editorial - ampag compressed.pdf · dedicamos dos número completos de gaceta ampag a las...

84

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero
Page 2: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero
Page 3: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Mayo 2017

EditorialEn el segundo número de Seres Psicoanalíticos, convencidos del proceso biopsicosocial del sufrimiento humano, hemos decidido no dejar de pasar el momento que vivimos los mexicanos durante el reciente sismo. Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero también creímos importante publicar trabajos académicos, construidos teóricamente, que aborden las consecuencias emocionales de los individuos que habitamos en una zona sísmica. Creemos que es una excelente oportunidad para teorizar sobre nuestra naturaleza biopsicosocial. En este número, aunque no presentamos ningún trabajo sobre la biología del cerebro que confronta un evento que aparece inesperadamente, dejando secuelas en la neurofisiología cerebral, es importante hacer patente que no dejamos de darle la importancia que tiene, sobre todo con el cúmulo de avances neurocientíficos que nos dan claridad sobre la reacción de nuestro cerebro y de nuestro cuerpo ante el estrés. Al mismo tiempo, con la claridad de que nuestra intervención profesional con diferentes estrategias clínicas e institucionales resultan útiles a la condición psicosocial de nuestro aparato psíquico, presentamos trabajos que nos permiten reflexionar y analizar dicha esfera de la condición humana. Al respecto, debemos resaltar que la condición social de nuestras vidas lleva a que se acumulen certezas transmitidas transgeneracionalmente en el imaginario social de nuestra población, generándose una sensación de dominio sobre la naturaleza cuando cotidianamente podemos vivir en una urbe como la Ciudad de México que se ha erigido imponente sobre el terreno que anteriormente era un lago. Orgullo y necedad al darnos cuenta que por un lado se logra dominar a la naturaleza para vivir con comodidad al incorporar los mejores recursos tecnológicos; mientras, otro lado, la naturaleza nos recuerda que hay fuerzas y potencias a las que no valdría la pena retar con tanta omnipotencia y conductas corruptas, como las que nos llevan a construir riesgosamente en una zona sísmica, que además tiene una vocación lacustre. Presentamos nuestro trabajos como sujetos involucrados en los sucesos en los que reflexionamos e investigamos; nuestras contribuciones se transmiten como hallazgos propios de quienes estamos inmiscuidos en los efectos psicosociales del temblor. Algunos textos se encuentran completamente inmersos en dicho fenómeno, mientras que otros intentan hacer observaciones en tercera persona sobre el acontecer psicosocial de nuestra población. En general, no se pretende una objetividad científica ajena a la percepción del investigador, sino que más bien, las formulaciones y afirmaciones que se presentan se hacen considerando el efecto que puede tener en cada uno de nosotros, el encontrarnos inmersos socialmente en el proceso investigado. Encontrarán algunas reflexiones sobre el sufrimiento de los damnificados y por los que tuvimos que contender psicológicamente ante la incertidumbre y el desastre del terremoto; además, la consideración de los fenómenos grupales y sociales nos lleva a analizar el estilo vincular y la herencia cultural que nos rodea.La diversidad en visiones y formaciones de quienes colaboran en este número, necesariamente, genera disenso en algunos conceptos y nociones de diversos temas, lo cual no vemos como una confrontación, sino como un contraste de ideas, natural en todo trabajo colectivo.De esta manera, la revista Seres Psicoanalíticos cubre aspectos trascendentales del país en el presente, en nuestro primer número, la violencia actual con una visión histórica social, ahora, el terremoto de septiembre con las consecuencias psicosociales que conlleva, al mismo tiempo que consideramos que estos flagelos, al ser analizados en sus procesos negativos e indeseables, se convierten en grandes oportunidades para construir un futuro distinto si logramos detenernos en su análisis para generar nuevos procesos y respuestas que nos permitan vincularnos de mejor manera.

DIRECTOR EDITORIALLUIS XAVIER SANDOVAL GARCÍArevistaserespsicoanalí[email protected]

Noviembre 2017

Page 4: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Director GeneralLuis Xavier Sandoval García

Edición y diseñoPatricio Cortés

[email protected]

Consejo EditorialAlfredo Alcántar CamarenaMario Campuzano Montoya

Magdalena Juárez VargasJuan Vives Rocabert

Adrián Aldrete QuiñonesJosé Mercado Verdín

Correccion de estiloManuela OlivosFotografíaNelly Olivos

Seres Psicoanalíticos, Complejidad y Psiquismo. Año 1, número 2. Noviembre de 2017. Revista semestral editada y publicada por la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo, A.C. (AMPAG). Gral. Molinos Del Campo No. 64, Col. San Miguel Chapultepec C.P. 11850 Ciudad de México. Tel: 5273-7401/5515-1041. Editor responsable: Luis Xavier Sandoval García. Reserva de Derechos al uso exclusivo del título otorgado por Indautor: 04- 2017 -0g1712152600 – 203.

La Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo, A.C. (AMPAG), no cobra por los artículos publicados en Seres Psicoanalíticos y la selección de los mismos se realiza de acuerdo a criterios académicos, de calidad, originalidad y aporte científico. Se encuentra abierta al trabajo multi, ínter y transdisciplinario, obedeciendo a la complejidad del psiquismo

Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan la postura de la institución.

Queda permitida la reproducción de los textos aquí publicados, siempre y cuando no se comercialicen y citando invariablemente la fuente.

Creative Commons (CC) Atribución-No comercial-No derivadas

Mayo 2017

Coordinadora GeneralMaría Eugenia Melgoza

Coordinación de Administración y Finanzas

Laura Guevara Guadalupe García

Coordinación de Instituto de Enseñanza

María Eugenia GordilloAdrián Aguilera

Coordinación de ClínicaMónica TiburcioSergio Saavedra

Coordinación de Difusión y Actividades Científicas

Adrián AldreteJosé Angel Aguilar

Representante ante el Consejo Mexicano de Psicoanálisis y

PsicoterapiaMaría del Carmen Trejo

Lilian Lasky Lask

Equipo Coordinador de AsambleasJosé Mercado

Claudia VillanuevaElia Melina Magallanes

Jefe del Departamento de Investigación

Luis Xavier Sandoval García

Directorio Editorial Directorio AMPAG

2

Noviembre 2017

Page 5: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Aspectos psicosociales del sismo s19

Terremotos y prevención, conflicto de intereses. Mario Campuzano

Las potencias sobrehumanas ante el hombre. Alfredo Alcántar Camarena

Las Generaciones y terremoto de septiembre 19 en la CDMX María del Carmen Trejo Pérez

Psicología del rumor y los desastres naturales Octavio Márquez Mendoza

Propuesta reflexiva del imaginario social mexicano tras el movimiento telúrico del 19 de septiembre. Luis Xavier Sandoval García

Credibilidad, sismo y rupturas, manejo mediático de la emergencia. Patricio Cortés

Normas editoriales.

3

4

16

26

36

48

64

78

Portada:

Derecho de autor: <a href='https://es.123rf.com/profile_katisa'>katisa / 123RF

Foto de archivo</a>

Derecho de autor: <a href='https://es.123rf.com/profile_

leventegyori'>leventegyori / 123RF Foto de archivo</a>

Page 6: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

4

TERREMOTOS, PREVENCIÓN Y CONFLICTO DE INTERESES

* Mario Campuzano

1 Colegio Enrique Rébsamen. Fotografía Nelly Olivos.

Médico, psiquiatra, psicoanalista. Miembro de la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo A. C., AMPAG

Page 7: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

5

Esta comunicación tiene características de ensayo y de denuncia más que de artículo científico, ya que en un evento colectivo como el terremoto, donde todos

quedamos implicados, no puedo escribirlo de otra manera, tengo cercanía más que distancia y emociones aunadas a pensamientos, sobre todo de indignación.

Factores sociales que agravan los desastres naturalesLos mexicanos vivimos en una zona sísmica, a pesar de lo cual, históricamente, no hemos tenido una acti-tud social y gubernamental acorde con esa realidad, siempre soslayada o trivializada a pesar de la magni-tud de su potencial destructivo humano y material. Eso ha dificultado, junto con los conflictos de intere-ses, el desarrollo de una cultura de prevención y ayu-da eficaz.

Se ha demostrado la correlación de tasas de defun-ción excesivas en los terremotos de algunos lugares donde predominaban técnicas constructivas inade-cuadas y factores de clase social que lo acentuaban, lo cual establece la importancia de los factores sociales por encima de los naturales (Lechat, 1976).

Fue el caso del sismo de 1985 donde las cifras oficiales de de-funciones buscaron ocultarse y minimizarse por su gran magni-tud, a pesar de lo cual se acepta-ron tres mil muertos inicialmente y fueron creciendo hasta diez mil; aunque fuentes como el Servicio Sismológico Nacional las llevó hasta 40 mil (Milenio, septiembre 19, 2017). Esta cifra parece más

TERREMOTOS Y PREVENCIÓN, CONFLICTO DE INTERESESMario Campuzano

2 Colegio Enrique Rébsamen. Fotografía Nelly Olivos.

3 hxdbzxy/123rf

Page 8: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

4

Noviembre 2017

6

cercana a la realidad porque coincide con la lista de defunciones que existía en el servicio telefónico establecido para ese fin y que no se hizo pública.

Una mortalidad tan alta solamente es explicable por fallas sociales, especial-mente gubernamentales. En ese caso la mala calidad de las normas de cons-trucción de la época, ya que se habían establecido con base en unos pocos pozos de exploración del subsuelo desde los cuales se calcularon, por extrapolación matemática, las normas de construcción de toda la ciudad. El problema era que esa forma de cal-cular no se ajustaba a la realidad del subsuelo, ya que el terreno compren-de zonas que fueron lagos, zonas de transición (riberas) y zonas de tierra firme en las montañas y sus alrede-dores; las cuales definen tres zonas de vulnerabilidad decreciente en rela-ción a los sismos y, en consecuencia, de diferentes normas y técnicas de construcción. Además, el fondo de los lagos es tan irregular como la super-ficie del suelo; tiene montañas, valles y barrancas con superficies a distintos niveles.

La mayor parte de la zona conurbada de la Ciudad de México está sobre lo que fueran lagos en la época prehispánica, mismos que fueron desecados a partir de la conquista española, dando lugar a un terreno de sedimentación blanda, con gran cantidad de agua en su interior. Por ello, posteriormente a 1985, se amplió el número de pozos de exploración del subsuelo para trazar normas más adecuadas a la realidad en super-ficies más reducidas.

4 Plano de la Ciudad de México 1915, fotografiado por Nelly Olivos en el Palacio de Iturbide.

5 Tomislav Zivkovic/123rf

Page 9: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

7

Se comprobó la importancia de las normas en el re-ciente terremoto, donde las cifras de defunciones fueron de cientos en vez de miles. Sin embargo, toda-vía fueron muchas las muertes y muchas las construc-ciones afectadas, lo cual muestra la corrupción en las constructoras privadas y públicas, así como la com-plicidad en autoridades encargadas de establecer las normas y supervisar su cumplimiento. Esta situación se vuelve evidente con la noticia de que, tras los tem-blores de septiembre, se “cayó” el sistema de datos de SEDUVI (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda) sobre las construcciones en la ciudad de México; es decir, ya no hay registro de responsables, ni públicos ni privados (González Alvarado, septiembre 27, 2017). Es necesario investigar por qué se cayeron edificios de reciente construcción o aún en proceso de edifica-ción y por qué ahora, como en el pasado, hubo tan-tas escuelas y hospitales afectados, así como edificios gubernamentales, por lo cual están bajo sospecha de la presencia letal de la dupla corrupción e impunidad.

Una nota informativa de los Grupos de Sismología e Ingeniería de la UNAM, del 23 de septiembre de 2017, asequible en línea, da algunas respuestas adiciona-les. Informan que uno de los elementos que usan los ingenieros civiles para calcular las estructuras de los edificios de la Ciudad de México es la aceleración máxima del suelo producida por las ondas sísmicas (Amax) y la de 2017 fue el doble que la de 1985 en suelo firme. Pero, “gran parte de la ciudad está edifi-cada sobre sedimentos blandos de los antiguos lagos que existieron en el valle. Estos sedimentos provocan una enorme amplificación de las ondas sísmicas de la Ciudad de México...”. Agregan que la amplitud de las

ondas sísmicas en la zona blan-da, por ejemplo, colonias Roma, Condesa, Centro y Doctores, puede llegar a ser 50 veces ma-yor que en un sitio de suelo fir-me y, bajo ciertas condiciones, hasta 300 o 500 veces mayor. En relación a normas de construc-ción el informe detalla:

No tenemos hasta el momento indicios de que los criterios de resistencia estructural actualmente vigentes se hayan excedido durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. Por lo tanto, los edificios construidos en los últimos años no deberían haber sufrido daños […] los daños observados se explican mejor con una falta de observancia de las normas más que por posibles deficiencias en el reglamento de construcción actual.

En buen castellano, la explica-ción de esos daños solamente es explicable por la conjunción de corrupción privada y pública

TERREMOTOS Y PREVENCIÓN, CONFLICTO DE INTERESESMario Campuzano

6 Construcción de un edificio. Fotografía Nelly Olivos.

Page 10: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

4

Noviembre 2017

8

orientada a la consecución de mayo-res ganancias aunque eso signifique muerte de personas y destrucción de viviendas que dejan a sus habitantes, literalmente en la calle con lo que traen puesto.

Otra investigación de los Institutos de Ingeniería y Geofísica de la UNAM es-tablece que casi 90% de los edificios colapsados en la Ciudad de México a causa del sismo del 19 de septiembre fueron edificados con los códigos y requerimientos de reglamentos de construcción previos a 1985 (Román, José Antonio, 29 de septiembre, 2017). Ese dato genera otra pregunta: ¿Por qué no se informó y hasta exigió a los dueños de esas propiedades sobre la necesidad de actualizar su seguridad mediante los desarrollos tecnológicos

de la ingeniería contemporánea?, ¿será un mero des-cuido o que la reconstrucción es un buen negocio porque, como decía Hank González, “de las obras quedan sobras”? y la reconstrucción puede dejar in-mensas sobras. Por eso la necesidad de establecer hoy la información y exigencias que no se hicieron tras el 85.

Como comparación, en San Francisco, California, hay una política pública de periódicas revisiones y actua-lizaciones de las construcciones para mantenerlas en un nivel óptimo de seguridad, lo cual evita amplia-mente la destructividad de los sismos, por supuesto, no se tolera la corrupción y la impunidad.

El terremoto del 85 puso en alerta a la población so-bre la importancia de la mala calidad del subsuelo en lo que fueron cuencas de lagunas o canales acuífe-ros, aunque muchos ignoran o trivializan ese hecho, se vuelve evidente por la mayor afectación, tanto en 1985 como en 2017, en ciertas colonias como la Roma, la Condesa, la Doctores y el Centro. Ahora, como el terremoto tuvo epicentro en el sur, muy cerca de la Ciudad de México, afectó otras zonas vulnerables en un eje que pasó por el lago de Xochimilco, Tláhuac e Iztapalapa, zonas de sedimentos blandos, así como zonas de transición, entre tierra firme y blanda del antiguo lago de Texcoco, que corresponden a lo que fueran riberas de los antiguos lagos (como zonas de Coyoacán y Del Valle), para seguir después hacia el norte. ¿Cuáles fueron las causas de la ubicación de esa estela destructiva? Se dice que es debido a que el terreno de las zonas de transición conserva tam-bién mucha agua en su interior, pero ese fenómeno requiere una amplia investigación para saberlo con certeza y definir si esas zonas requieren normas y me-didas diferenciales para garantizar la seguridad de las construcciones o establecerse si hay zonas donde no debe de construirse.

Los sismos no son el único factor de riesgo en la Ciudad de México, hay varios más como las inunda-ciones, otro problema histórico y hasta pueden com-binarse como sucedió en 1985, en una historia que ha sido mantenida en reserva. El terremoto de aquel 19 de septiembre afectó los soportes principales de una presa importante de aguas negras al norte de la Ciudad de México, quizá la de Endho, generando la amenaza de inundaciones graves en una zona amplia del norte de la Metrópoli. De emergencia se trajeron a la ciudad los mejores ingenieros estructuralistas y de presas del país, reforzados con algunos canadienses, para buscar controlar la amenaza que se acentuaba

7 Edificio dañado en la colonia Portales. Fotografía, Nelly Olivos.

Page 11: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

9

por la posibilidad de réplicas del temblor y por la amplitud de la zona afectable. Fueron momentos de enorme tensión y las autoridades de la época toma-ron la gravísima decisión de no avisar a la población de esa amenaza. Por fortuna, la réplica del día siguien-te en lugar de agravar el problema de la presa le hizo un reacomodo favorable que permitió tener tiempo suficiente para su apuntalamiento y reparación. Pero ¿qué hubiera sucedido si los efectos hubieran sido desfavorables y la inundación hubiera afectado a una población no alertada, sin posibilidades de prote-gerse, con peatones y automóviles circulando en las calles? Este ejemplo muestra las responsabilidades humanas en el tema de la prevención.

Por ello, otra forma de la participación humana en de-sastres naturales depende del reconocimiento precoz de un desastre inminente y de un sistema apropiado de prevención que dé a la población suficiente tiem-po para huir a buscar refugio. Esto es lo que no se ha logrado por medio del funcionamiento eficaz de la alarma sísmica en un país de históricos problemas con ese tipo de desastres. Se dice que hay 200 senso-res para ese propósito (Román, 2017), pero están ubi-cados en zonas cercanas a la costa del Pacífico, que es la zona con mayor frecuencia de terremotos por deslizamientos y acomodos de las placas tectónicas, se requeriría de un buen número de sensores para las zonas del interior que puedan registrar rupturas intra-placa como la reciente del 19 de septiembre que se dio en la Placa de Cocos. Para ello el gobierno necesi-ta proporcionar el presupuesto correspondiente que evitaría muchas muertes, así como aumentar el núme-ro de altavoces para aviso a la población en todos los lugares donde sea necesario. Tampoco se ha logrado formar servicios preventivos eficaces de protección civil y de ayuda una vez que suceden los desastres con rescatistas dotados de los elementos tecnológicos, las herramientas y el entrenamiento adecuados, lo cual fue evidente en la comparación con rescatistas veni-dos de otros países y con el hecho de que las herra-mientas de trabajo en el período inicial o total fueron proporcionadas por la sociedad civil.

Este momento es una oportunidad para que los inves-tigadores de ingeniería, geología y autoridades desa-rrollen e impulsen, tanto en las zonas urbanas como rurales, modelos de vivienda y formas de construc-ción que sean realmente antisísmicas, incluyendo en ese conjunto a técnicas tradicionales de construcción con tierra, como la de bajareque que logra muros más elásticos que los de adobe, por ejemplo, o las de otras culturas como los muros poligonales de los incas. No

TERREMOTOS Y PREVENCIÓN, CONFLICTO DE INTERESESMario Campuzano

Page 12: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

10

necesariamente debe reconstruirse bajo los patrones tradicionales de vi-vienda, como se ha dicho en regiones de Oaxaca. Pero esta posición resulta opuesta a las ambiciones de las gran-des constructoras, aliadas con funcio-narios gubernamentales, para ser ellas las encargadas de la reconstrucción, situación que ya se inició en Morelos donde a la empresa culpable del so-cavón del paso express, le han dado el contrato para la reconstrucción de ca-sas en Jojutla.

Un concepto fundamental para enten-der y atender los efectos de los desas-tres naturales es el de doble evento traumático. Es decir, el hecho de que la población sufre el impacto traumático del desastre natural en sí y, además, un segundo efecto traumático gene-rado por los aspectos sociales ligados al desastre natural, por ejemplo: las carencias de alimentos, agua, servicios sanitarios y vivienda; la falta de apoyo y ayuda de las autoridades, que pue-den proporcionarla y no lo hacen; la participación humana inadecuada por

omisión o comisión, etcétera. Esta es la situación que en el momento actual viven los damnificados. Los de-sastres son de ocurrencia natural y facilitación huma-na, raros son los desastres naturales “puros”.

Omisiones letales por conflicto de intereses

Las más importantes actualizaciones de normas de construcción en la Ciudad de México se efectuaron en 1987 y 2004. Un paso más se dio durante el gobier-no interino de Alejandro Encinas (2005-2006), tras la renuncia de López Obrador para contender por la presidencia. En su interinato se concluyó un Atlas de Riesgo de la Ciudad de México, elaborao por un gru-po de diversos especialistas, mismo que se entregó a la administración de Marcelo Ebrard.

Encinas elaboró un programa de contingencia con tres instrumentos importantes: el Servicio Geológico Metropolitano, el Atlas de Riesgo por cada Delegación, identificando colonias y calles de mayor peligro por el tipo de construc-ciones que tenían y un Protocolo de Actuación diseñado junto con la Secretaría de Defensa Nacional, en el cual se especificaban las actua-ciones de cada funcionario y cada dependen-cia en caso de un terremoto, (Gil Olmos, 2017).

10, Edificio colapsado en Miramontes y Calzada de Hueso CDMX. Fotografía, Nelly Olivos.

Page 13: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

11

Desde entonces se reco-mendó al gobierno capi-talino que creara de inmediato y mantuviera “un registro completo y confiable, de fácil con-sulta y acceso, de análisis y diseño sísmico de edificios”.

La responsabilidad de la seguridad se ha hecho caer en profesionales: el Director Responsable de Obra (DRO) y el Corresponsable en Se-guridad Estructural (CSE) y se ha dejado a las desarro-lladoras y constructoras prácticamente sin responsabilidad.

En ese reportaje, el doctor Miguel A. Jaimes del Instituto de Ingeniería de la UNAM, se ma-nifiesta partidario de que “haya sanciones a prácticas negligen-tes, que no haya impunidad

“Todo eso ya no existe y ahora hay que rehacerlo, por-que en este sismo del 19 de septiembre no vimos que existiera un plan de contingencia; tampoco líneas de mando como parte de un protocolo de actuación. El Reglamento de Construcción no se respetó, y lo más grave para la ciudadanía es que se mantiene en reser-va el Atlas de Riesgo que elaboramos y que se ordenó fuera público, de acuerdo con un decreto publicado en la Gaceta Oficial”, señala en entrevista el exjefe de gobierno (subrayado mío).

José Gil Olmos ((2017) publicó en proceso:

Un tercer paso se dio en febrero del 2012. En esa fecha “[…] el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural y Holcing Apasco elaboraron un estudio de estructuras de concreto de viviendas construidas a partir de 2004 en las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. Realizaron mil visitas a estructuras, una inspección de banqueta de 150 edificios de manera aleatoria y seleccionaron 20 para una revisión técnica.

Los resultados se entregaron a las autoridades capitalinas para que tomaran las medidas pertinentes, pues 75% de los edificios presentaban irregularidades o ilegalidades […]

11 Construcción y muerte. Archivo Cortés Olivos.

TERREMOTOS Y PREVENCIÓN, CONFLICTO DE INTERESESMario Campuzano

Page 14: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

12

para los constructores, el DRO, dele-gaciones, Seduvi y el gobierno de la ciudad”.

Propone unas medidas concretas y muy útiles: “Cada construcción debe-ría tener una placa que diga la fecha de construcción, si cumple con el re-glamento de 1987 y el de 2004 y por cuál perito fue inspeccionada” (Gil Olmos, 2017).

En la públicación se entrevista a la in-geniera civil, Aurora Picazo Ramírez, quien fue directora general de Obras y Desarrollo Urbano de la delegación Venustiano Carranza de 2012 a 2016, sus conclusiones son alarmantes:

Nadie se preocupa por hacer las cosas bien. El Gobierno del Distrito Federal se ha desen-tendido por completo del pro-blema. Toda la responsabilidad recae en el DRO y, en su caso, en el Corresponsable, quienes no son figura importante ni mucho menos en la construc-ción. Ni los DRO ni los corres-ponsables perciben el riesgo de manera adecuada.

El gobierno no verifica la cali-dad del DRO ni del correspon-sable. La información que se entrega a la delegación no está definida, depende del dueño. Además, esta información nun-ca se actualiza. Las delegacio-nes evidentemente no mandan verificadores a las construccio-nes. El problema principal es la impunidad.

Nuestra conclusión princi-pal es que el Reglamento de Construcción es adecuado y moderno, pero existe poca éti-ca profesional e impunidad en su aplicación […]

Aspectos de atención psicológica

En Chile, una región intensamente sísmica, tras su intercambio de experiencias con Japón, consideran la aparición de tres estresores: los del trauma, los de las pérdidas y los de la vida cotidiana, ya que ésta se vuelve muy complicada tras el desastre (Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, sin fecha).

También la experiencia de estos países coincide en la recomendación de que los profesionales de la salud tengan una actitud de respeto y apoyo no invasivos para con los afectados y la confianza de que la ma-yor parte de los seres humanos tienen los suficientes recursos psíquicos para lograr el alivio de sus sínto-mas en un período de pocas semanas sin asistencia especializada. Sólo un corto número remanente lo requerirá.

Todos estos esfuerzos y advertencias cayeron en el vacío de los dos últimos gobiernos de la Ciudad de México que han sido responsables de esta terrible omisión, la cual ha causado muertes y pérdidas de vi-vienda para muchos ciudadanos, que frecuentemen-te es su único patrimonio, todo ello por privilegiar sus negocios con las constructoras y olvidarse de la seguridad de la población que los eligió en las urnas.

12 Esos daños solamente son explicables por la conjunción de corrupción privada y pública orientada a la consecución de mayores ganancias. Imagen, frameangel/123rf.

Page 15: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

13

Las experiencias que he podido conocer sobre algu-nas de las intervenciones que realizaron los colegas a solicitud de diferentes organismos y grupos las po-dría calificar en dos tipos:

–Afectados directos con solicitudes individuales o grupales, como el caso de los sobrevivientes de un grupo de trabajo que laboraba en un edificio que se colapsó, los cuales tuvieron varios muer-tos y heridos, así como un atrapado que logró ser rescatado. Se trabajaron con ellos cuatro sesio-nes conducidas esencialmente a nivel de apoyo y contención que permitieron algunas descargas catárticas y el inicio de la elaboración del trauma y las pérdidas.

–Grupos atemorizados tras el terremoto, algunos de ellos que trabajaban en oficinas ubicadas a gran altura que les impedía una evacuación posi-ble y que sufrieron la intensa oscilación propia de edificios altos y que no tenían la suficiente con-tención e información de los directivos o dueños de la empresa con respecto a la seguridad del edi-ficio y a qué hacer en caso de sismo.

Una variante fue el de edificios que sufrieron afecta-ciones, mismas que fueron reparadas sin que el per-sonal recibiera a su regreso información profesional convincente respecto a la seguridad del edificio. Una persona miembro de ese grupo de trabajo comentó con mucha lucidez: “Yo no tengo miedo a morir, sino al tipo de muerte y no quiero morir aplastada o atra-pada en los escombros”.

En estos últimos casos es necesario discriminar, de entrada, los problemas objetivos y de repercusión subjetiva. Los objetivos entre empleados que buscan

información que los tranquilice de sus directivos, que tiene que dirimirse entre ellos y las reper-cusiones subjetivas susceptibles de trabajarse en los grupos de contención y apoyo dirigidos por socios de AMPAG y que suelen ser de una sola sesión.

Pero todos los ejemplos citados tienen el factor común del abuso, de la irresponsabilidad y despre-cio a la seguridad de la gente y en algunos casos con el agrega-do de la corrupción. Por ejemplo, en el caso del edificio colapsado los vecinos decían que había te-nido afectaciones en 1985 que el dueño había “reparado” y, de paso, había conseguido de las autoridades delegacionales per-miso para aumentarle al edificio de cuatro pisos otros dos. Los res-catistas comentaron que las losas de esos dos pisos adicionales eran excepcionalmente pesadas y que se habían omitido algunos muros de carga.

Tras el terremoto: ¿Quién vigilará a los vigilantes?, importancia de la sociedad civil.

El diagnóstico macro del terremo-to señala que la pérdida de vidas humanas y la destrucción de vi-viendas fue debida a dos factores

13 Lo que quedo del

edificio de Peten y

Zapata CDMXm.

Fotografía Nelly

Olivos.

TERREMOTOS Y PREVENCIÓN, CONFLICTO DE INTERESESMario Campuzano

Page 16: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

14

principales: falta de aplicación de las normas de construcción establecidas en fecha posterior a 1985 por corrupción privada y pública, por un la-do, y falta de normativa de actualización en la vi-vienda construida con anterioridad a ese cambio, por el otro.

En la sociedad perfecta que describió Platón en La República, la clase guardiana está para prote-ger a la ciudad. La interrogante que le plantea a Sócrates, personaje principal de la obra, es “¿quién vigilará a los guardianes?”, o “¿quién nos protegerá de los protectores?” Este tema, planteado desde la antigüedad, abre el tema de dónde debe radicar el poder último.

Los encargados de establecer y vigilar el cum-plimiento de las normas de construcción son los funcionarios gubernamentales y múltiples expe-riencias, ahora la del sismo, nos muestra que no funciona eficazmente ya que, fundamentalmente, les interesan sus negocios privados, legales e ile-gales, obtenidos a la sombra de su puesto y no les interesa mayormente la seguridad y bienestar de los ciudadanos. Por eso ahí es donde se tienen que

concentrar los esfuerzos de la sociedad civil, en tener un nivel de control, en vigilar a los vigilantes, ya que las autoridades gubernamentales no son confiables, ni todas las constructoras privadas.

Cómo hacerlo es el desafío que tenemos y requiere de un esfuerzo colectivo para diseñar mecanismos de control de la sociedad civil que garanticen que los compradores tengan la seguridad de conservar su vi-da y su vivienda.

Algunos mecanismos pudieran ser:

- Que se haga público el Atlas de Riesgo.

- Que el potencial comprador de vivienda pueda te-ner acceso a los planos estructurales del edificio para tener la posibilidad de consulta con un ingeniero es-tructuralista que verifique su seguridad.

- Que las normas de construcción se actualicen periódicamente.

- Que las casas y edificios construidos con normas atrasadas se actualicen en forma obligatoria y que ha-ya mecanismos de apoyo económico para su realiza-ción, imprescindibles en una población depauperada.

- Que todas las construcciones tengan la placa reco-mendada por el ingeniero Jaimes y el comprador los documentos que recomienda.

En resumen, que la situación particular de cada casa y edificio en relación a normas de construcción sea asequible públicamente para que los potenciales compradores tengan parámetros de seguridad en sus compras de vivienda.

También debe lograrse que el Atlas de Riesgo de la Ciudad de México, financiado con dinero del pueblo, sea de acceso público por razones de seguridad para los ciudadanos y no lo sigan ocultando las autorida-des en función de sus intereses inmobiliarios.

14 Sergey Nivens/123rf.

Page 17: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

15

Referencias hemerográficas¿Cuántos muertos causó el terremoto de 1985? (19 de septiembre de 2017). Milenio digital recuperado de www.milenio.com/cultura/terremoto-mexico-1985-muertos-cuantos-numero-milenio-noticias_0_1032497059.html

Gil Olmos, José (1 de octubre de 2017). Gobierno capitalino y constructoras, complicidad letal. Proceso No. 2135, pp. 20-22.

González Alvarado, Rocío, (29 de septiembre de 2017). Se cayó el sistema de datos de Seduvi sobre las construcciones de la CDMX. La Jornada, p. 6.

Lechat, Michel F. (junio 1976). The epidemiology of disasters. Proceeding of the Royal Society of Medicine (Section of Epidemiology and Community), 69, p. 421-426.

Román, José Antonio, (27 de septiembre de 2017). Edificados con norma anterior a 1985, casi 90% de inmuebles caídos en el 19: expertos, Periódico La Jornada, pág. 20-22.

DocumentosGrupos de Sismología e Ingeniería de la UNAM 2017 ¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México? Recuperado de ttp://usuarios.geofisica.unam.mx/cruz/Nota_Divulgacion_Sismo_19092017.pdf

Ministerio de Salud (MINSAL). Gobierno de Chile. Manual para la participación y cuidado de la salud mental en situaciones de emergencia y desastres. República de Chile, sin fecha, recuperado de http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/Manual-para-la-protecci%C3%B3n-y-cuidado-de-la-Salud-Mental-en-situaciones-de-Emergencias-y-Desastres.pdf.

Reinoso, Eduardo (2004). Evaluación de estructuras de concreto en la Ciudad de México, México: Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural y Holcing Apasco. Recuperado de (http://www.smie.org.mx/SMIE_Articulos/cu/cu_15/te_01/ar_06.pdf)

Imágenes 1 Colegio Enrique Rébsamen. Fotografía, Nelly Olivos.

2 Colegio Enrique Rébsamen. Fotografía Nelly Olivos.

3 hxdbzxy/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_hxdbzxy’>hxdbzxy / 123RF Foto de archivo</a>

4 Plano de la Ciudad de México 1915, fotografiado por Nelly Olivos en el Palacio de Iturbide.

5 Tomislav Zivkovic/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_cico’>cico / 123RF Foto de archivo</a>

6 Construcción de un edificio. Fotografía, Nelly Olivos.

7, 8, 9 Edificios dañados. Fotografía, Nelly Olivos.

10, Edificio colapsado en Miramontes y Calzada de Hueso CDMXm. Fotografía, Nelly Olivos.

11 Construcción y muerte. Archivo Cortés Olivos.

12 frameangel/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_frameangel’>frameangel / 123RF Foto de archivo</a>

13 Lo que quedo del edificio de Peten y Zapata CDMXm. Fotografía, Nelly Olivos.

14 Sergey Nivens/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_nexusplexus’>nexusplexus / 123RF Foto de archivo</a>

Page 18: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

16

Las potencias sobrehumanas ante el hombre

*Alfredo Alcántar Camarena

* Psiquiatra y psicoanalista, miembro pleno y docente de AMPAG, exprofesor titular de carrera de la UNAM.

1 Tlaltecuhtli, Museo del Templo Mayor. Fotografía Nelly Olivos

Page 19: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

1715

Las potencias sobrehumanas ante el hombreAlfredo Alcántar Camarena

1

Los poderosos ríos que rugen y avanzan invencibles, los huracanes devastadores del hábitat humano y natural, los mares

procelosos que amenazan embarcaciones y po-blados rivereños, las erupciones volcánicas, las tempestades, los terremotos, el fuego arrasador, además de los ataques de las fieras salvajes son fenómenos ante los cuales el hombre es un pe-queño ser indefenso e invadido por el miedo o el terror ante la posibilidad de perder su su vi-da o verse sumido en el dolor y la invalidez. El indefenso ser se ve amenazado por las podero-sas fuerzas de la naturaleza y del cosmos, pero también por la movilización en su psiquismo de alteraciones en el orden y funcionamientos co-munes en función de los fenómenos del mundo exterior. La reacción de alarma ante las amena-zas es una condición normal del proceso del vi-vir. El individuo y su grupo o comunidad pueden tomar decisiones para emprender las dos formas de reacción básicas ante el peligro amenazante que son la huida o el ataque; es decir, estos son sus recursos básicos para intentar poner a salvo su integridad y conservar la vida. Estas acciones son efecto del instinto de conservación innato.

2 Volcán en erupción tomado de https://pxhere.com/es/photo/12457

3 olivierl/123rf

Page 20: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembra 2017

18

En torno y frente a los mencionados fenómenos, el hombre primitivo trata-ba de ponerse a salvo en sus refugios; generalmente cuevas rocosas, luego, su ingenio le llevó a elaborar formas de protección construidas comunalmente y a elaborar recursos de defensa. Su po-tencial imaginante representaba desde épocas arcaicas en forma de imáge-nes la causa, esencia y origen de esas fuerzas que le superaban desmesura-damente en poderío. Surgieron de ese modo, en la imaginación, las represen-taciones personalizadas de las fuerzas telúricas o cósmicas y se forjaron los dioses. La necesidad humana de expli-cación sobre los fenómenos del mundo le conduce a la representación ima-ginaria de los hechos y movimientos para obtener formas de entendimiento sobre el acontecer. Surgen así las prác-ticas rituales mágicas intentando influir sobre el suceder y la elaboración de mitologías para explicar en comunidad y a través del lenguaje (representación palabra) los posibles orígenes y causas de lo que ocurre, afecta su mundo y

equilibrio emocional. Así elaboró el hombre imágenes y mitos acerca de la lluvia, del fuego, del viento, de la tierra y por supuesto de los cuerpos celestes y de los fenómenos cósmicos.

La experiencia emocional ante la realidad externa y sus eventos, a veces catastróficos, induce la representación imaginaria como un recurso para elaborar posibles ex-plicaciones y causas del suceder, los efectos de este acaecer en la dinámica interna y su puesta en común con los otros favorece la formación de imágenes y la re-presentación en palabras que, compartidas en lengua-je, dan lugar a las elaboraciones de los relatos míticos construidos y validados en las comunidades humanas.

Dice Campbell (2005) que: “las energías que son expresadas e interpretadas a través de estas imágenes son las energías que determinan la dirección y el curso de una vida. Las imágenes que fascinan lo hacen porque se conectan con los propios procesos dinámicos; son vistas, en cierto sentido, como imágenes del destino. Son imágenes que determinan tu existencia. Esto es lo que en la India se denomina maya, ese mundo de imágenes ilusorias que tan a menudo nos im-pulsan contra nuestros intereses e intenciones” (p87).

4 Arquitectura asiática, deidad hindu. https://pixabay.com

Page 21: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

19

En la concepción india, ma-ya es el alma del mundo, la esencia o la fuente de lo que existe, donde el origen del mundo, de todo lo que existe y puede ser imaginado como un útero materno o como matriz de la realidad es una hazaña de la imaginación. Darle nombre es un acto cultural fundacional, una re-creación del hombre y su len-guaje compartido con otro y otros. Las mitologías más ar-caicas proponen la existencia primordial de una entidad materna de la que emanan todos los seres, los astros, la luz, la tierra y el inframundo. Es la fuente de la vida, de la creación entera, pero tam-bién es portadora o dueña de la fuerza destructiva.

diferentes oficios que ejercía como potencia trascendente y persona-lizada; era la “Madre-abuela de los dioses” o Toci, también llamada Teteo Innan o Tlalliyólotl, “corazón de la tie-rra” porque provocaba los terremo-tos. Así era concebida la tierra como un ser viviente y originario de todo lo que es vida y recipiente de los restos mortales de todo lo estuvo vivo.

2En el México antiguo se forjó, en la imaginación crea-dora, la figura de un ser monstruoso que habitaba las entrañas de la tierra y fue llamado en náhuatl Tlaltecuhtli: señor de la tierra. Un ser que contiene ambos géneros, es Gran Madre terrible y Padre furi-bundo. Su voracidad es insaciable, por lo que se le representaba con dentaduras en todas las articulacio-nes de las extremidades con las cuales mordía y devo-raba sin piedad. Además su boca principal es la puerta de entrada al inframundo. Esta creación imaginaria es una representación de la Gran Madre originaria, el po-deroso arquetipo que da origen a una gran diversidad de configuraciones asociadas con la experiencia hu-mana frente a su condición en la naturaleza. Se trata de una entidad cthónica que ha sido propuesta en la imaginación de diversas culturas al inicio primal de su desarrollo. Así era concebida la Gran Serpiente, diosa primordial de los pelasgos, de cuya obra creadora sur-gieron los titanes, los dioses y los semidioses o héroes míticos de la antigua Grecia.

Como ente masculino, Tlaltecuhtli es conocido como “El monstruo de la tierra” y representado como una gran boca o cavidad dentada de saurio o de lagarto y dotado, como se ha mencionado de bocas voraces en todas las articulaciones de su cuerpo. Como enti-dad femenina es la devoradora de las carroñas y los cuerpos muertos. Se le denominó Teoyaomiqui, pero es también conocida con diversos nombres según los

Alfredo Alcántar CamarenaLas potencias sobrehumanas ante el hombre

5 Tlaltecuhtli coloreada, exposición, El color de los dioses. Fotografía Nelly Olivos.

6 Fragmento de Mural de Juan O´Gorman en la SCOP. Fotografía Nelly Olivos.

Page 22: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

4

Noviembre 2017

20

Esta gran formulación del imaginario colectivo, surgido del inconsciente, no es exclusiva del hombre mesoamerica-no, pues igualmente los antiguos ha-bitantes de India construyeron, desde el inconsciente colectivo, configura-ciones muy semejantes que coinciden en aspectos esenciales con la mito-logía prehispánica náhuatl y tolteca. Siguiendo a Campbell (2005) asegura-mos que esa construcción mítica de la madre primitiva y terrible es “El alma del mundo” tal como la siente el hom-bre en su más honda vivencia, pues, el mundo no sólo es grato, hermoso y generoso, ya que implica la muerte, la destrucción y el sufrimiento en sus formas más terribles. La creación y la destrucción forman parte de un mis-mo movimiento evolutivo no lineal, sino cíclico, el eterno retorno. Por ello, Coatlícue es la madre de los dioses mexicas y es representada como una

monstruosidad terrible con alusiones al sacrificio hu-mano y a la muerte en la imagen más conocida de la misma, la escultura en piedra que lleva un collar de corazones, manos humanas y una calavera en el cinturón, además de su falda de serpientes y en lugar de cabeza humana dos cabezas de serpientes cara a cara. Ella pare, hace nacer, promueve el cuidado y crecimiento, pero también preside los rituales de la muerte y, como Teoyaomiqui, sepulta los cadáveres, los arrastra a su reino de inframundo en la oscuridad y los devora. Así es el mundo y la vida. Las catástro-fes nos hacen ver ese rostro terrible de la realidad, el alma cruel del mundo y en el inconsciente estas configuraciones imaginarias y míticas subyacen pro-fundamente. Cuando aparecen sus acciones en la rea-lidad nos llenan de espanto, de terror y conmueven no sólo la tierra y las construcciones humanas, sino la estructura misma de la persona que somos.

Campbell (2005) dice: “[…] y Arjuna ve a su amigo Krishna transformado en el señor del mundo. Es una divinidad tremenda, monstruosa, con muchas bocas llenas de grandes colmillos. En esta visión Arjuna ve

7 El agua, origen de la vida del muralista mexicano Diego Rivera. Fotografía Nelly Olivos.

Page 23: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

21

a ambos ejércitos volando hacia esas bocas y desha-ciéndose como uvas, con sangre que se vierte por las fauces como vino derramado” (p. 86). La semejan-za con el mito de la diosa Tlaltecuhtli es evidente. Si comparamos esta descripción con la que se encuen-tra en el relato mítico que Garibay (1965) transcribe y que dice: “Dos dioses, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca bajaron del cielo a la diosa Tlaltecuhtli, la cual esta-ba llena por todas las coyunturas de ojos y de bocas, con las cuales mordía como bestia salvaje”. Esta diosa vivía en un lugar celeste entre las aguas, solo aguas. Los dioses mencionados la descuartizaron y de su

González (1991) dice que las tzitzimime son: Seres sin carne, solo de hueso, que rodeaban sus cuellos y cabezas con corazones humanos y habitaban en el segundo cielo. Se les temía mucho porque se creía que en los eclipses de sol y al terminar uno de los ciclos de 52 años, el mundo se

devoradora de los seres vivientes: ella nos trae a la vida y nos devora. Y desde el punto de vis-ta del individuo que le teme a la muerte, ella tiene por cierto un aspecto terrorífico. (p. 90).

Es fácil correlacionar estas descripciones con las creaciones míticas mexicanas como las representa-ciones de Coatlícue, de Cihuacóatl, de Teoyaomiqui y Chicomecóatl, o de las terribles mujeres fantasmas que muertas en el parto retornaban a la vida para suc-cionar la vida de los recién nacidos o las tzitzimime.

cuerpo hicieron los cielos, la tierra con todos los seres vivos

acabaría con un terre-moto y entonces las tzi-tzimime devorarían a los hombres. Además, baja-ban a la tierra, de cuando en cuando, sobre todo en el mes de quecholli para atemorizar a los huma-nos (González, (p. 189).

Alfredo Alcántar Camarena

y el inframundo. Pero no termina ahí la semejanza en la formulación mítica, Campbell (2005) expone más adelante:

En el lenguaje mitológico, maya es la madre del mundo, la creación en su aspecto femenino. La luz blanca no es masculina ni femenina, porque tras-ciende todas las dualidades (…) de este lado del prisma, -este lado de maya-encontramos al macho y a la hembra, y a todos los otros pares de opuestos. Esta es la base de las religiones matriarcales. Todas las formas, hasta la forma de Dios Padre, están dentro del útero de maya la madre. Estamos dentro de su útero (pp. 88-89)

Sigo citando a Campbell en su mis-ma obra que dice:

[…]la representación divi-na primordial del alma del mundo es la diosa misma. Y ella es a la vez la madre y la

Las potencias sobrehumanas ante el hombre

8 Coatlicue, Museo Nacional de Antropología. Fotografía Nelly Olivos.

Page 24: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

22

La figura fantasmal conocida como La llorona surgió en la imaginación de las comunidades prehispánicas que le asignaron nombres según la región y el grupo cultural que desarrollaba el mito. Entre los nahuas era Cihuacóatl, Xtabai entre los mayas y Xonaxi Queculla en-tre los zapotecos. Durante los años del virreinato siguió vivo el mito y sufrió modificaciones, pero aún persiste el miedo a esa llorona en las ciudades y en las comunidades rurales. Ha supera-do a la muerte, retorna como fantasma para asustar y perseguir. Es el fantasma de una madre doliente que se dice no pudo ser buena madre ante sus hijos y clama, se lamenta por ellos con gritos desgarradores en los cielos nocturnos, pero también era la diosa que exigía sacrificios de niños como ofrendas en sus altares.

3La Gran Madre, derivada del arquetipo del Gran Femenino (Neumann, 2009), era temida, venerada en sus diversas formas o advocaciones. A la vez era la fuerza de maldad y poderío dañi-no (Pecho malo, madre bruja de los

kleinianos) diosa monstruosa de todas las mitolo-gías y religiones (la Medusa, las Erinnias, la Esfinge de la mitología griega) y su opuesto la fuerza benefactora que hacía posible la fertilidad de la tierra, los animales y las mujeres. De su vientre prolífico brotaba el agua, los mantenimientos y todo tipo de riquezas contenidas en el interior de la montaña sagrada, símbolo del vientre materno fecundo y proveedor. Las montañas son elemen-tos simbólicos del vientre materno que contiene agua, alimentos y riquezas

Según la Psicología profunda, el hombre sobre el mundo pugna para alcanzar estados progresi-vos de conciencia que evoluciona desde los más hondos y oscuros estados del inconsciente hasta los grados progresivos de conciencia o formación yoica (el héroe en lucha contra los monstruos te-rribles que termina por vencer y someter) hasta consolidar su integridad y conformar el sí-mismo que es el yo liberado y pleno. El inconsciente es el mundo oscuro y soterrado de la Gran Madre, la humedad, el Míctlan, la oscuridad, el seno de la tierra, la cueva, la gruta, las fuentes brotantes, las serpientes y saurios primitivos, el Hades de los an-tiguos griegos, etcétera. Lo que emana del fondo de la tierra es de procedencia ancestral de la Gran Madre. Así los brotes vegetales, el agua, el fuego volcánico, el vapor, y por supuesto los terribles movimientos telúricos.

9 La Coyolxauhqui es otro ejemplo de la importancia de las deidades femeninas en el México prehispánico. Fotografía Nelly Olivos.

Page 25: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

23

Toda manifestación terrenal en la superficie o bajo ella deriva de la Gran Madre y en sus transformacio-nes da lugar a los cambios en la percepción imagi-naria de su evolución desde la forma monstruosa y voraz, hasta la dulce y generosa de la maternidad pro-tectora y benéfica.

Derivados de la imagen central de la diosa terrible o Gran Madre son otras figuras nominadas con los tér-minos Coatlícue, Cihuacóatl o Tonántzin o las diosas del maíz Chicomecóatl y Cintéotl. Implicada la Gran Madre tanto en las responsabilidades como dar a luz la vida, mantenerla y desarrollarla por medio de la ali-mentación y devorar los despojos de los cuerpos una vez que han muerto. También, en su condición cthó-nica provoca poderosos movimientos telúricos, pues es la fuerza que late en el “corazón de la tierra”. Es la representación imaginaria de la gran fuerza destruc-tora de la Diosa Madre primitiva.

Desde épocas remotas la imaginación humana ha

Alfredo Alcántar Camarena

desarrollado el pensamiento mágico para dar explicación y cuenta de los fenómenos del mundo que no puede todavía entender y menos controlar. Es por medio del pensamiento imagina-tivo y mágico que el hombre elabora las imágenes de poder que mueven las fuerzas naturales y es a través de los actos rituales mágicos y mágico-religiosos (como los sacrificios y ofren-das) que el hombre calma su temor y su angustia imaginando que es capaz de atenuar o controlar los fenómenos naturales de todo tipo. Por ejemplo, la ofrenda de sangre y corazones ga-rantizaría el ascenso y renovación del sol; la ofrenda de organismos infantiles garantizaría al hombre la dotación por parte de los dioses del agua, los frutos, las lluvias favorables y el aire respirable que a su vez es la energía que mueve al sol y a todos los astros.

Los ciclos de la vida natural, las estacio-nes que evolucionan y cambian la ex-presión de la superficie de la tierra, los cielos y el clima, eran comprendidos como resultados de la lucha entre fuer-zas divinas opuestas que se alternaban el dominio sobre la realidad. La obliga-ción del hombre en el mundo es aliarse con los dioses y actuar para cumplir su voluntad y verse favorecidos con recur-sos como las lluvias beneficiosas que abonaban las buenas cosechas. La luz

Las potencias sobrehumanas ante el hombre

10 Madre tierra ancello/123rf

11 Escultura maya alusiva a la fertilidad. Fotografía Nelly Olivos

Page 26: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

24

y el calor solares que aseguraban la al-ternancia de los ciclos de día y noche, calor y fuerza en el cosmos.

Es así que ante el terremoto, que he-mos presenciado y sufrido, se desata la creación de imágenes y de reela-boración de creencias respecto al su-ceso del 19 de septiembre. Hasta la coincidencia de la fecha con respecto al terremoto del 19 de septiembre de 1985 ha sido motivo de especulacio-nes; o la secuencia de hechos y fe-nómenos de gran relevancia natural con efecto sobre la sociedad humana como: el eclipse solar, los huracanes, los terremotos del 7 del 19 y del 23 de septiembre del año 2017 han si-do abordados desde la especulación mágica. Se llega a pensar que son señales, indicios aciagos de tiempos peores por venir. Se trata, piensan, de augurios funestos sobre el fin del mundo, la aparición de los fenóme-nos del Apocalipsis tan temido o que el poder satánico se ensaña contra

México porque esta nación es protegida desde hace 500 años por la bendita Tonántzin-Guadalupe (decla-ración del papa Francisco meses antes del terremo-to); es la Gran Madre primitiva transformada por su propia decisión y capacidad desde la monstruosidad destructiva y devoradora a la dulce figura de doncella amable y benevolente que contiene y prodiga ternu-ra, amor y protección maternales.

Otra construcción mítica contiene enunciados que refieren el fin de cada una de las eras de la vi-da sobre la tierra. En México son los llamados Soles Cosmogónicos, mismos que se refieren a la sucesiva creación y destrucción de generaciones humanas defectuosas, los dioses decretaban la renovación del género humano por medio de la extinción de la hu-manidad defectuosa, con su consecuente reemplazo por una nueva raza y un nuevo sol, con su cosmos entero. La tradición de la sabiduría náhuatl recoge en la “Leyenda de los soles”, son los relatos de las suce-sivas etapas de la vida humana y del mundo regidas por el sol en renovación, el quinto sol que es deno-minado en el mito Náhui ollin o “cuatro movimiento”. Se expresa con claridad que este quinto sol perecerá por grandes y poderosos terremotos que destruirán el mundo y al hombre con todas sus obras.

12 Guadalupe-Tonatzin es el diosa benévola. Imagen, archivo Cortés Olivos.

Page 27: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

25

Alfredo Alcántar Camarena

Se espera, y se desea, que la Tlalliyólotl no mueva las entrañas de la tierra destruyendo la obra cultural humana y su especie como en las pasadas eras cos-mogónicas, sino que la madre protectora Tonántzin-Guadalupe interponga su potestad para proteger y salvar al género humano. Una vez más la angustia causada por la posible destrucción de la ciudad y del mundo hace pensar en la necesidad de poder a la di-vinidad su intervención para preservar a la ciudad, a la nación, al mundo y a la raza humana. Si en la época virreinal se pedía protección contra las inundaciones y las pestes, ahora se pide favores para superar la an-gustia y el miedo por los terremotos, por la violencia social y la violencia delictiva. El alma tiembla ante el horror y hasta se ha creado un nuevo fetiche de pro-tección mágica llamado “La santa muerte”. Esta figura representa el poder de la muerte humana, se le pide su oportuna y adecuada intervención a favor del fiel que le venera.

El mundo externo se transforma, evoluciona, en ciclos de destrucción y de rehabilitación. El mundo interno del psiquismo se estremece por las convulsiones na-turales y por los eventos que ocurren en las comu-nidades sociales, las instituciones, las familias, las parejas, las condiciones vinculares e intersubjetivas. Todo en la realidad cambia y evoluciona o involucio-na, nada es fijo, estable o permanente, menos eterno o para siempre, ni la muerte misma. La transformación de la realidad se presenta en la imaginación como la diversidad de imágenes, creaturas y hechos míticos que se ofrecen como explicaciones del suceder y que son susceptibles de alguna influencia benéfica para la humanidad.

BIBLIOGRAFÍACampbell, J.(2005) Mitos de la luz. Metáforas orientales de lo eterno. Buenos Aires: Marea.

Garibay Kintana, A.M. (1966) Teogonía e historia de los mexicanos. México: Porrúa.González Torres, Y. ( 1991) Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica. México: Larousse.

Neumann, E. (2009). La Gran Madre. Una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente. Madrid: Trotta.

Imágenes1 Tlaltecutli, Museo del Templo Mayor. Fotografía, Nelly Olivos2 Volcán en erupción tomado de https://pxhere.com/es/photo/124573 olivierl/123rf . Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_olivierl’>olivierl / 123RF Foto de archivo</a>4 Arquitectura asiática, deidad hindu, https://pixabay.com5 Tlalcatecuti coloreada, exposición, El color de los dioses. Fotografía, Nelly Olivos.6 Fragmento de Mural de Juan O´Gorman en la SCOP. Fotografía Nelly Olivos.7 El agua, origen de la vida del muralista mexicano Diego Rivera. Fotografía, Nelly Olivos.8 Coatlícue, Museo Nacional de Antropología. Fotografía, Nelly Olivos.9 Coyolxauhqui iluminada, Museo del Templo Mayor. Fotografía Nelly Olivos.10 Madre tierra ancello/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_ancello’>ancello / 123RF Foto de archivo</a>11 Escultura maya alusiva a la fertilidad. Fotografía, Nelly Olivos.12 Juan Diego frente a Tonatzin, archivo Cortés Olivos.13 Santa Murte. Fotografía, Nelly Olivos.

Las potencias sobrehumanas ante el hombre

Page 28: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

26

Las Generaciones y el terremoto de septiembre 19 en la CDMX

Noviembre 2017

* Médico psiquiatra de la UNAM/ Hospital Fray Bernardino Álvarez. Miembro de la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupos (AMPAG)

María del Carmen Trejo Pérez*

Page 29: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Durante un evento que causa un daño general, como es un sismo, se pueden observar múltiples

reacciones de las personas que conforman una socie-dad. En la Ciudad de México (CDMX) durante el sismo de septiembre 19 hubo una reacción solidaria de ma-nera inmediata y los medios destacaron la participa-ción de los jóvenes millennials.

Con base en esto, el presente artículo hace una re-flexión acerca de las generaciones y el terremoto con especial hincapié en la transmisión psíquica entre generaciones y el imaginario social para intentar ex-plicar lo sucedido durante este evento tan doloroso.

De acuerdo con Rene Kaës, una sociedad está forma-da por sujetos singulares. Cada sujeto está dividido entre el narcisismo, en que pretende ser para sí mis-mo su propio fin, y la intersubjetividad, en que se piensa como sujeto de una herencia y que es el esla-bón de una cadena a la que está sujeto sin la partici-pación de su voluntad. El narcisismo está apuntalado sobre él de la generación que lo antecede, formando así el eslabón y la cadena a la que debe servir y de la que se beneficia. Así, el sujeto se piensa como sujeto de una herencia.

Para Freud, el sujeto singular es el eslabón, el servidor, el beneficiario y el heredero de la cadena intersubjeti-va de la que procede. La formación del inconsciente, su subjetividad, se enlaza en la intersubjetividad de la cadena que proviene de las generaciones, de manera vertical, y de la cadena de sus contemporáneos, de manera horizontal.

Así, se puede afirmar que la condición de existir del sujeto humano es la realidad intersubjetiva que da el grupo que precede y que sostiene, manteniéndolo en

una matriz de investiduras y cuidados que le señala límites, le enuncia pro-hibiciones y le dicta las acciones psí-quicas que lo sostienen y guían.

Desde antes de su nacimiento, el su-jeto ya está encadenado a un grupo y no tiene otra opción al nacer en esa realidad intersubjetiva. El grupo que lo recibe lo ha soñado, lo inviste, lo ubica, lo nombra, le habla. Así de-viene sujeto hablante y hablado por efecto de las representaciones y de las predisposiciones significativas del conjunto que lo recibe.

En la psique humana se efectúan una serie de acciones complejas, sólo en estas condiciones el sujeto hace uso del lenguaje y la palabra de las generaciones que lo preceden. Los espacios psíquicos intersubjetivos transmiten al sujeto señales y fenó-menos por vía psíquica de diversas maneras como son: apuntalamiento, identificación, incorporación, coac-ciones de represión, formaciones del ideal, los enunciados míticos e ideo-lógicos, los mecanismos de defensa,

27

María del Carmen Trejo PérezLas Generaciones y el terremoto de septiembre 19 en la CDMX

2 Sergey Nivens/1232rf

Page 30: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

28

parte de la función represora y los ri-tos, que todos juntos conforman una matriz de investiduras de las cuales el sujeto se beneficia y a las cuales se somete, siendo estos algunos de los mecanismos de transmisión entre generaciones.

Piera Aulagnier afirma que el yo reci-be órdenes y ante estas tiene posibles respuestas. Una es la robotización, un robot programado por otros; otra es la rebelión del yo; la tercera es el estable-cimiento de un compromiso de “fingi-miento” en que el sujeto fingirá tolerar la escala de valoración de los otros, se someterá a exigencias, a su vez será en el otro y para el otro un soporte iden-tificatorio de referente idealizado e idealizante. El sujeto cede ante el man-dato de la voz materna y lo interioriza como prohibición o como compromiso identificatorio.

Una vez advenido, el yo podrá interpretar y resig-nificar su propio escenario histórico vivencial y dar cuenta de la trama relacional tejida a partir de los enigmáticos mensajes y las fantasías inconscientes contenidas en el discurso parental. El yo deberá dar cuenta también del efecto estructurante o deses-tructurante de los mensajes cargados de sentido, del misterio de los gestos, de los silencios que sustituyen una palabra de amos o de un grito de odio. La inter-pretación continua del yo debe preservar el recuerdo de esa trama relacional, de ese sostén simbólico que es su marca de identidad. El yo es también instancia identificante. Es un yo historizado que inscribe al ni-ño en un orden temporal y simbólico e historiador de ese yo antes de su existencia.

Para Castoriadis toda sociedad o grupo social imagi-na ideas sobre el universo, la naturaleza, sobre sí mis-mo como grupo. Al elaborar lo imaginario, conjunto de significantes, la sociedad busca establecer un orden, un sentido que, aunque no esté dictado por factores reales, sino imaginados, de todos modos, se

Noviembre 2017

3 lightwise/123rf

Page 31: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

29

constituye una sociedad. Así se puede afirmar que la sociedad es imaginada y creada, es la manera que la sociedad tiene de vivirse, de verse y de actuarse.

Lo imaginario de la sociedad le da funcionalidad, construye redes simbólicas que le dan estructu-ra, forman instituciones. La emergencia de nuevas instituciones y de nuevas maneras de vivir es una constitución activa, cambiante, no fija, que se va mo-dificando de generación en generación.

La institución es una red simbólica socialmente san-cionada en la que se combinan lo funcional y lo ima-ginario: las ilusiones de los seres humanos.

La estructura institucional, en cuanto se plantea, se convierte en un factor al que la sociedad está subor-dinada, sometida y alienada: ley impersonal que dicta relaciones entre los hombres.

Ahora bien, en diversos ámbitos sociales y en los medios de comunicación ha sido muy frecuente es-cuchar acerca de las generaciones, mismas que se enmarcan con ciertos estereotipos para nombrarlas e intentar darles algunas características desde criterios

económico, ni social. Esta es la genera-ción de los que nacen alrededor de los 70´s y principio de los 80´s. Ahora tie-nen entre 45 y 55 años de edad. Esta generación es la del desencanto por un lado y la de los Yupis (Young Urban Professional Person o sea los jóvenes profesionistas urbanos de clase media alta), exitosos capitalistas.

Los nietos de la generación Bb, hijos de la generación X que ahora tienen menos de 30 años, conforman la tan nombrada generación millennial. Esta generación coincide con el auge de los medios electrónicos, las compu-tadoras, el internet, los medios masi-vos de comunicación, la globalización y las redes sociales, avances técnicos que están modificando la manera de relación entre generaciones.

Esta clasificación intenta la división por grupos de edad, asignando a cada uno de estos características específicas y

arbitrarios. Al parecer esto se debe a una teoría venida desde los Estados Unidos y que, sin tratar de profundizar en el tema porque carezco de los elementos necesa-rios, voy a describir a las generaciones de manera somera.

La generación Baby boom (Bb) es aquella generación de personas nacidas en los años 50´s, durante la posguerra y que, par-tiendo de nada, tuvieron una vida difícil, ya que todo lo obtenían por medio de gran-des esfuerzos; la ciudad nace y predomina sobre el campo; empieza el comercio y el consumo de masas. Se puede considerar que, a nivel social y económico, ésta es la generación que da origen a la posmoder-nidad. Los hippies dieron entrada a nuevas deidades provenientes de la India y China, nuevos ritos espirituales al destacar la im-portancia del contacto con la naturaleza, la cultura de amor y paz, de haz el amor y no la guerra, además de nuevas formas de expresión del amor.

Los hijos de ésta, conforman la generación X que estudian y se preparan en universi-dades, pero viven a expensas de sus pa-dres quienes no ceden del todo el poder, ni

4 lightwise/123rf

María del Carmen Trejo PérezLas Generaciones y el terremoto de septiembre 19 en la CDMX

Page 32: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

30

la televisión. Todo ello le dio forma a este imaginario social, su punto de partida, e incluye a estas tres generaciones o gru-pos sociales categorizados según su año de nacimiento.

Infortunadamente, dentro de todo esto, no podemos ignorar a la corrupción que es un elemento arraigado dentro de esta cultura en todos los ámbitos institucio-nales y sociales, normalizado en la coti-dianidad de todos los grupos sociales: “es el aceite que mueve la maquinaria públi-ca del país” se dice.

La organización política mexicana, con más de 70 años en que dominando un paternalismo en las instancias públicas, ha generado una pasividad como modo de proceder del ciudadano promedio. Paternalismo, corrupción y pasividad son los elementos que debo destacar por ahora.

Las generaciones Bb y X vivieron el te-rremoto de 1985 y a pesar de ello, do-minan ideas como la negación al hecho real de vivir en una amplia zona sísmica. Necesaria negación para seguir viviendo en la CDMX, pero que conlleva un riesgo

Noviembre 2017

patrones de comportamiento que ser-virán de eje para la discusión.

El imaginario hace posible la relación entre individuos y grupos sobre sus motivaciones y su comportamiento, por lo consecuente, resulta necesario destacar ciertos elementos del imagi-nario social que abarquen estas tres generaciones y que constituya una es-pecie de núcleo de origen.

El capitalismo financiero es ese núcleo de origen que se creó des-de la Segunda Guerra Mundial y lo fueron modelando las genera-ciones posteriores. El desarrollo de la ciencia, la racionalidad ex-trema, la economía de mercado, la ley de la oferta y la demanda, la concepción del hombre como máquina, autómata, la creación del robot (que se idealizó como obra del hombre y al servicio del hombre), el consumo de masas, la incorporación de las mujeres al trabajo asalariado y el auge de los medios masivos de comunica-ción, que se inició con la radio y

6 alphaspirit/123rf

5 iqoncept/123rf.

Page 33: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

31

enorme. La consecuen-cia de ello fue, a nivel privado, el no respaldo a la inversión, con un se-guro de vivienda, la no supervisión de la cons-trucción de edificios por la sociedad civil. La no exigencia de planos de construcción al rentar una vivienda. Se niega que tiembla y que va a seguir temblando.

A lo largo de 32 años se instrumentaron me-didas de prevención a nivel de las institucio-nes como son los simu-lacros y la instrucción de procedimientos en caso de sismos y la ins-talación de alarmas en toda la ciudad. Sin duda

de la ecología, del agua, del medio ambiente, del planeta, la naturaleza. Están en contra de los productos de plástico, del petróleo, de todo tipo de contaminación. Rechazan los po-potes, rellenan sus botellas de agua, no comen carne, apoyan la defensa de cualquier animal en peligro de ex-tinción, vía internet, reuniendo miles de firmas. Para que el mundo sea un lugar mejor es la esperanza que los mueve: sanar a la naturaleza y que el hombre no sea el ecocida, destructor de su propio planeta.

Por medio de sus redes sociales son capaces de organizar movimientos de protesta en pocas horas y en contra de quien sea: recuerdo el movimien-to “# yo soy 132” contra Peña. Escuché muchas veces que personas mayores decían “no se puede con estos mille-nial”. “no obedecen reglas”, “no escu-chan, no se puede hablar con ellos”.

Así quedaba claro que entre los adul-tos que los preceden y estos jóvenes, existe una brecha generacional muy amplia. No hablan el mismo idioma,

un gran esfuerzo gubernamental en la prevención de pérdidas de vidas humanas. Aunque hubo un sector, el de mujeres amas de casa y mujeres que trabajan en las casas, a las cuales no llegó esta instrucción preven-tiva de manera completa sobre el proceder en caso de sismo. A ellas no llegaron los lineamientos ya que estaban lejos de oficinas y escuelas.

Cuando se empieza a escuchar sobre el surgimiento de una nueva generación que ya son jóvenes, sali-dos de las universidades en busca de trabajos y a los cuales les corresponde la connotación millennial, se deja ver un cierto disgusto hacia ellos por ciertas con-ductas como son el hecho de su no compromiso con las instituciones y el deseo de ellos de trabajar desde casa y con horarios de pocas horas. Tambien el hecho de tener conductas que se interpretan como el no respeto por sus mayores, al hacer uso de una libertad exagerada, tomada como desobediencia a las reglas instituidas. Se les reconocen sus habilidades técnicas, pero disgusta su soberbia.

Recuerdo la sorpresa que provocó, a nivel de medios de comunicación, que la selección sub17 formada por muy jóvenes futbolistas estaban ganando parti-dos de manera excepcional. Estas fueron las maneras en que se observó a los jóvenes millennial con cierto recelo porque de muchas maneras rompían con las reglas del juego. Ahora se autonombran defensores

7 Galina Peshkova /123rf

María del Carmen Trejo PérezLas Generaciones y el terremoto de septiembre 19 en la CDMX

Page 34: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

32

Lo verdaderamente doloroso fue descubrir que la corrupción, al permitir la construcción de edificios fuera de la norma, fue la causa de los derrumbes: la corrupción mata.

En donde los jóvenes demostraron una enorme efi-ciencia fue en el manejo de la información vía las redes sociales. Verificado.com llamó a corroborar sitios de desastre y por medio de las redes sociales su solicitud era respondida por jóvenes cercanos al lugar a verificar y con una fotografía en solo unos instantes, de inmediato corroboraban o desmentían la información.

Con toda esta información cotejada se construyó un mapa que resultó de suma utilidad para ordenar la solicitud de ayuda y el otorgamiento de manera oportuna, señalar con precisión los sitios de desastre, los centros de acopio y las necesidades en tiempo real.

no comparten los mismos valores en el trabajo, no tie-nen las mismas aspiraciones, ni los mismos dioses. La dei-dad de los millenial se llama Google y tienen una estre-cha relación con él.

El terremoto del 19 de sep-tiembre fue una verdadera emergencia que puso en mo-vimiento a las masas. Miles de jóvenes se movilizaron al instante y acudieron como rescatistas a las zonas de de-rrumbes, las cuales, en pro-porción al 85 fueron pocas. Armados con una cubeta y una pala trabajaron muchas horas rescatando gente con vida. La situación era un tan-to caótica, pero trabajaron hasta el agotamiento.

Las personas de otras ge-neraciones suspendieron actividades en los trabajos, oficinas, dependencias y se fueron a sus casas, prefirieron quedarse en ellas y ayudar donando víveres a la Cruz Roja y otros centros de aco-pio a donde llegaron tonela-das de alimentos. Mucho se dijo sobre el mal uso de esos

Noviembre 2017

recursos, como por ejemplo que se guardaron para apoyar campañas polí-ticas en el 2018.

El gobierno federal reaccionó después, en realidad poco tiempo después y, de manera organizada, aplicaron los pro-gramas pertinentes. Policías de diver-sas dependencias, militares y marines salieron a las calles a limitar el acceso, acordonando las zonas de desastre, intentando organizar el rescate y se refiere que en muchos lugares partici-paban del caos, en otros simplemente impedían el acceso.

Muchos jóvenes se sintieron frustra-dos al permanecer horas esperando su turno para ayudar y no poder hacerlo. “hay exceso de ayuda” se dijo.

8 Altar colocado a las víctimas del edificio de Peten y agradecimiento a los voluntarios. Fotografía, Nelly Olivos.

Page 35: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

33

Estos son ejemplos de la labor que pudieron desem-peñar de manera eficientísima, por los medios a su alcance. Se hizo patente que los jóvenes crearon una nueva forma de comunicación en casos de desastre. De pronto el mundo virtual se hizo demasiado real ante la tragedia y se volvieron actores sociales.

El azar nos mostró a todos que no hay que negar que vivimos en una zona sísmica y que la pasividad debe dar paso a acciones concretas como son: comprar un seguro de vivienda, revisar los planos de construcción

con un experto, si se compra o renta la vivienda y, por último, no olvidar a las mujeres en casa para darles instrucción y lineamientos en caso de sismo.

CONCLUSIONES

La persona es influida en su desarrollo no sólo por lo inter-generacional sino por lo transge-neracional, dicha transmisión se da de manera inconsciente, por intermediación del narcisismo y la identificación y los demás me-canismos mencionados por Kaës.

Sabemos que las generaciones precedentes transmiten una serie de procesos psíquicos que crean una identidad, una ideología y un imaginario social, dinámicos to-dos ellos.

La generación Bb y la generación X transmitieron un valor positivo sobrevalorado: los avances tecno-lógicos representados en el robot, la computadora, la información globalizada. Se dio mucha impor-tancia a que sus hijos ingresaran a escuelas en donde aprendieran inglés y computación para dar-les herramientas para la vida, ya que Bill Gates y Steve Jobs habían

9 Ahmet Emre YILMAZ/ 123rf

10 vampy1/123rf

María del Carmen Trejo PérezLas Generaciones y el terremoto de septiembre 19 en la CDMX

Page 36: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

34

En coincidencia con la teoría marxista, la estructu-ra económica condiciona la vida social y cultural de una época así como las ideas de la clase dominante son la fuerza intelectual dominante en cada época. El interior del sujeto es construido por la realidad externa y que él, a su vez, transforma esa realidad. La globalización de los mercados, los medios masi-vos de comunicación como la Internet, determinan la concepción del espacio y del tiempo del sujeto millennial.

Es cierto que la sociedad por medio de la generación precedente impone cierto comportamiento como el correcto y que cada individuo intenta no romper las reglas del juego que son socialmente acepta-das por medio de varios mecanismos; pero, a pesar de todo, los individuos logran trasgredir ese orden dado y transforman la realidad y una red compleja de relaciones sociales. Esta es una obra de creación constante de cada sujeto que ejerce su libertad, se transforma y transforma el mundo, su mundo; im-posible pensar en un determinismo si estamos de acuerdo con Castoriadis en este punto.

Por último, quiero destacar que la transformación de la sociedad se va dando a través de cambios espe-cíficos en las formas de vida y en la medida en que más sujetos, adquieren ciertas formas nuevas de vi-da más complejas.

Muchos fueron los acontecimientos sociales que se produjeron por los eventos del sismo del 19 de sep-tiembre. He querido destacar solo algunos eventos a la luz de las teorías de Kaës y Castoriadis.

empezado a cambiar el mundo. Así se hizo la transmisión de un valor en que el narcisismo de los padres quedó ahí representado en el hijo y para el hijo, con el cual se hizo una alianza para que tomara esos valores como ideal. El narcisismo está apuntalado sobre el de la generación que lo antecede. Considero muy importante la influen-cia que ejerció la emancipación de la mujer y su incorporación al trabajo y a la universidad. Estos hechos trans-formaron las relaciones familiares de manera profunda e hicieron un cambio social importante.

Los individuos de la generación millennial tomaron estos valores y, a partir de esa sobrevaloración transgeneracional, se dio la ruptura con lo antiguo, el rechazo a lo no tecnológico y se dieron los elementos para la oposición con las generaciones precedentes, para la formación de la brecha generacional, que a mi parecer ha sido enorme porque el lenguaje ha cambiado, la forma de comunicación ahora es instantánea a cualquier lugar del mundo; existe un mundo virtual casi exclusivo para jóvenes, la moneda Bitcoin es virtual, así como el manejo del dinero. Es a partir de esta revolución en las comunicaciones que el mundo se hizo pequeño y al alcance de los jóvenes.

Noviembre 2017

Page 37: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

35

Bibliografía

Hornstein, Luis; Aulagnier; Piera; Pelento-María L, Green, André (1991) Cuerpo, historia, interpretación, Buenos Aires, Paidós.Castoriadis, C. (2013) La institución imaginaria de la sociedad; Tusquets. Kaës, R. (1993) Introducción: el sujeto de la herencia en Kaës, R., Faimberg H., Enriquez M., Baranes J. Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones; Buenos Aires: Amorrortu.Kaës, R. (1993) Introducción al concepto de trasmisión psíquica en el pensamiento de Freud en Kaës, R., Faimberg H.,Enriquez M., Baranes J. Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones; Buenos Aires: Amorrortu. Faimberg H. (1993), El telescopaje de las generaciones, Acerca de la genealogía de ciertas identificaciones en Kaës, R., Faimberg H. Enriquez M., Baranes J. Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones; . Buenos Aires: Amorrortu.

Imágenes1 Adam Vilimek/123rf (modificada para diseño).

Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/

profile_learchitecto’>learchitecto / 123RF Foto de

archivo</a>

2 Sergey Nivens/1232rf. Derecho de autor: <a

href=’https://es.123rf.com/profile_

nexusplexus’>nexusplexus / 123RF Foto de archivo</

a>

3 lightwise/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://

es.123rf.com/profile_lightwise’>lightwise / 123RF Foto

de archivo</a>

4 lightwise/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://

es.123rf.com/profile_kentoh’>kentoh / 123RF Foto de

archivo</a>

5 iqoncept/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://

es.123rf.com/profile_iqoncept’>iqoncept / 123RF Foto

de archivo</a>

6 alphaspirit/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://

es.123rf.com/profile_alphaspirit’>alphaspirit / 123RF

Foto de archivo</a>

7 Galina Peshkova/123rf. Derecho de autor: <a

href=’https://es.123rf.com/profile_peshkova’>peshkova

/ 123RF Foto de archivo</a>

8 Altar S19. Fotografía, Nelly Olivos.

Puño en alto, significaba silencio y se volvió un símbolo del rescate.

María del Carmen Trejo PérezLas Generaciones y el terremoto de septiembre 19 en la CDMX

9 Ahmet Emre YILMAZ/123rf.

Derecho de autor: <a href=’https://

es.123rf.com/profile_

ahmetemre’>ahmetemre / 123RF Foto

de archivo</a>

10 vampy1/123rf. Derecho de autor:

<a href=’https://es.123rf.com/profile_

vampy1’>vampy1 / 123RF Foto de

archivo</a>

11 Puño en alto, significaba silencio y

se volvió un símbolo del rescate.

Fotografía, Nelly Olivos.

Page 38: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

36

Psicología del rumor y los desastres naturales

Octavio Márquez Mendoza*

*Centro de Investigación en Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, miembro pleno de AMPAG.

Page 39: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

37

Psicología del rumor y los desastres naturalesOctavio Márquez Mendoza

Introducción

Cada vez con mayor frecuencia se relacionan conceptos que corresponden a realidades distintas: las áreas del conocimiento (psi-

coanálisis y política), la vida social (política y ru-mores) y la naturaleza (desastres); al igual que en esta ocasión se van a correlacionar. Por separado, los desastres naturales, los rumores, etcétera con-llevan un significado específico; pero, cuando se presentan agrupados, adquieren otro sentido bien distinto, que por lo general no es positivo, como se intentará demostrar a continuación.

Consecuencias directas materiales y

mentales de los desastres naturales

Son conocidos y notorios los males, materiales y mentales, que provocan los desastres naturales sobre el ser humano. No existe una relación di-recta entre el grado de desastre y el porcentaje de problemas que provoca en las personas; pues por un lado, se puede establecer un límite mínimo de desastre que tiene graves consecuencias en las personas y, por otro, el malestar se produce a par-tir de sufrirlo una sola persona, lo que provoca un problema humano y social en toda la comunidad y especialmente en la persona afectada, así como en su entorno familiar y amistades íntimas. De

Rumor

Los rumores son similares a las le-yendas, en cuanto que su conteni-do no tiene fundamento científico; pero en cambio, al rumor, le mueve una intención de desinformar de for-ma inmediata, a corto plazo, sobre un individuo o un grupo reducido; mientras que la leyenda intenta crear principalmente un mito del pasado colectivo. Los rumores surgen nor-malmente para condicionar el pensa-miento y la conducta colectiva; pese a que en un principio no se puede confirmar fehacientemente su veraci-dad, los comentarios que generan en las personas “apropiadas” (el rumor es dirigido estratégicamente desde un emisor a unos receptores “determi-nados” para distorsionar y oficializar a mayor escala el contenido rumo-rado), para que los comentarios no tarden en incrementar el impacto y el contenido polémico infundado. El de-sarrollo de los rumores entre las per-sonas transmitidas en vivo aumenta de forma aritméticamente, mientras que a través de las redes sociales lo hace geométricamente. Aunque los

igual forma, se puede indicar, con respecto a este segundo aspecto, que el psicoanálisis mitiga la enfermedad mental de cada persona de forma in-dividual, no grupal; pues aun-que se pueda aplicar terapia de grupo, ésta siempre tiene su destino curativo sobre cada uno de los pacientes.

El problema en el estudio de los desastres naturales es apre-ciar que en la sociedad actual, en todo el mundo, existe una negativa correlación entre fac-tores materiales y mentales que causa en el ser humano, como son la pobreza, el mie-do, etcétera; así como los que la política provoca y fomenta: corrupción, robo y rumor. 2 alphaspirit/123rf

Page 40: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

4

Noviembre 2017

38

rumores tienen una vida activa limi-tada, finaliza cuando el motivo que lo produce desaparece de la escena so-cial o quienes lo gestionan dejan de interesarse por ellos; más que un fin en sí mismo, es un medio recurrente de desinformación y manipulación social. Existen diferentes tipos de rumores, así como de causas, conse-cuencias y características que le son propias, como Márquez Mendoza y Fernández Carrión (2017) analizan inicialmente en Desastres naturales, psicoanálisis, política y rumores. El ru-mor tiene, de forma generalizada, una connotación negativa en su empleo y consecuencias, tal como lo hace Itziar Fernández et al. al interrelacionar las “Emociones y conducta colectiva en catástrofe [dando como resultado]: ansiedad, rumor, miedo y conductas de pánico” (1999) o Márquez Mendoza en El rumor: origen, elementos, desa-rrollo [impacto emocional] y ejemplos

en desastres (1993); aunque, existen algunos otros autores, como Bernard Guerin y Yoshihiko Miyazaki (2003) en Rumores, chisme y leyendas urbana que lo considera en cambio un “entretenimiento y man-tener la atención del que escucha”.

Manipulación del rumor de Frida Sofía en el temblor de 2017

Entre los diferentes tipos de rumores que existen, se escoge el rumor con fundamento de manipulación política, como se aprecia en el caso de “Frida Sofía”, analizado por Juan Carlos Cruz Vargas, al señalar que “los dos días que siguieron al sismo del martes 19 [de septiembre] los medios electrónicos, en par-ticular Televisa, sobredimensionaron la tragedia del colegio Enrique Rébsamen, donde presuntamente estaba atrapada una menor llamada Frida Sofía. (Pero) Elementos de la Secretaría de Marina acabaron admi-tiendo que esa niña nunca existió” (2017, p. 17).

La falsa rumología del caso de Frida Sofía es parte de lo que Jenaro Villamil denomina “Bajezas mediáticas”, porque “los espacios informativos, especialmente

3 y 4 Fotografía del Colegio Enrique Rebsamen. Nelly Olivos.

Page 41: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

39

los de televisión, volvie-ron a caer en los vicios de siempre: el sacrificio de la veracidad ante el rating y la falta de responsabilidad ante sus errores” (2017, p.19), ya que persiste un interés político perma-nente en desinformar y mantener cautivos a los espectadores ante la tele-visión, para que se salga lo menos posible a la calle a conocer en vivo la realidad que se vive en un país en crisis política, social, eco-nómica y de seguridad, incrementada toda ella al extremo por los efectos de un desastre natural. Esta es un tipo de manipulación directa a corto plazo, y se perpetúa en el tiempo, con el empleo partidista de la información pública y privada sobre un suceso trágico, para sensibilizar de forma maniquea a la

A nivel nacional, el saldo total de muertos del sismo del 19 de septie-mre es de 369 personas, pertenecien-tes a la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estados de México, Guerrero y Oaxaca y según los datos aportados por Protección Civil Federal se res-cataron 69 personas con vida. En los albergues se acogieron a 5 mil 721 y se atendieron psicológicamente a 27 mil 478, cuadruplicándose la cifra de afectados directos, (Suárez, 2017). Estos datos son necesarios que los conozcan los psicólogos que vayan a trabajar con los afectados, para te-ner conciencia del alcance y grave-dad de los hechos a los que se van a afrontar en los tratamientos pro-puestos. Por otra parte, en cuanto a la reconstrucción:

[...] cientos de personas salie-ron a las calles [de ciudad de México] para exigir una recons-trucción transparente y un alto a la corrupción inmobiliaria. [Pues] una de las peticiones de

población con la “realidad nacional” que se presenta como incuestionable. En sentido contrario de la ofi-cialidad, se muestra gran parte de la población entre “volver a la rutina, de camino a la normalidad” (como expresa Elena Reina, 2017) y que “las víctimas del 19-S marchan contra la corrupción inmobiliaria”, piden que la reconstrucción se realice con la participación de los ciudadanos (Gallegos, 2017).

En Volver a la rutina, Elena Reina (2017) escribe que “Pedro (nombre ficticio) lleva 30 días aten-diendo pacientes en el Hospital de la Mujer de Ciudad de México con el miedo a que la terce-ra y cuarta planta se les caiga a todos encima. Enrique Serna, de 41 años, sigue viviendo con la familia de su novia un mes después. Carmen Murillo, de 29 años, se sabe de memoria los precios de los alquileres de la delegación Cuauhthémoc y observa incrédula cómo la mayoría han subido ¨[…]. El temblor de mag-nitud 7.1 provocó el derrumbe de 38 edificios y dejó más de 3.000 inmuebles con graves da-ños en la capital. Alrededor de 24.000 perso-nas fueron atendidas en diferentes albergues de los días posteriores a la tragedia, según las cifras oficiales. Y todavía hay cinco personas hospitalizadas […]” (p 1-2).

Psicología del rumor y los desastres naturalesOctavio Márquez Mendoza

5 Persiste un interés político en desinformar y mantener cautivos a los espectadores para que se salga lo menos posible a la calle a conocer en vivo la realidad que se vive. Imagen bowie15/123rf

Page 42: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

4

Noviembre 2017

40

los contingentes de vecinos es que el dinero recaudado pa-ra apoyar a los damnificados [apoyos internacionales que han donado otros países y los fondos recogidos por los cen-tros de acopia] se administre a través de fidecomisos bajo la vigilancia de la sociedad civil”. (Zorayda Gallegos, 2017, p. 1).

Jorge Rincón, residente de la dele-gación de Tlalpan, señala que sus vecinos afectados aún continúan vi-viendo en la calle e, incluso, algunos de los que han solicitado apoyo pa-ra el pago de una renta provisional “no han conseguido nada”, pues en los módulos que instaló el gobierno, cuando lo solicitaron le dijeron sim-plemente que “las reglas habían cam-biado” (Zorayda Gallegos, 2017, p.3). Estos hechos, en cambio, son tam-bién precisos que se conozcan para saber de la perdurabilidad del drama en muchas de las personas y familias con las que se trabaja y se trabajará en la psicoterapia.

Frente al proceso manipulador del rumor, Fabio Gallego propone la puesta en marcha del “Protocolo de abordaje estratégico del rumor” (PAER), que consiste en un protoco-lo destinado a los profesionales, a partir de dar respuesta a una serie de preguntas básicas, como pueden ser: ¿en qué lugares? (foco de propa-gación del rumor), ¿cómo es qué ge-nera?[...], con esta y otras preguntas se pretende “identificar a los grupos implicados, tanto los emisores como los receptores, así como reconocer a quien combate el rumor y actuar” en consecuencia (2010: 5). El ru-mor siempre crea conflicto emocio-nal, incertidumbre, ansiedad, entre otros factores mentales sobre la(s) persona(s) afectada(s) (como analiza Schachter, Burdick, Allport, Postman, entre otros); es por tanto, fundamen-tal tener en cuenta al rumor, entre otros elementos que perjudican la estabilidad mental y, por ello, no lo puede obviar en ningún caso el psicoanalista.

Catástrofes, conductas y emociones colectivas

Como apunta Ovejero (1997) ante situaciones de riesgo, tensión o cambio drástico, debidas tanto a factores ambientales como a factores sociales, se producen una serie de conductas y emociones co-lectivas. Estas conductas ante catástrofes y situacio-nes de riesgo pueden ser consideradas “adecuadas”, como señala Fernández et al., (1999), al proseguir un orden en la evacuación, se pueden ejercitar como se hace en la Ciudad de México, por ejemplo, a partir del temblor de 1985. Pero de igual forma se puede producir conductas “inadecuadas”, a consecuencia de “considerar que la situación es irreal o el éxodo desorganizado de un grupo” o un colectivo amplio, con lo que aumenta la “desorganización social del grupo así como la explosión de peligro” .

Entre las conductas y emociones colectivas surgidas de una catástrofe, riesgo, etcétera (Fernández et al, 1999), resaltan las siguientes:

1 Conmoción-inhibición-estupor

El comportamiento individual y colectivo inmediato más frecuente, tras una catástrofe, es la reacción de conmoción-inhibición-estupor; en las que se aprecia a los sobrevivientes “emerger de los escombros, alte-rados por el choque emocional, sin iniciativas y cuya única movilidad es un lento éxodo centrífugo que los aleja de los lugares de la catástrofe para ganar espa-cios amplios hacia la periferia o lugares alejados de la catástrofe” (como apunta Fernández, 1999 y analiza Lima, 1990), o dirigirse a sus destinos como tenían

6 Damnificados en Xochicalco y Zapata, CDMX.

Fotografía, Nelly Olivos.

Page 43: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

41

d) Reacciones no adaptativas, egoístas e individualistas, que en ocasiones producen más víctimas que la catástrofe misma, acorde a la frase “sálvese quien pueda” (Schultz, 1964; Quarantelli, 1976).

En esta línea, Smelser (1962) estable-ció que el comportamiento colectivo que termina en conducta de pánico cumple un proceso de pasos acumu-lativos y necesarios entre sí, como son:

a) Se inicia con una sensación de es-tar atrapado.

b) Acompañado de un malestar general provocado por esta im-posibilidad de tratar de escapar, atendiendo a las emociones no a la razón (Fernández-Carrión, 2017).

c) Comunicarse para solicitar ayuda.

d) Percepción de peligro para la propia vida; todo esto se empeora,

previsto hacerlo antes del momento de la catástrofe pero conmocionados e inhibidos (Fernández-Carrión, 2017); cuyas reacciones perduran por un corto es-pacio de tiempo, como constata Crocq, Doutheau, Sailhan (1987).

2 Miedo colectivo

En situaciones de catástrofe, de amenaza o riesgo es frecuente el sentir miedo intenso, pero no es una “condición suficiente” para que colectivamente surjan conductas de pánico (como estudia sobre situaciones históricas, Delumeau, 1993). Mientras que las inves-tigaciones desarrolladas por Turner y Killian (1972) apuntan que el pánico es de corta duración, por ello algunas personas inmersas en dichas circunstancias de miedo colectivo, pueden realizar acciones coordi-nadas y heroicas, próximo esto al concepto del valor adaptativo del miedo, que es innato para unas per-sonas pero no parta otras (Fernández-Carrión, 2017).

3 Pánico

El pánico se puede considerar como el miedo colec-tivo intenso, sentido en un mismo período de tiem-po por toda una población afectada directamente

o inducida por medio del rumor o el miedo co-lectivo transmitido por otros diferentes medios (Fernández-Carrión, 2017,) y que se constata a través de las reacciones primarias de “fuga loca”: sin objetivo fijo, desordenada, y que puede llegar a violencia y suicidios colectivos (Crocq et al., 1987).

El pánico comprende los siguientes elementos:

a) Intenso miedo individual.

b) Miedo compartido, a través de un contagio emocional.

c) Componente con-ductual, asociado a hui-das masivas y desorden emocional colectivo.

Psicología del rumor y los desastres naturalesOctavio Márquez Mendoza

7 vlue/123rf

Page 44: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

42

cuando se aprecia que existen tra-bas para movilizarse hacia la huida, y cuando se percibe que no existe una coordinación mental entre la información y la posible actuación eficaz.

No obstante, Johnson (1987) indica que en las situaciones de pánico ge-neralizado predominan las conductas cooperativas y coordinadas por enci-ma de las conductas desadaptativas.

En resumidas cuentas, el pánico de-pende del grado de coordinación percibido o con el que se cuenta personalmente, además del nivel de información, de la experiencia previa y la tranquilidad con que se afronta el hecho catastrófico. Esta situación es conocida por la Administración y por ello implementa una política de evacuación o control de conductas sociales ante las catástrofes,a través del establecimiento de un protocolo específico: en el que se muestra un número alternativo de rutas de esca-pe para cada caso o supuesto; tiene en cuenta las diversas formas que hay de abandonar esa situación y pla-nifica los modos de actuación, para transmitir tranquilidad y seguridad (Quarantelli et al, 1977 y Quarantelli,

1978) y este protocolo se practica con cierta regula-ridad, en el transcurso del tiempo, para mentalizar y adiestrar a la población en esta problemática social de interés Estatal.

4 Huida colectiva y éxodo

Esta puede ser considerada la última opción del pá-nico colectivo y al mismo tiempo la “menos extrema” (Fernandez et al., 1999, p.7); aunque las condiciones de precariedad o amenazas asociadas al éxodo supo-nen, normalmente, nuevos peligros para la vida de dicho colectivo.

A estas cuatro conductas, principalmente de reper-cusión colectiva, se le debe añadir los trastornos mentales que se pueden desarrollar individualmente, según los casos, como es el síndrome de estrés pos-traumático, los trastornos de estrés postraumático y la neurosis traumática, como se analiza a continua-ción en la comprensión de la psicología del rumor.

Psicología del rumor

Las condiciones resultantes de desastres provocan en la mayoría de la población, que las sufren y enfren-ta, una situación traumática que se puede conside-rar dentro de concepto de neurosis traumática, cuya manifestaciones más comunes son las reacciones que aparecen consecutivamente al impacto emotivo, el cual está generalmente ligado a una situación don-de el sujeto social ha sentido amenazada su vida y de otros miembros de la comunidad.

8 Dunca Daniel/123rf

Page 45: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

43

Principales elementos

psicológicos

del rumor

Desde el punto de vista de la psicología social, como analizó Octavio Márquez (1993, pp. 185-194), es importante distinguir al-gunos aspectos específicos de la transmisión de los rumores:

1.- Cuando las personas se en-cuentran afectadas ante el te-mor de una catátrofe o riesgo para con ellos mismos o el co-lectivo, esto unido a la falta de información y conocimiento

De este síndrome de estrés postraumático es impor-tante destacar que el sujeto presenta el temor perma-nente de que ocurra nuevamente lo ya vivido, o sea, la repetición de un hecho similar al que amenazó pre-viamente su vida y la estabilidad económica de quien le rodea y de él mismo.

El estrés postraumático repercute en la mayoría de las personas afectadas por un desastre, coexiste en un menor número con las que estan inmersas, en mayor o menor medida, en un trastorno de estrés postrau-mático (TEPT), que puede ser padecido de forma leve o aguda, así como de manera permanente, recurrente o sólo durante el período inicial o próximo al suce-so. Normalmente en ambos casos se les puede tratar por medio de fármacos y psicoterapia, lógicamente de acuerdo a la sintomatología particular y al nivel de patología en el que está inmerso cada paciente.

Durante el acaecimiento del desastre, como poco después de producirse, se genera múltiples tipos

de rumores. Estos rumores (en septiembre de 1985, dieron lugar a varios de ellos sobre la predicción de los mismos en fechas intensidad determinada), por lo general, independiente de su tipología y grado de incidencia social, producen situaciones de gran alar-ma social y psicológica sobre la población afectada, ya que la mayoría de ellos reviven colectiva y perso-nalmente el hecho traumático. La reiteración de este acto traumático impide la evolución y resolución del impacto emocional, obstaculizando la continuidad de la vida normal para resolver el choque emocional; por lo tanto, el sujeto, al quedar inmerso en el temor y en la angustia, no puede recobrar facílmente el equi-librio emocional.

Psicología del rumor y los desastres naturalesOctavio Márquez Mendoza

9 maurus/123rf

Page 46: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

44

sobre el grado de gravedad que debería soportar en dicho caso, tratan de liberar la ten-sión personal buscando la acla-ración imperiosa que resuelva esta tensión, tratan entonces, de eliminarla colectivamente. El rumor es la forma más fácil y accesible en que esta necesi-dad puede ser satisfecha. El ca-rácter vital e imperioso de esta necesidad constituye uno de los factores determinantes del fundamento de la rapidez con que se difunden los rumores.

2.- El rumor influye en la parte de población crédula y necesi-tada de equilibrio emocional y de tranquilidad psíquica, no resulta de otro modo, entre el narrador (emisario del rumor) y el oyente (que difunde a su vez ese mismo rumor).

3.- El rumor sobre un acon-tecimiento, que aún no ha ocurrido, surge de manera es-pontánea o bien se pone en cir-culación de forma deliberada a partir de una o más personas.

4.- Los fenómenos implíci-tos en los rumores cumplen

determinadas leyes, que le son propias; entre las que sobresalen la informativa y la expresiva. La función informativa determina el grado relativo de veracidad, es decir, la relación que se presenta en la afirmación que hace el rumor y la cierta ver-dad o exactitud que hay en el asunto que trata. En cambio, la expresiva se refiere al tipo común de re-acción emocional que el rumor crea entre los oyen-tes y que al ser percibido por éste, provoca: deseo, temor, afinidad u hostilidad. La función expresiva es clave para el desarrollo del rumor, porque refleja el estado subjetivo de las personas en cuyo medio se propaga. Los rumores sobre predicciones de sismos (sobre la repetición de los mismos con fe-cha y grado de intensidad), que se hacen sin base científica. La repercusión expresiva que aparece es aún más intensa ya que la población ha sido fuer-temente golpeada recientemente por ellos y con graves daños materiales y físicos recibidos.

5.- Un estímulo importante para propagar y perci-bir un rumor es el afán de las personas por obtener noticias sobre el problema que les inquieta. Por ello, este tipo de rumor siempre es actual, es esta una de las condiciones inherentes para la perma-nencia en circulación de todo rumor, de lo contra-rio desaparecería.

6.- El rumor, según algunos autores, se conforma como una respuesta colectiva a las situaciones que afectan al grupo. Es altamente emotivo y contiene muchos aspectos desconocidos e incomprobables. El rumor da lugar a exageraciones, explicaciones imprecisas, etcétera. Los elementos que convierten

10 Livio Monti/123rf

Page 47: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

45

al rumor en un agente altamente contagioso y pro-picio para orillar a la sugestión son la naturaleza emotiva de una situación, la diversidad de aspec-tos y problemas que ésta provoca. Además, hay que tener en consideración las diferentes tenden-cias de mentalidad y predisposiciones a cambio de estados de ánimo que se suscita entre los distintos integrantes del colectivo afectado directa o indi-rectamente por los desastres naturales.

Psicología del rumor y los desastres naturalesOctavio Márquez Mendoza

11 Rancz Andrei/123rf

Biblog ra f í a

Crocq, L., Doutheau, C, Sailhan, M. (1987) Les réactions émotionnelles dans les catastrophes, Encyclopédie Médico Chirurgicale-Psychiatrie, 37113 D, 2-8.Cruz Vargas, Juan Carlos (24 septiembre 2017) Frida Sofía y la ‘zona cero” del caos, Proceso, p 17-18.Delumeau, J. (1993) Le peur en Occident. París: Fayard.Fernández, Itzar, Martin Beristain, Carlos, Páez, Dario (1999) Emociones y conductas colectivas en catástrofes: ansiedad y rumor, miedo y conductas de pánico, La anticipación de la sociedad. Psicología social de los movimientos sociales, J. Apalategui (ed.), Valencia, Promolibro42.

Page 48: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

46

Fernández-Carrión, M.H. (2017) Teoría del rumor, psicología y desastres naturales, Revista Vectores de Investigación, 12, en imprenta.Gallego Reinoso, Fabio (2010) Cómo abordar los rumores. Manual para comprenderlos y diseñar estrategias para contenerlos, Barcelona, Diputación de Barcelona, www.gns-barcerlona.com/como-abordar-los-rumores/4591138659Gallegos, Zorayda (2017) Las víctimas del 19-S marchan contra la corrupción inmobiliaria, recuperado de https://elpais.com/internacional/2017/10/20/mexico/1508457381_303305.html.Guerin, Bernard, Miyazaki, Yoshihiko (2003) Rumores, chisme y leyendas urbanas: una teoría de contingencia social, Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, Nol. 3, 257-272. Huete, Cristina (2017) Las familias de los muertos en los incendios gallegos recibirán 75.000 euros, El País, 19 de octubre, htpps:política.elpais.com/política/2017/10/19/actualidad/1508433026_989685.html.Johnson, N.R. (1987) Panic and the breakdown of social: Popular myth, social theory, empirical evidence, Sociological Focus, 20.Lima, M. L. (1990) Controlar o incontrolável: esquemas cognitivos de adaptaçao ao risco sísmico, Revista de Psicología Social, 5.Márquez Mendoza, Octavio (1993) El rumor: origen, elementos, desarrollo y ejemplos, Desastres, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.Márquez Mendoza, Octavio, Fernández-Carrión, M.H. (2017) Desastres naturales, psicoanálisis, política y rumores, Gaceta AMPAG, vol. 1, No. 1, 238-240.Ovejero, A. (1977) El individuo en la masa: psicología del comportamiento colectivo, Oviedo, Nobel.Quarantelli, E. (1978) Disasters: theory and research, Beverly Hills: Sage.Quarantelli, E (1976) Human response in stress situation, Bogotá, D.R.S.Quarantelli, E, Dynes, R.R. (1977) Response to Social Crisis and Disaster, Annual Review of Sociology, 3, 23-49.Reina, Elena (2017) Volver a la rutina, de camino a la normalidad, https://elpais.com/internacional/2017/10/18/mexico/1508348668_898496.html, 1-3.Schultz, D.P. (1964) Panic behavior: discussion and readings, Massachusetts: Random House.Smelser, N.J. (1962) Theory of Collective Behavior, New York, The Free Press.Suárez, Karina (2017) El terremoto, en cifras en Volver a la rutina, de camino

Page 49: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

47

Imágenes

1.- Siluetas de terror Ivan Mikhaylov/123rf, Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_alphaspirit’>alphaspirit / 123RF Foto de archivo</a>2.- Explosión de estrés alphaspirit/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_alphaspirit’>alphaspirit / 123RF Foto de archivo</a>3 y 4 Cologio Enrique Rabsamen. Fotografía, Nelly Olivos.5 Mujer joven posponiendo una máscara de sí misma, bowie15/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_bowie15’>bowie15 / 123RF Foto de archivo</a>6 Damnificados en Xochicalco y Zapata, CDMX. Fotografía, Nelly Olivos.7 Joven mostrando su emoción de dolor

a la normalidad, Elena Reina, https://elpais.com/internacional/2017/10/18/mexico/1508348668_898496.html, 3.Turner, R.H., Killian, L.M. (1972) Collective Behavior, New Jersey: Prentice Hall.Unidad de la Crónica Presidencial (Presidencia de la República) (1986) Terremotos de septiembre. Sobretiro de las razones y las obras. Crónica del sexenio 1982-1988, México: Fondo de Cultura Económica.Villamil, Jenaro Bajezas mediáticas, (24 septiembre de 2017) Proceso, p.19-21.

Psicología del rumor y los desastres naturalesOctavio Márquez Mendoza

psicológico y el sufrimiento, vlue/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_vlue’>vlue / 123RF Foto de archivo</a>8 Agrietada misteriosa cara con intensos ojos verdes, (modificada para diseño) Dunca Daniel/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_dundanim’>dundanim / 123RF Foto de archivo</a>9 Mujer joven está gritando algo, maurus/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_maurus’>maurus / 123RF Foto de archivo</a>10 Grupo multirracial de amigos enviando mensajes de texto, Livio Monti/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_akhenatonimages’>akhenatonimages / 123RF Foto de archivo</a>11 Joven mirando la transferencia (modificado para diseño), Rancz Andrei/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_ra2studio’>ra2studio / 123RF Foto de archivo</a>

Page 50: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

48

Propuesta reflexiva del imaginario social mexicano tras el movimiento telúrico del 19 de septiembre

Luis Xavier Sandoval García *

* Maestro por la UNAM. Psiquiatría Clínica., psicoanalista individual y de grupo, terapeuta de pareja, Profesor Facultad Medicina de la UNAM.

“Ya no había destinos individuales, sino una historia colectiva que era la peste y sentimientos compartidos por todo el mundo”Albert Camus La peste

Jacopo Robusti Tintoretto (1549), en San Rocco,

Venecia.

Page 51: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

49

Propuesta reflexiva del imaginario social mexicano tras el movimiento telúrico del 19 de septiembreLuis Xavier Sandoval García

INTRODUCCIÓN

Un comentario generalizado en las redes so-ciales, programas de televisión y reuniones sociales de todo tipo fue la “inesperada” parti-

cipación de nuestros jóvenes para apoyar de todas las maneras posibles en la asistencia y en la restauración de daños de los damnificados, después de los sismos del 19 de septiembre de este año. La pobre expecta-tiva que muchos tienen de la generación de los llama-dos millennials nos abre la posibilidad de una amplia reflexión.

Mucho se ha hablado de las tendencias narcisistas de la generación consumista de la postmodernidad; Lipovetsky ha elaborado planteamientos muy intere-santes de lo que ha denominado la era del vacío an-te las nuevas formas de comunicación y los nuevos ofrecimientos de un placer inmediato en sociedades que tienen resueltas sus necesidades de sustento, donde no tienen que preocuparse en demasía gracias a la solidez de sus finanzas. Sin embargo, en un país como México, en el que la mitad de la población pue-de considerarse pobre y otro porcentaje importante se encuentra muy lejos de tener un futuro económi-co asegurado, sería importante hacer otro tipo de consideraciones.

ANTECEDENTES

Cambios generacionales

No hay duda de que existen francos cambios conduc-tuales conforme pasan los años, hay datos concretos que permiten aseverar dicha situación, el cambio en la edad en que se inician las relaciones sexuales, la edad en que se formaliza una pareja, la decisión de casarse, el incremento de la unión libre, el retardo el inicio de la paternidad, la drástica disminución del número de hijos que tiene cada pareja, la decisión de no procrear, el aumento de los divorcios y de las familias recompuestas son indicadores más objetivos de que la manera de vincularnos indudablemente ha evolucionado en las últimas décadas. Sin embargo, estos indicadores difícilmente son los parámetros que se consideran cuando se habla coloquialmente del imaginario social mexicano al momento en que se describe el comportamiento de diversas genera-ciones, tales como los milennians, la generación X, los yupis, etcétera. Si bien, hay quien toma estas ge-neraciones como categorías de análisis más profun-das, por lo regular en los medios de comunicación masiva se recurre al cliché por lo que terminan sien-do descripciones poco precisas o generalizaciones con un alto riesgo de caer en una polarización, una

2 Al referirse a términos como milennians o la generación X, en los medios de comunicación masiva se recurre a que se replican en charlas cotidianas de la población en general. Imagen 123rf/ Mirko Vitali

Page 52: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

50

caricatura o hasta en un prejuicio, que se replican en charlas cotidianas de la población en general. Aquí no me detendré a analizar todo aquello que se dice de cada generación, ya que la propuesta metodológica del presente artículo nos convoca a analizar, desde una visión de la teoría de la compleji-dad, lo que sucedió en el imaginario social mexicano en el momento del te-rremoto. Cuando se representa la ge-neración actual, la de los millennials, es muy probable que se termine en perspectivas que más bien se acercan a la manera en que cualquier lego de la materia hace apreciaciones con cier-ta veracidad, pero con planteamientos que no evolucionan a una discusión más profunda y con un perfil más aca-démico que favorezca un análisis con todos los elementos teóricos con los que disponemos actualmente.

JUSTIFICACIÓN

Los mexicanos tratamos de entender por qué razón continuamos cometien-do los mismos errores que nos llevan a que no evolucionemos a lo largo de los años en los principales problemas sociales que no permiten un desarro-llo armónico en la calidad de vida de todos nosotros. En este contexto, la observación de un cambio tan radical en la manera de relacionarnos ante una catástrofe natural, que permitió

la inmediata movilización para favorecer a los más dañados, resulta una excelente oportunidad para re-flexionar sobre el imaginario social mexicano, con el propósito de contar con más elementos de fondo y no sólo con discursos para contribuir a una mirada crítica que incida en la búsqueda auténtica y con-gruente de alternativas diferentes para salir de nues-tros bucles negativos del desarrollo del país.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Al hablar de imaginario social, la expectativa más bien es hacer una descripción compleja del fenóme-no en el que se puede ver cómo es que los grupos humanos vamos transmitiendo modelos de apego, vinculo, afecto, conducta y de interrelación que se vienen transmitiendo por las generaciones que nos preceden a través de un fenómeno histórico-social. Es decir, se requieren procesos analíticos y argu-mentativos más estrictos, complejos mismos que necesariamente incluyen una o varias disciplinas dialogantes con altos niveles de desarrollo meto-dológico, a través del ofrecimiento de mecanismos complejos, si es que intentamos entender cómo es que se pueden transmitir transgeneracionalmente patrones de conducta con complicidades y vicios que finalmente afectan a la población en general. En una visión compleja, podemos darnos cuenta que se trata más bien de patrones de comportamiento que se van reproduciendo de generación en gene-ración, pero los cuales indudablemente pueden ver-se modificados por los procesos instituyentes que cada nueva generación aporta conforme establece sus propios procesos de individuación propios de la generación completa y, sobre todo, característicos

3 Cada individuo nace en un ambiente histórico social que lo determina. Imagen: everythingpossible/123rf

Page 53: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

51

de cada individuo en el momento en que tiene que explorarse para buscar sus propias huellas digitales, su propio patrón identitario.

Con esta introducción al proceso pertenencia-indivi-duación, al que todos los humanos tenemos que en-frentarnos, es válida una primera extrapolación de la clínica psicoanalítica en la que si nos damos cuenta cómo es que los patrones de comportamiento de su-jetos con mecanismos más rígidos e ineficientes en lograr la armonía emocional individual, se parecen a los patrones de convivencia social rígidos propios de la corrupción y la desigualdad que lleva a que países como el nuestro se encuentren atrapados en meca-nismos de bajo nivel, contrastando con los mecanis-mos más estructurados, más flexibles y creativos que caracterizan tanto a los individuos más sanos, como a las sociedades con un mejor desarrollo y que ofrecen un mejor nivel de vida a la mayoría de sus integrantes.

Con lo dicho anteriormente, podemos entonces ale-jarnos de los simplismos generalizadores al darnos cuenta que ni todos los grupos están expuestos a los mismos procesos históricos, ni reaccionan igual y cada individuo tiene cierto grado de libertad que le permite aportar innovaciones a su grupo de referen-cia. Además, hay tantos puntos de corte, que se pue-de abarcar lo mismo a toda una generación mundial, una nación, un municipio, una clase social, una deter-minada escuela, una familia, o cualquier variante que se nos pueda ocurrir para englobar a los individuos a un grupo, sociedad o masa de referencia. Con lo an-terior, quiero hacer manifiesto el terreno tan delicado que pisamos metodológicamente cuando hablamos de imaginario social. Basta con darnos cuenta de la

dificultad que tuvo Castoriadis, académico formal y serio, ya que prefirió describirlo extensamente en lugar de dar definiciones pre-cisas que faciliten la discusión y la comunicación académica (2013). Muy probablemente pre-firió el equívoco y la riqueza del abordaje múltiple a la coartación delimitante en la descripción del fenómeno.

Si hacemos una síntesis de los párrafos anteriores, el objetivo más bien sería lograr el equilibrio

Propuesta reflexiva del imaginario social mexicano tras el movimiento telúrico del 19 de septiembreLuis Xavier Sandoval García

5 123/lightwise

4 Los mecanismos de defensa de menor nivel en individuos con limitaciones en su personalidad pueden extrapolarse a los mecanismos sociales que permiten la corrupción en la construcción. Imagen archivo, Cortés Olivos

Page 54: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

52

entre la consideración de diversas observaciones que se pueden ver como predominantes o descrip-tivas de un grupo que se elige y la descripción ge-nealógica sobre esa con-ducta o característica. Es decir, sin genealogía, la asignación de un determi-nado apelativo a un grupo determinado se encuentra más cerca de la asignación de un prejuicio o de una caricaturización determi-nista que de una descrip-ción del imaginario social del grupo elegido. Eso no quiere decir que no exis-ta la posibilidad de que alguna persona tenga fa-cultades perceptivas que le permitan descubrir, señalar o describir algún rasgo que en realidad sea la principal o una de las principales señales del

interpretativo y de investigación, es necesario enton-ces correr la película completa en la que esa imagen se encuentra inmersa.

Aunque es imposible abarcar todos los puntos de vista sobre esta película o todas las epistemologías que se aproximan al imaginario social de un grupo determinado, por lo menos se tendrían que tener ele-mentos mínimos de consideración en que la visión sea amplia y compleja, que al mismo tiempo se sepa desde un inicio en que se emite, que esa descripción se encuentra abierta a la crítica o a la complementa-riedad de otras epistemologías, o a otros puntos de vista desde el mismo campo de observación, siempre y cuando sean claros en sus delimitaciones metodo-lógicas en el momento en que emitan su postura. La gran diferencia de la descripción y utilización de un calificativo certero para describir un imaginario social es que en este caso sólo sirve para continuar comu-nicando una situación que posiblemente se encuen-tre ahí al momento de emitir el calificativo, mientras que en la aportación compleja ya se encuentra uno inmerso en el proceso social; el primero es como un rayo que ilumina tan sólo unos segundos y, el otro, ya es una iluminación amplia y sostenida con un objeti-vo más formal y más ambicioso.

imaginario social de lo que se describe; pero aun cuando esta descripción es relevante para el grupo referido, sólo queda como una fotografía que puede ser de gran utilidad como punto de re-ferencia, como un inicio de la asimila-ción más amplia y compleja de lo que se está describiendo gracias al trabajo genealógico que posteriormente ten-dría que seguirle; aquí tendríamos por lo tanto, una pista que irremediable-mente tendría que llevarnos a la asimi-lación de lo histórico social en el largo plazo, en el pasado y el futuro, pero al mismo tiempo, en la descripción trans-versal de lo que está sucediendo en ese momento en la dinámica grupal a la que uno se está acercando. Si nues-tro objetivo es trivial y sólo pretende conversar o comunicar en corto algo que se observa, la foto referida es más que suficiente para continuar conver-sando y cambiando opiniones sobre la descripción del imaginario social de un grupo o masa determinado; pero si nuestro objetivo es académico, formal,

6 El estudio del imaginario social requiere una apertura a múltiples epistemologías. Imagen, 123rf/rawpixel

Page 55: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

53

Precisamente por lo anterior, es que el imaginario social ha sido un término despreciado y devaluado entre psicoanalistas, sociólogos y otros interesados en el comportamiento societario del humano, mi-nimizando la importancia de estudiar los aspectos psicológicos que se nos aproximan al entendimiento de la conducta de un grupo social determinado. Se requiere un movimiento interdisciplinario para estu-diarlo formalmente, cuando parece ser que el obstá-culo epistemológico, descrito por Bachelard (1985), o la obstinación gremial, descrita por Kuhn (2006), son la regla más que la excepción. Inclusive desde una perspectiva psicoanalítica grupal, la necesidad de pertenencia y de inclusión dentro de su grupo social va formando los constreñimientos necesarios para

considerado de manera gene-ral. El cuestionamiento sobre la existencia o no de uno predomi-nante, no será incluido en este artículo por lo extenso que resul-taría su análisis, implicaría otro trabajo de investigación en sí mismo. Sin embargo, las principa-les características del imaginario social mexicano que se conside-ran para su análisis son la des-igualdad económica, clasismo, racismo, inequidad e injusticia social, lo que origina deficiencias, en la atención sanitaria, graves en

la población marginada y aplica-ción parcial de la justicia, siendo implacable contra los más ne-cesitados y exenta entre los más ricos (Raphael, 2014). Lo anterior se acompaña de redes de interco-nexión interpersonal muy fuertes y extensas en cuanto a convi-vencia entre todas las clases so-ciales, pero las de las clases más marginadas se dan de manera predominante para atender las necesidades de los más ricos, por lo que la cercanía no es sinónimo de compromiso de integración de las variables económicas que les corresponden a cada una.

6

Propuesta reflexiva del imaginario social mexicano tras el movimiento telúrico del 19 de septiembreLuis Xavier Sandoval García

darle el lugar de portavoz al indivi-duo que logra unificar y al gremio que representa. Los institucionali-zantes o revolucionarios son más bien vistos, en términos de grupo social, como sujetos peligrosos que ponen en riesgo la cohesión grupal. De aquí la gran paradoja, ni siquiera en nuestros campos de conocimien-to concernientes al imaginario social existe la disponibilidad de conside-rar la pertinencia o importancia de éste proceso tan complejo.

Imaginario social mexicano

Debido a que, en este artículo, el eje central se encuentra en el intento de ofrecer una apertura sostenida al cuestionamiento sobre cómo nos relacionamos los mexicanos a través del imaginario social nacional, remito a los lectores al primer número de la revista Seres Psicoanalíticos, de manera general si se intenta conocer el proceso social subyacente en toda la historia de ésta nación y de manera más directa cuando se hacen propuestas concretas sobre las características del imaginario social mexicano en los Mitos fundadores de la Cultura Mexicana (Trejo, 2017), La violencia en el Imaginario Social durante el Virreinato de la Nueva España (Sandoval 2017) y Sociopsicoanálisis de la violencia en México durante el siglo XIX (Sandoval 2017), en los que se ofrecen elementos teóricos y pronunciamientos sobre el origen del imaginario social mexicano y algunas consecuencias que subsisten hasta la fecha.

En este artículo se pone principalmente énfasis en el imaginario nacional, el que predomina en el país

7 La estética cultural como parte del imaginario social mexicano no es la que se incluye en esta revisión, que más bien se refiere a la desigualdad social y la inequidad. Imagen 123rf/Pius Lee

Page 56: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

54

HIPÓTESIS

El terremoto de la Ciudad de México del 19 de septiembre del 2017, él ocurrido 12 días antes y a las fuertes lluvias, que se ori-ginaron por diversas tormentas y ciclones en el mismo período, implicaron desastres suficiente-mente intensos y catastróficos para movilizar significativamente el imaginario social mexicano, de tal manera que existen nuevos elementos para favorecer algún ti-po de intervención en los círculos viciosos de convivencia social de una sociedad desigual.

DISCUSION

Respuesta de la pobla-ción civil en el terremoto

Parto del conocimiento de que para la descripción de la respuesta general de la población se nece-sitaría una investigación con una

muestra representativa que nos permitiría describir este rubro. Sin embargo, aunque no se hagan ge-neralizaciones a toda la población, los hechos que observamos durante este período fueron suficien-temente intensos como para considerar los cambios del imaginario social nacional que es el objetivo de esta aportación. En el suceso, todos querían coope-rar para rescatar a las personas atrapadas en diver-sos inmuebles, la ayuda económica ascendía a dos mil 700 millones de pesos a un mes de la tragedia (Meraz y Ramos, 2017); hubo un exceso de víveres y personas dispuestas a ayudar incondicionalmente, de profesionistas, técnicos, asalariados o con cual-quier actividad laboral mostraron la autoorganiza-ción en todos los rubros para poner cada quien “su granito de arena” (González, 2017). AMPAG misma no fue la excepción, los números de septiembre y de octubre de GACETA AMPAG ofrecen una cla-ra muestra de todo lo que la Asociación hizo para contribuir con su preparación en los momentos tan difíciles que tuvimos (Tiburcio, 2017). Desde la des-cripción narrativa del ánimo que prevalecía en esos días, había un gran temor por las posibles réplicas y una desazón por la tristeza y depresión ante el fa-llecimiento de centenares de personas y la pérdida

8 La respuesta masiva de ayuda por parte de toda la población después del terremoto fue una muestra del cambio temporal que existió en el imaginario social mexicano. Fotografía, Nelly Olivos

Page 57: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

55

incalculables de propiedades; pero al mismo tiempo, podía sentirse que había una prioridad nacional de salir adelante de la difícil situación que el temblor nos dejó.

Sin entrar en un enfoque parcial e idealizado, induda-blemente las motivaciones personales de cada indi-viduo eran muy diferentes, desde las más narcisistas, impulsivas, compulsivas y desesperadas, hasta las más sublimadas y altruistas, pasando por todos los matices intermedios entre ambos extremos. No es que la es-tructura de carácter propia de cada individuo cambie en un momento determinado, pero sí cambia el proce-so estructural social, el grado de autoorganización y la posibilidad de encontrar mecanismos de conveniencia más generalizada. Aquí es donde, una vez más, com-probamos que menos es más, que la carencia puede llevar a la movilización de lo mejor de cada quién y que la aceptación de las crisis, caos o cambios paradig-máticos como parte normal de la vida es la manera en que el individuo puede encontrarse alerta para la inno-vación y creación. No es casualidad que el monto de energía libre, denominado por el modelo del cerebro predictor, resulte indispensable para el acto creativo (Friston, 2012).

Además, el temblor afectó al centro de poder de ese imaginario, la Ciudad de México que, por si fuera po-co, es el espacio geográfico de mayor poderío desde época prehispánica. Así mismo, fue algo inusual en las catástrofes naturales y sociales de nuestro país, ya que no sólo tuvo consecuencias destructivas en la clase ba-ja y clase media baja, sino también tuvo importantes

repercusiones en la clase media alta y una pequeña porción de la clase alta de la nación.

En esta ocasión, el temblor afectó a las clases privilegiadas, ahora sí todos pudieron constatar lo que les pasó en sus colonias, a amigos o a familiares. Esto originó que las reacciones no se dejarán esperar porque ahora sí pudieron sentirlo “en carne propia”, en un porcenta-je bajo de casos, la de su propio cuerpo o, en un porcentaje alto, por la que sufrieron las gentes de clase alta que conocían o con las que se sentían identificados. Tampoco estoy haciendo una generalización en la que prejui-ciosamente dictamine que todos los individuos que pertenecen a la clase alta carezcan de sensi-bilidad, sino que más bien estoy describiendo lo que sucede en el proceso interpersonal implícito en el que las redes sociales y sus pautas vinculares marcan como pautas restrictivas de convivencia. No está por demás decirlo, pero parte de las contribuciones de las neurociencias nos muestra cómo es que las neuronas espejo, y las de empatía, nos permiten sentir

Propuesta reflexiva del imaginario social mexicano tras el movimiento telúrico del 19 de septiembreLuis Xavier Sandoval García

9 Las fisuras en áreas emblemáticas del poder en México facilitó la movilización en la dinámica del imaginario social. 123rf/

budastock

Page 58: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

56

solidaridad con aquellos que se parecen a nosotros, pero que no se conectan igual, o que inclusive pueden marcar una rivalidad con los que son fenotípicamente diferentes al ser considerados como enemigos del gru-po pequeño de pertenencia.

En el momento en que los individuos de alto nivel económico se unieron a la reacción de solidaridad a los damnificados, pasó algo que difícilmente pasa en este país, que todas las clases sociales se unieron en una tarea común. Si consideramos los procesos psico-sociales en la historia de México, lo que conviene a las clases más bajas, generalmente es lo que no le con-viene a las clases más altas y viceversa, generándose actitudes, decisiones, reacciones o conductas solida-rias dentro de la misma clase, pero difícilmente entre las diferentes clases.

Del inconsciente individual al inconsciente nacional

En la práctica del psicoanálisis, nuestros dispositivos tienen como objetivo el abrir el mundo interno del paciente, buscamos lo que denominamos incons-ciente porque pretendemos que la reapertura de los conflictos no resueltos puede llevar al paciente al reacomodo de las incongruencias y contradicciones. Los psicoanalistas pretendemos la integración y la mejor reconformación del paciente para que pueda

10 En el reacomodo social se pudo ver la unión del trabajo colectivo. Imagen, 123rf/Scott Betts.

11 123rf/prazis, el lelevador entre clases sociales en México está descompuesto.

Page 59: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

57

Propuesta reflexiva del imaginario social mexicano tras el movimiento telúrico del 19 de septiembreLuis Xavier Sandoval García

confrontar su entorno de la mejor manera po-sible. Todos los meca-nismos de defensa, los mitos, las religiones y leyendas son creacio-nes sociales propias de la naturaleza humana; imposibles de evitar porque son los lugares en donde se plasman los pactos sociales que los individuos genera-mos y recibimos para enlazarnos con los de-más. El imaginario so-cial es el núcleo de los procesos psicosocia-les que los individuos compartimos y que nos marcan necesariamente desde el nacimiento; lo anterior no se contra-dice con el proceso de individuación porque

12 123/lightwise El imaginario social es el núcleo de los procesos psicosociales que los individuos compartimos y que nos marcan necesariamente desde el nacimiento.

muchos sujetos inmersos en su propio imaginario social logran negociar su convivencia con la sociedad para poder expresarse de la manera más armónica posible; pero, indudablemente, ponen su parte en la vorágine de procesos psíquicos transpersonales que se transmiten durante su generación y como parte de la transmisión generacional. El nacimiento de las na-ciones Estado definitivamente ha marcado la interco-rrelación mundial, así como los puntos de referencia personal de pertenencia. Los más pobres y los más ri-cos de un país no comparten mucho de su identidad debido a la cotidianidad tan diferente que viven, pero llevan consigo una impronta sobre su origen en fun-ción de su nacionalidad.

Consideraciones del imaginario social mexicano ante la reacción de la población civil en el terremoto

Aquí pareciera radicar uno de los principales obstá-culos en la evolución de este país, los intereses de las clases sociales más altas de México, generalmente, se encuentran más en sintonía con los intereses transna-cionales que con el desarrollo homogéneo de toda la población. La posesión del dinero y la búsqueda del poder parecen ser los mejores organizadores de las redes sociales en México, situación que compartimos ampliamente con otros países conquistados por los europeos. Desafortunadamente, lo anterior es la des-cripción de un organizador que, en cascada y a mane-ra de bucle, va generando un proceso de interrelación

social que en una auto retroali-mentación negativa genera una serie de fenómenos aledaños que le van dando ese perfil de incomunicación real entre las di-ferentes clases y de retroalimen-tación de inequidad gracias a la asociación con la corrupción, la mentira, el doble mensaje, el mantenimiento de los privilegios, todo esto alimentado de fondo por el principio del placer pa-ra quienes mantienen el poder, el miedo, la restricción social, la pertenencia, el sometimiento y la protección de los poderosos. Complicidades que se automan-tienen, mismas que a la nación le dan algún tipo de estabilidad y cada individuo obtiene algún tipo de beneficio emocional, pri-mario o secundario.

Debido a que, en nuestra historia nacional, los más acomodados difícilmente sufren ante todo ti-po de embates se les tiende a ver como intocables, tanto en el lugar socioeconómico como en sus propiedades y sus privilegios. El que se haya mostrado como

Page 60: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

58

es que “los que viven en el penthouse de México crecen, pero los que no se hacen más pobres, y no es posible ac-ceder al penthouse […] el elevador de los cambios sociales en México no sir-ve” (Raphael, 2015, p. 83). Lo anterior ha generado en el imaginario mexica-no que hacia adentro exista una serie de mecanismos implícitos en las deci-siones cotidianas que mantengan a un núcleo pequeño en el poder, con pro-cesos consecuentes de idealización y de fantasías de invulnerabilidad pro-pia de los dioses para los que lo sus-tentan. Aquí yo explicaría en mucho la necesidad egocéntrica de los habitan-tes del penthouse a mostrar sus posi-bilidades económicas y a los que no lo han vivido a mostrarlas para pretender llegar a ese lugar de endiosamiento

la mayoría de los que se encuentran fuera del penthouse, anteriormente mencionado, se eligen familias grandes que se acompañan y apoyan conti-nuamente, lo que da la sensación de pertenencia y seguridad, que calma las ansiedades de separación y que mitiga la sensación inconsciente de orfandad de las referencias sociales de poder. La familia mexica-na tiende a reunirse los fines de semana de manera religiosa para refrendar un punto de referencia más inmediato y seguro. Cuando Arendt (2011) analiza su experiencia como inmigrante en los Estados Unidos de Norteamérica, menciona que todos los inmigran-tes saben que tienen que dejar en segundo término las reglas de convivencia de origen para subordinarse a una constitución que da cabida a todos los naciona-lizados; por lo anterior, no se requiere de una familia para tener la certeza de contar con el apoyo guberna-mental, con lo que la pertenencia nacional garantiza el suministro de las necesidades personales y socia-les. Como contraste, en nuestro país parece que las

egocéntrico. Mientras que en Europa es más probable que la gente no mues-tre el dinero que tiene; en países como México, la gente intenta mostrar una mayor capacidad económica para in-tentar estar en la cumbre en ese círculo vicioso de poderío-valía y en el otro ex-tremo de pobreza-jodidez.

Las desgracias que tradicionalmente sufre este país,son vistas por los más acomodados por televisión como si estuvieran viendo las noticias de una población de otro continente. Sólo re-motamente llegan a tener contacto con las consecuencias personales que causan las temporadas de ciclones o la sequía, si las gentes que les sirven tienen sus orígenes en algunas de esas comarcas o si tienen algún familiar que resultó afectado. Sin embargo, como no existe un nexo emocional profundo o de compromiso nacional social au-téntico, finalmente han vivido dichas catástrofes como ajenas, como aque-llas que “les da a esa pobre gente”, di-cho que más que una descripción, en México es una sentencia irreversible que se transmite transgeneracional-mente. Este proceso de desconexión se quebrantó temporalmente durante el terremoto al afectarse todas las clases sociales.

Pareciera que, en la historia de México,

13 123rf/nuvolanevicata

Page 61: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Propuesta reflexiva del imaginario social mexicano tras el movimiento telúrico del 19 de septiembreLuis Xavier Sandoval García

familias han preferido formar un grupo endogámico y fuerte que pueda apoyarse mutuamente para enfren-tar al enemigo común, lo externo, el gobierno que no apoya sino que roba y la delincuencia que no es con-trolada por las ganancias que comparte mediante los pactos de complicidad con los actores políticos. Sin dejar de mencionar los problemas raciales tan seve-ros que han tenidos nuestros vecinos del norte, han elegido formar un grupo grande con muchas razas, nacionalidades de origen y credos distintos mediante una organización nacional (Arendt, 2011), mientras que nosotros hemos elegido el grupo pequeño más bien cercano al núcleo familiar o a la vecindad de al-gunos vecinos en la que las diferencias raciales son pequeñas debido al predominio del mestizaje (tan só-lo de dos razas predominantes, la indígena y la espa-ñola) y aun así se marcan las desigualdades (Vazquez, 2016); lo anterior genera incongruencia debido a la apariencia de una supuesta cordialidad de los mexi-canos en general, frente a una desigualdad política y social que nos conduce.

Por otra parte, la alta prevalencia de abuso de drogas en los Estados Unidos nos hace ver las carencias ca-racterológicas de muchos de los ciudadanos ameri-canos que no tienen los elementos emocionales para manejar el acceso a tantas sustancias de abuso, lo que contrasta con el imaginario social descrito por Arendt (2011), en la que existe una solidez generalizada sobre la potencia de su organización política administrativa. En México existen más redes sociales que apoyan a un sujeto con abuso de drogas, pero implícitamente hemos permitido que una minoría lleve el mando del país, aunque se enriquezca de manera ilícita e ilimita-da, por lo que el poder se siente inalcanzable por la mayor parte de la población.

Conclusiones

Las denominaciones generacionales a las que nos referíamos en la introducción quedan como válidas, descriptivas e interesantes, pero cortas cuando consi-deramos el complejo proceso en el que se transmiten situaciones de mucho mayor calado en los pactos de convivencia dentro del imaginario social. Sobre todo, quedan cortas cuando pretendemos influir desde nuestra formación en la teoría psicoanalítica grupal y psicosocial a mantener la apertura de lo que se movió en el imaginario social después del temblor. Al igual que un sujeto con fobia puede sufrir una

reconformación al exponerse masivamente al objeto temido, nosotros tuvimos una oportuni-dad de oro al contar con material de análisis profundo gracias al terremoto que movilizó la ma-nera en que los mexicanos nos vinculamos.

Si hacemos una síntesis de la pro-puesta de Lipovetsky (2000) para señalar el individualismo de la postmodernidad, misma que se encuentra más en relación con el sector más privilegiado de México (que no quiere cambiar las circunstancias de privilegio que lo acercan al placer) y lo jun-tamos a la realidad de la pobreza de la mayor parte del país que de-termina al inconsciente colectivo a una postura de sumisión ante la vorágine de desigualdad y falta de oportunidades que se ha acu-mulado durante tantos siglos y

14 La desigualdad en México se ve reflejada en más de la mitad de la población en pobreza. Fotografía, Nelly Olivos.

59

Page 62: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

60

que se ha transmitido transgeneracio-nalmente, podemos entender mejor el trasfondo de la desigualdad extrema que se puede ver en esta nación; el cír-culo vicioso que no termina y que se vive como imposibilidad de cambio o como “el elevador descompuesto para los cambios sociales” (Raphael, 2015), tiene una vivencia de reconstrucción gracias a la movilidad psíquica colec-tiva después del sismo.

De hecho, ante la movilización orga-nizativa positiva de la sociedad en su conjunto, pudimos ver, sentir, actuar y comprobar cómo es que las crisis pue-den resultar positivas al cambiar los mecanismos estereotipados de una sociedad clasista que dificulta la sana movilización de lo revolucionario y lo instituyente, necesarias para la evolu-ción de un grupo o sociedad. Gracias a los fenómenos observados después del temblor, se pudo ver con mayor claridad como nuestra tendencia a mantenernos en la zona de confort, en el sostenimiento del placer inmediato, así como la imposibilidad de ejercer las potencialidades de innovación pro-pias del ser humano nos han llevado a formar una sociedad mexicana más

bien conservadora, con un clasismo y rigidez, que más bien inhibe la proactividad de sus individuos.

Los factores de coerción y anulación social tienen una coraza suficientemente delgada (al igual que la cor-teza terrestre) como para que una situación natural, intempestiva como la que vivimos, pudiera desarti-cular estos mecanismos inhibitorios, lo que nos per-mitió darnos cuenta que las posibilidades de cambio no están enterradas irreversiblemente a una distancia imposible de acceder. Aunque nuestra angustia quie-ra ser acallada y estemos tentados a olvidar el tem-blor, por lo traumático que resulta, aprovechemos este momento para incrementar nuestra teorización y práctica sobre los aspectos más inmovilizadores de nuestra organización social, para mirarnos de una manera más crítica y, así, podamos deleitarnos de lo maravilloso que resulta la posibilidad de poder rela-cionarnos de manera diferente. Ante lo doloroso que resultó la destrucción y la tragedia, pudimos disfrutar temporalmente lo bien que se siente poder vernos de manera diferente todos los días, en la que los prejui-cios sociales pasan a un segundo término cuando se trataban de resolver asuntos más fundamentales para la existencia humana.

El dolor emocional que nos provocó el estrés del tem-blor nos llevó a presentar cierta psicopatología consi-derada como normal, como insomnio, intranquilidad, angustia, temor, asociación de eventos traumáticos a la sensación original como los sonidos parecidos a la

alarma sísmica, las sirenas de am-bulancias y patrullas, etcétera. Lo interesante es que son síntomas que compartimos todos los que vivimos en la región afectada, un fenómeno geológico que her-mana los cerebros y la psique de millones de individuos. Mientras no se complique, se trata de una reacción de ajuste normal ante el evento. Sin embargo, aquí está el germen del pronto olvido, es tan doloroso que preferimos ais-larlo lo más pronto posible, en el principio del placer /displacer; no cabe duda que nuestra actividad mental busca la primera y evita la segunda, nuestro aparato psí-quico actúa para evitar caer en lo que denominamos un trastorno por estrés postraumático, hasta se puede considerar que dicha

15 123rf/lightwise

Page 63: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

61

Propuesta reflexiva del imaginario social mexicano tras el movimiento telúrico del 19 de septiembreLuis Xavier Sandoval García

respuesta es una manera de responder sanamente an-te el estrés. Olvidar…

Después de pasadas algunas semanas empezamos a ver cómo es que se normaliza la vida y existe una ten-dencia generalizada a regresar a nuestras actividades de antes. La huella del evento queda ahí indudable-mente, pero la reacción psíquica de recomposición es neutralizarla.

Lo mismo sucede con el imaginario social, lo vivido en ese período se cierra con una relativa rapidez, lo cual obstaculiza el paso a esa otra manera de convi-vir durante el período que siguió al sismo; aunque el tejido social no puede quedar idéntico al que tenía-mos antes del temblor, debido a que siempre deja un impacto de alguna forma, la tendencia natural es a reconstituir lo que construimos en el pasado; desafor-tunadamente en parte porque nosotros mismos pre-ferimos la ausencia de dolor; pero sobre todo, cuando consideramos los aspectos sociales del imaginario mexicano para nuevamente sepultar la posibilidad de pensarnos de otra manera, porque requeriría modifi-car las ganancias primarias y secundarias en los dife-rentes sectores de nuestra población.

Mantenernos en el estado autorganizativo que emer-gió después del sismo implicaría que los sujetos en general tuvieran que estar menos apegados a la fa-milia de origen y más entregados a la complejización de una administración social que pudiera resolver, no sólo los problemas inmediatos de los damnifica-dos, sino todo tipo de necesidades que surgen en una población. Lo anterior, conllevaría un proceso de confrontación con las autoridades que abusan de su posición para enriquecerse ilícitamente. Sin tomar co-mo comparación a nuestros vecinos del Norte, como anteriormente lo hice con el propósito de hacer más claros nuestros pactos de complicidad, salir del círculo vicioso que nos encontramos implicaría que los indi-viduos tuvieran una mayor participación ciudadana, que por su naturaleza los alejaría de la prioridades de convivencia y pertenencia familiar que ya menciona-mos anteriormente.

Como síntesis, podríamos decir que con todos los ele-mentos que aportamos en el presente trabajo, si exis-tió un cambio temporal considerable en el imaginario social mexicano en el momento en que tuvimos que compartir la tragedia en las clases que tradicional-mente se encuentran desconectadas en lo identitario, político y administrativo, por un lado, la que ocupa la cumbre del poder y por el otro, la gran mayoría de

la base piramidal de la clase baja mexicana. Si nuestro país funcio-nara con este imaginario social de manera continua, nos acer-caríamos mucho más a aquellas poblaciones que más que ser di-vergentes son convergentes, con el consecuente beneficio a largo plazo de la mejor distribución de la riqueza, mayor calidad de vida general, menos conflicto interno y mayor bienestar subjetivo en su pertenencia. Así mismo, hay que reconocer también que estos mecanismos adaptativos ante el estrés extremo también son de carácter regresivo, monádico y fu-sional, por lo que junto a la gran funcionalidad que vimos durante los procesos autoorganizativos, no consideran los aspectos de di-ferenciación que también son im-portantes cuando el estrés agudo ha pasado. De esta manera, sien-do congruentes con la visión com-pleja, podríamos decir que estos

16 123rf/lightwise

Page 64: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

62

Imágenes

1 Jacopo Robusti Tintoretto (1549), en San Rocco, Venecia. Dominio público San Roque en el hospital. Dirección de la imagen: https://upload.wikimedia.org/...

2 Imagen 123rf/ Kheng Ho Toh. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_viewapart’>viewapart / 123RF Foto de archivo</a>

3 123rf/everythingpossible. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_everythingpossible’>everythingpossible / 123RF Foto de archivo</a>

4 Imagen, archivo Cortés Olivos

5 123/lightwise. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_lightwise’>lightwise / 123RF Foto de archivo</a>

6 123rf/ Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_rawpixel’>rawpixel / 123RF Foto de archivo</a>

cambios del imaginario social cambiaron en cierta medida, pero que de manera natural, se van reinsta-lando las estrategias de interrelación del pasado. Esto no quiere decir que no queden huellas mnémicas en las personas y marcadores sociales en el imaginario, que también nos recuerdan y estimulan a que poda-mos ser diferentes en la manera en que nos organi-zamos los mexicanos. La hipótesis del artículo por lo tanto sería cierta, pero sólo en cierta medida; hay una transformación del imaginario en el corto plazo; pero para que esta transformación se mantenga, rinda fru-tos de largo plazo y nos lleve al cambio de paradigma, se requiere un trabajo sostenido en la introspección, reflexión, monitoreo y experimentación de nuevas posibilidades de interconexión social.

No parece intrascendente poner en su justa dimen-sión al imaginario social debido a que nos da pautas de reflexión más profundas. Son múltiples voces las que han expuesto continuamente la visión sobre la desigualdad en México; la nuestra, como expertos de salud mental y que cabalgamos entre la visión neuro-científica, la psicoanalítica, la grupal y la social, puede ayudar a generar más elementos en la necesaria in-trospección nacional para logra cambios en el para-digma de convivencia desigual.

7 123rf/Pius Lee. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_pius99’>pius99 / 123RF Foto de archivo</a>

8 Altar S19. Fotografía Nelly Olivos

9 123rf/budastock. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_budastock’>budastock / 123RF Foto de archivo</a>

10 123rf/Scott Betts. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_scottff72’>scottff72 / 123RF Foto de archivo</a>

11 123rf/prazis. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_prazis’>prazis / 123RF Foto de archivo</a>

12 123rf/lightwise. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_lightwise’>lightwise / 123RF Foto de archivo</a>

13 123rf/nuvolanevicata. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_nuvolanevicata’>nuvolanevicata / 123RF Foto de archivo</a>

14 Músico callejero. Fotografía, Nelly Olivos.

15 123rf/lightwise. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_kwest19’>kwest19 / 123RF Foto de archivo</a>

16 123rf/lightwise. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_lightwise’>lightwise / 123RF Foto de archivo</a>

Page 65: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

63

Propuesta reflexiva del imaginario social mexicano tras el movimiento telúrico del 19 de septiembreLuis Xavier Sandoval García

Fuentes consu l tadas

Arendt, H. (2011, Diciembre 27). Hannah Arendt. Grandes pensadores del siglo XX.) Pa-ris, Francia: Complexus.

Bachelard, G. (1985). La formación del espíritu científico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI

Bayart, J. (2011). África en el espejo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Buck-Morss, S. (2013). Hegel, Haití y la histo-ria universal (J. M. Espinoza, Trans.) Ciudad de México, México : Fondo de Cultura Econó-mica.

Castoriadis, C. (2013). La institución imginaria de la sociedad. (M. Algarini, & A. Viscens, Trans.) Ciudad de México , México: Tusquets

Friston, K. (2012). A Free Energy Principle for Biological Systems. Entropy , 14, 2100-2121.

Gonzalez Plasencia, L. (2017, Septiembre). Disponible en http://www.animalpolitico.com/blogueros-phronesis/2017/09/26/verificado-19-solidaria-sociedad-civil/. Recuperado el 6 de noviembre de 2017

Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revolu-ciones cinetíficas (C. S. Santos, Trans.) Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Econó-mica.

Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. (J. Bignozzi, Trans.) Barcelona, Barcelona, Es-paña: Editorial Anagrama, S. A.

Meraz, A., & Ramos, J. (2017, Octubre 19). www.excelsior.com.mx/nacio-nal/2017/10/19/1195692. Recuperado Noviem-bre 12, 2017, enttp://www.excelsior.com.mx

Nandy, A. (2011). Imágenes del Estado (Primera edición ed.). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Raphael, R. Canal Once (2015, Julio 1). Espiral: Desigualdad extrema en México. Ciudad de Méxi-co, Ciudad de México, México. Recuperado de http://ricardoraphael.com/desigualdad-extrema-en-mexico/

Raphael, R. (2014). Mirreyanto. La otra desigual-dad. Ciudad de México, México: Editorial Planeta.

Sandoval Garcia, L. X. (2017). La violencia ern el imaginario social durante el virreinato de la Nueva España y sus posibles consecuencias a largo plazo. Seres Psicoanalíticos 1, AMPAG PP. 44-61.

Sandoval Garcia, L. X. (2017). Sociopsicoanálisis de la violencia en México durante el siglo XIX. Seres Psicoanalíticos 1, AMPAG pp. 62-81.

Tiburcio Lopez, M. T. (2017). Relatoría de la ex-periencia de intervención en crisis realizada por un Grupo de voluntarios de la AMPAG en la fase de post impacto del terremoto del 19 de septiembre de 2017. GACETA AMPAG , 1 (9), 208-216.

Trejo Perez, M (2017). Mitos fundadores de la Cultura Mexicana y probable origen de la violen-cia actual. Seres Psicoanalíticos 1, AMPAG pp. 34-43.

Vazquez, S. (2016, Junio). #INEGI. Recuperado el 13 de Noviembre de 2017 en: https://www.google.com.mx/search?q=DCd5F7sUMAA2k94.jpg&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiPm4qT6LvXAhVpilQKHdhhAfcQsAQIJg&bi w=1152&bih=863

Page 66: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

64

Credibilidad, sismo y rupturas

* Patricio Cortés

* Analista político y periodista independiente.

Noviembre 2017

manejo mediático de la emergencia

Page 67: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

65

Introducción

El movimiento telúrico del pasado 19 de sep-tiembre sacudió algo más que el suelo y derri-bó algo más que edificaciones. Las grietas que

dividen a sociedad y gobierno se agrandaron, mien-tras la ya maltrecha credibilidad gubernamental se desplomaba.

Como ejercicio, imaginemos que estamos atrapados en una cueva, existe una salida, pero si el líder la co-noce (suponiendo que así sea), pero no lo creemos capaz de sacarnos, no lo seguiremos, mucho menos si desconfiamos de sus verdaderas intenciones. Así, un gobierno con las carencias de credibilidad del mexica-no se encuentra desarmado ante una crisis.

Antecedentes

Como referencia ineludible están los sismos de 1985, cuando no contábamos con un sistema de informa-ción masiva horizontal, la población se informaba só-lo por televisión, radio y prensa escrita. Hoy, con las redes sociales la ciudadanía tuvo la oportunidad de distribuir información, con sus pros y contras.

Los sismos de 1985 son reconocidos también como “el nacimiento de la sociedad civil”, pues “los civiles”, di-rían las fuerzas castrenses, tomaron en sus manos los rescates, fue un despertar que se recuerda cada vez que se conmemora la tragedia. Precisamente uno de los sismos del 2017 se dio justo en dicha conmemora-ción, en los medios se mencionaba constantemente que miles de mexicanos salieron a mover escombros, por cierto, lo que seguramente influyó en la reacción “espontánea” de las nuevas generaciones.

No es que no hubiera sociedad civil antes del 85, ésta es indispensable para la existencia del Estado mismo, también había organizaciones civiles; lo que sucedió es que, tras décadas de un modelo de gobierno au-toritario y paternalista, hubo un acontecimiento que recordó a la sociedad su potencial y la empoderó, po-líticamente hablando, surgieron un sinfín de organis-mos no gubernamentales con cierta influencia.

La solidaridad fue tan fuerte que no es de extrañarse que el siguiente presidente, Carlos Salinas de Gortari, haya denominado su principal programa social como “solidaridad”, no olvidemos que, independientemente de los errores en la administración salinista, algo que

funcionó como pocas veces fue su es-trategia de comunicación, incluso hu-bo quien creyó que México se dirigía al llamado primer mundo.

Planteamiento

A manera de hipótesis, podemos sos-tener que la carencia de herramientas de comunicación efectivas y la falta de pericia en el uso de la comunicación social impactaron la credibilidad del gobierno mexicano, tras los sismos de septiembre. Como segundo elemento las culpas se centraron en individuos, no en modelos o sistemas, nuevamen-te los regímenes son prescindibles, si el sistema se sostiene.

Credibilidad, sismo y rupturasPatricio Cortés

2 El sismo, fue todo un acontecimiento, pues movió estructuras mentales, valores y creencias.

Page 68: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

4

Noviembre 2017

66

En el presente trabajo analiza-remos los procesos de comuni-cación masiva, que ocurrieron principalmente en las 48 horas posteriores al terremoto de sep-tiembre 19 de 2017, dejando de manifiesto que el gobierno mexicano no ha aprendido mu-cho en 32 años (desde 1985) y su credibilidad lejos de subir, dismi-nuyó, pero sirvió como chivo ex-piatorio de los vicios del sistema económico y político vigente.

Carencia de credibilidad gubernamental

Basta un somero seguimiento a las noticias para identificar que el gobierno mexicano, durante la emergencia, no logró establecer una estrategia de comunicación efectiva, dejando la información

Cualquier manual de comunicación política, media-namente elaborado, indica que ante una emergen-cia real o supuesta, la población necesita, exige y busca información, por lo que es indispensable que las autoridades tengan un flujo de información cons-tante y creíble, así se evita la incertidumbre y la pro-pagación, de rumores, se recomienda no dar buenas noticias si no las hay.

en manos de ciudadanos; los rumo-res empezaron a llenar vacíos infor-mativos, con lo que esto implica. Se comprobó que las características de los rumores en redes sociales son similares a las de boca en boca; apa-reciendo dos tendencias: los que se dejaban llevar y reenvían información falsa y los que buscaban certeza en el mar de información. Así surgieron medidas de autoverificación para el manejo de los datos. Recordemos que el cerebro busca llenar los huecos de información con lo que encuentra, de hecho esa es la naturaleza del rumor mismo.

3 Rescatistas en monitor, imegen SEMAR.

4

Page 69: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

67

población de seis años o más en México se declaró usuaria de Internet. El 39.2% de los hogares del país tiene conexión a Internet y su uso está aso-ciado al nivel de estudios; entre más estudios, mayor uso de la red.

En concordancia, una encuesta te-lefónica realizada, el 21 y 22 de julio de 2016, por el Gabinete de Comunicación Estratégica arrojó que la televisión sigue siendo el medio preferido de los mexicanos para ente-rarse con el 49.1%.

Si bien, la ley le deja al Estado 30 mi-nutos diarios para la transmisión de mensajes en cada estación de radio y televisión (contraprestación por el uso de las frecuencias, propiedad de la nación), éste se concentra casi en su totalidad para fines electorales. Como consecuencia, salvo el mensaje a la na-ción que dio el presidente, la comuni-cación gubernamental estuvo a cargo de los noticieros cuyo interés principal es el rating, es decir, tener el mayor nú-mero de espectadores a toda costa.

El gobierno mexicano se encontró superado, lo cual no fue sorpresa, pues si bien existía la experiencia previa de los sismos del 85, con el modelo neolibe-ral el gobierno se ha adelgazado y, por ejemplo, hoy no cuenta con una televisora fuerte para transmitir la información. Recordemos que la televisora estatal, Imevisión, fue privatizada en 1993 (hoy es TV Azteca), quedando reducida la televisión pública al canal 11, dependiente de una institución de educación supe-rior, y el 22, que resultó tan endeble que salió del aire durante la emergencia. La carencia de una sólida tele-visión pública en México (como es la BBC de Londres, Inglaterra) es una crítica constante de diversos espe-cialistas que demostró su sustento.

A pesar del avance de las redes sociales de la Internet, la televisión sigue siendo el medio por el cual más mexicanos se informan. Según cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL), el 98% de los hogares posee al menos un aparato televisor, con un promedio de dos en cada hogar; asimismo, poco más de la mitad de la población (56%) cuenta sólo con señal de televisión abierta. Los canales de televisión abierta son vistos por el 81% de la población. Mientras el 40% de los encuestados por el IFETEL declaró es-cuchar radio. Una encuesta del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), al se-gundo trimestre de 2015, señala que el 57.4% de la

5 Los niveles de desconfianza han adquirido niveles históricos. Imagen lightwise/123rf

Credibilidad, sismo y rupturasPatricio Cortés

Page 70: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

4

Noviembre 2017

68

Gran parte del problema es que las políticas de comu-nicación gubernamentales, prácticamente en todo el mundo, se enfocan más a la propaganda, es decir, en sostener la ideología del grupo en el poder, así como buscar la legitimidad social; mientras la comunica-ción social, si se aplicase, se concentraría en difundir mensajes para apoyar a la población. En pocas pala-bras, cuando los gobiernos comunican, suelen buscar

Así podríamos dedicar todo este texto a ejemplos de cómo se ha minado la confianza gubernamental, por lo que lo limitaremos a los ya citados.

En este contexto, el gobierno federal se encontró con una crisis prácticamente sin herramientas de comu-nicación masiva. En el continente hay básicamente dos modelos de propiedad de medios, uno donde

abrió la industria petrolera a la iniciativa privada con la promesa de que bajarían los energéticos y tanto la gasolina como el gas doméstico han tenido incremen-tos constantes en sus precios al consumidor, por citar un ejem-plo del resultado de las “refor-mas estructurales”. Casos como el de Ayotzinapa han puesto en entredicho para quién trabajan las fuerzas del orden público y noticias como “La casa Blanca de Peña Nieto” han provocado escándalos de corrupción. Pocos días antes de los sismos, (julio 2017) un socavón en una carre-tera federal demostró irregulari-dades en la construcción, lo que generó sospechas de corrupción del gobierno y constructoras en amplios sectores de la población.

6 Artículo XIX, crítica que la comunicación gubernamental, se enfocó a promover la imagen del presidente en lugar dar la información necesaria durante la crisis. Fotografía de gob.mx en el izamiento de las bandera por el luto nacional. .

influir más que informar, convocar a las urnas más que a una sociedad sana.

Sumado a esto, nos encontramos con un problema de credibilidad anterior a los terremotos. En junio del presente año, la encuesta México: Política, sociedad y cambio mostró que sólo el 8% de los mexicanos considera que el presiden-te “se ha preocupado por el bienestar popular” y solo el 4% que “ha mostra-do capacidad para gobernar”; es decir, casi todos los mexicanos creen que el gobierno federal no quiere, ni puede resolver sus problemas. Por si fuera po-co, sólo el 5% lo considera honrado. En cuanto a credibilidad, sólo el 3% le cree mucho al mandatario, mientras que el 58% le cree nada.

Resulta que aquella campaña del en-tonces candidato, hoy presidente, Enrique Peña Nieto de “te lo firmo y te lo cumplo”, no parece tener sustento: se

7 La Marina buscó mejorar su imagen, a pesar haber participado en la información falsa de la niña Frida Sofía, tomó como vocera a una perrita rescatista, también llamada Frida que ha sido multipremiada, aunque pasó más tiempo en “gira de medios” que buscando personas. Imagen #SEMAR

Page 71: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

69

la clase empresarial es dueña de más del 90% de los mass media (ahí estamos) y los gobiernos negocian con ellos, pues los necesitan para la transmisión de la ideología dominante; el segundo, fue impuesto en los países denominados progresistas (Venezuela, Ecuador, Bolivia y hasta hace poco Argentina) donde se dividen en tercios las frecuencias de radio y televi-sión, uno para la clase empresarial, otro para la socie-dad civil (comunidades indígenas, por ejemplo) y un tercero en manos del Estado. En el segundo modelo, al tener el gobierno el control directo de muchas de las frecuencias de radio y televisión, la reacción pue-de ser inmediata en cuanto a la difusión de mensajes, mientras que en el primero es a través de la mediación.

No obstante, las herramientas tecnológicas no son su-ficientes, pues también se requiere de cierta credibili-dad del emisor, que es casi nula, además debe existir la voluntad de hacer llegar los mensajes de emergen-cia. La ausencia de credibilidad es uno de los factores que en términos de comunicación se conocen como ruido, es decir, impiden que el mensaje cumpla sus funciones y es recibido sólo de forma parcial.

La organización internacional para la defensa de la libertad de expresión Artículo XIX en el tex-to Información oficial: la gran ausente después del sismo, do-cumenta “un vacío informativo en diversos aspectos que tienen impacto sobre otros derechos hu-manos como la vida, la integridad y la seguridad personales”. Entre otras cosas concluye que: “La co-municación gubernamental se ha enfocado, una vez más, en pro-mover la imagen del presidente de la República, otros altos fun-cionarios e instituciones en los lugares de desastre, en lugar de brindar información adecuada, pertinente, idónea y necesaria en este contexto”. Acota que no se siguieron los protocolos interna-cionales para informar a la pobla-ción en caso de desastres.

8.-La naturaleza del capital es buscar la ganancia y es la lógica que suelen seguir las empresas de comunicación privadas, el televidente es un consumidor y como tal será tratado, en el que aún es el medio predominante. Imagen, nuvolanevicata/123rf.

Credibilidad, sismo y rupturasPatricio Cortés

Page 72: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

70

La noticia como espectáculo y paliativo

“En el caso Frida Sofía, la informa-ción provista por fuentes oficiales ha distorsionado la realidad de los he-chos”, denuncia Artículo XIX (2017), refiriéndose a la información difun-dida sobre una niña que supuesta-mente estaba entre los escombros y después se informó que no existía, autoridades mexicanas, incluyendo la Secretaria de Marina, dieron in-formación al respecto, que después resultó falsa. Si recurrimos a la teoría del rumor, éstos regularmente no tie-nen una fuente identificable, en este caso la información venía de fuentes oficiales y los medios la manejaron co-mo tal. Televisa, la principal televisora del país, montó todo un reality show, siendo estos los que más audiencia convocan, la tentación era grande. “La esperanza se llama Frida” decía El Universal, el periódico más leído en la Ciudad de México. Gobierno y medios acabaron por perder la escasa credi-bilidad que les quedaba, aunque los segundos sólo difundieron la versión oficial, pues, hasta donde sabemos, la niña nunca existió.

¿Por qué la televisión centró su cober-tura en Frida Sofía? El comunicólogo Raúl Trejo Delabre respondió en una

conferencia sobre el tema: “porque era lo que todos queríamos ver”, nos recordó una antigua receta perio-dística que indica que “mientras más se personaliza la tragedia en gente con rasgos nombres y apellidos más verosímil y empática es la nota”.

Una de las desventajas de un modelo de mass media empresarial es que se rige por un objetivo primordial que es la ganancia monetaria. Explotar el morbo es muy lucrativo y difícilmente los medios comerciales se abstendrán de ello, los niveles de audiencia se traducen en anunciante que a su vez generan dine-ro. Como contrapeso los medios públicos (que de-ben trabajar para la sociedad, no para el gobierno),

9 Esquina superior de los restos del Colegio Rebsamen. Fotografía, Nelly Olivos.

10 lightwise/123rf.

Page 73: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

71

ciencias de la comunicación podríamos, a manera de hipótesis no comprobada, postular que influyeron los siguientes aspectos:

a) Los mercadólogos desde ha-ce décadas han identificado que el público ve los noticieros como una forma más de entretenimien-to, en lo que conocemos como la espectacularización de la noticia o infoentretenimiento.

b) Ante el mar de información desbordada en las redes sociales optaron por recurrir a fuentes tradi-cionales y conocidas.

c) Las alianzas inconscientes entre medios y públicos que permiten “eludir” algunos aspectos de la rea-lidad siguen, por lo menos parcial-mente, vigentes.

pueden ser quienes transmitan información útil para la ciudadanía, es decir, aquella cuya importancia se centra en el bien común. Si bien la televisión ha per-dido un porcentaje de la audiencia y las redes sociales crecieron, según datos duros sigue la televisión sigue siendo la reina, rubro donde hay una precaria presen-cia en cuanto medios públicos. Resulta muy distinto ver al público como ciudadano que como consumidor.

Ignacio Ramonet identifica, entre otros factores, de lo que llama propaganda silenciosa de la industria cultu-ral: “Los hombres desean ser fascinados, extraviados y embaucados en la confusa esperanza de que algu-na peculiar satisfacción hipnótica les llevara a olvidar, por un instante el mundo absurdo, cruel y trágico en el que viven”.

El mismo Freud (1984) decía que para hacer tole-rable el malestar en la cultura son necesarios psico-trópicos, distractores y satisfactores sustitutivos, los medios nos proporcionan estos dos últimos. Enrique Guinsber (1988) sostiene que los medios pueden cumplir funciones propias de las creencias religiosas, pues también crean “un tesoro de representaciones engendradas por la necesidad de hacer soportable el desvalimiento humano” (p. 115), expone que los medios se apoyan en las necesidades psíquicas de los hombres.

Sin embargo, los medios tradicionales no gozan de buena aceptación, como arroja un estudio de Parametria realizado en enero de 2017 que indica que: “sólo 19% de los encuestados afirmó tener mu-cha o algo de confianza en los periódicos; el 18% dijo confiar en los noticieros de radio y 17% en los noticie-ros de televisión. Es decir, ocho de cada diez mexica-nos desconfía de estas fuentes de información”.

En el mismo tenor, El Financiero en marzo de 2017 realizó una encuesta donde sólo el 28% le cree mu-cho o algo a lo que dicen los medios de comunica-ción, mientras que 71 por ciento no les cree. Respecto a Internet y redes sociales sólo 22% cree en la infor-mación transmiten, el 67% no la cree.

De acuerdo con información de Facebook, publica-da por la revista Etcétera (2017), los video más vistos en esta red fueron los de noticieros Televisa con un arrollador 49%. Esto convoca una pregunta, ¿si la te-levisión, no tiene credibilidad porque fue el medio de información más recurrido? Si bien una respues-ta científica requeriría la aplicación de un costoso y elaborado estudio, basados en la experiencia de las

11 ¿Realmente somos títeres de los medios o nos dan lo que pedimos?. Imagen Aubert Serge/123rf.

Credibilidad, sismo y rupturasPatricio Cortés

Page 74: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

72

d) Las redes sociales mismas no go-zan de mucha credibilidad tampo-co, por lo consecuente se busca “el menos malo”.

Entre periodistas se suele decir que “la credibilidad es como la virginidad, se pierde una vez y jamás se recupera”; aunque en la práctica, no siempre se actúa bajo esa lógica, lo cual también ha minado la credibilidad de los me-dios mismos.

Por el vertiginoso ritmo con que se mueve la información en la red, con frecuencia se le da más importancia a sacar una nota rápido que a la vera-cidad de la misma. Federico Arreola, quien ha dirigido medios de la impor-tancia de Milenio diario y hoy preside SDP uno de los portales de noticias más visitados, reconoció en entrevis-ta con la revista Personae que: “Si la regaste lo corriges, lo ajustas o lo ex-plicas, además es información muy en tiempo real. Dicen que en Puerto Vallarta levantaron al hijo de El Chapo a mí me parece que sí, pero vamos a suponer que no, entonces ponemos que eso dicen y luego decimo que siempre no, ¿cuál es el problema? La información se ajusta. No hay verda-des universales” (Cortes, 2016).

Chivos expiatorios

Ahora si bien el régimen no salió bien librado en cuanto a imagen, sí el sistema. La corrupción en x o z funcionario fue la culpable, pero poco se ha dicho de un sistema económico que privilegia la ganancia empresarial, las libertades económicas, entendidas como mecanismos de concentración del ingreso, sobre los derechos sociales. En este terreno la voracidad inmobiliaria encontró suelo fértil.

El neoliberalismo ha sido definido como el sistema que “privatiza los beneficios y socializa las perdi-das”; sin embargo, esto puede ser muy abstracto para un país cuyo nivel educativo promedio es considerado bajo y deficiente en los estándares internacionales. Es más fácil que el mexicano pro-medio entienda que un funcionario se compró una súper casa de manera inexplicable a que la deuda pública se multiplicó varias veces, al final de cuen-tas los billones son un número tan alto que ni si-quiera se percibe su magnitud, pero una mansión gigante es otra cosa. El producto Peña Nieto queda dañado en su imagen, pero no el modelo econó-mico, al final se repetirá el argumento, “el modelo funciona, pero fue mal aplicado”.

Así. la transparencia aparente, que se da con todo el flujo de información en redes sociales, no nece-sariamente genera una población más libre. El filó-sofo contemporáneo Byung-Chul Handirige en su texto Psicopolítica explica el fenómeno así:

13 Valerii Sidelnykov/123rf.

Page 75: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

73

De forma violenta, vuelve todo hacia el exterior para convertirlo en información. En el modo actual de producción inmaterial, más informa-ción y comunicación significan más productivi-dad, aceleración y crecimiento. La información es una positividad que puede circular sin contexto por carecer de interioridad. De esta forma es posible acelerar la circulación de in-formación. El secreto, la extrañeza o la otredad representan obstáculos para una comunica-ción ilimitada. De ahí que sean desarticulados en nombre de la transparencia. La comunica-ción se acelera cuando se allana, esto es, cuan-do se eliminan todas las barreras, muros y abismos. También a las personas se las desin-terioriza, porque la interioridad obstaculiza y

de decisión, por los que no se interesa ningún consumidor. El imperativo de la transparencia sirve sobre todo para desnudar a los políticos, para desenmas-cararlos, para convertirlos en objeto de escándalo… p22

Conclusiones

Un proceso de comunicación eficiente se torna casi imposible con estos nive-les de credibilidad y esto a su vez di-ficulta la gobernabilidad. El gobierno durante el desastre parecía ausente y cuando aparecía se le percibía como

ralentiza la comunicación. Esta desinteriorización no sucede de forma violenta. Tiene lugar de forma voluntaria. Se desinterio-riza la negatividad de la otre-dad o de la extrañeza en pos de la diferencia o de la diversidad comunicable o consumible. El dispositivo de la transparencia obliga a una exterioridad total con el fin de acelerar la circula-ción de la información y la co-municación. La apertura sirve en última instancia para la comuni-cación ilimitada, ya que el cierre, el hermetismo y la interioridad bloquean la comunicación.

[…] No se exige transparencia frente a los procesos políticos

La esposa del presidente, Angélica Rivera, en un centro de acopio como parte de la estrategia de comunicación. Fue coprotagonista de un escándalo por ser “dueña de una costosa residencia, que la presa bautizó como la Casa Blanca de Peña Nieto. El escándalo sobre el personaje, no el sistema.

Credibilidad, sismo y rupturasPatricio Cortés

Nopporn Suntornpasert/123rf.

Page 76: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

74

indolente. La gente temía que las fuer-zas del orden público, lejos de resca-tar a quienes permanecían bajo los escombros, interrumpieran el rescate, como se puede constatar en inconta-bles mensajes en redes sociales.

Incluso, la desconfianza no sólo fue durante la crisis, hoy el destino de los recursos económicos donados tam-bién genera suspicacias, por lo que muchos “mecenas” han optado por anunciar que ellos mismos distribuirán los donativos, como el casa de Carlos Slim, el hombre más rico de México.

Un gobierno ausente y desacreditado puede generar sensación de orfandad, pero también convocar a la autono-mía, vista desde el punto de vista de Castoriadis, es decir, que la sociedad se percate de que las instituciones son su creación y pueden modificarse.

El sismo encaja en lo que es un acontecimiento tanto por los daños

materiales como por sus efectos sociales. Valdría la pena citar Byung-Chul Handirige quien expone que todo acontecimiento destruye lo válido hasta el mo-mento, el orden existente: “pone en juego un afuera que hace surgir al sujeto y lo arranca de su someti-miento. Los acontecimientos representan rupturas y discontinuidades que abren nuevos espacios” p115.

En el terremoto del 85, aquel régimen que descansa-ba en el símbolo de un padre autoritario se vio reba-sado por las circunstancias y tres años después sufrió su primer descalabro electoral importante en déca-das. Un desastre natural y social es un trauma y como tal deja huellas en la psique, los sistemas de valores pueden reacomodarse.

La reacción de una parte de la ciudadanía refleja un debilitamiento del sistema de propaganda, una fisura tal vez, no necesariamente está roto, pero sí hubo una parte importante de la población que salió de esta zona de confort, cuya mente no ha sido remplazada en el proceso de masificación.

La realidad psíquica del grupo que constituían los mexicanos antes del sismo, misma que construye los vínculos del pacto denegativo del que nos habla Kaes,

16 Bruce Rolff/123rf.

Page 77: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

75

muestra grietas más no se ha roto, el acontecimiento movió valores mas no los destruyó, ni modificó en su totalidad. Si bien, existen indicadores claros de que el gobierno actual no tiene suficiente credibilidad y esto se puede transformar en problemas de goberna-bilidad; no hay una voz mayoritaria que desconozca al presidente en turno, es decir, conserva la legitimidad pues aún se le reconoce como gobernante, conserva cierto consenso al respecto, la mayoría de los contri-buyentes cautivos siguen pagando sus impuestos y, en cierta forma, el resto también, por ejemplo.

Por lo tanto, sería prematuro decir que el sismo del 2017 configuró una nueva realidad más allá de la emergencia, como sí lo hizo el de 1985, aunque tam-poco fue un sisma profundo.

Las cloacas del sistema fueron nuevamente exhibi-das, los valores, símbolos y fobias sacudidos, lo que pase con ello dependerá de muchos complejos facto-res que conoceremos en el mediano plazo.

Credibilidad, sismo y rupturasPatricio Cortés

17 Escombros de un hogar. Fotografía, Nelly Olivos.

Page 78: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

76

ReferenciasBibliográficasCaparros, Nicolas y Cruz Roche, Rafael, coords. (2013) Camino a la complejidad Vol. 3, Madrid, Biblioteca Nueva

Freud, Sigmund (1984) El malestar en la cultura. México: Alianza.

Gordon w. allport, leo postman (1953) Psicologia del rumor, Buenos Aires, Argentina: Psique,

Guinnsberg, Enrique (1988) Control de los medios control del hombre, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Kaës, René (1989) La institución y las instituciones. Buenos Aires, Argentina: Paidos

Ramonet, Ignacio (Sin fecha) Propagandas silenciosas. Caracas, Venezuela: Ediciones Valquiria.

Schramm, Wilbur (1980) La ciencia de la comunicación humana. Mexico: Grijalbo

Trejo Delabre, Raul (2005) Poderes Salvajes, Mediocracia sin contrapesos. México: Cal y Arena.

Hemerográficas.Las personas también se informaron del sismo por Facebook, Televisa el más consultado, Revista Etcétera Digital, disponible en: https://www.etcetera.com.mx/nacional/personas-tambien-informaron-sismo-facebook-televisa/

Cortes, Patrcio, (septiembre 2016) Federico Arreola Director de SDP, Personae 202.

Ruiz Funes, Marioano, 4 de agosto 2016, Credibilidad por los suelos, El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/credibilidad-por-los-suelos.html

DocumentosInstituto Federal de Telecomunicaciones, Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet, disponible en http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-ift-da-conocer-la-encuesta-nacional-de-consumo-de-contenidos-audiovisuales-en-radio-television-e

Gabinete de Comunicación Estratégica. Credibilidad en medios, 22 de julio de 2016, disponible en http gabinete.mx/index.php/component:// /k2/item/568-credibilidad-en-medios-2016).

Grupo de Economista Asociados e Investigaciones Sociales Aplicadas (2017) México: Política, sociedad y cambio: Segunda Encuesta Nacional de Opinión Ciudadana 2017, disponible en http://www.isa.org.mx/contenido/GIMX1706p.pdf

Parametría (2017). Cae confianza en medios tradicionales de comunicación. Disponible en: http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4946

Arroyo Barrantes, Susana, Rodríguez, Martha, Pérez Ricardo, ((2009) Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres, Organización Panamericana de la salud, recuperado de http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=guias-para-desastres&alias=19-gestion-de-la-informacion-y-comunicacion-en-emergencias-y-desastres&Itemid=1145

Page 79: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

77

PonenciasTrejo, Raúl (noviembre de 2013) La cobertura de los medios y la información oficial, López Leyva, Miguel Armando Las Ciencias Sociales frente a los sismos de 2017, conversatorio llevado a cabo en investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Ciudad de México.

1 Muro dañado con la imagen del Presidente, archivo Cortés Olivos.

2 Cerebro agrietado, archivo Cortés Olivos.

3 Rescatistas en monitor, imagen creada con fotografía de comunicación social de la Secretaria de Marina.

4 Medio masivos, fotografía Nelly Olivos.

5 lightwise/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_lightwise’>lightwise / 123RF

Foto de archivo</a>

6 Imagen de la presidencia de la República: https://www.gob.mx/presidencia/en/galerias/izamiento-de-la-

bandera-nacional-en-memoria-de-las-personas-que-perdieron-la-vida-en-el-sismo-de-1985-11487

7 Marina, perra rescatista fotografía Comunicación Social Secretaria de Marina, #SEMAR.

8 nuvolanevicata/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_

nuvolanevicata’>nuvolanevicata / 123RF Foto de archivo</a>

9 Azotea, Colegio Rebsamen, fotografía Nelly Olivos.

10 lightwise/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_lightwise’>lightwise / 123RF

Foto de archivo</a>

11 Aubert Serge/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_lightwise’>lightwise /

123RF Foto de archivo</a>

12 Nopporn Suntornpasert/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_

fgnopporn’>fgnopporn / 123RF Foto de archivo</a>

13 Valerii Sidelnykov/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_rodjulian’>rodjulian

/ 123RF Foto de archivo</a>

14 Angélica Rivera en centro de acopio, fotografía Presidencia de la República: https://www.gob.mx/

presidencia/galerias/centro-de-acopio-de-campo-marte

16 Bruce Rolff/123rf. Derecho de autor: <a href=’https://es.123rf.com/profile_rolffimages’>rolffimages /

123RF Foto de archivo</a>

17 Escombros de un hogar. Fotografía, Nelly Olivos.

Imágenes

Credibilidad, sismo y rupturasPatricio Cortés

Page 80: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

La revista tiene como objetivo fomentar la investi-gación teórica y experimental en el campo del psi-

coanálisis, en especial en la teoría psicoanalítica y en la clínica de grupo. Sin embargo, considerando que la tendencia endogámica en la producción científica genera círculos concéntricos que limitan la evolución de un área del conocimiento, por lo tanto, también tiene el objetivo de abrirse al avance neurocientífico de los procesos psíquicos y a las aportaciones de las humanidades en general, congruente con la teoría psicosocial que se encuentra implícita en el estudio de los grupos y con la incuestionable aportación mu-tua entre la teoría psicoanalítica y las humanidades en general.

Habrá números temáticos en que se genere un dos-siere de un tema determinado, en donde las aportaci-noes darán cuerpo al abordaje general a la materia en particular de que se trate el número. También habrá números que recuperen los trabajos recibidos en ge-neral y se publicarán conjuntamente mientras cum-plan el perfil establecido.

Miembros del comité editorial fungirán como árbitros del artículo y por lo tanto decidirán sobre la pertinen-cia de éste, su resolución será inapelable. En función

de la carga de trabajo, algunas aportaciones serán revisadas por uno o dos miembros del comité; cuan-do una contribución sea revisada por dos miembros y la inclusión o exclusión difiera en ambos, la deci-sión final recaerá en el editor de la revista.

Deberán ser textos originales, no publicados en otro medio. La extensión total no puede superar las ocho mil quinientas palabras, ni ser inferior a las tres mil, incluyendo la carátula y la bibliografía. Pueden pre-sentar un tema original o innovador o, bien, un en-foque novedoso sobre los temas ya tratados.

En el momento en que se recibe el trabajo al co-rreo [email protected], el au-tor cede los derechos automáticamente a nuestra revista, por lo que la primicia de su publicación se reserva para este medio. La revista se compromete a dar una respuesta en un lapso máximo de 3 meses. La publicación se guía por el principio de Creative Commons, atribución no comercial, no derivadas, por lo que una vez publicado en nuestro medio, se puede compartir, copiar o redistribuir en cualquier medio o formato, sin transformarlo y sin fines co-merciales, siempre dando el crédito al autor original.

Normas para la publicacióN de artículos eN la revista de la asociacióN mexicaNa de

psicoterapia aNalítica de Grupo (ampaG) seres psicoaNalíticos, complejidad y psiquismo.

Noniembre 2017

78

Page 81: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Número 2, volumen I, año 1Revista de la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo, A.C.

Deberán de contener las siguientes

secciones:

Carátula:

Debe incluir el título, nombre completo del autor o de todos los autores, nombre de la institución que respalde a cada uno de ellos, o en su caso, donde se realizó el trabajo; correo electrónico y dirección del autor responsable, debe traer la si-guiente leyenda:

“Este trabajo es original y no se ha publicado en ningún medio impreso o electrónico, cedo la primicia de su publicación a la revista Seres Psicoanalíticos,, Complejidad y psiquismo.

En caso de que exista algún conflicto de intereses o respaldo económico para su elaboración debe-rá mencionarse. En el caso contrario se pondrá: “El autor no tiene ningún conflicto de intereses para elaborar el presente documento”.

Resumen:

Se presentará en español y en inglés en un máxi-mo de 110 palabras, se indicará el propósito de la investigación, procedimientos, principales hallaz-gos y conclusiones relevantes. Se deben incluir 6 palabras clave como máximo.

A) TRABAJOS CUANTITATIVOS:

Introducción:

Debe de incluir antecedentes, planteamiento del problema, pertinencia, actualidad, importancia y estado del arte. El objetivo, la justificación y la hi-pótesis pueden incluirse como una sección apar-te o bien en el cuerpo de la introducción.

Materiales y métodos:

Se deberá incluir la metodología de manera ex-plícita, que incluya material (descripción perti-nente de los sujetos incluidos en el estudio), los instrumentos o escalas de valoración utilizados, pruebas estadísticas para cada una de las varia-bles consideradas), método que incluya descrip-ción detallada y clara sobre la manera en que se elaboró el trabajo.

Resultados:

Reportados con claridad, con la información suficiente para que el lector tenga el panorama com-pleto sobre los hallazgos.

Discusión:

Reflexiones y procesos inducti-vos y deductivos de los hallazgos del estudio para elaborar una discusión teórica y académica de los resultados. Se contrastaran los resultados con información preexistente y con los objetivos e hipótesis que se plantearon en el trabajo. Puede incluir futu-ras consideraciones metodoló-gicas para nuevos estudios. Se incluirán los sesgos y ventajas estadísticas.

Conclusiones:

Describir brevemente lo que el autor concluye de tal manera que el lector pueda saber en unas cuantas líneas la aportación del estudio y lo que se concluye de la investigación en congruencia con el título del trabajo.

B) TRABAJOS CUALITATIVOS.

Tener una estructura metodo-lógica que permita abordar con claridad el tema que se en-cuentra implícito en el título del trabajo, con una aproximación parecida al trabajo cuantitati-vo. Por lo anterior se recomien-da que el orden lleve explícito los apartados de Introducción, justificación, planteamiento del problema o hipótesis, reflexión o discusión teórica y conclusiones, pudiendo quedar implícito cuan-do sea pertinente.

79

Page 82: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

Noviembre 2017

En la presentación de casos clínicos, nunca se puede incluir el nombre del paciente, su lugar de residen-cia o área laboral, esto con el propósito de mantener la confidencialidad del caso. Aun así, deberá incluir una copia del material tal y como se expone en la revista con la aceptación explícita del paciente al final, en que se incluya una leyenda que exprese la aceptación por parte del paciente de que el mate-rial se exponga en la revista y que esto únicamente tiene fines científicos. Se acompañaran de una copia fotostática de una identificación oficial, con la firma incluida. El autor tendrá que agregar en la carátula que él es el único responsable ante las autoridades del material clínico expuesto y que se deslinda a quienes elaboran la revista y a las autoridades e in-tegrantes de AMPAG, AC del material expuesto.

Congruentes con nuestra teoría psicoanalítica y con el objetivo de apertura epistemológica, se podrán aceptar metodologías novedosas que no cumplan con los apartados anteriormente mencionados, siempre y cuando se pueda reflejar una estructura o conocimiento sólido sobre lo que se expone.

Bibliografía.

Se presentará de acuerdo con los criterios del APA.

Formato del trabajoEl formato deberá ser doc, docx (Word) o rtf con le-tra tipo Times New Roman, 12 puntos para texto, 10 para notas y 11 para la bibliografía.

El título del artículo deberá estar en letra Times New Roman 12 negrita, con alineación centrada.

Los títulos al interior del trabajo se redactarán en ne-gritas, con alineación a la izquierda. Los niveles subsi-guientes podrán ser en cursivas.

Abajo del título deberá aparecer el nombre del autor, alineado a la derecha y en 11 puntos.

Se deberá incluir en no más de 25 palabras una sínte-sis curricular del autor.

Las citas y referencias bibliográficas deberán hacerse en formato APA, mismo que se puede consultar en www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_forma-to_versio_oct/apa.htm

Las tablas y/o gráficas deberán estar en formatos pdf, jpg, tiff, o png, en alta resolución.

En caso de que el texto requiera de una infografía (texto no lineal), se deberán incluir indicaciones cla-ras de la distribución de la información y el tipo de imágenes a utilizar.

La información para cuadros deberá ser clara y espe-cífica en cuanto a la distribución de la misma.

Si el autor desea incluir imágenes propias en su tex-to, podrá hacerlo, siempre y cuando no se incurra en transgresiones de los derechos de autor. Deberán es-tar en alta resolución, es decir contar con un mínimo de 680 líneas de alto y ancho.

Atentamente

Comité Editorial

80

Page 83: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero
Page 84: Editorial - AMPAG compressed.pdf · Dedicamos dos número completos de GACETA AMPAG a las experiencias de asistencia y de reflexión dentro de nuestra asociación AMPAG A.C., pero

AsociAción MexicAnA de PsicoterAPiA AnAlíticA

de GruPo