edición 169

36
C A L I En tres ciudades del país se llevó a cabo uno de los eventos que consolida y apoya el desarrollo de la industria porcícola colombiana. B O G O T Á Éxito en las Ferias de la Carne de Cerdo ISSN 0122-4220 - Vol. 1 No. 169 Septiembre-Octubre 2012 M E D E L L Í N

Upload: asociacion-colombiana-de-porcicultores

Post on 26-Mar-2016

257 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En tres ciudades del país se llevó a cabo uno de los eventos que consolida y apoya el desarrollo de la industria porcícola colombiana. La Feria de la carne ha sido un éxito.

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 169

CALI

En tres ciudades del país se llevó a cabo uno de los eventos que consolida y apoya el desarrollo de la industria porcícola colombiana.

BOGOTÁ

Éxito en las Ferias de la Carne de Cerdo

ISS

N 0

122-

4220

- Vo

l. 1

No. 169 Septiembre-Octubre 2012

MEDELLÍN

Page 2: Edición 169

Tarifas

Muestra de animales en pie, insumos para producción primaria,

comercializadores, insumos para la comercialización y gastronomía.

No. 154 Junio 2011

LA DEVOLUCIÓN DEL IVA: un derecho de los productores de carne de cerdo

No. 152 Abril 2011

Page 3: Edición 169

1• Porcicultura Colombiana •

Page 4: Edición 169

2 Septiembre-Octubre • 2012 •

Contenido

2

3

4

6

10

12

14

15

16

28

ContenidoUna publicación de la

Asociación Colombiana de PorcicultoresFondo Nacional de la Porcicultura

Septiembre-Octubre de 2012 • Año 23 - No. 169 • Vol. 2Licencia Mingobierno 0011739

Junta DirectivaPresidente

Cooperativa ColantaGustavo Castro

VicepresidenteAPA

Guillermo León Barreneche S.

MiembrosAgropecuaria La Molienda Ltda.

Carlos Eduardo Pineda BustosAugusto Osorno Gil

CercaféLilia Consuelo Velasco Zambrano

Cerdos del Valle S.A.Juan Carlos Cardona

Eduardo Gómez GonzálezFreddy Alonso Velásquez Restrepo

Granjas ParaísoMaría del Carmen Otero

Jorge Eliecer Jaramillo Mesa

Miembro HonorarioJaime Enrique Cuéllar Chacón

CONSEJO EDITORIALPresidente Ejecutivo

Carlos Alberto Maya Calle

Vicepresidente EjecutivoPatrcia Martínez Barreto

Comité CientíficoAna Karina Carrascal-M.Sc

Jairo Jaime Correa-PhDJorge A. León

Ruth Bonilla-PhDFrancisco León-II.MBACorina Zambrano-M.Sc

Nathaly González

Comité EvaluadorJairo RomeroJaneth LunaJulio Chaves

Jesús HernandezGloria Casas

Darío MogollónAlejandra Quiroga

EditoraLorena Castañeda Macchi

[email protected]

FotografíasDepartamento de comunicaciones,

Archivo general, Páginas WEB

Impresión y conceptualización gráficaLegis S.A.

Avenida Calle 26 No. 82-70PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301

www.porcicol.org.cowww.meencantalacarnedecerdo.com

Bogotá • ColombiaLas opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores.

Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

¡No nos quiten la devolución!

Actividades de interés.

Actualidad.

4º Concurso del Sabor Innovador de la Carne de Cerdo.

Otro año más de gestión eficiente.

Con éxito culminaron las Ferias de la Carne de Cerdo.

En Medellín se llevó a cabo la última Feriade la Carne de Cerdo del año.

Los expositores.

Costos - Agosto 2012.

Nuestros anunciantesFrigoríficos BLE ........................... 1Lhaura ......................................... 7MSD ....................................... 5 y 27Vecol ........................................... 15Bioara .......................................... 17

2

ContraportadaFondo Nacional de la Porcicultura

Portadas InterioresTarifas de la revista Porcicultura Colombiana, Tarifas servicios de asistencia técnica y asesorías especializadas

19 El Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2), estudios sobre la respuesta vacunal en Colombia.

Page 5: Edición 169

3• Porcicultura Colombiana •

Ed

ito

rial

¡No nos quiten la devolución!Apreciados porcicultores,

El pasado viernes 4 de octubre tuvimos acce-so al texto del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria radicado por el Señor Ministro de

Hacienda y Crédito Público, Dr. Mauricio Cár-denas Santamaría. Esta agresiva reforma, que toca muchos de los pilares fundamentales del Estatuto Tributario, nos afecta de manera profun-da con la propuesta de eliminación de la devo-lución de IVA remplazándola por la posibilidad de su descuento del impuesto de Renta. En el artículo 48 del proyecto de reforma se modifica el artículo 468-1, el cual crea la tarifa del 5% de IVA. Allí se incluyen los insumos principales ne-cesarios para la producción de carne de cerdo.

Esta medida pareciera aliviar el flujo de caja de los porcicultores ante las repetidas demoras de la DIAN para llevar a cabo el proceso de devolución. Sin embargo, el artículo 52, el cual modifica el artículo 477 del Estatuto Tributario propone que la carne de cerdo (fresca, refrigerada y congelada), estará exenta del impuesto sobre las ventas, con derecho a descuento en el impuesto sobre la renta y sin derecho a devolución. Esta medida nos llevaría más a ser un producto de tipo “excluido” que un producto “exento”, pues en realidad no habría derecho a devolución en efectivo, sino una obligación a declarar sobre unos niveles de renta sin fundamento. Hagamos cuentas: los alimentos balanceados quedarían gravados con el 5% (representando aproximadamente el 75% de los costos de producción). Teniendo en cuenta otros costos y gastos gravados en los que se incurre como arrendamientos, honorarios, implementos, comunicaciones, y demás, tendríamos una tasa de IVA ponderada del 3,9% en costos de producción. Teniendo en cuenta que la tasa de renta según la reforma se propone al 25%, con una cuenta sencilla vemos que para que la renta del productor alcanzara a ser igual a los IVA pagados, tendría que llegar niveles superiores al 15,6% (¡Nunca!). Todo lo que esté por debajo de estos niveles implicaría perdida directa para el productor, incremento en los costos de producción y por último incremento en el precio al consumidor.

La principal premisa de la reforma es buscar mayor “equidad”. Sin embargo, esta medida es absolutamente inequitativa frente a otros sectores los cuales no ven afectación en sus resultados por el IVA de sus insumos.

Hacemos un llamado al Señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, al Señor Director de la DIAN, al Señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, y a los Ho-norables Congresistas para que no nos lesionen de esta manera en un momento en el cual requerimos mejorar en términos de competitividad y costos de producción para enfrentar exitosamente los tratados comerciales en los cuales hemos sido inmersos.

Con profundo respeto y admiración agrade-cemos la labor que realizó como Presiden-te de la Junta Directiva de Asoporcicultores el Administrador de Empresas Agropecua-rias, Santiago Berrio Calle, quien se despi-de de los porcicultores.

El AEA Berrío, quien dirigió el Frigorífico y la planta de desposte de bovinos y porci-nos de FrigoColanta, representó un apoyo incondicional por el sector. Su presidencia se destacó por el énfasis en un pensamiento como cadena a la hora de definir el desa-rrollo del sector porcícola, por su compro-miso con la gremialidad al promover el incremento de afiliados en la Asociación, y por ser incisivo, exigente y perfeccionista en su gestión. Agradecemos su invaluable compromiso y dedicación al frente de la Junta Directiva de la Asociación y su par-ticipación en la Junta del Fondo Nacional de la Porcicultura. Nuestros mejores deseos para que continúe cosechando éxitos.

De igual manera damos la bienvenida al nuevo presidente de la Junta Directiva de Asoporcicultores, Doctor Gustavo Castro Guerrero. El Dr. Castro es abogado de la Universidad Javeriana con posgrado en Desarrollo Económico del London School of Economics. Nos daremos el lujo de contar con un presidente de Junta Direc-tiva que entre su destacadísimo currícu-lum se encuentra el haber sido Ministro de Agricultura, en dos ocasiones, Ministro de Desarrollo y Comercio Exterior, Emba-jador y Presidente de la Caja Agraria. Aso-porcicultores – FNP recibe calurosamente al nuevo presidente de la Junta Directiva.

Carlos Maya CallePresidente EjecutivoAsoporcicultores - FNP

Les informo que desde esta edición nuestra revista contará con una sección exclusiva para artículos científicos. Estamos trabajando para que nuestra publicación sea indexada ante Colciencias, es decir que en un futuro sea reconocida como una publicación especializada en temas científicos relacionados con el sector porcícola. Contamos con un excelente comité científico y comité evaluador, quienes colaborarán en la redacción y revisión de los artículos que se publicarán en esta sección.

Page 6: Edición 169

4 Septiembre-Octubre • 2012 •

ActividadesA

ctiv

idad

es

Del 5 al 7 de Noviembre 2012 en Cancún, México, se llevará acabo La-tin American Food Show, LAFS, una de las ferias más grandes de Latino-américa dirigida a compradores mayoristas de productos alimentarios, tiendas de autoservicio, restaurantes, hoteles, comedores industriales, mercados de abasto, empacadoras y en general a todos aquellos relacio-nados con la distribución, transformación y preparación de alimentos.

La Feria que convoca alrededor de 85 mil compradores, ofrece una interesante mezcla de sabores de más de 20 países de la región. En esta séptima edición habrá un ciclo de conferencias y talleres diri-gidos a los compradores y empresarios, convirtiéndose en el mejor escenario para incrementar sus expectativas de negocios y ventas tanto en el mercado local como en el internacional.

Mayor información http://lafs.com.mx/2012/index.htm

En Hannover, Alemania, del 13 al 16 de noviembre de 2012 se llevará a cabo EuroTier 2012, un espacio para debatir y presentar innova-ciones, tendencias y visiones del sector ganadero. En esta oportunidad, EuroTier acogerá también el World Poultry Show y BioEnergy Decentral.

Algunos de los temas relacionados con nuestro sector son: la carne de cerdo y la proteína desde el extranjero; desarrollo de la producción de cerdos y carne de cerdo en los mercados de Asia, ¿Cómo compensar los crecientes costos de los alimentos ricos en proteínas?, resistencia a los antibióticos, se puede evitar, entre otros.

Hasta la fecha se han inscrito más de dos mil 300 expositores en EuroTier 2012.

Mayor información: http://www.eurotier.de/home-es.html

Cocina y Saborea, se llevará a cabo del 7 al 9 de di-ciembre de 2012 en Madrid, España. Tiene como prin-cipal objetivo promover la cultura de la gastronomía y los productos agroalimentarios de diferentes territorios del mundo. En esta Feria se presentará, al público y a los profesionales, los últimos avances e innovaciones en el sector gastronómico.

En Cocina y Saborea usted podrá aprender hábitos de alimentación saludable y conocer equipamientos. También podrá acceder a clases, talleres y divertidos shows que evidencian las últimas tendencias de la gas-tronomía en el mundo.

Mayor informaciónhttp://www.ifema.es/web/ferias/cocina/default.html

Del 15 al 18 de enero de 2013 se llevará a cabo el Banff Pork Seminar en Canadá. El objetivo de este seminario es proporcionar información de la producción, comer-cio y desafíos que enfrenta la industria. En esta oportuni-dad se evidencia la importancia de la rentabilidad de la industria de la carne de cerdo.

El seminario se llevará a cabo en Centro Banff de con-ferencias, en Banff, Canadá.

Mayor informaciónCorreo electrónico: [email protected]

http://www.banffpork.ca

2013

En Des Moines, Iowa, la Asociación de Pro-ductores de Cerdo de Iowa llevará a cabo su congreso anual. Allí

alrededor de 300 empresas ofrecen lo último en tecno-logía, equipos, sanidad animal y servicios.

También se llevarán a cabo conferencias de temas rela-cionados con la economía de la industria, las políticas públicas, genética y comercio.

Mayor información Correo electrónico: [email protected]

http://www.iowaporkcongress.org

ZUPREVO Es una novedosa molécula antibiótica, macrólido a base de tildipirosina 40mg (4%), la cual, constituye una excelente alternativa para el control de procesos infecciosos, y especialmente del complejo respiratorio porcino.

CERO TOSCERO PROBLEMAS RESPIRATORIOS

El complejo respiratorio porcino (CRP) es causante de la mayor pérdida económica en las granjas colombianas.

Es una novedosa molécula antibiótica, macrólido a base de tildipirosina 40mg (4%), la cual, constituye una excelente alternativa para el control

Llegó ZUPREVOUna excelente alternativa para el control

del complejo respiratorio porcino.de procesos infecciosos, y especialmente

Page 7: Edición 169

5• Porcicultura Colombiana •

ZUPREVO Es una novedosa molécula antibiótica, macrólido a base de tildipirosina 40mg (4%), la cual, constituye una excelente alternativa para el control de procesos infecciosos, y especialmente del complejo respiratorio porcino.

CERO TOSCERO PROBLEMAS RESPIRATORIOS

El complejo respiratorio porcino (CRP) es causante de la mayor pérdida económica en las granjas colombianas.

Es una novedosa molécula antibiótica, macrólido a base de tildipirosina 40mg (4%), la cual, constituye una excelente alternativa para el control

Llegó ZUPREVOUna excelente alternativa para el control

del complejo respiratorio porcino.de procesos infecciosos, y especialmente

Page 8: Edición 169

6 Septiembre-Octubre • 2012 •

ActualidadA

ctu

alid

ad

El índice de precios de los alimentos de la FAO sube un 1,4 por ciento en septiembre

Tras dos meses estables, el Índice de la FAO para los precios de los alimentos aumentó li-geramente en septiembre de 2012, con un alza del 1,4%, -equivalente a 3 puntos- respecto a su nivel de agosto.

El Índice, basado en los precios de una canasta de alimentos básicos objeto del comercio internacional, subió a 216 puntos en septiembre, desde los 213 puntos en agosto. El alza refleja el fortalecimiento de los precios de productos lácteos y de la carne y los aumentos más contenidos de los cereales. Los precios de azúcar y aceites, por otro lado, se redujeron.

El Índice de precios de la FAO se encuentra actualmente 22 puntos por debajo de su pico de 238 puntos en febrero de 2011 y 9 puntos por debajo de su nivel de 225 puntos de hace un año, en septiembre de 2011.

El Índice de la FAO para los precios de cereales tuvo un promedio de 263 puntos en sep-tiembre, un 1,0 % -3 puntos- más que en agosto, ya que las ganancias en el trigo y el arroz compensaron un descenso en el maíz. Mientras que la reducción de la disponibilidad de maíz para la exportación y sus altos precios han marcado la tendencia en los mercados de cereales en los últimos meses, la escasez de suministros de trigo ha pasado también a ser preocupante. Sin embargo, los precios internacionales del trigo cayeron hacia la segunda mitad del mes, tras el anuncio de la Federación de Rusia de que no impondrá restricciones a las exportaciones.

Precios de la carne

El índice de la FAO para los precios de carne se situó en 175 puntos en septiembre, un 2,1 % -4 puntos-, más con respecto a agosto. Los precios de los sectores porcino y avícola -con un consumo intensivo de cereales- registraron aumentos particularmente fuertes, del 6% y el 2% respectivamente.

El índice de la FAO para los precios de los productos lácteos promedió 188 puntos en sep-tiembre, un 7% -12 puntos-, por encima que en agosto, lo que supone el mayor aumento mensual desde enero de 2011. La totalidad de los cinco productos lácteos analizados re-gistró un alza de los precios. La demanda mundial de productos lácteos se mantiene firme, combinada con los costos crecientes de los piensos, lo que está apuntalando los precios a nivel mundial.

Las cosechas mundiales de cereales a la baja

Mientras tanto, las últimas previsiones de la FAO confirman un descenso de la producción mundial de cereales de este año en relación al récord registrado en 2011. Sin embargo, se esperan cosechas récord en los países de bajos ingresos y déficit de alimentos (PBIDA).

La producción mundial de cereales en 2012 se prevé ahora en 2 mil 286 millones de toneladas, ligeramente por debajo de los 2 mil 295 millones de toneladas estimados en septiembre, de acuerdo con la nueva edición del informe trimestral de la FAO Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, que también se publica hoy.

Al nivel de las previsiones actuales, la producción mundial de cereales en 2012 sería del 2,6% menos que la cosecha récord del año anterior, pero cercana a la segunda más abun-dante que se registró en 2008. La disminución general comprende una reducción del 5,2% en la producción de trigo y una reducción del 2,3% en los cereales secundarios.

Se espera que ello resulte en una reducción significativa de las reservas mundiales de ce-reales al cierre de las temporadas en 2013 (un descenso de 28 millones de toneladas, para situarse en un total de 499 millones de toneladas), a pesar del descenso de la demanda mundial como resultado de los altos precios. La producción se ha visto afectada por la se-quía en las zonas productoras claves, como Estados Unidos, Europa y Asia Central.

Sin embargo, los primeros indicios para los cultivos de trigo en 2013 son alentadores, con la siembra de trigo de invierno en el hemisferio norte ya muy avanzada y bajo condiciones meteorológicas que son en general favorables. * http://www.3tres3.com

OCDE: las ayudas a la agricultura en niveles históricamente bajos

El apoyo gubernamental a la agricultura en los países de la Organización para la Coo-peración y Desarrollo Económico (OCDE) se redujo a un 19% de los ingresos agrícolas totales en el 2011, una disminución récord impulsada por la evolución de los mercados internacionales de productos básicos.

El apoyo a los productores se situó en $ 252 mil millones en los países de la OCDE en 2011, lo que confirma una ten-dencia a la baja en las ayudas agrícolas.

El reciente informe muestra que los niveles de ayuda siguen siendo muy distintos entre los países de la OCDE. En el período 2009-11, Nueva Zelanda presentó el menor nivel de apoyo, con tan sólo el 1%, seguido por Australia (3%) y Chile (4%). Los Estados Unidos (9%), México (12%), Israel (13%) y Canadá (16%) también se situaron por de-bajo de la media de la OCDE (20%).

La Unión Europea ha reducido su nivel de apoyo al 20% de los ingresos agrícolas. En el otro extremo de la escala, el apoyo a los agricultores sigue siendo relativamente ele-vado en Islandia (47%), Corea (50%), Ja-pón (51%), Suiza (56%) y Noruega (60%).

El informe también muestra que el apoyo total a la agricultura como porcentaje del ingreso nacional está disminuyendo en la zona de la OCDE, pasando del 3% del PIB en promedio durante el período 1986-88 a menos del 1% en 2009-11. *

Estados Unidos:aumenta el almacenamiento de carne de cerdo congelada

Según el último informe del USDA, el abas-tecimeitno de carne de cerdo congelada au-mentó un 6% respecto al mes anterior y un 31% respecto al año pasado.

Las existencias de panceta de cerdo caye-ron un 51 % respecto al mes pasado y un 9% respecto al año pasado.*

Page 9: Edición 169

7• Porcicultura Colombiana •

Page 10: Edición 169

8 Septiembre-Octubre • 2012 •

Act

ual

idad

ActualidadUnión Europea: se espera que los precios del cerdo se mantengan elevados en 2014

Según un informe publicado por el Rabobank, la oferta de ganado vacuno y porcino seguirá siendo ajustada en la UE y en el mundo por lo menos hasta 2013, y esta baja producción dará lugar a una continuación de los elevados precios.

El precio medio de la carne de cerdo entre enero-septiembre de 2012 fue de 1,67 Euros por kg de peso equivalente canal, 0,20 Euros por encima del promedio 2004-2011. Esto se debe a la disminución de 2,5 millones de cabezas en el hato reproductivo entre 2006 y 2011, a su vez causada por la baja rentabilidad en los últimos años debido a los elevados costos de los piensos y los altos precios de los lechones (hasta un 25% más en comparación con los precios de enero-septiembre 2011).

Por otro lado Rabobank prevé un descenso del 2 % en la producción de carne de cerdo en 2014 ya que se espera el cierre de algunas explotaciones por no poder ajustarse a la nueva normativa de bienestar de las cerdas y a la contención del crecimiento de las explotaciones por los elevados costos de la alimentación.*

Argentina: importaciones de carne de cerdo

Durante el pasado año 2011 Argentina importó un total de 54 mil 973 toneladas de carne de cerdo, según datos del SENASA. Los principales proveedores fueron:*

País tnBrasil 41.725Chile 8.060Dinamarca 2.558España 706Holanda 603Estados Unidos 428Alemania 374Italia 214México 107China 99Bélgica 67Francia 22Uruguay 10

* http://www.3tres3.com

No habrá escasez de alimentos si llega “El Niño”: Minagricultura

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar anunció la posibi-lidad de autorizar, puntualmente, la importación estratégica de algunos alimentos si eventual-mente se presenta en el país, de acuerdo a los pronósticos del IDEAM, el Fenómeno del Niño.

El Ministro aseguró que a pesar de la severidad del clima y el impacto esperado en la agri-cultura y en la ganadería, no habrá escasez de alimentos en la mesa de los consumidores colombianos. Informó que hasta el momento la provisión de alimentos es normal en todo el territorio nacional pero señaló que “si hubiere necesidad de importar alimentos lo haremos”.

Dijo que las autoridades estarán muy atentas a las siembras de cultivos transitorios en el primer trimestre de 2013, periodo en el cual se espera la situación más delicada en materia climática.

“Es que parte importante de la comida que se consume en Colombia, se siembra en el primer trimestre. Entonces si hay merma en las siembras o estas se difieren por el verano, habrá una situación en donde quizá algunos alimentos habrá que importarlos”, subrayó el ministro.

Representantes de Asoporcicultores estuvieron en la Carrera de la Mujer

Funcionarias de la Asociación Colombia-na de Porcicultores - FNP participaron en la Carrera de la Mujer que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá en el mes de septiembre. Las mujeres de la organiza-ción, que promocionaron su pasión por la porcicultura, realizaron el recorrido de 8 kilómetros del evento atlético, catalogado en el 2009, como la Carrera más masiva de mujeres en el mundo.

Felicitaciones a todas las participantes.

Jornada de Actualización en Interpretación Serológica

El área técnica de Asoporcicultores - FNP en cooperación con la empresa Dipravet S.A. representante exclusivo del Laboratorio Hipra en Colombia, rea-lizaron la Jornada de Actualización en Interpretación Serológica - 2012 en las instalaciones del LNDV - ICA en la ciu-dad de Bogotá.

La Jornada contó con la asistencia de 56 participantes entre técnicos y porcicul-

tores, y el apoyo de Alba Martos, Corporate Group Product Manager CIVTEST Labora-torios Hipra, quien realizó conferencias sobre generalidades para la realización de un monitoreo serológico, colecta y envío de muestras, y generalidades de la enfermedad e interpretación de resultados serológicos para Pleuroneumonía contagiosa porcina – APP, Erisipela porcina, Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) y Enfer-medad de Aujeszky.

Page 11: Edición 169

9• Porcicultura Colombiana •

Act

ual

idad

ActualidadJornadas de sensibilización en PRRS

Iniciaron las jornadas de sensibilización en el Síndrome Reproductivo y Respira-torio Porcino (PRRS) enmarcados dentro del convenio de cooperación entre el municipio de San Antonio del Tequen-dama y la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura.

Estas jornadas se realizan con el obje-tivo de dar a conocer el Programa de Control y Monitoreo de PRRSv para Co-lombia y la actividades a realizarse en la Zona Piloto de San Antonio del Tequen-dama contempladas para el año 2012 y años posteriores.

La primera jornada se realizó el 21 de septiembre en el salón comunal del cas-co urbano de Santandercito y contó con la asistencia de 63 participantes distri-buidos entre técnicos y porcicultores de la zona, quienes durante dicha jornada trataron temas de interés como: Presen-tación Programa Nacional de Control de Monitoreo de PRRSv y el desarrollo de la zona piloto en San Antonio del Te-quendama, PRRS, entre otros.

Durante dichas jornadas se busca sen-sibilizar a los productores porcícolas, ubicados en ese municipio, en diferen-tes aspectos relacionados con el control, monitoreo de enfermedades porcinas, al igual que aspectos zootécnicos, de bio-seguridad y medioambientales, lo cual a futuro garantizará una mayor competiti-vidad de los porcicultores en esta zona del país.

Una despedida llena de agradecimientos a nuestra Ex vicepresidente Ejecutiva

Ximena Mahecha es economista de la Universidad Nacional de Colombia. Durante 11 años esta mujer estuvo comprome-tida con el sector porcícola colombiano, fue analista del Área Económica de Asoporcicultores - FNP y posteriormente se desempeñó como Directora de dicha área. En el año 2007 fue designada como subgerente general de la organización. Desde octubre de 2009 hasta julio de 2012 se desempeñó como Gerente General encargada. En el 2012 su cargó fue modificado y aprobado por la Junta Directiva, siendo vice-presidente ejecutiva de Asoporcicultores – FNP hasta junio de ese mismo año.

“Probablemente me quede corta al expresar el profundo agradecimiento y aprecio que siento por este sector y por la Asociación, tras 11 años de trabajo. Ustedes han sido fun-damentales en mi desarrollo personal y profesional, no sería justo desconocer el papel que han desempeñado en el logro de mis metas, de manera que los llevaré siempre en mi corazón”, indicó Mahecha Anzola en un documento dirigido al Presidente Ejecutivo de Asoporcicultores - FNP.

La Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP agradece el compromiso, el traba-jo y la dedicación que tuvo la economista Ximena Mahecha con el sector porcícola colombiano. La despedimos con cariño y le deseamos éxitos en los nuevos retos pro-fesionales.

Patricia Martínez, vicepresidente ejecutiva de Asoporcicultores - FNP

Sandra Patricia Martínez Barreto, es la actual vicepresi-dente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Porci-cultores – FNP. Martínez Barreto es administradora de empresas de la Universidad de la Salle con Especializa-ción en aseguramiento y control interno de la Pontificia Universidad Javeriana.

En febrero de 1999 ingresó a trabajar en el área admi-nistrativa del Fondo Nacional de la Porcicultura, hacía comienzos del 2008 se vinculó directamente con el gre-mio ejerciendo el cargo de Coordinadora Administrativa y de riesgos, desde octubre de 2009 hasta julio de 2012

se desempeñó como Subgerente General encargada. Martínez se ha desempeñando sa-tisfactoriamente en sus funciones, su labor se ha visto reflejada en el fenecimiento que la cuenta parafiscal ha logrado durante los últimos diez años por los entes de control.

Sandra Patricia, manifiesta que el sector porcícola le ha permitido avanzar en su carrera profesional. “Han sido casi 14 años de trabajo fuerte, el cual no se lograría sin ese afecto y amor que siento por la porcicultura”. Reconoce que el sector ha evidenciado un notable crecimiento gracias al esfuerzo de los productores de carne de cerdo y al compromiso de las personas que trabajan por ello (incluyendo al personal que se encuentra vinculado a la organización).

“Las expectativas son muchas, pero la más importante es poder continuar aportando al crecimiento del sector porcícola con la experiencia y compromiso, logrando ser más reconocidos a nivel nacional y porque no decirlo internacionalmente, como un gremio organizado que busca día a día el mejoramiento continuo demostrándole al país que la carne de cerdo colombiana es buena y que debemos continuar apostándole a ello”, puntualiza Patricia Martínez.

Page 12: Edición 169

10 Septiembre-Octubre • 2012 •

Inte

rés

Page 13: Edición 169

11• Porcicultura Colombiana •

Inte

rés

Page 14: Edición 169

12 Septiembre-Octubre • 2012 •

Sec

tori

al

El pasado 2 de agosto de 2012, recibimos el informe final de la auditoría realizada por la Contraloría General de la Repú-blica a la vigencia 2010, razón por la cual informamos con

gran satisfacción a nuestros asociados, recaudadores, clientes y proveedores, que el resultado fue satisfactorio.

Luego de una gran trabajo de cooperación con el ente auditor, la Contraloría General de la República FENECIÓ la gestión realiza-da durante el año 2010, es importante resaltar que es el primer año de gestión del presidente ejecutivo, Carlos Alberto Maya, quién con gran dedicación y esfuerzo guío y apoyó a su equipo de trabajo en la búsqueda de éste gran resultado.

Durante el año 2010 se dio continuidad al plan estratégico es-tablecido desde el año 2007, el cual logró grandes avances en el desarrollo de la porcicultura nacional, y actualmente per-mite afirmar que el sector cuenta con un gran reconocimiento y posicionamiento en el tema de administración de recursos parafiscales.

La auditoría de la Comisión de la Contraloría General de la Re-pública se llevó a cabo durante el último semestre de la vigencia 2011, auditoría que cambio considerablemente la metodología de realizar las auditorias internas a todos aquellos entes o asuntos a auditar, ya que dicha metodología se centra en una nueva guía.

Como resultado de la aplicación de la nueva guía, el proceso se fundamentó en un enfoque de riesgos y controles, cuyo objetivo primordial fue verificar que la prestación de bienes y servicios, por parte del ente auditado, estén orientadas hacia el cumpli-miento de los fines esenciales del Estado, esta guía se fundamen-ta en las Normas Internacionales de Auditoría –NIAS–.

La guía establece seis componentes básicos de auditoría:

1. El control financiero.

2. El control de legalidad.

3. El control de gestión.

4. El control de resultados.

5. Revisión de cuentas.

6. Evaluación del control interno.

Esta forma de auditar evidencia a los entes de control el adecua-do uso de los recursos del fondo parafiscal y el impacto que a través de la gestión de los mismos, se genera con los programas y proyectos, planes y políticas que establece la entidad para lograr el cumplimiento de la ley 272 de 1996 y la ley 623 de 2000, en términos de eficacia, economía, eficiencia, equidad y la valora-ción de los costos ambientales.

Según la vicepresidente ejecutiva de Asoporcicultores – FNP, Patricia Martínez, la forma de evaluar, según la nueva guía a los entes auditados, cambio considerablemente respecto de las anteriores visitas. “En los 10 años anteriores (1999-2009) cabía la posibilidad de que la cuenta fuera FENECIDA porque se tenían varios cuadrantes que permitían que el esfuerzo de la entidad se pudiese evidenciar de manera positiva, aunque con observacio-nes o salvedades, esto cambio sustancialmente para la vigencia 2010, la guía FENECE o NO FENECE, solamente hay dos opcio-nes y todo depende del resultado obtenido, si la entidad logra un porcentaje superior al 80% la cuenta es FENECIDA, si la califi-cación esta por debajo del 80% NO FENECE”, indicó Martínez.

Mayor a 80 puntos Se fenece

Menor o igual a 80 puntos No se fenece

Un grato resultado

Luego de casi 4 meses de auditoría, el resultado fue el FENECI-MIENTO de la cuenta del FONDO NACIONAL DE LA PORCI-CULTURA. “Con base en las conclusiones y resultados obtenidos en la evaluación realizada, la Contraloría General de la Repúbli-ca, conceptúa que la Gestión y Resultados por la vigencia 2010 es Favorable, con la consecuente calificación de 80,66 puntos, resultante de ponderar los componentes”, cita el informe.

Calificación Opinión80,66% Fenece

Las siguientes fueron las ponderaciones obtenidas para poder llegar a la calificación establecida en la nueva guía de auditoria.

Otro año más de gestión eficiente

Nuevamente obtuvimos el fenecimiento de la cuenta parafiscal del Fondo Nacional de la Porcicultura.

“Para el sector éste es un gran logro, ya que las exigencias en la administración de recursos públicos

cada vez es mayor, hemos aprendido a través de las diferentes auditorias que debemos continuar

trabajando en la búsqueda del mejoramiento continuo, lo cual se ha logrado gracias al

compromiso, dedicación, trabajo y amor que el recurso humano ha entregado en cada una de

sus labores”, indica la Vicepresidente Ejecutiva de Asoporcicultores – FNP.

Page 15: Edición 169

13• Porcicultura Colombiana •

Sec

tori

al

Fondo Nacional de la Porcicultura

Evaluación de la gestión y resultados consolidada, vigencia 2010

Ponderación calificación Ponderación % Consolidación de la calificación

Ponderación calificación componente %

Calificación Componente Control de Gestión 20% 76,563 15,31

Calificación Componente Control de Resultados 30% 81,250 24,38

Calificación Componente Legalidad 10% 55,000 5,50

Calificación Componente Financiero 30% 100,00 30,00

Calificación Componente Sistema Control Interno 10% 54,740 5,47

CALIFICACIÓN FINAL DE GESTIÓN PONDERADA 80,66

Matriz de calificación de la gestión y resultados

Eval

uaci

on d

e ge

stio

n y

resu

ltado

s

Componente Principios Objetivo de evaluación Factores mínimos Variables a evaluar

Control De Gestión (20%)

Eficiencia, eficacia.

Determinar la eficiencia y la eficacia mediante la evaluación de sus proce-sos administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad pública y desempeño y la identificación de la distribución del excedente que estas producen, así como de los beneficia-rios de su actividad.

Procesos administrativos.

Dirección, planeación, organización, control (seguimiento y monitoreo) y ejecución.

Indicadores.

Formulación, oportunidad y confiabilidad de la información o datos de las variables que los conforman, calidad, utilidad. Relevancia y per-tinencia de los resultados.

Ciclo presupuestal.

Manejo recursos presupuesto (planeación, asignación, ejecución y evaluación).

Población objetivo y beneficiaria.

Cobertura, focalización, demanda futura, población objetivo y/o beneficiaria.

Control de Resultados (30%)

Eficacia, economía, eficiencia, equidad valoración costos ambientales.

Establecer en qué medida los sujetos de la vigilancia logran y cumplen los planes, programas y proyectos adop-tados por la administración en un pe-riodo determinado.

Objetivos misionales.

Grado de cumplimiento en términos de cantidad, calidad, oportunidad y coherencia con el plan Na-cional de Desarrollo y/o planes del sector.

Cumplimiento planes programas y proyectos.

Grado de avance y cumplimiento de las metas establecidas en términos cantidad, calidad, oportunidad, resultados y satisfacción de la población beneficiaria y coherencia con los objetivos misionales.

Control de Legalidad (10%) Eficacia.

Establecer aplicación normativa en las operaciones financieras, administrati-vas, económicas y de otra índole.

Cumplimiento de normatividad aplicable al ente o asunto auditado.

Normas externas e internas aplicables.

Control Financiero (30%)

Economía, eficacia.

Establecer si los EF reflejan razonable-mente el resultado de sus operaciones y sus cambios en su situación financiera.

Razonabilidad financiera. Opinión.

Evaluación SCI o Mecanismos de Control (10%)

Eficiencia, eficacia.

Consiste en obtener suficiente comprensión del sistema de control interno o de los mecanismos de control y la importancia que tiene para facilitar el logro de los objetivos del objeto o Ente a Auditar, según la metodología descrita en esta guía.

Calidad, confianza. Concepto.

Page 16: Edición 169

14 Septiembre-Octubre • 2012 •Septiembre-Octubre • 2012 •

Durante el 2012 se llevó a cabo la Feria de la Carne de cer-do en Bogotá, Cali y Medellín. Con el nuevo concepto de campaña de fomento al consumo de la carne de cerdo

colombiana, shows de cocina de reconocidos chefs y escuelas gastronómicas de cada región, así como la participación de pro-ductores integrados y comercializadores de carne de cerdo, la Feria de la Carne de Cerdo culminó con éxito y gran expectativa para el año 2013.

En Bogotá, la feria se llevó a cabo en el marco de Alimentec, en Corferias, contó con la participación de 13 empresas que forta-lecieron sus contactos comerciales y realizaron alrededor de dos mil contactos específicos para el sector. A esta feria asistieron alrededor de 25 mil personas, quienes conocieron la calidad y el rigor con la que se produce la carne de cerdo en nuestro país.

Los shows de cocina en la capital de la República estuvieron a cargo de los chefs: Alejandro Cuellar, chef anfitrión de Tao Cocina Studio Bogotá; Daniel Riveros, director académico de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno de Bogotá; Silvia Gast, asesora gastronómica y juez del reality Cocineros al límite de Fox Life y Bernardo Gómez, profesor universitario y miembro de la Academia Colombiana de Gastronomía.

Dentro de las opiniones generales de los expositores de esta Fe-ria se destacó la importancia del establecimiento de contactos comerciales, el posicionamiento de su marca o producto, la gran afluencia de público y la impactante imagen y organización del pabellón exclusivo para la carne de cerdo.

Por parte, el Centro Comercial Chipichape de Cali fue testigo del trabajo organizado y responsable que están llevando a cabo los productores y comercializadores del Valle. En la segunda versión de esta feria participaron ocho expositores. Los shows de cocina, al igual que en Bogotá, estuvieron a cargo de Gómez, Riveros y el chef alemán Siegfried Barthelmes, egresado de la escuela profesional Viechtach de Alemania.

En esta feria, el presidente ejecutivo de Asoporcicultores, destacó el trabajo que ha venido realizando el Valle del Cauca en la Por-cicultura Colombiana. “Actualmente esta región no solamente tiene un gran potencial en la producción de carne de cerdo, po-demos mostrarle al país que el valle del cauca crece en consumo y contamos con plantas de beneficio que están poniéndose al día con absolutamente todo para ofrecer un excelente servicio”.

Los expositores evidenciaron gran entusiasmo con la organiza-ción de esta feria. Destacaron la importancia de llevarla a cabo en un lugar público que tiene gran afluencia de personas y cer-cano a la población en general. Igualmente, los shows de cocina fueron considerados como una excelente estrategia para incenti-var el consumo de la carne de cerdo.

Con éxito culminaron las Ferias de la Carne de Cerdo

Bogotá, Cali y Medellín fueron los escenarios para contribuir al posicionamiento e incremento

de la carne de cerdo colombiana.

Po

rtad

a

Por otra parte en Medellín, la tercera versión, se llevó a cabo en el Jardín Botánico con la participación de 13 expositores. Los shows de cocina estuvieron a cargo de Bernardo Gomez, Daniel Riveros y el chef de la región Federico Trujillo (ver detalles de esta Feria en el artículo En Medellín se llevó a cabo la última Feria de la Carne de Cerdo del año)

Asoporcicultores- FNP agradece el apoyo y la confianza de todos los expositores y los invita a participar en las Ferias que se lleva-rán a cabo durante el 2013. Seguiremos comprometidos con la consolidación del sector porcícola del país.

En Medellín se llevó a cabo la última Feriade la Carne de Cerdo del año

BOGOTÁ

CALI

MEDELLÍN

Page 17: Edición 169

15• Porcicultura Colombiana •

En Medellín se llevó a cabo la última Feriade la Carne de Cerdo del año

La última Feria de la Carne de Cerdo del 2012 se llevó a cabo en la ciudad de Medellín. Durante dos días el Jardín Botáni-co acogió a productores y comercializadores de la carne de

cerdo, así como compradores del sector Horeca y el consumidor final.

Los shows de cocina estuvieron a cargo de Bernardo Gómez, experto en temas cárnicos y escritor de secretos de la parrilla escogido como el mejor libro de cocina por Gourmand Cook-book Awards, Daniel Rivero, Director académico del Instituto Superior Mariano Moreno de Bogotá y el reconocido chef de la región Federico Trujillo.

Antioquia es la región que más consume carne de cerdo, en el 2011 el consumo per cápita de carne de cerdo fue de 17,2 kilo-gramos por habitante, con una producción de 101 mil 47 tone-ladas, aproximadamente el 45 % del volumen de la producción nacional (que está alrededor de 214 mil 800 toneladas).

Es importante resaltar que este departamento supera la barrera del millón de cabezas de porcinos beneficiados por año, tenien-do en cuenta que el 2011 se beneficiaron dos millones 757 mil cabezas en todo el país.

Page 18: Edición 169

“Es muy importante realizar este tipo de eventos que incentivan a la cadena del sector, se está impulsando y promoviendo la producción de carne de cerdo en nuestro país, además estamos mostrando eso al consumidor final”, Andrés Rojas Patiño, coordinador de despacho de carne fresca de Colanta.

“Realmente esta feria es un espacio excelente para dar a conocer la marca y posicionarla en el mercado. Me han llamado mucho la atención los shows de cocina, es una actividad muy atractiva ayuda a eliminar los mitos que existen sobre la carne de cerdo e incentiva al consumo de la misma”, Cristian Manco, servicio al cliente de Supercerdo.

“La feria ha estado muy organizada y estructurada, el hecho de que el auditorio esté afuera llama más la atención de los visitantes y hay más interacción con los mismos. Rescato la participación de los expositores y la calidad de los productos que ofrecen”, Edison Jiménez, jefe de carnes de Makro.

“Lo que más me ha llamado la atención de esta feria es la diversidad del público que ha asistido, desde amas de casa hasta dueños de restaurantes. Esta feria, también evidencia que el sector ha ido avanzado tanto en la parte de tecnificación como en la comercial”, Jony Alexander, gerente administrativo de Cárnicos Bello Hato.

“Esta versión ha sido muy buena, los shows de cocina han llamado mucho la atención del público. Estamos mostrando las razones por las que la carne de cerdo en nuestro país está mucho más posicionada”, Juan Guillermo Álvarez, supervisor de Carnes Punto y Coma.

“En esta tercera versión hemos encontrado un nicho de mercado muy interesante, ofrecimos nuestros productos y posicionamos nuestra marca. Los eventos de los chefs han llamado mucho la atención del público y el apoyo de la Asociación es muy importante para todos los que estamos acá”, Julio Gómez, auxiliar administrativo de Rikatas.

Septiembre-Octubre • 2012 •16

Po

rtad

a

Los expositoresPorcicultura Colombiana entrevistó a los expositores de la

tercera versión de la Feria de la Carne de Cerdo en Medellín y esto fue lo que nos contaron.

Page 19: Edición 169
Page 20: Edición 169

18

“Nuestro objetivo es posicionarnos para que las personas puedan conocer nuestros productos y romper con los paradigmas sobre la carne de cerdo. Reunir a todo el gremio en un mismo escenario es una actividad muy bonita, porque además la gente participa, interactúa con los comercializadores y chefs, aprendiendo más sobre la carne de cerdo”, Lina Marcela Toro, asistente comercial administrativa de Porcicarnes.

“Esta feria cuenta con proveedores interesantes y gran cantidad de propuestas ofreciéndole al consumidor final variedad. Es importen realizar actividades como éstas, ya que se convierten en una vitrina para darse a conocer y divulgar las ventajas de consumir carne de cerdo”, Elizabeth Mesa Sierra, directora comercial Catalán.

“Para el Banco Agrario es importante participar en esta Feria. Nos interesa financiar todos los eslabones de la cadena, no sólo al productor, también al comercializador, apoyar a los puntos de venta, el transporte especializado, entre otros”, Luz Ángela Garcia, coordinadora de gremios de la Vicepresidencia Agropecuaria del Banco Agrario.

“Esta feria me ha parecido muy dinámica, los shows gastronómicos han sido excelentes y estamos mostrando que somos un sector organizado y cumplimos con altos estándares de calidad. La gente puede consumir carne de cerdo con tranquilidad, confianza y seguridad”, Mario Escobar, Chef Industrias Alimenticias Macedonia.

“Quiero destacar los Shows de cocinar y la expectativa de cautivar nuevo público y nuevos clientes. Además buscamos posicionar nuestra empresa ofreciendo un producto de excelente calidad y con muy buen precio”, Marcela Aguilar Ramirez, analista de mercadeo y ventas de Cantabria.

“Con el paso del tiempo la feria está más organizada, centralizada y con mejores proyectos. Es notorio que el gremio está focalizados y está mostrándole a la gente que la carne de cerdo es buena y que cuentan con excelentes procesos de tecnificación”, Yuliana Vélez asistente comercial Fumaq

“Es de vital importancia dar a conocer a las personas la situación de la carne de cerdo actual, que es de mejor calidad, que es económica y muy sabrosa. Esta feria apunta a eso y quiero destacar el trabajo que se está llevando a cabo con los chefs y las escuelas gastronómicas”. Andy Mejia, admisiones de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno.

Po

rtad

a

Page 21: Edición 169

19• Porcicultura Colombiana •

El circovirus porcino (PCV) fue descrito por primera vez en 1974 por Tischer y col (1). Este apareció por casuali-dad como un contaminante en una línea celular de origen

porcino, denominada PK-15, la que se trabaja rutinariamente para realizar aislamiento y diagnóstico de enfermedades vira-les porcinas. En 1991, aparece una enfermedad emergente en las piaras de Canadá, a esta se le denominó el Síndrome de Emaciación Posdestete (PMWS, post weaning multi systemic wasting sindrome) (2, 3); y un año más tarde se aísla, a partir de órganos de animales afectados con esta enfermedad, un virus similar al descrito en 1974 (4). Al comparar los dos virus se determinó que el de 1974 no era patógeno mientras que el aislado de animales con PMWS, si lo era; y que, si bien,los dos se relacionaban estructuralmente, antigénicamente y genética-mente eran diferentes (5). Por lo anterior, el PCV fue dividido en dos tipos, el no patogénico denominado PCV1 y el patogénico llamado PCV2 (6).

Taxonomía

El PCV2 se clasifica dentro de la familia Circoviridae, la cual se divide, por su tamaño y organización genómica, en dos géneros: Circovirus y Gyrovirus (7). Dentro del primero se encuentran los circovirus de diferentes especies como el de las palomas (8), el de los canarios (9), el de los patos (10), entre otros. Por su parte, el virus de la anemia de los pollos es el único integrante del gé-nero Gyrovirus (11). El PCV2 es uno de los virus más pequeños que se conoce, su genoma estácompuesto por ADN de cade-na sencilla, de forma circular con una longitud que oscila entre 1.76-1.77 kilobases (figura 1) (12).

Figura 1. Representación esquemática de la estructura molecular del PCV2

1 Grupo de Investigación en Microbiología y Epidemiología. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Diana S. Vargas1, MV, MSc. Jairo Jaime C1. MV, MSc, PhD.

Correspondencia: [email protected]

Una vez que un animal es infectado por el PCV2, este se incorpora a las células y allí el ADN viral es convertido de su forma sencilla circular a una cadena doble que es llamado “ADN intermediario” o también “formareplicativa”. A partir de esta última, se expresan los diferentes genes virales. El genoma del PCV2 se encuentra di-vidido en 11 fragmentos abiertos de lectura (ORFs) (6), de estos, solamente tres codifican para proteínas. El ORF1, también deno-minado gen Rep codifica para proteínas replicasas, que no son estructurales y son importantes para la multiplicación del genoma viral (13). El ORF2 o gen Cap codifica para la proteína estructural de la cápside, la que constituye la estructura externa del virus (14).

Inve

stig

ació

n

El Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2), estudios sobre la respuesta vacunal en Colombia

Page 22: Edición 169

20 Septiembre-Octubre • 2012 •

El ORF3, que se encuentra incluido en el ORF1, codifica para una proteína no estructural, la cual al parecer tiene participación im-portante en la replicación y patogenicidad viral (15).

Una característica que presentan los diferentes aislamientos de PCV2 es el alto grado de identidad (homología) en su genoma, pero cambios muy pequeños son denominados como variantes. Análisis filogenéticos (de similitud) muestran que virus aislados de zonas geográficas diferentes presentan diferencias en su se-cuencia genómica (16). Así, estudios realizados en la primera década de este siglo llevaron a la diferenciar dos genogrupos del PCV2 (17, 18); los que se denominaron como PCV2a y PCV2b (19). Recientemente, se han identificado nuevos genotipos, en Dinamarca, a partir de muestras antiguas, se encontró el PCV2c, el cual aparentemente circuló durante los 80s, igualmente se ha-

Inve

stig

ació

n

bla del PCV2d aislado en Asia. Evolutivamente, se considera que el PCV2 ha cambiado PCV2c en los 80s a PCV2a en los 90s y en este siglo ha predominado el PCV2b. Lo anterior, sugiere que el virus puede cambiar periódicamente en el tiempo (20). Es impor-tante señalar también que sepueden encontrar diferentes cepas de PCV2 en un mismo animal (21), esto ha llevado a plantear la idea de la posible recombinación de cepas cuando co-infectan al mismo individuo (22).

Manifestaciones clínicas del PCV2 en cerdos

El PCV2 esta involucrado en una serie de síndromes en cer-dos donde se incluyen: el síndrome de emaciación posdestete (PMWS), el síndrome de dermatitis y nefropatía porcina (PDNS), enteritis, neumonía, fallas reproductivas y neuropatías (tabla 1).

Tabla 1. Manifestaciones clínicas de la infección con PCV2

SÍNDROME CARACTERÍSTICAS

PMWS (Síndrome de emaciación posdestete) Desmedro, disnea, nódulos linfáticos agrandados, diarrea, ictericia y palidez

PDNS (Síndrome de dermatitis y nefropatía porcino)

Púrpura cutánea en cuartos traseros y delanteros, cabeza y orejas. Riñones agrandados y con hemorragias petequiales.

PCV-2 Asociado a enteritis Afecta cerdos en finalización: diarrea. Clínicamente semeja infecciones con Lawsonia intracellularis y Salmonella sp.

PCV-2 Asociado a neumonía Dificultades respiratorias, estornudos, Tos ocasional en cerdos en finalización. Asociado con PRDC

PCV-2 Asociado a falla reproductiva Abortos en tercio final, incremento en mortinatos y en fetos momificados

PCV-2 Asociado a neuropatía Desordenes neurológicos: pérdida de equilibrio y temblores.

PCV2 y PMWS

Es importante tener presente que la infección con PCV2 no es lo mismo que el PMWS. Si bien, los primeros reportes de este sín-drome se hicieron en 1991, se cree que la enfermedad ya estaba presente desde 1962 en Alemania (23) y en otros países europeos. A nivel de campo, la mayoría de las infecciones con PCV2 tienen manifestaciones subclínicas, y solamente una pequeña proporción de los animales infectados desarrollan los síntomas clínicos de la enfermedad. Hasta la fecha, la presentación de PMWS requiere de otros factores que aún no han sido claramente determinados (24). Se debe tener en cuenta que la infección con PCV2 puede ocurrir durante toda la vida del ciclo productivo, pero el PMWS usual-mente afecta animales de 8 a 16 semanas de edad (25), donde se caracteriza por retardo en el crecimiento, baja de peso y muerte. Otros signos clínicos asociados son: dificultades respiratorias, dia-rrea y palidez de la piel (tabla 1).

Diagnóstico

Esta es una enfermedad de diagnóstico complejo ya que la detec-ción del virus en el suero o en los tejidos de un animal no es con-cluyente para dar establecer la presencia del síndrome. A la fecha, se han determinado tres criterios para el diagnóstico de PMWS:

1. Signos clínicos compatibles con PMWS (retardo en creci-miento y emaciación)

2. Lesiones histopatológicas de moderadas a severas caracteri-zadas por depleción linfoide junto con inflamación granulo-matosa

3. Cantidades moderadas a altas de PCV2 junto con lesiones.

El diagnóstico de la condición subclínica se establece cuando se encuentra la presencia del PCV2 en la sangre o en tejidos, pero la cantidad de virus es tan baja que no hay presencia de lesiones (26). El objetivo del diagnóstico, ya sea por técnicas virológicas o serológicas, tiene como finalidad lograr diferenciar entre in-fecciones sub-clínicas y la presencia de PMWS. Para este fin, se hace la cuantificación del PCV2 en suero y se considera que 107 copias/ml es la línea de corte para distinguir entre una infección subclínica y PMWS (27). Dentro de una granja también puede encontrarse la presencia de casos individuales de PMWS sin in-cremento en los parámetros de mortalidad y sin pérdidas eco-nómicas asociadas al síndrome (28). Para diagnosticar el PMWS a nivel de granja, la unión europea ha propuesto dos criterios:

1. Un incremento significativo en la mortalidad pos-desmedro. Esta situación es considerada cuando la mortalidad normal es mayor o igual que el promedio histórico de mortalidad (en un periodo de al menos tres meses) más 1.66 veces la desviación estándar.

2. Cerdos individuales que presenten los signos clásicos de PMWS (al menos uno de cinco cerdos necropsiados)

Page 23: Edición 169

21• Porcicultura Colombiana •

Progresión de PCV2 a PMWS

Varios factores se han identificado como desencadenantes de producir el PMWS. Se considera que la infección concomitan-te con otros patógenos como parvovirus porcino (29), PRRS (30) o Micloplasma hyopneumoniae (31) puede exacerbar la manifestación del síndrome. Igualmente, se considera que la replicación del PCV2 se incrementa luego de la estimulación del sistema inmune de los animales sea por la administración de productos inmunoestimulantes (32) o por vacunaciones (33). En cuanto a los factores inherentes al huésped, se consi-dera que la susceptibilidad al PMWS puede deberse a factores genéticos, en ese sentido se ha postulado, que el cromosoma porcino 13 contiene genes que confieren susceptibilidad al PMWS(34).

La presencia de anticuerpos maternos al momento de la ex-posición al PCV2 debe ser tenido en cuenta. En condiciones de campo, se ha visto que los cerdos generalmente no de-sarrollan PMWS antes de las cuatro semanas de edad (35). Lo anterior, lleva a considerar que la presencia de este tipo de inmunidad protege contra la infección y la enfermedad. Por supuesto, esta protección depende del título (cantidad) de anticuerpos adquiridosal momento de tomar calostro por los lechones (36).

Medidas de control

Antes de la aparición de las vacunas para PCV2, las medidas de control iban dirigidas al control de los factores de riesgo conside-rados como actores en la progresión a enfermedad. Las recomen-daciones de concretaron en 20 puntos cuya aplicación favorece el control de la enfermedad (37). Estas recomendaciones estaban dirigidas a reducir la infección por PCV2 y otros patógenos y a disminuir el estrés de los animales.

En la actualidad el mecanismo de control para el PCV2 más em-pleado es la vacunación. Se encuentran disponibles al menos cin-co vacunas comerciales para emplearse en cerdos en crecimiento y en animales adultos (tabla 2). La primera vacuna licenciada fue la Circovac® (Merial), una biológico inactivado que emplea un adyu-vante oleoso; el cual está formulado para madres y primerizas entre 2-4 semanas antes de los nacimientos. Los otros cuatro productos comerciales son vacunas recombinantes formuladas para cerdos en crecimiento entre 3-4 semanas de edad. Suvaxyn PCV2® (Fort Dod-ge) y Fostera PCV® (Pfizer) se basan en un virus quimérico infeccioso que contiene el ORF2 del PCV2 dentro de un esqueleto de PCV1. CircoFLEX® (BoehringerIngelheim) y las vacunas de Porcilis PCV® y Circumvent® (Intervet-Schering Plough) son vacunas a subunidades basadas en el producto del ORF2 expresado en un baculovirus. To-das las vacunas existentes están basadas en cepas PCV2.

Inve

stig

ació

n

Tabla 2. Vacunas comerciales contra PCV2

VACUNA CIRCOFLEX® SUVAXIN PCV2® PORCILIS PCV®CIRCUNVENT® CIRCOVAC® FOSTERA®

Laboratorio BoheringerIngelheim Fort Dodge Intervet Merial Pfizer

Antígeno Proteína Cap PCV2 Quimera inactivadaPCV1-2

Proteína CapPCV2 PCV2 Inactivado Quimera

PCV1-2

Formulada para

Lechones (2 semanas y mayores)

Lechones (4 semanas y mayores)

Lechones Porcilis PCV: 3 días y mayores

Circumvent: 3 semanas y mayores

Cerdas reproductoras y lechones

Cerdos 3 semanas o mayores

Dosis y Posología

1ml IMDosis única

2ml IMDosis única

2ml IMPorcilis PCV: 2 dosis

(3 días y 3 semanas de edad)/dosis única

(3 semanas de edad)Circumvent: 2 dosis

(3 y 6 semanas de edad)

2ml IMVacunación primaria:

2 dosis (3-4 semanas), al menos 2 semanas

antes del celo o de los nacimientos

Revacunación: una dosis en cada gestación, al

menos 2-4 semanas antes de nacimientos

2ml IMDosis unica

Estudios realizados sobre estas vacunas indican que todas son eficaces. Se ha observado una disminución significativa en las pérdidas mejorando incluso los parámetros de ganancia diaria de peso y conversión alimenticia junto con una disminución en las tasas de mortalidad y en los gastos por medicación (38). Igualmente, la vacunación ha demostrado tener un efecto be-néfico en los parámetros reproductivos, lo que se traduce en un incremento en el número de nacidos vivos, en el número de cer-dos por madre por año y reducción en el número de momias por madre (39). También se ha reportado un efecto de protección en hembras gestantes previniendo la infección fetal y las fallas reproductivas (40).

Aparte de las vacunas comerciales, de forma experimental se han venido desarrollando otros tipos de vacunas contra PCV2. Una de esas aproximaciones son las vacunas a DNA, las que están constituidas por un ADN plasmídico al que se le inserta un segmento del genoma del PCV2, en la mayoría de los casos el gen Cap. Los resultados han sido contradictorios, en uno de ellos, la vacuna a ADN aparentemente promovió la replicación del PCV2 en lechones (41). Por el contrario, empleando un mo-delo murino, se encontró que una vacuna ADN que contenía el ORF2 protegió eficazmente al reto con PCV2 (42). Adicio-nalmente, ambos tipos de vacunas promovieron una respuesta inmune activa de tipo celular.

Page 24: Edición 169

22 Septiembre-Octubre • 2012 •

Estudios en Colombia

En Colombia, el grupo de investigación en Microbiología y Epidemiología de la Facultad de medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, ha venido realizando estudios sobre la respuesta a las vacunas emplea-das para PCV2 en diferentes regiones del país. Uno de ellos se realizó en una granja ubicada en el departamento de An-tioquia, una de las zonas de mayor producción porcícola del país.

Esta granja posee un núcleo de cría de 250 madres. Allí, to-dos los cerdos son vacunados rutinariamente con una vacuna comercial contra Mycoplasma hyopneumaniae. En cuanto a la vacunación contra PCV 2, la granja emplea la vacuna comercial contra PCV2 Circumvent PCV® con dos dosis de aplicación a los lechones en la semana 3 y 5 de vida, y vacunación sólo de los reemplazos.

Tabla 3. Promedio en los títulos de IgM e IgG en los 3 grupos de madres evaluados

Grupo de madres evaluado

Títulos de anticuerpos

Promedio IgM Promedio IgG

Primíparas 0,587 2,265*

Parto3-Parto 5 0,604 2,328*

Multíparas 0,558 1,03**

* Grupo de madres con títulos IgG similares, ** Grupo de madres con títulos IgG diferentes

Titulos de anticuerpos en preparto y parto de cerdas de 0, 3 y 5 partos

Títu

los

de a

ntic

uerp

os

Grupo de madres evaluado

4.00Pre IgM

Pre IgGParto IgM

Parto IgG

3.00

2.00

1.00

0.00

Primíparas MultíparasParto 3-5

Figura2. Comportamiento de los títulos IgM e IgG en los 3 gru-pos de madres evaluados. Títulos de anticuerpos preparto y parto mediante el ELISA INGEZIM CircovirusIgG/IgM®.

Inmunidad en los lechones: La vida media de los anticuerpos maternales en la granja es de 18 días (figura 3). El promedio de títulos IgG es más alto entre la semana 1 y 2 de vida de los lechones. A partir de este momento, los anticuerpos comienzan a descender, momento que sugiere iniciarla vacunación contra PCV2.

Inicialmente, se quiso determinar la respuesta a la vacunación en las madres. Para este experimento se emplearon 12 cerdas de diferentes partos (4 cerdas en parto 0 o primíparas, 4 cerdas en parto 3 y 4 cerdas de más de 5 partos o multíparas) y 15 lechones de cada uno de los grupos de partos para un total de 45 lecho-nes. Las muestras de sangre fueron colectadas por venopunción en la vena yugular. Se tomaron muestras a las madres 15 días antes del parto y al momento del parto y a los lechones de éstas se les tomó muestras cada semana desde el nacimiento sin tomar calostro hasta la semana 3 del destete.

En este experimento se encontró que el promedio general en los títulos de anticuerpos IgM en las madres para fue de 0,583 y para IgG fue de 1,875. Esta granja mostró diferencias signifi-cativas en los títulos de anticuerpos IgG al evaluar los 3 grupos de madres: Primíparas, Parto 3 a Parto 5 y multíparas (tabla 3 y figura 2). Si bien, entre las cerdas de parto P3-P5 y las multípa-ras los títulos IgG disminuyen, estos permanecen en un rango protectivode 0.3.

Page 25: Edición 169

23• Porcicultura Colombiana •

Titulos de IgG e IgM en lechones de semanas 0, 1, 2 y 3Tí

tulo

s de

ant

icue

rpos

Semanas posparto

2.00

IgM

IgG

1.60

1.20

0.80

0.40

0.000 1 2 3

Figura 3. Curva de anticuerpos maternales en los lechones desde la semana 0 hasta la semana 3 de vida mediante el ELISA IN-GEZIM CircovirusIgG/IgM®.

La evaluación de anticuerpos a partir de suero precalostral es in-dicativo de una infección In utero. En la granja se evidenció una presencia de 7.5% de anticuerpos precalostrales contra PCV2.

En cuanto a la evaluación de Anticuerpos en los lechones de acuerdo al número de partos de las madres, se encontró que esta granja diferencias significativas en los 3 grupos de lechones eva-luados, encontrando títulos de IgG más bajos para los lechones provenientes de madres multíparas (figura 4). Esto sugiere que los lechones de madres multíparas pueden estar más susceptibles a la infección por PCV2.

Títu

los

de a

ntic

uerp

os 2.40

2.80

2. 00

1.60

1.20

0.80

0.40

Primíparas MultíparasParto 3 a 5

Figura 4. Comportamiento de los títulos de anticuerpos en los lechones procedentes de los 3 grupos de madres mediante el ELISA INGEZIM CircovirusIgG/IgM®.

Títu

los

de a

ntic

uerp

os

Número de semanas

1.4

1.7

IgG Con

IgG Vac

1.1

0.8

0.5

0.2

3 7 11 15 19 23

Figura 6. Títulos IgG animales vacunados y no vacunados desde el momento de la vacunación (semana 3) hasta la semana 23 de vida.

Títu

los

de a

ntic

uerp

os

Número de semanas

1.4

1.7

IgM Con

IgM Vac

1.1

0.8

0.5

0.2

3 7 11 15 19 23

Figura 5. Títulos IgM animales vacunados y no vacunados desde el momento de la vacunación (semana 3) hasta la semana 23 de vida.

Para evaluar la inmunidad vacunal, se escogieron 40 animales al momento del destete fueron inoculados intramuscularmente con la vacuna contra PCV2 (Circumvent PCV, Intervet/Schering-Plough Animal Health®, 2 ml, 2 dosis a la semana 3 y semana 5 de vida) empleando las recomendaciones de la casa comercial. De los 40 cerdos, se tomaron 10 al azar que permanecieron sin vacunar (controles). La respuesta de anticuerpos de cada cerdo fue evaluada mediante un ELISA de captura para IgG e IgM. Para esto, se empleó el kit de ELISA INGEZIM CircovirusIgG/IgM®-Ingenaza. Los anti-cuerpos IgM se consideran de respuesta inmediata una vez ocurre la infección. En cuanto a los anticuerpos IgG, estos son de respuesta tardía y duradera al ocurrir la infección o por vacunación.

En la granja se evidenciaron diferencias entre los dos grupos evaluados: vacunados y no vacunados. Se encontraron dife-rencias significativas en el título de IgM e IgGentre el grupo vacunado y el grupo control. En cuanto a los anticuerpos IgM, que son de respuesta inmediata,una vez se realizó la vacuna-ción, estos ascendieron alcanzando su pico en la semana 7 de vida y luego disminuyeron a niveles basales durante el resto del experimento (Figura 5). Este incremento no se observó en el grupo control (no vacunado). En cuanto a los anticuerpos IgG, los cuales son de respuesta tardía y se mantienen a través del tiempo una vez ocurre la infección o por vacunación, se ob-servó que los títulos comenzaron a ascender una vez hecha la vacunación (semana 3 de vida) alcanzando un nivel máximo a la semana 15, a partir de la cual, comienzan a descender (figura 6). En el grupo sin vacunar los anticuerpos IgG se mantuvieron bajos durante todo el experimento.

Conclusiones

A pesar de ser uno de los virus más simples y pequeños que existen, el PCV2 posee una alta complejidad que se basa en la variedad de síndromes que puede generar, haciendo que clínicamente deba diferenciarse de una amplia variedad de patógenos. Igualmente, siempre se debe tener presente que la presencia del virus en una granja no es indicativo de que se tenga la enfermedad (alguno de los síndromes asociados), la manifestación de ésta se asocia a la cantidad de virus (título

Inve

stig

ació

n

Page 26: Edición 169

24 Septiembre-Octubre • 2012 •

investigaciones que evalúen la eficacia de las vacunas emplea-das actualmente contra PCV2 en las granjas porcícolas colom-bianas. Este tipo de estudios son de gran utilidad ya que con ellos se pueden optimizar los protocolos de vacunación imple-mentados.

Bibliografía

1. Tischer, l.,Rasch,R. and Tochtermann, G.1974.Charac-terization of papovavirus-and picornavirus-like particles inpermanent pig kidney cell lines. ZentralblBakteri-ol226,153-67.

2. Clark, E. 1997. Postweaningmultisystemicwasting syn-drome. American association of Swine Practitioners., 499-501.

3. Harding, J. 1997. Post-weaning multisystemic wasting-syndrome (PMWS): preliminary epidemiology and clinical presentation. American association of Swine-Practitioners.

4. Allan,G., Meehan,B., Todd,D., Kennedy,S., McNeilly,F., Ellis,J., Clark, E.G., Harding,J., Espuna, E., Botner, A. andCharreyre, C. 1998. Novel porcine circoviruses from pigs with wasting diseases syndromes.VetRec142,467-8.

5. Allan,G.M., McNeilly,F., Kennedy,S., Daft,B., Clarke,E.G., Ellis,J.A., Haines, D.M., Meehan,B.M. and Adair, B.M. 1998. Isolation of porcine circovirus like viruses: from pigs with a wasting disease in the USA and Europe. J Vet Diagn Invest 10, 3-10.

viral) presente en unmomento dado en los animales y a factores asociados como el la presencia de otros patógenos circulando, las condiciones de bioseguridad de la granja, el estatus inmu-nológico de los animales, el hacinamiento de los mismos, entre otros.

La vacunación constituye una de las medidas más eficientes de control para el PCV2, es claro que estas no eliminan comple-tamente el virus de los animales sino mantienen las concentra-ciones virales en niveles bajos, controlando la manifestación de los diferentes síndromes. Existe gran variedad de vacunas en el mercado y está comprobado que todas logran el objetivo de mantener niveles virales bajos en los animales. Independiente del tipo de vacuna (inactivada, recombinante o quimérica), lo que se busca al inmunizar a los animales es activar la inmuni-dad de tipo humoral y celular. En ese sentido, es importante evaluar dentro cada explotación como son los perfiles de esa respuesta. Si bien la respuesta puede ser similar ante la vacu-nación, el hecho de tener actividad viral o no dentro de una granja es un factor que puede llevar a modificar los planes de vacunación.

En el estudio realizado en una granja comercial en Colombia, se pudo establecer que en las madres de acuerdo a la cantidad de partos, la concentración de anticuerpos disminuye aunque permanecen en niveles protectivos. En lechones, se ratificó la importancia de la inmunidad materna (calostral) para PCV2, la cual es activa durante las dos primeras semanas de vida de los lechones. Adicionalmente se comprobó que en un plan convencional de vacunación contra PCV2 se genera inmuni-dad humoral de tipo IgM e IgG, estos últimos se mantienen en el tiempo y comienzan a descender desde la semana 15 pos-vacunación. Se debe tener en cuenta que no hay muchas

Inve

stig

ació

n

Page 27: Edición 169

25• Porcicultura Colombiana •

6. Hamel, A.L., Lin, L. L. and Nayar, G.P. 1998. Nucleotide sequence of porcinecircovirus associated with postweaning-multisystemic wasting syndrome in pigs. JVirol 72,5262-7.

7. Lukert,P., deBoer,G.F., Dale,J.L., Kecse, P., McNulty, M,S: and Tischer,L. 1995. The Circoviridae. Virus Tax-onomy. Sixth Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses,166-168.

8. Woods, L.W., Latimer,K.S., Barr, B..C., Niagro, F.D., Campagnoli,R. P., Nordhausen,R.W. and Castro, A.E. 1993. Circovirus-like infection in a pigeon.J Vet Diagn Invest 5,609-12.

9. Phenix, K.V., Weston, J.H., Ypelaar, L., Lavazza, A., Smyth, J.A., Todd, D., Wilcox,G.E. and Raida, S.R. 2001.Nucleo-tide sequence analysis of a novel circovirus of canaries and its relationship to other members of the genus Circovirus of the family Circoviridae. J Gen Virol82, 2805-9.

10. Hattermann, K., Schmitt, C., Soike, D. andMankertz, A. 2003. Cloning andsequencing of Duck circovirus (DuCV). ArchVirol 148, 2471-80.

11. Todd, D. 2004. Avian circovirus diseases: lessons for the study of PMWS. Vet Microbiol 98,169-74.

12. Meehan,B.M.,McNeilly, F, Todd,D., Kennedy,S., Jewhurst, V.A., Ellis,J.A., Hassard, L.E., Clark, E.G., Haines,D.M. and Allan,G.M. 1998. Characterization of novel circo-virus DNAs associated with wasting syndromes in pigs.J GenVirol 79, 2171-9.

13. Cheung, A.K. 2003. Transcriptional analysis of porcine Circovirus type 2. Virology305, 168-80.

14. Nawagitgul,P.,Morozov, L., Bolin,S.R., Harms,P.A., Sorden,S.D. andPaul P.S. 2000. Open reading frame 2 of porcine circovirus type 2 encodes a majorcapsid protein.J Gen Virol 81, 2281-7.

15. Karuppannan, A.K., Jong, M.H., Lee, S.H., Zhu, Y., Selvaraj, M., Lau, J., Jia, Q. andKwang, J. 2009. At-tenuation of porcine circovirus 2 in SPF piglets by abroga-tion of ORF3 function.Virology383, 338-47.

16. Meehan, B.M.,McNeilly, F., McNair, L., Walker, L., Ellis, J.A., Krakowka, S. andAllan, G.M. 2001. Isolation and characterization of porcine circovirus 2 from cases of sow abortion and porcine dermatitis and nephropathy syndrome. Arch Virol 146,835-42.

17. Carman, S., McEwen, B., DeLay, J., vanDreumel, T., Lusis, P., Cai, H. andFairles, J. 2006. Porcine circovirus-2 associated dis-ease in swine in Ontario (2004 to 2005). Can Vet J 47, 761-2.

18. Gagnon, C.A., Tremblay, D., Tijssen, P., Venne, M.H., Houde, A. andElahi, S.M. 2007. The emergence of por-cine circovirus 2b genotype (PCV-2b)in swine in Canada. Can Vet J 48, 811-9.

19. Segalés, J., Olvera, A., Grau-Roma, L., Charreyre, C., Nauwynck, H., Larsen, L., Dupont, K., McCullough,

K., Ellis, J., Krakowka,S., Mankertz, A., Fredholm, M., Fossum,C., Timmusk, S., Stockhofe-Zurwieden,N., Be-attie, V., Armstrong,D., Grassland,B., Baekbo, P. andAl-lan, G. 2008. PCV-2 genotype definition and nomenclature. Vet Rec 162, 867-8.

20. Dupont, K., Nielsen, E.O., Baekbo, P. andLarsen, L.E. 2008. Genomicanalysisof PCV2 isolatesfrom Danishar-chives and a current PMWS case-control study support-sasshift ingenotypeswithtime.VetMicrobiol128,56-64.

21. Hesse, R., Kerrigan, M. andRowland, R.R. 2008. Evi-dence for recombination between PCV2a and PCV2b in the field. Virus Res 132, 201-7.

22. Cheung, A.K. 2009. Homologous recombination within the capsid gene of porcine circovirus type 2 subgroup vi-ruses via natural co-infection. ArchVirol 154,531-4.

23. Segalés, J., Allan, G.M. andDomingo, M.2005. Porcine circovirus diseases. AnimHealth Res Rev 6, 119-42.

24. Jacobsen, B., Krueger, L.,Seeliger, F., Bruegmann, M.,Segalés, J. andBaumgaertner,W. 2009.Retrospective studyon theoccurrence of porcine circovirus 2 infection and associated entitiesinNorthem Germany. Vet Microbiol.

25. Sibila, M., Calsamiglia, M., Segalés, J.,B. Ianchard, P., Badiella, L., LeDimna, M., Jestin, A. andDomingo,M. 2004. Use of a polymerase chain reaction assay and an ELISA to monitor porcine circovirus type 2 infection in pigs from farms with and without postweaningmultisys-temic wasting syndrome. AmJ Vet Res 65, 88-92.

26. Opriessnig, T., Meng, X. J. and Halbur, P.G. 2007. Por-cine circovirus type 2 associated diseases: update on cur-rent terminology, clinical manifestations, pathogenesis, diagnosis, and intervention strategies. J VetDiagn.Invest 19, 591-615.

27. Olvera, A., Sibila, M., Calsamiglia, 1.,Segalés, J. an-dDomingo, M. 2004.Comparisonofporcinecircoviru-stype2loadinserum quantified byarealtime PCRin post-weaningmultisystemic wasting syndrome and porcine dermatitis andnephropathysyndromenaturallyaffected-pigs.JVirolMethods 117,75-80.

28. Nielsen, E.O., Enoe, C., Jorsal, S.E., Barfod, K., Svens-mark, B., Bille-Hansen,V., Vigre,H., Botner, A. andBaek-bo, F. 2008. Postweaningmultisysternicwasting syndrome in Danish pig herds: productivity, clinical signs and pa-thology. Vet Rec 162, 505-8.

29. Allan,G.M., Kennedy, S., McNeilly, F. Foster, J.C., Ellis, J.A., Krakowka, S.J., Meehan, B.M. andAdair, B.M. 1999. Experimental reproduction of severe wasting disease by co-infection of pigs with porcine circovirusand porcine parvovirus. J Comp Pathol121,1-11.

30. Rovira, A., Balasch, M., Segalés, J., García,L., Plana-Duran,J., Rosell, C., Ellerbrok, H., Mankertz, A. andDo-mingo, M. 2002. Experimental inoculationof conventional pigs with porcine reproductive and respiratory syndrome virus and porcine circovirus 2. J Virol 76, 3232-9.

Inve

stig

ació

n

Page 28: Edición 169

31. Opriessnig, T., Yu, S., Gallup, J.M., Evans, R. B., Fe-naux, M., Paliares, F., Thacker, E.L., Brockus, C.W., Adrermann, M.R., Thomas, P., Meng, X.J. and Halbur, P.G. 2003. Effect of vaccination withselective bacterin-son conventional pigs infected with type 2 porcine circo-virus. Vet Pathol 40, 521-9.

32. Krakowka, S., Ellis, J.A.,McNeilly, F., Ringler, S., Rings, D.M. andAllan, G. 2001. Activation of the immune sys-tem is the pivotal event in the production of wasting dis-ease in pigs infected with porcine circovirus-2(PCV-2).Vet Pathol38, 31-42.

33. Opriessnig, T., Patterson, A.R., Elsener, J., Meng, X.J. and Halbur, P.G.2008.Influence of maternal antibodies on efficacy of porcine circovirus type 2 (PCV2) vaccina-tions to protect pigs from experimental infection with PCV2. ClinVaccine Immunol 15, 397-401.

34. Karlskov-Mortensen, P., Kristensen, C..S.,Grau-Roma, L., Bille-Hansen,V., McNeilly, F., Jorgensen, C.B., Brekbo, P.,Segalés, J. and Fredholm, M. 2008. Closing inonalocus with effect onPMWS susceptibility.In: Pro-ceedings of 2nd European conference of pigsgenomics.

35. Grau-Roma, L., Hjulsager, C.K., Sibila, M., Kristen-sen, C.S., López-Soria, S., Enoe, C., Casal, J., Botner, A., Nofrarías,M., Bille-Hansen, V., Fraile, L., Baekbo, P., Segalés, J. and Larscm, L. E. 2009. Infection, excretion and seroconversion dynamics of porcine circovirus type 2 (PCV2)in pigs from post weaning multisystemic wasting syndrome (PMWS) affected farms in Spain and Denmark. Vet Microbiol 135, 272-82.

36. Ostanello, F., Caprioli, A., DiFrancesco, A., Battilani, M., Sala, G.,Sarli, G., Mandriol, L., McNeilly, F., Allan, G.M. andProsperi, S. 2005. Experimental infection of 3-week-

old conventional colostrum-fed pigs with porcine circo-virustype 2 and porcine parvovirus.Vet Microbiol 108, 179-86.

37. Madec, F., Rose, N., Eveno, E., Morvan, P., Larour, G., Jolly, J.P., LeDiguerher, G., Cariolet, R., LeDim-na, M., Blanchard, P. andJestin, A. 2001. PMWS: on-farm observations and preliminaryanalytic epidemiol-ogy. In:ProceedingsssDNA Viruses Plants,Birds,Pigsand Primates(ESW),p.86-87.

38. Kixmoller, M., Ritzmann, M., Eddicks, M., Saalmuller, A., Elbers, K. andFachinger, V. 2008. Reduction of PMWS-associated clinical signs and co infections by vac-cination against PCV2. Vaccine 26, 3443-51.

39. Thacker, B., Wilson, W., Francisco, C. andSchlueter, R. 2008. Circumvent PCV vaccine: Performance evaluation and serological studies update. In: Proceedings of the AASV Congress, p.153-156.

40. Madson, D.M., Patterson, A.R., Ramamoorthy, S., Pal, N., Meng, X.J. andOpriessnig, T. 2009. Effect of porcine circovirus type 2 (PCV2) vaccination of thedamon PCV2 replication in utero. Clin Vaccine Immunol.

41. Blanchard, P., Mahe, D., Cariolet, R.,Truong, C., LeDim-na, M.,Arnauld,C.,Rose,N., Eveno,E.,Albina,E., Madec,F.andJestin,A.2003b.AnORF2 protein-basedELISAforpor-cinecircovirustype2antibodiesinpost-weaning multisys-temicwasting syndrome.VetMicrobiol94,183-94.

42. Shen, H.G., Zhou, J.Y., Huang,Z.Y., Guo, J.Q., Xing, G., He, J.L., Yan,Y. andGong, L. Y. 2008. Protective immunity against porcine circovirus2by vaccination with ORF2-based DNA and subunit vaccines in mice.J Gen Virol89, 1857-65.

Instrucciones de autorSi usted desea participar con su artículo científico en la revista

Porcicultura Colombiana tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

El artículo debe contener un título principal en minúscula de máximo 15 a 20 palabras, incluyendo espacios; no debe contener abreviaturas.

En la nota de pie de página debe venir el nombre y primer apellido de los autores, especificar título académico e institución, así como el correo electrónico del autor responsable.

Resumen máximo de 150 palabras, a espacio sencillo; debe ser claro y conciso.

Palabras claves máximo cuatro.

En la revista pueden publicar todo tipo de artículos, para los artículos científicos manejar el siguiente esquema:

Introducción. Resultados y discusión. Materiales y métodos. Bibliografía.

Los artículos deben ser entregados en arial 12, espacio doble, no exceder de 10 hojas incluyendo bibliografía.

Utilizar criterios bibliográficos Vancouver.

Los artículos que contengan gráficas o fotografías deben enviarse en archivo originales, las fotografías en jpg con resolución mínima de 300 dpi.

Los artículos se pueden enviar al correo electrónico: [email protected]

Las personas que envíen artículos anexar nombre y apellidos completos, correo electrónico y número telefónico para contactarlo.

Los artículos serán analizados por el comité evaluador, quien se encargará de aprobar la publicación del artículo científico.

Page 29: Edición 169

27• Porcicultura Colombiana •

• M

ejor

a lo

s par

ámet

ros p

rodu

ctivo

s y p

rote

ge su

s cer

dos h

asta

la lle

gada

a m

atad

ero

o ra

stro

.• P

revie

ne la

vire

mia

y la

dise

min

ació

n de

l Circ

oviru

s Por

cino

tipo

2

Para

may

or in

form

ació

n co

ntac

te a

un

repr

esen

tant

e de

MSD

Sal

ud A

nim

al d

e su

zona

.

Pro

teja

su

ne

go

cio

, n

o c

orr

a r

ies

go

s,

va

cu

ne

sie

mp

re c

on

Cir

cu

mv

en

t P

CV

No

pie

rda

el r

um

bo

neg

oci

od

esu

Page 30: Edición 169

28 Septiembrebre-Octubre • 2012 •

COSTO DE PRODUCCIÓN DE PORCINOS PARA SACRIFICIO EN COLOMBIA (CICLO COMPLETO)

PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES PERÍODO EVALUADO: AGOSTO DE 2012

Lech dest / parto 10 Días en lactancia 21 Partos / hemb / año 2,57 Lech / hemb / año 25,7

Peso Inicial (Kg) Peso Final (Kg) C.A GDP (G) Consumo (Kg) Días

5,5 22,2 1,36 398 22,6 4222,2 56,0 2,23 689 75,4 4956,0 100,0 2,84 899 125,2 4922,2 100,0 2,58 794 200,6 985,5 100,0 2,36 675 223,3 1400 100,0 2,65 355 265,4 282

COSTOS DE PRODUCCION PONDERADO NACIONAL

Rubro Nacional % Lechón $0 0,0% Alimento (*) $334.354 75,0% Pie de cría $18.335 4,1% Infertilidad $3.963 0,9% Mano de obra $33.876 7,6% Instalaciones $12.788 2,9% Droga y vacunas $10.972 2,5% Mortalidad $5.067 1,1% Comercialización $20.833 4,7% Otros $5.866 1,3% TOTAL $446.054 100,0%

El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicar-se a nivel sectorial o a nivel empresarial. Los elementos para la construcción de un costeo estándar son: la experiencia, los estudios técnicos y los aportes del personal operativo de la empresa.

Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluar desempeño y analizar los procesos.

En el presente cálculo no se han incluido:

1. Inversiones en terrenos2. Gastos de operación: - Gastos de administración - Gastos de publicidad y ventas3. Gastos financieros

Nota: El valor del alimento incluye descuentos comerciales, IVA y fletes.

Costos de ProducciónColombia

Alimento (*), 0,74958176

Pie de cría, 0,041104834

Infertilidad, 0,008885369

Mano de obra, 0,075945439

Instalaciones, 0,02866919

Droga y vacunas, 0,024597276

Mortalidad, 0,01135964

Comercialización, 0,046705698

Otros, 0,013150794

COSTOS DE PRODUCCIÓN CICLO COMPLETO (PONDERADO NACIONAL)

Page 31: Edición 169

29• Porcicultura Colombiana •

BogotáCostos de Producción

29• Porcicultura Colombiana •

COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTA - AGOSTO DE 2012

Rubro Costo Lechón al Destete (5.5kg) Costo Lechón a los 22.2 kg Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo ompleto

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Valor ParticipaciónLechón $ 0 0,0% $ 98.027 62,3% $ 169.369 36,2% $ 0 0,0%Alimento (*) $ 50.173 51,2% $ 41.604 26,4% $ 252.880 54,1% $ 344.658 75,7%Pie de cría $ 18.422 18,8% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 18.422 4,0%Tasa de partos $ 2.983 3,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.983 0,7%Repeticiones $ 1.003 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 1.003 0,2%Mano de obra $ 12.337 12,6% $ 6.503 4,1% $ 15.036 3,2% $ 33.876 7,4%Instalaciones $ 4.635 4,7% $ 3.589 2,3% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,8%Droga y vacunas $ 6.552 6,7% $ 3.831 2,4% $ 589 0,1% $ 10.972 2,4%Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.541 1,6% $ 2.741 0,6% $ 5.162 1,1%Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 19.314 4,1% $ 19.314 4,2%Otros $ 1.922 2,0% $ 1.249 0,8% $ 2.816 0,6% $ 5.986 1,3%TOTAL $ 98.027 100,0% $ 157.344 100,0% $ 467.308 100,0% $ 455.163 100,0%Valor IVA pagado $6.717 $5.629 $33.912 $46.258

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletesUTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG)

Lechones Destetados

Costo de Producción Precio de Venta Utilidad

(Pérdida)Margen / Invers Tasa Mensual T.E. Anual IVA Pagado

por Lechón

9 $174.827 $165.719 -$9.107 -0,85% -9,94% $13.093 10 $157.344 $165.719 $8.375 0,87% 10,68% $12.346 11 $143.040 $165.719 $22.679 2,59% 33,37% $11.736 12 $131.120 $165.719 $34.599 4,30% 58,12% $11.227

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$/Kilo Ingreso / Animal Costo / Animal Cebador

Util/Animal Cebador

Margen / Invers Tasa Mensual

Costo / Animal C. Completo

Util/Animal C. Completo

Margen / Invers Tasa Mensual

$4.200 $420.029 $467.308 -$47.279 -3,10% $455.163 -$35.133 -0,82% $4.300 $430.030 $467.308 -$37.278 -2,44% $455.163 -$25.133 -0,59% $4.400 $440.031 $467.308 -$27.278 -1,79% $455.163 -$15.132 -0,35% $4.500 $450.032 $467.308 -$17.277 -1,13% $455.163 -$5.131 -0,12% $4.600 $460.032 $467.308 -$7.276 -0,48% $455.163 $4.869 0,11% $4.700 $470.033 $467.308 $2.725 0,18% $455.163 $14.870 0,35% $4.800 $480.034 $467.308 $12.725 0,83% $455.163 $24.871 0,58% $4.900 $490.034 $467.308 $22.726 1,49% $455.163 $34.871 0,82%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

Conversión Alimento Consumo Variación Costo

AlimentoUtilidad Cebador

Margen / Invers Tasa Mensual IVA Pagado Utilidad Ciclo

CompletoMargen / Invers Tasa Mensual IVA Pagado

2,3 179 $225.567 13.181 0,92% $30.249 $25.206 0,63% $42.595 2,4 187 $235.375 3.374 0,23% $31.564 $15.399 0,37% $43.910 2,5 195 $245.182 -6.434 -0,43% $32.879 $5.592 0,13% $45.226 2,6 202 $254.989 -16.241 -1,06% $34.194 -$4.216 -0,10% $46.541 2,7 210 $264.796 -26.048 -1,66% $35.509 -$14.023 -0,32% $47.856 2,8 218 $274.604 -35.855 -2,24% $36.825 -$23.830 -0,53% $49.171 2,9 226 $284.411 -45.663 -2,80% $38.140 -$33.637 -0,74% $50.486 3,0 233 $294.218 -55.470 -3,34% $39.455 -$43.445 -0,93% $51.801

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (Kg) al Sacrificio

Costo Cebador $/Cerdo Utilidad $/Cerdo Tasa

Mensual % T.E. Anual % Costo Ciclo C. $/Cerdo

Utilidad $/Cerdo Tasa Mensual % T.E. Anual %

93,1 $437.554 -$15.463 -1,17% -13,27% $425.398 -$3.308 -0,08% -1,02%100,0 $467.308 -$14.132 -0,93% -10,67% $455.163 -$1.987 -0,05% -0,56%107,1 $498.657 -$13.127 -0,75% -8,74% $486.107 -$576 -0,01% -0,15%

Precio Promedio Kg/Pie Período $4.531

Punto Equilibrio Cebador $4.673COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.551

BOGOTÁ Valor Déc. Conversión Engorde $9.807Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETOMerma ($) $9.064 (Se estima porcentaje como proporción del costo)Seguro (%) 0,0% Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa MensualSeguro ($) $0 3% $453.176 $468.818 -15.641 -0,35%F.N.P. $6.045 6% $453.176 $482.473 -29.296 -0,65%Licencia $2.000 9% $453.176 $496.128 -42.951 -0,92% $19.314 12% $453.176 $509.782 -56.606 -1,18%

Page 32: Edición 169

30 Septiembre-Octubre • 2012 •

Medellín Costos de Producción

COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - AGOSTO DE 2012

Rubro Costo Lechón al Destete (5.5kg) Costo Lechón a los 22.2 kg Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Valor ParticipaciónLechón $ 0 0,0% $ 96.868 62,3% $ 169.369 36,8% $ 0 0,0%Alimento (*) $ 49.190 50,8% $ 40.849 26,3% $ 243.592 52,9% $ 333.631 74,9%Pie de cría $ 18.288 18,9% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 18.288 4,1%Tasa de partos $ 2.983 3,1% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.983 0,7%Repeticiones $ 984 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 984 0,2%Mano de obra $ 12.337 12,7% $ 6.503 4,2% $ 15.036 3,3% $ 33.876 7,6%Instalaciones $ 4.635 4,8% $ 3.589 2,3% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,9%Droga y vacunas $ 6.552 6,8% $ 3.831 2,5% $ 589 0,1% $ 10.972 2,5%Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.511 1,6% $ 2.705 0,6% $ 5.077 1,1%Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 21.226 4,6% $ 21.226 4,8%Otros $ 1.899 2,0% $ 1.233 0,8% $ 2.971 0,6% $ 5.875 1,3%TOTAL $ 96.868 100,0% $ 155.385 100,0% $ 460.052 100,0% $ 445.698 100,0%Valor IVA pagado $6.582 $5.525 $32.630 $44.737

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG)

Lechones Destetados

Costo de Producción Precio de Venta Utilidad

(Pérdida)Margen / InversTasa Mensual T.E. Anual IVA Pagado

por Lechón

9 $172.650 $165.719 -$6.931 -0,65% -7,70% $12.838 10 $155.385 $165.719 $10.334 1,08% 13,43% $12.107 11 $141.259 $165.719 $24.460 2,82% 36,68% $11.508 12 $129.487 $165.719 $36.232 4,56% 62,04% $11.010

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$/Kilo Ingreso / Animal Costo / AnimalCebador

Util/Animal Cebador

Margen / InversTasa Mensual

Costo / AnimalC. Completo

Util/AnimalC. Completo

Margen / InversTasa Mensual

$4.200 $420.029 $460.052 -$40.022 -2,66% $445.698 -$25.669 -0,61% $4.300 $430.030 $460.052 -$30.021 -2,00% $445.698 -$15.668 -0,37% $4.400 $440.031 $460.052 -$20.021 -1,33% $445.698 -$5.668 -0,14% $4.500 $450.032 $460.052 -$10.020 -0,67% $445.698 $4.333 0,10% $4.600 $460.032 $460.052 -$19 0,00% $445.698 $14.334 0,34% $4.700 $470.033 $460.052 $9.981 0,66% $445.698 $24.335 0,58% $4.800 $480.034 $460.052 $19.982 1,33% $445.698 $34.335 0,82% $4.900 $490.034 $460.052 $29.983 2,00% $445.698 $44.336 1,06%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

ConversiónAlimento Consumo Variación

Costo AlimentoUtilidadCebador

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

Utilidad CicloCompleto

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

2,3 179 $217.282 $ 5.296 0,37% $29.106 $19.281 0,49% $41.213 2,4 187 $226.729 -$ 4.151 -0,29% $30.371 $9.834 0,24% $42.478 2,5 195 $236.176 -$ 13.598 -0,92% $31.637 $387 0,01% $43.744 2,6 202 $245.623 -$ 23.045 -1,53% $32.902 -$9.060 -0,22% $45.009 2,7 210 $255.070 -$ 32.492 -2,11% $34.168 -$18.507 -0,43% $46.275 2,8 218 $264.517 -$ 41.939 -2,67% $35.433 -$27.954 -0,64% $47.540 2,9 226 $273.964 -$ 51.386 -3,21% $36.699 -$37.402 -0,84% $48.806 3,0 233 $283.411 -$ 60.833 -3,73% $37.964 -$46.849 -1,03% $50.071

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (Kg) al Sacrificio

Costo Cebador$/Cerdo Utilidad $/Cerdo Tasa

Mensual % T.E. Anual % Costo Ciclo C.$/Cerdo

Utilidad$/Cerdo Tasa Mensual % T.E. Anual %

93,1 $430.997 -$22.074 -1,69% -18,78% $416.831 -$7.909 -0,21% -2,48%100,0 $460.052 -$21.013 -1,40% -15,78% $445.698 -$6.660 -0,16% -1,90%107,1 $490.256 -$19.873 -1,16% -13,23% $475.708 -$5.325 -0,12% -1,39%

Precio Promedio Kg/Pie Período $4.390

Punto Equilibrio Cebador $4.600COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.457

MEDELLÍN Valor Déc. Conversión Engorde $9.447Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO Merma ($) $8.781 (Se estima porcentaje como proporción del costo)Seguro (%) 0,5% Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa MensualSeguro ($) $2.195 3% $439.038 $459.069 -20.031 -0,46%F.N.P. $6.045 6% $439.038 $472.440 -33.402 -0,75%Licencia $2.000 9% $439.038 $485.811 -46.773 -1,02% $21.226 12% $439.038 $499.182 -60.144 -1,28%

Page 33: Edición 169

31• Porcicultura Colombiana •

CaliCostos de Producción

31• Porcicultura Colombiana •

COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - AGOSTO DE 2012

Rubro Costo Lechón al Destete (5.5kg) Costo Lechón a los 22.2 kg Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Valor ParticipaciónLechón $ 0 0,0% $ 93.674 62,2% $ 169.369 37,4% $ 0 0,0%Alimento (*) $ 45.947 49,1% $ 39.429 26,2% $ 238.663 52,7% $ 324.039 74,7%Pie de cría $ 18.410 19,7% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 18.410 4,2%Tasa de partos $ 2.983 3,2% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.983 0,7%Repeticiones $ 948 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 948 0,2%Mano de obra $ 12.337 13,2% $ 6.503 4,3% $ 15.036 3,3% $ 33.876 7,8%Instalaciones $ 4.635 4,9% $ 3.589 2,4% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,9%Droga y vacunas $ 6.552 7,0% $ 3.831 2,5% $ 589 0,1% $ 10.972 2,5%Mortalidad $ 25 0,0% $ 2.432 1,6% $ 2.691 0,6% $ 4.935 1,1%Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 18.998 4,2% $ 18.998 4,4%Otros $ 1.837 2,0% $ 1.196 0,8% $ 2.924 0,6% $ 5.712 1,3%TOTAL $ 93.674 100,0% $ 150.653 100,0% $ 452.834 100,0% $ 433.661 100,0%Valor IVA pagado $6.134 $5.329 $31.951 $43.414

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG)

Lechones Destetados

Costo de Producción Precio de Venta Utilidad

(Pérdida)Margen / InversTasa Mensual T.E. Anual IVA Pagado

por Lechón

9 $167.393 $165.719 -$1.673 -0,16% -1,95% $12.145 10 $150.653 $165.719 $15.066 1,63% 20,50% $11.463 11 $136.958 $165.719 $28.762 3,42% 45,20% $10.906 12 $125.544 $165.719 $40.175 5,22% 72,15% $10.441

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$/Kilo Ingreso / Animal Costo / AnimalCebador

Util/Animal Cebador

Margen / InversTasa Mensual

Costo / AnimalC. Completo

Util/AnimalC. Completo

Margen / InversTasa Mensual

$4.200 $420.029 $452.834 -$32.804 -2,22% $433.661 -$13.631 -0,33% $4.300 $430.030 $452.834 -$22.804 -1,54% $433.661 -$3.630 -0,09% $4.400 $440.031 $452.834 -$12.803 -0,87% $433.661 $6.370 0,16% $4.500 $450.032 $452.834 -$2.802 -0,19% $433.661 $16.371 0,40% $4.600 $460.032 $452.834 $7.198 0,49% $433.661 $26.372 0,65% $4.700 $470.033 $452.834 $17.199 1,16% $433.661 $36.372 0,89% $4.800 $480.034 $452.834 $27.200 1,84% $433.661 $46.373 1,14% $4.900 $490.034 $452.834 $37.201 2,51% $433.661 $56.374 1,38%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

ConversiónAlimento Consumo Variación

Costo AlimentoUtilidadCebador

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

Utilidad CicloCompleto

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

2,3 179 $212.886 $10.343 0,74% $28.500 $29.058 0,76% $39.963 2,4 187 $222.141 $1.087 0,08% $29.739 $19.803 0,50% $41.202 2,5 195 $231.397 ($8.169) -0,56% $30.978 $10.547 0,26% $42.441 2,6 202 $240.653 ($17.425) -1,17% $32.217 $1.291 0,03% $43.680 2,7 210 $249.909 ($26.681) -1,76% $33.456 -$7.965 -0,19% $44.920 2,8 218 $259.165 ($35.937) -2,32% $34.695 -$17.221 -0,40% $46.159 2,9 226 $268.421 ($45.193) -2,87% $35.934 -$26.477 -0,61% $47.398 3,0 233 $277.677 ($54.449) -3,39% $37.173 -$35.733 -0,80% $48.637

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (Kg) al Sacrificio

Costo Cebador$/Cerdo Utilidad $/Cerdo Tasa

Mensual % T.E. Anual % Costo Ciclo C.$/Cerdo

Utilidad$/Cerdo Tasa Mensual % T.E. Anual %

93,1 $424.418 -$17.022 -1,32% -14,95% $405.428 $1.968 0,05% 0,64%100,0 $452.834 -$15.435 -1,04% -11,96% $433.661 $3.738 0,09% 1,10%107,1 $482.373 -$13.746 -0,81% -9,44% $463.009 $5.618 0,13% 1,51%

Precio Promedio Kg/Pie Período $4.374

Punto Equilibrio Cebador $4.528COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.336

CALI Valor Déc. Conversión Engorde $9.256Flete/Anl $8.250 Merma (%) 2% SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO Merma ($) $8.748 (Se estima porcentaje como proporción del costo)Seguro (%) 0,0% Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa MensualSeguro ($) $0 3% $437.399 $446.670 -9.272 -0,22%F.N.P. $6.045 6% $437.399 $459.680 -22.281 -0,52%Licencia $2.000 9% $437.399 $472.690 -35.291 -0,79% $18.998 12% $437.399 $485.700 -48.301 -1,06%

Page 34: Edición 169

Septiembre-Octubre • 2012 •32

B/manga Costos de Producción

COSTOS DE PRODUCCION PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BUCARAMANGA - AGOSTO DE 2012

Rubro Costo Lechón al Destete (5.5kg) Costo Lechón a los 22.2 kg Costo Cebador Costo Cerdo Ciclo Completo

Valor Participación Valor Participación Valor Participación Valor ParticipaciónLechón $ 0 0,0% $ 94.749 62,3% $ 169.369 36,0% $ 0 0,0%Alimento (*) $ 47.203 49,8% $ 39.738 26,1% $ 247.081 52,5% $ 334.022 73,7%Pie de cría $ 18.217 19,2% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 18.217 4,0%Tasa de partos $ 2.983 3,1% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.983 0,7%Repeticiones $ 964 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 964 0,2%Mano de obra $ 12.337 13,0% $ 6.503 4,3% $ 15.036 3,2% $ 33.876 7,5%Instalaciones $ 4.635 4,9% $ 3.589 2,4% $ 4.564 1,0% $ 12.788 2,8%Droga y vacunas $ 6.552 6,9% $ 3.831 2,5% $ 589 0,1% $ 10.972 2,4%Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.455 1,6% $ 2.742 0,6% $ 5.024 1,1%Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 28.377 6,0% $ 28.377 6,3%Otros $ 1.858 2,0% $ 1.207 0,8% $ 3.040 0,6% $ 5.808 1,3%TOTAL $ 94.749 100,0% $ 152.071 100,0% $ 470.798 100,0% $ 453.031 100,0%Valor IVA pagado $6.308 $5.372 $33.112 $44.791

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2 KG)

Lechones Destetados

Costo de Producción Precio de Venta Utilidad

(Pérdida)Margen / Invers Tasa Mensual T.E. Anual IVA Pagado

por Lechón

9 $168.968 $165.719 -$3.249 -0,31% -3,73% $12.380 10 $152.071 $165.719 $13.648 1,46% 18,31% $11.679 11 $138.247 $165.719 $27.473 3,24% 42,57% $11.106 12 $126.726 $165.719 $38.993 5,02% 69,02% $10.628

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$/Kilo Ingreso / Animal Costo / AnimalCebador

Util/Animal Cebador

Margen / InversTasa Mensual

Costo / AnimalC. Completo

Util/AnimalC. Completo

Margen / InversTasa Mensual

$4.200 $420.029 $470.798 -$50.769 -3,30% $453.031 -$33.001 -0,77% $4.300 $430.030 $470.798 -$40.768 -2,65% $453.031 -$23.000 -0,54% $4.400 $440.031 $470.798 -$30.767 -2,00% $453.031 -$13.000 -0,31% $4.500 $450.032 $470.798 -$20.767 -1,35% $453.031 -$2.999 -0,07% $4.600 $460.032 $470.798 -$10.766 -0,70% $453.031 $7.002 0,16% $4.700 $470.033 $470.798 -$765 -0,05% $453.031 $17.002 0,40% $4.800 $480.034 $470.798 $9.235 0,60% $453.031 $27.003 0,63% $4.900 $490.034 $470.798 $19.236 1,25% $453.031 $37.004 0,87%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

ConversiónAlimento Consumo Variación

Costo AlimentoUtilidadCebador

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

Utilidad CicloCompleto

Margen / InversTasa Mensual

IVAPagado

2,3 179 $220.394 $9.065 0,62% $29.535 $26.363 0,66% $41.215 2,4 187 $229.976 ($518) -0,03% $30.819 $16.780 0,41% $42.499 2,5 195 $239.559 ($10.100) -0,67% $32.104 $7.198 0,17% $43.783 2,6 202 $249.141 ($19.682) -1,27% $33.388 -$2.384 -0,06% $45.067 2,7 210 $258.723 ($29.265) -1,86% $34.672 -$11.967 -0,27% $46.351 2,8 218 $268.306 ($38.847) -2,42% $35.956 -$21.549 -0,48% $47.635 2,9 226 $277.888 ($48.429) -2,96% $37.240 -$31.132 -0,68% $48.919 3,0 233 $287.470 ($58.012) -3,47% $38.524 -$40.714 -0,88% $50.204

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (Kg) al Sacrificio

Costo Cebador$/Cerdo Utilidad $/Cerdo Tasa

Mensual % T.E. Anual % Costo Ciclo C.$/Cerdo

Utilidad$/Cerdo Tasa Mensual % T.E. Anual %

93,1 $441.451 -$19.361 -1,45% -16,26% $423.873 -$1.783 -0,05% -0,55%100,0 $470.798 -$17.622 -1,15% -13,08% $453.031 $146 0,00% 0,04%107,1 $501.306 -$15.775 -0,90% -10,38% $483.342 $2.189 0,05% 0,56%

Precio Promedio Kg/Pie Período $4.531

Punto Equilibrio Cebador $4.708COMERCIALIZACIÓN ($/CERDO) Punto Equilibrio Ciclo Completo $4.530

B/MANGA Valor Déc. Conversión Engorde $9.582Flete/Anl $8.250 Merma (%) 4% SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO Merma ($) $18.127 (Se estima porcentaje como proporción del costo)Seguro (%) 0,0% Gav + Financ Precio Venta Costo Total Utilidad Tasa MensualSeguro ($) $0 3% $453.176 $468.818 -15.641 -0,35%F.N.P. $6.045 6% $453.176 $482.473 -29.296 -0,65%Licencia $2.000 9% $453.176 $496.128 -42.951 -0,92% $28.377 12% $453.176 $509.782 -56.606 -1,18%

Page 35: Edición 169

Tarifas

Muestra de animales en pie, insumos para producción primaria,

comercializadores, insumos para la comercialización y gastronomía.

No. 154 Junio 2011

LA DEVOLUCIÓN DEL IVA: un derecho de los productores de carne de cerdo

No. 152 Abril 2011

Page 36: Edición 169

CALI

En tres ciudades del país se llevó a cabo uno de los eventos más importantes para el sector que consolida y apoya el desarrollo de la industria porcícola colombiana.

BOGOTÁ

MEDELLÍN

Éxito en las Ferias de la Carne de Cerdo

ISS

N 0

122-

4220

- Vo

l. 1

No. 169 Septiembre-Octubre 2012