edas enfermedades diarreicas agudas

19

Click here to load reader

Upload: martemar

Post on 12-Aug-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

EDAS (ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS)

DESCRIPCIÓN

La enfermedad diarreica aguda (EDA) es la presencia de 3 o mas deposiciones sueltas

o líquidos en un periodo de 24 horas .

Se denomina Síndrome Diarreico a un aumento en la frecuencia,de las heces fecales de

una persona respecto al habito normal o la presencia de sangre o moco en ella.

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en ocasiones puede también estar acompañada

de nauseas, vómitos y fiebre, en este caso se denomina Gastroenteritis.

La complicación mas grave de la EDA es la deshidratación.

DISTRIBUCIÓN

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) es uno de los principales problemas (sino el

principal) de salud de la población infantil, se estima (ENDESA-91) en 5 episodios

diarreicos por niño cada año. Con más de 270,000 casos de EDA en los últimos dos

años de los que se dispone información.

Es de mayor prevalencia en áreas rurales y urbanas marginadas, mostrando tendencia

general al aumento del número de casos absolutos reportados en el EPI-1 durante el

período 1990-1995.

Los episodios diarreicos figuraron durante todo el período, dentro de las dos primeras

causas de consulta, hospitalización y emergencia, y dentro de las 10 principales causas

de mortalidad intrahospitalaria, con una tendencia también al aumento en términos

proporcionales y persiste como principal causa de muerte en la población infantil y

niños. Los datos que aporta el documento "Movilización Nacional por la Reducción de

la mortalidad Materna e Infantil 1997-2000" las infecciones intestinales aportan el

26.6% de todas las muertes infantiles, dentro de las enfermedades transmisibles.

Las posibilidades de prevención están garantizadas con adecuado aseguramiento de

abastecimiento de agua en cantidad y calidad, correcta disposición de residuales

líquidos y sólidos, control de vectores, control sobre la calidad de los alimentos, tener

buenos hábitos de higiene personal y doméstico.

TIPOS:

Diarrea aguda: es la que dura menos de 14 días.

Diarrea persistente: dura mas de 14 días, causada por problemas nutricionales

que contribuye a la mortalidad el niño con diarrea.

El 5% con diarrea se vuelven persistentes.

Page 2: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DE LA DIARREA :

Diarrea con sangre o sin moco: no es común en niños pequeños.

Diarrea sin sangre acuosa: causa deshidratación que remite en un lapso

de una semana.

AGENTE

Virus (Rotavirus, Adenovirus) bacterias (Salmonella Escherichia coli), parásitos

(Giardia lamblia ) hongos(Cándida, Histoplasma).

RESERVORIO

En lo fundamental el hombre.

FACTORES:

Que favorecen el riesgo de enfermar o morir por enfermedad diarreica:

Higiene personal deficiente.

Desnutrición.

Ausencia de prácticas inapropiadas de lactancia materna.

Bajo peso al nacimiento.

Esquema de vacunación incompleto.

Falta de capacitación de la madre para la higiene

familiar.

Contaminación fecal de agua y alimentos.

Deficiencia de Vitamina A.

SINTOMAS:

Lengua, labios y piel reseca.

Fiebre.

Calambre abdominal.

Ojos hundidos.

Deposiciones líquidas.

Sed intensa

Irritabilidad

Llanto sin lágrimas

MODO DE TRANSMISICION:

Page 3: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

Los agentes infecciosos que causan diarrea se transmite por vía fecal – oral (ano-mano-

boca), que incluye la ingestión de agua o alimentos contaminados.

PERÍODO DE INCUBACIÓN

De 1ª 3 dias promedio 2 dias.

PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD

Es Variable, según su agente etológico causal.

TRATAMIENTO:

Plan “A”: “Si no tiene deshidratación”

Se trata en casa.

Se sigue dando la leche materna.

Darle liquidos.

Plan “B”:”Si solo hay deshidratación”

Hay que hospitalizarlo y brindarle suero oral.

Darle líquidos a voluntad

Plan “B”: “Si hay deshidratación grave o shock”

Darle suero.

Tratarlo con medicamentos.

Hospitalizar al menor.

PREVENCIÓN:

vacunar al niño.

Tomar agua hervida.

Lavarse las manos antes y después de comer e ir al baño.

Los objetos y alimentos deben de estar en perfectas

condiciones de higiene.

Hervir el agua que tomamos.

Lavar las frutas y verduras.

Mantener una buena asepsia.

Enfermedad Diarreica Aguda por Rotavirus en humano es la principal causa de

gastroenteritis aguda grave en niños de todo el mundo. Es el responsable del 20 al 50%

Page 4: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

de las diarreas agudas en los niños que requieren hospitalización y está presente en las

heces de más del 70% de los niños con diarrea adquirida durante los meses de invierno

en los países con clima frío.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS

Las IRAS son un conjunto de enfermedades que afectan las vías por donde pasa el aire

en el cuerpo humano y son causadas tanto por virus como por bacterias.

Este grupo de enfermedades son la principal causa de consulta en los servicios de salud

y  la que causa más muertes, especialmente en niños menores de 5 años y en personas

mayores de 60 años. 

La mayoría de las veces, las infecciones respiratorias agudas se presentan en forma leve;

pero hay que prestarles mucha atención, especialmente cuando el enfermo es menor de

dos meses, tiene  bajo peso o presenta problemas de desnutrición; ya que esto favorece

el riesgo de complicaciones y con ello se aumenta las posibilidades de muerte. 

Las IRAS son más frecuentes cuando se producen cambios bruscos en la temperatura y

en ambientes muy contaminados. En promedio en el área urbana un niño presenta entre

5 y 8 episodios de IRA por año, la incidencia en el área rural es menor. 

SINTOMAS

Para reconocer las IRAS usted debe identificar en el enfermo los siguientes síntomas: 

- Tos

- Nariz tapada (trancada) y con mocos.

- Dificultad para respirar, lo que obliga a la persona a

respirar de manera rápida y agitada. En algunos

momentos, el enfermo trata de respirar por la boca.

- Dificultad para tragar.

- Dolor de garganta.

- Dolor de oído.

- Fiebre.

- Ronquido, quejido o silbido en el pecho cuando inhala (toma aire). 

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO  

Para su tratamiento, las IRAS se clasifican en dos grupos: 

1- Cuando el paciente tiene tos y dificultad para respirar.

2- Cuando además de tos y dificultad para respirar presenta dolor de oído y garganta. 

Page 5: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

QUE HACER  

En el primer caso, cuando hay tos y dificultad para respirar, el paciente tiene un resfrío

común, se puede recuperar en una semana y ser atendido

en su propia casa. 

La alimentación debe ser la misma a  la que está

acostumbrado pero en cantidades menores y con mayor

frecuencia, principalmente si tiene dificultad para tragar. 

El enfermo debe estar en reposo.

Tomar bastante líquido, especialmente jugo de frutas

naturales y sin enfriar. 

 Debe evitar los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire. 

Si tiene  tapadas las fosas nasales, se las debe limpiar poniendo dos gotas de suero o de

agua con manzanilla en cada orificio nasal y luego limpiar con una gasa o tela suave.

El paciente debe evitar el humo de las cocinas de leña, de los carros, de fábricas y el

humo de tabaco, estudios científicos han demostrado que una persona que convive con

fumadores tiene mayores problemas respiratorios que los que no conviven con

fumadores.  

Cuando además de tos, el paciente tiene respiración superficial y rápida sin

hundimiento del tórax, entonces,  presenta un caso de NEUMONIA GRAVE y

debe ser trasladado a un servicio de salud. 

En estos casos, el enfermo tiene los síntomas de un resfrío común más los siguientes: 

- No quiere alimentarse o come mucho menos de lo acostumbrado.

- Tiene sueño.

- Convulsiona: presenta movimientos violentos e involuntarios de los músculos.

- Tiene mucha fiebre.

- Le suena el pecho cuando inhala y silba cuando exhala (deja salir el aire).

SI EL PACIENTE PRESENTA DOLOR DE OIDO  

La infección de oídos es muy común en los niños y se llama OTITIS, generalmente es

producida por bacterias y debe ser tratada con antibióticos recetados por un médico o

farmacéutico. 

Una OTITIS no tratada a tiempo puede extenderse a un hueso que se encuentra detrás

de la oreja y producir una infección más grave llamada: MASTOIDITIS, cuando la

infección llega a afectar el cerebro se produce una MENINGITIS.

Page 6: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

Para saber si un niño tene dolor de oídos, presione con un dedo detrás de las orejas; si el

niño llora, está con dolor  y le sale un liquído amarillento por el oído; LLÉVELO DE

MANERA URGENTE CON UN MÉDICO.

Cuando hay dolor de oídos NUNCA:

- Meta en los oídos palitos con algodón o papel

- Ponga gotas para los oídos

- Se eche agua en los oídos 

SI EL ENFERMO PRESENTA DOLOR DE GARGANTA: 

La garganta irritada  se puede curar consumiendo té de manzanilla, menta o erbabuena. 

Además el paciente debe tomar mucho líquido, especialmente refrescos de frutas a

temperatura ambiente.  

Si no se cura la infección, ésta puede agravarse.  Si el paciente tiene puntos blancos en

la garganta es mejor buscar ayuda del personal de salud. 

HEPATITIS A

La hepatitis A es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis A (VHA).

Éste se transmite principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada)

come o bebe algo contaminado por heces de una persona infectada por ese virus. La

enfermedad está estrechamente asociada a la falta de agua salubre, un saneamiento

deficiente y una mala higiene personal.

A diferencia de las hepatitis B y C, la hepatitis A no causa hepatopatía crónica y rara

vez es mortal, pero puede causar síntomas debilitantes y hepatitis fulminante

(insuficiencia hepática aguda), que se asocia a una alta mortalidad.

La hepatitis A se presenta esporádicamente y en epidemias en el mundo entero, y tiende

a reaparecer periódicamente. A nivel mundial, las infecciones por VHA ascienden

aproximadamente a 1,4 millones de casos al año.

El virus de la hepatitis A es una de las causas más frecuentes de infección de

transmisión alimentaria. Las epidemias asociadas a alimentos o agua contaminados

pueden aparecer de forma explosiva, como la epidemia registrada en Shangai en 1988,

que afectó a unas 300 000 personas. Los virus de la hepatitis A persisten en el medio y

pueden resistir los procesos de producción de alimentos usados habitualmente para

inactivar y/o controlar las bacterias patógenas.

Page 7: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

La enfermedad puede tener consecuencias económicas y sociales graves en las

comunidades. Los pacientes pueden tardar semanas o meses en recuperarse y reanudar

sus actividades laborales, escolares o cotidianas. La repercusión en los establecimientos

de comidas contaminados por el virus y en la productividad local en general pueden ser

graves

TRANSMISIÓN

El virus de hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, esto es, cuando

una persona no infectada ingiere alimentos o agua contaminados por las heces de una

persona infectada. Los brotes transmitidos por el agua, aunque infrecuentes, suelen estar

relacionados con casos de contaminación por aguas residuales o de abastecimiento de

agua insuficientemente tratada.

El virus también puede transmitirse por contacto físico estrecho con una persona

infectada, pero no se propaga por contactos ocasionales.

SÍNTOMAS

El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14–28 días.

Los síntomas de la hepatitis A tienen carácter moderado o grave y comprenden fiebre,

malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura

de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica ocular). Los

infectados no siempre presentan todos esos síntomas.

Los adultos desarrollan signos y síntomas con mayor frecuencia que los niños, y la

gravedad de la enfermedad, así como la mortalidad, aumentan con la edad. Los menores

de seis años infectados no suelen tener síntomas apreciables, y solo el 10% muestran

ictericia. Entre los niños más mayores y los adultos la infección suele causar síntomas

más graves, con ictericia en más del 70% de los casos.

¿QUIÉNES CORREN RIESGO?

Cualquier persona que no haya sido vacunada o no se haya infectado antes puede

contraer la hepatitis A. En las zonas donde el virus está extendido (alta endemicidad), la

mayoría de las infecciones se producen durante la primera infancia. Entre los factores de

riesgo cabe citar los siguientes:

saneamiento deficiente

falta de agua salubre

drogas inyectables

convivencia con una persona infectada

relaciones sexuales con una persona con infección aguda por VHA

Page 8: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

viajes a zonas de alta endemicidad sin inmunización previa.

TRATAMIENTO

No hay ningún tratamiento específico para la hepatitis A. Los síntomas pueden remitir

lentamente, a lo largo de varias semanas o meses. El tratamiento persigue el bienestar y

el equilibrio nutricional del paciente, incluida la rehidratación tras los vómitos y

diarreas.

PREVENCIÓN

La mejora del saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la vacunación son las

medidas más eficaces para combatir la hepatitis A.

La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:

sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable

eliminación apropiada de las aguas residuales de la comunidad

prácticas de higiene personal tales como el lavado regular de las manos con agua

salubre.

Hay varias vacunas contra la hepatitis A disponibles a nivel internacional, todas ellas

similares en cuanto a la protección conferida y los efectos secundarios. No hay ninguna

vacuna autorizada para niños menores de un año.

Al cabo de un mes de haber recibido una sola dosis de la vacuna, casi el 100% de las

personas habrá desarrollado niveles protectores de anticuerpos. Incluso después de la

exposición al virus, una dosis de la vacuna dentro de las dos semanas posteriores al

contacto con el virus tiene efectos protectores. Aun así, los fabricantes recomiendan dos

dosis de la vacuna para garantizar una protección a más largo plazo, de entre cinco y

ocho años.

Millones de personas han sido vacunadas en todo el mundo y no han sufrido efectos

adversos graves. La vacuna se puede administrar en el marco de los programas

ordinarios de vacunación infantil y puede emplearse junto con otras vacunas

administradas a los viajeros.

HEPATITIS B

Page 9: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de

la hepatitis B (VHB). Constituye un

importante problema de salud a nivel

mundial y es el tipo más grave de hepatitis

viral. Puede causar hepatopatía crónica y

conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis

y cáncer hepático.

Se calcula que en el mundo hay unos 2000

millones de personas infectadas por el VHB

y más de 350 millones con infección hepática crónica. Cada año mueren unas 600 000

personas a causa de los efectos agudos o crónicos de la hepatitis B.

Hay una vacuna contra la hepatitis B desde 1982. La vacuna tiene una eficacia del 95%

en la prevención de la infección por VHB y sus consecuencias crónicas, y fue la primera

vacuna contra uno de los principales cánceres humanos.

TRANSMISIÓN

El VHB se transmite entre las personas por contacto directo de sangre a sangre o a

través del semen o las secreciones vaginales de una persona infectada. Los modos de

transmisión son los mismos que los del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),

pero el VHB es entre 50 y 100 veces más infeccioso. A diferencia del VIH, el VHB

puede sobrevivir fuera del organismo durante 7 días como mínimo, y en ese lapso

todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida

por la vacuna.

Los modos de transmisión más frecuentes en los países en desarrollo son:

perinatal (de la madre al recién nacido durante el parto);

infecciones en la primera infancia (infección que pasa desapercibida por

contacto estrecho con personas infectadas en el hogar);

prácticas de inyección peligrosas;

transfusiones con sangre contaminada;

relaciones sexuales sin protección.

En muchos países desarrollados (por ejemplo, los de Europa occidental y

Norteamérica), las características de la transmisión son diferentes de las de los países en

desarrollo. En los primeros la mayoría de las infecciones se transmiten entre adultos

jóvenes por contacto sexual o consumo de drogas inyectables. El VHB representa un

importante riesgo laboral para los profesionales sanitarios.

Page 10: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

El VHB no se transmite por alimentos o agua contaminados, y tampoco en contactos

ocasionales en el lugar de trabajo.

El periodo de incubación medio es de 90 días, pero puede oscilar entre 30 y 180. El

virus se puede detectar a los 30-60 días de la infección y persiste durante un periodo de

duración variable.

SÍNTOMAS

La mayor parte de los afectados no presentan síntomas durante la fase de infección

aguda. Sin embargo, algunas personas desarrollan un cuadro agudo con síntomas que

duran varias semanas, entre ellos ictericia (color amarillento de la piel y los ojos), orina

oscura, fatiga extrema, náusea, vómitos y dolor abdominal.

En algunos casos el VHB causa también una hepatopatía crónica que puede desembocar

en cirrosis o cáncer hepático.

¿QUIÉNES CORREN RIESGO DE SUFRIR LA ENFERMEDAD DE FORMA

CRÓNICA?

La probabilidad de que la infección por VHB se vuelva crónica depende de la edad a la

que se produzca; el mayor riesgo corresponde a los niños pequeños.

un 90% de los lactantes infectados en el primer año de vida sufren infección

crónica;

un 30% a 50% de los niños infectados entre el año y los cuatro años desarrollan

infección crónica.

En los adultos:

un 25% de los adultos con infección crónica adquirida en la infancia mueren de

cirrosis o cáncer hepático relacionados con el VHB;

un 90% de los adultos sanos infectados por el VHB se recuperan y se ven

completamente libres del virus en un plazo de seis meses.

DIAGNÓSTICO

Se dispone de varios análisis de sangre para diagnosticar y controlar a los pacientes con

hepatitis B. Las pruebas permiten determinar si la infección es aguda o crónica.

El diagnóstico de laboratorio de la hepatitis B se centra en la detección del antígeno de

superficie HbsAg. Un resultado positivo para ese antígeno significa que la persona sufre

una infección activa (aguda o crónica). La OMS recomienda que se analice la presencia

de este marcador en todas las donaciones de sangre para evitar la transmisión del virus a

los receptores.

Otras pruebas habituales son las siguientes:

Page 11: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

Análisis de anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis

B: un resultado positivo indica que la persona bien se ha recuperado de una

infección aguda y ha eliminado el virus, o bien ha sido vacunada contra la

hepatitis B. La persona está inmunizada contra la infección en el futuro y ha

dejado de ser contagiosa.

Análisis de los anticuerpos contra el antígeno nuclear del virus: un resultado

positivo indica que la persona ha sufrido la infección recientemente o se infectó

en el pasado. Si se obtiene también al mismo tiempo un resultado positivo para

el antígeno de superficie, probablemente se trate de un caso de infección crónica.

TRATAMIENTO

No hay un tratamiento específico contra la hepatitis B aguda. Las medidas se centran en

mantener el bienestar y el equilibrio nutricional, que incluye la reposición de los

líquidos perdidos por los vómitos y la diarrea.

Algunas personas con hepatitis B crónica pueden responder al tratamiento con

medicamentos como antivirales e interferón. El tratamiento puede suponer un gasto

anual de miles de dólares, y no está alcance de la mayoría de los pacientes en los países

en desarrollo.

El cáncer hepático es casi siempre mortal, y suele aparece a edades en que los pacientes

son muy productivos y tienen cargas familiares. En los países en desarrollo, la mayoría

de los pacientes con cáncer hepático mueren a los pocos meses del diagnóstico. En los

países de ingresos altos, la cirugía y la quimioterapia pueden prolongar la vida unos

cuantos años.

Algunos pacientes con cirrosis reciben trasplantes hepáticos, con diverso éxito.

PREVENCIÓN

La vacuna contra la hepatitis B es el principal pilar de la prevención de esa enfermedad.

La OMS recomienda que se administre a todos los lactantes.

La vacuna se puede integrar en el calendario vacunal y se administra en tres o cuatro

dosis. En las zonas donde es frecuente la transmisión del VHB de la madre al niño, la

primera dosis debe administrarse lo antes posible tras el nacimiento (en las primeras 24

horas).

La vacunación completa induce anticuerpos que alcanzan concentraciones protectoras

en más del 95% de los lactantes, niños y adultos jóvenes. La protección dura al menos

20 años y posiblemente persiste toda la vida.

Page 12: Edas Enfermedades Diarreicas Agudas

Se debe vacunar a todos los niños y adolescentes de menos de 18 años que no hayan

sido vacunados con anterioridad. Se debe vacunar también a las poblaciones de alto

riesgo, en particular a:

personas con comportamientos sexuales de alto riesgo;

parejas y contactos domésticos de personas infectadas;

consumidores de drogas inyectables;

pacientes que necesitan transfusiones frecuentes de sangre o productos

sanguíneos;

receptores de trasplantes de órganos sólidos;

individuos con riesgo laboral de infección por VHB, como los profesionales

sanitarios, y

viajeros internacionales a países con altas tasas de infección por VHB.

La vacuna tiene una notable seguridad y eficacia. Desde 1982 se han administrado más

de mil millones de dosis. En muchos países en los que entre un 8% y un 15% de los

niños se infectaban de forma crónica con el virus de la hepatitis B, la vacunación ha

reducido las tasas de infección crónica entre los niños vacunados a menos del 1%.