edición agosto, revista salud portaleana

20
Revista Salud Portaleana Medicamento que contiene cannabis ingresará a Chile por primera vez. El plan de gobierno que busca la mejora en la entrega de medicamento a enfermos crónicos. Salud cardiovascular: causas y prevención de patologías cardiovasculares. Donación de sangre altruista en Chile. La importancia de las tics para la radiología en las urgencias hospitalarias. Participación estudiantil: conociendo el trabajo y proyecto en el laboratorio de histología de la Facultad de Medicina. Panorámica nacional de donaciones y trasplantes de corazón. Las deficiencias del reciclaje en Chile: una deuda con el medio ambiente. Volumen I - AGOSTO Agosto mes Nacional del Corazón Santiago de chile, 18 / 8 / 2014n

Upload: revista-salud-portaleana

Post on 02-Apr-2016

231 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Volumen 1, edición agosto 2014, Revista Salud Portaleana.

TRANSCRIPT

Page 1: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

Revista SaludPortaleana

Medicamento que contiene cannabis ingresará a Chile por primera vez.

El plan de gobierno que busca la mejora en la entrega de medicamento a enfermos crónicos.

Salud cardiovascular: causas y prevención de patologías cardiovasculares.

Donación de sangre altruista en Chile. La importancia de las tics para la radiología en las urgencias hospitalarias.

Participación estudiantil: conociendo el trabajo y proyecto en el laboratorio de histología de la Facultad de Medicina.

Panorámica nacional de donaciones y trasplantes de corazón.

Las deficiencias del reciclaje en Chile: una deuda con el medio ambiente.

Volu

men

I - A

GOST

O

Agosto mes Nacional del Corazón

Sant

iago

de

chile

, 18

/ 8 /

2014

n

Page 2: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

2 Revista Salud Portaleana Vol. 1, Agosto 2014.

Editorial

ContingEnCia naCional MédiCa:Medicamento que contiene cannabis ingresará a Chile por primera vez.

El plan de gobierno que busca la mejora en la entrega de medicamento a enfermos crónicos.

ContingEnCia intErnaCional MédiCa:Salud cardiovascular: causas y prevención de patologías cardiovasculares.

PubliCaCionEs asoCiadas a tECnología MédiCa: Donación de sangre altruista en Chile.

La importancia de las tics para la radiología en las urgencias hospitalarias.

PubliCaCionEs asoCiadas a MEdiCina:Participación estudiantil: conociendo el trabajo y proyecto en el laboratorio de histología de la Facultad de Medicina.

CróniCas:Panorámica nacional de donaciones y trasplantes de corazón.

rECiClajE y sustEntabilidad:Las deficiencias del reciclaje en Chile: una deuda con el medio ambiente.

Su

ma

rio

Índice

http://www.revistasaludportaleana.com/

04 - 05

06 - 07

08 - 09

10 - 11

14 - 15

16 - 19

12

13

Page 3: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

3Vol. 1, Agosto 2014. Revista Salud Portaleana

En esta primera edición es difícil priorizar si desarrollar noticias médicas o realizar artículos que sean de mayor impacto mediático. Aun así, tenemos un punto convergente en este ejemplar de agosto: el mes del corazón. Son diversas las actividades que se realizan en muchos puntos de nuestro país y el mundo, asociados principalmente a la atención primaria en salud. Según cifras del Ministerio de Salud, en nuestro país las enfermedades cardio o cerebrovasculares representan un 30% de las defunciones, siendo la primera causa de muerte en hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 50 años. Frente a esta situación, la mejor fórmula -aunque a largo plazo- para disminuir la prevalencia de padecer estas patologías es educando a la población, pero por sobre todo, la urgente necesidad de una política pública que trascienda todos los niveles socioeconómicos para causar el impacto que aún no se ha logrado. La creación de contenido estadístico, epidemiológico, etiológico y sociológico de esta situación será realizado en los próximos años por el recambio de profesionales de salud; ávidos de conocimiento y esperanzados de elevar la calidad de vida de la población con el desarrollo de la investigación. La panorámica actual nacional sobre la investigación, las publicaciones médicas o doctorados que se desempeñan actualmente, no es menor en comparación a países donde la educación es gratuita, pero desafortunadamente, en nuestra Universidad el desarrollo de esta área todavía se mueve a baja escala. Pretendemos integrar a todo el estudiantado de la Facultad de Medicina, con Ciencias de la Salud y Odontología a incentivar el espíritu de formación de nuevos descubrimientos, avances, aportes y proyectos hacia lo que nos convoca: la salud de nuestros próximos pacientes. La edición de agosto muestra claros ejemplos de estudiantes que pretenden impulsar sus ideas, tales como aquellos estudiantes de Medicina que actualmente trabajan en el laboratorio de histología para el departamento de Morfofunción. Agosto siempre es un mes con muchas novedades, no solo por el inicio de un nuevo semestre, sino que porque para este año el gobierno entrante ha traído cambios que han de ser debatidos, difundidos y corregidos. Radio Bio Bio acierta medularmente en su eslogan a los propósitos para esta edición: “quien no está informado, no puede tener opinión”.

Ed

itoria

l

dirECtora: • Belén Moraga Flores,

Estudiante de Enfermería [email protected]

Editora gEnEral: • Alejandra Moreno Sánchez, Estudiante de Medicina.

[email protected]

EditorEs: • Mª Ignacia Galleguillos

Marinovic, Estudiante de Periodismo.

[email protected]

• Emilio Ramírez Herrera, Estudiante de Periodismo.

[email protected]

• Felipe Valdés Sepúlveda, Estudiante de Periodismo.

[email protected]

disEñadorEs gráfiCos: • Erick Zavala Muñoz,

Estudiante de Diseño Grá[email protected]

• Carolina Orellana Aguilar, Estudiante de Diseño Gráfico.

[email protected]

ColaboradorEs: • Tamara Dinamarca Bazaes, Es-

tudiante de Tecnología Médica. [email protected]

• Daniela Soto Alarcón, Estudiante de Medicina.

[email protected]

• Felipe Suárez Garcés, Estudiante de Periodismo.

[email protected]

• Constanza Torres Pérez, Estudiante de Tecnología Médica.

[email protected]

Nuestro Equipo

Page 4: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

4 Revista Salud Portaleana Vol. 1, Agosto 2014.

MEDiCaMENto QuE CoNtiENE CaNNabiS iNgrESará a ChiLE Por PriMEra VEz

Se trata de Sativex, medicamento derivado de la marihuana que será utilizado para disminuir el dolor de Cecilia Heyder que padece lupus y cáncer de mama. La autorización del fármaco se realizó de forma excepcional por el ISP porque la morfina ya no le hacía efecto. Sin embargo, la paciente para obtenerlo debe contar con el auspicio de un médico y tramitar con un laboratorio extranjero para que se lo venda.

Por Felipe Suárez Garcés Estudiante de Periodismo UDP.

Tendría mejor calidad de vida, porque me cuesta mucho movilizarme por el dolor. No quiero nada ilegal, porque mucha gente me ha dicho ‘cultiva en tu casa, consume’, pero ¿por qué lo voy a hacer?, no soy traficante ni delincuente”, explica Cecilia Heyder (48) al diario La segunda. Sin embargo, para que el fármaco ingrese al país debe pasar por todo un proceso burocrático. La paciente tiene que buscar un hospital que se haga responsable de que el medicamento se use para los fines que solicitó. Después seleccionar al laboratorio extranjero que se lo venda y luego ser importado. Además, los costos pueden superar el millón de pesos al mes. “Hablamos de montos que van desde los $300 mil al mes hasta $1 millón 300 mil, dependiendo de quién lo venda”, dijo el médico Sergio Sánchez, representante de Cecilia y asesor de políticas públicas de drogas del Colegio Médico ante el ISP. Todo esto, corre por cuenta del enfermo y no lo cubre ninguna ISAPRE o seguro. El medicamento ya había sido aprobado el año 2012 por el ISP para el tratamiento de un paciente que sufría convulsiones producto de una fibrosis quística, pero los 36 frascos que necesitaba nunca llegaron porque el enfermo murió antes de concretarse el ingreso del fármaco.

Ante la situación de Cecilia, el director del Instituto de Salud Pública dice, “Apoyarla es parte de un proceso en el que vamos avanzando desde el punto de vista de salud pública, porque estamos dando la posibilidad de entregar una solución paliativa a las distintas dolencias de una paciente que encuentra sólo en este medicamento un alivio, lo que nos hace trabajar, buscar mejores instancias bajo una mirada farmacológica y analizar junto a un comité de expertos la eficacia de este fármaco y la posibilidad de apoyar su uso medicinal a más pacientes en Chile”, afirmó el Director del ISP. Además, también explica que si otro paciente se encuentra en la misma situación y quiere solicitar el medicamento, deberá contar con el respaldo de una institución de salud que corrobore la indicación médica respectiva.

Como la Ley de drogas clasifica al cannabis como droga dura, cualquier fármaco generado a base de este narcótico sólo se puede ingresar a Chile a través de artículos de excepción. Es decir, cada vez que se quiera utilizar debe ser el paciente, respaldado por su médico tratante, quien solicite permiso al ISP.

Cannabis Sativa y su uso medicinal

“No puedo usar el Tramadol porque me produce efectos secundarios, el parche de Lidocaína me mantiene somnolienta y la morfina ya no me hace efecto”, explica Cecilia Heyder.

La clasificación botánica de la Cannabis ha sido incierta por mucho tiempo. Hoy en día es asignada a la familia cannabaceae, que consta de tres especies: Cannabis indica, Cannabis ruderalis y Cannabis sativa. La molécula de la cannabis sativa llamada Δ9-Tetrahidro cannabinol (Δ9-THC), la cual produce la mayoría de las acciones psicoactivas y efectos terapéuticos atribuidos a la planta, tales como efectos antieméticos, analgésicos, sedantes y estimulantes del apetito.

En 1988 se descubrió que las células cerebrales tienen receptores naturales específicos para el Δ9-THC, hallando años posteriores que además el cuerpo humano produce sustancias similares a la molécula de cannabis.

En pacientes con cáncer, por ejemplo, mejoran las náuseas y los vómitos provocados por la quimioterapia, estimulan el apetito y disminuyen el dolor. Además, los cannabinoides inhiben el crecimiento de los tumores en experimentos

“ Podría aplicarse a más pacientes en Chile

http://www.revistasaludportaleana.com/

Page 5: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

5Vol. 1, Agosto 2014. Revista Salud Portaleana

de anorexia en pacientes con sida o cáncer terminal. Los estudios más avanzados de toda la gama de estos medicamentos son los del Sativex®, aerosol que se aplica sobre la mucosa oral, obtenido a partir de dos extractos estandarizados de la totalidad de Cannabis. La mayoría de los pacientes no esperan de estos fármacos euforia ni cualquier otra alteración del estado o de la capacidad mental, sino un control de sus síntomas. No se ha observado fenómeno de tolerancia ni síntomas significativos de abstinencia con el Sativex a largo plazo en los estudios sobre seguridad realizados durante cinco años, incluso si la administración ha tenido que suspenderse de manera brusca.

Co

ntin

ge

nc

ia N

ac

ion

al

realizados en animales de laboratorio. Lo hacen modulando rutas clave de señalización celular, lo que da lugar a acciones antitumorales tales como la muerte por apoptosis de las células neoplásicas y la inhibición de la angiogénesis del tumor. Todo parece indicar, que los cannabinoides son agentes antineoplásicos selectivos, ya que pueden matar a las células del tumor sin afectar perceptiblemente a la viabilidad de las células normales.

Actualmente se llevan a cabo estudios clínicos con otros muchos preparados, entre ellos el extracto de Cannabis en cápsulas Cannador® tratamientos habituales. También se reconoce al Marinol®, formulado de Δ9-Tetrahidro cannabinol sintético, utilizado para el uso del síndrome

http://peterreynolds.wordpress.com/2010/10/19/the-truth-about-sativex/

Page 6: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

6 Revista Salud Portaleana Vol. 1, Agosto 2014.

FONDO DE FARMACIA (FOFAR):

EL PLaN DE gobiErNo QuE buSCa La MEJora EN La ENtrEga DE MEDiCaMENtoS a ENFErMoS CrÓNiCoS

Distintos debates han surgido en el área de la salud con la entrada en regulación de la nueva ley de fármacos y la llegada del nuevo gobierno a principios de año. El Fondo de farmacia (FOFAR) es una de las medidas que es parte del plan del ejecutivo.

Por Emilio Ramírez HerreraEstudiante de Periodismo UDP.

Page 7: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

7Vol. 1, Agosto 2014. Revista Salud Portaleana

En los últimos años en Chile, las enfermedades de tipo crónico han aumentado significativamente en la población en general. Ante esta panorámica, el gobierno de Chile implementó el Fondo de Farmacia (FOFAR), que tiene como objetivo que los pacientes afectados por enfermedades como hipertensión, colesterol alto, diabetes, y otras afecciones de tipo crónico, puedan recibir remedios de forma gratuita en centros asistenciales, sin que tengan que desembolsar gastos en farmacias. El plan, que era una de las promesas de gobierno, tiene como propósito la entrega de fármacos a alrededor de cinco millones de personas.

La medida no solo contempla la entrega de medicinas, sino que

también pretende una mejora en la administración de los medicamentos en las redes de salud. En declaraciones dadas al sitio del Ministerio de Salud (minsal.cl), la presidenta Michelle Bachelet indicó que el Fondo de farmacia “incorpora mejoras para la gestión farmacéutica, es decir, va a aumentar el personal en las farmacias. Mejora el sistema de entrega de medicamentos, de reclamo y de registro y, sobre todo, de notificación a las personas”.

El fondo de farmacias se empezó a implementar desde junio de 2014 y en políticas de salud, respecto al área farmacéutica, viene a formar parte de otras medidas como la nueva ley de fármacos que tiene vigencia desde inicios de este año.

La nueva legislación farmacéutica

tiene pretensiones principales de evitar una monopolización de la venta de medicamentos, como el recordado caso de la colusión de las tres grandes cadenas de farmacias en 2008. Además, dentro de las nuevas modificaciones que busca la nueva ley está la mejora del acceso de los fármacos a la población, buscando soluciones más económicas y cambiando regulaciones como el ingreso obligatorio de medicamentos bioequivalentes a la venta en farmacias. Otras de los nuevos cambios en la ley es el fin de incentivos por parte de laboratorios a farmacias para vender medicamentos de su empresa y la eliminación de la publicidad de fármacos en medios masivos de comunicación.

Co

ntin

ge

nc

ia N

ac

ion

al

http://diario.latercera.com/2013/03/20/01/contenido/pais/31-132551-9-comision-de-salud-aprobo-y-despacho-proyecto-de-nueva-ley-de-farmacos.shtml

Page 8: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

8 Revista Salud Portaleana Vol. 1, Agosto 2014.

SALUD CARDIOVASCULAR: CauSaS Y PrEVENCiÓN DE PatoLogÍaS CarDioVaSCuLarES

Por Alejandra Moreno Sánchez Estudiante de Medicina UDP.

El corazón es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo por su condición de controlar la irrigación sanguínea a todo nuestro organismo. Es decir, es la bomba muscular que permite la oxigenación y nutrición de todos los órganos y tejidos. Sin embargo, el corazón está expuesto actualmente a múltiples factores de daño, tanto de pequeña, mediana y gran intensidad. Esto determina distintas enfermedades cardiovasculares como:

•Cardiopatía coronaria.•Accidente cerebro-vascular.•Enfermedad arterial obstructiva

Entre las cardiopatías coronarias encontramos al Infarto Agudo al Miocardio (IAM), principal enfermedad cardiológica de tipo coronario, determinada por una falta de irrigación al corazón, seguida de necrosis (muerte) del tejido. Esto provoca un cese en la contracción del corazón o en pocas palabras, un paro cardíaco. La consecuencia más relevante al no haber este impulso de sangre al resto del cuerpo, otros órganos vitales (principalmente cerebro y pulmones) dejarán de funcionar adecuadamente, por lo que esto pone en riesgo la vida de la persona, a tal punto, que si no se trata rápido y adecuadamente, el pronóstico más probable es la muerte. En los países de bajo ingreso económico, como los de África Central, Asia Sur y algunos estados de Centroamérica, el IAM se presenta como quinta causa de muerte. Las razones de esto varían entre enfermedades congénitas, infecciosas y adquiridas. En países de alto y mediano ingreso económico, como Estados Unidos, Australia, las naciones de Europa y América del Sur, es más frecuente que las enfermedades cardiológicas se adquieran

durante la vida, debido a la alimentación y al ambiente de gran contaminación en el que vivimos actualmente. Según datos recogidos por la OMS entre los años 2000 y 2012, las enfermedades cardiovasculares presentan al menos 4 de las 10 principales causas de muerte en los adultos, siendo el IAM la principal causa de defunción a nivel mundial. En Chile, según expresan los expertos del país, el infarto al corazón sería la segunda causa de muerte, ya que la primera es el Accidente Cerebro Vascular (ACV), producido por infarto de las arterias.

Causa adquirida:

Existen hábitos y trastornos en las personas que aumentan y determinan la probabilidad de presentar una enfermedad cardiovascular a futuro. Estos se conocen como Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) y son:

•Tabaquismo.•Sedentarismo.•Obesidad y sobrepeso.•Hipertensión arterial (HTA).•Diabetes mellitus 2 (DM2).•Dislipidemia (colesterol alto).•Estrés.

http

://w

ww.

aman

oz.cl

/?p=

845

http://www.revistasaludportaleana.com/

Page 9: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

9Vol. 1, Agosto 2014. Revista Salud Portaleana

En Chile, según lo establecido en el Examen de Medicina Preventivo (EMPA), existen otros riesgos asociados que presentan un alto peligro de Enfermedad Cardiovascular. Un ejemplo de esto es el diámetro de cintura que tiene una persona, dado a que si hay un diámetro de cintura mayor a 88 cms., en el caso de las mujeres, y mayor a 102 cms., para los hombres, se corre cierta amenaza. Otros autores plantean que el alcohol y otras drogas (lícitas e ilícitas), también presentan un Factor de Riesgo Vascular (FRCV), que sin embargo, no se consideran dentro de las guías nacionales. Entre los grupos de riesgo que presentan mayor probabilidad de presentar una Enfermedad cardiovascular están:

•Personas de sexo masculino.•Hombres mayores de 50 años.•Adultos mayores.•Cualquier persona que presente antecedentes familiares (madre o padre) de enfermedad cardiovascular.•Cualquier paciente que haya presentado una enfermedad cardiovascular previa, sobre todo, un Infarto Agudo al Miocardio (IAM).

Es por esto que la mejor prevención y el método más efectivo para tener una buena salud cardiovascular y corporal, es llevar una vida saludable, que consiste en:

•Realizar actividad física: Caminar al menos 30 minutos diarios o actividad física de moderada o alta intensidad, tres veces a la semana, durante al menos 45 minutos.

•Llevar una buena alimentación: Comer balanceadamente; lo que significa consumir lácteos, cereales, frutas, verduras, pan, proteínas animales y vegetales, fideos y aceites vegetales.

•Tener una buena hidratación: Los expertos han demostrado que si una persona adulta consume entre 1.5 a 2 litros de agua al día, tendrá una buena hidratación y desintoxicación corporal.

•Evitar alimentos de alto contenido calórico: comer la menor cantidad posible de la mayoría de los productos industrializados. Por ejemplo dulces, chocolates, margarina, frutos secos confitados o con sal, frituras y comida chatarra.

•No fumar: Como se mencionó anteriormente, el tabaco constituye la principal causa de riesgo cardiovascular. Es un factor que afecta personal y familiarmente, por lo que también es necesario destacar que si algún miembro de la familia fuma, será necesario advertir sobre esto a la persona consumidora, ya que no se provoca daño solo a ella sino también a su entorno. •Establecer tiempos: El estrés es uno de los factores que más afecta al sistema corporal-incluido el cardiovascular- de la mayoría de las personas que viven en grandes ciudades o que presentan gran cantidad de actividades diarias. Esto se debe a que el proceso fisiológico (normal) se convirtió en un proceso patológico debido a la mantención permanente del cuerpo humano. El estrés por tanto, puede ser disminuido a través de un horario establecido por la misma persona. Esto permite tener tiempo libre para comer adecuadamente, relajarse,

compartir su vida personal o familiar y poder realizar actividades extralaborales.

En cualquier caso, no debe olvidarse un control médico anual. Este chequeo permitirá al médico advertirle o asegurarle acerca de su condición de salud, con lo que usted podrá saber qué tiene que cambiar y lo que debe mantener en su vida diaria, para así llevar una vida más saludable y de mejor calidad.

Co

ntin

ge

nc

ia In

tern

ac

ion

al

http

://sa

ludp

aram

ayor

es.co

m/2

011/

11/2

5/ac

tivid

ad-fi

sica-

en-la

-terc

era-

edad

/

Page 10: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

10 Revista Salud Portaleana Vol. 1, Agosto 2014.

DoNaCiÓN DE SaNgrE aLtruiSta EN ChiLE

La donación de sangre altruista se refiere a “aquel que dona en forma espontánea, con la satisfacción de ayudar a un paciente que no conoce”. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la donación de sangre debería ser entre 20 a 30 personas por cada 1000 habitantes; en Chile, sólo alcanza a 14,5 personas por cada 1000 habitantes, de estas, sólo el 23% son donaciones altruistas y el resto es por reposición (abastecimiento de recursos en los bancos de sangre), es decir, que en los centros de salud solicitan una cantidad de donantes de sangre por cada persona que necesita una operación quirúrgica, si el número de donantes establecido por el centro de salud no se cumple, no se realiza la operación quirúrgica. Esta medida se tuvo que adoptar para abastecer los bancos de sangre, de lo contrario se encontrarían sin recursos para un futuro paciente que lo necesite.La donación de sangre altruista adquiere gran importancia en la transfusión al paciente, ya que al ser voluntaria, disminuye en gran cantidad la probabilidad de que esta sangre se encuentre infectada con VIH, Hepatitis, Enfermedad de Chagas, Enfermedad de Creutzfeldt Jakob (conocido como el mal de

las vacas locas), etc. Por ejemplo, Inglaterra, que es un país que posee gran desarrollo en donación de sangre altruista, la probabilidad de contraer VIH por una transfusión de sangre es 1 en un millón de donaciones, en cambio, en Chile el riesgo es de 3 a 4 por cada 10.000 donaciones. La gran cantidad de donaciones altruistas que se realizan en nuestro país se realiza a través de campañas de donación y en la Región Metropolitana está a cargo del Centro de Sangre y Tejidos.

El proceso de donación de sangre consiste en primer lugar en un chequeo donde se toma la presión arterial del donante y la frecuencia cardiaca, se pregunta el peso y la estatura, si todo está dentro de los rangos normales se procede a una entrevista privada la que permite descartar cualquier condición que le impida donar sangre (situación de salud, ingesta de algunos medicamentos, entre otros), luego se mide la hemoglobina para descartar anemia y luego se pasa a una sala en donde se extraen 450 ml de sangre en una bolsa de recolección (dura entre 10 a 15 minutos), luego se

¿Cuáles son los requisitos para donar?

•Tener entre 18 y 65 años.•Mantener conductas de vida saludable.•Pesar más de 50 kilos.•Haber ingerido alimentos en las últimas 6 horas.•No estar embarazada.•Asistir con el carné de identidad.

Mitos, verdades y ventajas de la donación ¿Existe algún riesgo al donar sangre?, una pregunta que se hacen muchos al momento de donar. La verdad es que el riesgo es muy ínfimo. Principalmente, es en las dudas donde surgen los mitos acerca de la donación de sangre, tales como “¿me sentiré débil después de donar sangre?”, “¿la donación es dañina para la salud?”, “¿podría contraer SIDA?”, “¿si tengo un tatuaje, puedo donar sangre?”, etc. Respondiendo respectivamente estas preguntas, la única posibilidad que se sienta débil, es que se encuentre anémico (su cuerpo no recibe suficiente sangre rica en oxígeno) antes de la donación, en la cual siempre se hacen los test correspondientes para saber si está en condiciones de donar; tampoco es dañino, pues el donante es sometido a un procedimiento, el cual contempla: una encuesta de salud, medición de presión

Por Tamara Dinamarca BazaesEstudiante de Tecnología Médica UDP.

divide o fracciona en 3 componentes, plasma, plaquetas y glóbulos rojos, por lo que, por cada donante se ayuda a 3 pacientes. Los hombres pueden donar cada 3 meses y las mujeres cada 4, por lo que cada persona puede donar entre 3 a 4 veces por año.

Desde la donación hasta la transfusión.

http://www.revistasaludportaleana.com/

Page 11: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

11Vol. 1, Agosto 2014. Revista Salud Portaleana

Donar tiene sus ventajas Según la doctora Nor Ashikin Mokhtar, tocóloga e integrante del Colegio de Tocólogos y Ginecólogos del Reino Unido, donar sangre libera el hierro que se acumula en exceso en la sangre, algo positivo para la salud, de acuerdo a la doctora Mokhtar, mucho hierro en la sangre ha sido ligado a mayores riesgos de presentar alguna cardiopatía (Asiaone, 2012).

Pu

blic

ac

ion

es a

so

cia

da

s a

Te

cn

olo

gía

dic

a

arterial, revisión de pulso, para finalmente determinar la cantidad de hemoglobina para descartar anemia (la cual fue explicada anteriormente).

Ninguno de los donantes contrae SIDA ni otras infecciones, ya que todo el material utilizado es estéril y desechable. Al tener un tatuaje o retocarlo, no imposibilita poder donar, pero quien dona, debe esperar 12 meses como mínimo desde que se realizó el grabado. Este tiempo se debe a que al realizar este procedimiento, existe la posibilidad de haber contraído VIH u otras infecciones transmitidas por la sangre, por utilizar agujas no desechables o sin esterilización. No es recomendable hacer un test al poco tiempo después de haberse tatuado, ya que probablemente, este de resultados negativos. Para saber si hay contagio o no, es necesario esperar una prórroga denominada “periodo de ventana”. Luego de este lapso de tiempo, el examen pesquisa la infección con mayor seguridad.

Si quieres ayudar al abastecimiento de los bancos de sangre, convirtiéndote en un donador altruista a repetición, puedes visitar estos recintos:

La Casa del Donante del CMST, Av. Vitacura 0115, Providencia, de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 y sábados de 9:00 a 15:00.

La Casa del Donante de la Posta Central, Curicó 345, Santiago, de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 y sábados de 9:30 a 19:00.

Y cualquier sitio de colecta de sangre autorizado, fijo o móvil.

Fuente: www.donasangre.cl

http://www.lajornadajalisco.com.mx/2014/06/09/en-jalisco-el-15-de-traumatismos-requieren-transfusion-de-sangre/

Page 12: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

12 Revista Salud Portaleana Vol. 1, Agosto 2014.

La iMPortaNCia DE LaS tiCS Para LaraDioLogÍa EN LaS urgENCiaS hoSPitaLariaS

Por Constanza Torres PérezEstudiante de Tecnología Médica UDP.

Las TICS (tecnologías de información y comunicaciones) han ayudado a los médicos de urgencias a realizar diagnósticos médicos de manera rápida y más eficiente.

En la actualidad han ocurrido cambios en el área de urgencias hospitalarias, en las cuales se han ido incorporando de a poco las TICS para poder llegar a una ofrecer una mejor atención a la hora de realizar exámenes. Esta nueva incorporación ha ayudado a los tecnólogos con mención en radiología para poder realizar diagnósticos rápidos y eficientes en situaciones de urgencias, lo cual facilita el diagnóstico final del médico internista. Sus tecnologías y avances también son un gran aporte, debido a que sus conocimientos e información se han vuelto imprescindibles para poder realizar un correcto diagnóstico y un control evolutivo de los pacientes.

Por otra parte, las incorporaciones de las TICS se deben a que el 40% de las exploraciones radiológicas se realizan durante el periodo de urgencia, lo cual ayuda a los especialistas a poder encontrar con mayor rapidez lo que padece el paciente, por otra parte, la imagenología y sus avances sirven para poder tener siempre un respaldo de lo que se le ha realizado al paciente ya que la gran mayoría queda almacenada en los computadores, quedando archivadas en los historiales médicos.

Te

cn

olo

gía

dic

a

¿Quieres participar como colaborador en nuestro equipo? Envíanos tus datos (nombre, carrea, año) a [email protected] y publica en nuestras próximas ediciones.

Sigenos en nuestras redes sociales:

http://antiguopasalavida.com/category/ciencia/page/49/

Page 13: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

13Vol. 1, Agosto 2014. Revista Salud Portaleana

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL: CoNoCiENDo EL trabaJo Y ProYECto EN EL Laboratorio DE hiStoLogÍa DE La FaCuLtaD DE MEDiCiNa

Por Daniela Soto AlarcónEstudiante de Medicina UDP.

El Laboratorio de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales es el lugar de trabajo de un equipo liderado por el profesor Aldo Villalón y conformado por los ayudantes Nicolás Molina y Camila López, ambos estudiantes de 3er año de Medicina. Ellos han realizado un arduo trabajo desde el 2do semestre del 2013 para generar diversas muestras histológicas, siendo un período de aprendizaje que les ha aportado conocimientos de diferentes técnicas bajo la tutela del profesor Villalón. Camila nos relata: “el profesor nos desafiaba constantemente a descubrir muestras de las cuales no sabíamos su origen, obligándonos a trabajar con diversas técnicas en la generación de nuevos ejemplares, haciendo muy didáctico y entretenido el aprendizaje”, destacando que fue muy importante el trabajo pedagógico del profesor para su formación.

Bajo este contexto surge la inquietud de generar sets de muestras disponibles para las escuelas del área de la salud. Es así como en vacaciones de verano surge la idea de crear un proyecto que pueda concursar por fondos de la Universidad, con el objetivo de implementar una Histoteca creada por y para los estudiantes de la Facultad de Medicina con Ciencias de la salud y Odontología de nuestra casa de estudios.

“En el verano surgió la idea de hacer el proyecto y comenzamos a trabajar en ello, confeccionando una carta Gantt y escribiendo un documento que nos permitiera obtener los fondos concursables…” dice Nicolás Molina.

Debido a las movilizaciones ocurridas durante el primer semestre del presente año en la Facultad de Medicina, los impulsores del proyecto no obtuvieron los fondos para las fechas establecidas. Sin embargo, esto no fue un impedimento, pero no fue impedimento para que comenzaran a trabajar en pos del proyecto logrando obtener 100 muestras, entre los que se reconocen tejidos de corazón, pulmón y cerebelo de jerbos (roedores), previo a la postulación de los fondos, utilizando recursos personales y completando así los primeros 3 meses del proyecto. Finalmente, se adjudicaron los fondos concursables julio del proyecto, representado por Nicolás Molina. Con estos recursos pretenden seguir trabajando para lograr los plazos de su proyecto, del cual se espera puedan obtener la mayor cantidad de muestras generadas este 2014.

Durante el primer semestre de este año, Alejandra Moreno, estudiante de 3° año de Medicina y Macarena Casarejos, estudiante de 2° año de Enfermería, se total de 4 participantes.

A la fecha, el equipo se encuentra trabajando en 3 tipos de muestras simultáneamente. Dos de ellos consideran la producción de un manual de histología y embriología que brinde apoyo a las asignaturas de Estructura y Función II y III de la carrera de Medicina, basada en la experiencia previa de los estudiantes y bibliografía obligatoria, donde además participa un estudiante ajeno al equipo del Laboratorio. El último proyecto se trata de una investigación sobre la neuroanatomía de roedores.

Los estudiantes manifiestan que han pasado por momentos de precariedad de materiales necesarios para trabajar, teniendo que maximizar el uso de tintes, por ejemplo. A pesar de todo, Camila destaca: “a pesar de las diversas condiciones en las que hemos trabajado, existe un ambiente alegre

y grato en el laboratorio” Nuestros compañeros extienden la invitación a los estudiantes del área de la salud para que se hagan parte del proyecto enviando sus sugerencias sobre que muestras necesitan para sus prácticos.

Pu

blic

ac

ion

es a

so

cia

da

s a

Me

dic

ina

Page 14: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

14 Revista Salud Portaleana Vol. 1, Agosto 2014.

PaNoráMiCa NaCioNaL DE DoNaCioNES Y traSPLaNtES DE CorazÓN

Por Belén Moraga FloresEstudiante de Enfermería UDP.

Debido a la auditoría que actualmente se realiza al CENSO 2012, las cifras más actualizadas sobre la población que debiera ser donante corresponden a 12.394.813 chilenos, según un compendio estadístico del 2010. Esto no emite congruencia con la cifra de donaciones, trasplantes y listas de espera en nuestro país, por lo que la desinformación es un agente nebuloso ante el cambio de paradigma de aquellos donantes y familiares.

En lo que va del año, 87 personas han sido trasplantadas de riñón, 33 de hígado, 14 de córneas, 13 de pulmón y 12 de corazón. Las cifras para la bomba cardiaca no son tan desalentadoras, ya que solo que se encuentran nueve personas en lista de espera. Las negativas familiares por el desconocimiento de los deseos del potencial donante; las dudas acerca la muerte del donante; la desinformación sobre la muerte cerebral; el miedo a una prematura declaración de muerte, mutilación o desmembramiento del cuerpo; el corto espacio de tiempo entre la comunicación del fallecimiento y la solicitud de donación; los motivos religiosos por creer en la reencarnación y en la utilidad del cuerpo en una vida posterior; una mala información previa; el miedo a la publicidad; la crítica de familiares y amigos; las diferencias de opinión entre los miembros de la familia; los roces con el personal sanitario o la creencia de que no se ha atendido correctamente al fallecido (o bien, por un comportamiento de los profesionales sanitarios de tipo negligente e inadecuado) y el nivel cultural de las familias son factores que podrían desviar el objetivo final de llevar a cabo efectivamente el trasplante.

Un estudio realizado el 2011 en la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales revela que el 90% de las personas dice estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con la donación. Sin embargo, 4 de 10 personas lo harían sin condiciones.

¿Dónde, cuándo y cómo se realizan en Chile los trasplantes de corazón en Chile? Según la corporación del trasplante (entidad privada sin fines de lucro que promueve y difunde la donación de órganos y tejidos, además de coordinar los centros trasplantadores del país), son ocho los Hospitales que realizan la operación de trasplantes de corazón. Aquí se reconoce al Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile, Hospital Clínico de la Universidad

y seguimiento de los potenciales donadores. Luego de la ocurrida muerte encefálica, comprobada con los exámenes necesarios, notifican el nombre del potencial donador a las autoridades ministeriales. Estos realizan la evaluación de las condiciones clínicas, la viabilidad de sus órganos, además de realizar una entrevista solicitando el consentimiento a sus familiares para la donación de órganos y tejidos. Sin embargo, la determinación en vida de la persona de donar sus órganos o no, es importante para facilitar la decisión de sus familiares.

Un trasplante de corazón se realiza para tratar enfermedades cardiacas irreversibles que amenazan la vida y que no pueden ser manejadas con otro tipo de método quirúrgico médico. Los pacientes a trasplantar son seriamente inhabilitados por la condición de su corazón, pero por otra parte, su organismo tiene en buena salud. Frecuentemente este procedimiento se practica por las siguientes razones:

-Cardiomiopatías. -Enfermedad de las arterias coronarias grave, que no responde a otros tratamientos. -Defectos cardiacos congénitos. -Defectos vasculares que provocan una insuficiencia cardiaca congestiva grave y constante.

Los procedimientos para los trasplantes cardiacos pueden ser ortotópicos o heterotópicos.

En el trasplante cardíaco ortotópico se realiza una incisión dejando el mediastino expuesto. El pericardio se abre y las grandes válvulas son diseccionadas para realizarse un bypass cardiovascular. El corazón enfermo se retira de las válvulas y parte de las aurículas cardiacas. Se deja gran parte de la vena pulmonar en el

FONASA actualmente

cubre el 100% de trasplantes

de riñón e hígado, pero no considera corazón o los

demás órganos y tejidos.

La Ley chilena establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante de sus órganos una vez fallecida.

de Chile, Hospital DIPRECA, Instituto Nacional del Tórax, Clínica Alemana, Clínica Dávila, Clínica Las Condes y el Hospital Gustavo Fricke. A pesar de que el país cuenta con estos establecimientos médicos capacitados para estos procedimientos, falta estructura administrativa para incorporar el procuramiento de órganos como actividad rutinaria.

La donación de órganos comienza con la identificación

http://www.revistasaludportaleana.com/

Page 15: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

15Vol. 1, Agosto 2014. Revista Salud Portaleana

Cró

nic

as

atrio derecho. El corazón del donante es cuidadosamente ajustado en el restante espacio de la aurícula y válvulas para finalmente suturar la zona. El nuevo corazón es reiniciado y el paciente es desconectado del bypass cardiopulmonar.

Para el caso del trasplante cardíaco heterotópico, el corazón propio del paciente no se retira antes de la implantación del órgano donado. El nuevo corazón es colocado de tal manera que las cámaras y válvulas de ambos corazones puedan estar conectadas para actuar de forma efectiva como un “doble corazón”. El procedimiento puede proporcionar al corazón original del paciente una oportunidad de recuperarse, y si el corazón del donante sufre un fallo (por culpa de un rechazo), este debe ser extraído, permitiendo al corazón original empezar a funcionar de nuevo.

Progresos chilenos en trasplantes cardíacos

En 1968, el Doctor Jorge Kaplán Meyer realizó el primer trasplante de corazón en Chile, en el Hospital Naval Almirante Nef de Valparaíso, aportando significativamente al progreso en la medicina nacional sobre esta materia. Luego, en 1983 con la llegada de la ciclosporina, aumentó la tasa de éxito en los trasplantes cardiacos debido al efecto inmunosupresor en el rechazo de un órgano.

A comienzo de los años 90’, el estado crea el Programa Nacional de Trasplantes, comenzando a proveer recursos e instancias de coordinación para mejorar el acceso de la población beneficiaria del sistema público de salud a este tipo de tratamientos, y más tarde, se aprobó la primera Ley de Trasplantes, contribuyendo a la mejora y coordinación de este proceso.

En agosto del 2013 se realizó el primer trasplante de corazón artificial en 2 hombres de 53 y 30 años que sufrían miocardiomiopatías severas. El dispositivo funciona asistencialmente en los ventrículos intracorpóreos, siendo trasplantado en el Centro de Referencia Nacional de Cardiopatía Terminal y Trasplante cardiaco del Hospital Dr. Gustavo Fricke, con cooperación de especialistas de la Universidad de Hannover, Alemania, en el que también tuvieron aportes de la Fundación del difunto Dr. Kaplan. Las promesas de este corazón son una durabilidad de 10 años, pequeñas escisiones en el tórax, menos infecciones al ser un aparato más pequeño y menos trombosis.

En 1996 se crea la Ley N° 19.451 que relataba las normas sobre trasplante y donación de órganos. Luego en enero del 2010 la Ley N° 20.413, modifica quienes pueden ser considerados donantes de órganos y la forma en que pueden manifestar su voluntad. La última actualización, en octubre del 2013, ajusta específicamente la determinación de quienes pueden ser considerados donantes. Esta modificación se establece con la Ley N° 20.673, siendo finalmente descrita así: “Toda persona mayor de 18 años será considerada, por el solo ministerio de la ley, como donante de sus órganos una vez fallecida, a menos que hasta antes del momento en que se decida la extracción del órgano, se presente una documentación fidedigna, otorgada ante notario público, en la que conste que el donante en vida manifestó su voluntad de no serlo. El notario deberá remitir dicha información al Servicio de Registro Civil e Identificación para efectos del Registro Nacional de No Donantes, según lo establezca el reglamento respectivo.”

Además, aquellas personas que son portadoras de VIH, con infecciones graves no controladas o cáncer con metástasis clasifican como imposibilitados para donar.

Actualización de la Ley

Muerte cerebral: La ME se define como el cese irreversible en las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de los hemisferios cerebrales como las del tronco encefálico. Esta situación clínica aparece cuando la presión intracraneal (PIC) se eleva por encima de la presión arterial sistólica (PAS) del paciente, lo que da lugar a la parada circulatoria cerebral. Un amplio conocimiento sobre el diagnóstico de muerte cerebral y una correcta toma de decisiones evita el consumo innecesario de recursos y optimiza la obtención de órganos para trasplante.

Cadena de procuramiento de los donantes de órganos.

Page 16: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

16 Revista Salud Portaleana Vol. 1, Agosto 2014.

LAS DEFICIENCIAS DEL RECICLAJE EN CHILE:

uNa DEuDa CoN EL MEDio aMbiENtE

Por Felipe Valdés SepúlvedaEstudiante de Periodismo UDP.

Desde peces intoxicados hasta alzas en los precios de los productos naturales, es la gama de consecuencias que puede causar la falta de cultura en esta materia.

Bajo los paradigmas de la cultura general, el reciclaje se muestra como un acto positivo y de gran ayuda para revertir el daño medioambiental. Sin embargo, en Chile, las medidas para sustentar esta iniciativa aún son precarias. Hasta ahora, los datos más actualizados que tenemos son los del polémico Censo del 2012, cuyos resultados fueron conocidos el año pasado. La encuesta nacional reveló que un 16,9% de los chilenos recicla, y aunque fue una cifra bastante cuestionada por ser muy alta, sigue estando muy por debajo del 63% de Austria o el 58% de Bélgica (Sinc, 2013).

http://eltipografo.cl/2013/10/reutilizar-la-basura-y-volver-a-transformarla-en-algo-util-son-simples-pasos-para-reciclar-en-el-hogar/

Page 17: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

17Vol. 1, Agosto 2014. Revista Salud Portaleana

Re

cic

laje

y S

us

ten

tab

ilid

ad

16,9 millones de toneladas de basura al año es lo que convierte a Chile en el mayor productor de desechos en Latinoamérica. De estos, tan solo el 10% es reciclado (Portal Biobio, 2013). Esta cifra es alarmante, ya que en esta cantidad solo está contemplada la basura de las personas; es decir, hemos dejado afuera los 10,4 millones de toneladas generadas por la industria.

En Santiago, y como es de esperarse, es donde más se produce basura, y al mismo tiempo, es donde más puntos de reciclaje hay. Sin embargo la selección de basura no parece ser una práctica común. Esto se puede explicar desde dos aristas que pueden estar directamente relacionadas:

una práctica poco común:

1)Hay conocimiento pero no motivación.Una encuesta realizada por la Universidad Andrés Bello a 1075 personas de las regiones del Biobío, Metropolitana y de Valparaíso, evidenció desde diferentes perspectivas el interés por reciclar. De estos datos, es posible observar que de las personas que no reciclan (66%), un 41% no tiene el hábito, un 29% no sabe dónde hacerlo y un 20% dice que es complejo. Además, cabe destacar que de los consultados pertenecientes a la VIII región, la mayoría (41%) dice no reciclar porque no sabe dónde hacerlo (Centro de sustentabilidad UNAB, 2013).

2)No hay suficientes puntos de reciclaje.Una persona que vive en Pirque o San José de Maipo, debe caminar en promedio 10 cuadras para dejar sus residuos en un centro de reciclaje, mientras que quien vive en Ñuñoa, Providencia, Macul o Santiago, la media de distancia es 455 metros. Por otra parte, las otras comunas que no han sido nombradas, deben recorrer más de 1 kilómetro. Estos datos fueron recogidos del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales. (IPP UDP, 2013).

Los puntos expuestos evidencian la falta de información que tienen los chilenos respecto al reciclaje. Esto, porque la motivación para reciclar se expresa mientras haya lugares donde hacerlo. En el caso de los sectores donde el acceso a puntos verdes es más difícil, la principal razón para no separar desechos es la carencia de información, mientras que en la capital, donde hay más lugares para reciclar, las personas explican que es falta de hábito. ¿Es entonces falta de compromiso por parte de las autoridades para que los chilenos se sumen a esta iniciativa?

http://www.udt.cl/?p=38

Page 18: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

18 Revista Salud Portaleana Vol. 1, Agosto 2014.

El problema Las consecuencias, para muchos, pueden ser obvias. Sin embargo, los efectos de no reciclar ya se están sintiendo en nuestro planeta, y en Chile es más notorio de lo que se puede esperar.

En abril de este año se dio a conocer en las redes sociales un documental denominado “El viaje del plástico” realizado por la agrupación Científicos de la basura, la Universidad Católica del Norte y CEAZA.

En el archivo audiovisual se destaca la importancia que tiene la exoticidad de las especies marinas que rodean Isla de Pascua y como estas se han visto afectadas por la basura, especialmente el plástico, procedente de Chile continental. Este fenómeno se genera por el movimiento de las corrientes marinas en el Giro del Pacífico Sur, afectando no solo las costas pascuenses, sino que a la gran mayoría de las islas oceánicas, que según el documental, son “testigos del viaje del plástico” (Científicos de la basura, 2014).

Pedro Edmunds, Alcalde de Isla de Pascua, explica que los isleños son muy conscientes de la limpieza del lugar y que producto de ello, la población de Rapa Nui ha actuado por iniciativa propia, recolectando la basura que encuentran en las orillas de la isla y seleccionándola para luego reciclarla.

Ana Pakarati Araki, Ecologista, comenta que además del daño que provoca el plástico a la limpieza de la isla, este material, muchas veces tóxico, es digerido por los mismos peces que después van a parar a la alimentación de quienes consumen productos marinos. Es decir, también se ve afectada la salud de los seres humanos.

Desde otra perspectiva, el plástico, así como muchos otros desechos que podrían ser reciclados, dañan el ambiente en que vivimos, afectando directamente la salud a través de infecciones que provocan los agentes patógenos de la basura. Además, y aunque parezca increíble, es muy probable que no reciclar afecte la economía, aumentando los precios de recursos naturales que son necesarios en nuestra dieta. Esto ocurre porque los elementos tóxicos como el plástico y las pilas, al incluirse en el suelo fructífero y desarrollar su vida útil en este, aumentan la probabilidad de crecimiento de productos naturales mutados e indigeribles, con consecuencias que llegan incluso a inhabilitar la fertilidad de la tierra.

Las soluciones Ante un panorama tan adverso, hay autoridades a nivel mundial que se han tomado muy enserio el tema, implementando medidas que para muchos llegan a ser exageradas. Por ejemplo en Madrid, España, la policía municipal revisa los contenedores de basura. El método consiste en abrir las bolsas con desechos, identificar elementos reciclables para luego buscar algún indicio que lleve al responsable (mayoritariamente boletas) y así dirigirse directamente a su domicilio, donde el infractor es multado con montos similares a 250 euros (189.570 pesos chilenos). Esta medida, además del exponencial crecimiento de puntos verdes a lo largo y ancho de España, han logrado más de lo esperado, superando el objetivo de reciclaje impuesto por la Unión Europea (55%) (Antena3, 2014).

Para citar un caso más cercano, en Ecuador entró en vigencia una norma similar. Sin embargo, los montos de las multas bajan considerablemente respecto a España. Estos oscilan entre los 20 y los 100 dólares, dependiendo de la cantidad de veces que se repita la infracción.

Otro caso que es digno de mencionar, es el de Suecia, que el año pasado hizo noticia por la extraña transacción que realizó con Noruega: comprar basura. Este tipo de negocios lo realizan ambos países hace más de 3 años, utilizando los desechos para producir energía. Es decir, lo que para muchos es un problema, para los suecos es una oportunidad. Esta iniciativa también ha sido adoptada por los noruegos, sus fieles proveedores, que ahora buscan negociar con países como Inglaterra o Irlanda del norte.

En tierras nacionales, las respuestas a esta problemática no solo vienen del estado, también de la empresa privada, instalando puntos verdes en distintas zonas de Chile.

Una campaña, quizás familiar para muchos, es la de Coaniquem, que hace más de 17 años invita a reciclar vidrio en contenedores ubicados en distintos puntos del país. El vidrio que se recicla, es retirado por CristalChile, quienes luego hacen una donación a la fundación por cada kilo del material.

Además, existen organizaciones como Greenpeace, Científicos de la basura y dondereciclo.org, que no solo contribuyen a la propagación de información, sino que a la investigación responsable.

http://www.revistasaludportaleana.com/

Page 19: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

19Vol. 1, Agosto 2014. Revista Salud Portaleana

1)No toda la basura es letal para los terrenos fértiles. De hecho, todo aquello que sea orgánico contribuye al sano crecimiento de productos naturales. Es decir, si organizas desechos como restos de fruta, sobras de verduras (sin aceite) o despojos de plantas, y luego los reciclas, estos serán sometidos a un proceso denominado compostaje, para después convertirse en abono.

2)Las pilas son altamente contaminantes, ya que tienen componentes como el Níquel, el Mercurio, el Zinc o el Cadmio, que son nocivos para la salud. Es por ello que este producto tiene lugares específicamente establecidos para ser reutilizados. La advertencia es la misma para todo elemento electrónico que haya finalizado su vida útil. Como recomendación, es preferible comprar pilar recargables, ya que tienen mayor duración.

3)Existen 7 tipos de plásticos. Para diferenciarlos, debes encontrar un triángulo con un número en su interior. El número indica el tipo de resina que se utilizó al ser fabricado. Además, la clasificación se usa para discriminar correctamente el plástico, ya que al momento de ser procesados, deben mezclarse solo con los de su tipo y así no arruinar su “pureza”. Lo

más importante que debes saber es que: No todos los plásticos se reciclan, pues los del grupo 7 son producto de la combinación entre dos o más resinas diferentes, por lo que arruinarían el proceso de reutilización. Un ejemplo de esto son las mangueras o los guantes de vinilo.

4)Hay materiales, que aunque sean de plástico, no deben ser reciclados si están sucios con elementos difíciles de limpiar. Por ejemplo, los envases de aceite, kétchup o fiambres, deben ir en el contenedor de basura corriente.

5) 1 litro de aceite puede contaminar 1000 litros de agua, dejándola inutilizable. Es por ello que no debes verter este producto por el desagüe. El aceite para cocinar se puede reciclar, y para hacerlo, debes vaciarlo en una botella limpia y libre de sólidos. Nunca debes mezclarlo con otros fluidos. Además, asegúrate de que el aceite este frío. Al llenar la botella con los restos de aceite usado, llévalos al contenedor correspondiente.

Para redondear: En Chile, el reciclaje sigue siendo un término poco común. La falta de información respecto al tema es reflejo del bajo nivel de

cultura ambientalista que existe en la población nacional. Sin embargo, el panorama de aquí a los próximos años no es tan oscuro. Si bien aún hay vertederos ilegales (67), en Chile, desde el 2005, se está implementando un sistema de rellenos sanitarios, de manera que la basura no se filtre a la tierra y tenga un tratamiento óptimo. No obstante, solo hay 25 rellenos sanitarios, versus los 72 basurales que, aunque cumplen con la ley, tienen un tratamiento de bajo nivel. (La Tercera, 2013) La idea es que el Estado siga financiando iniciativas como esta, además de las municipalidades, las cuales deben asumir el rol de informante en estas materias. A esto, se suma la gran motivación por parte de las organizaciones que están trabajando en beneficio no solo del país, sino que del planeta. De todas formas, jamás debemos olvidar que la contribución personal es la que cuenta, y que al igual que nuestros compatriotas de Isla de Pascua, debemos trabajar juntos para respetar la naturaleza y el espacio en el que nos desenvolvemos. ¡A trabajar por ello!

Para reciclar, debes saber conceptos básicos tales como:

De un árbol se extrae en promedio:•942 libros de 100 páginas, equivalente a 75 ediciones del Quijote de la mancha. •2700 ejemplares de un periódico promedio, por ejemplo El Mercurio y La Tercera, imprimen una media de 160.000 ejemplares diariamente cada uno, equivalente a 59 árboles al día. Fuente:Packsys Academy, 2012

Re

cic

laje

y S

us

ten

tab

ilid

ad

Page 20: Edición agosto, Revista Salud Portaleana

¿Quieres publicar tus opiniones en la sección de cartas a la Directora? Envíanos tus datos (nombre, carrea, año) a [email protected] y publica en

nuestras próximas ediciones.

Siguenos en nuestras redes sociales:

@saludportaleana

https://www.facebook.com/revistasaludportaleana

http://www.revistasaludportaleana.com/