educaciÓn para la ciudadanÍa curso 2011/12...programación de educación para la ciudadanía y los...

61
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12 Profesora: Mª Jesús Santos Reyero 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVOS 3.- CONTENIDOS 4.- CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN 5.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA 7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 9.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 10.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 11.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD 1. INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Madrid por el Decreto 23/2007, de 29 de mayo, por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad. El presente documento se refiere a la programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor detenimiento, una de las principales novedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas competencias básicas, un concepto relativamente novedoso en el sistema educativo español y en su práctica educativa. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su interrelación con dichas competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico con el que se debe desarrollar el currículo, se mantiene, en cada una de las 6 unidades didácticas de esta materia, un equilibrio entre los diversos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes siguen orientando, integrada e interrelacionada mente, el

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12

Profesora: Mª Jesús Santos Reyero

1.- INTRODUCCIÓN

2.- OBJETIVOS

3.- CONTENIDOS

4.- CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

5.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

9.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

10.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

11.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD

1. INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de

Educación y Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación

Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de

Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Madrid por el

Decreto 23/2007, de 29 de mayo, por el que se aprueba el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria para esta comunidad. El presente documento se refiere a la

programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en

segundo curso de ESO.

Como analizaremos más adelante con mayor detenimiento, una de las principales

novedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva

definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas competencias

básicas, un concepto relativamente novedoso en el sistema educativo español y en su

práctica educativa. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de

objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, las novedades son las

que produce, precisamente, su interrelación con dichas competencias, que van a

orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico con el que se debe

desarrollar el currículo, se mantiene, en cada una de las 6 unidades didácticas de esta

materia, un equilibrio entre los diversos tipos de contenidos: conceptos,

procedimientos y actitudes siguen orientando, integrada e interrelacionada mente, el

Page 2: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cada uno de esos contenidos cumple

funciones distintas pero complementarias en la formación integral del alumno.

Estos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de organizar y secuenciar las

unidades didácticas de esta materia: la integración ordenada de todos los aspectos del

currículo (entre los que incluimos las competencias básicas) es condición sine qua non

para la consecución tanto de los objetivos de la etapa como de los específicos de la

materia.

Todas las sociedades, históricamente, han tratado de que sus ciudadanos, y

especialmente los jóvenes en su condición de alumnos, conozcan tanto las bases de

su ordenamiento social y cultural como de que asuman los valores en que este su

sustenta, ya que son la garantía de su propia supervivencia, y de que se comprometan

en su defensa. En esta línea, son precisamente los valores recogidos en nuestro

ordenamiento constitucional y legal propios de un sistema de convivencia democrática

los que orientan, globalmente, los contenidos de esta materia.

Por último, indicamos los objetivos de la ESO que mayor relación tienen con esta

materia:

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Desarrollar y consolidar hábitos de autodisciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, resolver pacíficamente los conflictos y mantener una actitud crítica y de superación de los prejuicios y prácticas de discriminación en razón del sexo, de la etnia, de las creencias, de la cultura y de las características personales o sociales.

Conocer, valorar y respetar las creencias, actitudes y valores y los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, valorando aquellas opciones que mejor favorezcan el desarrollo de una sociedad más justa.

Se pretende que los alumnos conozcan y se acostumbren a convivir en una sociedad

cada vez más cambiante, convivir en sociedades tolerantes y plurales que se

encuentran en procesos imparables de globalización. Esta materia debe incitar al

alumno a intervenir en la sociedad y, por supuesto, a modificar sus propios

comportamientos (siempre que aceptemos que hay un déficit de ciudadanía, en cuanto

que puede haber un modelo de ciudadano ideal).

Una formación ciudadana en una sociedad democrática debe hacerse eco de los

problemas sociales que afectan e interesan a los jóvenes.

Por su estrecha vinculación a las experiencias reales de los alumnos, los aprendizajes

en esta materia deben ser significativos, es decir, deben partir de sus experiencias

Page 3: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

previas y de su realidad cotidiana e intereses cercanos, de forma que se impliquen

activa y receptivamente en la construcción de su propio aprendizaje. La inclusión de

las competencias básicas como referente del currículo ahonda en esta concepción

instrumental de los aprendizajes escolares.

En cada una de las 5 unidades didácticas en que se han organizado / distribuido los contenidos de este curso, se presentan unos mismos apartados en este documento para mostrar cómo se va a desarrollar el proceso educativo:

Objetivos de la unidad. Contenidos de la unidad (conceptos, procedimientos y actitudes). Criterios de evaluación. Competencias básicas.

2.-OBJETIVOS Tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1.- Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social 2.- Reconocer la relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales 3.- Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos. 4.- Desarrollar y expresar las actitudes necesarias para crear un buen clima de convivencia en la escuela, en la familia y con los amigos. 5.- Conocer la Declaración de los Derechos Humanos, su historia, los problemas a los que se enfrenta su implantación y su valor como proyecto moral. 6.- Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de los derechos entre ellos… 7.- Conocer y apreciar los principios fundamentales de los sistemas democráticos, las instituciones y el funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea. 8.- Conocer y valorar la Constitución española… 9.- Valorar la importancia de la participación en la vida política y social 10.- Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reconocer las virtudes cívicas. 11.- Promover el conocimiento y la valoración de las principales normas de circulación 12.- Valorar la seguridad vial.

3.- CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos comunes

1. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y escucha activa para aceptar las opiniones de los otros.

2. Preparación y realización de debates, sobre temas relevantes de la realidad social, con una actitud de compromiso para mejorarla.

3. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación

1. La autonomía personal 2. Libertad y responsabilidad 3. La igualdad esencial de todos los seres humanos. La no discriminación. 4. Las relaciones humanas. La familia en el marco de la Constitución. 5. La participación en el centro educativo. Órganos de participación

Page 4: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos

1. Historia del concepto de ciudadano. Declaración universal de los derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas.

2. Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos. Reglas democráticas y respeto a las minorías.

3. La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el mundo actual.

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI

1. Funcionamiento de los estados democráticos. 2. Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad

plural. La defensa del patrimonio cultural extremeño. 3. La diversidad como riqueza cultural y la desigualdad como injusticia. 4. Consumo racional y responsable. La responsabilidad de los medios de

comunicación como moldeadores de la opinión pública La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.

5. El desarrollo sostenible. El respeto y la preservación del medioambiente extremeño.

6. Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados.

7. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias.

Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global

1. Los conflictos en el mundo actual… 2. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las sociedades

actuales y sus nuevas formas de marginación. 3. Interpretación actualizada de las principales teorías éticas. La valoración ética

de la conducta humana en un mundo global a la luz de algunas teorías éticas: su aplicación a los principales problemas éticos actuales.

4. Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.

5. Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.

4.- CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. Este criterio pretende comprobar si el alumno, ante la presentación de un caso

o situación simulada o real, manifiesta la competencia básica para reconocer la

Page 5: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

discriminación que, por motivos diversos, sufren determinadas personas en las

sociedades actuales.

2. Manifestar, de modo razonado, sus ideas personales, practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares, aceptando y cumpliendo las reglas del mismo (escuchar a los otros, esperar su turno, expresarse con corrección, en función de la situación, etc.) y participar con actitud cooperativa en la vida del centro y del entorno. Con este criterio se pretende evaluar, a través de la observación y el contacto

con las familias, si el alumno tiene adquirida la competencia básica en

habilidades sociales y de autonomía personal, que le permiten relacionarse con

otras personas, trabajar en equipo, y conocerse a sí mismo. Está relacionado

así mismo con la posesión de la competencia lingüística que le permita

mantener una actitud dialogante y positiva, valorando y distinguiendo los

intereses individuales y los del grupo, defendiendo sus propias opiniones, y

mostrando interés y respeto por las de los demás. Igualmente, es básico para

evaluar si el alumno es capaz de utilizar de forma sistemática el diálogo como

instrumento de resolución de conflictos, rechazando cualquier tipo de violencia

hacia cualquier miembro de la comunidad escolar o de la familia.

3. Utilizar de modo crítico diferentes fuentes de información acudiendo al uso de las TICs y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global. El objetivo de este criterio es comprobar si el alumno es capaz de

documentarse sobre una situación, utilizando distintas fuentes de información.

Es básico en él comprobar que el alumno tiene competencia suficiente para

utilizar las TICs como fuente de información, analizar ésta y sintetizarla para

presentar sus opiniones de forma rigurosa. Está relacionada con la evaluación

de esta competencia la comprobación de que el alumno conoce la técnica del

debate, argumenta debidamente y considera las distintas posiciones y

alternativas en cada uno de los problemas planteados, llegando a elaborar un

pensamiento propio y crítico.

4. Identificar los principios básicos de las Declaraciones Internaciones de los Derechos Humanos y su evolución, reconocer las causas fundamentales que provocan las situaciones de violación de los mismos y distinguir y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres. Este criterio evalúa el grado de conocimiento de las Declaraciones

Internacionales de derechos humanos y su evolución histórica. Es básico en

este criterio comprobar si el alumnado reconoce los actos y las situaciones de

violación de derechos humanos en el mundo actual, las discriminaciones que

sufren algunos colectivos, tanto en la legislación como en la vida real y,

particularmente, si tiene la capacidad básica para describir y rechazar la

discriminación de hecho y de derecho que experimentan las mujeres.

5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y

Page 6: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

describir la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. Con este criterio se trata de comprobar si el alumno tiene la competencia

básica para describir los rasgos fundamentales del sistema político español, la

organización, y el funcionamiento de los principales órganos de gobierno

estatales, autonómicos y municipales. Relacionada con esta competencia está

la capacidad de aplicar los principios democráticos a distintas situaciones

reales.

6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento valorar el papel de la sociedad civil en el funcionamiento democrático de la sociedad, la importancia de su función crítica y la de movimientos como el asociacionismo y el voluntariado. Mediante este criterio se comprobará si el alumno reconoce los principales

servicios que las administraciones prestan a los ciudadanos. Un aspecto básico

de este criterio es comprobar que el alumno es consciente de las obligaciones

cívicas que corresponden a cada uno en el mantenimiento de estos servicios

públicos a través de la contribución fiscal. Relacionada con esta competencia

está la capacidad del alumno para valorar el sentido de responsabilidad pública

de los cargos elegidos y el papel positivo que en las sociedades democráticas

juegan los movimientos de asociacionismo y voluntariado, así como la función

que desempeñan en la lucha para la superación de las desigualdades sociales,

el desarrollo de la cooperación y solidaridad y en la mejora del funcionamiento

de las instituciones.

7. Mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. Este criterio sirve para comprobar que el alumno conoce los principales

problemas actuales que constituyen la base para la intervención en educación

ambiental, educación vial y educación del consumidor, así como su grado de

sensibilización ante la importancia de la protección civil. Un aspecto básico de

este criterio es establecer la capacidad de compromiso del alumno en el

respeto y mantenimiento del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el

consumo responsable que en cada situación le correspondería.

8. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora. Es básico en este criterio evaluar si el alumno es capaz de identificar las

causas de la desigual distribución de la riqueza y reconocer el fenómeno de la

pluralidad cultural en las sociedades europeas actuales, con los diversos

problemas que produce en los medios urbanos (racismo, enfrentamiento en el

uso de los espacios comunes, tribus urbanas, botellón, etc.). Relacionada con

esta capacidad está la de reconocer, valorar, y asumir las actuaciones que

cada ciudadano puede realizar para contribuir a resolverlos.

9. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen

Page 7: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. Con este criterio se trata de valorar si el alumno conoce el papel de la

información y la comunicación en el mundo actual y las relaciones existentes

entre la vida de las personas de distintas partes del mundo como consecuencia

de la globalización. Es básico en este criterio evaluar la capacidad del alumno

para explicar las repercusiones que determinadas formas de vida del mundo

desarrollado tienen en los países en vías de desarrollo y manifestar actitudes

de solidaridad con los grupos desfavorecidos.

10. Explicar las principales teorías éticas y aplicar sus principios a la interpretación de problemas morales de nuestro tiempo, reconociendo la pluralidad de propuestas de soluciones y la necesidad de diálogo para las mismas. Este criterio pretende evaluar si el alumno conoce las principales teorías éticas

que se han venido dando en la historia del pensamiento, reconoce la actualidad

que tienen en la interpretación de algunos problemas éticos de nuestro tiempo

y valora su capacidad de aplicación a sus razonamientos éticos, sin

cortocircuitos emocionales y prejuicios socioculturales.

11. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. A través de este criterio se pretende comprobar que el alumno conoce los

conflictos más relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de

las organizaciones internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes

por las que se rigen. Asimismo, es básico en la aplicación de este criterio

comprobar si el alumno reflexiona y asume el papel que juega la participación

humanitaria para mitigar las consecuencias negativas de los conflictos.

5.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Atendiendo a las tres evaluaciones programadas en le centro, la distribución temporal

de los temas quedaría de la siguiente manera:

Primera evaluación; temas 1 y 2

Tema 1: La persona y su entorno

Tema 2: Barrios, pueblos y ciudades

Segunda evaluación; temas 3 y 4

Tema 3: Las Sociedades democráticas

Tema 4; Los Derechos humanos

Tercera evaluación: temas 5 y 6

Tema 5: Un Mundo Globalizado, un mundo dividido

Tema 6: Hacia un Mundo mejor

Page 8: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos pretende unos objetivos que son los que van a orientar la práctica educativa en el aula. El alumno debe conocer, por supuesto, determinados contenidos, pero sobre todo debe reflexionar sobre ellos para interpretar la realidad actual como una construcción humana a lo largo del tiempo (por consiguiente, permanente en la medida que los ciudadanos la quieran y no deseen modificarla). En consecuencia, la socialización propia de la acción educativa y de la institución escolar debe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de esa realidad en que viven y para incidir en ella, si así lo desean. Se intentará, ofrecer recursos personales e intelectuales y de valores que faciliten el comportamiento ciudadano, algo que se presenta difícil en muchas ocasiones, vistos los comportamientos que salen a la luz periódicamente gracias a los medios de comunicación (violencia de género, violencia juvenil, comportamientos incívicos y autoritarios...). Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje (activa, participativa, con capacidad para que el alumno aprenda y reflexione por sí mismo y pueda trabajar en equipo) y la forma en que se organizan los contenidos curriculares. La formulación de los contenidos en la legislación se organiza en bloques, uno de los

cuales (contenidos comunes) recoge todos aquellos que desarrollan habilidades y

destrezas relacionadas con la reflexión y la participación (diálogos, debates, respeto a

la diversidad, valoración crítica de las desigualdades...) y condiciona la forma en que

deberían ser desarrollados los que podríamos considerar más de tipo conceptual, si es

que podemos darle esa condición (Relaciones interpersonales y participación, Deberes

y derechos ciudadanos, Las sociedades democráticas del siglo XXI y Ciudadanía en

un mundo global).

En el bloque denominado Relaciones interpersonales y participación se tratan

aspectos relativos a las relaciones humanas desde el respeto a la dignidad personal y

la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a

las discriminaciones y el fomento de la solidaridad (contra el racismo, la xenofobia, el

sexismo, la homofobia, la intolerancia, la violencia de género, etc.). Finalmente,

también se abordan la participación del alumno en la vida escolar y en otras

actividades sociales solidarias.

En el denominado Deberes y derechos ciudadanos, ya trabajado parcialmente en

Educación Primaria, no solo se estudian dichos derechos según han sido formulados

en las declaraciones internacionales, sino que se incide en su reflexión, en la

identificación de sus vulneraciones y en la actuación de organismos internacionales

encargados de su protección. Especial relevancia se concede a la conquista histórica

de los derechos de la mujer (voto, educación...) y a su situación actual.

El relativo a Las sociedades democráticas en el siglo XXI, se centra, sobre todo, en el

funcionamiento de los estados democráticos (tomando como base, el español), y a

partir de lo cual se analizan las relaciones entre la administración y los ciudadanos

(servicios públicos, por ejemplo), así como en la actuación del Estado en la

compensación de desigualdades.

Page 9: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Por último, en el denominado Ciudadanía en un mundo global se analizan, entre otros

aspectos, algunas de las manifestaciones más injustas del mundo actual, en un marco

de globalización e interdependencia (pobreza, desigualdad, conflictos...), así como las

posibilidades de intervención de los organismos internacionales para remediarlas.

Como la educación es un fenómeno que no se limita a la que puedan ofrecer los

centros escolares y los padres, la educación en valores también se ve afectada por la

que ejercen otros agentes sociales (los medios de comunicación, por ejemplo, como

indicamos anteriormente). Por esta razón, van a ser las informaciones que ofrecen

estos un imprescindible recurso de aprendizaje en el libro de texto utilizado, tanto por

las posibilidades que tienen de mostrar determinados usos y costumbres sociales

como por las posibilidades de ejercer una actitud crítica y reflexiva sobre ellos. Y son

precisamente estos agentes sociales los que ofrecen unos valores que suelen entrar

en contradicción con los que transmiten la institución escolar y la institución familiar.

Si analizamos los contenidos de esta materia (ver el apartado de currículo oficial),

vemos que hay unos valores explícitos que no se intentan ocultar, valores comunes

que no entran en contradicción con los valores privados que puedan mantener los

alumnos. Y ello es porque se parte de un modelo de alumno-ciudadano interesado, a

priori, en defender un modelo de sociedad democrática, participativa, solidaria,

tolerante..., valores todos ellos mayoritarios en la sociedad española (y que orientan

nuestro ordenamiento legal) y que dan sensación de pertenencia a un proyecto

común. Lo cual no impide defender la diferencia, pero dentro del respeto a los demás,

dado el proceso de multiculturalidad que se está instalando en nuestras sociedades (lo

cual no deja de plantear problemas, dado que hay manifestaciones culturales de

algunas comunidades y colectivos que entran en contradicción con los valores

mayoritariamente asumidos en las sociedades occidentales). Y a estos problemas

también se acercarán los contenidos de este libro de texto.

Como hemos indicado anteriormente, esta materia no puede limitarse a una

exposición teórica de contenidos sino que debe poner en práctica y ejercitar los

derechos a que continuamente se hacen referencia en el currículo (la participación de

los alumnos se convierte en el eje sobre el que pivota la actividad educativa, en

detrimento de la mera exposición de los contenidos por parte del profesor). Si no es de

esta forma, será una materia más que no enganchará a los alumnos y que, en

consecuencia, no alcanzará sus objetivos, que no son otros que interesar a los

alumnos por la sociedad en la que viven y por participar en su mejora (socialización).

Además, tampoco conseguirá su objetivo de formar en las competencias básicas

asociadas a esta materia. Por eso es fundamental que los alumnos entren en contacto

directo con organizaciones y entidades que llevan a cabo actuaciones relacionadas

con estos contenidos (ONG, instituciones políticas, organismos públicos, etc.).

7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Instrumentos de control de los alumnos y seguimiento que faciliten una evaluación final

operativa y objetivable.

EVALUACIÓN FORMATIVA:¿Qué evaluar?; conceptos, procedimientos y actitudes

¿Cómo evaluar?;

Page 10: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Conceptos.- Cuaderno de trabajo del alumno. En él debe quedar reflejado todo el

trabajo diario. Su estructura y compartimentación pueden ser variables, en función de

las preferencias e intereses del alumno. Del análisis de la abundante información que

proporciona este cuaderno, se puede llegar a conclusiones muy relevantes para la

evaluación. El cuaderno de trabajo permite observar las siguientes cuestiones:

presentación y limpieza, redacción, signos de ortografía, comprensión de los

conocimientos.

Procedimientos.- Observación sistemática. Se llevará a cabo en el transcurso de los

trabajos individuales o en grupo, se utilizará el cuaderno de la profesora para las

anotaciones de los aspectos que más convengan.

Actitudes.- Auto evaluación del alumno, reflexiones de los propios alumnos sobre el

trabajo realizado, dificultades encontradas, grado de adaptación a sus posibilidades,

propuestas de mejora, etc.

¿Cuándo evaluar?; de forma periódica

EVALUACIÓN SUMATIVA:

¿Qué evaluar?; Evolución y grado de consecución de los objetivos.

¿Cómo evaluar?; A través de pruebas globales escritas, trabajos y auto evaluación de

los alumnos.

¿Cuándo evaluar?; Al finalizar cada tarea de bloque de aprendizaje y al finalizar cada

período evaluativo. Se realizará al final de cada unidad didáctica, en las 3 sesiones

ordinarias de evaluación siguiendo los criterios de evaluación continua. Es

fundamental que el material se devuelva corregido lo antes posible, y este momento

resulta propio para intercambiar opiniones con los alumnos sobre sus avances y

dificultades. Los datos obtenidos de las pruebas son fundamentales para comprobar la

eficacia de la programación, pudiéndose modificar si la situación lo requiere.

Cualquier actividad realizada en clase puede ser evaluada, así se acostumbrarán a

que el trabajo diario forma parte del proceso de evaluación continua, estimulándose en

la adquisición del hábito diario y sistemático.

ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN:

- Resolver cuestionarios sobre los temas trabajados

- Recoger información de las situaciones personales y de su entorno

- Revisar los cuadernos de apuntes y observar si se han realizado adecuadamente los

resúmenes y esquemas, para evaluar los contenidos procedimientales y actitudinales.

- Participación, debates y opiniones en clase, donde se verán la actitud ante el trabajo

de aula .

Todo ello a través de ejercicios prácticos y entrega de trabajos así como la revisión de

cuadernos personales para observar el orden, la estructura, la consulta de fuentes y la

actitud ante el trabajo.

Page 11: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

- Trabajo individual sobre:"Proyecto de un mundo mejor”

A través de este trabajo se podrá evaluar con el criterio de evaluación continua, ya que

se necesita utilizar material y conceptos trabajados a lo largo del curso.

- Como evaluación global se deberá responder a un cuestionario, elaborado en tipo

tets, que tratará de recoger la parte conceptual de toda la materia.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Deberán de ser capaces

Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias, opiniones... Interpretar diferentes tipos de discurso conforme a la situación comunicativa. Componer textos sobre la vida cotidiana adecuados a la situación comunicativa. Escribir textos que expresen ideas, sentimientos y experiencias. Comprender textos procedentes de los medios de comunicación y de otras

fuentes. Recopilar y procesar información procedente de fuentes diversas. Escuchar, exponer y dialogar.

Utilizar y relacionar los números para interpretar distintos tipos de información y

datos estadísticos.

Tomar conciencia de la influencia que las personas introducen en el medio en

el que viven y fomentar el respeto, la conservación y la mejora de la naturaleza.

Comprender de forma crítica la realidad más cercana y ser capaz de elaborar un proyecto de vida realista y positivo. Ser consciente de los conflictos que se originan en la convivencia y desarrollar habilidades para resolverlos de manera dialogada y negociada. Mostrar una actitud positiva y constructiva en las relaciones interpersonales, cultivar sentimientos y emociones como el amor, la alegría, la compasión, la ternura, la esperanza y la solidaridad evitando el recurso de la violencia. Evaluar determinados valores sociales y morales de forma crítica y construir una escala de valores propia que permita comportarse de manera coherente al afrontar una decisión o un conflicto.

Desarrollar habilidades para participar, tomar decisiones, elegir cómo

comportarse y responsabilizarse de las elecciones.

Tomar conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales,

físicas), del proceso y de las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo

que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras

personas o recursos.

Reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal.

Realizar proyectos de manera individual y colectiva.

Los resultados de las evaluaciones de los conceptos, procedimientos y actitudes se

expresarán en los siguientes términos:

A: Sobresaliente; 9 ó 10

B: Notable; 7 u 8

Page 12: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

C: Bien; 6

D: Suficiente; 5

E: Insuficiente; 0, 1, 2, 3, ó, 4

Calificación global

La calificación final es el resultado de la ponderación de cada una de las calificaciones

parciales: un tercio, conceptos; un tercio, procedimientos, y un tercio, actitudes.

9.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Se planificara conforme a las necesidades de los alumnos. El cuaderno debe

presentarse siempre, como condición para una nueva prueba de carácter conceptual

buscando demostrar que se han obtenido los mínimos marcados. Siempre será

condición indispensable para obtener un 5 además de presentar el cuaderno haber

entregado todas las actividades o trabajo que se hayan pedido a lo largo del curso y

presentarse al examen final.

ANEXO 1: Exámenes extraordinarios de septiembre.

Se realizará un examen de preguntas sobre aspectos conceptúales trabajados en

clase, y preguntas de resolver supuestos prácticos. Debe conseguir la puntuación de 5

para poder aprobar.

10.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizaran diferentes libros de guías sobre los temas tratados a la vez que se van

realizado apuntes que se irán entregando a los alumnos

Se utilizarán, vídeos y fotocopias necesarias para poder realizar las actividades

propuestas.

11.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD

Para dar respuesta a la diversidad en el aula, en cuanto a ritmos de aprendizaje, en

esta programación se debe tener en cuenta:

Respecto a los contenidos:

- Distinguir los contenidos fundamentales, entendiendo por tales, los que son

imprescindibles para aprendizajes posteriores, así como aquellos que contribuyen al

desarrollo de las capacidades generales o bien tienen una gran funcionalidad.

- Selección reflexionada de los contenidos mínimos en cuanto a su grado de dificultad

presentando mayor atención en la exposición de los contenidos más complejos.

Respecto a las estrategias didácticas

Ya se han tenido en cuenta en al apartado de metodología pero además se deben

proponer:

Page 13: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

- Actividades de aprendizaje variadas, que permitan distintas vías de acceso a los

contenidos y que presenten distintos grados de dificultad.

- Atender a los distintos grados de aprendizaje (iniciación, afianzamiento y

consolidación).

- Utilizar metodologías diversas que se proponen en el apartado de metodología.

Respecto de la evaluación

Teniendo en cuenta que la evaluación debe servir para conocer el progreso realizado

por cada alumno (independientemente de su grupo) y orientar su proceso de

aprendizaje, para ello es necesario:

- Diseñar actividades de evaluación que tengan presente las diferentes habilidades

que se han trabajado en clase y los distintos grados de dificultad de las tareas que se

plantean.

- Aplicar los criterios de evaluación previstos sin pretender que todos los alumnos

adquieran el mismo grado de aprendizaje sobre la totalidad de los contenidos

trabajados, puesto que tienen distintos ritmos de aprendizajes, motivaciones e

intereses.

Page 14: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

I.E.S, Carlos Bousoño Dpto. Orientación

PROGRAMACIÓN: INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL

CURSO 2.011/12

Profesora: Mª Jesús Santos Reyero

1.- INTRODUCCIÓN

2.- OBJETIVOS

3.- CONTENIDOS

4.- CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

5.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

9.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

10.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

11.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD

1.- INTRODUCCIÓN

Materia diseñada especialmente para los alumnos del itinerario C, según la LOE,

adscrita al Departamento de Tecnología, que por necesidades del servicio y por

argumentación histórica del centro, se imparte desde el Departamento de Orientación

A través de ella se busca un acercamiento al mundo laboral en todos sus aspectos (legal,

organizativo y económico).

El carácter de esta materia optativa en 4º de ESO debe ser lo suficientemente general

como para que los alumnos que opten a estudios posteriores de carácter profesional

tengan conocimiento sobre su entorno y sobre ellos mismos que les permitan

comprender los mensajes económicos, tecnológicos y sociales habituales y puedan

llegar a mantener una conversación coherente sobre algunos temas de interés

profesional.

Hoy se observa en la sociedad un nuevo modelo de preparación hacia el mundo laboral.

Este modelo esta dominado por la complejidad, la incertidumbre y la precariedad de

acceso a un primer empleo y, en consecuencia, el joven necesita tener una mayor

información cuanto antes.

De forma paralela, nuestra sociedad está viviendo progresivamente el acceso de las

mujeres, en especial las jóvenes a mayores niveles de educación y formación y por

tanto, a horizontes de realización personal y profesional mas amplios.

Por todo ello desde la Enseñanza Secundaria se debe contribuir a ayudar a los alumnos

de estas edades (14-16 años) a despejar dudas y prepararlos para que afronten su

preparación profesional en condiciones de conocimiento, consciencia, motivación y

plena responsabilidad y les capacite para afrontar y resolver positivamente sus procesos

personales hacia el mundo laboral.

En consecuencia es un ámbito para fomentar:

1.- La observación del propio entorno.

2.- La capacidad para tener iniciativas y tomar decisiones.

3.- La creatividad

4.- Organización y planificación del trabajo y desarrollar todo tipo de habilidades

sociales de comunicación y solución de conflictos.

Page 15: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

I.E.S, Carlos Bousoño Dpto. Orientación

En esta materia, se va a incidir en la potenciación de la igualdad de oportunidades socio-

profesionales de las mujeres y para ello se utilizará el material editado por el Instituto de

la Mujer.

Frecuentemente los jóvenes manifiestan una falta de orientación escolar y profesional,

que canalice sus intereses y capacidades hacia la vida adulta y activa. A este factor cabe

añadir el desconocimiento que a menudo existe sobre el mundo laboral y empresarial, la

dificultad de acceso a una primera ocupación. Esto puede conducir a una situación de

desmotivación, inseguridad y desorientación en un momento en que deben de tomarse

decisiones personales que van a condicionar considerablemente su futuro.

Todo ello se puede mejorar aportando los elementos de orientación escolar y profesional

que el joven requiere y los conocimientos y experiencias que fundamentan dicha

orientación.

Por último no se pueden olvidar el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación que permiten que el alumnado tenga un sentido más funcional y cercano

de la materia ya que le ofrece múltiples posibilidades para poner en práctica los aspectos

trabajados en clase, analizar las demandas de empleo existente (anuncios, requisitos,

etc..), y conocer los procesos de selección que se exigen.

2.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivos generales de la materia

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes

capacidades:

1.- Conocer las características y demandas del entorno socioeconómico autonómico,

nacional e internacional, y despertar el interés por participar e intervenir en su desarrollo

con autonomía e iniciativa, tanto desde el trabajo por cuenta ajena como por cuenta

propia.

2.- Conocer y comprender los mecanismos y valores básicos de funcionamiento de la

empresa, del mundo productivo y sus relaciones laborales, valorando la importancia del

trabajo como elemento de integración social.

3.- Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la introducción de las

tecnologías de la información y comunicación en una familia profesional.

4.- Actuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor al tomar decisiones sobre

estrategias personales de formación y profesionalización contrastando el

autoconocimiento, la observación del entorno y la propia experiencia.

5.- Buscar, seleccionar e interpretar información, utilizarla de forma crítica y

responsable de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla de forma organizada y

utilizando el vocabulario adecuado.

6.- Mostrar una actitud positiva hacia el trabajo como miembro de un equipo,

asumiendo sus responsabilidades, con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.

7.- Aplicar técnicas e instrumentos más adecuados en la búsqueda del trabajo, en sus

distintas modalidades.

8.- Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene relativas a un campo de

actividad, y comprender los efectos que tiene la aplicación de dichas normas en los

ámbitos de salud y seguridad personal y colectiva y medio ambiente.

2.2.- Contribución de ésta materia a la adquisición de las competencias básicas

La materia de "Iniciación a la Vida Laboral" colabora al desarrollo de las competencias

básicas expresadas en los Objetivos Generales de Etapa, al favorecer el desarrollo del

alumnado en los planos de la relación interpersonal y de actuación e inserción social.

- Competencia en “Comunicación Lingüística”;

Page 16: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

I.E.S, Carlos Bousoño Dpto. Orientación

-Adquisición de vocabulario específico para la búsqueda, análisis, selección,

resumen y comunicación de información.

- Lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos.

- Competencia en el “Conocimiento e interacción con el Mundo Físico”;

- Conocimiento y análisis crítico de la repercusión medio ambiental de la

actividad laboral y empresarial.

- Fomento de actividades responsables de consumo racional.

- Competencia de “Aprender a Aprender y a la autonomía e iniciativa personal”:

- Observación y exploración del entorno

- Planificación y organización del trabajo

- Toma de decisiones y asunción de responsabilidades.

- Competencia “Social y Ciudadana”;

- Desarrollo personal y social para lograr una buena incorporación al entorno

laboral.

- Competencia en “Tratamiento de la información y uso de las nuevas tecnologías”;

- Práctica sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y como herramienta de trabajo

para la vida cotidiana.

3.- CONTENIDOS

La profesora de esta materia quiere especificar que los bloques de contenidos se han

seleccionado haciendo una adaptación curricular en la medida de lo posible, ante el

grupo que tiene.

Presentación: Habilidades sociolaborales

-Tema 1.- Definición de trabajo. Requisitos básicos para el desempeño de un oficio.

Actitudes y hábitos para conseguir y conservar un empleo. El conocimiento personal.

Bloque 1.- El Mundo del Trabajo

El Mundo del trabajo que está regido por razones económicas que se deben conocer, y

también se debe conocer el significado económico de lo que es la empresa en cuanto

que es una realidad en torno a la cual gira buena parte de esa actividad económica y

constituye la principal fuente de empleo, en cuanto a trabajo por cuenta ajena.

Por ello este bloque se desarrollará a través de 4 temas tratados de la siguiente forma:

- Tema 2.- Aproximación al mundo económico y profesional: la empresa.

Una historia que nos ayuda a entender. ¿Qué es la economía?. ¿Qué es la empresa?. El

mercado de Trabajo.

- Tema 3.- El trabajo por cuenta ajena.

El Derecho del trabajo. La normativa laboral. El contrato de trabajo

- Tema 4.- El trabajo por cuenta propia.

El Estatuto del Trabajo Autónomo. El trabajador por cuenta propia o autónomo; el

empresario individual. El empresario social. Creación de nuestra empresa .

Bloque 2.- Trabajo y salud

Se pretende hacer una simple aproximación a la relación entre enfermedad-salud y

productividad, competitividad y calidad de la empresa. Por ello el término de

prevención es el idóneo a utilizar en el siguiente tema.

Page 17: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

I.E.S, Carlos Bousoño Dpto. Orientación

- Tema 5.- Prevención de riesgos laborales.

Concepto de salud. Normativa sobre la salud laboral. Factores de riesgo. Servicios de

prevención. Gestión de la prevención de riesgos laborales.

Bloque 3.- Autoconocimiento personal, intereses y preferencias vocacionales

El autoconocimiento personal es la base del proceso de orientación profesional y es

indispensable para saber en qué medida nuestras aptitudes están de acuerdo con las

expectativas de trabajo.

Conocer y conocerse es el requisito fundamental no sólo para elegir mejor si no para

cambiar y progresar tanto en el ámbito personal como en el profesional.

Por ello este bloque se desarrollará en 2 temas tratados de la siguiente forma:

- Tema 6.- Autoconocimiento personal.

Condiciones físicas. Los Valores. La personalidad. Las habilidades sociales. El entorno

familiar y social. El rendimiento Escolar. Las estrategias de aprendizaje.

- Tema 7.- Intereses y preferencias vocacionales.

Los intereses profesionales. Las familias profesionales. Hábitos sociales y

profesionales discriminatorios. Aptitudes.

Bloque 4.- La construcción del itinerario formativo profesional.

En conexión con el bloque 1 se seguirán abordando los aspectos fundamentales de

orientación e iniciación profesional y el proceso de inserción laboral.

Se analizarán diversos sistemas de búsqueda de información, procesos de selección y

toma de decisiones.

Para todo ello se desarrollaran los siguientes temas.

- Tema 8.- Los procesos de selección.

La carta de presentación. El currículo vital. Las pruebas de selección. La entrevista.

- Tema 9.- El proceso de toma de decisiones.

El proyecto profesional. El proceso de toma de decisiones. El programa decides.

4.- CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora:

A).- Continua en cuanto que esta inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del

alumno con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen,

averiguar sus causas y, en consecuencia adaptar las actividades de enseñanza-

aprendizaje.

B).- Integradora exige tener en cuenta las capacidades generales establecidas para la

etapa. La evaluación se considerará como un instrumento útil para el alumno y para el

profesor.

Esta materia requiere un seguimiento sistemático, claro y objetivable que permita

observar y valorar la evolución de alumno a lo largo del curso. Se pretende con la

evaluación, obtener información sobre los conocimientos aptitudes y actitudes de los

alumnos, pero también persigue evaluar el desarrollo de la práctica docente por parte del

profesor. Se pretende que el seguimiento sea lo más cercano posible para poder

introducir las modificaciones convenientes.

Page 18: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

I.E.S, Carlos Bousoño Dpto. Orientación

Al tratarse de una materia en la que los conocimientos, actitudes y procedimientos

siguen un desarrollo acumulativo, los contenidos conceptuales son el soporte

instrumental que han de permitir el establecimiento y asimilación de actitudes y valores.

La evaluación debe atender a la capacidad demostrada por el alumno de formular

propuestas concretas y resolver las cuestiones y procedimientos que su diseño y

ejecución planteen. Ello comporta contemplar especialmente aspectos a menudo más

cualitativos que cuantitativos tales como el cambio y progresión de las actitudes del

alumno o la adquisición de capacidades y habilidades sociales. También es conveniente

observar la asunción de hábitos y normas propias de la vida activa y adulta, el nivel de

participación demostrado por el alumno y sus avances conceptuales. Las actividades de

evaluación quedan propuestas en el apartado 7, procurando seguir todos estos criterios

de evaluación.

5.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos enunciados en al apartado 3 de este documento se distribuirán:

1ª Evaluación; diez semanas.

Presentación: Habilidades sociolaborales

-Tema 1.- Definición de trabajo. Requisitos básicos para el desempeño de un oficio.

Actitudes y hábitos para conseguir y conservar un empleo. El conocimiento personal.

Bloque 1.- El Mundo del Trabajo

- Tema 2.- Aproximación al mundo económico y profesional: la empresa.

Una historia que nos ayuda a entender. ¿Qué es la economía?. ¿Qué es la empresa?. El

mercado de Trabajo

- Tema 3.- El trabajo por cuenta ajena.

El Derecho del trabajo. La normativa laboral. El contrato de trabajo

- Tema 4.- El trabajo por cuenta propia.

El Estatuto del Trabajo Autónomo. El trabajador por cuenta propia o autónomo; el

empresario individual. El empresario social. Creación de nuestra empresa.

2º Evaluación: doce semanas.

Bloque 3.- Trabajo y salud

- Tema 5.- Prevención de riesgos laborales.

Concepto de salud. Normativa sobre la salud laboral. Factores de riesgo. Servicios de

prevención. Gestión de la prevención de riesgos laborales.

Bloque 2.- Autoconocimiento personal, intereses y preferencias vocacionales

- Tema 6.- Autoconocimiento personal.

Condiciones físicas. Los Valores. La personalidad. Las habilidades sociales. El entorno

familiar y social. El rendimiento Escolar. Las estrategias de aprendizaje.

- Tema 7.- Intereses y preferencias vocacionales.

Los intereses profesionales. Las familias profesionales. Hábitos sociales y

profesionales discriminatorios. Aptitudes.

3ª Evaluación; doce semanas.

Bloque 4.- La construcción del itinerario formativo profesional.

Page 19: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

I.E.S, Carlos Bousoño Dpto. Orientación

- Tema 8.- Los procesos de selección.

La carta de presentación. El currículo vital. Las pruebas de selección. La entrevista.

- Tema 9.- El proceso de toma de decisiones.

El proyecto profesional. El proceso de toma de decisiones. El programa decides.

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El mundo laboral y profesional son elementos ajenos a la vida de un alumno

adolescente. Las ideas y conceptos que estos tienen hacia la actividad económica son,

normalmente, producto de su entorno social más inmediato. Conviene por tanto ampliar

el horizonte y marco de observación del joven para que éste pueda así enriquecer sus

conocimientos, disponer de informaciones contrastadas, y reformular conceptos y

criterios que le permitan definir opciones. Se trata, en fin, de que el alumno asimile y

tome conciencia, no solo del papel que desempeña el mundo del trabajo en nuestra

sociedad, sino que vea en él un campo abierto a la realización de iniciativas y proyectos

que fomente su desarrollo y realización personal.

La aproximación a los contenidos de la materia se realizará partiendo de hechos

concretos y observaciones con el fin de facilitar la motivación e interés por los

contenidos y actividades propuestas, así como el análisis concreto de una realidad o de

un proceso y su aprendizaje significativo posibilitarán la abstracción de conceptos y las

generalizaciones a las que se pretende llegar, superando las actitudes de distanciamiento

que el alumnado pudiera presentar previamente.

Se utilizarán recursos educativos basados en la relación entre la escuela y el medio

socioeconómico (Ej: Usos de las propagandas de la localidad, visitas...) que permitan la

aproximación al entorno fuera de la escuela.

En consecuencia el tratamiento de los contenidos de la materia se adaptarán a la realidad

local y comarcal en que nos encontramos.

La metodología de aprendizaje y la organización de actividades se tratarán con carácter

activo y participativo, presentando variedad de situaciones que potencien y desarrollen

el trabajo en equipo, el trabajo individual y la elaboración y puesta en práctica de

proyectos realizados por los propios alumnos.

El objetivo fundamental de la materia es desarrollar la capacidad de iniciativa y la

autonomía personal por lo que cada alumno ha de ser protagonista en el aula, debe

desarrollar y utilizar sus propios recursos y, a la vez, aprender a trabajar en equipo y

adaptarse al mismo. Gran parte de las actividades se trabajarán en equipo de entre tres y

cinco personas que se distribuirán responsabilidades y tareas e irán desarrollando los

trabajos según las pautas que se le proporcionen.

Para poder realizar todo esto se procurará tener en cuentas las siguientes pautas:

- Proporcionar al alumno, al comienzo de curso, la información suficiente para que

tenga una idea de lo que se va a trabajar a lo largo del curso.

- Explicar las actividades que se vayan a realizar, dar a conocer al alumno el material

que se va a utilizar y las normas de respeto hacia ese material.

- Enfrentar al alumno con la actividad y darle autonomía en consonancia con los

principios de la metodología activa.

- Ayudar al alumno a resolver problemas que aparezcan, proporcionarle las fuentes

necesarias, así como las progresiones de aprendizaje oportunas para ayudarle a

conseguir los objetivos mínimos.

- Asignar tareas individuales o de grupos dirigidas a recuperar deficiencias observadas.

- Dar al alumno tiempo de clase para iniciar o encauzar los trabajos, para que en el

momento en que surjan dudas, el alumno pueda recurrir al profesor.

Page 20: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

I.E.S, Carlos Bousoño Dpto. Orientación

7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Instrumentos de control de los alumnos y seguimiento que faciliten una evaluación final

operativa y objetivable.

.

EVALUACIÓN FORMATIVA:

¿Qué evaluar?; conceptos, procedimientos y actitudes

¿Cómo evaluar?;

Conceptos.- Cuaderno de trabajo del alumno. En él debe quedar reflejado todo el trabajo

diario. Su estructura y compartimentación pueden ser variables, en función de las

preferencias e intereses del alumno. Del análisis de la abundante información que

proporciona este cuaderno, se puede llegar a conclusiones muy relevantes para la

evaluación. El cuaderno de trabajo permite observar las siguientes cuestiones:

presentación y limpieza, redacción, signos de ortografía, comprensión de los

conocimientos .

Procedimientos.- Observación sistemática. Se llevará a cabo en el transcurso de los

trabajos individuales o en grupo, se utilizará el cuaderno de la profesora para las

anotaciones de los aspectos que más convengan.

Actitudes.- Auto evaluación del alumno, reflexiones de los propios alumnos sobre el

trabajo realizado, dificultades encontradas, grado de adaptación a sus posibilidades,

propuestas de mejora, etc.

¿Cuándo evaluar?; de forma periódica

EVALUACIÓN SUMATIVA:

¿Qué evaluar?; Evolución y grado de consecución de los objetivos.

¿Cómo evaluar?; A través de pruebas globales escritas, trabajos y auto evaluación de los

alumnos.

¿Cuándo evaluar?; Al finalizar cada tarea de bloque de aprendizaje y al finalizar cada

período evaluativo. Se realizará al final de cada unidad didáctica, en las 3 sesiones

ordinarias de evaluación siguiendo los criterios de evaluación continua. Es fundamental

que el material se devuelva corregido lo antes posible, y este momento resulta propio

para intercambiar opiniones con los alumnos sobre sus avances y dificultades. Los datos

obtenidos de las pruebas son fundamentales para comprobar la eficacia de la

programación, pudiéndose modificar si la situación lo requiere.

Cualquier actividad realizada en clase puede ser evaluada, así se acostumbrarán a que el

trabajo diario forma parte del proceso de evaluación continua, estimulándose en la

adquisición del hábito diario y sistemático.

ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN:

- Resolver cuestionarios de personalidad. Dinámicas sobre motivaciones y rendimiento

escolar.

- Recoger información de la oferta de actividades de su entorno, analizarla y explicarla

según; tipo de oferta, horario, condiciones, para evaluar procedimientos.

- Resolver cuestiones teóricas sobre: etapas educativas, familias profesionales, concepto

de trabajo, para evaluar los procedimientos conceptuales.

- Aportar al grupo de trabajo recortes de prensa sobre trabajos, y en conjunto realizar

clasificaciones y conclusiones sobre la oferta laboral que tenemos mas próxima.

- Resolver cuestiones teóricas sobre:

a) concepto de empresa

b) tipos de empresa

c) elementos que forman una empresa, para valorar los contenidos conceptuales.

Page 21: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

I.E.S, Carlos Bousoño Dpto. Orientación

- Revisar los cuadernos de apuntes y observar si se han realizado adecuadamente los

resúmenes y esquemas, para evaluar los contenidos procedimientales y actitudinales.

- Trabajos en equipo para comparar estatutos de dos tipos de empresas (cooperativas o

S.A.Ls.).

- Participación, debates y opiniones en clase, donde se verán la actitud ante el trabajo de

aula .

- Identificar los factores básicos para el desarrollo de la actividad económica y

comprender la interrelación de los procesos productivos, para evaluar contenidos

conceptuales a través de un pequeño control.

- Analizar gráficos sobre población, como trabajo en equipo, para explicar, en relación

con los conceptos de trabajo, paro... la información que nos van dando las estadísticas y

evaluar contenidos procedimentales y actitudinales.

- Trabajo en grupo sobre los documentos de familias profesionales. En grupos de 2-3

distribución de los documentos que constituyen la información sobre la preparación

para trabajar en esa familia profesional. Volcar la información que cada uno ha obtenido

sobre los 8 documentos y hacer el resumen exponiendo los puntos comunes, las

diferencias de niveles, acceso y formación. Entrega del trabajo y puesta en común de

cada grupo para evaluar contenidos procedimentales .y actitudinales.

- Resolver cuestiones relativas a:

a) El contrato de trabajo, sus características, elementos, modalidades...

b) Solucionar los supuestos prácticos propuestos sobre la cumplimentación de un

contrato.

c) Investigar, a través de un cuestionario, profesiones y familias profesionales.

d) La Seguridad Social, estructura orgánica y campo de aplicaciones, prestaciones...

Todo ello a través de ejercicios prácticos y entrega de trabajos así como la revisión de

cuadernos personales para observar el orden, la estructura, la consulta de fuentes y la

actitud ante el trabajo.

- Trabajo individual sobre:"Proyecto Profesional propio", donde se recoja:

a) Carta de presentación sobre quién soy yo y que me gustaría hacer en un futuro (en

relación con una profesión).

b) Información de lo que conoce sobre la opción de futuro que ha elegido en el apartado

anterior (analizar la familia profesional elegida).

c) Analizar y concretar el itinerario formativo (para esa profesión elegida) a corto y

medio plazo.

A través de este trabajo se podrá evaluar con el criterio de evaluación continua, ya que

se necesita utilizar material y conceptos trabajados a lo largo del curso.

- Trabajo sobre un test de inteligencia realizado en clase para reflexionar sobre el

concepto de inteligencia (qué se entiende por inteligencia, hay distintos tipos de

inteligencia....) con el fin de evaluar procedimiento.

- Como evaluación global se deberá responder a un cuestionario, elaborado en tipo tets,

que tratará de recoger la parte conceptual de toda la materia. En cuanto a los contenidos

procedimientales terminaremos con un trabajo en pequeños grupos de búsqueda de

empleo a través de autoanuncios, u otras modalidades que los alumnos propongan,

donde se evaluará expresión oral y escrita. Del conjunto de todos los procedimientos de

este bloque se terminará dando una evaluación sobre como han respondido al trabajo

propuesto.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

- Mínimos exigibles

La valoración del rendimiento de los alumnos atenderá a los siguientes aspectos:

Page 22: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

I.E.S, Carlos Bousoño Dpto. Orientación

- Conocer la oferta formativa de la localidad y/o zona.

- Conocer las entidades y asociaciones juveniles de la localidad y motivarse para

participar en ellas.

- Reflexionar sobre sus expectativas de futuro y las opciones para su inserción laboral:

trabajo autónomo, trabajo asociado o trabajo dependiente.

- Analizar los intereses formativos y profesionales de su percepción del mundo

profesional y sus perspectivas en relación a éste.

- Saber obtener información sobre el amplio abanico de posibles profesiones y de los

itinerarios formativos y profesionales que conducen a las mismas.

- Romper los tópicos "sexistas" referidos a las profesiones.

- Reflexionar sobre el concepto de trabajo, su sentido y sus implicaciones.

- Identificar los factores básicos para el desarrollo de la actividad económica y

comprender la interrelación de los procesos productivos.

- Comprender la estructura y distribución de la población en relación a la actividad

económica. Valorar el fenómeno del paro y sus consecuencias en los distintos

colectivos.

- Planificar la recopilación y obtener información sobre la actividad local en fuentes

directas y de agentes económicos conocidos.

- Comprender la función social y económica de la empresa.

- Identificar, a grandes rasgos, los diferentes tipos de empresas.

- Conocer y valorar las obligaciones y derechos que se derivan de una relación de

trabajo dependiente y las instituciones relacionadas con este ámbito.

- Conocer los recursos y técnicas para la búsqueda de empleo. Aplicación práctica de

alguno de ellos.

Los resultados de las evaluaciones de los conceptos, procedimientos y actitudes se

expresarán en los siguientes términos:

A: Sobresaliente; 9 ó 10

B: Notable; 7 u 8

C: Bien; 6

D: Suficiente; 5

E: Insuficiente ; 0, 1, 2, 3, ó, 4

Calificación global

La calificación final es el resultado de la ponderación de cada una de las calificaciones

parciales: un tercio, conceptos; un tercio, procedimientos, y un tercio, actitudes.

9.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Se planificara conforme a las necesidades de los alumnos. El cuaderno debe presentarse

siempre, como condición para una nueva prueba de carácter conceptual buscando

demostrar que se han obtenido los mínimos marcados. Siempre será condición

indispensable para obtener un 5 además de presentar el cuaderno haber entregado todas

las actividades o trabajo que se hayan pedido a lo largo del curso y presentarse al

examen final.

ANEXO 1: Exámenes extraordinarios de septiembre.

Se realizará un examen de preguntas sobre aspectos conceptúales trabajados en clase , y

preguntas de resolver supuestos prácticos. Debe conseguir la puntuación de 5 para poder

aprobar.

10.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

No se utilizará un libro de texto determinado.

Es conveniente disponer de un conjunto de materiales de referencia para la consulta y

manejo por parte del alumnado. Estos materiales deben corresponder a informaciones y

Page 23: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

I.E.S, Carlos Bousoño Dpto. Orientación

documentos reales y precisos, en relación con los aspectos más significativos en los

ámbitos de la información formativa y profesional.

Entre estos materiales cabe citar:

- Guías de estudios y profesiones

- Recopilación de informaciones de prensa

- Modelos de contratos de trabajo

- Tablas de información sobre la población

- Estatutos sociales de sociedades y cooperativas.

Se utilizará, vídeos y fotocopias necesarias para poder realizar las actividades

propuestas.

Libro; Iniciación a la vida laboral 4º ESO Edi. Laberinto

11.- MEDIDAS PREVISTAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD

Para dar respuesta a la diversidad en el aula, en cuanto a ritmos de aprendizaje, en esta

programación se debe tener en cuenta:

Respecto a los contenidos:

- Distinguir los contenidos fundamentales, entendiendo por tales, los que son

imprescindibles para aprendizajes posteriores, así como aquellos que contribuyen al

desarrollo de las capacidades generales o bien tienen una gran funcionalidad.

- Selección reflexionada de los contenidos mínimos en cuanto a su grado de dificultad

presentando mayor atención en la exposición de los contenidos más complejos.

Respecto a las estrategias didácticas

Ya se han tenido en cuenta en al apartado de metodología pero además se deben

proponer:

- Actividades de aprendizaje variadas, que permitan distintas vías de acceso a los

contenidos y que presenten distintos grados de dificultad.

- Atender a los distintos grados de aprendizaje (iniciación, afianzamiento y

consolidación).

- Utilizar metodologías diversas que se proponen en el apartado de metodología.

Respecto de la evaluación

Teniendo en cuenta que la evaluación debe servir para conocer el progreso realizado por

cada alumno (independientemente de su grupo) y orientar su proceso de aprendizaje,

para ello es necesario:

- Diseñar actividades de evaluación que tengan presente las diferentes habilidades que

se han trabajado en clase y los distintos grados de dificultad de las tareas que se

plantean.

- Aplicar los criterios de evaluación previstos sin pretender que todos los alumnos

adquieran el mismo grado de aprendizaje sobre la totalidad de los contenidos trabajados,

puesto que tienen distintos ritmos de aprendizajes, motivaciones e intereses.

Page 24: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 1

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN 2011/12

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Generalidades del Centro

1.2.- Departamento de Orientación

a) Funciones del departamento

b) Objetivos prioritarios

1.3.- Plan de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje

a) Objetivos generales

b) Medidas de carácter preventivo

c) Medidas de carácter ordinario

d) Medidas de carácter extraordinario

1.4.- Características de los alumnos.

2.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

2.1.- Introducción

2.2.- Objetivos Generales

2.3.- Actividades mínimas programadas;

a) En relación con los alumnos

-a.1) Individualmente considerados

-a.2) Grupalmente considerados

b) En relación con el equipo educativo

c) En relación con los padres

d) En relación con la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

e) En relación con la coordinación y evaluación tutorial

3.- Plan de Orientación Vocacional y Profesional.

3.1.- Principios generales

3.2.-Objetivos generales

a) Evaluación

b) Promoción y titulación

c) Actuaciones

d) Evaluación del plan

4.- PLAN DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

4.1.- Introducción

4.2.- Evaluación

4.3.- Promoción

4.4.- Diseño de ámbitos

Ámbito sociolingüístico

Ámbito científico tecnológico

5.-PLAN DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

La orientación educativa y las funciones de los departamentos de orientación se enmarcan en el contexto

general del actual sistema educativo, que considera la orientación como un elemento inherente a la propia

Page 25: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 2

educación, en la medida en que aporta asesoramiento y apoyo técnico a aquellos aspectos que inciden

especialmente en la personalización de la misma.

La orientación, en este sentido, es inseparable del conjunto de la acción educativa y por tanto, es

competencia de todo el profesorado, a través fundamentalmente de la acción tutorial. El Departamento de

Orientación tiene encomendada una labor de apoyo, como recurso especializado, a las actuaciones que se

vengan realizando en este campo. Así, participará en la planificación y desarrollo de las actividades que se

organicen en el Centro para atender a la diversidad de alumnos, diversidad entendida en su sentido más

amplio. Para ello es imprescindible la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad

educativa. En este marco, la actuación del Departamento de Orientación se debe materializar en la

colaboración con los diferentes órganos de gobierno y de coordinación docente y la participación en el

conjunto de decisiones pedagógicas del Instituto.

En conclusión, la orientación se integra en el currículo, formando parte del proceso de enseñanza-

aprendizaje, contribuye al logro de una educación integral en la medida que aporta asesoramiento y apoyo

técnico en aquellos aspectos más personalizados de la educación; haciendo posible la atención a la

diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos.

1.1.- Generalidades del Centro

El IES Carlos Bousoño se creó en 1987, siendo el número 2 de Majadahonda. En él se imparten los cuatro

cursos de la ESO, Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades, Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza

y la Salud, Bachillerato de Artes escénicas y Danza, y un curso de los módulos voluntarios del PCPI

(Programa de Cualificación Profesional Inicial) y el Ciclo Superior de TAFAD (Técnico de Actividades Físicas

y Deportivas).

En el curso actual 2.011/12 se imparten los siguientes niveles:

1ºESO 2º ESO 3ºESO 4ºESO 1ºBTO 2ºBTO PCPI TAFAD

NºGrupos 2 2 1 2 4 4 1 4

1.2.- Departamento de Orientación.- Desde el curso 1.988/89 hasta el curso 1.992/93, se desarrolló el

Programa de Orientación, propuesto al claustro y votado favorablemente por éste.

A partir del curso 1.993/94 se ha empezado a constituir el Departamento de Orientación, dotándose la

plaza de Orientación a Mª Jesús Santos Reyero, por todo ello el Departamento cuenta con:

Profesores de plantilla: Rosario Santiago Pacheco (ámbito científico) y Mª Ángeles Molina Rey (ámbito

sociolingüístico)

Profesora de apoyo a la integración: Manuela Fernández (Medio Horario)

Funciones del departamento

Según especifica el todavía vigente Reglamento Orgánico de los I.E.S. en su artículo 42, las funciones del

Departamento de Orientación son las siguientes:

Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativo a la elaboración o modificación del Proyecto

Educativo del instituto y la Programación General Anual. .

Page 26: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 3

Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica y en

colaboración con los tutores, las propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica,

profesional y el Plan de Acción Tutorial, y elevarlas a la C.C.P. para su discusión y su posterior inclusión en

los Proyectos Curriculares de Etapa.

Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional de los alumnos,

especialmente en lo que concierne a los cambios de etapa, y a la elección entre las distintas opciones

académicas, formativas y profesionales.

Contribuir al desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profesional y al Plan de Acción Tutorial y

elevar al Consejo Escolar una Memoria sobre su funcionamiento al final de curso.

Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares

apropiadas para los alumnos con necesidades educativas especiales, y elevarlas a la CCP, para su discusión

y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.

Colaborar con los profesores del Instituto, bajo la dirección del jefe de estudios, en la prevención y

detección temprana de problemas de aprendizaje y en la programación y aplicación de adaptaciones

curriculares dirigidas a los alumnos que lo precisen, entre ellos los ACNEES, los alumnos con necesidades de

compensación educativa y aquellos que sigan Programas de Diversificación

Realizar la evaluación psicológica y pedagógica de los alumnos que lo requieran, con el fin de decidir las

medidas más adecuadas para su escolarización y atención en el centro.

Asumir la docencia de los grupos de alumnos que le sean encomendados, de acuerdo con las normas que

se han dictado al respecto.

Participar en la elaboración del Consejo Orientado sobre el futuro académico y profesional del alumno.

Formular propuestas a la CCP sobre aspectos psicopedagógicos del proyecto curricular.

Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros.

Organizar y realizar actividades complementarias en colaboración con el Dpto. correspondiente.

En los Institutos donde se imparte formación profesional específica, coordinar la orientación laboral y

profesional con aquellas otras administraciones o instituciones competentes en la materia.

Elaborar el plan de actividades del Departamento y al final de curso una Memoria en la que se evalúe el

desarrollo del mismo.

Funciones de tan amplia magnitud que abocan a los orientadores a vivir con la continua sensación de ser

comodines al servicio de todo aquello que el sistema no puede resolver por sí mismo y que con el aumento

de inmigrantes se ve dificultado cada día más (mayor diversidad en las aulas). Esta situación además se

complica por la imposibilidad de adaptarse a las necesidades en perpetuo cambio que se le demandan por

tener el tiempo encorsetado debido a la atención directa con grupos de alumnos que paralizan entrevistas,

diagnósticos..., por muy delicados que estos sean.

La atención a la diversidad es el objetivo básico de la orientación en el centro; implica ajustar la ayuda

pedagógica a la diversidad del alumnado, tanto en lo que se refiere a su capacidad de aprendizaje, intereses

y motivaciones como a las diferencias que entre ellos puedan darse debido a su origen social y cultural, etc.

Los Objetivos prioritarios en este curso son:

Recoger lo trabajado por los componentes del departamento del curso anterior haciendo hincapié en la

coordinación de todos sus miembros.

Favorecer la integración de la labor del departamento en la dinámica del centro.

Page 27: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 4

Establecer vías de coordinación con el Equipo directivo y los tutores.

Asesorar a los tutores y colaborar en el desarrollo y planificación de la Acción Tutorial en el Centro.

Colaborar, junto con el resto de departamentos del IES, en la elaboración del Plan de Atención a la

Diversidad del alumnado, en el marco de la CCP, que se ha asignado desde la Dirección General de

Secundaria.

Arbitrar, junto al resto de departamentos y el equipo directivo, medidas de atención a la diversidad, que

den respuesta real a las necesidades concretas de nuestros alumnos.

Asesorar al profesorado tanto en cuestiones pedagógicas, como en medidas de atención a la diversidad.

Para ello se utilizarán como vías prioritarias de comunicación las reuniones de tutores, la CCP, las sesiones

de evaluación de los grupos y reuniones puntuales con los diferentes departamentos didácticos.

Colaborar con el resto de departamentos didácticos, en la elaboración de las Adaptaciones Curriculares, y

asesorar en su realización y puesta en marcha.

Ayudar al alumnado a tomar decisiones, impulsando su orientación académica y profesional y colaborar en

la elaboración del Consejo Orientador.

Realizar las evaluaciones psicopedagógicas que se consideren necesarias, e introducir medidas de atención

a la diversidad.

Colaborar en el desarrollo de una comunicación fluida con las familias, así como la relación del Centro con

instituciones y asociaciones del entorno (Concejalía de Educación, Servicios Sociales, Centro Juvenil...)

Participar de manera activa en los proyectos de formación educativa puestos en marcha en el Centro,

asesorando en los aspectos psicológicos y pedagógicos cuando sea necesario y favoreciendo la

participación en ellos de los alumnos de programas específicos.

Ámbitos de intervención:

De acuerdo con la legislación vigente, el Departamento de Orientación requiere la intervención de los

miembros que lo componen en tres grandes ámbitos interrelacionados.

Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Apoyo a la acción tutorial. Apoyo a la orientación académica y

profesional.

1.3.- Plan de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.

El Departamento de Orientación colaborará con el profesorado en la elaboración de propuestas relativas al

conjunto de medidas de atención a la diversidad, de carácter general y específico, que se puedan llevar a

cabo en el Instituto, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en su totalidad. Se hará especial

hincapié en la toma de decisiones que contribuyan a eliminar los conflictos que inciden directamente en la

obtención de los mejores resultados en dicho proceso.

Page 28: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 5

Ello supone colaborar en todos los niveles de planificación del centro, desde el Proyecto Educativo a las

distintas programaciones de la actividad docente. Como medidas más específicas de atención a la

diversidad el departamento colaborará en la realización de Adaptaciones Curriculares para aquellos

alumnos que lo requieran.

a) Objetivos generales:

Establecer medidas de atención a la Diversidad de carácter general y específico para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.(Programa de diversificación de dos años y grupo específico de compensatoria.)

Colaborar con el equipo directivo en la toma de decisiones que contribuyan a resolver aquellos conflictos

que inciden negativamente en los procesos de enseñanza aprendizaje del alumnado.

Intervenir directamente con el alumnado en el ámbito de atención a la diversidad.

b) Medidas de carácter preventivo. Actuaciones:

Colaborar en la elaboración de documentos curriculares. Asesorar sobre aspectos psicopedagógicos en el

P.E.C. y las Programaciones de aula, para facilitar la adopción de criterios comunes, teniendo en cuenta

siempre las Programaciones Didácticas.

Formular propuestas a la CCP sobre:

Concreción de criterios y procedimientos a seguir en la elaboración de adaptaciones curriculares para

alumnos con necesidades educativas especiales y alumnos con necesidades de compensación educativa.

Criterios psicopedagógicos de atención a la diversidad (optatividad, refuerzos educativos,...)

Informar al inicio del curso a los tutores y profesores de área de la existencia, las características y las

necesidades de los ACNEES, y de los alumnos con dificultades de aprendizaje ya detectadas, para llegar a

acuerdos sobre las medidas de apoyo más convenientes.

Colaborar con los centros de Primaria en lo referente a la integración de ACNEES, y de alumnos con

dificultades de aprendizaje.

c) Medidas de apoyo ordinario. Actuaciones:

Colaborar con el profesorado en la elaboración de orientaciones metodológicas, actividades y material

escrito para el trabajo con alumnos con dificultades de aprendizaje o necesidades educativas especiales.

Colaborar con el profesorado y potenciar la detección temprana de aquellos casos que sean susceptibles de

incorporación a alguno de los programas específicos de atención a la diversidad que tiene el centro

(integración , compensatoria y diversificación curricular).

Atender los casos de alumnos con dificultades de aprendizaje o/ y problemas de adaptación escolar que los

profesores hayan detectado o que se vayan detectando a lo largo del curso, con el fin de orientar la

respuesta educativa que más de adapta a sus necesidades

Page 29: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 6

Proponer medidas de recuperación y refuerzo para aquellos alumnos que lo requieran.

Proponer a alumnos al PLAN REFUERZA en sus diversas actuaciones

d) Medidas de apoyo extraordinario. Actuaciones:

Elaborar los documentos de Adaptación Curricular Significativa de los alumnos con necesidades educativas

especiales o de Compensatoria, de manera coordinada entre los tutores, el equipo docente, las profesoras

de Pedagogía Terapéutica y los profesores de Compensación Educativa, según corresponda.

Llevar a cabo la atención directa de los A.C.N.E.ES y los A.N.C.ES. Participar en las entrevistas con los

alumnos y padres del programa de integración, del programa de educación compensatoria y del programa

de diversificación curricular o que presentan alguna problemática especial importante tanto en su

evolución académica como personal.

Realización de Evaluaciones Psicopedagógicas, prioritariamente de los alumnos que pasen a un Programa

de Diversificación Curricular o para la puesta en marcha de un proceso de Adaptación Curricular Individual.

Para realizar dicha evaluación se contará con el apoyo de los tutores y de los profesores de área, y deberá

constar de la siguiente información:

Datos personales del alumno.

Historia relevante familiar.

Datos e historia escolar.

Información psicopedagógica recogida hasta el momento y medidas adoptadas.

Evaluación psicopedagógica y curricular: evaluación de las características individuales y evaluación del Nivel

de Competencia Curricular en las distintas áreas.

Orientaciones para el centro: adaptaciones curriculares, tipo de escolarización, etc.

Orientaciones para la familia

En cuanto a estas medidas específicas de atención a la diversidad, el centro cuenta con;

- Programa de Integración (se adjunta programación) y el Programa de Diversificación Curricular (se

adjunta programación).

1.4.- Características de los alumnos

Por los trabajos realizados en años anteriores sabemos que contamos con alumnos, que en general,

presentan:

Expectativas vitales de alto nivel económico

Limitación de la facultad de decisión

Diferencia entre vocación y futuro profesional (lo que quiere hacer y lo que quiere que haga)

Incapacidad de proponerse metas a largo plazo: situación directamente relacionada con una falta de

aprendizaje de la aceptación de la frustración.

Poco tiempo de permanencia de los padres en casa, lo que lleva a un modelo cuyo objetivo es hacer algo

para ganar dinero

Page 30: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 7

El tiempo de ocio no se enfoca hacia actividades alternativas

Existe cierto nivel de contacto de profesores con padres

Alumnos matriculados como ACNEES

Alumnos de minorías étnicas, principalmente colombianos y pequeños grupos de dominicanos, peruanos

y bolivianos, que se está estabilizando e incluso algunos vuelven a su país, a los que se está añadiendo

algún alumno de origen mejicano de perfil diplomático.

2.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

2.1.- Introducción

Este Plan de Acción tutorial se propone ayudar al tutor en sus múltiples funciones, que según la etimología

de la palabra nos indica que debe:

VELAR POR, PROTEGER, DEFENDER..... Se entiende la tutoría como elemento inherente a la vida del

Centro, dentro del concepto integral de educación. La tutoría ha de ayudar a integrar conocimientos y

experiencias de los distintos ámbitos educativos, y contribuir también a integrar la experiencia escolar, en

general, y la vida cotidiana extraescolar.

Desde este Departamento de Orientación y para el curso 2.011/12 se tendrá en cuenta:

— Acción tutorial del primer ciclo de ESO (1º y 2º), de cuyas características generales, como momento

evolutivo en que se encuentran los alumnos partimos:

.- Desde el punto de vista fisiológico, las alumnas maduran antes que los alumnos (aproximadamente un

año) y se producen las transformaciones biológicas internas y externas.

.- Hay que prestar atención a su higiene física y mental: salud, descanso, ocio, evitar la excesiva

responsabilidad y el exceso de actividades, ya que todo esto sino está equilibrado podría producir

alteraciones conductuales, e incluso algunos casos de estrés por agotamiento.

.- Desde el punto de vista intelectual o cognitivo es el momento en que se produce la transición de las

operaciones lógico-concretas a las lógico-formales. Aparecen las dificultades en el pensamiento lógico (que

muchos alumnos no superan hasta el final de la ESO).

.- Es el momento de explorar, experimentar y explicar todo lo que hagan y hagamos.

.- En cuanto al desarrollo afectivo y social se caracteriza por la búsqueda de su identidad personal, donde

surgen los enfrentamientos con "todo": con los padres, con los profesores, con los compañeros, con todo lo

que suene a "poder" surgiendo también las "extravagancias".

Manifiestan una gran sensibilidad pudiendo pasar de estados depresivos a eufóricos.

Surgen sentimientos de angustia, de inadaptación. Incluso pueden surgir alteraciones neurológicas y

hormonales.

No se plantean aún las relaciones entre sexos.

Predomina la intimidad frente al adulto.

Suelen manifestar "constantes llamadas de atención", "hacer el payaso" para granjearse las amistad del

grupo y adquirir relevancia en él.

— Acción tutorial de Educación Secundaria Obligatoria ( 3º y 4º de ESO), de cuyas características generales,

como momento evolutivo en que se encuentran los alumnos (adolescencia 14/16 años) partimos:

Page 31: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 8

.- Desde el punto de vista fisiológico:

Destacan los cambios a nivel cardiovascular, endocrino y neurovegetativo, produciendo modificaciones

psicológicas en el individuo y por tanto conceptuales.

.- Aparece la relación con el otro sexo, surge el amor. Se ama en abstracto, en ideal/ideas. Lo concreto es el

afecto.

.- En general aumentan:

Los sentimientos de dignidad y ridículo. La sensibilidad a las críticas y a los acontecimientos negativos. El

miedo al ridículo, mostrando el rechazo, negativismo y oposición sistemática (para autoafirmarse).

.- Surgen crisis de ansiedad. Aparece el "todo a la nada"

.- En este ciclo pierde "valoración" el profesor, ganándola el grupo, como elemento aglutinador y

canalizador de iniciativas.

.- A nivel personal necesitan tener buena adaptación personal en sus aspectos familiar, escolar, física y

social. A estas edades el alumno empieza a reflexionar sobre sí mismo, sobre sus diferenciaciones

personales, sus necesidades, sus relaciones...

Según Hayes y Hopson (1.982) para elegir la dirección a seguir a la hora de nuevas vías y opciones es

necesario tener un concepto de sí mismo definido.

De todo esto se deduce que nuestra acción tutorial deberá ir encaminada a ayudar al adolescente a estar

con el grupo, trabajar con el grupo, integrarse con el grupo; pero también deberá ir encaminada a apoyar al

alumno para formarse su propia imagen, su auto concepto, que puede venir determinado por las siguientes

variables:

Opinión intelectual

Sociabilidad

Estabilidad emocional

Aspecto físico

Auto aceptación

Auto concepto

— Acción tutorial para 1º y 2º de Bachillerato. También partimos de las características de esta edad:

.- Desde el punto de vista fisiológico el cuerpo tomó formas adultas.

.- Etapa de la juventud que se caracteriza por la definición de objetivos intelectuales y afectivos claramente

marcados.

.- Aparece un sentimiento creador personal, donde se suele ser consciente de la falta de capacidad para

todo, generándose inseguridad personal.

.- Cuando aparece la frustración surge el desorden en sus conductas apareciendo simultáneamente la

agresividad y el aislamiento, cuando no saben superar las dificultades

.- Surge la búsqueda de nuevas y más amplias áreas de cultura.

.- Aparecen la identificación social y política

.- Desde el punto de vista emocional son "algo menos susceptibles" que en la etapa anterior. Surgen las

"grandes amistades".

Page 32: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 9

.- Desde el punto de vista intelectual, las técnicas y hábitos de estudio deben de estar superadas, deben

tener un buen dominio de: actitudes, ambiente (físico/social - familiar/escolar), hábitos, método,

preparación de evaluaciones.

.- Surge la necesidad de una elección profesional, junto con el deseo de trabajar para conseguir "autonomía

personal".

. En esta etapa de la vida tienden a consolidar las "filosofías de la vida", cimentándose las creencias ético

religiosas que marcarán sus vidas.

2.2.- Objetivos generales

Fomentar y facilitar la integración de los alumnos en su clase y en la dinámica general del Centro.

Conocer las aptitudes e intereses de los alumnos con el fin de orientarlos en su proceso de aprendizaje.

Establecer relaciones fluidas entre el Centro y la familia y también entre el alumno y el Centro.

Identificar las dificultades que encuentren los alumnos, ayudándoles a superarlas y recabando los

oportunos asesoramientos técnicos del Departamento de Orientación.

Coordinar (tutor - alumno - Departamento de Orientación) las sesiones de evaluación.

Capacitar a los alumnos para su propia autoorientación y crear en ellos, de manera progresiva, una

capacidad y una actitud hacia la toma de decisiones fundamentadas y responsables, sobre su propio futuro,

primero en el Centro, ante las distintas opciones educativas, y luego ante las distintas alternativas de la vida

social y profesional.

2.3.- Actividades mínimas programadas

a) En relación con los alumnos

a.1.-) Individualmente considerados:

Se solicita información de los alumnos pidiéndoles que rellenen una ficha. Desde el Departamento de

Orientación se ofrecen distintos modelos de fichas para que los tutores elijan lo que a ellos les parece más

conveniente o ellos mismos aportan otro modelo de ficha.

Se deberán mantener entrevistas personales con los alumnos que se considere necesario, a lo largo del

curso, como resultado de su actitud, rendimiento académico, problemas de conducta, de relación...

Seguimiento:

Aquellos alumnos cuyos problemas no pueden ser solucionados directamente por el tutor se harán llegar al

Departamento de Orientación.

a.2.-) Grupalmente considerados (hora de tutoría)

SEGÚN NIVELES

En los cuatro cursos de ESO, los tutores cuentan con un libro guía de TUTORIA de la Editorial ICCE-

SANTILLNA

PRIMER CICLO DE ESO ( 1º Y 2º)

Objetivos generales

Fomentar y facilitar la integración de los alumnos en su clase y en la dinámica general del Centro.

Page 33: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 10

Conocer las aptitudes e intereses de los alumnos con el fin de orientarlos en su proceso de aprendizaje.

Identificar las dificultades que encuentren los alumnos, ayudándoles a superarlas y recabando los

oportunos asesoramientos técnicos del Departamento de Orientación.

Coordinar (tutor - alumno - Departamento de orientación) las sesiones de evaluación.

Capacitar a los alumnos para su propia autoorientación y crear en ellos, de manera progresiva una

capacidad y una actitud hacia la toma de decisiones fundamentadas y responsables, sobre su propio futuro

en el centro hacia las distintas opciones educativas.

Fomentar en los alumnos el desarrollo de las actitudes participativas en el Centro y en su entorno

socio/cultural.

Habrá una información general y continua sobre las evaluaciones, boletines, criterios de evaluación..., dado

el cambio que supone este proceso en relación con la etapa anterior.

Primer trimestre: Objetivo. Integración grupal

Para intentar alcanzar este objetivo se realizarán las siguientes actividades:

- Sesión 0.- Sesión de acogida: recepción de alumnos por parte del equipo directivo , bienvenida y

presentación de tutores. Los tutores de cada grupo informarán sobre temas generales y se expondrán las

funciones de tutoría.

Ruegos y preguntas de los alumnos.

- Sesión 1ª.- Bienvenidos al centro de secundaria. Orientación sobre el plano del instituto. Funcionamiento

de los departamentos. Etapas y niveles educativos que se imparten en el centro....Normas de convivencia...

todo ello visualizándolo a través de la “Agenda Escolar” que el tutor deberá entregar.

- Sesión 2º.- Presentación del grupo. ¡Hola ¡ Encantado de conocerte. Se pueden elegir diferentes

actividades para esta sesión, buscando cartas de presentación, propuestas del grupo clase que yo quiero...,

a través de diferentes dinámicas de grupos.

Ejemplos: Cadena, Philips 6/6, letreros a manera de pegatinas donde pueden incluir dibujos, frases

humorísticas, redactar en forma de verso , etc..

- Sesión 3ª.- Del Yo al nosotros.El grupo – clase y su funcionamiento. Se proponen actividades para

conseguir “La clase ideal”.

- Sesión 4ª.-¿Por qué estudio? y ¿Cómo puedo aumentar mi motivación hacia el estudio?.

Reflexión sobre alguna lectura específica. ¿Qué entiendo por motivación? Y cuestionarios para conocer el

estado actual de motivación.

Es importante dejarles expresarse y que sus dudas sean puestas en común.

- Sesión 5ª.-¿Qué es eso de la ESO?

Trabajos en grupo investigando ; finalidades de la etapa, características principales, titulación ( como se

aprueba, repite, se titula). A dónde nos conduce todo esto.

Page 34: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 11

- Sesión 6ª y 7ª.- Preparación para la elección de Delegado.

En la primera sesión se analizarán las responsabilidades y características que debe asumir el Delegado. Se

puede presentar a partir de un sencillo juego de simulación u otras técnicas.

“Participamos en el gobierno del instituto”

En la segunda sesión se realizará la votación, aprovechando esto para que los alumnos adquieran un mayor

conocimiento del proceso electoral.

“El delegado debe ser.”

Desde el Departamento de Orientación se ofrecen diversos modelos de preparación y el acta para la elección.

- Sesión 8ª .- Introducción a las técnicas de estudio.

Reflexión sobre acciones y estrategias para progresar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se propondrán

diferentes actividades según el nivel y las propuestas de los tutores.

(El departamento de Orientación ofrece el documento específico elaborado para este ciclo)

- Sesión 9ª .- Leo para comprender

Se trabajaran diferentes actividades y ejercicios para mejorar la velocidad lectora y lectura comprensiva, según

los diferentes niveles de los alumnos.

- Sesión 10ª y 11ª.- Leo para aprender

Teoría y práctica sobre la: Técnica del subrayado, esquema y resumen.

Ejercicios para practicar, en tutoría, para las otras clases y en casa para mejorar con la práctica

- Sesión 12ª.- Recogida de datos para llevar a la evaluación.

El tutor presentará un documento de trabajo, si lo desea de los que ofrece el Departamento de Orientación,

para llevar algo concreto a la sesión propia de evaluación. También puede recoger una encuesta de cada

profesor para obtener doble información.

- Sesión 13ª.- Análisis de los resultados de la evaluación, donde se trata de comunicar a los alumnos los

acuerdos y decisiones del equipo docente.

- Sesión 14ª.- Revisión de tutoría.

Se trata de valorar como va:

El grupo clase

Las relaciones con el resto de los grupos de nivel

Las relaciones interpersonales

La integración en el Centro

Propuestas de mejora

El objetivo es lograr la más completa formación tanto dentro del Centro como fuera y a la vez poder demostrar

el funcionamiento como grupo.

Segundo trimestre: Objetivo: Estrategias de estudio

Para intentar alcanzar este objetivo se realizarán las siguientes actividades:

1ª.- Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación se programarán una serie de actividades de carácter

grupal o individual, destinadas a mejorar los resultados mediante diferentes técnicas y estrategias de estudio.

Estas actividades se secuenciaran dependiendo de las necesidades de los grupos y en función del número de

Page 35: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 12

sesiones que cada tutor disponga. Es conveniente que estas actividades se realicen de una forma lúdica para

evitar el cansancio y la monotonía, que supondría un rechazo por parte del alumno. Para ello disponemos de

documentos en el Departamento de Orientación que se irán proponiendo a los tutores en las respectivas horas

de reunión semanal.

2ª.- Con el fin de romper la rutina que supondría dedicar todo el trimestre a Estrategias de Estudio, se incluye la

visualización de alguna película de tema juvenil (Cine en valores de la Agencia Antidroga, y que iremos

consiguiendo según avanza el curso) que sirva de base para analizar algunas dificultades de conducta que se

presenten en el grupo. También se puede optar por revisar la integración del grupo aplicando un Sociograma u

otras opciones del tutor.

3ª.- Preparación de la segunda evaluación. Siguiendo la línea marcada en la evaluación anterior, continuando

con el análisis de resultados.

4ª.- En colaboración con los recursos del entorno, se programarán actividades que informen a los alumnos

temas de actualidad, y que están dentro de los temas transversales del currículo, tales como:

EDUCACIÓN AFECTIVO- SEXUAL TERCER TRIMESTRE. OBJETIVO: AYUDAR A LOS ALUMNOS EN LA TOMA DE DECISIONES. Para alcanzar este objetivo contamos con las siguientes actividades:

1ª.- Se propone una revisión general de la marcha del curso, objetivos de tutoría, etc. Revisión general de los

planes personales de estudio.

2º Terminar de aplicar las “Técnicas de Estudio” con el fin de concretar dudas y practicar mejor las

preparaciones para los exámenes.

3ª.- Para ayudar en la toma de decisiones se trabajará con el material auxiliar que vaya proponiendo el

Departamento de Orientación, sobre este tema. El número de sesiones será flexible según el tutor y el grupo :

Conocer mis valores, conocer mis aptitudes, conocer mi personalidad

4ª.- Presentación y análisis de las materias optativas para el siguiente curso, según la nueva Ley de Educación.

5ª.- Estudio de casos particulares sobre no Promoción y posibilidades de atención específica.

6ª.- Preparación evaluación final.

Debido a la importancia de esta actividad, se dedicarán varias sesiones en las que no solo se valorarán los

resultados académicos, y las propuestas de los alumnos para que los tutores informen a los padres, sino

también la propia dinámica de las sesiones de tutoría y del curso en general, a través de cuestionarios,

opiniones personales, debates...

3º de ESO: Objetivos Generales

- Fomentar y facilitar la integración de los alumnos en su clase y en la dinámica general del centro.

- Conocer las aptitudes e intereses de los alumnos con el fin de orientarles en su proceso de aprendizaje.

- Establecer relaciones fluidas entre el centro y la familia y también entre el alumno y el centro.

- Identificar las dificultades que encuentren los alumnos, ayudándoles a superarlas y recabando los

oportunos asesoramientos técnicos del Departamento de Orientación.

- Coordinar (Tutor-Alumno-Departamento de Orientación) las sesiones de evaluación.

- Capacitar a los alumnos para su propia auto orientación y crear en ellos , de una manera progresiva, una

capacidad y una actitud hacia la toma de decisiones fundamentadas y responsables, sobre su propio

futuro, primero en el centro antes las distintas opciones educativas, y luego ante las distintas alternativas

Page 36: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 13

de la vida social y profesional.

- Fomentar en los alumnos el desarrollo de las actitudes participativas en el centro y en su entorno socio-

cultural.

Habrá una información general y continua sobre las evaluaciones, boletines, criterios de evaluación, dado el

cambio que supone todo este proceso en relación con la etapa anterior.

PRIMER TRIMESTRE: OBJETIVO. LA INTEGRACIÓN GRUPAL - Para intentar alcanzar este objetivo se realizarán las siguientes actividades:

- Sesión 0.- Sesión de acogida: recepción de alumnos por parte del tutor. Los tutores de cada grupo

presentaran el horario y las normas generales, se expondrán las funciones de tutoría.

- Ruegos y preguntas de los alumnos.

Sesión 1ª.- Presentación del grupo. “Yo ante una clase nueva”

- Se puede elegir uno de los juegos propios de esta actividad.

- Ejemplos: Cadena, presentándose entre ellos de forma rotativa. Philips 6/6. Letreros a manera de

pegatinas con su nombre(se pueden incluir dibujos, frases humorísticas, redactar en forma de verso, etc.)

- Recordar el uso de la “Agenda Escolar”

Sesión 2ª.- Nos conocemos y nos organizamos.

- ¿Qué nos proponemos?; actividades y reflexión personal

Sesión 3ª: Aprendemos a convivir.

- No somos una isla.

Sesión 4ª.- Técnica de la asamblea. Objetivo, ver la integración que se esta produciendo en el grupo. Se

realizará dándoles a los alumnos la mayor responsabilidad y protagonismo posibles, siendo ellos moderador,

secretario, observador, etc., procurando el tutor permanecer en segundo plano.

- Es importante que se obtengan acuerdos y compromisos por parte de los alumnos, que serán revisados a

lo largo del curso.

Sesión 5ª y 6ª.- Preparación para la elección de Delegado.

- En la primera sesión se analizarán las responsabilidades y características que debe asumir el Delegado. Se

puede presentar a partir de un sencillo juego de simulación u otras técnicas.

- “Participamos en el gobierno del instituto”

- En la segunda sesión se realizará la votación, aprovechando esto para que los alumnos adquieran un

mayor conocimiento del proceso electoral.

- “El delegado debe ser.”

- Desde el Departamento de Orientación se ofrecen diversos modelos de preparación y el acta para la

elección.

Sesión 7ºª, 8ª y 9ª- Técnicas de estudio o bien si se puede coordinar con la Concejalía de Juventud, al menos,

tres sesiones CON MONITOR específico, para tratar el tema “Educación afectivo-sexual”

Dado el carácter innovador de la LOE en este aspecto, es necesario que el tutor explique, lo más comprensible

posible, los criterios de evaluación continua y los criterios de calificación de los exámenes extraordinarios de

septiembre y deje un pequeño debate entre los alumnos con preguntas y conclusiones por parte de ellos.

También debe de otras opciones del tutor informar a los alumnos sobre la necesidad de estudio.

Aplicación del documento: “Cómo Trabajo”.

Sesión 10ª: Disciplina y solución de conflictos

Page 37: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 14

Según se vea la necesidad y posibles soluciones

Sesión 11ª; Preparación de exámenes y controles

Revisar la organización de estudio y como nos debemos enfrentar a los exámenes según las técnicas recogidas.

Sesión 12ª.- Recogida de datos para llevar a la evaluación.

El tutor presentará un documento de trabajo, si lo desea de los que ofrece el Departamento de Orientación,

para llevar algo concreto a la sesión propia de evaluación. También puede recoger una encuesta de cada

profesor para obtener doble información.

Sesión 13ª.- Análisis de los resultados de la evaluación, donde se trata de comunicar a los alumnos los acuerdos

y decisiones del equipo docente.

Sesión 14ª.- Revisión de tutoría.

Se trata de valorar como va:

El grupo clase

Las relaciones con el resto de los grupos de nivel

Las relaciones interpersonales

La integración en el Centro

Propuestas de mejora

Información, parte del tutor de la programación de las actividades extraescolares, según la propuesta

presentada por el Jefe de Departamento de Actividades Extraescolares. Propuestas de los alumnos y

preparación de final de trimestre.

El objetivo es lograr la más completa formación tanto dentro del Centro como fuera y a la vez poder demostrar

el funcionamiento como grupo.

-. Segundo trimestre.- Objetivo. Estrategias de estudio.

Para intentar alcanzar este objetivo se realizarán las siguientes actividades:

1ª.- Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación se programarán una serie de actividades de carácter

grupal o individual, destinadas a mejorar los resultados mediante diferentes técnicas y estrategias de estudio.

Estas actividades se secuenciaran dependiendo de las necesidades de los grupos y en función del número de

sesiones que cada tutor disponga. Es conveniente que estas actividades se realicen de una forma lúdica para

evitar el cansancio y la monotonía, que supondría un rechazo por parte del alumno. Para ello disponemos de

documentos en el Departamento de Orientación , que se irán proponiendo a los tutores en las respectivas

horas de reunión semanal.

2ª.- Con el fin de romper la rutina que supondría dedicar todo el trimestre a Estrategias de Estudio, se incluye la

visualización de alguna película de tema juvenil, que sirva de base para analizar algunas dificultades de

conducta que se presenten en el grupo. También se puede optar por revisar la integración del grupo aplicando

un Sociograma

3ª.- Preparación de la segunda evaluación. Siguiendo la línea marcada en la evaluación anterior, continuando

con el análisis de resultados.

4ª.- En colaboración con los recursos del entorno, se programarán actividades que informen a los alumnos

temas de actualidad, y que están dentro de los temas transversales del currículo, tales como:

Prevención de violencia

Prevención de drogodependencias

Page 38: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 15

Educación para la salud

.- Tercer trimestre. Objetivo; Ayudar a los alumnos en la toma de decisiones

Para alcanzar este objetivo contamos con las siguientes actividades:

1ª.- Se propone una revisión general de la marcha del curso, objetivos de tutoría, etc. Revisión general de los

planes personales de estudio.

2ª.- Para ayudar en la toma de decisiones se trabajará con el material auxiliar, sobre este tema. Número de sesiones será flexible según el tutor y el grupo: Habilidades sociales; (Autocontrol, empatía, autoimagen). 3ª.- Presentación y análisis de las materias optativas para 4º de ESO; materias troncales , materias optativas que se pueden elegir según el modo y manera en que las ofrece nuestro Centro... ( Ver programa específico de orientación vocacional). 4ª.- Estudio de casos particulares sobre no Promoción y posibilidades de “Diversificación Curricular”. 5ª.- Preparación evaluación final. Debido a la importancia de esta actividad, se dedicarán varias sesiones en las que no solo se valorarán los resultados académicos, y las propuestas de los alumnos para que los tutores informen a los padres, sino también la propia dinámica de las sesiones de tutoría y del curso en general, a través de cuestionarios, opiniones personales, debates...

4º ESO: Objetivos generales

-Fomentar y facilitar la integración de los alumnos en su clase y en la dinámica general del centro. -Conocer las aptitudes e intereses de los alumnos con el fin de orientarlos en su proceso de aprendizaje. - Establecer relaciones fluidas entre el centro y la familia y también entre el alumno y el centro - Identificar las dificultades que encuentren los alumnos, ayudándoles a superarlas y recabando los oportunos asesoramientos técnicos del Departamento de Orientación - Coordinar (tutor-alumno-departamento de orientación) las sesiones de evaluación. - Capacitar a los alumnos para su propia auto-orientación y crear en ellos, de manera progresiva, una capacidad y una actitud hacia la toma de decisiones fundamentadas y responsables, sobre su futuro, primero en el centro, ante las distintas opciones educativas, y luego ante las distintas alternativas de la vida social y profesional. Fomentar en los alumnos el desarrollo de las actitudes participativas en el centro y en su entorno social y cultural.

Primer Trimestre; integración en el nuevo grupo de clase

Para intentar alcanzar este objetivo se realizarán las siguientes actividades:

Sesión 0.- Sesión de acogida: recepción de alumnos por parte de cada tutor.

Presentación del nuevo curso, horario, normas y recordar las funciones de tutoría.

Recordar el uso de la “Agenda Escolar”

Ruegos y preguntas de los alumnos....

Sesión 1ª.- Presentación del grupo. “¿Quiénes somos?”Se propone esta dinámica para que los alumnos den un

paso hacia su propio conocimiento personal.

Sesión 2ª.- “Somos un grupo”.

Page 39: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 16

Se tratará de potenciar las actitudes positivas de colaboración para un funcionamiento eficaz del grupo.

Sesión 3ª.- “Qué queremos”. Se presenta esta dinámica para que los alumnos descubran la necesidad de que

todos trabajemos en colaboración para que el grupo funcione bien.

Sesión 4ª.- “Mi carnet de ciudadano”. Se trata que entre todos nos hagamos los siguientes planteamientos:

- Qué significa y supone ser un ciudadano libre..

- Con qué derechos cuenta

- Qué responsabilidades le son propias.

- Cómo deben ser sus comportamientos...

Sesión 5ª y 6ª.- Preparación para la elección de Delegado.

En la primera sesión se analizarán las responsabilidades y características que debe asumir el Delegado. Se

puede presentar a partir de un sencillo juego de simulación u otras técnicas.

“Participamos en el gobierno del instituto”

En la segunda sesión se realizará la votación, aprovechando esto para que los alumnos adquieran un mayor

conocimiento del proceso electoral.

“El delegado debe ser.”

Desde el Departamento de Orientación se ofrecen diversos modelos de preparación y el acta para la elección.

Sesión 7ª , 8ª y 9ª.- Técnicas de aprendizaje.

Recordar los programas particulares de estudio y necesidad del trabajo diario.

Fomento de la lectura. Técnica de mejora de la comprensión lectora y subrayado de un texto.

La búsqueda de información.

Sesión 10ª.- Tratará de un tema de educación para la salud. Guiada por el Departamento de Medicina Escolar (

Pendiente de coordinar el tema). Si no fuera posible se coordinara en el Departamento de Orientación alguna

película o dinámicas propias para este tema..

Sesión 11ª; Preparación de exámenes y controles

Revisar la organización de estudio y como nos debemos enfrentar a los exámenes según las técnicas recogidas.

Sesión 12ª.- Recogida de datos para llevar a la evaluación.

El tutor presentará un documento de trabajo, si lo desea de los que ofrece el Departamento de Orientación,,

para llevar algo concreto a la sesión propia de evaluación. También puede recoger una encuesta de cada

profesor para obtener doble información.

Sesión 13ª.- Análisis de los resultados de la evaluación, donde se trata de comunicar a los alumnos los acuerdos

y decisiones del equipo docente.

Sesión 14ª.- Actividades extraescolares y evaluación de tutoría. Información, parte del tutor de la

programación de estas actividades, según la propuesta presentada por el Jefe de Departamento de Actividades

Extraescolares. Propuestas de los alumnos y preparación del final de trimestre.

El objetivo es lograr la más completa formación tanto dentro del Centro como fuera y a la vez poder demostrar

el funcionamiento como grupo.

Segundo trimestre; estrategias de aprendizaje

APRENDER A TOMAR DECISIONES INDIVIDUAL Y EN GRUPO.

Reforzar las estrategias de aprendizaje de aquellos alumnos en los que los resultados de la primera evaluación

no se correspondan con sus capacidades y encaminar a algún Seminario o curso de Técnicas de Estudio a los

Page 40: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 17

alumnos que lo precisen. Para conseguir este objetivo será preciso realizar previamente entrevistas con los

alumnos y sus padres y recoger información de los profesores en los que incida el problema más directamente.

Para intentar alcanzar estos objetivos se realizarán las siguientes actividades:

1ª.- Iniciar trabajos del SAV en busca de la idea del grupo profesional que más les puede interesar. Estos

momentos quedan reflejados en el Programa de Orientación Vocacional y Profesional.

2ª.- Con el fin de romper la rutina de trabajar de forma continuada en la toma de decisiones, se intercalarán

sesiones específicas sobre temas como:

PRIMEROS AUXILIOS DROGA Y ALCOHOLISMO

Con la colaboración de Organismos externos al Centro y que tengan experiencias en estos termas (Agencia

antidroga, Dirección General de Juventud....)

3ª.- Preparación Segunda evaluación, siguiendo las líneas marcadas en la primera evaluación, con las

revisiones de resultados correspondientes.

Tercer trimestre; toma de decisiones

Dada la responsabilidad que tienen los tutores en lo que se ha llamado “Informe Final de Curso y Consejo

Orientador”, durante este trimestre se tratará de recoger la mayor información posible de los alumnos a través

de cuestionarios, pruebas SAV, test, etc....

Se realizaran actividades tales como:

1ª.- Información detallada de itinerarios posibles dentro del Sistema Educativo para Ciclos Formativos y/o

Bachilleratos.

2ª.- Para ayudar en la toma de decisiones se trabajará con el material auxiliar , sobre este tema. El número de

sesiones será flexible según el tutor y el grupo;

HABILIDADES SOCIALES; (AUTOCONTROL, EMPATÍA, AUTOIMAGEN). 3ª.- Estudio de casos particulares sobre no Promoción y posibilidades de “Diversificación Curricular” como

media extraordinaria.

4ª.- Estrategias de trabajo para superar dificultades concretas de estudio o problemas emocionales que

impiden un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.

(Para todo ello ver el Programa de Orientación Vocacional y Profesional)

NOTA No podemos olvidar que en determinadas actividades de tutoría de estos niveles quedan incluidos los temas transversales indicados en el PCC, tales como: Educación para la Convivencia Educación para la Paz Educación para la Salud Educación para el consumo,

1º BACHILLERATO OBJETIVOS GENERALES

.- Consolidar la integración en el grupo y en el centro, especialmente los alumnos nuevos.

.- Establecer relaciones fluidas entre el Centro y la familia y también entre el alumno y el Centro.

Page 41: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 18

.- Colaborar en la detención de variables que puedan estar influyendo en el rendimiento académico de los alumnos, principalmente en lo relativo a metodología de estudio y trabajo, proporcionando respuesta a esas posibles dificultades. .- Colaborar en la detención y atención a las dificultades personales y de adaptación, tratando de identificar alumnos de riesgo en función de variables como ansiedad, estrés, falta de asertividad, para poder encauzar una respuesta educativa adecuada. .- Proporcionar información y asesoramiento, según los intereses y necesidades en torno a: - Opciones universitarias y PAU - Ciclos formativos - Pruebas de acceso a ciclos de G.S. - Novedades en torno a la normativa vigente….. .- Coordinar el proceso de orientación académica y profesional. .- Fomentar en los alumnos el desarrollo de las actitudes participativas en el centro y en su entorno socio/cultural. Todo esto queda para tratarlo a nivel individual si el alumno se acerca al departamento de Orientación o a través de tutorías individuales con el tutor correspondiente. SESIONES PRESCRIPTIVAS .- Elección de Delegado .- Preparación evaluaciones, preparación calendario final de exámenes .- Información del seminario de Orientación Profesional que se pueda organizar desde Jefatura de Estudios/Departamento de Orientación

2º BACHILLERTO .

Los profesores-tutores de este nivel se plantean como sesiones prescriptivas de tutoría las que se refieren a: .- Elección de Delegado. .- Preparación evaluaciones, preparación calendario final de exámenes. .- Información del Seminario de Orientación Profesional que se pueda organizar desde Jefatura de Estudios-Departamento de Orientación. OBJETIVOS GENERALES .- Conseguir una buena de todos en el grupo clase .- Establecer relaciones fluidas entre el centro y la familia y también ente el alumno y el centro. .- Informar de todos los itinerarios posibles .-Fomentar en los alumnos el desarrollo de las actitudes participativas en el centro y en su entorno socio/cultural. Todo esto queda para tratarlo a nivel individual si el alumno se acerca al departamento de Orientación o a través de tutorías individuales con el tutor correspondiente Programa de tutoría para el curso: sugerencias, objetivos, propuestas de actividades del grupo… - Primer Trimestre. Plan de trabajo y estudio personal; características, ventajas dificultades, etc. La consulta y el seguimiento del plan con el tutor. La función de las técnicas de estudio. La nueva normativa de la PAU (comentar la O.M: con las variaciones). Pasar un sociograma si se quiere ver la integración del grupo

Page 42: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 19

Preparación para la elección de Delegado Elección de Delegado Revisión general de la marcha del curso Revisión general de la marcha de los planes de estudio Programa de fechas de exámenes Sesión libre de ajuste de programación general de tutoría (en caso de que se vaya cumpliendo adecuadamente, se dedicará esta sesión a pasar un cuestionario sobre hábitos de estudio) Preparación para la evaluación Devolución al grupo de los datos de la primera evaluación. - Segundo trimestre. Plan de trimestre. Revisión del Plan general de tutoría. Realización del Seminario de Orientación, cuyo borrador se adjunta. Continuar con la introducción de las técnicas de trabajo intelectual. Revisión de los planes de trabajo personal. Preparación para la segunda evaluación. Sesión de ajuste de la marcha de la programación. Revisión de la segunda evaluación. - Tercer trimestre: Revisión del plan personal de trabajo y plan para el tercer trimestre. Actualización de la información sobre las pruebas de selectividad. Preparación del calendario de exámenes finales. Evaluación del funcionamiento del grupo y de la tutoría. Seminario de Orientación Profesional

El objetivo que se persigue es la organización de un Seminario para los alumnos de 1º o 2º de Bachillerato

sobre la relación del Sistema Educativo de Enseñanzas Medias con la Universidad y de ambos con el sistema

productivo desde el siguiente punto de vista:

LA INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES LA VINCULACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO CON LOS DISTINTOS SECTORES PRODUCTIVOS DE NUESTRA SOCIEDAD EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA LA ELECCIÓN DE PROFESIONES, ACTITUDES, APTITUDES, CRITERIOS, EXPECTATIVAS ETC.

El contenido puede distribuirse a través de las siguientes unidades:

1.- El sistema educativo: sus funciones. La formación científica de base. La formación ciudadana: socialización,

convivencia, hábitos democráticos, etc. La formación para la vida activa. La inserción social y laboral de los

jóvenes. Los distintos subsistemas educativos (PRIMARIA), FP, ESO, BACHILLERATO, UNIVERSIDAD.

2.- La relación del Bachillerato con la Formación Profesional. Equivalencias, correspondencias, salidas

profesionales. La relación del Bachillerato con la Universidad; estructura de los sistemas universitarios, ciclos y

doctorados (primera aproximación a las nuevas titulaciones, según el tratado de Bolonia ). El sistema de becas.

3.- El sistema español de titulaciones y certificaciones profesionales. Los cinco niveles de cualificación

profesional de la U.E. El Acta Única Europea y la libre circulación de trabajadores.

4.- La salida del sistema educativo:

La Empresa; características del Sistema Productivo Español. Estructura y Organización de la Empresa Española.

La actividad laboral. El estatuto de los trabajadores. Tipos de contratos laborales y sus características. Los

Page 43: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 20

derechos laborales y sindicales. La investigación científica en España. El Consejo Superior de Investigaciones

Científicas. Los programas europeos. La investigación en la Empresa.

5.- La elección de carrera o profesión; criterios, dificultades, preparación, actitudes, aptitudes, etc. La

perspectiva del empleo en España

b) En relación con el equipo educativo

Por parte de Jefatura de Estudios se nombran los siguientes tutores:

1º ESO A: Blanca maza 1º ESO B : Mireya Rodríguez 2º ESO A: MªJesús Santos 2º ESO B: Emilia Auramova 3º ESO A: Mª Luz Laguardia 4º ESO A: Berta Tobio 4º ESO B: Aurora Rodríguez/ Ángeles Molina 1º BTO. A: Clara Lázaro 1ºBTO. B: Alfredo López 1ºBTO. C: Andrés Narganes 1ºBTO. D: Teresa Hernández 2º BTO. A: Hitos Hurtado 2º BTO. B: Manuela Anta 2º BTO.C: Gonzalo García 2º BTO.D: Teresa Álvarez 1º CFGS: Carmen Villaba 1ºCFGS: José Luis Gómez 2º CFGS: Mar Arroyaga 2º CFGS: Ana Granados PCPI: Clara Hidalgo Dentro del horario de tutores, en sus horas complementarias figura una reunión de tutores de nivel con el Departamento de Orientación con el fin de hacer un seguimiento, asesoramiento y coordinación entre todos, excepto los tutores del Ciclo. Se prevén reuniones periódicas de cada tutor con el equipo de profesores que imparten clases en su tutoría, según las necesidades que surjan, además de las correspondientes a las sesiones de tutoría. Para ello se cuenta con una cierta flexibilidad horaria en las dos últimas horas de los miércoles. c) En relación con los padres Reuniones colectivas: Para todos los grupos de ESO y BACHILLERATO se considera necesaria a principio de curso, que sirva de presentación del profesorado y tutores con el equipo directivo. Se darán a conocer los objetivos mínimos del curso así como los factores técnicos y pedagógicos que se han de tener en cuenta. Aunque no es obligatoria como la anterior, es conveniente tener otra reunión con los padres de los alumnos en el segundo trimestre para ver la marcha del curso e informar de los itinerarios de optativas para el siguiente curso. La convocatoria de tales reuniones se ofrece desde el Departamento de Orientación, para que así sean homogéneas.

Page 44: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 21

CALENDARIO DE REUNIONES DE TUTORES CON LOS PADRES CURSO 2.011/12 ESO: LUNES 10/10/2011 BACHILLERATO: JUEVES 13/10/2011

Reuniones individuales: Se realizarán en función de la petición de los padres y de las necesidades que vean los tutores, teniendo como referencia la hora de visita que establece cada tutor en su horario personal, así como el horario de tarde que ofrece el departamento de Orientación. d) En relación con la evaluación de el proceso de enseñanza aprendizaje. Aquellos alumnos en los que se detecten problemas de aprendizaje (caso de ESO) después de la primera evaluación y previa consulta de los padres, podrán integrarse en pequeños grupos para recibir un refuerzo en las técnicas o estrategias de aprendizaje a través del Departamento de Orientación y según se vean las necesidades más apremiantes. e) En relación con la coordinación y evaluación tutorial: Para evaluar la acción tutorial por parte de los alumnos, con el fin de que partiendo de este análisis se pueda mejorar dicha acción, se tendrá una reunión en el último mes del curso donde se recogerán propuestas, inquietudes, necesidades, etc. Se parte de la base de que la programación es abierta y flexible y en ella cabe una crítica constructiva. La coordinación y evaluación de la acción tutorial en relación con los profesores tendrá como objetivos fundamentales el seguimiento de los alumnos en todos los grupos, actividades conjuntas, posibles cambios en la programación, etc. En la última reunión se hará hincapié en las propuestas de cambio o mejora de la programación que puedan ser tenidas en cuenta en cursos posteriores. Nos serviremos también de las muestras de población (profesores y alumnos) para aplicar unos cuestionarios que sirvan como referencias de medidas más cuantificables 3.- PLAN DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL La atención a la diversidad es uno de los principios básicos de la educación, en este sentido la orientación es entendida como elemento inherente a dicha educación, en la medida que aporta apoyo en aquellos aspectos más personalizados de la misma. La orientación debe permitir que el alumnado llegue al máximo de sus posibilidades y debe contribuir a que exista una mayor coherencia entre sus intereses, expectativas, capacidades y las características del mundo profesional y laboral. La orientación profesional y académica, es un derecho que tienen todos los alumnos, tal y como se recoge en el R.D. 732/1995 del 5 de mayo. 3.1.- PRINCIPIOS GENERALES La orientación académico – profesional debe entenderse como un proceso a lo largo de toda la Educación Secundaria, si bien cobra mayor peso en los momentos en que los alumnos deben escoger entre varias optativas y en los momentos en que deban tomar una decisión que pueda condicionar su futuro académico y profesional. El Dpto. de Orientación, siguiendo las directrices de la CCP, elaborará un Plan de Orientación Académica y Profesional y contribuirá a su desarrollo y evaluación.

Page 45: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 22

Todos los profesores son los encargados de favorecer la orientación académica y profesional de sus alumnos, así desde las áreas se contribuirá a alcanzar estos objetivos (se proporcionará información sobre salidas profesionales de su especialidad, se recogerá información sobre las capacidades e intereses de los alumnos,...) El P.O.A.P. estará integrado en el Plan de Acción Tutorial y los tutores serán los encargados de llevarlo a cabo y darle coherencia. Este proceso culminará, dentro de la etapa de enseñanza obligatoria, con la elaboración del Consejo Orientador para cada uno de los alumnos y alumnas que finalicen 4º de E.S.O. En el Bachillerato se trabajará, de manera especial, la orientación académica y profesional de los alumnos, tratando de consolidar el aprendizaje de toma de decisiones, tan importante para su futuro. En el desarrollo de este Plan se prestará especial atención a la superación de hábitos discriminatorios por razón de sexo, origen social o cultural, que condicionen el acceso a los diferentes estudios y profesiones. El Dpto. de Orientación contribuirá al desarrollo de dicho plan, para lo que asesorará a los tutores y al resto de profesorado, proporcionando material para llevarlo a cabo. Además atenderá individualmente a los alumnos que lo demanden, en sus horas de atención a alumnos. Asimismo se informará a los padres al inicio del programa y se orientará a los mismos para que contribuyan desde la familia a que sus hijos consigan los objetivos especificados en este plan. El P.O.A.P. adquiere verdadera relevancia a partir de 3º y 4º de E.S.O., sin olvidar los cursos anteriores. 3.2.- OBJETIVOS GENERALES El objetivo principal de este programa es facilitar la toma de decisiones de cada alumno respecto a su itinerario académico y profesional. Esto implica: Conocer y valorar de forma ajustada sus capacidades, motivaciones e intereses. Conocer las peculiaridades del entorno tanto académico, como profesional. Aprender a tomar decisiones. Dado que el P.O.A.P. adquiere una mayor relevancia en los últimos cursos de la E.S.O. y en la etapa de Bachillerato, a continuación se especifican los objetivos para cada uno de estos niveles. a) Evaluación - Contenidos a evaluar. Los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas o materias. - Expresión de las calificaciones. Tanto en términos cualitativos como cuantitativos ( Insuficiente- 0,1,2,3, ó 4-, Suficiente – 5 - , Bien –6-, Notable –7 u 8- y Sobresaliente – 9 ó 10-). A los alumnos que obtengan la calificación de 10 podrá otorgárseles "mención honorífica", que constará en su expediente. - Sesiones de evaluación. Habrá tres sesiones de evaluación. - Exámenes extraordinarios. Los primeros días de septiembre habrá exámenes extraordinarios que prepararán y evaluarán los Departamentos Didácticos. b) Promoción y titulación

Superadas en su totalidad todas las materias de la etapa

Se obtiene el título de Graduado en Educación Secundaria

Con un máximo de dos materias pendientes siempre que éstas no sean simultáneamente Lengua y Matemáticas

Dos opciones: - Excepcionalmente podrá ser propuesto para Título - Repetir 4º

Con tres áreas o materias no superadas, de uno o varios cursos o con dos, siendo éstas Lengua y Matemáticas, no habiendo repetido cuarto.

Se repite 4º

Con tres áreas o materias no superadas, de Dos opciones:

Page 46: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 23

uno o varis cursos, o con dos, siendo éstas Lengua y Matemáticas, habiendo repetido cuarto.

- Programa de Diversificación Curicular( 17 años). - Acreditación de los estudios realizados.

La función que el Ministerio de Educación asigna a la optatividad en la ESO es la de ser un medio para que el alumnado consiga alcanzar los objetivos generales de etapa que figuren en el Proyecto Curricular de Centro. Por ello este Centro ofrece un grupo de materias optativas entre las que el alumnado pueda atender tanto a su formación integral como a sus gustos. Algunas consideraciones que parece preciso realizar: Si se elige como optativa la 2ª Lengua extranjera en 3º de ESO, parece lógico elegirla en 4º de ESO. Así mismo si no se ha elegido en 3º de ESO no deberá elegirse en 4º de ESO, pues existiría una laguna importante de formación. La elección de optativas dependerá del fin que cada alumno pretenda al terminar la ESO. Pero parece aconsejable señalar que la etapa de Educación Secundaria Obligatoria no debe tener un carácter terminal, sino que debe ser la base para continuar estudios bien de Bachillerato bien de algún Ciclo Formativo de Grado Medio. De acuerdo con estas opciones deberán elegirse las materias optativas. 3º ESO - Aprender el proceso de toma de decisiones, búsqueda, selección y tratamiento de la información. - Ayudar al alumno a conocer y distinguir sus aptitudes, preferencias y otros aspectos que condicionan

las decisiones vocacionales. - Proporcionar información sobre las optativas de 4º de ESO que oferta el centro. - Ayudar al alumno a relacionar la selección de optativas de 4º con futuros estudios de Bachillerato o

Formación Profesional. Para ello se utilizarán los documentos específicos que obran en el centro. 4º ESO - Aprender el proceso de Toma de Decisiones, búsqueda, selección y tratamiento de la información. - Ayudar al alumno a conocer y distinguir sus aptitudes, preferencias y otros aspectos que condicionan

las decisiones vocacionales. - Proporcionar información sobre optativas de 1º de Bachillerato. - Proporcionar información sobre las modalidades de bachillerato y su vinculación con enseñanzas

universitarias. - Proporcionar información sobre la F.P. Específica de Grado Medio. - Ayudar al alumno a integrar el conocimiento que tiene de sí mismo y las posibilidades educativas y

profesionales que se le ofrecen. - Ayudarles en la adquisición de destrezas de búsqueda de empleo. - Familiarizarles con los aspectos e instituciones relacionados con el mundo laboral. 1º BACHILLERATO - Tomar conciencia de las desigualdades existentes por razón de sexo en las opciones formativas y

profesionales, contribuyendo al cambio de actitudes que favorezcan la igualdad de oportunidades, evitando la elección de carreras y profesiones que perpetúen los estereotipos que todavía existen.

- Analizar la realidad social y económica que les rodea, siendo conscientes de las desigualdades sociales y económicas que existen en el mundo y cómo afectan a su realidad más cercana.

- Ayudar al alumno a integrar el conocimiento que tiene de sí mismo y las posibilidades educativas que se le ofrecen al término del bachillerato.

Page 47: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 24

- Favorecer la adquisición de estrategias de búsqueda de información sobre las salidas académicas y profesionales al terminar la etapa.

Para ello se utilizarán los documentos específicos que obran en el centro 2º BACHILLERATO - Proporcionar al alumno información objetiva sobre las opciones que se le presentan al finalizar la

etapa, principalmente Universidad y Ciclos Formativos. - Dar continuidad a las actuaciones que en cursos anteriores se han desarrollado para facilitar al

alumnado los conocimientos y habilidades necesarios para afrontar el proceso de toma de decisiones. - Potenciar vías personales o de trabajo en grupo para la adquisición de estrategias de búsqueda de

información sobre las salidas académicas y profesionales al terminar la etapa. - Favorecer la implicación del profesorado de las distintas materias en la preparación del alumnado

sobre los contenidos de las pruebas de acceso a la universidad o a ciclos formativos de G.S. Para ello se utilizarán los documentos específicos que obran en el centro c) Actuaciones:

Las actuaciones de este plan se estructuran en tres grandes bloques, en la etapa de enseñanza obligatoria: ME CONOZCO: Actividades de autoconocimiento y autoevaluación de capacidades, intereses y motivaciones. ME INFORMO: Actividades de recepción de información relevante sobre salidas académico – profesionales, así como proceso de búsqueda y selección de dicha información. ME DECIDO: Aprendizaje del proceso de Toma de Decisiones, actividades de simulación de Toma de decisiones. Estos bloques se trabajarán en las sesiones de tutoría de 3º y 4º a lo largo del curso, utilizando materiales específicos para cada uno. Los alumnos de 4ºESO participarán en una jornada de asesoramiento por parte de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento, en la cual serán evaluadas sus capacidades e intereses y recibirán información sobre las salidas académicas y profesionales (si esta actividad se sigue ofreciendo para el curso 2011/12) Esta actividad está programada como complemento y refuerzo de las actividades que se realizan en la tutoría. En 2º de Bachillerato se facilitará la intervención y asesoramiento de distintas universidades. En Bachillerato el trabajo se plantea de manera diferente, favoreciendo la autonomía personal de los alumnos, tanto en la toma de decisiones, como en la búsqueda de información relativa a las salidas académicas y profesionales de la etapa. Se dará gran importancia a la utilización de las nuevas tecnologías de la información, especialmente el uso de INTERNET, como vía prioritaria de búsqueda de información, de empleo, etc. Y se utilizará, en mayor medida que en la etapa anterior, el asesoramiento individual por parte del DO. Las actuaciones específicas a trabajar dentro del PAT para 1º y 2º de Bachillerato serán las siguientes : 1º BACHILLERATO Primer trimestre Al comienzo de la etapa los tutores facilitarán un conocimiento adecuado sobre los aspectos del régimen académico del Bachillerato. Segundo Trimestre/ Tercer trimestre Información sobre enseñanzas universitarias de ciclo corto Información sobre ciclos formativos de grado superior

Page 48: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 25

Relación entre ciclos formativos de grado superior y criterios de prioridad en la admisión Estudios universitarios a los que dan acceso los títulos de técnico superior Familias y ciclos formativos de Artes plásticas y diseño que imparten en la CAM Enseñanzas de Música y Danza; enseñanzas superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; enseñanzas superiores de Arte Dramático. Información sobre otros estudios Los itinerarios formativos del bachillerato y las opciones en el segundo curso Características y contenidos de los Ciclos Formativos de interés. La oferta de las distintas modalidades de estudios en Madrid y el entorno cercano Las posibilidades de acceso al mundo laboral Las opciones para los alumnos con pocas posibilidades de superar el Bachillerato. 2º BACHILLERATO

Primer trimestre Las pruebas de acceso a la universidad Vinculación entre enseñanzas universitarias y diferentes vías de acceso. Segundo Trimestre/ Tercer trimestre El procedimiento de ingreso en la universidad. Criterios de admisión El acceso y admisión en los CFGS y su conexión posterior con los estudios universitarios Los plazos legales de solicitud de plaza y de matrícula a los distintos estudios La oferta de estudios universitarios y de FP de Grado Superior en la CAM Las posibles opciones para aquellos alumnos con pocas posibilidades de superar el curso. Las fuentes de información disponibles para que los alumnos puedan consultar la información adicional que necesiten Se facilitará a aquellos alumnos que estén interesados una visita a las Jornadas informativas de la Universidad Complutense (universidad donde nuestro alumnado realiza las pruebas de acceso a la universidad) Con los padres, el tutor y el Dpto. de Orientación se encargarán de transmitir información sobre los

posibles itinerarios educativos y salidas profesionales, mediante reuniones generales y si es preciso,

entrevistas individuales. El Dpto. de Orientación llevará a cabo las entrevistas con aquellos padres que se

considere necesario (padres de ACNEEs o ANCEs), con objeto de facilitarles las orientaciones pertinentes.

En todo caso se fomentará la participación de los padres en la toma de decisiones de sus hijos,

proporcionándoles a éstos, la información clara de sus posibilidades reales.

d) Evaluación del Plan

1. A través de las reuniones periódicas de los tutores con el Departamento de Orientación y la Jefatura de

Estudios, se articularán los recursos personales y materiales y se proporcionará el asesoramiento y apoyo

necesario para que sea posible el desarrollo del Plan de una forma coordinada.

2. A lo largo del curso la Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación irán haciendo un

seguimiento del desarrollo del Plan.

Page 49: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 26

3. El Departamento de Orientación participará en la evaluación del Plan elaborando una memoria sobre su

desarrollo. Ésta recogerá las aportaciones de los distintos implicados y en ella se analizarán y valorarán las

actuaciones llevadas a cabo con vistas a hacer propuestas de mejora de cara al curso próximo.

Según todo lo marcado y atendiendo a la nueva normativa el Plan de Orientación, en cuanto a información

de itinerarios se hará siguiendo los siguientes documentos:

ELECIÓN DE ITINERARIO PARA 4º DE ESO

B.O.C.M. ORDEN 3320-01/2007, de 20 de junio……..por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la

implantación y la organización de la Educación Secundaria Obligatoria derivada de la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, de Educación.

Art. 6. pto.4. Con el fin de orientar al alumnado, se establecen agrupaciones de las materias recogidas en el

apartado anterior y de Matemáticas en opciones e itinerarios, según se muestra en el cuadro adjunto. Con

carácter general, los alumnos cursarán, a su elección, una de dichas opciones, teniendo en cuenta las

posibilidades organizativas del centro.

Física y

Química

Física y

Química

Física y

Química

2ªLengua

Extranjera

2ªLengua

Extranjera

Música Educ.Plástica

y Visual

Educ.Plástica

y Visual

Educ.Plástica

y Visual

2ªLengua

Extranjera

Informática Tecnología Informática Música Informática Música Informática 2ªLengua

Extranjera

Para nuestro

centro los

itinerarios

aprobados por

la CCP son:

Itinerario A Itinerario B

Itinerario C

Matemáticas B Matemáticas B

Matemáticas A/B

Matemáticas A/B

Biología y Geología Biología y Geología Latín Tecnología

Física y Química Física y Química Francés 2º Idioma Educación Plástica y Visual

Francés 2º Idioma Tecnología Música Música

Page 50: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 27

4º ESO: CURSO. 2010-2011

ITINERARIOS

MARCAR CON X UN ITINERARIO Y ELEGIR ENTRE LAS ASIGNATURAS PROPUESTAS PARA CADA UNO

Matemáticas B Francés 2ºIdioma

A Biología y Geología ELEGIR UNA Física y Química Tecnología

Francés 2º Idioma

Matemáticas A Música

B ELEGIR UNA ELEGIR UNA Latín Matemáticas B Informática

Educación Plástica

Matemáticas A Música

C ELEGIR UNA ELEGIR UNA Tecnología Matemáticas B Informática

MATERIAS OPTATIVAS (Se cursa UNA) ORDENAR por orden de preferencia TODAS las optativas

ofertadas en esta lista

Escribe sólo el CÓDIGO DE TRES LETRAS que hay a la derecha del nombre de la ASIGNATURA

LISTA DE MATERIAS OPTATIVAS

Cultura Clásica-----------------CCA 1.-

2ª Lengua extranjera---------2LE 2.-

Ampliación de Biología y Geología--ABG 3.-

Ampliación de Física y Química- AFQ 4.-

Iniciación a la Vida Laboral- IVL 5.-

Page 51: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 28

MODALIDADES DE BACHILLERATO 1ºBACHILERATO

Indique la optativa que desea cursar con el número 1 y ordene el resto por orden de preferencia. (2, 3, 4, etc) Indique con una “X” si su primer Idioma es FRANCÉS………O

MODALIDAD CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y LA SALUD

MODALIDAD HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.

MODALIDAD ARTES ESCENICAS MUSICA Y DANZA

Matemáticas I Física y Química. Dibujo Técnico I

Matemáticas I. Física y Química. Biología y Geología

-Hª del M.C. -Griego I. -Latín I

-Hª del M.C. -Mat. CCSS. I -Economía.

Análisis musical I Anatomía Aplicada Artes escénicas

Religión Religión. Religión Religión Religión

OPTATIVAS OPTATIVAS OPTATIVAS

Biología y Geología Latín I Cultura audiovisual

Dibujo Técnico I Matemáticas ap. a las CCSS I

Tecnología Industrial I Segunda Lengua ( Francés) I

Segunda Lengua extranjera ( Francés) I Tecnologías de la Información.

Tecnologías de la Información.

2º BACHILLERATO

CIENCIAS E INGENIERÍA.

CIENCIAS DE LA SALUD.

ARTES ESCENICAS MUSICA Y DANZA

A<

OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C

Matemáticas II Física. Dibujo Técnico II.

Matemáticas II. Física. Química.

Química. Biología. CCTM

Análisis Musical II H’ de la música y danza Lenguaje y practica musical

OPTATIVAS OPTATIVAS OPTATIVAS Literatura Universal

Biología Biología Matemáticas II

CCTMA CCTMA 2ª Lengua (Francés) II

Química 2ªLengua (Francés) II Geología

Geología Geología

2ªLengua (Francés) II Psicología.

Psicología

OPCIÓN A: Humanidades OPCIÓN B: Ciencias Sociales

Latín II. Historia del Arte. Griego II.

Matemáticas aplicadas a las CCSS II Geografía. Economía y organización de empresas

OPTATIVAS

Matemáticas aplicadas a las CCSS II Historia del Arte.

Segunda lengua extranjera II (Francés Segunda lengua extranjera II (Francés

Ciencia Tecnología y Sociedad Ciencia Tecnología y Sociedad

Psicología. Psicología.

Literatura Española y Universal. Literatura Española y Universal.

Page 52: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 29

4.- PLAN DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 4.1.- INTRODUCCIÓN La Educación Secundaria Obligatoria proyecta la atención a la diversidad de los alumnos tanto en la realización del currículo y el proyecto curricular como en el aula. El Currículo debe ser, entre otras cosas, flexible y equilibrado con una evaluación continua y una orientación educativa y profesional. La diversificación supone una medida excepcional como respuesta a las necesidades educativas de alumnos con dificultades generalizadas de aprendizaje, de modo que se favorezca el éxito escolar de todos ellos. Esta medida consiste en adaptar globalmente el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria a las necesidades individuales de dichos alumnos, con una organización distinta a la establecida con carácter general, atendiendo a las capacidades generales recogidas en los objetivos de etapa y a los contenidos esenciales del conjunto de las áreas. Los programas de diversificación, que como ya se ha dicho deben adaptarse a las necesidades y condiciones de los alumnos, se ceñirán a unos aprendizajes funcionales, pero no han de alejarse del currículo ordinario y se llevarán a cabo impartidos en grupos y bajo el apoyo tutorial. Esto es lo que se pretende conseguir con la implantación de estos programas respetando la estructura propuesta por el Ministerio: Estarán sometidos a un programa tutorial. Siguiendo el currículo básico, incluyen materias del mismo. Se impartirán las materias organizadas en torno a los ámbitos (Científico y Sociolingüístico). Se ofrecerán materias optativas propias del programa, entre las cuales al menos una de Iniciación Profesional. 4.2.- EVALUACION Deberá tenerse como algo necesario que sirva para ayudar al alumno en su progreso individual. Se acogerá al calendario marcado por Jefatura de Estudios en cuanto a número de sesiones a lo largo del curso, adaptando el boletín de notas a este Programa. Los criterios de evaluación aprobados en el Proyecto Curricular de Centro serán tenidos en cuenta, sin olvidar de la evaluación su carácter de continua e integradora. Por ello resulta necesario: Partir de una evaluación inicial antes de cada unidad didáctica. Plantear actividades de evaluación de diferentes modalidades, verbales, escritas, prácticas. Interpretar los resultados teniendo en cuenta los objetivos generales de área y etapa y las posibilidades de los alumnos. 4.3.- PROMOCION El equipo educativo responsable y encargado de la docencia del grupo, tomando en consideración tanto el logro obtenido por cada alumno en las diferentes áreas, como el nivel alcanzado respecto a los objetivos generales de ciclo y las posibilidades de alcanzar con aprovechamiento el tramo educativo siguiente, decidirá su promoción al programa de 4º de ESO o propuesta de titulación, para los alumnos de 4º de ESO teniendo en cuenta los criterios marcados a tal efecto en el Proyecto Curricular de Centro. El título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria desde un Programa de Diversificación Curricular da acceso a todas las opciones educativas posteriores. El programa se llevará a cabo De acuerdo con la ORDEN 3529/2007, de 4 de julio, de la Consejera de Educación, por la que se regula el programa de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid. Y Orden 4265/2007 de 2 Agosto, de la Consejería de Educación, sobre contenidos 4.4.- DISEÑO DE ÁMBITOS PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN 2º CURSO (4º ESO) SEGUNDO AÑO Contenidos del ÁMBITO CIENTÍFICO Bloque 1: Álgebra

Page 53: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 30

Análisis de sucesiones numéricas. Progresiones aritméticas y geométricas Traducción de situaciones de la vida cotidiana al lenguaje algebraico Resolución de ecuaciones de primer grado y sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas Resolución de problemas utilizando ecuaciones Bloque 2: Geometría Determinación de figuras a partir de ciertas propiedades. Lugar geométrico Teoremas de Tales y Pitágoras y su aplicación a la resolución de problemas geométricos y del medio físico Movimientos en el plano Planos de simetría en los poliedros Coordenadas geográficas y husos horarios. Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados Bloque 3 : Estadística y probabilidad La muestra. Métodos de selección aleatoria y aplicación en situaciones reales Variables discretas y continuas. Agrupación de datos en intervalos. Histogramas y polígonos de frecuencias. Gráficas adecuadas a la distribución estudiada Medidas de centralización: significado, cálculo y aplicaciones Análisis de la dispersión Utilización de las medidas de centralización y dispersión para hacer comparaciones y valoraciones. Crítica de la información estadística Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral. Utilización del lenguaje adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar Regla de Laplace. Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios Cálculo de probabilidad mediante la simulación o la experimentación Bloque 4: Átomos, elementos y compuestos -Sustancias puras y mezclas. Separación de mezclas. Sustancias simples y compuestas. Átomos y moléculas. Estructura del átomo. Partículas constituyentes. Masas atómicas moleculares. -Transformaciones físicas y químicas. Teoría cinética y cambios de estado. La química y el medio ambiente. Bloque 5: Actividad humana y medio amiente -Recursos naturales. Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos. Potabilización y depuración. Los residuos y su gestión. Impacto humano en los ecosistemas. Bloque 6: Transformaciones geológicas debidas a la energía externa de la Tierra. -Agentes geológicos externos: Erosión, transporte y sedimentación. Formación de las rocas sedimentarias. Explotación y utilización de combustibles fósiles. Bloque 7: Funciones y gráficas. -Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Análisis de resultados Bloque 8: Proceso de resolución de problemas tecnológicos. Documentos técnicos necesarios para la elaboración de un proyecto. Empleo de herramientas informáticas, gráficas y de cálculo para la elaboración, desarrollo y difusión del proyecto. Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo. Bloque 9: Electricidad y electrónica. -Circuito eléctrico. Magnitudes eléctricas básicas. Simbología. Ley de Ohm. Circuito en serie, paralelo y mixto. Corriente alterna y corriente continua. -Aparatos de medida básicos. .

Page 54: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 31

SEGUNDO AÑO .Contenidos del ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO CONCRECIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS 1. El Barroco. 1. La España de los últimos Austrias. 1.1. Crisis y decadencia en el s. XVII. 1.2. Felipe III (1598-1621). El duque de Lerma, un valido poco válido. 1.3. Felipe IV. El centralismo del Conde-duque de Olivares. 1.4. Carlos II: La degradación de una dinastía. 2. El arte barroco. 3. La literatura barroca en España. 3.1. Incidencia de las nuevas circunstancias en la literatura del siglo XVII. 3.2. Nuevos vehículos de expresión: conceptismo y culteranismo. 3.3. La renovación poética del Barroco. Góngora.. Quevedo. Lope de Vega. Calderón de la Barca. Guía de lectura: De soldado a espadachín.Gramática: La oración simple. Repaso de ortografía: Ejercicios de acentuación. 2. A la luz de la Ilustración. 1. El Antiguo régimen y las bases del cambio. 1.1. El lento crecimiento de la población y el aumento demográfico del siglo XVIII. 1.2. El antiguo régimen: privilegiados y no privilegiados. 1.3. Monarquía Absoluta y Parlamentaria. 1.4. Monarquías absolutas en España. 1.5. Las nuevas ideas (La ilustración y “El Siglo de las Luces”) y las nuevas ciencias. 1.6. El Despotismo Ilustrado en España. 2. El arte en el s. XVIII: Goya. 2.1. Los estilos. 2.2. Goya. 3. La literatura neoclásica en España. 3.1. La literatura en el contexto de la Ilustración. 3.2. Un intelectual político: Jovellanos. 3.3. Entre neoclásico y romántico: Cadalso. 3.4. El teatro neoclásico: Entre el Barroco y el Romanticismo. Moratín. Guía de lectura: Los últimos días de la reina María Luisa de Saboya, esposa de Felipe V. Gramática: La oración compuesta. Repaso de ortografía: Repaso de la acentuación. II. EL MUNDO INDUSTRIAL 3. El ansia de libertades. 1. El antiguo régimen entra en crisis. 1.1. La independencia de los EE.UU. 1.2. La Revolución Francesa (1789-1799). 1.3. El Imperio de Napoleón (1799-1814). 1.4. La lucha por la libertad en España. 1.5. La Independencia de la América española. 1.6. Las oleadas revolucionarias en Europa. 2. La literatura romántica en España. 2.1. Rasgos generales del Romanticismo. 2.2. El Romanticismo en España. Larra. 2.3. El teatro romántico. El Duque de Rivas. 2.4. Un romántico rezagado: Bécquer.

Page 55: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 32

Guía de lectura: “La lechera” y “El coloso” seguirán en el Prado como obras de Goya pese a las dudas. Gramática. Oraciones Subordinadas Sustantivas. Repaso de ortografía: Ejercicios de la “b” y la “v”. 4. La revolución industrial. 1. La Revolución Industrial. 1.1. ¿Qué es y dónde se inició? 1.2. Causas de la Revolución industrial. 1.3. La máquina de vapor y sus aplicaciones. 1.4. La revolución industrial en España. 1.5. La segunda revolución industrial. 1.6. Capitalismo, sociedad industrial y movimiento obrero. 1.7. El arte: el Impresionismo. 2. La literatura realista en España. 1.1. El realismo y la realidad. 1.2. La novela realista en España. Galdós. Clarín. Guía de lectura: Los niños del carbón. Gramática: Oraciones Subordinadas Adjetivas. Repaso de ortografía: Ejercicios de la “g” y la “j”. III. EL MUNDO DE NUESTROS DÍAS 5. El nacionalismo. La expansión europea. 1. Naciones e imperios a fines del S. XIX. 1.1. Las grandes naciones consolidadas. 1.2. El nacionalismo, fuerza disgregadora. El imperio austriaco y el imperio turco. 1.3. El nacionalismo unificador. Alemania e Italia. 1.4. El imperialismo. 1.5. España en el siglo XIX. El lento avance del liberalismo y de la democracia. 2. La literatura española entre dos siglos. 2.1. Hacia una nueva estética. 2.2. Modernismo y 98. 2.3. La narrativa en la España de principios de siglo. Miguel de Unamuno. Pío Baroja. Guía de lectura: Los muertos resucitan para votar: de cómo el más “caradura” ganó en el distrito de Berga. Gramática: Oraciones Subordinadas Adverbiales (I). Repaso de ortografía: Ejercicios de la “h”. 6. La encrucijada del siglo XX. 1. Las convulsiones de principios de siglo. 1.1. La primera guerra mundial (1914-18). 1.2. La revolución rusa. 1.3. La lucha por la emancipación de las mujeres 1.4. El reinado de Alfonso XIII. La crisis del sistema de la restauración. 2. Las vanguardias artísticas. 3. La poesía de principios de siglo. 3.1. La poesía modernista . Antonio Machado. 3.2. En torno a la poesía del 27. García Lorca. Guía de lectura: En la trinchera. Gramática: Oraciones Subordinadas Adverbiales (II). Repaso de ortografía: Ejercicios de repaso de acentuación.

Page 56: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 33

7. El periodo de entreguerras. 1. Democracias, fascismo y comunismo. 1.1. El sistema comunista. La URSS. 1.2. Las democracias ante el fascismo. 1.3. El fascismo italiano. 1.4. La crisis de 1929. 1.5. El nazismo alemán. 1.6. La II república española (1931-1936) y la guerra civil (1936-1939). 2. El teatro español anterior a 1936. 2.1. Hacia una nueva estética teatral. Valle-Inclán. 2.2. El teatro innovador de García Lorca. Guía de lectura: Recuerdos de Joseph, un niño judío. Textos de uso práctico: La carta. Repaso de ortografía: Ejercicios de “r”, “rr”“m/n”, “s/x”. 8. Las bases del mundo actual. 1. De la segunda guerra mundial a la caída del muro de Berlín (1939-1989). 1.1. La segunda guerra mundial. 1.2. La guerra fría. 1.3. La España de Franco (1939-75). 1.4. La descolonización de Asia y África. 1.5. Desarrollo económico espectacular en el mundo capitalista. 2. La literatura española de posguerra. 2.1. El impacto de la guerra civil en la cultura española. 1. De la segunda guerra mundial a la caída del muro de Berlín (1939-1989). 1.1. La segunda guerra mundial. 1.2. La guerra fría. 1.3. La España de Franco (1939-75). 1.4. La descolonización de Asia y África. 1.5. Desarrollo económico espectacular en el mundo capitalista. 2. La literatura española de posguerra. 2.1. El impacto de la guerra civil en la cultura española. 2.2. Desarrollo de la narrativa de posguerra. · El realismo social: Camilo José Cela. · Nuevos tiempos: Tiempo de silencio. . La narrativa de la democracia: Miguel Delibes 2.3. El teatro español posterior a 1936. · El teatro de la inmediata posguerra: Miguel Mihura. · El teatro realista y social: Buero Vallejo. · El “Nuevo teatro”. · El teatro de la democracia: Las bicicletas son para el verano. Guía de lectura: El guerrero del antifaz. Textos de uso práctico: La instancia / El curriculum. Repaso de ortografía: ejercicios de “c”, “z”, “qu”, “k”, “d”. 9. La España actual. 1. Los grandes cambios políticos y económicos. 1.1. La transición a la democracia.

Page 57: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 34

1.2. La constitución española de 1978. 1.3. España en la Unión Europea. 2. La poesía española de posguerra. 2.1. El resurgimiento de la poesía. Un poeta de la guerra: Miguel Hernández. 2.2. ¿Una generación del 36? Luis Rosales. 2.3. Dos supervivientes del 27. Hijos de la ira. Sombra del paraíso. 2.4. El realismo social en la poesía. Blas de Otero. 2.5. Nuevos rumbos poéticos. Claudio Rodríguez. 2.6. Los novísimos. Manuel Vázquez Montalbán. 2.7. Los poetas de la democracia. Guía de lectura: Propaganda electoral en las Hurdes. El periódico. Repaso de ortografía: Ejercicios de “y”, “ll”, “i”. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA 3º Y 4º DE E. S. O. (1º Y 2º DE DIVER) Los criterios de evaluación están directamente relacionados con los objetivos didácticos planteados. Su consecución se irá valorando a través del trabajo diario, siempre teniendo en cuenta el nivel inicial del que parte el alumno y el grado de desarrollo de sus capacidades cognoscitivas. Se tendrán en cuenta: .- Las intervenciones de los alumnos en clase, .- El grado de participación en los trabajos de grupo, .- El nivel de madurez conceptual, procedimental y actitudinal adquirido, observable en trabajos escritos colectivos, .- El nivel de madurez conceptual, procedimental y actitudinal observable en exámenes escritos y en cuantos controles de diverso tipo estime oportuno el profesor. En todo caso, la evaluación será formativa, integradora e individual y se valorará el esfuerzo personal y la adquisición de procedimientos que puedan ser generalizados a otras áreas: búsqueda de información, elaboración de la misma y presentación de conclusiones, informes, etc., con corrección y rigor en la utilización de la lengua. Así mismo se hará especial énfasis en el desarrollo de actitudes de tolerancia, respeto mutuo, responsabilidad y autonomía en el trabajo METODOLOGÍA Se fomentará el aprendizaje significativo, organizando las diferentes actividades a partir de las propias experiencias e intereses de los alumnos. Se favorecerá la autoestima a través del planteamiento de tareas asequibles para los alumnos cuyo logro puede servir de acicate para posteriores aprendizajes. Se estimulará el trabajo personal y el aprendizaje cooperativo. Se llevarán a cabo actividades que impliquen a los alumnos en la obtención , manipulación y transferencia de la información . Los alumnos participarán de forma activa en: .- La selección de las tareas .- Los criterios de confección .- Actividades de autoevaluación y coeducación. Se les entregarán sistemas de autocorrección y distintas estrategias de aprendizaje. Se les enseñará a organizar el material de clase y se llevará un control del mismo.

Page 58: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 35

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA En septiembre, para todos los alumnos del programa, que no consiguieron una evaluación positiva en junio, se les exigirá la entrega de un cuaderno de trabajo en el que estén completa y correctamente resueltas todas las actividades que se les habrán indicado, por escrito, en junio y deberá presentarse a la prueba extraordinaria de recuperación. Esta se convoca desde Jefatura de estudios y se llevará a cabo a través de una prueba escrita GLOBAL de todo el ámbito que constará de 10 preguntas y cada una de ellas tendrá un valor máximo de 1 punto. Se considerará apto a partir de 5 puntos - Las programaciones correspondientes a las materias del programa que no son de ámbitos, quedan reflejadas en los respectivos departamentos. 5.-PLAN DE APOYO A LA INTEGRACIÓN Profesora de Pedagogía Terapéutica.

Manuela Fernández Sánchez INTRODUCCIÓN

El objetivo general del programa de apoyo es que los alumnos y alumnas con necesidades educativas

especiales (acnees) adquieran y afiancen las áreas instrumentales básicas. Se trabajarán las habilidades de

autonomía, tanto de hábitos básicos como de planificación y organización del estudio. Todo ello para, en la

medida de sus posibilidades, tender a la máxima normalización.

Por otro lado, se trabajarán habilidades sociales para asegurar la mejor integración en su grupo social y, en

algunos casos, su futura incorporación a Programas de Iniciación y Cualificación Profesional (PCPI).

Nuestra actuación a lo largo del presente curso irá dirigida fundamentalmente a cuatro alumnos de

primero y dos de segundo de ESO que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Para ello, se cuenta en el centro con una profesora de pedagogía terapéutica compartida con el IES “El

Burgo de Las Rozas” en Las Rozas.

La base del trabajo con los alumnos/as, se centrará en asegurar los conocimientos adquiridos en la etapa de

Educación Primaria, adecuados al nivel de competencia curricular, afianzando conceptos previos a su nivel

de escolarización;

En todo momento se tratará de dotar de significado a los conocimientos que se impartan y a los trabajos

realizados, intentando que sean funcionales y generalizables a todos los ámbitos de su educación.

LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN

Realizar la evaluación inicial de las Áreas de Lengua y Matemáticas para determinar su nivel de

competencia curricular (en adelante NCC).

Elaborar las correspondientes adaptaciones curriculares individuales (en adelante ACIs) para las áreas de

Lenguaje y Matemáticas, colaborando en la realización de las mismas en el resto de asignaturas, si fuese

necesario.

Preparar material específico que se ajuste a las necesidades de los alumnos y alumnas en las citadas

materias.

Llevar a cabo el seguimiento y evaluación de los alumnos y alumnas y sus ACIS.

Ofrecer ayuda, colaboración y asesoramiento en todo lo relacionado con la integración de acnees.

AGRUPAMIENTOS

Debido a que sólo se cuenta con media jornada de atención de la profesora de PT, se ha priorizado la

atención de los alumnos en el área de Matemáticas tanto en primero como en segundo curso de ESO.

Page 59: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 36

Serían 4 horas en primero ,4 horas en segundo y 2 de refuerzo de matemáticas también en primero. Las

horas de Lengua y Literatura Española serán impartidas por una profesora de ese departamento.

En la Evaluación Inicial se decidió que los alumnos que han tenido una evaluación psicopedagógica, (pero

no tienen dictamen de escolarización) recibirán también este tipo de apoyo.

RELACIÓN CON LOS ALUMNOS /AS

Serán atendidos aquellos alumnos y alumnas que tengan detectadas NEE, de acuerdo con su Evaluación

Psicopedagógica y el Dictamen de Escolarización.

La concreción del alumnado con NEE, en el que se centrará la intervención, será realizada por el

Departamento de Orientación, previa detección y análisis de las demandas canalizadas a través de los

profesores tutores, con la metodología que se estime pertinente y con la valoración diagnóstica cuando sea

necesaria.

COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Uno de los objetivos es trabajar en estrecha colaboración con el Departamento de Orientación. Por ello:

Se participara en las reuniones programadas semanalmente.

Se proporcionara información sobre los acnees y los programas llevados a cabo con ellos.

Se asesorara en la evaluación y promoción de los alumnos y alumnas, que deberá ser consensuada con el

Departamento de Orientación.

COORDINACIÓN CON EL RESTO DEL PROFESORADO

Se pretende que durante el curso la relación del profesorado que interactúa con los acnees sea fluida. Para

ello se va a:

Recibir y ofrecer información sobre los progresos de los alumnos y alumnas

Colaborar en la elaboración de las ACIs de estos alumnos y alumnas

Colaborar en la detección de dificultades

Intercambiar métodos, recursos y materiales útiles y apropiados para estos alumnos y alumnas.

COORDINACIÓN CON LOS PADRES

Se realizaran entrevistas periódicas, al menos una vez al trimestre, con el doble objetivo de:

Recibir y ofrecer información sobre los alumnos y alumnas

Informar y orientar a las familias para que conozcan el proceso educativo de sus hijos o hijas, fomentando

que participen en el mismo, dando así coherencia y continuidad al trabajo realizado en el centro.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

Dar respuesta a los acnees con el fin de desarrollar el máximo de sus capacidades y facilitar la consecución

de los objetivos para ellos fijados y posibilitar, el logro de los objetivos generales propios de la etapa.

Lograr la mayor participación posible de los acnees en el currículo ordinario, atendiendo a la vez a sus

necesidades específicas e individuales, a través de las adaptaciones necesarias.

Asegurar la inclusión y participación del alumnado en la vida del centro.

Page 60: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 37

Con el alumnado

1. Determinar su nivel de competencia curricular.

2. Favorecer su autonomía en el centro.

3. Facilitar su aprendizaje en función de sus necesidades.

4. Ayudarles a responsabilizarse en sus actos y obligaciones.

5. Fomentar un clima propicio en el aula de apoyo, en cuanto a la relación profesor-alumno/a para

favorecer su autoestima y reforzar el aprendizaje.

Con los padres.

1. Orientar a los padres y facilitar su acercamiento al Instituto.

2. Intercambio mutuo de información en cuanto al seguimiento, evolución y

características de los alumnos.

CONTENIDOS

En el proceso de concreción, organización y distribución de los contenidos en la planificación didáctica,

tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:

* Identificar los conceptos, procedimientos y actitudes más nucleares y básicas, distinguiéndolos de

aquellos que son más complementarios.

* Distinguir claramente entre contenidos prioritarios y contenidos complementarios o de ampliación.

METODOLOGÍA

Partiremos de los conocimientos previos del alumnado, teniendo en cuenta sus posibilidades reales y el

grado de ayuda que precisen.

Se adecuará el grado de dificultad de las actividades, de tal forma que exijan un esfuerzo por parte de los

alumnos/as, pero a su vez sean superables. De esta forma, las actividades serán motivadoras por sí mismas

y fomentarán el desarrollo de la autoestima, algo fundamental en nuestros alumnos/as.

En todo momento, primará el respeto y la adaptación a sus ritmos de aprendizaje, potenciando su

concentración a la hora de trabajar para obtener mejor rendimiento. A menudo se utilizará el refuerzo

verbal positivo, así como otros sistemas de incentivos.

Las propuestas de actividades serán breves, secuenciadas y lo más significativas posible, relacionadas con

su entorno, que tengan utilidad en su vida cotidiana, desarrollen su capacidad intelectual y faciliten sus

posibilidades de autonomía social y personal. Para ello se seleccionarán y adaptarán materiales escolares

adecuados.

Se propondrán actividades individuales, dada la variedad de niveles dentro del aula, a la vez que

programaré, cuando sea posible, actividades grupales para favorecer la interrelación y la colaboración

entre ellos.

Se colaborará en las actividades complementarias que realicen los diferentes cursos de forma activa.

TEMPORALIZACIÓN

Este programa se intentará llevar a cabo en tres fases interrelacionadas:

- Primera fase:

. Información sobre los expedientes e informes psicopedagógicos de los E.O.E.P. y de los centros de

Primaria de donde proceden los alumnos/as.

Page 61: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CURSO 2011/12...programación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en segundo curso de ESO. Como analizaremos más adelante con mayor

Programación Departamento de Orientación IES CARLOS BOUSOÑO

[Escribir texto] Página 38

. Entrevista con cada familia de los alumnos/as para ampliar y contrastar la información recibida.

. Elaboración y aplicación de pruebas de evaluación inicial para detectar el nivel de conocimiento de los

alumnos en las áreas instrumentales.

. Selección de material adecuado para cada alumno/a según su nivel curricular.

- Segunda fase:

. Actuación directa con los alumnos/as, en el aula de apoyo.

. Elaboración del D.I.A.C.

. Elaboración de las A.C.I.s en lengua y matemáticas.

. Información para Junta de Evaluación y familias sobre el progreso del alumnado.

- Tercera fase:

. Colaboración en la evaluación final y criterios de promoción de los alumnos/as.

. Participación en la orientación académico-profesional de acnees

MATERIAL.

A lo largo del presente curso se utilizarán los siguientes materiales:

. Libros de lectura.

. Libros de apoyo para las distintas áreas académicas.

. Libros de contenido específico relacionados con otras necesidades educativas específicas de los

alumnos/as.

. Cuadernos de apoyo/refuerzo a las áreas instrumentales.

. Bibliografía específica sobre distintos temas relacionados con la

Atención a la Diversidad.

. En aquellos casos que sea posible los libros de referencia del curso

EVALUACIÓN

El punto de partida vendrá dado por los informes anteriores, la observación realizada y la evaluación inicial

de su NCC.

La evaluación será continua en base al análisis de tareas y realizándose pruebas periódicas sobre los

contenidos trabajados, siempre en función de sus ACIS.