ediciÓn 2015 trimestre iii vol. 1, n° 12 -...

9
EDICIÓN 2015 TRIMESTRE III Vol. 1, N° 12

Upload: vodien

Post on 13-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDICIÓN 2015 TRIMESTRE IIIVol. 1, N° 12

EDITORIAL En la posmodernidad con el desarrollo de la ciencia y la tecnología se manifiesta la

capacidad de la mente del hombre para resolver todos los enigmas, crece el dominio del

hombre sobre su entorno y el ejercicio de la perspectiva ética, planteada por Sócrates y

Platón en la antigua Grecia.

Gilberto Cely Galindo (Sacerdote jesuita) y sus colaboradores en el libro El Horizonte

Bioético de las Ciencias pag. 135 escribe “ La posmodernidad surge a partir del fracaso del

modernismo que redujo al hombre a la mera razón y a la tecnología, al individualismo

subjetivista, al vacío ético y la muerte de Dios. Cuestiona la confianza en los modelos

ideologistas de progreso indefinido y empieza a abrir un espacio a la transcendencia para

poder tener un asidero que libere al ser humano de la postración existencial al bordear el

abismo del absurdo”.

En el ambiente descrito por Gilberto Cely Galindo (S.J.) surgió la tecno-ciencia

prometiendo mayor bienestar en muchos campos, ante todo en el ámbito de la salud, pero,

generando a la vez una ruptura entre fe, ciencia y cultura, pues en la época anterior a la

revolución de la inteligencia, la fe y los valores éticos solo se consideraban parte de la

moral cristiana. Con el desarrollo de la ética civil reclamada en todos los ámbitos de la

sociedad, se acentúa esta separación, por que ética y moral no son lo mismo.

La moral nos habla de fe, pecado y gracia, sentido religioso y visión transcendental del ser

humano; la ética de identidad, coherencia, valor y antivalor, honesto y deshonesto. Quedan

claras las diferencias pero es incontrovertible que todo ser humano para desempeñar un

papel acertado en la vida necesita integrar a su diario vivir tanto la moral como la ética.

Fernando Savater en su libro Ética para empresarios pag. 16 dice “desde el punto de vista

ético se considera que toda fuente de riqueza es social y por lo tanto implica

responsabilidades sociales en quienes se benefician de ella, tanto más cuanto más provecho

obtengan” cierro comillas.

Colegas tener una profesión es una riqueza social, el laboratorio clínico es una empresa, por

lo tanto tenemos grandes responsabilidades, éticas, morales y profesionales. De mayor

dimensión por la fe con que médico y paciente confían en nuestra labor y dejan en nuestras

manos la posibilidad de un diagnóstico acertado. Nunca deleguemos nuestras

responsabilidades en los procesos al personal auxiliar, menos inventar resultados,

trabajemos a conciencia, cumplamos con la extensa reglamentación relacionada con nuestro

ejercicio profesional existente. Muchos colegas conocen casos de grave violación del

“Código de Bioética para el ejercicio de la profesión de Bacteriología” lo sienten, se

avergüenzan de los hechos y se ven ante un estado de impotencia. A estos colegas les digo,

hay un camino, informar al Colegio Nacional de Bacteriología.

Por eso celebro que una de las funciones delegadas al CNB sea la de conformar el Tribunal

Nacional Bioético y Deontológico de Bacteriología y los Tribunales Seccionales Bioéticos

y Deontológicos de Bacteriología encargados de vigilar y hacer cumplir el “Código de

Bioética para el ejercicio de la profesión de Bacteriología”, de que trata la Ley 841 de 2003,

de conformidad a las disposiciones expedidas para el efecto.

Apreciados colegas la cita es en Cartagena del nueve al doce de octubre ¡para todos

agradable e instructivo XV Congreso Internacional del Colegio Nacional de Bacteriología!

CILIA ROJAS DE MOLANO

Septiembre de 2015

Articulo de Investigación CNB-Colombia, Octubre 20 de 2015, Santafé de Bogotá-Colombia.

Caracterización de la Situación Laboral de los Bacteriólogos y sus homólogos en Colombia.

Marlene Isabel Vélez De La Vega1, Luz Elena Triana Herrera2, Edwin Alexander Lizarazo Herrera3

Resumen

El mercado laboral del sector de la salud viene sufriendo modi�caciones importantes en el ultimotiempo, que incluyen cambios en los aspectos relacionados con la contratación, los salarios y lascondiciones laborales de los profesionales; donde el campo de la Bacteriología y sus profesionales noson ajenos a esta situación. Con el presente estudio se pretende hacer una descripción y conseguiruna visión general de la situación laboral de los Bacteriólogos y sus homólogos en Colombia. Este esun estudio descriptivo que se llevó a cabo entre abril y agosto del 2015, de los Bacteriólogos y sushomólogos en Colombia, en el que se obtuvieron datos demográ�cos, socioeconómicos y geográ�cos,entre ellos la distribución etaria y por sexo, así como las ciudades y departamentos con mayor presencialaboral de bacteriólogos y homólogos, los rangos salariales que perciben, nivel educativo, áreas dedesempeño laboral, años de experiencia, el régimen de seguridad social al que se encuentran a�liadosy el tipo de contratación, entre otros aspectos relevantes que ayuden a identi�car las diferentescircunstancias y condiciones que caracterizan los escenarios laborales de los bacteriólogos y sushomólogos en Colombia.

Palabras clave: Bacteriólogos y homólogos, Rango salarial, Área de desempeño laboral, Niveleducativo, Sistema de seguridad social, Tipo de contratación, Estímulos Laborales, Condicioneslaborales.

���������������������������������������������

1. Introducción

El mercado laboral del sector de la saludviene sufriendo modi�caciones importantes en elultimo tiempo, que incluyen cambios en los aspectosrelacionados con la contratación, los salarios ylas condiciones laborales de los profesionales;donde el campo de la Bacteriología y susprofesionales homólogos no son ajenos a estasituación, cabe anotar que la palabra �homólogos�en el texto se re�ere a los profesionales delos programas de Bacteriología, Bacteriología yLaboratorio clínico y Microbiología y Bioanálisis,entre otros; pues tradicionalmente el Bacteriólogose ha desempeñado en el área de la saludy ha tenido un quehacer profesional orientadohacia la práctica clínico-asistencial, aunque conla globalización actual se está exigiendo a todos

los profesionales una formación multidisciplinar,polifuncional y hacia la creatividad, capaces dedesenvolverse adecuadamente en el mundo deltrabajo y que busquen enfrentar el cambio socialconstante que se presenta (CNB-COLOMBIA yAPROBAC, 2014).

Es evidente que la exigencia de la formaciónprofesional que demanda el campo laboral de losBacteriólogos y sus homólogos en Colombia en elsector de la salud y en otros nichos laborales esmuy alta. Por ello estos profesionales que se formandurante años en diferentes universidades del país,algunos con especialización, maestría, doctorado,etc., buscan que les sea retribuido este esfuerzoy que sus condiciones laborales sean las mejores.Este proyecto pretende caracterizar la situaciónlaboral de estos profesionales en los diferentessectores donde se desempeñan, tomando como

1Coordinadora Comisión Proyección Social Colegio Nacional de Bacteriología. E-mail: [email protected] Comisión Jurídico-Laboral Colegio Nacional de Bacteriología. E-mail: [email protected] Estadístico Universidad del Valle. E-mail: [email protected]

1

2 3 RESULTADOS

referencia puntos importantes como: los salarios, eltipo de contratación en las empresas contratantes,estímulos, pensiones y otros temas referentes a lascondiciones laborales que inquietan mucho a losdirectamente implicados; ya sea en el sector privadocomo el público.

2. Metodología

Se llevó a cabo un estudio descriptivo tomandola información registrada en base de datos departicipantes (4.220) de las 14 ediciones de loscongresos y otras actividades del Colegio Nacionalde Bacteriología, CNB-COLOMBIA; se realizo larecolección de la información por medio de unaencuesta realizada entre julio y agosto de 2015.La encuesta fue aplicada por correo electrónicoa diferentes bacteriólogos y sus homólogos entodo el país, donde se enviaron 4.220 encuestaspor correo electrónico y se recibieron 1.674encuestas diligenciadas, para un porcentaje derespuesta positiva a la propuesta de participarde la investigación de 39,67%, por parte de losbacteriólogos y sus homólogos. De estas 1.674encuestas diligenciadas, 1.583 encuestas cumplíancon todas sus respuestas y presentaban coherenciaen las mismas, quedando disponibles para procesary analizar sus resultados. Se obtuvieron datossocioeconómicos, laborales y geográ�cos de cadauno de ellos, y se consignaron en un instrumentodesarrollado para tal �n. Para el análisis de losdatos se utilizó el programa Microsoft Excel parala depuración de las bases de datos y el softwareSPSS 20 para el análisis estadístico.

El análisis estadístico de los datos comprendióun análisis univariado y bivariado de los datosrecogidos (Lininger,1978), donde se calculo tablasde frecuencias y porcentajes para las variablescualitativas, y para las variables cuantitativasestadísticas descriptivas como el promedio, lamediana y valores máximo y mínimo, entre otros.

3. Resultados

De estas 1.674 encuestas diligenciadas, seexcluyeron del estudio y posteriormente del análisisde los resultados 86 encuestas, que presentabaninconsistencias en sus respuestas y 5 cuestionariosmás que respondieron las preguntas teniendo en lacuenta sus trabajos actuales fuera de lo estipulado,ya que estos personajes a�rmaron que desde su

grado no han conseguido laboral en lo que lesconcierne a su profesión; Por lo anterior, quedaron1.583 encuestas disponibles para procesar y analizarsus resultados. Según la distribución por sexo, seobservó que en el estudio predominaron las mujeres(87,24%; 1.381) en la población analizada, por loque se puede a�rmar que por cada hombre quees profesional en bacteriología o homólogo, hayaproximadamente, 7 mujeres profesionales en estaárea. La edad promedio de los encuestados fue de34,56 años y la mediana para la edad fue de 33 añosen un rango de 20 a 69 años siendo estos la edadmínima y máxima respectivamente, donde tambiénse puede a�rmar que cerca del 64% (1.013) de lapoblación analizada se encuentra entre los 20 y los35 años.

En cuanto a la ubicación de los profesionalesen el país, se tiene buena representatividad; puesse pudo observar que se obtuvo participación de31 de los 32 departamentos que tiene Colombia,donde solo faltó participación en el departamento deVaupés; los departamentos con mayor participaciónfueron Cundinamarca (34,2%; 542), Antioquia(11,2%; 177), Valle del Cauca (5,9%; 93),Santander (5,4%; 86), Bolívar (5,1%; 80) yAtlántico (4,7%; 74). El nivel educativo (Tabla 1)de los profesionales nos informó que cerca del 91,1%(1.439) de la población observada se encuentraconcentrada en dos niveles educativos, los cualesson el pregrado (57,2%; 903) y la Especialización(33,9%; 536). El 81,93% (1297) de los profesionalesparticipes del estudio se encuentran laborandoactualmente, mientras que los resultados del estudiosegún el área de desempeño laboral, muestran queuna gran parte de la población estudiada estánlaborando en el área clínica-asistencial (65%; 1025),mientras que el 35% (541) restante desempeñansu labor en áreas no clínicas. Ahora bien, en losresultados de la variable área de desempeño laboraldesagregada se encuentra que el 64,4% (1010)de estos profesionales participantes del estudio,laboran en el área de Laboratorio clínico asistencialhumano y el 1% (15) en el área veterinaria, seguidapor el área administrativa con un 17,9% (281), elárea académica con un 8,7% (137), el área comercialen 3,1% (49), el área de laboratorio industriales de 3,06% (48), el área de los laboratorios enMedioambiente, agricultura, biotecnología es del1% (15) y los que incursionan en diferentes áreasson solo el 0,8% (12).

3

Para los rangos de experiencia laboral se observael mayor porcentaje entre los profesionales queposeen entre menos de un año y 5 años deexperiencia laboral (40,6%; 643), seguido por elrango de experiencia entre 6 y 11 años (26,7%;422), y para el rango entre 12 y más de 20años (32,8%; 518) de experiencia laboral. Conrespecto a la jornada laboral, el 83,14% (1.316)de los profesionales participantes del estudio tienenuna jornada laboral entre 7 y 12 horas diarias.Se está contratando a los profesionales de laBacteriología y a sus homólogos en el campolaboral de diferentes maneras; pero las más comunesson contrato a término inde�nido (40,4%; 638),contrato por prestación de servicios (25,4%; 401),contrato a término �jo (20,3%; 320) y contratopor obra o labor (5,2%; 82). La distribución porsector laboral nos dice que el 88% (1.393) delos profesionales objeto de estudio se encuentranvinculados laboralmente, al sector público (29,6%;469) o privado (58,4%; 924). Con respecto al rangosalarial (Grá�ca 1) de estos profesionales se puedea�rmar que el 58,5% de los participantes del estudiotienen unos ingresos mensuales entre $1.050.000y $2.200.000 de pesos, y también por otra parteque solo el 10% de estos profesionales objeto deestudio obtienen unos ingresos mensuales superioresa $3.250.000 de pesos.

El sistema de seguridad social para losempleados es algo fundamental, por eso a la horade querer caracterizar sus condiciones laborales esimportante tener en la cuenta que el 56,6% (895)de los profesionales que se encuentran en nuestrapoblación de estudio cotizan a Pensión, Salud,

Riesgos profesionales y Caja de compensaciónfamiliar, por otro lado el 26,7% (422) de estosprofesionales cotizan a Pensión, Salud y Riesgosprofesionales, mientras que el 7,9% (125) cotizansolo a Pensión y Salud, el 3% (48) de estosprofesionales a�rman que no cotizan a ningunode los componentes del sistema de seguridadsocial, el 2,7% (42) a�rmaron que solo cotizana la salud, mientras que el 2,6% (41) deestos profesionales a�rmaron estar A�liado alsistema de salud como bene�ciario, y por últimoel 0,6% (9) cotizan a Pensión, Salud, Riesgosprofesionales, Caja de compensación familiar yMedicina Prepagada. Las actividades laboralesmás comunes que realizan los Bacteriólogos y sushomólogos en un día laboral son muy variables, puesdependen del área en la que labora el profesional,sin embargo las actividades mas comunes son tomade muestras, procesamiento de muestras, Análisisclínicos, Reporte de resultados, Control de calidadinterno y externo, y labores administrativas.

Para las condiciones, capacitaciones, estímulosy dotación del espacio donde labora, se presentoque el 75,65% (1.198) de los profesionalesdicen tener en sus espacios laborales todos losequipos e insumos necesarios para realizar sutrabajo de manera e�ciente, mientras que porotro lado el 81,05% (1.283) de los participantesdel estudio, a�rmaron que �casi siempre� lesfacilitan los elementos de protección necesarios parasalvaguarda su salud dentro de la empresa parala cual laboran; también el 61,91% (980) de lapoblación estudiada, mani�esta que entre �nunca�y �algunas veces�, las instituciones para las quelaboran promueven espacios para capacitacionesy/o educación continuada; y algo preocupante esque el 62,8% (993) de los bacteriólogos y sushomólogos que participaron del estudio a�rmannunca haber recibido un estímulo laboral por partede la empresa para la cual labora.

En el análisis bivariado se obtuvieronimportantes resultados, como que los años deexperiencia laboral de los bacteriólogos y sushomólogos in�uye de manera positiva en su salario,pues a más experiencia laboral el profesional seubicara en un rango salarial más alto; por otro ladoel rango salarial de los profesionales participantesdel estudio no depende del sector laboral (privado,público, público/privado e independiente), puesen todos los sectores laborales poseen en mayorporcentaje un rango salarial entre 1.050.000 y2.200.000 de pesos. El nivel educativo de losprofesionales de la bacteriología y sus homólogos

4 4 DISCUSIÓN

in�uye de manera muy poco signi�cativa en elrango salarial, es decir para los profesionales condoctorado in�uyen un poco su nivel educativo ensu rango salarial (3.250.000 y más de 3.700.000de pesos), mientras que para los profesionalescon solo pregrado o especialización su rangosalarial (1.050.000 y 2.200.000 de pesos) no varíasigni�cativamente a consecuencia de su niveleducativo; y para los que tienen maestría su rangosalarial varía entre diferentes valores (es decir no esconstante); lo que nos dice que no necesariamentetener un mayor nivel educativo implica tener unmayor rango salarial al ejercer esta profesión.

El sector laboral in�uye de buena manera enestos profesionales, para que coticen al régimen deseguridad social, pues los profesionales que cotizana Pensión, Salud, Riesgos profesionales y Cajade compensación familiar en un gran porcentajepertenecen al sector laboral privado; También estemismo sector privado es el que suministra máscontratos a términos inde�nidos, a término �jo ycontratos por obra o labor; mientras que el sectorpúblico suministra más contratos por prestaciónde servicios y en calidad de contratistas a losprofesionales de la bacteriología y sus homólogos.La mayoría de los profesionales que participarondel estudio, a�rman no tener otra actividad que lesgenere ingresos diferentes a su profesión, y esto sedebe en gran parte a que el 84,1% (1.129) de estosprofesionales dicen no contar con tiempo para hacerotra actividad, pues su jornada laboral es entre 7 y12 horas (tabla 2).

4. Discusión

La necesidad de generar información sobre elreal comportamiento de las condiciones laboralesde los bacteriólogos y sus homólogos, fundamentala realización de este proyecto. Se utilizó comoinstrumento de consulta una muestra de lapoblación de Bacteriólogos de Colombia, utilizandouna base de datos de los participantes a los 14

Congresos organizados por el CNB-COLOMBIAy de otras actividades con el �n de identi�car ydeterminar qué aspectos de la actividad laboralin�uyen en su desarrollo profesional. Se consideraque este ejercicio tuvo una representatividadimportante como muestra de estudio al contarcon la participación de más de 1500 Bacteriólogosde 31 de los 32 departamentos de Colombia,contestando el cuestionario completo en un lapso deun mes; también se logro determinar que aunqueexiste un importante porcentaje de bacteriólogoslaborando actualmente, cerca del 20% de losencuestados aún no encuentran oportunidad deempleo en su profesión, lo cual pone de mani�estola situación ya identi�cada por otros estudios quereportan sobrepoblación de profesionales y cambiosen el sector que afectan la oferta laboral y laempleabilidad en condiciones apropiadas.

Sin embargo, se pude observar que la aplicaciónde algunas políticas orientadas a favorecer a lostrabajadores, como la inclusión en el Sistemade Seguridad Social en Salud a través de laformalización de la contratación del TalentoHumano en Salud, tanto en el sector privado comoen el sector público, siendo este el que presenta,según este estudio, las mayores di�cultades paraotorgar garantías laborales a los profesionalesde Bacteriología. De otra manera el hecho quealrededor del 35% de los encuestados mani�estenobtener ingresos inferiores a $1.600.000, casi el 10%de los cuales por debajo de 1.000.000, muestraque se sigue considerando que las actividadesclínico asistenciales de los Bacteriólogos son másde carácter técnico y lo ubican por debajo delos ingresos salariales percibidos por profesionalescomo los médicos y los enfermeros; por esto esmuy importante trabajar para que se reconozca alos Bacteriólogos y se les identi�que y remunerecomo los profesionales integrales que son, conalta in�uencia en el diagnóstico y seguimientoal manejo de los pacientes y con competenciasamplias para desempeñarse en otras áreas dela biotecnología, industrial y de la investigación;también se pudo evidenciar que, a pesar del esfuerzode los Bacteriólogos por mejorar su nivel educativoen diferentes áreas de especialización, no se observóuna in�uencia signi�cativa en el rango salarial delos profesionales en Bacteriología y sus homólogos,observándose que incluso los años de experienciasólo logran un impacto en el mejoramiento delsalario, hasta varios años después; por otro ladose debe tener en la cuenta que más del 60% delos Bacteriólogos se desempeñan en el área clínica

REFERENCIAS 5

asistencial. Se observa una mejora signi�cativa delnivel de ingresos cuando el Bacteriólogo se preparay desplaza su área de desempeño, especialmentea áreas administrativas y de calidad, tal vezesto se explique porque se accede a cargos decoordinación o dirección. También se observancambios muy signi�cativos si el nivel educativoes a nivel de Doctorado o Posdoctorado, si lasáreas de desempeño están orientadas a la Academiay la investigación, cabe anotar que estas son alas que tiene acceso una cantidad reducida deBacteriólogos.

En este estudio se indica que algunos de losBacteriólogos encuestados no cuentan �siempre�con todos sus implementos de protección para eldesarrollo de sus actividades laborales, lo cual es unaspecto que debería crear una alerta, pues según elnivel de riesgo en el cual se encuentran clasi�cadoslos Bacteriólogos, no es admisible que se omita ose restrinja el uso de dichos elementos. Tambiense debe tener en la cuenta que las jornadas detrabajo siempre han sido un factor importantea tener en cuenta en estudios psicosociales y enevaluaciones de desempeño en las institucionesempleadoras de muchos sectores productivos yde servicios, sin embargo, históricamente, porlas características del sector de la salud, se hapermitido la extensión de las mismas. Se debeseguir exigiendo que se modi�que este aspecto detal manera que se privilegie el aporte social quehacen los Bacteriólogos y los demás trabajadores dela Salud al desarrollo del país, ya que en diferentesestudios (incluido este), se ha podido observar que aestos les queda poco tiempo libre para el desarrollode otro tipo de actividades que agreguen valor a sucalidad de vida.

Como �nalidad y punto principal es necesario eldiálogo social efectivo entre las partes interesadasen que el Talento Humano en Salud y en este casoen que los Bacteriólogos mejoren sus condicionesprofesionales y de calidad de vida. El ColegioNacional de Bacteriólogía CNB-COLOMBIA busca

con este estudio, que se convoque a la Academia, losMinisterios de Salud, de Trabajo y de Educación, aPrestadores de Salud y a Bacteriólogos de todo elpaís a realizar ejercicios de diálogo para construirsoluciones viables y sostenibles a las situacionesque afecten su desarrollo profesional y su calidadde vida. El llamado de este estudio es que losprofesionales de la Bacteriólogia y sus homólogosse sientan dignos de su profesión, y tal vez estose logrará cuando al abrirse una convocatoria conun ofrecimiento de pago bajo, nadie se presente; siesto sucede, entonces se habrá ganado una batallaen la que el tema del pago no sea solamente paracubrir una necesidad básica insatisfecha, sino quetambién el profesional de la Bacteriología se sientadigno para no aceptarlo.

Referencias

[1] Gómez Rodríguez, Lucila. (2014) "Per�l ycompetencias profesionales del bacteriólogo enColombia".CNB-Colombia y APROBAC.

[2] Ortiz Monsalve, Luis Carlos. (2012)�Caracterización Laboral del Talento Humanoen Salud de Colombia: Aproximaciones desde elIngreso Base de Cotización al Sistema Generalde Seguridad Social en Salud�.

[3] Lininger, Charles. (1978) "La encuesta pormuestreo: teoría y práctica".

[4] Ruiz, Fernando. "LOS RECURSOSHUMANOS DE LA SALUD ENCOLOMBIA. Balance, Competencias yProspectiva."Ministerio de la Protección Social.

[5] Observatorio de Recursos Humanos en Salud,Nodo del Sur Occidente. (2006) RELACIONESLABORALES EN EL SECTOR SALUD, ElSistema General de Seguridad Social en Saludde Colombia: El caso de la ciudad de Cali".Universidad del Valle.

ADRIANA FERNANDEZANGEL MARIA TERESACASSO VALENCIA MARICELLAGONZALEZ ORTIZ VICTORIA EUGENIALOPEZ CESARRAMOS SANDRA ISABELLUZ MARINA HURTADOVILLAQUIRAN HERNANDO

1323182610202424

LUZ MARINA GONZALEZMERCEDES SALCEDOGAON H.FREDY ORLANDOALEJANDRA OSPINADEYANIRA IBARRAJAIME RAMIREZ RUIZLYDA ZURITA

1111626282930

MENA LOPEZ AMANTINAADRIANA MARIA RESTREPOMELENY RAMIREZBENAVIDEZ VARGAS LUZ ERNESTINAROCIO LILIANA LOZADAADRIANA INES GUEVARA ISABEL SAENZ A.BEATRIZ ANGELALEJADRA SALAZARPAOLA ANDREA RADAMONICA CHAPARRODIANA CRISTINA VILLEGAS G.MARTHA LUCIA PRIETODIEGO FERNANDO ALVAREZMARIA EUGENIA MONDRAGONVILMA PATRICIA VELASQUEZMERLYN ROSA OBREGONCLAUDIA PATRICIA MOLINA

23481010101216171819272728292930

HappyBirthday

Octubre Noviembre

Diciembre