañaba en sus solitarias noches.

    Pero entonces entró un temor en él, ya que había pasado el tiempo y su cuerpo comenzaba a marchitarse. Le pidió a Selene que le concediera juventud eterna con su poder divino. La diosa subió al Olimpo y recurrió a Zeus para que le concediera a su amado la realización de su deseo. Éste aceptó y decidió que Endimión no sufriría el paso del tiempo mientras estuviese dormido, solo envejecería durante la vigilia.

    Desde entonces, Selene visitó cada noche a su amante dormido en la caverna del monte.

    Una vez leída la historia de Selene, respondé estas preguntas:

    1. ¿Qué trata de explicar el mito de Selene?

    2. ¿Te animás a contar esta historia desde la voz del joven Endimión? Podés usar todas las palabras que te sirvan del relato que acabás de leer.

    Especialmente, te recomendamos que utilices expresiones como estas que marcan el paso del tiempo:

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    14

    • Una noche de verano• Desde el momento • Pasaron muchos días • Hasta que un día• Pero entonces • Desde entonces

    Podés comenzar así:

    Una noche de verano, luego de cuidar mis rebaños, me refugié en una gruta en el monte para descansar.

    Dejá pasar dos o tres días y volvé a leer lo que escribiste. Fijate si:

    • ¿Se entiende?• ¿Queda claro que quien cuenta es el joven? • ¿Se nota que van pasando los días? • ¿Usaste puntos (¡y mayúsculas!) para que todo quede más claro?

    Si te parece necesario, corregí lo que haga falta. Mandale tu escrito a tu maestra o maestro, o guardalo para llevarlo a clase cuando regreses a la escuela.

    La luna y los artistas plásticos

    La luna, el objeto celeste más cercano y luminoso de la noche, ha inspirado desde siempre a las pintoras y los pintores. La encontramos escondida en la esquina de algún cuadro, alumbrando escenas nocturnas como protagonista solitaria y misteriosa que llena el lienzo con su fascinante presencia.

  • 15

    Prácticas del LenguajeEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    La luna y su eco. Antonio Berni, 1960.

    La noche estrellada. Vincent Van Gogh, 1889.

    Luna sobre el barranco. José Cuneo, 1933.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    16

    Escribir con la luna

    Debajo vas a encontrar algunos versos de las poesías leídas y otras pinturas. Recortalos como si fueran tiritas, elegí algunos y ordenalos como quieras para inventar tu propio poema sobre la luna. Podés crear tus propios versos para completar y usar también alguna de las imágenes, ¿te animás?

    El niño la mira mira En las noches claras El niño la está mirando

    y fue en la luna un lunar ¿Por qué, luna, sales hoyUn pedazo de luna

    en el bolsillo

    Con la lana tejí la luna la lana tenía un nudoY el vigilante en la

    esquina

    aunque he visto lunas tantas

    o suspirar esperanzas o porque te da la gana

    Yo también te estoy mirando

    mañana por la mañana y se le arruga la cara

    te vi sobre el mar me hiciste cantar luna redonda

    luna lanarsirve para encontrar a

    quien se amay de blanco se tiñó el

    mar

    Te miran maravilladosEn el mar se mojó la

    lunalos fondos y las

    fachadas

  • 17

    Prácticas del LenguajeEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Paseo a la luz de la luna. Van Gogh, 1890.

    Tarde de Carnaval. Henri Rousseau, 1886.

    Escalera a la luna. Georgia O’keeffe, 1958.

    Si te animás, escribí tus propios versos completos. Podrías empezar pensando la luna de alguna manera. Como una perla, una moneda de plata, espuma de mar, bola de hielo o lo que se te ocurra a vos. También podés imaginar algunas de sus características: brillante, serena, romántica, lugar de secretos, de vida y nacimientos, de encuentros y desencuentros, de amores deseados y llantos desesperados, de noches claras y oscuras, de tiempos infinitos, etc. ¿Cómo empezarías?

    ¡Hasta la próxima! Ojalá te haya gustado leer y escribir a la luz de la luna.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    MATEMÁTICA

    Cuarto año

  • 19

    MatemáticaEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    MATEMÁTICA CUARTO AÑO

    El presente material es una propuesta para que aprendas más sobre fracciones. Haremos actividades que te ayuden a comparar y ordenar fracciones y, también, a realizar cálculos con ellas. Recordá que podés hacer gráficos, dibujos y cálculos para resolver los problemas. Es necesario que tus avances queden escritos en el cuaderno o carpeta.

    Comparar fracciones

    1. Ana comió 43 de un chocolate y Joaquín comió

    41 del mismo chocolate. ¿Quién

    comió más?

    2. Jimena comió 41 de pizza, Damián comió

    21 de pizza y dice que ambos comieron

    lo mismo. ¿Estás de acuerdo con Damián?

    3. León y Toti prepararon una torta. León comió 41 y Toti

    81 . ¿Quién comió más?

    4. Teki dice que 41 es más grande que

    21 porque el 4 es más grande que el 2 y

    Flor dice que 21 es más grande porque con

    41 y otro

    41 se forma

    21 . ¿Con quién

    estás de acuerdo?

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    20

    Problemas para repartir

    1. Se corta una pizza entre 4 amigos. Todos reciben la misma cantidad y no queda nada de pizza. ¿Cuánta pizza comió cada uno?

    2. Se quiere repartir 2 chocolates entre 4 amigos de manera tal que todos reciban la misma cantidad y no sobre nada de chocolate. ¿Cuánto le toca a cada uno?

    3. Se quiere repartir una pizza entre 8 amigos de manera tal que todos reciban la misma cantidad y no sobre nada de pizza. ¿Cuánta pizza le toca a cada uno?

    4. Se reparten 5 chocolates entre 4 amigos. Todos van a recibir la misma cantidad y no quieren que sobre nada. ¿Cuánto le corresponde a cada uno?

    5. Entre 4 amigas se repartieron 9 galletitas y todas comieron lo mismo. Decidí si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

    a) Cada una comió 3 y ¼.

    b) Cada una comió ½ + ½ + ½ + ½ + ¼.

    c) Cada una comió 2 y ¼.

    Para resolver estos problemas podés revisar los anteriores

    1. Se reparten 6 alfajores entre 4 amigas. Todas van a recibir la misma cantidad y no quieren que sobre nada. ¿Cuánto le corresponde a cada una?

    2. Cuatro chicos tienen tres alfajores. Todos quieren recibir la misma cantidad y que no sobre nada. ¿Cuánto va a recibir cada uno?

  • 21

    MatemáticaEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    3. Se reparten 11 chocolates entre 4 amigas en partes iguales y no sobra nada. ¿Cuánto recibe cada una?

    4. Santino tenía que repartir 13 galletitas entre 4 hermanos e hizo esta cuenta. ¿Qué opinás? ¿Tiene razón?

    Fracciones de cantidades

    1. Joaquín compró una docena de flores para regalarle a su familia. La mitad se

    las dio a Ana, 41 se las dio a Julia y el otro

    41 a Toti. ¿Cuántas le dio a cada una?

    2. León tenía una bolsa con caramelos. Le quedaron dos caramelos y dice que es la cuarta parte de los que tenía. ¿Cuántos caramelos tenía en la bolsa?

    3. A Fabrizio, en cambio, le quedaron tres caramelos, que es la cuarta parte de los que tenía. ¿Cuántos caramelos tenía?

    4. ¿Cuánto es…?

    a) 41 de 40

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    22

    b) 41 de 400

    c) 41 de 160

    d) 43 de 40

    e) 43 de 400

    f) 43 de 160

    g) 81 de 80

    h) 81 de 800

    i) 81 de 160

    Verdadero o falso

    Decidí si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Para hacerlo podés revisar los problemas anteriores.

  • 23

    MatemáticaEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    a) 42 es mayor que

    21 e) Un entero puede partirse en 4 cuartos

    b) 81 es mayor que

    41 f) 25 es la cuarta parte de 100

    c) 21 es mayor que

    41 g) Un entero puede partirse en 8 octavos

    d) 50 es 21 de 100 h) 25 es

    81 de 200

    Más problemas con cuartos, medios y octavos

    1. Lorenzo, Agustín y Luciano comieron 1 kilo y ¼ de los 2 kilos de mandarinas que compraron. ¿Será cierto que les quedó ½ kilo de mandarinas para mañana?

    2. Miguel necesita 2 kg de frutillas para hacer una torta. Ayer compró ¾ kilo. ¿Cuánto le falta comprar?

    3. Tupac necesita 1 kilo y medio de duraznos en lata para hacer dos tartas. Dice que le falta comprar ¼ kilo. ¿Cuánto durazno compró hasta ahora?

    4. Al verdulero le hicieron un pedido de 2 kilos de cerezas. Tiene 2 bolsas de ¾ kilo cada una. ¿Le alcanza para completar el pedido?

    5. Doña Juana compró 2 bolsas de ½ kilo y 1 bolsa de ¾ kilo de ñoquis. Necesita para la cena 2 kilos para toda la familia. ¿Cuánto le falta comprar?

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    24

    Jugar con fracciones

    Te proponemos un juego para aplicar lo que vas aprendiendo. Para poder jugar, invitá a una persona que esté con vos, aunque pueden ser más de dos jugadoras y jugadores. Podés jugar todas las veces que quieras.

    La escoba del 1

    Materiales: necesitás círculos como los que te mostramos a continuación. Podés imprimirlos o hacerlos con la base de una forma circular (un vaso o la base de un termo, etcétera). Es importante que las partes sean iguales, como se ve en las figuras.

    MEDIOS

    CUARTOS

    OCTAVOS

  • 25

    MatemáticaEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Reglas del juego: se mezclan y colocan las piezas recortadas en una caja o bolsa opaca. Sin mirar, cada jugadora o jugador saca tres piezas y luego se colocan otras cuatro en el centro del lugar de juego.

    Cada jugadora o jugador, por turno, debe tratar de formar un entero (un círculo completo) usando sólo una ficha propia y la cantidad que quiera de las que están en la mesa. Si en su turno no puede formar un entero, debe descartarse de una pieza y colocarla con las otras en la mesa. Luego, se pasa el turno. Una vez que se acaban las tres piezas de cada participante, se vuelven a tomar tres piezas de la caja o bolsa. Así sucesivamente cada mano hasta que se acaben las fichas. Gana quien haya formado más enteros al finalizar el juego. ¡A jugar!

    Analizar jugadas

    Te proponemos pensar en el juego y resolver los siguientes problemas.

    1. Ana dice que con 4 fichas de 81 cubre

    21 del entero. ¿Tiene razón?

    2. Tahiel dice que con 2 fichas de 41 cubre

    81 . ¿Tiene razón?

    3. Facundo asegura que usando 2 fichas de 81 y 1 ficha de

    41 cubre

    21 . ¿Estás de

    acuerdo con él?

    4. ¿Cuántas fichas de 81 se necesitan para completar 1 entero?

    5. ¿Cuántas fichas de 41 se necesitan para completar 1 entero?

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    26

    6. María tenía dos fichas de 41 y levantó una ficha de

    21 . ¿Es verdad que logró

    formar un entero?

    7. Esteban tiene en su mano dos fichas de 41 . Si en la mesa hay dos fichas de

    81 ,

    ¿puede armar un entero?

    8. En la mesa hay una ficha de 41 y dos fichas de

    81 . ¿Qué fichas debe levantar

    Ezequiel para armar un entero, si en su mano tiene 41 ?

    Pensar algunos cálculos con fracciones

    Te invitamos a pensar algunos cálculos mentales para estos problemas. Recordá que podés dibujar y pensar en paquetes para ayudarte (por ejemplo, paquetes de café, de yerba o de azúcar).

    1. ¿Cuánto le falta a cada una de estas fracciones para llegar a 1?

    a) 43 b)

    83 c)

    85

    Para recordarOTRA AYUDITA

    son maneras de escribir el entero.2

    14 8

    == = =2 4 8

    2 84, ,2 84

  • 27

    MatemáticaEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    d) 41 e)

    21 f)

    81

    2. ¿Cuánto se pasa cada una de estas fracciones de 1?

    a) 8

    15 b) 46 c)

    25

    3. Calculá las sumas mentalmente.

    a) = c) = e) =

    d) = d) =

    4. Calculá las restas mentalmente.

    a) = c) = e) =

    b) = d) = f) =

    15

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    28

    Nuevos problemas con fracciones

    Usá los cálculos que aprendiste con las actividades anteriores para completar estas tablas.

    1. Para una fiesta se calcula que cada persona toma 21 litro de bebida. Completá

    la siguiente tabla:

    Cantidad de personas 1 2 3 4 5 6

    Cantidad de bebida

    (en litros) 21

    2. Para un asado se calcula que cada persona come 41

    kg de carne. Completá la

    siguiente tabla:

    Cantidad de personas 1 2 3

    Cantidad de carne (en kilos) 4

    1 1 1 y ¼

  • 29

    MatemáticaEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    3. Para una reunión se calculó que cada persona come ¼ kilo de ensalada.

    a) ¿Para cuántas personas alcanzarían 2 kilos y medio de ensalada?

    b) ¿Para cuántas personas alcanzarían 3 kilos?

    c) ¿Y 4 kilos?

    Más problemas con tablas

    1. En la heladería usan fruta fresca para hacer sabores de helado. Completá las tablas que muestran cuánto helado se puede fabricar con algunas frutas frescas.

    a) Helado de naranja

    Cantidad de fruta fresca(en kilos)

    ½ 1 1 ½ 2 2 ½

    Cantidad de helado(en kilos)

    1

    b) Helado de limón

    Cantidad de fruta fresca(en kilos) 2 1 ½ ¼

    Cantidad de helado

    (en kilos)1

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    30

    Otro juego con fracciones

    Te proponemos volver a jugar, pero con cartas.

    Formar el entero

    Material: un mazo de cartas formado por tres juegos de cartas (pueden hacerse en papel, cartón o similar) como las que siguen.

    Reglas del juego: se mezclan las cartas. Se reparten tres cartas para cada jugadora o jugador y luego se colocan otras cuatro en el centro del lugar de juego.

    Cada jugadora o jugador, por turno, debe tratar de formar un entero usando solo una carta propia y la cantidad que quiera de las que están en la mesa. Si en su turno no puede formar un entero, debe descartar una carta y colocarla con las otras en la mesa. Luego, se pasa el turno. Una vez que se acaban las tres cartas de cada participante, se vuelven a repartir tres cartas. Así sucesivamente cada mano, hasta que se acaben las cartas del mazo. Gana quien haya formado más enteros al finalizar el juego. ¡A jugar!

  • 31

    MatemáticaEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Actividades de repaso

    1. Realizá una revisión de lo que hiciste. Si hubo problemas que no pudiste resolver, intentá realizarlos nuevamente.

    2. Elegí de todo el cuadernillo:

    a) un problema en el que se reparte y las fracciones te ayudan a ver cuánto sobra;

    b) un problema de repartir en el que el resultado sea más que 1 para cada uno;

    c) un problema de repartir en el que el resultado sea menos que 1 para cada uno;

    d) un problema en el que haya que sumar dos fracciones;

    e) un problema en el que haya que calcular la diferencia entre dos fracciones;

    f) un problema en el que haya que decidir cuál fracción es mayor.

  • CIENCIAS SOCIALES

    Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    Cuarto año

  • 33

    Ciencias SocialesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    CIENCIAS SOCIALES CUARTO AÑO

    De la colonia a la independencia. Una historia de los esclavos La sociedad colonial

    Leé este texto para saber cómo se originó la sociedad colonial y qué grupos la formaban.

    La sociedad colonial

    Desde hace miles de años, América estuvo poblada por muchos y muy diferentes pueblos. Los yámanas, los guaraníes, los mapuches y los diaguitas, por ejemplo, son algunos de los pueblos que se habían asentado en los territorios que actualmente integran la Argentina. A pesar de que ofrecieron resistencia a la conquista, algunos pueblos fueron vencidos y dominados. Otros lograron conservar sus tierras y su libertad. Los territorios americanos en los que vencieron los españoles pasaron a depender del rey de España y los pueblos originarios que los ocupaban fueron obligados a obedecer y a trabajar para los vencedores. Así, comenzó la etapa de la colonia.

    Te proponemos conocer algunos aspectos de la sociedad colonial, por ejemplo, los distintos grupos sociales que la formaban, cómo era la ciudad de Buenos Aires y la vida de las personas en esa época. Vamos a estudiar en especial la situación de los esclavos, cómo eran sus condiciones de vida y los trabajos que hacían. Más adelante, vas a aprender acerca de los cambios que se produjeron en la vida de los esclavos a partir de la Revolución de Mayo de 1810 y el fin de la época colonial.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    34

    Para organizar las colonias, los españoles fundaron ciudades. Eran pequeños caseríos donde se establecían los conquistadores para controlar el territorio y organizar el trabajo de los indígenas. Con el tiempo, las ciudades fueron creciendo y se organizaron virreinatos. Cada uno tenía una ciudad capital donde residía el virrey, que era el representante del rey de España en América.La sociedad colonial conformada a partir de la conquista estaba compuesta por dos grupos muy diferentes entre sí: un grupo privilegiado integrado por europeos (los vencedores y sus descendientes) y los sectores populares, subordinados a los primeros (los vencidos, o sea los indígenas y, luego, los esclavos africanos y sus descendientes). El grupo privilegiado se llamó a sí mismo “gente decente” y denominó “bajo pueblo” o “plebe” a los sectores populares. La sociedad colonial duró 300 años. Con el correr del tiempo, las cosas fueron cambiando pero siempre los españoles y sus familias conservaron sus privilegios y los indios, los esclavos y los “mezclados” (todos los nacidos de la unión de indígenas, esclavos y blancos) hicieron los trabajos más pesados.

    Para imaginarte cómo era la sociedad colonial, releé el texto tomando en cuenta las siguientes preguntas:

    1. ¿Por qué se llama “pueblos originarios” a los pueblos indígenas (como los guaraníes o los mapuches)?

    2. ¿Cuál es el origen de la sociedad colonial en América? 3. ¿Qué grupos formaban la sociedad colonial? ¿Qué dice el texto sobre estos

    grupos?4. A partir de lo que ya leíste y pensaste, escribí un texto breve que responda a la

    siguiente pregunta: ¿Cómo era la sociedad colonial?

    La esclavitud en América

    Durante los 300 años que duró la etapa colonial, los europeos trajeron millones de africanos a sus colonias en América y los convirtieron en esclavos. Los

  • 35

    Ciencias SocialesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    investigadores calculan que entre 11 y 20 millones de personas fueron trasladadas a América como esclavos. Había varias compañías que se dedicaban al comercio de esclavos, las más importantes eran inglesas y holandesas.

    ¿Por qué los conquistadores españoles trajeron tantos esclavos africanos?

    Los españoles que llegaron a América habían emprendido la conquista y se habían establecido para gozar de una posición social más elevada de la que podían tener en España. Quedarse en América les permitió vivir cómodamente sin tener que trabajar, o, por lo menos, sin tener que ocuparse de las tareas más pesadas. Desde el comienzo de la colonia utilizaron a los indígenas conquistados como mano de obra y los sometieron a terribles condiciones de trabajo. Quizás la explotación más dura de los indígenas tenía lugar en las minas. Para extraer la plata de las minas de Potosí, por ejemplo, los indígenas debían trabajar extensas jornadas en un ambiente muy frío, oscuro y sin ventilación. Muchos morían por los derrumbes de las minas o por las enfermedades que contraían. Como resultado de la explotación y de las enfermedades, millones de indígenas murieron durante los primeros 100 años transcurridos desde la llegada de los españoles. Esa fue la consecuencia más terrible de la invasión europea de América.A los españoles les preocupaba la muerte de tantos indígenas porque disminuía mucho la cantidad de trabajadores. Esta fue la principal razón por la cual millones de negros africanos fueron convertidos en esclavos y trasladados por la fuerza a América para trabajar en los lugares en que faltaba mano de obra.

    El comercio de esclavos

    Aunque para nosotros resulta muy difícil entender y aceptar que sea posible vender personas como si fueran objetos, durante cientos de años el comercio de esclavos fue un negocio legal y millones de personas fueron privadas de sus derechos y consideradas como mercancías. En América, los esclavos fueron utilizados para trabajar en las plantaciones de café, coco, tabaco y algodón; en las minas de oro y plata, en la construcción de barcos; como peones en las haciendas y como sirvientes en los hogares de sus amos.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    36

    Como los esclavos eran considerados mercancías, era común que los ofrecieran para la venta junto con animales o con objetos.Este es un aviso de venta de esclavos1 publicado en 1839 en La Habana, una ciudad americana.

    Leé lo que dice el siguiente aviso.

    Se vende una negra criolla, joven, sana y sin tachas, muy humilde y fiel, buena cocinera, con alguna inteligencia en lavado y plancha, y excelente para manejar niños, en cantidad de 500 pesos. Se vende un hermoso caballo de bonita estampa…

    1 Extraído de Memoria del Fuego II. Las caras y las máscaras de Eduardo Galeano. Citado en Ministerio de Educación de la Nación (2006). Ciencias Sociales 1. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Serie Cuadernos para el aula.

  • 37

    Ciencias SocialesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    1. Para conversar con alguien de tu familia:

    a. ¿Qué dice el aviso sobre la “negra criolla” que se ofrece para la venta?

    b. En el aviso se destaca que la esclava es joven, sana, muy humilde y fiel. ¿Por qué se destacaban esas características?

    Una observación sobre la escritura del aviso. Como habrás visto en el aviso, hay palabras que no se escribían como ahora: “intelijencia” se escribe actualmente inteligencia, “escelente” se escribe excelente y “jóven” no lleva tilde. Las normas ortográficas también tienen su historia; se fueron estableciendo a lo largo del tiempo y siguen revisándose hasta hoy.

    Los esclavos en el Río de la Plata

    Como en toda América, en la zona del Río de la Plata también se introdujeron esclavos. La llegada de esclavos a esta zona y, en especial a Buenos Aires, aumentó a partir de 1776, cuando el rey de España creó el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires fue elegida como la capital y comenzó a crecer y a cambiar, aunque siguió siendo una pequeña aldea por muchos años más. La causa más importante de su crecimiento era que tenía un puerto que se podía utilizar para el comercio con España y con otros territorios de América. De todas maneras, la ciudad seguía siendo pequeña. Más allá de la ciudad y de las quintas que la rodeaban, muchos territorios estaban ocupados por pueblos originarios que no habían sido conquistados.

    Para saber cómo era la ciudad de Buenos Aires por esos años, te proponemos: leé el siguiente texto.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    38

    Buenos Aires, pequeña aldea

    Hacia 1800, Buenos Aires era muy pequeña. Los viajeros que la visitaban decían que era una pequeña aldea. De una punta hasta la otra tenía unas treinta cuadras. En sus alrededores se hallaban las quintas que ocupaban una superficie mucho más extensa y abastecían de frutas y verduras a los habitantes de la ciudad. Hacia 1810 vivían en Buenos Aires unas 40.000 personas. Estas personas recorrían la ciudad a pie o a caballo porque las distancias eran cortas e ir de un lado a otro no tomaba mucho tiempo. Si llovía se complicaba, porque las calles eran de tierra y el barro rápidamente dificultaba los traslados. Para distancias más largas las familias adineradas usaban carruajes tirados por caballos, pero no había muchos en la ciudad. Para el transporte de mercaderías se usaban carretas tiradas por bueyes. Buenos Aires era una ciudad baja, la mayoría de las casas tenían una sola planta. Los segundos pisos que sólo algunas casas tenían eran llamados “altos” y los vecinos los identificaban por el apellido de sus dueños; por ejemplo, “los altos de Elorriaga”, porque todos se conocían en la pequeña aldea. Muchas casas tenían azotea y miradores donde las familias podían disfrutar de las vistas del río o ver la llegada de algún barco. Las únicas construcciones que sobrepasaban esa altura eran las cúpulas y campanarios de las iglesias que, por cierto, eran muchas en esta pequeña aldea. Como todas las ciudades coloniales, Buenos Aires tenía una plaza central (la actual Plaza de Mayo). Desde 1802 estaba dividida en dos por un edificio –la Recova Vieja– donde funcionaba el mercado. De un lado de la Recova, estaba la Plaza de la Victoria y, frente a ella, el Cabildo y la catedral. Del otro lado, estaba la Plaza del Fuerte, justo enfrente del fuerte de Buenos Aires donde residía el virrey que gobernaba todo el virreinato en nombre del rey de España.

    1. Observá la pintura Vista de Buenos Aires, de Charles Pellegrini. Este pintor que llegó a Buenos Aires en 1828, realizó sus primeras pinturas para mostrar a su familia, que había quedado en Francia, la ciudad en la que él se había establecido. Esas imágenes nos permiten conocer cómo era la ciudad por aquellos años.

  • 39

    Ciencias SocialesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Vista de Buenos Aires, de Charles H. Pellegrini, 1834, acuarela. Museo Nacional de Bellas Artes.https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/3125/

    2.Volvé a leer el texto y observá la pintura con atención:

    a. Mirá las construcciones de la ciudad que pintó Pellegrini. ¿Cuáles son iglesias? ¿Cómo te diste cuenta?

    b. El texto describe las calles de la ciudad. ¿Encontrás alguna calle en la imagen? ¿Cómo es?

    c. ¿Qué otras cosas te llaman la atención en la imagen? La pintura muestra a la ciudad de Buenos Aires vista desde el Río de la Plata, tal como la veían los viajeros al llegar. El río era fundamental para la ciudad porque permitía la llegada y salida de mercancías para el comercio –la principal actividad económica de Buenos Aires¬. Por la importancia del puerto los habitantes de la ciudad fueron llamados “porteños”.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    40

    Para obtener más información de la pintura vamos a observar en detalle algunos fragmentos:

    Vista de Buenos Aires, de C. Pellegrini. Fragmento no 1.

    3. Observá detenidamente los fragmentos de la pintura que te mostramos a continuación y leé los epígrafes para saber qué otros usos del río lo hacían importante.

    Vista de Buenos Aires, de C. Pellegrini. Fragmento no 2.

    Por el río llegaban los viajeros, las mercancías y la información que venían de Europa o de otras partes de América. Como el río era muy poco profundo, los barcos grandes no podían llegar hasta la orilla. Para que los pasajeros y las mercancías pudieran desembarcar, carretas de grandes ruedas se internaban en el río y los transportaban a la ciudad.

    Del río se obtenía el agua que las personas necesitaban para beber, cocinar, limpiar o asearse. El aguatero entraba al río con su carreta tirada por bueyes, cargaba su tonel de agua y la repartía por las casas de la ciudad. También los esclavos acarreaban agua del río a la casa de sus amos.

  • 41

    Ciencias SocialesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Vista de Buenos Aires, de C. Pellegrini. Fragmento no 3.

    Vista de Buenos Aires, de C. Pellegrini. Fragmento no 4.

    4. Escribí en tu cuaderno o carpeta por qué el río era importante para los habitantes de la ciudad.

    Los trabajos de los esclavos en Buenos Aires

    Algunos de los esclavos que llegaban al puerto de Buenos Aires eran vendidos a la “gente decente” de la ciudad. Otros eran trasladados a los territorios del norte del Virreinato, para trabajar en las ciudades y en las haciendas.

    Las lavanderas, que generalmente eran esclavas, lavaban la ropa de sus amos en el río y la secaban en la orilla. No podían volver con la ropa mojada porque era muy pesada. Mientras esperaban que se secara, conversaban y tomaban mate. Así se enteraban de las novedades de la ciudad.

    La Alameda, un paseo público rodeado de árboles en la ribera del río, era uno de los lugares preferidos de los habitantes de Buenos Aires. Lo recorrían a pie o en carruaje al atardecer. En las noches de verano, se acercaban las familias para tomar baños nocturnos.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    42

    En los distintos lugares de América en los que fueron vendidos, los esclavos se ocuparon de diferentes tareas. En la ciudad de Buenos Aires realizaron, sobre todo, trabajos domésticos en las casas de sus amos. Los esclavos se encargaban también de algunos oficios vinculados con el funcionamiento de la ciudad (encendedor de faroles, por ejemplo) y la venta ambulante. Las obras de artistas de la época nos permiten conocer algunos de los trabajos que hacían los esclavos.

    Esta es la tapa del álbum “Trajes y costumbres de la Provincia de Buenos Aires” que reúne obras de César Hipólito Bacle, un artista nacido en Suiza que alrededor del año 1828 se instaló en Buenos Aires junto con su esposa. “La lavandera”, “El encendedor de faroles”, “El vendedor de escobas”, “Señoras porteñas por la mañana” y “Señora porteña” son algunas de las litografías incluidas en el álbum.

  • 43

    Ciencias SocialesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    1. Observá las imágenes con atención y pensá qué tipos de trabajos muestran. Los títulos de las pinturas que aparecen debajo de cada imagen también aportan información sobre los trabajos.

    La lavandera, de César H. Bacle.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    44

    El encendedor de faroles, de César H. Bacle.

  • 45

    Ciencias SocialesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    El vendedor de escobas, de César H. Bacle.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    46

    Pulpería en la Ciudad de Buenos Aires, de A. Ísola (1844).

  • 47

    Ciencias SocialesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Señoras porteñas por la mañana, de César .H. Bacle.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    48

    Señora porteña, de César H. Bacle.

  • 49

    Ciencias SocialesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Tertulia porteña, de Charles Pellegrini, 1831.

    2. Mirá las imágenes y pensá cuáles representan esclavos en trabajos de servicio doméstico, cuáles corresponden a oficios urbanos y cuáles a venta ambulante.

    3. Volvé a leer el aviso de la venta de esclavos en La Habana. Fijate qué trabajos podía o sabía realizar esa mujer esclava.

    4. Leé este texto para saber más sobre los trabajos de los esclavos.

    Los trabajos de los esclavos

    En la ciudad de Buenos Aires, la mano de obra esclava fue destinada principalmente al trabajo doméstico. Los amos hacían desempeñar a los esclavos muchas tareas hogareñas, por ejemplo: conducir los carruajes, acompañar en sus salidas a las señoras de la casa, atender a los animales,

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    50

    limpiar, hacer la comida y servirla, acarrear el agua, lavar la ropa en el río, plancharla, hacer las compras, cuidar a los niños. Como era costumbre en la época, las esclavas solían amamantar a los bebés de la familia de sus amos.Además, los esclavos trabajaban realizando una serie de oficios urbanos como el transporte de agua, el alumbrado de las calles, la exterminación de insectos o la venta ambulante.Los esclavos realizaban también la mayor parte de las actividades artesanales de la ciudad: producían pan y otros alimentos, también hacían muebles, sombreros, zapatos y ropa. Algunos esclavos trabajaban en oficios vinculados con el entretenimiento: aprendían a tocar instrumentos y se desempeñaban como músicos en las tertulias que se realizaban en la casa de sus amos, en celebraciones religiosas y fiestas cívicas.

    Este es un detalle de “Iglesia de Santo Domingo (Procesión de Nuestra Señora del Rosario, 1830)”, de Charles Pellegrini. Acuarela. Museo Nacional de Bellas Artes. Allí podés ver a un africano tocando la trompeta y a otro llevando un farol en una celebración religiosa. . https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/3135/

  • 51

    Ciencias SocialesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Una aclaración sobre las imágenes…

    Muchas de las pinturas que te presentamos fueron realizadas después de 1810, cuando la etapa colonial ya había terminado. El problema es que no hay muchas imágenes de los esclavos en la época colonial. Como los trabajos de los esclavos continuaron en el período siguiente sin mayores modificaciones, las pinturas que te mostramos sirven para conocer cómo eran antes y después de la Revolución de Mayo.

    Más adelante vas a poder estudiar algunos cambios en la vida de los esclavos a partir de la Revolución de Mayo de 1810.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    CIENCIASNATURALES

    Cuarto año

  • 53

    Ciencias NaturalesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    CIENCIAS NATURALES CUARTO AÑO

    La presente propuesta fue elaborada para que reconozcas los tipos de materiales que se usan para crear diferentes objetos y determinar cuáles han sido sus orígenes. Nos detendremos especialmente en el vidrio y el plástico. Recordá realizar las actividades en tu carpeta.

    Los materiales y sus usos

    ¿De qué están hechas las cosas que nos rodean?

    Las personas usamos diariamente muchos objetos para distintas cosas: ropas y zapatos para vestirnos, libros y lápices para estudiar, una mesa y herramientas para trabajar, etc. Cada una de estas cosas está hecha de un material que resulta adecuado para el uso que se le da.

    Actividad 1

    Vamos a indagar de qué están hechos los objetos que nos rodean en nuestras casas, para qué los usamos y por qué.

    Inicialmente, te pedimos que construyas en tu carpeta una tabla como la que mostramos a continuación. En cada fila escribí un objeto que usen habitualmente en tu casa y luego anotá de qué está hecho, para qué lo utilizan y cómo es. Podés incluir tantas filas como objetos analices.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    54

    Objetos Materiales Uso Características

    Mesa Madera y vidrio Para comer y apoyar cosas Pesada, dura

    Lápiz

    1. ¿Cómo te das cuenta de que el objeto está formado por un único material o por diferentes materiales? ¿Qué aspectos o características observás en cada material?

    2. Elegí dos de los objetos incluidos en la tabla y explicá: ¿por qué te parece que están hechos de esos materiales?; ¿podrían haberse usado otros materiales para su creación?

    Materiales naturales y artificiales

    Hace mucho tiempo, la mujer y el hombre solo disponían de los objetos de la naturaleza que tenían a su alrededor; usaban maderas para hacer fuego, pieles de animales para cubrirse y protegerse del frío y piedras para romper objetos. Poco a poco, fueron aprendiendo a transformarlos para desarrollar nuevos materiales. Comenzaron, por ejemplo, a usar las pieles de los animales para hacer cuero y su lana para hacer tejidos; aprendieron a moler algunos granos para hacer harina y, con esas harinas, cocinar pan. Crearon clavos de metal y palas para labrar la tierra, y avanzaron en inventar cada vez más objetos para diferentes tareas. En cada caso intervino la mano de la mujer o del hombre, quienes modificaron materiales para crear otros nuevos.

    Todos los objetos desarrollados y mejorados con el correr de los años fueron construidos con materiales obtenidos de la naturaleza. Dichos materiales están

  • 55

    Ciencias NaturalesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    disponibles en los bosques, los animales, las playas o el interior de la Tierra. Se los conoce como materiales naturales o materias primas y dentro de este grupo se encuentran la madera, el algodón, el cuero, la lana, el petróleo, el carbón y otros.

    Los materiales que provienen de alguna materia prima natural se pueden obtener de las plantas, los animales o los minerales. Se dice que un material tiene origen animal cuando procede de los animales (tal es el caso del cuero, la lana o la seda); tiene origen vegetal cuando procede de las plantas (por ejemplo, el algodón, el mimbre o el corcho); y es de origen mineral cuando se obtiene de rocas o minerales (entre otros, el mármol, la cal, el cemento o el acero).

    A partir de los materiales naturales, las mujeres y los hombres aprendieron a hacer otros que se denominan materiales artificiales o industrializados. En este grupo se incluyen el papel, el vidrio, el plástico, el acero, etc. Con estos materiales se fabrican objetos que las personas utilizan cotidianamente, desde una computadora hasta un fósforo.

    Diariamente se usan sobres, hormigón y medicamentos que están hechos de materiales artificiales.

    Actividad 2

    Teniendo en cuenta lo que acabás de leer, te proponemos volver sobre los materiales que incluiste en la tabla de la Actividad 1 y clasificarlos.

    1. En tu carpeta construí un cuadro como el que aparece a continuación. Separá los materiales en artificiales o naturales, según corresponda, y usá una letra para identificar su origen: origen animal (A), origen vegetal (V) y origen mineral (M).

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    56

    Ejemplo:

    Naturales Artificiales

    Madera (V)

    ...................

    ...................

    Cartón (V)

    ...................

    ...................

    Luego de hacer esta actividad podremos seguir conociendo más acerca de los materiales y sus propiedades.

    La fabricación del vidrio

    El vidrio se conoce desde hace mucho tiempo; se han hallado objetos de vidrio hechos por el ser humano hace más de 4.000 años, cuando este material se trabajaba a mano usando moldes. Con el paso del tiempo, se ha empleado para fabricar recipientes, objetos decorativos como los de joyería y, también, en la arquitectura, la ciencia y la industria.

    Se trata de un material muy usado diariamente; es sólido, frágil y por lo general transparente. Se puede hacer de diferentes colores, según los componentes que se utilicen en su fabricación.

    Copa Anteojos

  • 57

    Ciencias NaturalesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Actividad 3

    Anotá en tu carpeta tres objetos que usás habitualmente y que estén hechos de vidrio; explicá para qué se usan.

    1. …………………………………..2. …………………………………..3. …………………………………..

    El proceso de elaboración del vidrio consiste en fundir ciertas sustancias hasta solidificarlas. Para la producción moderna de una gran variedad de vidrios se emplea una mezcla de materias primas que se introducen en un depósito llamado tolva. Entre las materias primas del vidrio se usan: arena (componente principal), materiales llamados carbonatos o sulfatos y vidrios reciclados (lo que permite ahorrar el gasto de las otras materias primas).

    Vidrio fundido en molde de grafito en taller.

    El vidrio es transparente y, moldeado de manera adecuada, permite construir lentes como el microscopio y la lupa para ver objetos muy pequeños o telescopios para visualizar objetos que están muy distantes.

    Una lupa. Un insecto observado con lupa.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    58

    Los vidrios que ayudan a ver

    El desarrollo de la técnica del vidrio posibilitó crear varios instrumentos ópticos: los anteojos, el microscopio y el telescopio.

    Los anteojos permitieron seguir viendo y leyendo a personas que, por alguna razón, habían perdido parte de su visión.

    La invención de los anteojos se atribuye a dos monjes franciscanos, Alejandro de la Espina y Roger Bacon, quienes hacia la mitad del siglo xiii comunicaron el secreto de la fabricación de las lentes. Gracias a su descubrimiento, los frailes de más edad pudieron continuar con sus labores, aunque tuviesen problemas de visión debido a la vejez.

    El primer cuadro de una persona con gafas data del año 1352. Es un retrato del Cardenal Hugo de Provenza leyendo en un escritorio; fue pintado por Tomás de Módena y se encuentra actualmente en la iglesia de San Nicolás de Treviso en Italia.

    Es posible afirmar que durante el siglo xiii, Italia —concretamente Murano— fue la cuna de la creación de lentes. Las fábricas de cristal de Murano eran las únicas capaces de producir vidrio dúctil. Las primeras gafas fabricadas allí fueron para la presbicia y contaban con una lente esmerilada convexa. Un siglo más tarde llegaron las lentes cóncavas para la miopía.

    El microscopio y el telescopio surgieron de la combinación de dos lentes. Con estos aparatos se accedió a dos mundos desconocidos: el mundo de lo muy pequeño y el mundo de los cielos.

  • 59

    Ciencias NaturalesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Dos siglos después de la creación de los anteojos, Zacharias Janssen tuvo la idea de conectar dos lentes mediante un tubo. Con este simple montaje se dio cuenta de que podía observar objetos con aumentos significativamente mayores que los que conseguía con una sola lente.

    Aunque este tipo de microscopio es muy distinto a los que se usan actualmente, su funcionamiento es el mismo, con una lente actuando como objetivo (que se coloca cerca el objeto a estudiar) y la otra como ocular (que se coloca sobre el ojo).

    Este es un tipo de microscopio que podés encontrar en tu escuela.

    Y esta es una lámina de cebolla vista desde el microscopio.

    Reproducción del microscopio de Zacharias Janssen

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    60

    Los telescopios sirven para observar objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es un instrumento fundamental para los astrónomos.

    Su invención se atribuye a Hans Lippershey1 y a Galileo Galilei en el año 1608. Hans era un fabricante de lentes alemán. La historia recuerda el 7 de enero de 1610 porque fue el día en que Galileo Galilei observó, por primera vez, las cuatro mayores lunas de Júpiter girando en una órbita en torno a este planeta. Eso fue gracias a un telescopio.

    Anteojo astronómico antiguo. La luna observada con aumento.

    Actividad 4

    Observá todas las cosas hechas de vidrio que hay a tu alrededor, o las que recordás haber visto en el cine o la televisión. Pensá qué cosas no podríamos hacer si el vidrio no existiese. No te olvides de considerar tanto los anteojos como todo tipo de vidrios que sirven para ver mejor. Podés anotar tus reflexiones en la carpeta.

    1 La Historia tiene dudas sobre Lippershey, como sucede con muchos datos de este tipo. Parece que por aquella época fueron varios los que inventaron lo mismo o algo parecido.

  • 61

    Ciencias NaturalesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    La fabricación del plástico

    En el año 1909, el químico Leo Hendrik Baekeland creó un material muy importante que bautizó con el nombre de baquelita; se trató del primer plástico totalmente sintético de la historia. La baquelita se utilizó para fabricar principalmente las carcasas de teléfonos y radios antiguas.

    A medida que los científicos investigaron fueron descubriendo que podían crear nuevos plásticos que tenían propiedades muy útiles, en especial para reemplazar a algunos materiales naturales.

    Ventajas del plástico

    Los plásticos tienen propiedades que los hacen perfectos para la fabricación de muchísimos objetos que se utilizan en las empresas y en la vida diaria.

    • Pueden ser duros o blandos, dependiendo el objeto que se quiera hacer.• Pueden romperse o quebrarse y también ser flexibles y elásticos, lo que les

    permite cambiar de forma fácilmente.• Son resistentes a la humedad y al viento.• Pueden ser opacos o transparentes.• La mayoría son muy livianos.• Son impermeables, es decir, que no dejan pasar el agua.• No se oxidan como los metales.

    Muchos materiales que son caros o difíciles de producir fueron reemplazados por plásticos. Por ejemplo, los mangos de las ollas eran de madera y ahora se hacen de baquelita; los vasos y las jeringas se hacían de vidrio y ahora pueden fabricarse de plástico o de cartones plastificados; incluso en la ropa se han agregado fibras como el poliéster, que hacen que la tela sea más fácil de planchar.

    Broches plásticos. Jeringas plásticas.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    62

    Actividad 5

    Te proponemos seguir explorando tu casa y los objetos de vidrio que hay en ella. Entrevistá a algún integrante de tu familia para que te ayude a resolver esta actividad.

    1. Averiguá y preguntá en tu familia qué cosas de uso diario han sido reemplazadas por plásticos y de qué material eran antiguamente.

    2. ¿Creés que hay muchas cosas de plástico de uso diario en tu casa? ¿Por qué?

    Desventajas del plástico

    A pesar de su gran utilidad, los plásticos son muy contaminantes para el ambiente debido a que no se descomponen o degradan con facilidad. Es por esta razón que, en los últimos años, se han comenzado a desarrollar plásticos biodegradables, es decir, que se degradan más fácilmente y se pueden reciclar y transformar en materiales más simples que no contaminen.

    En la actualidad, muchas bolsas de plástico y la mayoría de las botellas son biodegradables. En muchos países, los residuos de las casas particulares se separan en desechos reciclables (como vidrio, papel, cartón y plástico) y residuos no reciclables (como alimentos) para facilitar el reciclado y cuidar al medioambiente.

    Símbolo de reciclado.

    Actividad 6

    En este documento hemos estudiado distintos materiales que se usan para fabricar objetos que están a nuestro alrededor; pero se trata de materiales que también utlilizan la industria y la ciencia. A modo de repaso, te proponemos trabajar con la tabla que se presenta a continuación.

  • 63

    Ciencias NaturalesEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Materiales

    Objetos Madera Metal Vidrios Plásticos

    Silla X X X

    Botella

    Tenedor

    Pinza

    Ventana

    1. Completá la tabla indicando con una cruz de qué materiales creés que está hecho, principalmente, cada uno de los objetos que se indican en la columna “Objetos”. Como ejemplo se menciona una silla, que puede estar hecha de madera, metal o plástico.

    2. Agregá tres objetos más indicando con cruces cuáles serían los materiales con los cuales se construyen.

    3. Elegí tres objetos de los que incluiste en la tabla que puedan ser hechos con distintos materiales. Explicá cuál te parece más adecuado para su uso y por qué.

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    INGLÉS

    Cuarto año

  • 65

    InglésEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    INGLÉS CUARTO AÑO

    En este tiempo que estamos en casa, cocinamos más seguido. Por eso, el presente material es una propuesta para reconocer distintos ingredientes y procedimientos que usaremos para preparar recetas fáciles y ricas.

    Cocinemos en casa - Let’s cook at home

    Algunos ingredientes - Some ingredients

    Sugar Salt Eggs Water

    Flour Milk Butter

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    66

    Pronunciación - Pronunciation

    Escuchá y repetí los ingredientes después de la profesora - Listen and repeat the ingredients after the teacher: https://soundcloud.com/deppba/ingredients-ingredientes

    Mirá las recetas fáciles que podemos preparar con estos ingredientes. - Look at the simple recipes we can prepare with these ingredients.

    Cake Biscuits Pancakes

    ¿Qué ingredientes necesitamos comprar? - What ingredients do we need to buy? Leé, mirá y uní - Read, look and match.

    Shopping list

    (BISCUITS)

    - Flour

    - Sugar

    - Butter

    Shopping list

    (PANCAKES)

    - Flour

    - Eggs

    - Milk

  • 67

    InglésEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    Ingredientes para tortas fritas -Tortas fritas’ ingredients.Mirá los ingrendientes que necesitamos comprar y anotalos - Look at the ingredients we need to buy and write them down.

    ¡A cocinar! - Let’s cook! Mirá los pasos para hacer una torta y enumeralos - Look at the steps to make a cake and number them.

    Shopping list

    (CAKE)

    - Flour

    - Eggs

    - Milk

    - Sugar

    Shopping list

    (TORTAS FRITAS)

    - ....................

    - ....................

    - ....................

  • Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

    68

    ¿Podés completar esta receta? - Can you complete this recipe?Usá las opciones del recuadro - Use the options in the box.

    Mix

    7 Bake

    In a bolw, mix eggs and sugar

    6 Pour the mixture in a greased and floured tin

    Add milk

    Mix

    Add flour

  • 69

    InglésEducación PrimariaSegundo Ciclo - Cuarto año

    MIX - POUR - EGGS - ADD - MILK - MIX

    PANCAKES RECIPE

    1. Mix the ................................

    2. ....................... flour

    3. ................. MIX ....................

    4. Add .......................................

    5. Mix .......................................

    6. Add flour and .....................

    7. ....................... some mixture on a greased pan

    8. Flip