edición 51

20
1 Una realización de Medios Alternativos - Año 5 - Número 51 - Junio - Julio de 2011 - ISSN 19000-7906 - Distribución Nacional Cooperativismo busca nueva generación

Upload: medios-alternativos

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Periódico Empresarial y Económico del Sector Solidario

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 51

1 Junio - Julio de 2011

Una realización de Medios Alternativos - Año 5 - Número 51 - Junio - Julio de 2011 - ISSN 19000-7906 - Distribución Nacional

Cooperativismo busca nueva generación

Page 2: Edición 51

2Junio - Julio de 2011Opinión

Director

Alfredo Alzate [email protected]

Jefe de Redacción Gabriel Sonny Cubillos

[email protected]

directora comercial

Ruth Mireya [email protected]

Tel.: 702 31 59 - 702 31 71

directora circulación

Esperanza Sá[email protected]

Directora regional caribe

Yolanda Riañ[email protected].: 702 31 59 - 702 31 71

Directora regional tolima

Yadira Quiñ[email protected]

Colaboradores de esta edición

Fredy AguilarAlveiro Monsalve Zapata

Germán Peña

Diagramación Y diseño

Ramiro Benavides Jimé[email protected]

Caricatura

Palosa

Una realización de MEDIOS ALTERNATIVOSwww.gestionsolidaria.comTeléfonos: (091) 702 31 59

702 31 71Cel: 310 246 7766

Cra 20 No 45 A 08 - Ofic: [email protected]

Impresión

EDITORIALES.LA REPUBLICA

Junio - Julio de 2011Bogotá - Colombia

Con agrado pudimos asistir a la videoconfe-rencia realizada por la ACI Américas donde se destacó el trabajo que vienen realizan-do los jóvenes de la región dentro de las organizaciones cooperativas y solidarias,

algunas dirigidas por ellos, otras como programas anexos a la administración.

Los programas van desde la alfabetización, incubación de empresas, recuperación de áreas urbanas, atención de jóvenes involucrados en las pandillas centroameri-canas (Maras), la atención de niños desplazados por la violencia, como fue el caso colombiano.

Definitivamente sí se aprecia un interés de los jóvenes de participar en la vida diaria de una cooperativa, de dar respuestas y soluciones reales a los problemas de su comunidad, incluso se podría decir que de su país.

El pero, no se les da juego, en muchos casos se les tiene como un programa marginal dentro de la coope-rativa, sin recursos. Una actividad anexa que sirve para ganar puntos o mostrar algo de la cara amable. Pero todavía falta, y con esto no estamos revelando nada.

Dónde están los nuevos cooperativistas

Falta mayor fuerza de la juventud en las decisiones de las cooperativas latinoamericanas.

La participación de los jóvenes en las juntas es mínima y no existen planes de formación de nuevos directivos, mucho menos que un número representativo forme parte de los cargos administrativos.

Las bases para el cooperativismo, sus principios, se fijan entre los cuatro y catorce años de edad, como se-ñalan los directivos de Ereisa. Sin estos principios los cooperativistas podrían quedar como simples estadísti-cas y no como actores activos de un verdadero modelo económico capaz de dar soluciones a problemas como la pobreza y el subdesarrollo.

Saludamos también con alegría el Día Internacional de las Cooperativas, y por ello hemos querido en esta pági-na reproducir el mensaje de la misma ACI al respecto.

El trabajo ya se inició, pero el cambio puede pro-fundizarse al interior de las juntas directivas que lo comprendan. En algunos años ellas mismas pueden ver los frutos de un semillero desarrollado al interior de su propia entidad.

El Pasado 12 se celebro el día mundial contra el trabajo infantil fecha en la que se quiere hacer conciencia de

la grave situación que viven cientos de miles de niños y niñas que se encuentran expuestos a diferentes formas de trabajo infantil; es así como muchos de ellos son obligados a realizar trabajos en entornos peligrosos, otros son utilizados para tráfico de estupefacientes y pros-titución y además son involucrados de manera activa en el conflicto armado.

Fundación Burbuja es una entidad sin ánimo de lucro que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables especialmente de niños, niñas ado-lecentes y sus familias, desplazados y víctimas del conflicto armado. Su labor se ha concentrado en el Barrio Perdomo alto en la localidad de Ciu-dad Bolívar donde atiende más de 100 niños y niñas en edades que van desde los 6 a los 17 años promoviendo en ellos actividades artísticas y lúdicas generando atreves de su enseñanza valores y conceptos de cooperación y trabajo en equipo. Apoyando esta loa-ble causa están entidades vinculadas al sector solidario como Cooperar y Ereisa. Cooperar es una cooperativa Multiactiva de servicios y crédito y

COMPROMETIDAS CON EL TRABAJO SOCIAL

Actividades recreativas rescatan a los niños del trabajo infantil

Desde la 9 de la mañana los niños compartieron con los integrantes de la Fundación y algunos funcionarios de Cooperar y Ereisa

Ereisa S.A.S una empresa que ofrece soluciones integrales para el sector Solidario.

Con motivo de la celebración del día mundial contra el trabajo infantil estas empresas de la mano de Fundación Burbuja llevaron a 130 niños a disfrutar de un día de alegría y esparcimiento en las salas de Cine Colombia, entidad que comprometida con nuestra labor social dono las boletas para lograr que esta

actividad se hiciera posible. Desde la 9 de la mañana los niños se hicieron pre-sentes en el Centro Comercial Centro Mayor de la ciudad de Bogotá donde compartieron con los integrantes de la Fundación y algunos funcionarios de Cooperar y Ereisa la película Avatar. A esta actividad fueron invitados además 30 niños de la Fundación Niños Por Un Nuevo Planeta quienes también recibieron camisetas y refrigerio.

Page 3: Edición 51

3 Junio - Julio de 2011 rse

Existen servicios y modelos de negocio que triunfan de for-ma especial, desde

el momento que irrumpen en los mercados son aceptados por los consumidores, crean adicción y sientan cátedra, liderando sus sectores y convirtiéndose en referente de los mismos.

Para ello y como parte de algu-nas experiencias empresariales es necesario identificar facto-res diferenciales que permitan encontrar esos servicios que conlleven a atender las necesi-dades de sus clientes, así como crear modelos de negocio que trasciendan a diferentes actores económicos y sociales. Ereisa S.A.S. es una compañía compro-metida con el sector solidario, de tal forma que su modelo de negocio está encaminado a ofre-cer soluciones integrales princi-palmente para este sector.

Una de sus metas es lograr incorporar el plan de Respon-sabilidad Social Empresarial en muchas de las empresas del Sector Cooperativo, de tal forma que se haga conciencia de la responsabilidad tan importante que estas empresas tienen con la sociedad. Por tal motivo vie-ne participando activamente en

Ereisa: modelo de gestión de Responsabilidad Social para el sector solidario colombiano

Una de las metas es lograr

incorporar el plan de

Responsabilidad Social Empresarial

en muchas de las empresas

del Sector Cooperativo

Ereisa S.A.S es una compañía comprometida con el sector solidario, de tal forma que su modelo de negocio está encaminado a ofrecer soluciones integrales.

congresos, seminarios, capacita-ciones, eventos culturales y lúdi-cos, en mesas de trabajo en los que interactúan sectores menos favorecidos de la sociedad.

Se ha logrado además, alianza con Fenalco Solidario, cor-poración de la cual obtuvo la certificación en Responsabilidad Social Empresarial.

Ereisa S.A.S. se postula hoy con su modelo de negocio en el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) para ser reconocida por esta entidad

internacional como empresa que realiza mejores prácticas en RSE. Se está trabajando en lograr alianzas con Cooperativas Financieras que tienen presen-cia nacional y, así mismo, con otras entidades que permitan garantizar un buen servicio al Sector Solidario. Por otra parte, ayuda activamente a la Fundación Burbuja llegando a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. De esta manera, Ereisa S.A.S. busca consolidar un modelo donde los actores económicos interactúen de manera permanente con la sociedad.

Page 4: Edición 51

4Junio - Julio de 2011mundo

Por Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional

“El tema para el Día Internacional de las Cooperativas para 2011 destaca cómo

puede el modelo empresarial cooperativo potenciar, correctamente, a la juventud.

“Se une, así, a la celebración de Na-ciones Unidas del Año Internacional de la Juventud, que finaliza en agosto de 2011, justo antes del lanzamiento, por Naciones Unidas, del Año Internacional de las Cooperativas en 2012. El Año de la Juventud fomenta el diálogo y el entendimiento entre generaciones y promueve los ideales de paz, respeto de los derechos humanos y las libertades y la solidaridad.

“El Día Internacional de las Cooperati-vas aborda la necesidad de que todos los actores del cooperativismo promuevan la participación de los jóvenes en el movi-miento cooperativo.

“Con demasiada frecuenta los jóvenes no son conscientes del modelo empresa-rial cooperativo; no aprenden sobre las cooperativas en la escuela, ya que las cooperativas, a menudo, no figuran en los programas escolares. Los jóvenes tampoco se dan cuenta que los productos y servicios que utilizan son proporciona-dos por cooperativas. Sin embargo las cooperativas ofrecen oportunidades a los

2 DE JULIO 2011

Los jóvenes: futuro de la empresa cooperativa

El 2 de julio se celebró el día internacional de las cooperativas, este año bajo el tema “Los jóvenes: futuro de la empresa cooperativa”. Esta fecha corresponde entonces a la versión 89º Día Internacional de las Cooperativas de la ACI y a la 17º Día Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas

jóvenes que responden a sus necesidades prácticas y estratégicas. Les ofrecen un modelo de empresa para crear sus pro-pios negocios. Ofrecen oportunidades para trabajar con empresas que abordan las mismas preocupaciones de los jóve-nes por la realización de operaciones de negocio más democráticas, responsables y éticas.

“En un momento en el que los medios sociales conectan con los jóvenes en un grado nunca antes visto, las coope-rativas están viendo oportunidades sin precedentes.

“La cooperativa es un modelo que incorpora las formas de colaboración de una forma de acción que resulta tan atractiva para esta generación emer-gente.

“Las cooperativas brindan oportuni-dades a los jóvenes para adquirir expe-riencia profesional en su trabajo, para continuar su educación y reforzar sus ca-pacidades, fomentar la participación en

la toma de decisiones en las cooperativas o formar sus propias cooperativas.

“El compromiso de la ACI con la juventud data de hacer tiempo. Por vez primera, en 2003, la Asamblea de la ACI ha cooptado un representante de los jóvenes, para participar plenamente en las deliberaciones del Consejo, y en

2008 la ACI formalizó la elección por la Asamblea General de un representante de la juventud, como miembro del Consejo. Además, la ACI tiene una red, activa, con la juventud, que tiene por objeto:

Ayudar a los jóvenes cooperativistas de los diferentes países a conectar y compartir experiencias e ideas;

Proveer un ambiente donde los jóvenes cooperativistas pueden aprender más sobre el movimiento más amplio de la cooperación;

Involucrar a los jóvenes, externos al movimiento a través de la educación y el apoyo

Capacitar a los jóvenes cooperativistas a participar con el resto del movimiento tanto a elevar el perfil de la juventud como a garantizar que la perspectiva de los jóvenes esté presente en los debates más amplios.

“Como parte de sus prioridades para el Año Internacional de las Cooperati-vas 2012, la ACI pretende involucrar al mayor número posible de jóvenes en el movimiento cooperativo.

“La ACI está organizando un concurso artístico abierto a los jóvenes de todo el mundo con el fin de promover los valores y principios de la cooperación entre los jóvenes: competición Coop’Art. Los participantes podrán presentar sus proyectos a través de una página Web especial desde noviembre de 2011- a mayo 2012, y la entrega de premios se celebrará en Manchester en noviembre de 2012. Puede participar cualquier persona entre 16 y 35 años de edad. Existen tres categorías diferentes en la competición: música, video y fotografía. El objetivo es promover los principios del coopera-tivismo, de forma atractiva a los jóvenes, para sensibilizarlos sobre el movimiento mundial de las cooperativas.

“En este Día Internacional de las Coo-perativas, la ACI llama a los cooperati-vistas de todo el mundo a participar con los jóvenes en el movimiento cooperativo y de invertir en su futuro liderazgo”.

El Día Internacional de las Cooperativas

aborda la necesidad de que todos los actores

del cooperativismo promuevan la

participación de los jóvenes en el movimiento

cooperativo.

Page 5: Edición 51

5 Junio - Julio de 2011 panorama

Mduardo Yunda, gerente general de la Confede-ración Latinoamérica de Cooperativas de Ahorro

y Crédito (Colac), dijo que la visión pesimista de la situación del país no necesariamente corresponde a la que se tiene en el exterior.

La afirmación se sustenta en el análisis hecho por el analista de mercados de la agencia internacional Bloomberg, quien dijo que “Colombia es una nave espacial en combustión lista para dispararse”.

En el artículo se habla de una serie de cosas que uno no encuentra en la prensa colombiana, señaló Yunda ante un grupo de más de 400 participantes reunidos en Medellín en el encuentro de cooperativas con actividad crediticia.

“La verdad es que no estamos tan mal como lo vemos aquí adentro. Yo decía que por cualquier lado que uno pase, descubro que hay tantos problemas que Colombia ya resolvió”, dijo.

Un cambio de chipLa visión pesimista que en algunas

ocasiones muestra el sector solidario genera una autocrítica que puede ser mucho más estricta que la que realmente necesita el sector, señaló el directivo. “El sector solidario también está bien, creo yo, a veces nos asustamos y terminamos como dice Jorge Corrales, presidente del Consejo de Dirección de Confecoop Antioquia, empezamos a tirarnos piedra nosotros mismos y de eso se aprovechan los demás”.

La situación de autocrítica aleja a los mismos integrantes del sector y abre la posibilidad para que agentes externos afecten las metas de las empresas soli-darias. “Tenemos que convencernos que tenemos unas cooperativas interesantes y si alguien hizo algo malo, que lo cas-tiguen, pero que las cooperativas no nos las dejemos quitar ni dejemos que las vendan a pedacitos, ni dejemos que se las regalen a los demás grupos porque costó mucho hacerlas”.

Eduardo Yunda explicó a GESTIÓN SOLIDARIA que la supervisión del Estado es absolutamente necesaria, pero también hay que avanzar en procesos de gobernabilidad total, donde los miembros de las juntas tengan un control comple-to, pero sin que ahoguen al gerente y sin que sepan dónde están haciendo los negocios…Eso está inventado, hay que aplicarlo bien, señaló.

Ante la crisis que ha afectado a las cooperativas de trabajo asociado, que generó la intervención de Saludcoop, el ejecutivo señaló que esta situación se constituye en una oportunidad para aprender. “Mire que después de la crisis de 1998 el sector cooperativo de ahorro y crédito que hoy tenemos y la supervi-sión que hoy tenemos fue producto de esa crisis que hubo, que fue una crisis

No estamos tan mal como creemos: Eduardo Yunda

El gerente general de la Colac señaló que es necesario un cambio de mentalidad que permita al cooperativismo ser más constructivo en sus autocríticasde la economía y del sector financiero total, pero el movimiento cooperativo se lesionó y le permitió que pensara más en la supervisión y que se montarán más controles. Lo de ahora nos tiene que ser-vir para todo ese tipo de cosas” dijo.

Cooperativismo más visible y competitivo

Yunda se declaró optimista ante la posibilidad de desarrollo que tiene el cooperativismo colombiano. “El coope-rativismo no lo para nadie, es la verdad y este es un país que cada día va a ser más desarrollado y en los países desarrollados hay cooperativismo desarrollado. No podemos hacer un cooperativismo desarrollado en un país subdesa-rrollado”.

Sin embargo señaló que aun-que no se puede hablar de crisis como la que se vivió hace años, sí hay crisis en algunas entidades, “pero si no fueran cooperativas sino sociedades anónimas, no po-dríamos decir que hay crisis en la sociedad anónima”.

El analista, que tiene por sede de trabajo Panamá, ad-virtió que la situación de las cooperativas de Saludcoop y la CTA señaladas por las autoridades definitivamen-te hace mucho daño y a veces crea contagio.

Explicó que en un país de Sudamérica hay una comisión del Congreso

que está estudiando una ley para las cooperativas y le pidió un concepto al superintendente bancario, y éste lo mandó diciendo que las cooperativas eran un problema, que si eran grandes eran más problemáticas, muy inseguras y mencionó que en Colombia había una cooperativa tal, que estaba en quiebra y que tenía malos manejos.

Entre tanto, la superintendencia ban-caria de otro país le comunicó a todo el sector financiero local que tuviera mucho cuidado porque en Colombia, una coope-rativa equis y un directivo estaban seña-

lados. Que se cuidarán para preservar el centro

financiero.

“El cooperativismo no lo para nadie,

es la verdad y este es un país que

cada día va a ser más desarrollado

y en los países desarrollados hay cooperativismo desarrollado”:

Yunda

Eduardo Yunda, gerente General de Colac

Page 6: Edición 51

6Junio - Julio de 2011gerente

Luis Santiago Galle-go, director Ejecu-tivo de Visionamos, señaló que es im-

posible que el sector solidario continúe sin el cobro de los servicios que presta.

El ejecutivo resaltó que la diferencia evidente en las ta-rifas, muy inferiores en las cooperativas y fondos frente al sector bancario, es una ventaja que debe ser fortalecida en mo-mentos de competencia, pero esto sólo se logrará con la divulgación respectiva explicó.

GESTIÓN SOLI-

TARIFAS COMPETITIVAS

Los costos de los servicios financieros son ineludiblesAnte la diferencia, evidentemente inferior de las tarifas frente a la banca tradicional, la posibilidad de competencia del sector solidario es evidente

DARIA: ¿Cuál es la expectati-va del sector solidario ante la posibilidad de un incremento en las tasas de interés?

Luis Santiago Gallego: Al igual que todo el sector financiero, el sector coope-rativo y especialmente el financiero pues se tiene que ver afectado por un incre-mento de las tasas de interés en los dos frentes, tanto por la captación como por la

colocación, y eso al final afecta es el

margen. Un in-cremento en

la tasa de captación,

lógico y c o n e l control que hay p a r a

e f e c t o s de la co-

l o c a c i ó n , siempre va a

dar un menor mar-gen y eso es para lo que el

sector tiene que prepararse, ser cada día más eficiente.

G.S.: Se habla de una cartera de más de once billones de pe-sos en todas las cooperativas de ahorro y crédito, ¿el sector está siendo eficiente para el manejo de esos volúmenes?

L.S.G.: Lastimosamente la gran mayoría de organizacio-nes cooperativas, de ahorro y crédito, de aportes y fondos de empleados, siguen recurriendo al sistema financiero tradicio-nal para efectos de conseguir créditos y entregárselos a los asociados. Nosotros lo que ve-nimos insistiendo desde Coop-central Visionamos es que esa

tendencia hay que cambiarla, lo que hay que generar es al interior de los asociados de las cooperativas y fondos de empleados los medios para que puedan hacer las transacciones electrónicas, porque si usted se pone a hacer cuentas, no tienen medios electrónicos para con-signar o retirar sus recursos, por eso van al sector financiero tradicional y por eso es lo que tenemos que compartir.

G.S.: ¿De la canasta del sec-tor financiero cuánto puede representar esas plataformas en ingresos?

L.S.G.: El punto clave y crí-tico es ese, el sector financiero cooperativo no ha podido en-tender que el sector financiero tradicional está haciendo sus utilidades vía servicios financie-ros, y eso que es tarjetas crédito, tarjetas débito, transacciones electrónicas, nosotros no he-mos incursionado ahí, apenas estamos haciendo la propuesta y tratando de consolidar esta red para que el sector entienda que tenemos que consolidar, que tenemos que partir para la ge-

Luis Santiago Gallego, director Ejecutivo de Visionamos, afirmó que mientras en un banco el cobro promedio para el servicio de banca virtual es de 39 mil pesos, en una cooperativa la cifra llega a unos 20 mil pesos.

Hoy para la Banca, cuando sus utilidades fueron cercanas a los 5,5 billones de pesos, de los cuales 5,2

billones de pesos los hicieron por transacciones.

Page 7: Edición 51

7 Junio - Julio de 2011 gerente gerente

neración de recursos a través de ingresos por servicios financieros. El margen hoy que genera la intermediación financiera es muy bajo, el sector solidario no sabe, nunca ha hecho eso.

G.S.: ¿De cien pesos de excedentes, cuantos corresponden a servicios?

L.S.G.: Hoy para la Banca, cuando sus utilidades fueron cercanas a los 5,5 billo-nes de pesos, de los cuales 5,2 billones de pesos los hicieron por transacciones. Quiere decir que del ciento por ciento del sector financiero se lo está ganando por servicios financieros. Y las cooperativas nada, es una cosa marginal que ni siquiera alcanza a tener un porcentaje dentro de los ingresos.

G.S.: ¿A cuánto llegan las transaccio-nes a través de la red de Visionamos?

L.S.G.: Ya estamos haciendo un es-fuerzo en ese sentido, por la red ya he-mos transado a marzo 30 cerca de cinco millones de transacciones y hemos mo-vilizado cerca de dos billones de pesos en recursos a través de estas 130 mil tarjetas que hoy tenemos perfectamente funcionando. En cajeros que es donde se moviliza un buen recursos estamos hablando de de unos 600 mil millones de pesos del total de los dos billones de pesos que movió la red. Que esa cifra frente al sector financiero, insisto, eso no es nada. No figuramos.

G.S.: ¿Cómo funciona el asociado cuando se le empieza a hacer los co-bros?

L.S.G.: Nosotros hemos estado in-sistiendo y estaremos recalcando sobre eso. Yo considero que gratis no se pue-den prestar los servicios, ese es otro asunto que el sector cooperativo tiene que empezar a entender. Gratis, quítese eso de la mente. Cualquier servicio tiene que pagarlo. Lo que si no vamos a caer es en el costo que tiene el sector finan-ciero tradicional. La administración de una tarjeta de débito tradicional, no está por debajo de los siete mil pesos, la nuestra está en 2.600 la diferencia es enorme en costos. Y hace la tarjeta de cualquier banco exactamente lo mismo que la nuestra: las mismas transaccio-

nes, las mismas operaciones, entonces sí se puede. Tenemos que entender es que un costo sí tiene que tener porque una empresa como la nuestra también tiene que hacer inversiones, tecnolo-gía, personal para pagar, también tiene ingenieros que están permanentemente desarrollando, entonces a mí me parece que eso es lo lógico.

G.S.: ¿Qué se necesita para que Vi-sionamos pueda llegar a la dimensión de las redes ya existentes?

L.S.G.: Voluntad, voluntad y volun-tad.

G.S.: ¿Qué debe hacer para que el gerente de una Cooperativa pequeña se pueda sumar a la red?

L.S.G.: Eso, mostrar la voluntad, lla-mar a Coopcentral y decir quiero hacer parte de la red y lo conectamos, lo que pasa es que el sector tiene poca voluntad para esas cosas.

G.S.: ¿Para el otro tema, el de banca virtual qué falta?

L.S.G.: Algunas de las cooperativas de Antioquia como la CFA, ya tienen banca virtual, ya hacen sus transacciones virtualmente y operan a través de nuestra plataforma. Estamos hoy en todos los niveles que tiene hoy el sector financiero tradicional en cuanto a plataformas finan-cieras se refiere. De hecho hoy a la gente le están llegando mensajes a su celular de la red nuestra.

G.S.: Unos 39 mil pesos vale el ser-vicio de banca virtual en un banco, ¿cuánto cuesta el servicio a través de la red cooperativa?

L.S.G.: CFA hoy la tiene por ejemplo en 20 mil pesos. Es la mitad, es ahí donde nosotros debemos entender que es posible lograr los procesos de inte-gralidad que exige la banca virtual, si le vamos seguir entregando el negocio financiero a la banca tradicional esto no tiene sentido.

G.S.: ¿El sector conoce esta compa-ración de precios?

L.S.G.: No, no cacareamos cuando ponemos el huevo. No hablamos o de-cimos lo bueno, todos nos agachemos y nos escondemos.

Page 8: Edición 51

8Junio - Julio de 2011empresas

El proceso de integra-ción de las empresas cooperativas en Co-lombia ha sido lento

o por lo menos así se aprecia si se compara con la situación que vivía el sector hace un par de años, señaló Matthias Arzbach, director Regional de la Dgrv.

El investigador con sede en Bra-sil señaló que al mirar a Colombia se mantiene la atomización del sector, aunque se han dado pe-queños intentos de integración y construcción de redes.

En el caso brasilero unas 1.100 cooperativas de base, integradas a 38 entidades de segundo piso, unidas a asociaciones regionales y éstas a su vez a una confedera-ción nacional, han permitido que los grados de representación se consoliden, así como una mejora constante de los procesos y ser-vicios a los asociados.

En el caso colombiano, Arz-bach sostiene que ante el redu-cido tamaño de las cooperativas son necesarios organismos de representación que apoyados en organismos económicos complementan la capacidad de interlocución.

“Claro, a veces las ventajas de tener empresas muy grandes se convierte en este sentido, por lo menos, en una desventaja. Es más fácil que aquí (Colombia) porque no hay jugadores domi-nantes. Aquí no hay cooperati-vas que suenen a nivel nacional. Todas las cooperativas son de alcance local o regional y de tamaños similares”, dijo.

Proceso de integraciónEl proceso de integración

también se puede dar como la suma de cooperativas de menor tamaño a otras dominantes que pueden aportar una plataforma de servicios. La economía de escala se convierte, entonces, en una fortaleza frente a empresas que prestan servicios financie-ros. El modelo se evidencia en países como Costa Rica, Brasil y en Colombia ya se ha empe-zado a consolidar.

En materia de integración Colombia ve que empresas como Coopcentral y redes como Visionamos están permitiendo el acceso a servicios en red, que antes eran considerados como exclusivos para las grandes coo-perativas financieras, explicó el director Regional de la Dgrv. “Considero que sería bueno apostar a esas infraestructuras centrales”, dijo.

En un contexto de alta compe-tencia, iniciativas como el apoyo de los organismos de segundo grado se constituyen en funda-

URGE FORTALECIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES REGIONALES

Proceso de integración se mantiene lentoLa unión de las cooperativas de menor tamaño con entidades de segundo piso y redes de servicios es aún lenta frente a lo que se esperaba hace algunos años, señaló el director regional de la Dgrv. mentales para alcanzar el proce-so de integración que requiere el sector, señaló el analista.

Organismos de representación

En Colombia se aplica un modelo mixto de representación en la medida en que hay organis-mos económicos que influyen en la designación de ciertos cargos y también en el financiamien-to de la Confederación; y hay asociacio-

nes regionales que en términos de presupuesto y de personal no tienen tanto músculo como los organismos económicos. O como las aseguradoras, eso lleva a discusiones de cómo debería ser la estructura por sectores y regiones, explicó.

“Es natural que se dé esa dis-cusión y lo que se debe buscar es que todas las regiones y empre-

sas participen en la toma de decisiones y se vean

representados por una Confecoop

Nacional de cierta mane-ra”, agregó.

Sin em-bargo, e l

experto señaló que este modelo de integración política no puede representar la anulación de las entidades de menor tamaño. “No creo que tenga un efecto económico inmediato, pero en cuestión del sector, tampoco puede darse un salto del modelo actual a uno totalmente diferente donde dominan las regiones,

donde sabemos que las es-tructuras de las or-

ganizaciones r eg iona -

les son

muy diferentes y no cuentan con el músculo para alcanzar una incidencia real”, dijo.

Arzbach explica que en An-tioquia hay una confederación importante, la hay en Santander, también en Cali, para Cundina-marca la Ascoop, pero “más allá de eso más bien vemos asocia-ciones regionales con mucho menos músculo y estructura y por supuesto eso afecta la capa-cidad de representar sus regiones a nivel nacional; pero tampoco muchas regiones en Colombia tienen mucha representación del cooperativismo y su actividad económica”. “Entiendo que en la Costa, la representación de litoral es diferente a la representación de las cooperativas de Antioquia o en Santander. Y eso se refleja nuevamente en el músculo de la asociación regional”, agregó.

Más cuando los intereses son di-ferentes en cada región y en cada actividad. “Si uno compara ahorro y crédito con transporte o salud, trabajo asociado, por ejemplo los intereses de los subsectores, uno no encuentra una confederación con un denominador común. A lo mejor en el tema de pagar o no pagar impuestos todos están de acuerdo en el sentido de que todos quieren dar la bienvenida a ventajas impositivas, pero ya si hablamos de normas contables los

intereses son diferentes y más allá de eso se complica la posi-

bilidad de una representación efectiva como la quiere el

sector”, dijo. A lo anterior hay que

sumarle que para ini-ciar un cambio en el modelo es urgente empezar un programa de fortalecimiento de las asociaciones re-gionales. “Tampoco podemos de hoy para mañana cambiar de un modelo que al fi-nal de cuentas ha sido

exitoso en el sentido de que la Confedera-

ción Brasilera es buena, y si la comparamos a nivel

latinoamericano podríamos decir que la mejor en términos de efectividad, músculo y todo. Después viene la Confecoop Colombia, porque ya vienen otras confederaciones en Para-guay y Uruguay, son un poco menos importantes, y en algunas partes de la región sólo existen en el papel. El ejemplo de la Confederación Colombiana es buena”, concluyó.

“Si uno compara ahorro y crédito con transporte o salud, trabajo asociado, por ejemplo los intereses de los

subsectores, uno no encuentra una confederación con un denominador

común”

Matthias Arzbach, director Regional de la Dgrv, señaló que en materia de representación es necesario un fortalecimiento regional

Page 9: Edición 51

9 Junio - Julio de 2011 empresas

La representación del sector solida-ria debe ser re-planteada y esta no

puede seguir concentrándose en los organismos económicos más poderosos. El tema plan-teado desde 2001 es una tarea pendiente que significaría la igualdad de las entidades de base en el momento de buscar una representación gremial.

Jorge Albero Corrales Mon-toya gerente de la CFA y pre-sidente de la junta directiva de Confecoop Antioquia, afirmó que precisamente la falta de una representación gremial susten-tada sobre la base fue un factor decisivo dentro de la crisis de los noventa.

En los noventa la condición de un apoyo financiero dominante por parte de algunas entidades, como fueron los bancos del sec-tor. Ahora cuando los recursos de Confecoop los da Saludcoop responsables de sostener y, es evidente de la situación a la de hace más de una década.

En estos momentos el 85 por ciento de los ingresos de la Confederación de Cooperativas se concentra en empresas como La Equidad, Aseguradora Soli-daria, Coopcentral, Saludcoop... Estas entidades desde hace años tenían el compromiso de retirarse gradualmente de la re-presentación directa e iniciar un fortalecimiento regional a través de las Confecoop regionales.

Eso significaría que al retirar-se los organismos económicos, la cúpula del sector se haría presente a través de los entes regionales vigentes, es decir a través de las cooperativas de base que eligen la Confecoop Nacional, explicó Corrales Montoya.

“Esas entidades grandes se-guirán ahí, pero a través de las asociaciones regionales. Pero ahora no irían directamente a la Junta, sino que tendrían que ir a la asociación regional de su zona y allá hacerse elegir para poder llegar a la Confecoop, pero ya con un aval de la base de las cooperativas de primer piso. Ellos siempre han dicho, como ponemos la plata, ponemos las condiciones, nunca quisieron retirarse, someterse a ese esque-ma y por eso el acuerdo de 2001 hoy no se ha cumplido”.

El esquema de representación necesita ser replanteado La iniciativa

destaca el incumplimiento de acuerdos que al interior del sector se dieron incluso desde el 2001, señaló el presidente de la Confecoop Antioquia.

Actualmente la composición equivale a que la participación recaiga en

un 85 por ciento de los entes económicos, mientras que el otro 15 por ciento este a cargo de las empresas de

base. Lo ideal sería al revés.

Transición Para lograr la transición lo

ideal sería que los organismos económicos iniciaran la transi-ción de uno o dos años. Durante el período es necesario que se haga el ejercicio de fortalecer las asociaciones regionales a través de la Confecoop a través de planes estratégicos, con una visión de negocios y con diseño de integración gremial, señaló el directivo.

Una vez fortalecidas las regio-nales los organismos económi-cos podrían participar a través de las a través regionales donde la representación surgiría desde los consejos de administración.

“No se trata de que los orga-nismos económicos pierdan el control, lo que harían es un pro-ceso más participativo, demo-crático y transparente, porque tendrían que someterse a que la base los elija”, dijo.

Actualmente la composi-ción equivale a que la parti-cipación recaiga en un 85 por ciento de los entes económi-cos, mientras que el otro 15 por ciento este a cargo de las empresas de base. Lo ideal sería al revés. “El esquema que estamos proponiendo es que sea al contrario, ahora si los organismos económicos se vinculan a las asociaciones regionales de cada zona pues

tendrían mayor capacidad esas regionales de contribuir a la nacional, ese es el esquema real y el adecuado” agregó.

Aunque el cambio del modelo de escogencia de los represen-tantes sectoriales no signifique un cambio sustancial ante agen-tes externos como el gobierno, si habría un reconocimiento de la representación en la cúpula. Ahora surgirían de la misma representación democrática, y bajo el principio de un asociado un voto, ahí si habría represen-tación adecuada, consideró.

En el proceso se concretarían acciones complementarias como la integración para el desarrollo de redes Financieras, circuitos económicos para que los recur-sos del sector interactúen en el

mismo sector se evite que las empresas solidarias lleven sus recursos a la misma banca.

“En el momento en que cerre-mos ese circuito para que regulen los recursos de las cooperativas dentro de las mismas cooperati-vas. Ese día que tengamos red, que tengamos circuito vamos a ser visibles para el estado y ahí si seguramente nos van a tener en cuenta”. Concluyó.

Jorge Albero Corrales Mon-toya gerente de la CFA y presidente de la junta directiva de Confecoop Antioquia, afirmó que pre-cisamente la falta de una representación gremial sustentada sobre la base fue un factor decisivo dentro de la crisis de los noventa.

Page 10: Edición 51

10Junio - Julio de 2011análisis

Por Alveiro Monsalve Z.Consultor(*)

Siendo em-presas ju-r í d i c a s , l as orga-

nizaciones solidarias pueden desarrollarse unidas en grupos empresariales coope-rativos. Su propósito deberá ser el bene-ficio de sus propios asociados y el de la comunidad donde generan su impacto económico y social.

Pero una cosa es desarrollar un grupo económico para satisfacer pretensiones individuales de poder y riqueza perso-nal y otra bien diferente conformar un grupo empresarial cooperativo con las características e identidad propias de la economía solidaria.

Cuándo hay grupo empresarial

Según el Código de Comercio que rige en Colombia, desde la modificación del Libro II en 1995 se definió que “habrá grupo empresarial cuando además del vínculo de subordinación exista entre las entidades unidad de propósito y di-rección”. Esta figura se dará cuando la existencia y actividades de las entidades agrupadas persigan el objetivo que de-termine su entidad matriz o controlante, sin perjuicio del desarrollo individual del objeto social o actividad que persigue cada una de las empresas así agrupadas.

El grupo empresarial está conformado entonces por varias unidades operativas, que conservan su independencia jurídica y administrativa, pero obedecen a lineamientos de una matriz o controlante que fija las políticas del grupo. La gran premisa del grupo empresarial es el hecho de crear una con-ciencia de grupo, cuya prelación supera la simple adición de los patrimonios y rentabilidades de las empresas individuales.

A la luz de esta legislación las coopera-tivas como empresas pueden organizarse en grupos empresariales con objetivos claros de progreso económico y bienestar social para el conjunto de los asociados que integran en sus organizaciones autó-nomas y bajo los postulados de la doctri-na, principios y valores que inspiran al cooperativismo universal.

Grupos empresariales cooperativos

Hay muchos ejemplos de grupos em-presariales cooperativos, entre los cuales

A PROPÓSITO DE SALUDCOOP

Los grupos empresariales cooperativos podrían ser más fuertes que grupos económicos actuales

se destaca el grupo Mondragón del País Vasco en España, conformado por 256 empresas en varios países del mundo y con más de 85.000 trabajadores distribui-dos en cuatros áreas: industria, finanzas, distribución y conocimiento.

En México, Brasil, Argentina y Costa Rica se han desarrollado modelos sólidos en este sentido. Coomeva y Saludcoop en Colombia son ejemplos similares.

Las empresas a medida que crecen buscan economías de escala, mayor incidencia en el mercado, eficiencia en los procesos de logística, estructuras or-ganizacionales más eficientes y esto las lleva a una más alta competitividad en sus productos y servicios. Por eso se pro-ponen emprender proyectos más amplios mediante el aprovechamiento de alianzas estratégicas, redes comerciales, sistemas de gestión, infraestructura tecnológica, investigación y desarrollo o acceso a los más amplios niveles del sector político y social. Esto conduce por lo general a mayor presencia en mercados internacio-nales articulando, como debe ser, con la dinámica de la globalización actual.

Mayor sinergia solidariaEl sector cooperativo no puede ser

ajeno a estas tendencias. Si las orga-nizaciones solidarias funcionan en una economía de mercado, tendrán que ser competitivas, dinámicas e innovadoras para encontrar nuevos horizontes de crecimiento y desarrollo.

Muchos han sido los intentos de confor-mar grupos empresariales cooperativos en Colombia. Unos han fracasado, otros no. Pero en general el fracaso no fue por la estructura empresarial, económica o jurídica de los grupos conformados sino porque sus líderes no estuvieron a la al-tura de este modelo organizativo. Inexpe-

riencia, fal- ta de preparación, afanes

de poder, egolatría personal, excesivo afán de rápido crecimiento, entre otros factores, podrían haber dificultado históricamente estos procesos de organización empresarial cooperativa.

No obstante no se puede concluir aún en la moderna historia del sector de la economía solidaria, que estos modelos no sean viables o que no sean alternativa para alcanzar más altos niveles de desa-rrollo cooperativo en Colombia.

El camino está por hacer. Lo que falta es el adecuado espíritu emprendedor de líderes cooperativos formados con amplia visión empresarial en el contexto nacional e internacional. Este es un alto desafío para las nuevas generaciones que gobiernan actualmente las organizaciones solidarias, porque los que les antecedieron ya dieron muestras suficientes de no haber aprove-chado el momento histórico en donde les correspondía actuar.

Hay un marco legalA propósito del tema conviene precisar

para el común de las personas algunos aspectos de orden jurídico. La Ley define las características de un grupo empresa-rial para considerarlo como tal. Además del vínculo de subordinación, es impor-tante la unidad de propósito y dirección entre las empresas que constituyen el grupo, como se dijo antes.

Las inversiones de propiedad son recí-procas entre las empresas así integradas y la rentabilidad se puede contabilizar de manera conjunta. Esto para efectos fisca-les, económicos y de unidad empresarial. Pero un grupo empresarial también puede ser una filosofía de desarrollo económico y social fundamentada en el poder de la integración, en la sinergia institucional y en la respuesta efectiva frente a las cambiantes fuerzas del mercado.

El hecho claro es que un grupo de empresas, grupo empresarial, grupo industrial, conglo-merado empresarial

o conglo-

merado industrial es, en derecho y eco-nomía, el conglomerado de empresas que dependen todas de una misma empresa matriz, porque ésta tiene una participa-ción económica suficiente en su capital como para tomar las decisiones.

La Ley colombiana establece que for-man parte de una organización o grupo empresarial:

1. Las personas que tengan la calidad de matrices o controlantes y sus subor-dinadas en los términos definidos por el Código de Comercio.

2. Los empresarios y empresas que se anuncien ante terceros como “grupo”, “organización”, “agrupación”, “conglo-merado” o expresión semejante.

3. Quienes se encuentren vinculados por medio de contratos de colaboración tales como sociedades de hecho, consor-cios, uniones temporales y joint ventures, siempre y cuando exista plena prueba sobre la existencia de tales contratos.

Holding de tipo cooperativo solidario

Referencia específica merece la defi-nición de holding. El holding o grupo corporativo es una figura comercial muy utilizada en casi todos los países del mun-do, debido a ciertas características que la hacen ideal para controlar determinados sectores de la economía o del mercado. Sin embargo el concepto de holding no está contemplado en nuestro Código de Comercio ni tampoco el concepto de “grupo económico” como tal.

Una holding es una compañía que con-trola las actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones. El término se usa igualmente para designar al con-glomerado así formado.

Los grupos empresariales tipo holding pueden considerarse como una forma de integración empresarial, con todos los beneficios que ésta representa, pero surgen también cuando un grupo de ca-pitalistas va adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no la inte-

gración de sus actividades. Existen holdings que son una agrupación de empresas de capita-

les comunes o relacionados que buscan maximizar los recursos económicos de

éstas, utilizando las sinergias que se dan entre las empresas que la confor-

man simplemente por ser todas comple-mentarias entre sí y pertenecientes a

un mismo sector económico. Coomeva, por ejemplo, se

denomina a sí misma como grupo económico empresarial

El desafío de un grupo o con-glomerado empresarial asociativo es construir riqueza colectiva para alcanzar más altos niveles de desarrollo humano en beneficio de los asociados

Page 11: Edición 51

11 Junio - Julio de 2011 análisis

A PROPÓSITO DE SALUDCOOP

Los grupos empresariales cooperativos podrían ser más fuertes que grupos económicos actuales

tipo holding, con la Cooperativa Mul-tiactiva como matriz o controlante sobre el conjunto de sus subordinadas y subsi-diarias, casi todas sociedades anónimas cuya propiedad se basa en acciones y no en aportes sociales. Aquí cabe preguntar si es posible conformar un holding de em-presas cooperativas, entidades sin ánimo de lucro cuyas inversiones recíprocas sea exclusivamente con base en aportes socia-les y no mediante propiedad accionaria. ¿Será posible?

Conglomerado empresarial asociativo

El conglomerado, que es también una modalidad de grupo económico, está constituido por un conjunto de empresas interrelacionadas por diversos vínculos de propiedad. Así varias compañías pueden

formar parte de un mismo grupo empre-sarial y responder a los mismos dueños o accionistas. Un ejemplo sería el Grupo español Planeta con la Casa Editorial El Tiempo, que reúne a distintos medios de comunicación. Por lo general todas las empresas comparten una misma imagen, marca, línea o filosofía, de tal modo que los consumidores o usuarios ven al grupo como un todo y no como una sumatoria de empresas.

Las cooperativas, los fondos de emplea-dos y las asociaciones mutuales en Co-lombia podrían crear entre sí poderosos grupos empresariales de tipo cooperativo con proyección internacional, si son ca-paces de integrarse. La diferencia con los grupos económicos capitalistas estaría en su objetivo económico y social. En los primeros sería la búsqueda del bienestar

común a través de la aplicación de los principios cooperativos y en los segundos la búsqueda de la rentabilidad financiera para acrecentar el capital económico.

El desafío de un grupo o conglomera-do empresarial asociativo es construir riqueza colectiva para alcanzar más altos niveles de desarrollo humano en benefi-cio de los asociados. Cuando se integre la sinergia de empresas cooperativas complementarias entre sí y se mantenga la identidad de su modelo asentado en la economía de la solidaridad, será posible avanzar en la construcción de un nuevo sistema económico y social.

Colombia espera ansiosa nuevos líde-res emprendedores con más amplia visión empresarial que apoyen estas iniciativas, pero ante todo comprometidos con la identidad de la naturaleza cooperativa.

Page 12: Edición 51

12Junio - Julio de 2011Vigilancia Y control

NIVEL DE ÚLTIMO DÍGITO FECHASUPERVISIÓN DEL NIT DE REPORTENivel 1 TODAS 21-jul-11 0 – 1 8-ago-11Niveles 2 y 3 9-ago-11 4 - 5 10-ago-112 - 3 6 - 7 11-ago-11 8 – 9 12-ago-11

Al culminar el primer semestre del año, las cooperativas, fondos de empleados y mutuales

de primer y segundo nivel de super-visión deben prepararse para reportar su información financiera con corte a 30 de junio.

El Formulario Oficial de Rendición de Cuentas debe diligenciarse a través del Sistema de Información Sigcoop administrado por Confecoop. Los plazos máximos del reporte semestral son los siguientes:

• Organizaciones del primer nivel de supervisión. 21 de julio.

• Organizaciones del segundo nivel de supervisión. Entre el 8 y el 12 de

agosto, según el último dígito del Nit, así:

En caso de presentarse inconsisten-cias durante el diligenciamiento de los formatos, infórmelo a la Superinten-dencia. Si necesita corregir la infor-mación ya reportada, debe solicitar autorización previa de esta entidad.

La información en detalle sobre el

Panorama desde la supersolidaria

reporte, clasificación por tipo de orga-nización y formatos a diligenciar está contenida en el Capítulo XII de la Circular Básica Contable y Financiera disponible en el menú Normativa del portal www.superso-lidaria.gov.co,

Recomendaciones:- Asegúrese de utilizar el software

vigente. Sigcoop versión 8.0- No deje en blanco campos de obliga-

torio diligenciamiento.- Digite con cuidado la información

para evitar el ingreso de datos o fechas erradas.

- Identifique adecuadamente el tipo de entidad y su nivel de supervisión para su-

ministrar la información que realmente aplica a cada entidad.

- No espere hasta el último día de plazo para hacer el reporte. Recuerde que en esta ocasión hay novedades en los formatos.

La Superintendencia prepara una modificación a la frecuencia del re-porte de información financiera de las organizaciones supervisadas para hacer seguimiento más frecuente a la situación de las organizaciones supervisadas.

El objetivo es que las entidades del primer nivel de supervisión reporten mensualmente, las de segundo, trimes-tralmente y las de tercer nivel, semes-tralmente.

Reporte semestral de información financiera

Medidas de intervención

Mediante resoluciones expedidas recientemente, la Superinten-

dencia de la Economía Solidaria ordenó medidas de intervención en diferentes organizaciones solidarias del país. Este es el resumen.

Intervenciones para administrar

Ante su detrimento patrimonial, la Superintendencia de la Economía Solidaria ordenó la intervención administrativa de la Cooperativa de Trabajadores de Ingenio Riopaila - Cootrariopaila. La medida tiene

como fin implementar una fórmula de fusión con otra organización cooperativa para evitar mayores pérdidas. La intervención fue ordenada el pasado 13 de junio. Tiene un plazo inicial de seis meses.

Intervenciones para liquidar

Mediante resoluciones expedidas en mayo, la Superintendencia

de la Economía Solidaria ordenó la liquidación de tres organizacio-nes debido a la inviabilidad para desarrollar su objeto social:

- Cooperativa de Educación El Rosario de Gaira – Coopeduga, de Santa Marta.

- Cooperativa Integral de los Extrabajadores y Pensionados de Álcalis de Colombia. Coointral-co, de Cartagena.

- Cooperativa de Trabajo Aso-ciado Servicios Empresariales de Colombia – Semcol, de Ar-menia.

Page 13: Edición 51

13 Junio - Julio de 2011 claVes de Éxito

Por Fredy AguilarConsultor - [email protected]

Cuando las personas no tienen la propiedad de una idea, por lo general se resisten a ella o a quienes la proponen,

aún cuando sea para el beneficio propio. No les gusta ser manipuladas, sentirse peones del sistema ni que les toca hacer lo que nunca imaginaron que podrían realizar.

Los líderes que aportan e inspiran permiten a sus seguidores dar ideas y ser parte del proceso de cambio. La mayor parte del tiempo, la clave para la actitud del individuo en cuanto al cambio es si él es quien lo inicia (en cuyo caso se está a favor del cambio) o si, por el contrario, algún otro lo impone (lo cual tiende a provocar que exista más oposición).

Los hábitos nos permiten hacer las co-sas sin pensar mucho, por eso es que la mayoría los tenemos. Los hábitos no son instintos. Son reacciones adquiridas. No suceden espontáneamente, los creamos. Primero formamos hábitos pero luego los hábitos nos forman. El cambio amenaza nuestros patrones de hábito y nos obliga a pensar, a reevaluar y a veces a olvidar el comportamiento pasado.

El cambio significa viajar por aguas desconocidas, y esto nos produce in-seguridad. Por eso muchas personas se sienten más cómodas con los viejos problemas que con las nuevas solucio-nes. Son como la oficina que necesitaba desesperadamente un nuevo lugar, pero se tenía miedo de arriesgarse a una nueva. Durante una mañana, cayó yeso del techo y fue a parar al presidente de la junta. Se convocó de inmediato a una reunión, y se tomaron las siguientes decisiones:

1. Construiremos una oficina nue-va.

2. Construiremos una oficina nueva en el mismo lugar que la vieja.

3. Usaremos los materiales de la vieja para construir la nueva.

4. Seguiremos reuniéndonos en la oficina vieja hasta que se construya la nueva.

ES HORA DE ROMPER PATRONES DE LOS HÁBITOS

Por qué cuesta tanto el cambioLos empleados se resisten al cambio cuando lo conocen a través de una fuente de segunda mano.

Algunas personas se abren al cambio siempre y cuando no les ocasione incon-venientes ni les cueste nada.

Los empleados se resisten al cambio cuando lo conocen a través de una fuente de segunda mano. Cuando se ha tomado una decisión, entre más tiempo pase en que los empleados la conozcan y entre más lejos esté el cambio deseado del que la tomó, más resistencia se opondrá. Por eso las decisiones deben hacerse en el nivel más bajo posible. De este modo, el responsable de tomar la decisión, debido a la proximidad del asunto, tomará una mejor decisión, y los más afectados por la decisión la conocerán a través de una fuente cercana a ellos y al problema.

Elbert Hubbard dijo que la equivoca-ción más grande que una persona puede cometer es tener temor de cometer una equivocación. Es trágico que el éxito se «le suba a uno a la cabeza», pero es aun más trágico que el fracaso se le suba a uno a la cabeza. Para muchas personas el temor a que el fracaso sea suyo, les mantiene tenazmente aferrados a lo que les haga sentirse cómodos, siempre al cambio.

En la década de los 40, el reloj suizo era el más prestigioso y de mayor calidad en el mundo. Por consiguiente, el 80% de los relojes vendidos en el mundo eran fabricados en Suiza. Al final de la década de los 50, fue presentado el reloj digital

a los líderes de las compañías relojeras suizas. Estos recha-zaron la nueva idea porque sabían que tenían el mejor reloj y los mejores fabricantes de relojes. Entonces, el hom-bre que había desarrollado el reloj digital vendió la idea a Seiko.

En 1940, los fabricantes de relojes empleaban a ochenta mil personas. En la actualidad emplean a dieciocho mil. En 1940, el 80% de los relojes vendidos en el mundo se fabri-caban en Suiza. Ahora el 80% son digitales. Esto demuestra lo que sucede con muchas organi-zaciones y personas: prefieren morir antes que cambiar.

Sin pensar en su condición actual, el que piensa nega-tivamente ve la desilusión en el futuro. El epitafio de una persona negativa debería rezar: «Esperaba esto». Esta manera de pensar se describe mejor a continuación:

• No mire, podría ver.• No oiga, podría escuchar.• No piense, podría apren-

der.• No haga una decisión, podría equi-

vocarse.• No camine, podría tropezar.• No corra, podría caerse.• No viva, podría morir.• No cambie, podría crecer.• No ame, podría transformar el

mundoQue tal si esta semana empieza a afir-

mar lo que quiere, consciente que solo con una afirmación positiva consciente desde su interior, podrá asumir el cambio con determinación, logrando convertir su realidad en la verdad que quiere vivir.

(Algunas declaraciones son tomadas del pensa-miento de John Maxwell)

Page 14: Edición 51

14Junio - Julio de 2011país

Por Confecoop

La cooperativa de Ahorro y Crédito Crediservir ha ve-nido liderando el programa “Volviendo al Campo”, con

la colaboración de otras cooperativas de ahorro y crédito de la provincia de Ocaña y el sur del Cesar como Coodin, Coinprogua, Coopintegrate y entes públi-cos como las alcaldías de los municipios de Ocaña, Río de Oro, El Carmen, la Playa de Belén, Ábrego, Convención y Teorama.

El programa tiene por objeto la per-manencia de las comunidades rurales en su entorno, mediante el mejoramiento de la calidad de vida de las familias, haciendo énfasis en la oferta de alterna-tivas viables, ecológicas y sostenibles a estas comunidades, para contrarrestar las actividades dañinas a la sociedad y al medio ambiente. Uno de los frentes para lograr ese cometido es el relativo a la potabilización del agua.

Para este propósito, la cooperativa dispuso el uso de filtros de arcilla, los cuales son una unidad de tratamiento de agua casera de muy bajo costo, tiene el precio más bajo del mercado, ecológico, no utiliza ninguna clase de energía para realizar su función y efectivo con el que se garantiza el 100 por ciento de potabi-lización, eliminando toda la turbiedad, produciendo un agua libre de sabor, color y olor.

El corazón del filtro es la Unidad Fil-trante (UF), hecha de arcilla y aserrín, los cuales son mezclados, prensados y secados, para luego quemarse y eliminar el aserrín, quedando unos microporos de 0.2 micras, que son los encargados de

EJEMPLO DE AMISTAD CON LA NATURALEZA

Filtros para limpiar el aguaEn cada filtro se pueden potabilizar 18 litros de agua al día, suministrando suficiente líquido puro para toda una familia.

atrapar la carga microbiológica. En cada filtro se pueden potabilizar 18 litros de agua al día, suministrando suficiente agua potable para toda una familia.

Es muy interesante el impacto que este proyecto ha tenido en algunas regiones, como en el corregimiento de Guamal, municipio de Convención, donde como resultado de los análisis realizados al agua de consumo diario, se obtuvieron altas dosis de contaminación, razón por la cual, a cada una de las familias de esta región se le proporcionó el filtro de arcilla, capaci-tándolas sobre su uso, y sobre la necesidad y beneficios del agua potable.

Para hacer una labor integral, se dona-ron filtros a las escuelas de los diferentes centros educativos rurales (el 100 por ciento de las escuelas de los municipios de la Playa de Belén y el Carmen, y el 50 por ciento de las escuelas de Ocaña), se orientó a los profesores sobre la tecno-logía y a los niños se les enseñó a tomar el agua del filtro y no de la manguera. Después de 2 meses se realizaron visitas de seguimiento y, según lo expresaron las familias, luego de la implementación de los filtros, disminuyeron las enferme-dades gastrointestinales en los niños y la inasistencia a clases.

Estas actividades se están desarrollando en 48 centros de 158 veredas distribuidas en los municipios de Ocaña, Ábrego, La Playa de Belén, Convención y El Carmen en el departamento del Norte de Santander, además de los municipios de Río de Oro y González en el Cesar, beneficiando a 3.069 familias con capacitaciones y auxilios.

Para hacer una labor integral se donaron filtros a las escuelas de los diferentes centros educativos rurales de Ocaña, se orientó a los profesores sobre la tecnología, y a los niños se les enseñó a tomar el agua del filtro y no de la manguera.

Felicita al Club Deportivo EQUIDAD por su excelente desempeño en elcampeonato colombiano de fútbol

Page 15: Edición 51

15 Junio - Julio de 2011 mercadeo

Consulte en línea toda lainformación del comportamientodel Dólar en Colombia: últimoprecio negociado, preciopromedio, monto total transado einteractúe con nuestrasherramientas de Análisis Técnico.Así mismo conozca el precio deotras monedas y las cotizacionesde las acciones más transadas eíndices bursátiles de la BVC através de www.set-fx.com.ingrese ya y reciba un usuariogratuitodurante 8 días.

Abr-11 May-11 Var.

Apertura 1858,68 1768,57 -90,11

Cierre 1.768,34 1.797,34 29,00

Minimo 1.767,38 1.763,09 -4,29

Maximo 1858,68 1831,79 -26,89

Promedio 1807,29 1802,48 -4,82

TRM 1.812,77 1.800,51 -12,26

Montos (millones USD)

16.973 21.602 4.629

NumeroOpe.

25.322 33.828 8.506

16001700180019002000210022002300240025002600

Fuente: Sistema Set-FX

COMPORTAMIENTO DOLAR - PESO

$1.797,34

PRECIO

Aunque inicialmente se consideraba que eran una franja de los consumidores jóvenes, la tendencia se

ha ido expandiendo a personas de edad adulta cada vez más hipercomunicadas. Son personas que se desesperan ante un retraso de segundos y exigen al mercado nuevos comportamientos de atención.

Un nanoconsumidor ha desarrollado comportamientos que le hacen sentir que está perdiendo el tiempo en momentos en que debe esperar por un requerimiento, una compra, un semáforo o simplemen-te para que la pantalla del computador cargue.

Mucho menos esperar a que un pro-ducto comprado en línea llegue en uno o dos días a su casa; no encuentra la hora de conectar un aparato nuevo y en la ma-yoría de los casos siempre tiene consigo algún desarrollo tecnológico que apenas está entrando al mercado.

Esta nueva raza de compradores no quiere esperar en la fila de los supermer-cados, tampoco esperar a que la cajera digite los precios o que un lector lea un código de barras, quiere simplemente que el carro del mercado pase y el total del pago le sea comunicado en el menor tiempo. Lo que ya es posible con los sistemas de radiofrecuencia.

Compran lo que va a ser moda. Incluso se podría decir que la imponen, son ca-talogados por los expertos en mercadeo dentro de categorías como innovadores, seguidos de la categoría de mayoría temprana y la mayoría tardía. Estos tres primeros tipos de compradores son los que pueden hacer la fila hasta la ma-drugada para adquirir lo más avanzado presentado por las multinacionales de la tecnología.

PRETENDEN IMPONER CONDICIONES

Los nanoconsumidores, la nueva generación que acelera el mundo

Exigen una respuesta inmediata a sus requerimientos, compran tecnología de punta y consideran que el tiempo se detiene cuando tienen que esperar apenas unos segundos

En algunos casos son víctimas de su propio comportamiento, pues al no tener un aparato masificado, como un celular con una característica especial, sólo se pueden comunicar entre ellos. Lo que los obliga a esperar hasta que la otra franja de este grupo, los compradores seguidores, empiecen a masificar esta tecnología.

Nueva forma de atención Este tipo de consumidores ha obligado

a que las cadenas de supermercados, agencias de viajes, aerolíneas, empresas de tecnologías, productos masivos, auto-móviles, tecnología, servicios financieros y todos aquellos que quieran sobrevivir en los próximos años enfoquen sus es-

fuerzos en dar respuestas efectivas. Un nanoconsumidor quiere tener su

cooperativa en el teléfono. Pueden ser amas de casa que hacen un pedido a do-micilio y que esperan que el almuerzo lle-gue a la hora fijada por el restaurante del barrio, y si compran algo fijan una hora para que el pedido llegue al día siguiente por un servicio de correo mundial. Si el pedido se incumple pueden no estar para recibirlo y en muchos casos devuelven la compra como una retaliación por el aparente incumplimiento.

Para ellos el just-in-time fija el mundo en el que se desenvuelven. “Ellos buscan conveniencia e inmediatez porque las nuevas tecnologías les han conferido

nuevas capacidades”, escribió el pro-fesor de mercadeo Richard Honack, de Northwestern University.

Conscientes de esta situación los pro-veedores reconocen que la tendencia de una mayor velocidad se impone en productos y servicios, lo que implica la implementación de nuevas plataformas apoyadas en departamentos de atención al público y distribución.

Los jugadores locales pueden ver ame-nazada su posición y corporaciones de carácter mundial que ya han identificado este nanoconsumidor trabajan cada día para capturar estas franjas de nicho.

Identificación social El nanoconsumidor también busca un

reconocimiento social, por ello adquiere lo más moderno o aquello que le da un estatus como artículos de lujo, vehículos, servicios y tecnología. Quiere pertenecer a comunidades exclusivas y dictar el último grito de la moda.

“Los proveedores que no cumplan sus insaciables demandas serán historia y perderán a sus consumidores frente a competidores más rápidos en segundos,” dijo Honack.

Entre tanto como alternativa las em-presas desarrollan cada vez mejores herramientas de conocimiento de sus clientes, el marketing relacional y una administración de procesos que buscan la eficiencia y la identificación de nichos para la venta de sus productos. Ya no es lo mismo para todos, sólo unos pocos lo pueden definir.

Page 16: Edición 51

16Junio - Julio de 2011salud

Es muy poco probable que la actividad física de un traba-jador vuelva a ser similar a la que tenía una persona

normal en la década de los sesenta, por ello es urgente que si usted trabaja en una oficina durante largas jornadas tome en cuenta esta serie de recomendaciones para proteger su salud.

A partir de los años sesenta, ha habi-do un decrecimiento progresivo en el porcentaje de individuos empleados en ocupaciones agrícolas o de producción de bienes, mientras que se incrementó el número de personas en ocupaciones de servicio. Esto ha traído como consecuen-cia la sustitución de labores que requieren actividad física de intensidad moderada, por trabajos sedentarios.

Estos cambios de hábitos han traído no solamente un incremento del peso corporal, también un aumento de las enfermedades asociadas a ello. Por esta razón, los investigadores norteameri-canos determinaron que el consumo energético relacionado con el trabajo ha caído en más de 100 calorías diarias en hombres y mujeres.

EMPIECE HOY A EJERCITARSE

Poca actividad física en el trabajo causa de la obesidad

Los más afectados son los trabajadores del sector servicios y quienes se ocupan en largas jornadas de oficina

Durante las últimas cinco décadas se dio una caída en el gasto energético ocupacional diario de 140 calorías en el caso de los hombres, y 124 calorías en las mujeres. Esta reducción en gasto de ener-gía representa gran parte del incremento observado en el peso de la población de ese país. Sin embargo expertos señalan que la situación puede ser similar para los trabajadores colombianos, especialmente del sector servicios, quienes han modifi-cado sus comportamientos diarios.

Expertos señalaban en 2008 que para contrarrestar los efectos de la falta de ac-tividad física era necesario por lo menos 150 minutos de ejercicio a la semana con una intensidad moderada ó 75 minutos con una mayor intensidad, sin embargo pocas personas cumplen con esta reco-mendación.

La inactividad física constituye un factor de riesgo pues puede llevar a en-fermedades crónicas, causantes de 1,9 millones de muertes cada año alrededor del mundo. Por lo tanto, mantener un

balance entre la ingesta de comida y el gasto calórico, a través de la práctica constante de actividad física, permitirá alcanzar un estilo de vida activo y sa-ludable.

La investigaciónLa investigación se titula “Tendencias

durante cinco décadas en actividad física relacionada con la ocupación en los Esta-dos Unidos y sus relaciones con la obe-sidad” (Trends over 5 Decades in U.S. Occupation-Related Physical Activity and Their Associations with Obesity), y fue publicado el 25 de mayo del presente año por la Biblioteca pública de Ciencias (PLoS) en su revista colaborativa de ciencias y medicina, PLoS ONE.

Expertos consultados por GESTIÓN SOLIDARIA señalaron que en el caso colombiano, los mayores índices de obesidad se aprecian en los trabajadores del sector servicios, oficinista que duran hasta ocho horas en su lugar de trabajo

Revierta la tendenciaCon trabajos cada vez más sedentarios y dificultad para separar tiempo para

ejercitarse, es posible mantenerse activo en la oficina durante la jornada labo-ral.

1. Camine o vaya en bicicleta a su trabajo. Si va en bus o tren, bájese unas cuantas paradas o estaciones antes y camine el resto del trayecto.

2. Póngase de pie. Quemará más calorías de pie que sentado. Levántese de la silla cuando esté hablando por teléfono. Incluya actividades que le permitan estar de pie.

3. En las horas de café o descansos (break), realice una breve caminata o estire.

4. Tome las escaleras en vez del ascensor.5. Coordine reuniones o sesiones de creatividad caminando alrededor de la

oficina o en las afueras.6. Realice sesiones de estiramiento o ejercicio aeróbico de 1 minuto (caminar

ligero, correr o marchar en el mismo lugar). Fuentes: Mayo Clinic, WebMD.

sin la posibilidad de realizar alguna ac-tividad física.

El computador, espacios reducidos, alto estrés y consumo alto de calorías a lo que se suma en múltiples ocasiones el consumo de cigarrillo contribuyen al deterioro de la salud, generando diabetes, tensión arterial alta, aumento de peso y otras enfermedades asociadas a este estilo de vida poco sano.

Para empezar a superar estas dificulta-des los expertos señalan que es urgente iniciar un cambio en la tendencia mundial y motivar la actividad física y hábitos sa-nos en la búsqueda de una nueva calidad de vida.

Pequeños cam-bios en los hábi-tos mejorarán su calidad de vida

Page 17: Edición 51

17 Junio - Julio de 2011 salud

Las altas temperaturas y el pleno sol de los últimos días permiten una mayor activi-dad al aire libre, pero los ex-

pertos también advierten que es la época en que sus rayos son más dañinos.

Ya sea en la playa o en tierras de altura recuerde que su piel no tiene mayor pro-tección, por eso los expertos aconsejan tomar las medidas necesarias para evitar que las vacaciones se arruinen y en vez de la playa o la piscina, buena parte de esos días de descanso se pasen en la habitación del hotel, atendiendo quema-duras, insolaciones, afecciones oculares, alteraciones del sistema inmunitario o el envejecimiento cutáneo prematuro.

Además nuestra piel es en esta época muy vulnerable a la exposición solar, por lo que una adecuada protección es fundamental para evitar daños a la salud, sobre todo porque los efectos negativos de la exposición prolongada al sol son acumulativos.

Expertos señalan que el aumento del cáncer de piel (carcinoma y melanoma maligno) en los últimos años es un claro indicativo de los peligros que comportan estas radiaciones cuando no se toman las debidas medidas de precaución.

No obstante, la mayoría de los efectos adversos de la exposición al sol son evi-tables siguiendo unos sencillos consejos que recomiendan las organizaciones especializadas:

Para tener en cuentaEvite exponerse al sol en las horas

centrales del día, es decir entre las 12 y 5 de la tarde, así como exposiciones prolongadas o siestas.

Disminuya las partes del cuerpo ex-puestas directamente al sol. Las prendas ligeras, las camisas de punto tupido y los

Proteja especialmente a los niños, ya que son muy sensibles a sobreexposiciones al sol en esta época del año.

NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS NO DEBEN ESTAR EXPUESTOS DIRECTAMENTE

Evite que el sol dañe sus vacacionesEn Colombia se fue la temporada de lluvias y en los últimos días son más frecuentes los días de sol. En la playas y balnearios los viajeros disfrutan, pero hay que tener cuidado de la exposición excesiva al sol.

pantalones largos bloquearán la mayor parte de la radiación solar. Las prendas más cómodas en los climas calurosos son las camisas de algodón de colores claros. La ropa debe ser cómoda y no demasiado ceñida.

Se recomienda cubrir la cabeza con sombreros o gorras.

El sol puede dañar también los ojos, por lo que es recomendable utilizar gafas de sol homologadas que filtren, al menos, el 90 por ciento de la radiación ultravioleta.

Utilice productos de protección solar con un factor elevado y adecuados para su edad, tipo de piel y zona del cuerpo.

Estos protectores deberán aplicarse, en cantidades generosas, 30 minutos antes de exponerse al sol y renovarse cada dos horas y después de cada baño. Recuerde que ni siquiera los productos de protección solar muy eficaces y que protegen frente a ambas radiaciones, UVB y UVA, pueden garantizar una protección total frente a los riesgos que la radiación ultravioleta (UV) entraña para la salud.

Sea cuidadoso en exposiciones sobre y en el agua, ya que la radiación puede pe-netrar hasta un metro en el agua clara.

Proteja especialmente a los niños, ya que son muy sensibles a sobreexposi-

ciones al sol en esta época del año. Se debe evitar también que menores de 3 años estén expuestos al sol. Se deben utilizar cremas de factor solar elevado (se aconsejan factores de protección solar mayores de 40).

Si toma medicación, compruebe que ésta no aumenta la sensibilidad cutánea a la radiación ultravioleta.

No olvide que el riesgo de quemaduras solares se incrementa con la altura (cada 300 metros, aumenta un 4 por ciento el poder de las radiaciones ultravioleta), por lo que en la montaña se deben seguir los mismos consejos para protegerse del sol.

Page 18: Edición 51

18Junio - Julio de 2011

GRÁFICAS CASTILLO

Carrera 28 A No. 31C-34 Sur - Telefax: 202 [email protected] - Bogotá, D.C.

Afiches - Revistas - Libros - Carpetas - Papelería ComercialOfrecemos Servicio de Tiraje a Cuarto Mayor

al cierre

La Central Cooperativa de carácter financiero Coopde-sarrollo fue una organización

Con la palabra “espectacular” resumieron algunos de los 388 empresarios que participaron en la primera macrorrue-da, del Programa Compre Colombiano, los resultados de su participación en el evento, donde, a través de 753 citas, concretaron negocios por 1.456 millones de pesos.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, a la cabeza de la iniciativa, se mostró satis-fecho por el balance de la primera macrorrueda, que ahora sigue en seis ciudades más (Pereira, Bucaramanga, Cúcuta, Cali, Medellín y Barranquilla).

El Gobierno Nacional dijo que continuará con el apoyo a esta iniciativa, que es ejecutada por Propaís, y que para este año cuenta con recursos por 4.500 millones de pesos. Sobre el tema, el Ministro dijo que gestiona un incremento en la partida para la continuación del programa en los siguientes años de esta administración.

En la primera jornada registró 300 citas de negocios. Al

Nuevo director de DansocialLuis Eduardo Otero Coronado fue

nombrado por el Gobierno Na-cional como nuevo director del

Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (Dansocial). La de-signación la hizo el Presidente de la Repúbli-ca, Juan Manuel Santos, a través del Decreto 2202 fechado el 21 de junio de 2011.

Otero, profesional en Comercio Inter-nacional con especialización en Geren-cia de Mercadeo, será la nueva cara de Dansocial, reemplazando a Rosemberg Pabón Pabón, quien se enfocará en nuevos proyectos con el Gobierno Nacional.

Con experiencia en gestión y relaciones públicas, Luis Eduardo Otero se ha desta-cado en la conformación y desarrollo de relaciones técnicas con las diferentes en-tidades de la estructura del control interno y control fiscal.

El funcionario se ha desempeñado en importantes cargos del sector público como director de la Fiducia Pública, secretario privado del Contralor General de la República entre el 2006 y 2010, y asesor de la Alta Consejería para Asuntos Políticos en la Presidencia de la República, cargo que deja para asumir la dirección de Dansocial.

Cuenta con una amplia experiencia en coordinación de áreas administrativas, financieras y logísticas de campañas po-líticas, con participación como gerente y gestión gubernamental. Además ha sido catedrático universitario y dirigió su pro-pio despacho de Gerencia Estratégica.

EL LIBRO

Medio Siglo de Historia del Cooperativismo Financiero

Compre colombiano

evento empresarial, que se realizó en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, acudieron más de 400 empresarios de diferentes regiones del país, los cuales pactaron ventas de productos de sectores como artesanías, manufacturas de cuero, confecciones, metalmecánicos y servicios, entre otros.

emblemática del sector solidario en Colom-bia por todas aquellas circunstancias que ro-dearon su proceso. Fue promotora de proyectos de carácter social y so-lidario; además, logró cifras importantes de crecimiento que le per-mitieron posicionarse como organización del sector solidario.

Con casi medio siglo de existencia, Coop-desarrollo vivió dife-rentes dinámicas de cambio determinadas por la gestión de sus ad-ministradores, aunque también influenciadas por el externo que las rodeaba, señaló el autor Néstor Rodríguez E.

Este libro contiene los resultados de una investigación que se

hizo con el objeto de analizar lo su-cedido en Coopdesarrollo, mediante

el examen de documentos escritos y la consulta directa a los protagonistas (ex directivos, funcionarios del Go-bierno, asociados, entre otros.) Este análisis puede constituir un aporte a las dinámicas actuales del cooperati-vismo financiero, caracterizadas por la presencia de cooperativas que ejercen la actividad financiera con asociados y con terceros, de cobertura nacional y local. De igual manera, puede ser un aporte para los organismos del Estado encargados de su promoción, fortale-cimiento, apoyo y control.

Este estudio se apoya en documen-tos y entrevistas, en gran parte con los protagonistas que configuraron un universo de profesionales con distintas percepciones que al ponerlos en diálo-go, describieron rasgos característicos de los acontecimientos analizados.

Este trabajo se desarrolló bajo el amparo de la Universidad de La Salle, en el “Énfasis Desarrollo Empresarial Solidario” de la Maestría en Adminis-tración, que tiene por objeto el estudio e investigación de las organizaciones solidarias como una forma alternativa de hacer empresa.

Page 19: Edición 51

19 Junio - Julio de 2011 entretenimiento

HORIZONTALESA. Faja que corre horizontalmente en la fachada

de los edificios a la altura de los diversos pisos. Al revés, cuchillo corvo. B. Dicho especialmente del agua de lluvia, que cae menuda y blandamente. Maestro o guía espiritual, o a quien se le reconoce autoridad intelectual. C. Persona incauta que se deja engañar o explotar fácilmente. Huella que en forma de circunferencia deja en el suelo la caballería que saca agua de una noria o da movi-miento a otra máquina semejante. D. Le falta la mitad para ser persona lacerada, rota, de lastimoso aspecto. Romano. Envite falso hecho para des-orientar o atemorizar. E. Aquí van unos rácanos y además desordenados. Manifiéstale con palabras el pensamiento. F. Cuarenta y nueve. Nombre de vocal en plural. A este Loar le sobra una vocal. G. Consonante. Torero. Vocal. H. Nombre de vocal en plural. Símbolo o emblema, especialmente el constituido por letras. I. Al revés; cavidad poco profunda de un hueso, en la cual entra la extremi-dad articular de otro. Dos vocales. Vocal. J. De esta manera, Otras dos vocales. Desvergonzado, libertino y que no atiende a su decoro ni a otros respetos. K. Para sentarse comodamente. En otro tiempo. L. Vocal. Dicho de un río o de un arroyo, vierta sus aguas en las de otro o en las de un lago o mar. Al revés, siglas del nombre que tuvo la unión de Egipto y Siria. M. Proveeré. Al revés, cosa prendida, tomada o cogida.

VERTICALES1. Que carece de pericia. Personas que sobresa-

len de manera notable en un ejercicio o profesión. 2. Tripa gruesa para embutidos. San Sebastián (España). Vocal. 3. Sobre cerrado y sellado en que se reserva algún documento o noticia que no debe publicarse hasta fecha u ocasión determinada. Aspirar por la nariz cocaína u otra droga en polvo. 4. En plural, antiguo pueblo que habitó una zona en torno al golfo de México. Vocal. Asociación de Futbolistas Tunecinos. 5. Al revés, percibís los sonidos. Hoja transformada, generalmente recia y de color verdoso, que forma parte del cáliz o verticilo externo de las flores heteroclamídeas. Al revés, cuarenta y nueve. 6. Telenoticias. Figura de rombo colocado de suerte que uno de los ángulos agudos quede por pie y su opuesto por cabeza. Patria de Abraham. 7. Al revés; poema dramático de breve extensión en que se celebra a una persona ilustre o un acontecimiento fausto. Nitrógeno. Entrega. Percibe con el oido. 8. Al revés, virtud teologal. Coloquialmente, mujer taimada. 9. Se dice del pariente por consanguinidad respecto de otro, cuando ambos descienden de un tronco común de varón en varón. Al revés, raspar una superficie con un instrumento áspero o cortante. La primera. 10. Dicho de una cosa; cruda, o no curadsa o preparada, como el cuero, las tierras, etc. Las cinco vocales con un cuadro entre ellas. 11. Círculo rojizo que limita ciertas pústulas. Mejorar de fortuna aumentando sus bienes. 12. Trampa y engaño que se comete en el juego. Al revés; embarcación malaya de poco calado, muy larga y estrecha.

CRUCIGRAMA

SUDOKUS

Page 20: Edición 51

20Junio - Julio de 2011

El colchón de la economía solidariaCompetimos con precios y calidad.

Email: colchonesperezososgmail.com

Cuando pienses en comunidad,piensa en Coomeva.Si aún no lo has hecho, únete.

www.coomeva.com.coLínea nacional gratuita:01 8000 110 123 opción 9

Somos una de las comunidades más grandes de Colombia,con un portafolio integral de servicios diseñado para contribuir

al bienestar de los profesionales y sus familias.

COOPERATIVISMO, SOLIDARIDADY EMPRENDIMIENTO

COOPERATIVISMO, SOLIDARIDADY EMPRENDIMIENTO

PROTECCIÓN PARA NUESTROSASOCIADOS

PROTECCIÓN PARA NUESTROSASOCIADOS

SERVICIOS FINANCIEROSPARA NUESTRA GENTE

SERVICIOS FINANCIEROSPARA NUESTRA GENTE

BIENESTAR Y SALUD PARA MILLONESDE COLOMBIANOS

BIENESTAR Y SALUD PARA MILLONESDE COLOMBIANOS

MILES DE DESTINOS Y ACTIVIDADESPARA LA FAMILIA

MILES DE DESTINOS Y ACTIVIDADESPARA LA FAMILIA