ed221_techos2013

28
CONSTRUCCION & VIVIENDA El eslabón perdido de la movilidad urbana de Lima Metropolitana PUNTO DE VISTA [P-4] EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO IX / EDICION 221 / MARZO 1 AL 15 DEL 2013 / LIMA-PERÚ Los Centros Generadores de Viaje: Llamada de atención ENTREVISTA [P-8] Gerente comercial de SOS Preventiva, Miguel Salinas: «Falta conciencia en prevención de riesgos» LOCAL [P-3] Ministro de Vivienda dice que créditos hipotecarios siguen creciendo PUNTO DE VISTA [P-6] Incongruencias de algunas normas del RNE. Por: Arq. Gonzalo Panizo Por: Mag. Arq. Gerardo Regalado R. REGIONALES [P-7] Inversión en hidroeléctricas Runatullo II y III REGIONALES [P-9] Huancayo tendrá Hotel Casa Andina en el 2014 REGIONALES [P-8] MTC invertirá S/. 1,690 millones en región Piura

Upload: cristian-a-o-salazar

Post on 16-Feb-2015

118 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ED221_TECHOS2013

CONSTRUCCION&VIVIENDA

El eslabón perdido de lamovilidad urbana de LimaMetropolitana

PUNTO DE VISTA [P-4]

EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO IX / EDICION 221 / MARZO 1 AL 15 DEL 2013 / LIMA-PERÚ

Los Centros Generadores de Viaje:

Llamadade atención

ENTREVISTA [P-8]

Gerente comercial de SOSPreventiva, MiguelSalinas: «Faltaconciencia en prevenciónde riesgos»

LOCAL [P-3]Ministro de Vivienda diceque créditos hipotecariossiguen creciendo

PUNTO DE VISTA [P-6]

Incongruencias de algunasnormas del RNE.Por: Arq. Gonzalo Panizo

Por: Mag. Arq. Gerardo Regalado R.

REGIONALES [P-7]Inversiónen hidroeléctricasRunatullo II y III

REGIONALES [P-9]Huancayo tendráHotel Casa Andinaen el 2014

REGIONALES [P-8]MTC invertiráS/. 1,690 millonesen región Piura

Page 2: ED221_TECHOS2013

Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Prensa: Bruno Macha P. / Mirella Guerrero M. / [email protected] /[email protected] Diagramador: Percy Escapa / Coordinación General: Juana Contreras Marketing y Publicidad: Mario Stagnaro G. Ventas y Suscripciones: Yrene [email protected] / [email protected] / Actualización web: Raúl Benites TELEFAX: (511) 331-2101 / Nextel: 646*7881 / Av. HoracioUrteaga 1474. Of. 303. [email protected] / www.construccionyvivienda.com / Jesús María. LIMA / PERÚ. HECHO EL DEPÓSITO LEGAL: 2004-9390. CO&VCOMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados.

Llamadade atención

Estas últimas semanas eltema central ha sido larevocatoria de la alcalde-

sa de Lima. Además de ser tes-tigos de los argumentos en pro yen contra de su gestión; hemosvisto y escuchado un sin fin decomerciales publicitarios, anun-ciando las obras que se estánhaciendo en Lima.

Al margen de que la señora Su-sana Villarán sea revocada o no,lo que nos dejan estos avisos esque las obras en la ciudad estánplanteadas. Priorizadas no sabe-mos, pero planteadas por lo me-nos. Algunas avanzando como laCosta Verde, más no la CostaVerde Sur. Sigue Vía ParqueRímac, a pesar que el río inundólas obras civiles del túnel vial queagilizará el tránsito vehicular deSurco al Callao. Río Verde estáanunciado, pero no sabemos enqué etapa de proyecto va. Másescaleras. También ha prometi-do el ordenamiento del transpor-te público, aunque sin resultadosconcretos ni definitivos aún. Másciclovías, entre otros.

Sin embargo, esta etapa políticaen la que se encuentra Lima, sibien retrasa sus proyectos, tam-bién pone en situación de alerta

a quienes la gobiernan. Es ciertoque se necesita tiempo para desa-rrollar las obras y esto no hace otracosa que ratificar una realidad quecontamos siempre: Las políticas gu-bernamentales deben ser de largoplazo, deben tener una continuidaden el tiempo y de gobiernos. Ya de-bemos dejar atrás la actitud de des-hacer lo que el anterior gobernantehizo. Si lo hizo bien, porqué no con-tinuar la obra y seguir el derroteroque al final es por el bienestar detodos. Y si lo hizo mal, para indagar-lo y juzgarlo está el Poder Judicial,la Contraloría y hasta el MinisterioPúblico.

Esa llamada de atención, al margende la revocatoria, significa que unaparte de la población no está con-tenta con lo que se hace o no la sa-tisface porque está muy lejana a surealidad. ¿Cómo resolverles el pro-blema? A veces no es solo hacer las

grandes obras, es examinar, andar,investigar las soluciones posiblespara mejorarles la calidad de vidaporque hasta un pequeño puentepeatonal que le permita al pobladorcruzar el río como debe ser y tomarla combi en la esquina sin tener quecaminar un kilómetro o pagar un soldemás para atravesarlo por la granvía, es entregarle tranquilidad hastapresupuestaria.

Es así, por ejemplo, que las vías deinterconexión metropolitanas, llá-mense túneles, baipás, vías rápidaso vías distritales son nada sin unPlan de Transporte que diga cuálesson las empresas que transitaránpor éstas, cuáles serán sus rutas yhasta sus sentidos de ida o vuelta.¿Hacia dónde se mueve más la gen-te por trabajo, por estudios, por di-versión? Ya es hora de renovar eltránsito en Lima en base a investi-gaciones reales que nos digan cuá-

El periódico CONSTRUCCION&VIVIENDA es editado por: CONSTRUCCION&VIVIENDA COMUNICADORES S.A.C

les son estas zonas de mayormovilidad y concentración, porejemplo.

La ciudad ha crecido y, por lo tan-to, hay más trabajo por ende másoficinas y centros industriales.Tenemos una mejor economía,por ende, una mayor capacidadde gasto y más centros comer-ciales, etc… Los grandes ejes deconcentración urbana se siguendefiniendo y ya sabemos que laexpansión también urbana es unaconsecuencia innegable. ¿Quéesperan los gobernantes de tur-no para analizar las solucionestécnicas y ponerlas en práctica?

Hay mucho por hacer, como siem-pre. Los cuadros de técnicos pro-fesionales del sector construccióndeben priorizar los proyectos, ana-lizar las mejores opciones, con-cursar las nuevas propuestas deobras y no solo en cuánto al temade edificación, sino también dediseño y creación. Las ciudadesse construyen sentando bien lasbases. Lima es una ciudad caóti-ca en todo sentido, nadie dice quees fácil resolver sus problemas,pero si podemos exigir, a quieneselegimos en una votación demo-crática, que cumplan sus prome-sas y más.

OPINÓNOPINÓNOPINÓNOPINÓNOPINÓN EDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA22222

El Ministerio de Educaciónanunció la construcción de

más de 500 escuelas para esteaño. La inversión sería de S/. 1,200millones. La cifra se suma a unprograma de edificación de 820centros educativos iniciado el añopasado, informó el viceministro deGestión Institucional de esa car-tera, Fernando Bolaños.

Adicionalmente, está en mar-cha, informó, un programa deconstrucción de escuelas ru-rales que incluirán la vivienda

del docente encargado,como solución al problemade que los maestros no pue-den trasladarse adecuada-mente a los colegios porestar alejados de las pobla-ciones.

Según los datos reportadosa la Superintendencia de

Mercados y Valores (SMV), laactividad del grupo Graña yMontero creció 30% el año pa-sado, superando por primeravez el equivalente a US$ 2,050millones. Es así que en una car-ta que dirige a sus accionistas,aseguró que sus resultadoseconómicos en el 2012 «son losmejores (…) de nuestra historiade casi 80 años». Las 23 em-presas de GyM están agrupa-das en cuatro áreas: Ingeniería

y Construcción, Infraestructura,Inmobiliaria y Servicios. Precisa-mente, el área Inmobiliaria es laque más creció (72.7%), mien-tras que la de Ingeniería y Cons-trucción fue la que mayores in-gresos obtuvo en ese periodo(US$ 1,379 millones).

El año pasado, GyM vendió 2,017departamentos, entregó 1,368 yadquirió terrenos por un aproxi-mado de US$ 50 millones. Unoestá en Villa el Salvador, dondeel grupo proyecta construir 1,000departamentos, y el otro en laavenida Argentina (Callao), don-de levantará 1,000, aunque suproyecto más ambicioso es edi-ficar en 818 hectáreas (una ex-tensión aproximada de ocho ki-lómetros cuadrados), lo que de-nomina Ciudad Satélite, en el surde Lima.

La alcaldesa de Lima, SusanaVillarán, anunció que en un

plazo de 180 días culminaráconstrucción y rehabilitación dela avenida Canta Callao, en SanMartín de Porres, vía que bene-

ficiará a más de 150 mil vecinos.La autoridad edil precisó que serehabilitará más de 66,000 m2

de pavimento y 21,000 m2 deveredas de concreto. Asimis-mo, se construirá 221.13 m2 de

rampas peatonales para per-sonas con discapacidad, y seinstalarán cinco puntos desemaforización, un sistema deriego tecnificado y 12 módu-los de paraderos para el ser-vicio de transporte público. Laburgomaestre recordó que sedecidió cambiar de nombre a

la avenida Canta Callao por elde César Vilca, como un com-promiso asumido por ella en elvelatorio del desaparecidosuboficial PNP que entregó suvida combatiendo al terroris-mo en el Valle de los RíosApurímac, Ene y Mantaro(VRAEM).

Av. Canta Callao lista en 6 meses

Anuncian edificaciónmasiva de colegios

GyM desarrollará ciudad satéliteal sur de Lima

Page 3: ED221_TECHOS2013

EDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA LLLLLOCALESOCALESOCALESOCALESOCALES 33333

A pesar de la disposición delBanco Central de Reserva

(BCR) de elevar el encaje ban-cario y del incremento en la cuo-ta inicial para adquirir una vivien-da, el ministro de Vivienda y Sa-neamiento, René Cornejo, asegu-ró que los créditos hipotecariossiguen con una tasa de creci-miento bastante alta. «Ese temase debe observar con cautela.De hecho, las medidas del BCRrestringen el crédito, a pesar deello, el costo de los préstamos

sigue elevado y eso es compati-ble con la economía porque estábasada en los mayores ingresosde la población», dijo Cornejo. Enenero, los créditos hipotecarios

se incrementaron 23.03%, se-gún el Instituto Nacional de Esta-dística e Informática. Sobre elsector Construcción, el ministroCornejo dijo que es muy proba-ble que este año se mantenga elritmo de expansión de 15%, re-gistrado en 2012. Aunque reco-noció que el avance empieza atoparse con algunas limitacionescomo las trabas en las licenciasmunicipales, la poca disponibili-dad de suelo urbano y la falta deagua potable.

Ministro de Vivienda dice que créditoshipotecarios siguen creciendo

El Fondo Mivivienda trabajapara lanzar en julio próximo

un nuevo producto denominado«Seguro de Cesantía». El com-prador podría dejar de pagar lacuota mensual de su viviendahasta un máximo de 9 meses. Elcosto promedio sería entre 0.4%a 0.8% aplicado en la tasa deinterés final del crédito. «En casode ser demostrable de falenciaen los ingresos o algún caso deevento catastrófico que no lespermita pagar alguna cuota, esta

cuota será movida al final decronograma de pago», explicóel gerente general del FondoMivivienda, Gerardo Freiberg,.

Mivivienda lanzará «seguro de cesantía»Freiberg agregó que en los últi-mos tres años existe una ten-dencia creciente del crédito paralos trabajadores independien-tes, tanto en Lima como en elinterior del país. Estimó que elmonto de sus colocaciones to-tales este año superarán los S/.2,300 millones, es decir, 70%mayor al 2012 y ello gracias allanzamiento de siete proyectos,dos en Lima y el resto en provin-cias a entregar a partir del se-gundo semestre del año.

JJC Edificaciones está de-sarrollando un agresivo

plan de expansión de edifi-cación y habilitación urbanacon la construcción de Con-dominio Real, que contará con660 departamentos, ubica-dos en el distrito de Cara-bayllo. El proyecto, cuya in-versión ascenderá a S/. 73millones, será construido encuatro etapas.

«Actualmente Lima norte re-presenta un mercado suma-mente atractivo para la com-pañía pues está conformadopor nuevos empresarios yemprendedores con poderadquisitivo que buscan pro-ductos y servicios de la másalta calidad. Con la coloca-

ción de la primera piedra de loque será el condominio residen-cial Real, esperamos superar lasexpectativas de nuestros clien-tes y mejorar su calidad de vidamediante productos innovado-res» informó el gerente generalde JJC Edificaciones, GustavoJacobs.

El proyecto suma 45,000 m2 deárea techada y contará con 33edificios, 240 estacionamientos,cuatro parques independientesequipados con pérgolas, juegosinfantiles, áreas verdes y zonade gimnasia. La primera etapade construcción ha sido deno-minado Condominio El Marqués,contará con 160 departamentosy será entregado en diciembredel presente año.

JJC Edificacionesen Lima Norte

Page 4: ED221_TECHOS2013

44444 PUNTO DE VISTPUNTO DE VISTPUNTO DE VISTPUNTO DE VISTPUNTO DE VISTAAAAA EDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

Por: Mag. Arq. Gerardo Regalado R.

Una vieja práctica metodológica delas autoridades de turno, desdehace por lo menos tres décadas

atrás, ha sido la de planificar a través de«49 planos de zonificación» la Región Me-tropolitana de Lima. En la actualidad con unfenecido Plandemet y un Plan Maestro deTransporte Urbano no retroalimentado con-venientemente, pues su data principal esdel 2005, se extraen a manera de lotería, ode acuerdo a intereses políticos, las obrasque nuestra ciudad capital necesita.

El transporte urbano no escapa de tandesfasada y anacrónica lógica «planifica-dora». Es así, que aparecen proyectoscomo los nuevos intercambios viales, en-sanchamientos de vías, corredores vialesy demás «soluciones» que prometen ha-cer más eficiente la movilidad urbana, fa-voreciendo al transporte motorizado, quecongestiona y contamina el ecosistema ur-bano. Es como una persona que sufre deobesidad y en lugar de hacer dieta, se com-pra una talla más grande de ropa según vasubiendo de peso. El problema no se solu-ciona estirando y ampliando nuestro siste-ma vial, ya bastante forzado y mal diseña-do, la solución estriba básicamente en ana-lizar la interacción entre las áreas residen-ciales y las áreas que concentran servi-cios y empleo. Esa interacción es la quedefine la naturaleza de nuestra movilidadurbana y promueve la actividad del trans-porte urbano.

Un elemento inherente a la estructura ur-bana y componente constitutivo de las áreasconcentradoras de servicios y empleo, pro-ducto de las trasformaciones de las áreasmetropolitanas debido a la nueva econo-mía mundial y que es incorporado desde1983 por los planificadores urbanos enciudades de Latinoamérica, menos enLima, son los Centros Generadores de Via-jes. os Centros Generadores de Viajes(CGV´s), son equipamientos urbanos no-

tables de gran dimensión o conglomeradoscomerciales formados a partir de las eco-nomías de aglomeración generadas por ac-tividades urbanas de gran escala que abar-can áreas significativas de sectores urba-nos, estos poseen alcance metropolitanoy que por su naturaleza, demandan e in-tensifican el uso de la infraestructura vial yaumentan significativamente los flujos detransporte urbano.

Los CGV´s deben de tener una normativaespecífica y responder a las condicionantesque las vías que le otorgan acceso pre-sentan. Por otro lado, la planificación debeconsiderar la promoción y consolidaciónde nuevas centralidades a fin de descen-tralizar funciones urbanas localizadas encentros consolidados de la región metro-politana y migrar hacia un modelo urbanopolinuclear. Un trabajo de investigación quese decantó de mi tesis magistral en Logís-tica de la Movilidad, a partir de la metodolo-gía usada y publicada por el Institute ofTransportation Engineers (ITE) con sedeen Washington D.C. USA, en su TripGeneration Manual, indicó que la RegiónMetropolitana de Lima tiene aproximada-mente 44 Centros Generadores de Viajesclaramente identificados, algunos de ellosson una sola empresa o unidad de produc-ción, mientras que otros centros son con-

glomerados comerciales y/o productivos oclústeres de servicios.

Del estudio se desprende que, por ejem-plo, los CGV´s más notables como la Uni-versidad César Vallejo, en su sede de LimaNorte genera 88,076 viajes/día, el conglo-merado comercial del mercado de JesúsMaría 82,500 viajes/día, el conglomeradodel Mercado de Magdalena del Mar 78,768viajes/día, la Universidad Nacional Mayorde San Marcos en sus sede de San Miguel67,889 viajes/día, el Emporio Textil deGamarra 60,151 viajes/día, el conglomera-do de autopartes y ventas de autos en laAv. Arriola 41,250 viajes/día, el conglome-rado comercial de autopartes de la Av.Parinacochas y Canadá 41,250 viajes/díay el conglomerado comercial productivo deCaquetá 38,500 viajes/día. En hora puntade la mañana la Universidad César Vallejogenera 33,447 viajes, mientras que las Uni-versidades de San Marcos y FedericoVillareal 25,781 y 22,500 viajes respecti-vamente, los conglomerados comercialesdel Mercado de Magdalena y de JesúsMaría 15,371 y 16,012 viajes respectiva-mente y el Emporio Textil de Gamarra 11,890viajes.

En hora punta de la tarde, la UniversidadCésar Vallejo genera 26,014 viajes, la Uni-

versidad Nacional de San Marcos 20,052viajes, la Universidad Federico Villareal17,500 viajes, los conglomerados comer-ciales del Mercado Jesús María y del Mer-cado de Magdalena 13,343 y 12,809 via-jes respectivamente. De manera más local,podemos indicar que los supermercadosgeneran alrededor de 5,000 viajes/día y losMall’s generan entre 24,000 y 33,000 via-jes/día, en hora punta de la mañana susvalores fluctúan entre los 4,800 y 6,500viajes y por la tarde entre los 4,000 y 6,500viajes. Los Colegio Emblemáticos generanun promedio de 2,200 viajes/día y el Merca-do Mayorista de Caquetá 5,500 viajes/día.Estos CGV´s ocasionan un aumento de lademanda de uso de los Ejes Estructurantesde la Movilidad, como son la avenida, TúpacAmaru, el eje conformado por las avenidasLa Marina-Faustino Sánchez Carrión(Pershing)-Javier Prado Este-Oeste, la Pa-namericana Norte, el eje conformado porlas avenidas Larco-Arequipa-Wilson-Tacna,la avenida Sucre en Pueblo Libre y Magda-lena del Mar, la avenida Universitaria, la ave-nida Aviación, etc., y por consiguiente alte-ran y modifican la movilidad urbana provo-cando congestionamiento y contaminaciónambiental.

Un hecho interesante es que, lo que denomi-namos Central Business District (CBD) o Cen-tro de Negocios Metropolitano, conformadopor los distritos de La Victoria, Lima Cercado,Jesús María, Lince, San Isidro y Miraflores,por contener CGV´s notables y de alcancemetropolitano, genera aproximadamente643,602 viajes/día, en hora punta de la ma-ñana 152,758 viajes y en hora punta de latarde 122,567 viajes. Una política urbana depromoción de la descentralización de funcio-nes del CBD es un trabajo pendiente de nues-tras autoridades distritales y del gobiernometropolitano. Es necesario comprender quelos CGV´s son los que motivan cada día lasdecisiones de desplazamiento de los limeñosy gobiernan la demanda de movilidad urbanaen las horas de mayor necesidad de despla-zamientos.

Los Centros Generadores de Viaje:

El eslabón perdido de la movilidadurbana de Lima Metropolitana

La Contraloría General de la Re-pública detectó indicios de pre-

suntos pagos irregulares, por S/.333,000, a la empresa contratistaencargada de la construcción delPuente Peatonal del Centro Pobla-do Rural Guayabo, en el distrito dePachacámac. El ente de controlprecisó que una comisión auditoradetectó que un funcionario y un exservidor de la Municipalidad dePachacámac realizaron pagos ala empresa contratista por parti-das no ejecutadas hasta por S/.

69,268. Asimismo, que se financióindebidamente a dicha empresacon S/. 239,956, al aprobarle tresvalorizaciones que contenían par-tidas de avances de obra sobre

trabajos no realizados a la fe-cha de su presentación. Deigual forma, se permitió al con-tratista, sin la autorización dela administración municipal,subcontratar el postensadode las vigas principales delpuente, afectando la calidadde la obra; y se omitió aplicar-le la penalidad de S/. 24,586,pese a que el contratista ha-bía incumplido el plazo de eje-cución de la obra. La denun-cia está siendo investigada enel 3er. Despacho de Investi-gación de la 1ra. Fiscalía Pro-vincial Penal Corporativa Es-pecializada en Delitos de Co-rrupción de Funcionarios.

La empresa Inmuebles Lima-tambo S.A concretó el pro-

ceso de absorción con Compa-ñía Urbana Montevideo S.A., Ur-banización Santa Marina S.A.,Inversiones Naranjal S.A. yAlghieri Inmobiliaria S.A.C., to-das pertenecientes al GrupoEconómico de Inversiones Na-cionales de Turismo S.A. (Intur-sa). Según un comunicado diri-gido a la Superintendencia delMercado de Valores (SMV), por

acuerdo de las juntas genera-les de accionistas de las cita-das sociedades, celebradastodas con fecha 07 de marzode 2013, se aprobó el proyectode fusión. En tal sentido, las re-feridas sociedades participaránen una fusión por absorción enla cual Inmuebles LimatamboS.A. asume la totalidad del pa-trimonio de aquellas, las quequedarán extinguidas sin nece-sidad de liquidarse.

Irregulares en construcciónde puente en Pachacámac Inmuebles Limatambo absorbe

inmobiliarias de Intursa

Page 5: ED221_TECHOS2013

55555LLLLLOCALESOCALESOCALESOCALESOCALESEDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

El proyecto Vías Nuevas deLima tiene previsto habili-

tar tres nuevos peajes, uno enla Panamericana Norte, en el2016, y dos en la autopistaRamiro Prialé, durante el 2017,según lo previsto por esta ini-ciativa de inversión privadagestionada desde la anterioradministración municipal. Lagerenta de Relaciones Institu-cionales y Comunicaciones dela empresa concesionaria Ru-

tas de Lima, Gisella Benavente,explicó que de acuerdo con elcalendario de avance del proyec-to, el primer nuevo peaje operaráuna vez que culminen los traba-jos de mejoramiento de la Pana-

mericana Norte, en un tramo de31.5 km. Esta nueva unidad de re-caudación estará ubicada cercade la que opera actualmente en eldistrito de Puente Piedra, y permi-tirá contar con los recursos ne-cesarios para brindar el debidomantenimiento a las dos vías (deida y vuelta) que componen la Pa-namericana Norte. En cuanto a lavía Ramiro Prialé, la vocera de laempresa indicó que por primeravez se habilitarán peajes en estaautopista que funciona como al-ternativa a la carretera Centralpara los vehículos que llegan yparten de la capital hacia las re-giones del centro del país.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones(MTC) y la concesionaria Lima Airport Partners

(LAP) evalúan realizar un proyecto para la construc-ción de un terminal de pasajeros de manera provisio-nal. El titular del MTC, Carlos Paredes, señaló que estaobra permitiría atender al creciente flujo de pasa-jeros que llegan a este aeropuerto. Aseguró queésta será una solución al problema de infraes-tructura del aeropuerto que recién podrá resolversecuando se entregue el total de terrenos a LAP.

Agregó, que además de la demora por la entregade terrenos, faltan los estudios que sustenten laconstrucción de un túnel por donde pasará la Av.Gambetta y sobre la cual se ubicará la futura se-gunda pista del aeropuerto. Asimismo, indicó queLAP aceptó recibir progresivamente los terrenosexpropiados. Indicó que las obras de la segundapista de aterrizaje empezarían recién en el 2015cuando en diciembre se entregue el 100% de losterrenos y que estaría lista en el 2020.

Según el Instituto Nacionalde Estadística e Informáti-

ca (INEI), en enero de 2013, elconsumo interno de cemento,principal indicador del sectorconstrucción se incrementó en18.64%, en comparación conenero de 2012. Con este resul-tado, se acumularon 14 mesesde crecimiento continuo. Deacuerdo con el informe Avan-ce Coyuntural de la Actividad

Económica, enero 2013, esteresultado es explicado por elmayor dinamismo de la cons-trucción de obras privadas,edificación de viviendas ycentros comerciales. Cabemencionar que nuevamenteeste indicador tiene un creci-miento de dos dígitos, luegodel resultado de diciembre%).Asimismo, superó los resul-tados del tercer trimestre.

La peruana Minera Mapsa se asoció con laempresa CDII Minerals INC para la producción y

la exportación de 3.5 millones de toneladas de hie-rro mediante proyectos mineros en Puno, ArequipaMoquegua y Tacna; con una inversión total de US$870 millones. A ello se sumaría una inversión deUS$ 550 millones que haría la sociedad de capita-les en la construcción de una planta que permita laproducción de hierro esponja o arrabio que podríaquedar instalada en Ilo, al igual que un ferrocarrilpara transportar minerales en Bolivia y en Perú.

El consumo de cementosubió 18.64% en enero

Tres nuevos peajes enproyecto Vías Nuevas

Evalúan terminalprovisionalen el Jorge Chávez

US$ 550 millonesen planta deproducción de hierro

Page 6: ED221_TECHOS2013

66666 PUNTO DE VISTPUNTO DE VISTPUNTO DE VISTPUNTO DE VISTPUNTO DE VISTAAAAA EDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

Por: Arq. Gonzalo Panizo:

En la edición Nº 151 del mes de Abrildel 2010 del periódico quincenalConstrucción & Vivienda, se publi-

có un artículo del suscrito titulado «LaIncreíble Norma Sobre Escaleras del Re-glamento Nacional de Edificaciones», enel que señalé en términos generales lasgraves deficiencias que tiene esta sec-ción normativa del mencionado reglamen-to. Desde entonces han transcurrido casitres años sin que la autoridad estatal delSector Construcción haya efectuado al-guna rectificación al respecto, pese a losinconvenientes y perjuicios que estasnormas están causando a la actividad dela construcción; por lo que creo necesa-rio volver a incidir, con mayor precisión yprofundidad en las mas deficientes dedichas normas.

1.- En el numeral «b» del Art. 26º de laNorma A.010 se muestran los 6 casos delas escaleras de evacuación y en todosellos éstas aparecen «cerradas», lo queen nuestro concepto es un error, comose sustenta a continuación: aunque to-das tienen vestíbulos previos cuya fun-ción como se sabe es evitar que el humoprocedente de los incendios ingrese enellas, no impiden sin embargo que al mo-mento de evacuación de las personasparte de ese humo se filtre en su interior,y por lo tanto no deben estar cerradassino mas bien abiertas, para que dichohumo se pueda disipar hacia el exterior ypara que éstas reciban la iluminación yventilación natural que necesitan.

2.- En los dos primeros casos de las es-caleras mencionados en el párrafo ante-rior éstas tienen sus vestíbulos previosabiertos hacia el exterior, pero con la ex-traña característica de que en el murodonde están dichas aberturas no se pue-den abrir otras, en un caso a menos de6m a su alrededor y en el otro a menosde 3m; lo que las hace prácticamente im-posible de ser utilizadas pues si las es-caleras del primer caso se ubicasen enla fachada de una edificación se menosde 13m de frente, no se podrán abrir ven-tanas en dicha fachada, y si se ubicasenen un pozo interior, éste deberá tenermás de 12m de lado para que se puedanabrir ventanas en el; y lo mismo sucede-rá en el otro caso, aunque en condicio-

nes menos extremas No se explica cómose ha podido dictar una norma tan absur-da y que no haya rectificada hasta hoy.

3.- En el inciso «2» del Art. 28º de la entesmencionada Norma A.010, se establece quelos edificios residenciales de más de 5 pisosdeben tener como «mínimo» dos escalerasde evacuación %no se menciona sin embar-go si se debe o no mantener la escalera prin-cipal% y se señala además que si se deseacontar con solo una de ellas deberá cumplir-se con los siguientes requisitos de los apar-tados del mencionado inciso «2»: a) que notenga más de 20 pisos, b) que su accesosea a través de un vestíbulo previo «sin car-ga combustible»¿? de acuerdo a cualquierade las alternativas planteadas en la NormaA.010, y c) que cada uno de los departa-mentos del edificio cuente con un detectorde humos, por lo menos en el hall que une losdormitorios y alarma de incendios en el inte-rior del departamento, ambos conectados aun sistema centralizado: exagerados requi-sitos, e innecesarios, como lo demuestran%no la teoría sino la realidad% de las dece-nas de edificios de estas características

construidos «sin escaleras de evacuación»desde mediados del siglo pasado hasta laaparición en el 2006 del actual reglamento,en los que durante ese tiempo %que sesepa% no se reportó que hubiese habidoalgún incendio de gravedad; y como se de-muestra también %de modo irrefutable% enlos párrafos del 9 al 11 del artículo sobre lasescaleras mencionado al inicio de la presen-te exposición.

4.-En la práctica los vestíbulos previos de lasescaleras de evacuación solo se utilizaráncon este fin el día que se produzca un incen-dio, que puede ser dentro de 1, ó 10, ó 20años o nunca, y por lo tanto mientras existael edificio permanecerán como inútiles y cos-tosas inversiones casi sin utilidad. Sería porlo tanto razonable y provechoso y económi-camente rentable que sirvan mientras tantocomo vestíbulos de acceso al ascensor delos edificios, lo que no está prohibido expre-samente en el Reglamento, pero que los de-legados de INDECI lo desaprueban, a pesarde que el Art. 19º de la Norma A.130 lo reco-mienda según el siguiente texto «Los ascen-sores constituyen una herramienta de acce-so para el personal del Cuerpo de Bomberos...» efectivamente, dicho personal para com-batir el incendio ingresa por las escalera deevacuación y desde ésta a los vestíbulosprevios donde según la mencionada reco-mendación debe estar el ascensor por el queaccederán al nivel donde se haya originadoel siniestro. No me explico porqué los delega-dos ad hoc de INDECI ignoran esta norma.

5.-En el Art. 59º se indica que el cálculo deocupantes de una edificación se hace se-gún lo establecido en la Norma A.130 y deacuerdo a los índices de ocupación para cadatipo de edificación indicados en las NormasA.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070,A.080, A.090, A.l00 y A.110, que correspon-den sucesivamente a Vivienda, Hospedaje,Educación, Salud, Industria, Comercio, Ofici-nas, Servicios comunales, Recreación y de-porte, Comunicación y transporte y Accesi-

bilidad para discapacitados y personas adul-tas. En todas ellas, efectivamente, existenlas formulas para calcular el número de ocu-pantes de cada edificación: de los que resi-den, trabajan, estudian, asisten a institucio-nes de servicios públicos, a museos, a even-tos culturales, artísticos, deportivos etc. oestán de compras en locales comerciales,etc. y en ninguna de ellas se alude si quieraque haya alguna fórmula para calcular el nú-mero de ocupantes de los espacios de esta-cionamiento vehicular, lo que es lógico pueslas escasas personas que llegan o salen deellos en sus vehículos, solo están de paso ypor lo tanto no son «ocupantes» y en conse-cuencia no se necesitan escaleras de eva-cuación en ellos, y menos aún en los esta-cionamientos de los edificios residencialesdonde existen menos vehículos y menor mo-vimiento de entradas y salidas de los mis-mos; sin embargo y pese a esta evidencialos delegados ad hoc de INDECI exigen di-chas escaleras y demás equipamientos delcaso, incumpliendo con la obligación de indi-car en sus dictámenes de desaprobación lanorma en la que se sustentan, tal como loestablece el inciso 53.4 del Art. 53º de la ley29090. No se explica cómo hasta la fecha nose ha corregido esta ilegal práctica de losmencionados delegados ad hoc de INDECI.

6.- En el Art. 7º de la Norma A.010 se lee losiguiente: Las normas técnicas que debencumplir las edificaciones son las estableci-das en el presente Reglamento Nacional deEdificaciones. No es obligatorio el cumplimientode normas internacionales que no hayan sidoexpresamente homologadas en el Perú. Sinembargo y a renglón seguido, e incurriendoen flagrante contradicción, se afirma: Seránaplicables normas, estándares y códigos deotros países o instituciones, en casos queéstas se encuentren expresamente indica-das en este Reglamento o en reglamentossectoriales. Lo inexplicable es que precisa-mente ninguna de las que se citan en estereglamento (NFPA, NTP, CNE) ha sidohomologadas en el Perú.

Incongruencias de algunasnormas del RNE

Instrucciones de uso

a) Morteros:

- Utilizar ½ galón de Z 1 Líquido con 12.5galones de agua. La superficie debeestar limpia de barnices, curadores,grasas, aceites.

- Primera capa: Utilizar 1 medida de ce-mento por 2 de arena seca. Despuésagregar la solución Z 1 Líquido y aguacon esta mezcla hasta que cubra el50 % aproximadamente. Se debe cu-brir 1.5 cm de espesor.

- Segunda capa: Utilizar 1 medida decemento por 3 de arena seca. Des-

pués agregar la solución de Z 1 Líqui-do y agua con esta mezcla, sobre lacapa anterior humedecida. Formar lasegunda capa hasta obtener el espe-sor que se especifique. Luego reglary frotachar con la llana o plancha has-ta obtener una superficie lisa.

- Curar la superficie con Z Membrana«A» para evitar la evaporación delagua de la mezcla.

b) Concretos:

- Disuelva previamente el Z 1 Líquidocon el agua que se va a usar en elconcreto.

Z 1 Líquido es un impermeabilizante in-tegral que cumple con la Norma ASTM

C 31 – ASTM C 39. Es recomendada paramorteros, concretos y se presenta comoun líquido espeso. Se usa en jardineras,pisos, contrapisos, cimientos, sobre ci-mientos, estuco de baño, cocinas,reservorios, tanques y elevadores.

Este producto bloquea los poros capilaresevitando la humedad y disminuyendo la per-meabilidad. Es de fácil aplicación por lo que nose necesita manos expertas. Se diluye en elagua en que se va a preparar el mortero, hor-migón o concreto. Ayuda a dar plasticidad a lamezcla y es resistente a carburantes.

- Una vez mezclado en seco, el cemen-to y los agregados, agregarse estasolución Z 1 Líquido y agua.

- Agítese antes de usar.

Se recomienda finalmente tener cuidadode mezclar primero el Z 1 Líquido con elagua de la mezcla; ver que la arena estéseca. Hay que resanar la estructura yque esté limpia; y si el producto cae e lasmanos o la vista lavar con agua y enjua-gar bien.

Asesoría técnica: Z AditivosNextel: 812*[email protected]

IMPERMEABILIZANTE INTEGRALFICHA TÉCNICA

Page 7: ED221_TECHOS2013

77777LLLLLOCALESOCALESOCALESOCALESOCALESEDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

El Ministerio de Energía y Mi-nas (MEM) autorizó a la

minera Barrick Misquichilca adesarrollar la actividad de ge-neración de energía eléctricaen la futura central térmica La-gunas Norte, ubicada en el dis-trito de Quiruvilca (La Libertad).

La central térmica tendrá unapotencia instalada de 12.0 MWy la autorización otorgada a la

minera es por tiempo indefinido.Asimismo, el ente estatal seña-la que la construcción de lasobras debe realizarse dentro delcronograma previsto en la soli-citud de la empresa, de tal for-ma que la puesta en marcha dela central sea a más tardar has-ta el 10 de enero del 2014. Lafalta de ejecución de las obrasconllevará a la cancelación dela autorización, detalló.

Central térmicaLagunas Norte

De acuerdo a una resolu-ción del Ministerio de

Energía y Minas (MEM), laEmpresa de GeneraciónEléctrica de Junín realizaráuna inversión de US$ 33.78millones para la central hidro-eléctrica Runatullo II y US$29.57 millones en la hidroeléc-trica Runatullo III.

Las centrales hidroeléctricasRunatullo II y III desarrollarán

vatios (Mw), respectivamente.Ambas centrales estarán ubica-das en la provincia de Concep-ción (Junín) y serán ejecutadasen un plazo de dos años y unmes.

Empresa de Generación Eléctri-ca de Junín quedó calificada parael Decreto Legislativo No.973 que la incluye dentrodel Régimen de RecuperaciónAnticipada del IGV.

Inversión en hidroeléctricasRunatullo II y III

la actividad de generación deenergía eléctrica con una poten-cia instalada de 19.2 y 20 mega-

nuestros agregados, garantizan-do que no se contaminen y es-tén libres de sales», añadió.

El gerente comercial de lacompañía especialista en

soluciones de concreto FirthIndustries Perú, Ignacio Gonzá-lez-Olaechea, mencionó que lasmezclas secas que ofrecen«son una solución a las restric-ciones municipales vigentespara colocar material a granel enla vía pública». El ejecutivo, agre-gó, que las mezclas secas ga-rantizan la resistencia y calidadde las edificaciones ya que cum-

plen las normas internacionalesde construcción.

También, dijo, que permiten re-ducir costos como la mano deobra ya que no se tendrá quehacer la mezcla. Permite, ade-más, un mayor control de losmateriales, reducción de mermasen el almacenaje y menor aca-rreo del producto. «Contamoscon canteras propias, por lo cualpodemos certificar la calidad de

Mezclas secas de Firth solucionan la complejidadde manejar agregados a granel

una alternativa práctica que otor-ga beneficios tales como mate-ria prima de alta calidad no con-taminada», explicó.

En cuanto a sus productos, se-ñaló que el Concreto Fácil sirvepara vaciar elementos tanto ver-ticales como horizontales talescomo columnas, vigas, losas,etc. El Mortero Fácil se utiliza parael asentamiento de unidades dealbañilería de concreto, arcilla,sílico calcáreo y vaciados decontrapiso, en tanto, la ParedLista se emplea para el tarrajeode elementos horizontales y ver-ticales.

La compañía, indica González-Olaechea, ofrece al mercadosus productos Concreto Fácil,Mortero Fácil, Pared Lista, Are-na Gruesa, Arena Fina y PiedraChancada, en presentacionesde 40 kilos. «Los agregadosembolsados vienen dosificados,a fin de que en obra únicamenterequieran verter la cantidad deagua indicada. Además, solucio-nan la complejidad de manejaragregados a granel ofreciendo

Page 8: ED221_TECHOS2013

88888 ENTREVISTENTREVISTENTREVISTENTREVISTENTREVISTAAAAA EDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

Señor Salinas ¿cuál es el gra-do de incidencias por falta deseguridad? En el mercado, los

accidentes son recurrentes. En ocasio-nes se da porque la constructora nocuenta con la seriedad necesaria y, enotras, es por descuido o exceso de con-fianza del obrero para hacer sus labo-res. No hay un lineamiento. En construc-ción civil no se deben permitir tal canti-dad de accidentes. En minas loslineamientos son más estrictos.

¿La reglamentación es la adecuada?La reglamentación se ha venido arreglan-do con los años, la norma G050, desde elaño 2006 se ajustó. Pero llegó de maneradesordena, usualmente viene una ley, des-pués el reglamento y las normas. Acá la leyera muy incompleta de la cual nació estanorma que es bastante bien estructuraday al último recién la ley que salió el añopasado y alineó a todas las empresas.

¿El ente fiscalizador hace cumplir lanorma? Las supervisiones que hace elMinisterio de Trabajo son mucho más con-tinuas, al constructor hay que empujarlo aque piense que la seguridad es funda-mental para los procesos de producción.Acá nadie tiene en mente que la seguri-dad vende. Cuando la empresa se de cuen-ta que tiene incidencias mínimas deaccidentabilidad y de mucha eficiencia,son empresas que se van a vender mejor.

¿Los inspectores están calificados?El Ministerio de Trabajo está trabajando

bien y eso que son muy pocos los ins-pectores. Hay una gran queja respecto aque los inspectores deberían ser técni-cos, es decir, ingenieros, pero eso noquita que estén capacitados en lo quevan a supervisar. Por otro lado, tienen lasupervisión de las municipalidades en loque es el avance de obra, temas de inge-niería. Adicionalmente, la municipalidadtambién supervisa los temas de seguri-dad. El ministerio supervisa la condicióndel trabajo y el tema de seguridad, perono a nivel técnico. Sin embargo, no sepuede tener dos supervisiones distintas,el ministerio debería abarcar todo. Enton-ces hay ajustes que se hacen y aún hay

mucho que revisar. El constructor tienemuchas aristas que cumplir. Es bueno,pero aún hay desfases. Espero que eltema se analice y se corrija.

¿Falta mejor organización empresa-rial? Las constructoras grandes mane-jan certificaciones de calidad, entoncescuentan con todos los requisitos, han in-vestigado, tienen gente técnica haciendolos trabajos. Las medianas y pequeñasempresas no tienen eso, se consiguen uningeniero, un arquitecto y en el caminovan aprendiendo y por si acaso, para cum-plir la ley consiguen a un prevencionista.Algunos no lo hacen, pero espero que deacá a cinco años las empresas manejenprocesos constructivos seguros.

¿Qué es lo mínimo indispensableque debe tener una empresa? Eltema es bastante sencillo si pensamosen acatar la ley de Seguridad y Salud enel Trabajo. Si es una empresa nueva, tie-ne que estar laborando. Todo procesotiene que estar formalizado, estar en elpapel. Es una persona que tiene que es-tablecerse en la empresa. Por otra parte,tiene que conformarse un comité con per-sonas del sindicato de la empresa. Ade-más, tener una recopilación de incidentesen obra. Todo debe estar registrado. Pero,a veces un obrero se golpea y no avisaen el momento, después llega con proble-mas mayores, pero esa mentalidad tieneque cambiar. Los exámenes ocupaciona-les también son importantes y la mineríafue la ventana que abrió esta reglamenta-

ción. Es una buena práctica, un respaldopara el obrero y para la empresa.

¿Cuál es el índice de responsabili-dad en este tema a nivel nacional?Lo que palpamos del mercado, a nivel na-cional, es que solo el 30% de las empre-sas tratan de alinearse a las normas. EnLima debe ser más exigente, es otra rea-lidad. En provincia el porcentaje es bas-tante bajo y eso que, por ejemplo, el temahotelero ha crecido bastante rápido.

Es un tema de conciencia, pero tam-bién de ahorro… Hace unas semanasse nos acercó una señora buscando ase-soría porque en su cuadra, ya hay tresobras paralizadas. Entonces pasa por untema de conciencia y es una inversiónnecesaria. Falta conciencia en preven-ción de riesgos. De manera muy lenta losempresarios empiezan a pensar en ha-cerlo. Todo cambio demanda tiempo, perodebemos asumirlo con responsabilidad.

¿Qué sucede con las empresas pe-queñas? En el Perú solo se busca mini-mizar los costos, es la idiosincrasia pe-ruana. En otros países es normal latercerización de este servicio. Acá no,es un servicio que se sufrió primero paravenderlo y después para ser aceptado.En la parte administrativa nosotros pone-mos a un personal idóneo, mínimo con undiplomado y con experiencia, ponemosnuestro paquete de gestión y la asesoríapara afrontar inspecciones de la munici-palidad o del ministerio.

Gerente comercial de SOS Preventiva, Miguel Salinas:

«Falta conciencia en prevenciónde riesgos»La prevención en riesgos laborales en obras de construcción civil es un tema pendiente en la agenda nacional. Es relativamente habitual escuchar sobredesastres o accidentes, en ocasiones lamentables, por obras que no contaban con los permisos necesarios, en otras, por la falta de responsabilidad delconstructor o del mismo obrero. Bajo esta premisa, conversamos con Miguel Salinas, gerente comercial de SOS Preventiva, empresa especializa enasesorar, diseñar e implementar soluciones integrales en seguridad para empresas de diversos rubros en función a sus necesidades.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) entregó una con-

cesión temporal a la empresaGeneralima para realizar estudiosrelacionados con la actividad degeneración de energía eléctrica enla futura central eólica Morrope.

Según una resolución ministerial,el concesionario está obligado arealizar los estudios respetan-do las normas técnicas y de se-guridad, preservando el medioambiente y salvaguardando elpatrimonio cultural de la nación.Asimismo, agrega que los estu-dios a nivel de factibilidad en lafutura central eólica Morrope, la

cual tendrá una capacidad ins-talada de 100 megavatios (MW),se realizarán en un plazo de 24meses.

Si vencido el plazo el concesio-nario no cumpliera con las obli-gaciones contraídas, la direc-ción de electricidad del MEM eje-cutará la garantía otorgada y fi-nalizará la concesión.

Concesión temporalpara central eólicaen MorropeAl año 2016, el Ministerio de

Transportes y Comunicacio-nes (MTC) invertirá S/. 1,690 mi-llones en obras de infraestruc-tura en la región Piura. S/. 667millones corresponden a reha-bilitación y mantenimiento de ca-rreteras, S/. 397 millones co-rresponden a construcción depuentes, S/. 266 millones a con-servación de carreteras, S/. 111millones a telecomunicacionesy S/. 249 millones en moderni-zación y ampliación del aero-puerto.

El anuncio fue hecho por el mi-nistro de Transportes y Comuni-caciones, Carlos Paredes, quienseñaló que en la Red Vial Nacio-

nal se rehabilitarán y mejorarán596 km de carreteras, se cons-truirán 54 puentes y se otorga-rán 1,067 km en contratos porniveles de servicio. En la Red Vial

Departamental se rehabilita-rán y mejorarán 337 km decarreteras y se construirántres puentes. Asimismo, apartir del año 2014 se inicia-rá el mejoramiento del aero-puerto de Piura, el cual con-templa en su primera etapa larehabilitación de pistas y pla-taformas. Al final, este termi-nal pasará de los 2,100 m2 alos 6,800 m2.

De otro lado, en el segundosemestre del 2013 se culmi-narán los estudios definitivosdel Proyecto de ConectividadRegional-Piura, con un montode inversión de S/. 111 millo-nes.

MTC invertirá S/. 1,690 millonesen región Piura

Page 9: ED221_TECHOS2013

99999REGIONALESREGIONALESREGIONALESREGIONALESREGIONALESEDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

La empresa especializa-da en el desarrollo y

comercialización de produc-tos químicos y tecnologíasde impermeabilización, pega-do y sellado elástico, Sikapresenta su nueva Línea deBases y Empastes que in-cluyen: Sika Pasta Mural,Sika Temple y Sika Sellador.

El primero, Sika Pasta Mu-ral, es una pasta acrílica lis-ta para usar, de fácil aplica-

ción y lijado, para obtener acaba-dos lisos de calidad en paredes ocielorrasos tarrajeados.

El siguiente, Sika Temple, es unempaste económico de variosusos, de bajo olor y libre de formol.Este puede ser utilizado comobase imprimante, empaste, pastafina, pasta gruesa y pintura eco-nómica en superficies tarra-jeadas, fibrocemento, placas va-ciadas, ladrillos P-14, ladrillos KingBlock y otras. Entre las ventajas

Sika Perú lanza nueva líneade bases y empastes

que la empresa menciona so-bre Sika Temple están su 30%más en rendimiento que otrosempastes económicos y queno causa malestares respira-torios ni lagrimeos. Por último,el Sika Sellador es un selladorde alto poder, por este motivosoporta una mayor dilución ypresenta 25% más de rendi-miento que otros selladores.El Sika Sellador es compati-ble con otros Temples y Pin-turas Látex.

El director nacional de Urba-nismo, Luis Tagle Pizarro,

indicó que el Ministerio de de Vi-vienda, Construcción y Sanea-miento está trabajando en unplan para la implementación deuna NAMA (Plan de MitigaciónApropiada a Nivel Nacional) so-bre vivienda sostenible.

«Estamos trabajando reciente-mente con el Banco Mundial,gracias a un financiamientootorgado a través del Ministe-rio de Economía y Finanzas,para establecer indicadores mí-nimos de cumplimiento con sis-temas ambientales para efec-tos del cambio climático. Ac-

tualmente, estamos en plenoproceso de justificación porqueno tenemos los códigos niestándares, por ende estamoshaciendo las reglas para guiareste tipo de construcciones»,manifestó Tagle, quien expusoen el Taller Internacional «Com-partiendo Experiencias en elDiseño e Implementación deCódigos de Construcción Ver-de en las Economías APEC»,realizado en nuestro país. Eltambién arquitecto manifestó

En el año 2014 estará listo yoperativo el primer Casa

Andina Select en Huancayo yque será construido por Corpo-ración Turística y Hotelera Vallede Mantaro, según reveló su re-presentante Álvaro Véliz.

El proyecto ya fue aprobado porla Municipalidad de Huancayo ylas obras empezarían a mitad delpresente año. Véliz indicó que elhotel tendrá 140 habitaciones y17 pisos y demandará una inver-sión de US$ 12 millones. Estacorporación habría firmado uncontrato de usufructo con CasaAndina, para que esta cadenaopere el establecimiento durantedos décadas. «Este es el primercuatro estrellas en Huancayo porlo que estamos seguros de quenuestra inversión está garantiza-da» precisó.

Huancayo tendrá HotelCasa Andina en el 2014

Ministerio de Vivienda promoveráedificación de viviendas sostenibles

que en dos meses tendría unapropuesta de 15 objetivos. «Apartir de las NAMA, deberíamosempezar a exigir a que las nue-vas construcciones empleenenergía solar, y en su edifica-ción se usen materiales reci-clables y sobre todo materia-les de las propias regiones.Uno de los problemas es que lavivienda de ladrillo se quiere po-ner hasta en la selva donde elcosto es enorme y es una dis-torsión al medio», explicó.

Page 10: ED221_TECHOS2013

1010101010 PRECIOSPRECIOSPRECIOSPRECIOSPRECIOS

k. Niple de Emsamblaje Bronce 1 1/2 Roscado NPT-NSTPieza 75,70l. Válvulas

- Angular Bronce UL/FM 1 1/2" 300 PSI Pieza 151,39- Angular Bronce UL/FM 2 1/2" 300 PSI Pieza 272,51- Siamesa Bronce 4" x 2 1/2 x 2 1/2" Tipo Poste Pieza 756,97- Siamesa Bronce 4" x 2 1/2 x 2 1/2" Tipo Pared Pieza 756,97

ll. Llaves- Para Hidrante Bronce y Acero Pieza 181,67- Para acople de Manguera Duraluminio Pieza 60,56

MAQUINARIA PESADA / Alquiler S/.a. Cargador frontal de llantas de 2.5 y3 (hr) 203,33b. Cargador frontal de llantas 3.5 y3 (hr) 260,15c. Minicargador frontal 70 HP (hr) 74,94d. Motoniveladora de 125 HP (hr) 186,81e. Rodillo vibratorio autopropulsado 100 HP (hr) 112,51f. Rodillo vibratorio autopropulsado 210 HP (hr) 247,32g. Tanque cisterna de 1500 galones (hr) 153,55h. Tanque cisterna de 3000 galones (hr) 217,60i. Volquetes de 8 m3 (hr) 242,05j. Volquetes de 10 m3 (hr) 275,27k. Compresora 250 PCM (hr) 90,39l. Compresora 700 PCM (hr) 238,84

EQUIPO PEQUEÑO / Alquiler S/.a. Cortadora de Pavimento (día) 103,33b. Winches de dos baldes (día) 99,03c. Mezcladora tipo tolva (día) 99,33d. Mezcladora tipo trompo (día) 59,83e. Planchas compactadoras 500 kg (día) 54,20f. Rodillo vibratorio 4 tn (día) 497,97g. Vibrador de gasolina (día) 49,20h. Vibroapisonadores (día) 95,07

5,0 EQUIPO DE PRECISION (Alquiler)MEDICION S/.a. GPS (día) 30,75b. Jalones (día) 3,96c. Miras (día) 7,73d. Niveles (día) 58,15e. Teodolito Presición 7 (día) 79,84f. Teodolito Precisión 20 (día) 55,50

6,0 MATERIALESASFALTO / Petróleos del Perú (Planta Conchan) S/.a. Cemento Asfáltico / Sólido de Pavimentación

PEN 10 / 20 - Camión Cisterna (Gln) 5,65PEN 20 / 30 - Camión Cisterna (Gln) 5,65PEN 40 / 50 AL 120/150 - Camión Cisterna (Gln) 5,30PEN 10 / 20 - Cilindro 55 galones (Gln) 5,71PEN 20 / 30 - Cilindro 55 galones (Gln) 5,71PEN 40 / 50 AL 120/150 - Cilindro 55 galones (Gln) 5,35

b. Asfalto Líquido de PavimentaciónRC 70 - Camión Cisterna (Gln) 5,72RC 250 - Camión Cisterna (Gln) 5,50MC 30 - Camión Cisterna (Gln) 6,45MC 70 - Camión Cisterna (Gln) 6,40RC 70 - Cilindro 55 galones (Gln) 5,79RC 250 - Cilindro 55 galones (Gln) 5,56MC 30 - Cilindro 55 galones (Gln) 6,51MC 70 - Cilindro 55 galones (Gln) 6,45

AGREGADOS Y AFINES S/.a. Arena gruesa m3 45,45b. Arena fina m3 41,62

2,0 HERRAMIENTASMANUALES S/.a. Carretillas tubulares de 3p3 (unid) 120,80b. Carretillas “Buggis”de 3p3 (unid) 142,50c. Picos de punta y pala (unid) 26,72d. Lampas de cuchara de 1,6 mm (unid) 24,80e. Lampas de cuchara de 2,0 mm (unid) 34,67

ELECTRICAS S/.a. Taladro Percutor 750 watts (unid) 577,67b. Esmeril 1010 watts (unid) 208,93c. Atornillador 14 voltios (unid) 521,00d. Cierra circular 8" (unid) 555,93e. Caladora 420 watts (unid) 196,66f. Lijadora Orbital 180 watts (unid) 270,27g. Martillo Demoledor 900 watts (unid) 1978,33h. Amoladora 1020 watts (unid) 655,67

3,0 SEGURIDAD PERSONALACCESORIOS S/.a. Casco nacional 6 puntos unid 5,47b. Guantes de cuero par 16,10c. Lentes con luna clara unid 5,43d. Botas nacionales / cuero y punta acero par 46,57e. Arnés tipo paracaidista 3 anillos unid 183,30f. Cintas de señalización 2" rollo 59,00g. Tapones de oidos par 1,65h. Respiradores descartables unid 17,30i. Conos de señalización unid 34,63j. Malla para cercar rollo 45,63

4,0 MAQUINARIA Y EQUIPOEQUIPOS CONTRA INCENDIOS S/.a. Extinguidores Polvo Químico Seco ABC

- 1 kg. cilindro 52,99- 2 kg. cilindro 74,18- 4 kg. cilindro 98,41- 6 kg. cilindro 133,23- 9 kg. cilindro 158,96- 12 kg. cilindro 174,10- 25 kg. cilindro 782,71- 50 kg. cilindro 1079,44

b. Extinguidores Gas Carbólico- 2 kilogramos cilindro 330,04- 5 kilogramos cilindro 504,14

c. Extinguidor Agua Presurizada / Acero Inoxidable- 2.5 Galones cilindro 296,73

d. Extinguidor Agua Pulverizada- 2.5 Galones cilindro 696,41

e. Gabinete de agua contra incendio- 80 x 60 x 18 cms. 1/24" Pieza 208,92- 90 x 80 x 22 cms. 1/16" Pieza 313,39

f. Portamangueras Circular 30 m. Pieza 139,28g. Mangueras

- Poliester con acoples de 1 1/2" 30m. Pieza 348,21- Nitrilo con acoples de 1 1/2" 30m. Pieza 661,59

h. Piton- Policarbonato 1 1/2" UL/FM Pieza 69,64- de Bronce 1 1/2" UL/FM Pieza 136,25

i. Tapas- de Bronce 2 1/2" hembra Pieza 75,70- de Policarbonato 2 1/2" hembra Pieza 45,42

j. Hacha de Pico y Corte tipo Bombero Pieza 121,12

Precios de materialesLos precios que publicamos en esta sección son el promedio del mercado y obtenidos de los distintos proveedores de materiales los cuales han sidoactualizados entre el 28 y 31 de Enero del 2013. Los precios se han expresado en soles incluyéndose además el IGV y no los descuentos que las empresaspodrían ofrecer por compras en volúmenes. Se ha tomado como referencia un tipo de cambio promedio de S/. 2.53 nuevos soles por dolar.

c. Hormigón m3 35,40d. Piedra chancada m3 60,45e. Piedra mediana m3 40,71f. Piedra grande m3 64,04g. Yeso bolsa 6,50h. Tierra de chacra m3 31,00

ALAMBRES Y CLAVOS S/.a. Alambre negro No, 8 (kg) 4,90b. Alambre negro No,16 (kg) 5,30c. Clavo de alambre Nº 2 / Nº 4 (kg) 4,49d. Clavo de alambre Nº 5 / Nº 6 (kg) 4,90

CEMENTO S/.a. Cemento gris

Sol (bolsa) 17,50Atlas (bolsa) 15,93Andino Tipo 1 (bolsa) 18,20Andino Puzolánico (bolsa) 16,67

CONCRETO PREMEZCLADO S/.a. Concreto de 100 Kg/cm2 (m3) 234,82b. Concreto de 140 Kg/cm2 (m3) 246,62c. Concreto de 175 Kg/cm2 (m3) 246,62d. Concreto de 210 Kg/cm2 (m3) 251,34e. Concreto de 245 Kg/cm2 (m3) 270,22f. Concreto de 280 Kg/cm2 (m3) 286,74g. Bomba (mínimo 22 m3.) (m3) 41,30

CONCRETO (Aditivos para) S/.a. Plastificante para hormigón (55 galones) (cil) 687,22b. Curador (55 galones) (cil) 353,43c. Retardador (55 galones) (cil) 785,40d. Impermeabilizante / hormigón (gal) 15,71e. Impermeabilizante / mortero (55 galones) (cil) 628,32f. Aereador / Incorporador de aire (55 galones) (cil) 844,30g. Acelerante de fragua (55 galones) (cil) 824,67

CONDUCTORES ELECTRICOS S/.a. TW No, 4 (100 metros) (rollo) 857,40b. TW No, 6 (100 metros) (rollo) 481,57c. TW No, 8 (100 metros) (rollo) 348,76d. TW No, 10 (100 metros) (rollo) 216,13e. TW No, 12 (100 metros) (rollo) 140,57f. TW No, 14 (100 metros) (rollo) 94,06g. TW No, 16 (100 metros) (rollo) 66,51h. THW No. 2 (100 metros) (rollo) 1377,13i. THW No. 4 (100 metros) (rollo) 911,93j. THW No. 6 (100 metros) (rollo) 573,75k. THW No. 8 (100 metros) (rollo) 367,12l. THW No. 10 (100 metros) (rollo) 226,89m. THW No.12 (100 metros) (rollo) 144,25n. THW No. 14 (100 metros) (rollo) 99,72

FIERRO ESTRUCTURAL S/.a. Corrugado de 3/8" x 9 m. (var) 15,90b. Corrugado de 1/2" x 9 m. (var) 29,09c. Corrugado de 5/8" x 9 m. (var) 43,10d. Corrugado de 3/4" x 9 m. (var) 68,23e. Corrugado de 1" x 9 m. (var) 136,49

LADRILLOS DE ARCILLA / En planta S/.a. King kong (millar) 616,67b. Pandereta (millar) 535,00c. Caravista (millar) 896,67d. Tabique (millar) 965,67e. Pastelero hueco (millar) 1046,67

OFICIALDiario Semanal

- Jornal 41.60 249.60- Dominical 6.93 41.60- Bonificación Unificada de la Construcción (BUB 30%) 12.48 74.88- Bonificación por Movilidad 7.20 43.20- Total Salario ( Bruto ) 409.28- Descuento ONP 13% 7.93 47.59- Descuento CONAFOVICER 2% 0.97 5.82

Total salario (Neto) 355.87

OTROS CONCEPTOS- Indemnización Diario 6.24

Semanal 37.44- Vacaciones Diario 4.16

Semanal 24.96- Gratificaciones por Fiestas Patrias Diario 7.92

Mensual 237.71Total 1,664.00

- Gratificaciones por Fiestas Navideñas Diario 11.09Mensual 332.80Total 1,664.00

- Asignación escolar Diario 3.47Mensual 104.00

- Horas Extras Simples 5.200.60 8.321.00 10.40Indemn. 0.78

PEONDiario Semanal

- Jornal 37.20 223.20- Dominical 6.20 37.20- Bonificación Unificada de la Construcción (BUB 30%) 11.16 66.96- Bonificación por Movilidad 7.20 43.20- Total Salario ( Bruto ) 370.56- Descuento ONP 13% 7.09 42.56- Descuento CONAFOVICER 2% 0.87 5.21

Total salario (Neto) 322.80

OTROS CONCEPTOS- Indemnización Diario 5.58

Semanal 33.48- Vacaciones Diario 3.72

Semanal 22.32- Gratificaciones por Fiestas Patrias Diario 7.09

Mensual 212.57Total 1,488.00

- Gratificaciones por Fiestas Navideñas Diario 9.92Mensual 297.60Total 1,488.00

- Asignación escolar Diario 3.10Mensual 93.00

- Horas Extras Simples 4.650.60 7.441.00 9.30Indemn. 0.70

1.0 MANO DE OBRA

OPERARIODiario Semanal

- Jornal 48.60 291.60- Dominical 8.10 48.60- Bonificación Unificada de la Construcción (BUB 32%) 15.55 93.31- Bonificación por Movilidad 7.20 43.20- Total Salario ( Bruto ) 476.71- Descuento ONP 13% 9.39 56.36- Descuento CONAFOVICER 2% 1.13 6.80

Total salario (Neto) 413.55

OTROS CONCEPTOS- Indemnización Diario 7.29

Semanal 43.74- Vacaciones Diario 4.86

Semanal 29.16- Gratificaciones por Fiestas Patrias Diario 9.26

Mensual 277.71Total 1,944.00

- Gratificaciones por Fiestas Navideñas Diario 12.96Mensual 388.80Total 1,944.00

- Asignación escolar Diario 4.05Mensual 121.50

- Horas Extras Simples 6.080.60 9.721.00 12.15Indemn. 0.91

EDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

Page 11: ED221_TECHOS2013

f. De techo 8x30x30 cm. (millar) 1783,33g. De techo 20x30x30 cm. (millar) 2758,63h. De techo 25x30x30 cm. (millar) 3447,00i. Tejas 3 x 27 x 14 cm. (millar) 1000,00j. Tejas 3 x 36 x 16 cm. (millar) 1266,67k. Tejas 3 x 40 x 18 cm. (millar) 1330,00

MADERA (sin cepillar) S/.a. Caoba (p2) 22,09c. Cachimbo (p2) 3,54d. Catahua (p2) 4,72e. Cedro (p2) 13,57f. Copaiba (p2) 4,72g. Ishpingo (p2) 4,50i. Tornillo (p2) 7,08j. Mohena (p2) 4,25

PINTURA S/.a. Pintura látex económica (gal) 17,23b. Pintura látex standard (gal) 28,19c. Pintura látex superior (gal) 39,73e. Barniz simple (gal) 29,09f. Barniz DD / 3 Galones (gal) 171,00g. Imprimante para muros (gal) 15,13h. Thinner corriente (gal) 15,17i. Aguarraz (gal) 18,13

PLACAS Y DADOS ELECTRICOS S/.a. Placas de aluminio

- de una perforación (und) 8,21- de dos perforaciones (und) 7,91- de tres perforaciones (und) 7,91

b. Interruptor dado unipolar 16A (und) 7,23c. Tomacorriente dado universal (und) 7,18d. Tomacorriente dado 2P+ (und) 8,99e. Conmutador 3v 16 A (und) 19,50f. Pulsador Unipolar 10A (und) 7,72g. Interruptor bipolar 16A (und) 18,78h. Toma coaxial derivada TV - VHF - UHF y TV CABLE (und) 11,36i. Conector Telefónico RJ11 2 pares (und) 12,96j. Conector Telefónico RJ45 UTP CAT (und) 22,73k. Tomacorriente universal simple (und) 6,33l. Tomacorriente universal doble (und) 7,97m. Toma telefónica de 2 pares (und) 11,70n. Tapa ciega o salida de cable (und) 4,83o. Pulsador NA unipolar simple (und) 8,97p. Interruptor unipolar simple (und) 7,43q. Interruptor 3 vías doble simple (und) 9,83r. Interruptor unipolar doble (und) 9,17s. Interruptor de 3 vías doble (und) 11,17t. Interruptor triple unipolar (und) 12,13u. Tomacorriente duplex 2P+T (und) 10,37v. Interruptor 10A+ tomacorriente universal (und) 8,97w. Toma coaxial TV 75 (und) 8,80

TUBERIA DE COBRE S/.a. Tubos de 1" - Tipo L (und) 238,55b. Tubos de 3/4" - Tipo L (und) 136,05c. Tubos de 1/2" - Tipo L (und) 119,81d. Tees de 3/4" (und) 4,75e. Tees de 1/2" (und) 2,00f. Codos de 3/4" (und) 2,89g. Codos de 1/2" (und) 1,31h. Adaptadores de 3/4" (und) 3,59i. Adaptadores de 1/2" (und) 2,85j. Reducciones de 3/4" x 1/2" (und) 2,57k. Unión universal de 3/4" (und) 10,00l. Unión universal de 1/2" (und) 5,97

TUBERIA DE PVC (Para electricidad) S/.a. Tubos de 1 1/2" x 3 - SAP (und) 14,46b. Tubos de 1 1/4" x 3 - SAP (und) 9,59c. Tubos de 1 1/4" x 3 - SEL (und) 5,36d. Tubos de 1" x 3 - SEL (und) 3,98e. Tubos de 3/4" x 3 - SEL (und) 2,87f. Tubos de 5/8" x 3 - SEL (und) 1,97g. Curvas de 1 1/4" x 45º - SEL (und) 1,46h. Curvas de 1" x 45º - SEL (und) 0,79i. Curvas de 3/4" x 45º - SEL (und) 0,40j. Curvas de 5/8" x 45º - SEL (und) 0,36

TUBERIA DE PVC (Para agua) S/.a. Tubos de 3/4" - Clase 10 (und) 9,51b. Tubos de 1/2" - Clase 10 (und) 8,24c. Tubo de 1" - Clase 10 (und) 11,33d. Tubo de 1 1/4" - Clase 10 (und) 12,70e. Tubos de 1/2" - CPVC (und) 16,80f. Tubos de 3/4" - CPVC (und) 25,63g. Tees de 3/4" - Clase 10 (und) 2,55h. Tees de 1/2" - Clase 10 (und) 1,64i. Tees de 1/2" - CPVC (und) 1,82j. Tees de 3/4" - CPVC (und) 3,09k. Reducciones de 3/4" x 1/2" Clase 10 (und) 0,93l. Adaptadores de 3/4",Clase 10 (und) 1,07ll. Adaptadores de 1/2",Clase 10 (und) 0,67m. Adaptadores de 1/2" CPVC (und) 0,99n. Uniones simples de 3/4", Clase 10 (und) 1,74o. Uniones simples de 1/2", Clase 10 (und) 1,09p. Uniones universales de 3/4",Clase 10 (und) 5,16q. Uniones universales de 1/2", Clase10 (und) 3,52r. Tapones de 1/2" Clase 10 (und) 0,51s Tapones de 1/2" CPVC (und) 0,61t. Pegamento de 1/4 galón (und) 24,24

TUBERIA PVC (Para desague) S/.a. Tubos de 4" SAL (und) 24,21b. Tubos de 3" SAL (und) 13,96c. Tubos de 2" SAL (und) 9,08d. Tees de 4" SAL (und) 7,90

e. Tees de 3" SAL (und) 5,32f. Tees de 2" SAL (und) 2,73g. Yees de 4" SAL (und) 11,21h. Yees de 4" x 2" SAL (und) 7,04i. Uniones dobles de 4" SAL (und) 4,41j. Uniones dobles de 3" SAL (und) 2,35k. Uniones dobles de 2" SAL (und) 1,56l. Trampas de 2" SAL (und) 8,31

7,0 INSTALACIONESBOMBAS PARA AGUA S/.a. De 0.50 HP - Centrifuga (20 metros de altura / 90 l/min.)(und) 449,97c. De 0.85 HP - Centrifuga (20 metros de altura / 105 l/min.)(und) 489,93d. De 1 HP - Centrifuga (35 metros de altura / 90 l/min.) (und) 633,33

CALENTADORES DE AGUA S/.a. 50 litros (Vertical / Pared) (und) 842,33b. 80 litros (Vertical / Pared) (und) 1016,67c. 110 litros (Vertical / Pared) (und) 1108,23d. 150 litros (Vertical / Piso) (und) 1605,04e. 80 litros (Horizontal / Piso) (und) 992,41f. 150 litros (Horizontal / Piso) (und) 1382,23

TANQUES PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA S/.a. 250 Litros (Equipado) (und) 202,40b. 600 Litros (Equipado) (und) 320,10c. 1100 Litros (Equipado) (und) 437,30d. 1200 Litros (Equipado) (und) 696,17

TABLEROS ELECTRICOS GABINETE METAL S/.a. De 24 polos (und) 178,97b. De 36 circuitos (und) 260,00c. De 48 circuitos (und) 339,00d. De 64 circuitos (und) 460,00

INTERCOMUNICADORES S/.a. Para Casa

- 1 punto más portero (pieza) 137,18- 2 puntos más portero (pieza) 230,88- 5 puntos más portero (pieza) 624,59- Adicional de 5 puntos (pieza) 108,38

b. Para Oficina + teléfonos + fuente- 11 puntos con perifoneo (pieza) 840,75

c. Para edificio- Portero edificio 4 puntos más fuente (pieza) 440,70- Portero edificio 6 puntos más fuente (pieza) 476,50- Portero edificio 8 puntos más fuente (pieza) 523,25- Portero edificio 10 puntos más fuente (pieza) 588,42- Portero edificio 12 puntos más fuente (pieza) 612,00

d. Cerradura eléctrica- Para puerta eléctrica 12 v. doble llave más botón (pieza) 150,17- Pestillo elécrico 12 v. simple (pieza) 68,50- Pestillo elécrico 12 v. con seguro (pieza) 81,67

SANITARIOS (Inhodoros - Lavatorios) S/.a. Inhodoros

- Básicos (und) 176,27- Intermedio (und) 323,26- Sofisticado (und) 562,57

b. Lavatorios- Básicos (und) 60,77- Intermedio (und) 140,00- Sofisticado (und) 215,90

GRIFERIAS S/.a. Para lavadero baño

- Básicos (und) 86,63- Intermedio (und) 114,85- Sofisticado / Mezcladora (und) 207,13

b. Para ducha- Básicos (und) 156,24- Intermedio (und) 186,00- Sofisticado / Mezcladora (und) 344,85

c. Para tinas baño- Básicos (und) 123,00- Intermedio (und) 406,67- Sofisticado / Mezcladora (und) 728,60

d. Para lavandería - Básicos (und) 238,53- Intermedio (und) 265,54- Sofisticado (und) 527,43

LAVADEROS DE ACERO INOXIDABLE S/.a. De una poza con escurridor / Pulido

- Tamaño 48 x 94 cm. - Poza 36 x 40 cm. - Profun. 15.5(und) 269,30- Tamaño 46 x 89 cm. - Poza 36 x 40 cm. - Profun. 15.5(und) 204,00

b. De dos pozas con escurridor Pulido- Tamaño 53 x 1.37 cm. / Pozas 36 x 40 cm. / Profun. 15.5(und) 691,83

c. De una poza sin escurridor- Ovalín Diámetro 47.5 cm. Poza 36 cm. Profun. 14 cm.(und) 170,67- Tamaño 53 x 64 cm. - Poza 36 x 51 cm. - Profun. 15.5(und) 195,30

LAVADEROS DE GRANITO S/.a. De una poza con escurridor / Pulido / 60 cm. (und) 41,30b. De una poza con escurridor / Pulido / 80 cm. (und) 51,63c. De una poza con escurridor / Pulido / 90 cm. (und) 55,66d. Base de dos patas (par) 23,93

PUERTAS S/.a. Contraplacada de triplay / Sin marco / Sin pintar / Lisa

0.75 x 2.10 m. (und) 137,630.85 x 2.10 m. (und) 147,270.95 x 2.10 m. (und) 154,60

b. Contraplacada de HDF / Sin marco / Sin pintar / Lisa0.65 x 2.10 m. (und) 104,930.75 x 2.10 m. (und) 114,270.85 x 2.10 m. (und) 118,27

c. Contraplacada de MDF / Sin marco / Sin pintar / Lisa0.65 x 2.10 m. (und) 84,43

0.75 x 2.10 m. (und) 101,570.85 x 2.10 m. (und) 116,60

MARCOS DE MADERA S/.a. De 1 1/2 pulgadas x 3 x 2.10 m. (und) 42,30b. De 2 pulgadas x 3 x 2.10 m. (und) 41,00c. De 2 pulgadas x 6 x 2.10 m. (cajón) (und) 66,00

CERRADURAS Y ACCESORIOS S/.a. Chapa Perilla

- Puerta Principal (und) 39,80- Puerta Dormitorio (und) 39,77- Puerta Baño (und) 44,07

b. Cerradura- 2 golpes / Simples (und) 41,49- 3 golpes / Simple (und) 58,09- Blindada de 2 barrotes (und) 63,90- Blindada de 3 barrotes (und) 80,47

c. Bisagras comunes- Acero Inoxidable (und) 5,47- Aluminizada (und) 6,23- Cromada (und) 20,33- Vaiven (Caja 20) (und) 42,07

e. Tope para puertas (und) 3,19f. Mirillas (und) 6,80

CERAMICOS / ENCHAPES / PISO / PARED S/.a. Cerámico 20 x 20 / Modelos Varios (und) 18,70b. Cerámico 20 x 30 / Modelos Varios (und) 20,40c. Cerámico 30 x 30 / Modelos Varios (und) 22,37d. Cerámico 40 x 40 / Modelos Varios (und) 24,80

PARQUET PISOS S/.a. Guayacan (m2) 93,81b. Pumaquiro (m2) 31,31c. Shihuahuaco (m2) 17,32d. Balsamo oscuro (m2) 24,33

VIDRIOS S/.a. Vidrio crudo incoloro 2mm. (m2) 10,77b. Vidrio crudo incoloro 3mm. (m2) 14,19c. Vidrio crudo incoloro 4mm. (m2) 18,66d. Vidrio crudo incoloro 6mm. (m2) 23,35e. Cristal incoloro 2mm. (m2) 11,30f. Cristal incoloro 3mm. (m2) 14,00g. Cristal incoloro 4mm. (m2) 18,72h. Cristal incoloro 5mm. (m2) 22,50i. Cristal templado incoloro 5mm. (m2) 96,73j. Cristal templado incoloro 6mm. (m2) 102,32k. Cristal templado incoloro 8mm. (m2) 133,95l. Cristal templado incoloro 10mm. (m2) 177,31

8,0 COBERTURAS

DRYWALL (planchas - accesorios) S/.a. Planchas de 7,9 mm. (1,22 m. x 2,44 m.) (und) 28,70b. Planchas de 9,5 mm. (1,22 m. x 2,44 m.) (und) 25,59c. planchas de 12,7 mm. (1,22 m. x 2,44 m.) (und) 33,23d. planchas de 15,9 mm. (1,22 m. x 2,44 m.) (und) 37,68e. Perfiles

Rieles 39 x 25 x 0,45 mm (und) 7,70Rieles 65 x 25 x 0,45 (und) 9,07Rieles 90 x 25 x 0,45 (und) 10,42Parantes 38 x 38 x 0,45 x 3 mt. (und) 9,59Parantes 64 x 38 x 0,45 x 3 mt. (und) 10,80Parantes 89 x 38 x 0,45 x 3 mt. (und) 12,03Esquineros 30 x 30 x 2,40 (und) 6,15Esquineros 30 x 30 x 3,00 (und) 8,27

SUPERBOARD (planchas) S/.a. Placa de 4 mm. (1,22 m. x 2,44 m.) (planc) 26,75b. Placa de 6 mm. (1,22 m. x 2,44 m.) (planc) 44,42c. Placa de 8 mm. (1,22 m. x 2,44 m.) (planc) 64,19d. Placa de 10 mm. (1,22 m. x 2,44 m.) (planc) 84,58e. Placa de 12 mm. (1,22 m. x 2,44 m.) (planc) 100,04f. Placa de 15 mm. (1,22 m. x 2,44 m.) (planc) 121,92

TRIPLAY S/.a. Lupuna 4 mm plancha 24,93b. Lupuna 6 mm plancha 36,85c. Lupuna 9 mm plancha 48,17d. Lupuna 12 mm plancha 64,33e. Lupuna 15 mm plancha 80,43f. Lupuna 18 mm plancha 98,60g. Copaiba / Fenólico 18 mm plancha 100,80

PLANCHAS DE POLIPROPILENO / CORRUGADASa. Corrugada opaca de 1,20 mm espesor

1,83 x 1,10 mts, color rojo (und) 27,102,44 x 1,10 mts, color rojo (und) 35,703,05 x 1,10 mts, color rojo (und) 36,47

b. Corrugada opaca de 1,80 mm espesor1,80 x 1,10 mts, color rojo (und) 35,802,44 x 1,10 mts, color rojo (und) 44,143,05 x 1,10 mts, color rojo (und) 59,30

c. Corrugada opaca de 2,70 mm espesor1,83 x 1,10 mts,color rojo o verde (und) 52,382,44 x 1,10 mts,color rojo o verde (und) 69,663,05 x 1,10 mts,color rojo o verde (und) 83,33

d. Corrugada traslúcida de 1,75 mm espesor1,83 x 1,10 mts (und) 72,672,44 x 1,10 mts (und) 85,803,05 x 1,10 mts (und) 108,93

e. Corrugada traslúcida de 1,00 mm espesor1,80 x 0,90 mts (und) 35,362,44 x 0,90 mts (und) 44,903,05 x 0,90 mts (und) 54,06

1111111111PRECIOSPRECIOSPRECIOSPRECIOSPRECIOSEDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

Page 12: ED221_TECHOS2013

1212121212 COSTOSCOSTOSCOSTOSCOSTOSCOSTOS

Costo unitario de obraCRITERIOS: 1.- Los costos unitarios han sido elaborados mediante análisis de cada partida, considerado: a. El pago de la mano de obra, incluye leyessociales, bonificaciones y todos los derechos. b. Rendimientos de la mano de obra, calculando la proporción en la que interviene cada categoría detrabajador. c. El precio de los materiales que no considera descuentos especiales. d. Los gastos en alquiler de equipo y herramientas. 2.- No incluyehonorarios por dirección técnica, gastos generales ni utilidades del contratista, ni el I.G.V. que pagará el propietario. Se ha tomado como referencia un tipode cambio promedio de S/. 2.53 nuevos soles por dolar, y han sido actualizados eentre 28 y 31 de Enero del 2013

DESCRIPCION M.O. MAT. EQ. TOTAL DESCRIPCION M.O. MAT. EQ. TOTAL DESCRIPCION M.O. MAT. EQ. TOTAL

EDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

TRABAJOS PRELIMINARES

Limpieza de terreno- Limpieza manual de terreno (m2) 2,82 0,00 0,14 2,96- Limpieza de terreno, con maquinaria (m2) 0,36 0,00 2,05 2,41

Trazo y replanteo- Trazo y replanteo de ejes y niveles (m2) 1,01 0,61 0,21 1,83- Colocación de plantillas de nivel (pto) 8,45 0,15 1,22 9,82

MOVIMIENTOS DE TIERRA

Excavaciones / Manual- De zanjas h=1.00m material suelto (m3) 28,72 0,00 0,86 29,58- De zanjas h=1.40m material suelto (m3) 32,82 0,00 0,98 33,80- De zanjas h=1.70m material suelto (m3) 38,30 0,00 1,14 39,44- De zapatas h=1.00m material suelto (m3) 32,70 0,00 1,64 34,34- De zapatas h=1.40m material suelto (m3) 32,82 0,00 1,64 34,46- De zapatas h=1.70m material suelto (m3) 38,30 0,00 1,91 40,21- Masiva / Sótano con cargador frontal (m3) 0,27 0,00 17,36 17,63

Relleno y compactación- Material propio pisón manual (m3) 19,06 1,08 3,62 23,76- Material propio compactada, 4.0 hp (m3) 24,36 1,08 10,45 35,89- Nivel. refine y compac. / Pisón manual (m2) 3,82 0,29 0,39 4,50- Nivel. refine y compact. / Equipo 5.8 hp (m2) 2,08 0,45 1,70 4,23

Eliminación de material excedente- Manual, d=30m (m3) 19,14 0,00 0,95 20,09- Carga Manual/Volquete 4m3 dm=5km (m3) 20,51 0,00 50,51 71,02

Obras de concreto simple- Para calzaduras ciclópeo 1:6+30%pg (m3) 53,68 96,14 10,08 159,90- Para calzaduras normal (m2) 20,23 19,32 0,61 40,16- Para falsa zapata ciclópeo 1:6+30%pg (m3) 53,68 129,50 11,37 194,55- Para solados E=2" c:h, 1:12 (m2) 16,79 4,13 2,79 23,71- Para solados E=2" c:h, 1:10 (m2) 13,42 5,10 3,11 21,63- Para cimientos ciclópeo 1:10+30% pg (m3) 53,68 80,14 12,44 146,26- Encof. y desencof. normal para sobrec. (m2) 15,91 19,32 0,64 35,87- Encof. y desencof. Gradas y rampas (m2) 42,40 11,00 2,12 55,52- Para falso piso e=3" mezcla 1:8 c:h (m2) 9,14 8,72 2,41 20,27

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Concreto para Zapatas- f’c = 140 kg/cm2 (m3) 63,10 167,19 14,46 244,75- f’c = 175 kg/cm2 (m3) 63,10 180,10 14,46 257,66- f’c = 210 kg/cm2 (m3) 63,10 220,85 14,46 298,41- f’c = 245 kg/cm2 (m3) 63,10 220,45 14,46 298,01- Encof. / desencof. normal, zapata (m2) 31,84 22,21 1,59 55,64

Vigas de cimentacion- Concreto f’c = 140 kg/cm2 (m3) 78,86 169,47 15,08 263,41- Concreto f’c = 175 kg/cm2 (m3) 78,86 190,12 15,08 284,06- Concreto f’c = 210 kg/cm2 (m3) 87,64 201,92 16,62 306,18- Encof. y desencof. normal (m2) 33,98 11,90 0,98 46,86

Losa de cimentación- Concreto f’c = 140 kg/cm2 (m3) 67,71 170,09 16,43 254,23- Concreto f’c = 175 kg/cm2 (m3) 67,71 190,74 16,43 274,88- Concreto f’c = 210 kg/cm2 (m3) 67,71 202,54 16,43 286,68- Encof. / desencof. normal (m2) 31,84 13,63 1,59 47,06

Muros de contención- Concreto f’c = 175 kg/cm2 (m3) 171,60 189,71 34,67 395,98- Concreto f’c = 210 kg/cm2 (m3) 171,60 201,65 34,67 407,92- Concreto f’c = 245 kg/cm2 (m3) 171,60 230,41 34,67 436,68- Concreto f’c = 280 kg/cm2 (m3) 171,60 349,45 34,67 555,72- Encof. y desencof. normal (m2) 21,24 19,95 1,06 42,25

Muros y tabiques de concreto- f’c = 175 kg/cm2 (m3) 235,95 180,17 47,28 463,40- f’c = 210 kg/cm2 (m3) 235,95 19,83 47,28 303,05- f’c = 245 kg/cm2 (m3) 235,95 225,50 47,28 508,73- f’c = 280 kg/cm2 (m3) 235,95 247,43 47,28 530,66- Encof. y desencof. normal (m2) 25,43 24,02 1,26 50,71- Encof. y desencofr. caravista (m2) 29,93 19,64 1,49 51,06

Columnas de concreto- f’c=175 kg/cm2 en columnas (m3) 188,76 179,09 37,83 405,68- f’c=210 kg/cm2 en columnas (m3) 188,76 190,79 37,83 417,38- f’c=245 kg/cm2 en columnas (m3) 188,76 224,43 37,83 451,02- f’c=280 kg/cm2 en columnas (m3) 188,76 246,36 37,83 472,95- Encof. y desencof. normal (m2) 25,43 25,00 1,26 51,69- Encof. y desencof. caravista (m2) 39,32 24,67 1,95 65,95

Vigas- Concreto f’c= 175 kg/cm2 (m3) 94,37 176,95 18,91 290,23- Concreto f’c= 210 kg/cm2 (m3) 94,37 188,65 18,91 301,93- Concreto f’c= 245 kg/cm2 (m3) 94,37 222,29 18,91 335,57

- Concreto f’c= 280 kg/cm2 (m3) 94,37 244,22 18,91 357,50- Encof. y desencof. normal (m2) 27,06 30,58 1,34 58,98- Encof. y desencof. caravista (m2) 31,80 25,36 1,58 58,74

Losas macizas Concreto- f’c= 175 kg/cm2 (m3) 94,37 156,48 18,91 269,76- f’c= 210 kg/cm2 (m3) 94,37 188,65 18,91 301,93- f’c= 245 kg/cm2 (m3) 94,37 222,29 18,91 335,57- f’c= 280 kg/cm2 (m3) 94,37 244,22 18,91 357,50- Encof. y desencof. normal (m2) 21,20 23,07 1,05 45,32- Encof. y desencof. caravista (m2) 25,43 23,47 1,26 50,16

Losas aligeradas concreto- f’c= 175 kg/cm2 (m3) 75,50 176,51 15,13 267,15- Concreto f’c= 210 kg/cm2 (m3) 79,92 188,56 15,35 283,83- f’c= 245 kg/cm2 (m3) 79,92 221,85 15,35 317,12- f’c= 280 kg/cm2 m3 79,92 243,78 15,35 339,05- Ladrillo de arcilla 12x30x30 cm (und) 0,52 1,57 0,02 2,11- Ladrillo de arcilla 15x30x30 cm (und) 0,65 1,67 0,02 2,34- Ladrillo de arcilla 20x30x30 cm (und) 0,80 2,66 0,02 3,48- Encof. y desencof. normal (m2) 16,96 19,89 0,84 37,69- Encof. y desencof. caravista (m2) 39,38 17,69 1,13 58,20

Losas aligeradas sistema pretensadoVigas de bloque de concreto

- 14x39x19 mort. Emb. 1:4 tipo Bill mez. c/maq. (m2) 28,26 28,57 5,91 62,74- 18x39x19 mort. Emb. 1:5 tipo Bill mez. c/maq. (m2) 32,97 28,18 6,90 68,06

Vigueta pretensada para losa 0,00 0,00 0,00- h= 17cm (m2) 2,81 19,07 0,14 22,01- h= 20cm (m2) 2,81 19,44 0,14 22,39- h= 25cm (m2) 2,81 21,64 0,14 24,59- h= 30cm (m2) 2,81 24,05 0,14 26,99

Bobedilla de arcilla para techo 0,00 0,00 0,00- 12x40x25 cm (und) 0,42 0,95 0,01 1,38- 15x40x25 cm (und) 0,42 1,02 0,01 1,45- 20x40x25 cm (und) 0,42 1,79 0,01 2,22- 25x40x25 cm (und) 0,42 1,79 0,01 2,22- Encof. y desencof. normal viguetas preten. (m3) 2,19 4,70 0,06 6,95

Escaleras Concreto- f’c=175 kg/cm2 (m3) 199,79 179,09 38,37 417,26- f’c=210 kg/cm2 (m3) 199,79 190,79 38,37 428,96- f’c=245 kg/cm2 (m3) 199,79 217,11 38,37 455,28- f’c=280 kg/cm2 (m3) 199,79 246,36 38,37 484,52- Encof. y desencof. normal (m2) 42,40 32,10 2,10 76,60

Concreto liquido p/muro albañileria armada- Pre. Slump 10" f’c=175 kg/cm2 alb. armada (m3) 12,95 253,74 0,39 267,08- Emb. Slump 10" f’c=175 kg/cm2 alb. armada (m3) 74,96 346,73 4,30 426,00

Concreto simple premezclado- f’c=120 kg/cm2 / Cimiento corrido (m3) 36,79 192,84 2,75 232,37- f’c=100 kg/cm2 / Solado (m3) 15,34 192,84 1,15 209,33- f’c=120 kg/cm2 / Solado (m3) 15,34 206,39 1,15 222,88- f’c=140 kg/cm2 / Solado (m3) 15,34 200,13 1,15 216,62- f’c=100 kg/cm2 / Falso piso (m3) 30,67 192,84 2,29 225,80- f’c=120 kg/cm2 / Falso piso (m3) 30,67 206,39 2,29 239,35- f’c=140 kg/cm2 / Falso piso (m3) 30,67 200,13 2,29 233,09

Concreto armado premezclado- f’c=175 kg/cm2 / Cimiento reforzado (m3) 15,34 215,54 1,15 232,03- f’c=210 kg/cm2 / Cimiento reforzado (m3) 15,34 226,89 1,15 243,38- f’c=245 kg/cm2 / Cimiento reforzado (m3) 15,34 226,06 1,15 242,55- f’c=280 kg/cm2 / Cimiento reforzado (m3) 15,34 239,48 1,15 255,97- f’c=315 kg/cm2 / Cimiento reforzado (m3) 15,34 274,06 1,15 290,55- f’c=175 kg/cm2 / Viga de ciment. (m3) 15,34 215,54 1,15 232,03- f’c=210 kg/cm2 / Viga de ciment. (m3) 15,34 226,89 1,15 243,38- f’c=245 kg/cm2 / Viga de ciment. (m3) 15,34 226,06 1,15 242,55

f’c=280 kg/cm2 / Viga de ciment. (m3) 15,34 239,48 1,15 255,97- f’c=315 kg/cm2 / Viga de ciment. (m3) 15,34 274,06 1,15 290,55- f’c=175 kg/cm2 / Losa de ciment. (m3) 14,16 215,54 1,05 230,75- f’c=210 kg/cm2 / Losa de ciment. (m3) 14,16 226,89 1,05 242,10- f’c=245 kg/cm2 / Losa de ciment. (m3) 14,16 226,06 1,05 241,27- f’c=280 kg/cm2 / Losa de ciment. (m3) 14,16 239,48 1,05 254,69- f’c=315 kg/cm2 / Losa de ciment. (m3) 14,16 274,06 1,05 289,27- f’c=175 kg/cm2 / Sobrecim. reforz. (m3) 29,12 215,54 2,05 246,71- f’c=210 kg/cm2 / Sobrecim. reforz. (m3) 29,12 226,89 2,05 258,06- f’c=245 kg/cm2 / Sobrecim. reforz. (m3) 29,12 226,06 2,05 257,23- f’c=280 kg/cm2 / Sobrecim. reforz. (m3) 29,12 238,95 2,05 270,13- f’c=315 kg/cm2 / Sobrecim. reforz. (m3) 29,12 274,06 2,05 305,23- f’c=175 kg/cm2 / Muros y tabiques (m3) 36,79 251,63 2,75 291,17- f’c=210 kg/cm2 / Muros y tabiques (m3) 36,79 262,99 2,75 302,53- f’c=245 kg/cm2 / Muros y tabiques (m3) 36,79 262,16 2,75 301,70- f’c=280 kg/cm2 / Muros y tabiques (m3) 36,79 275,58 2,75 315,12- f’c=315 kg/cm2 / Muros y tabiques (m3) 36,79 310,16 2,75 349,70- f’c=175 kg/cm2 / Columnas (m3) 30,67 251,63 2,29 284,59- f’c=210 kg/cm2 / Columnas (m3) 30,67 262,99 2,29 295,95- f’c=245 kg/cm2 / Columnas (m3) 30,67 262,16 2,29 295,12- f’c=280 kg/cm2 / Columnas (m3) 30,67 275,58 2,29 308,54- f’c=315 kg/cm2 / Columnas (m3) 30,67 310,16 2,29 343,12- f’c=175 kg/cm2 / Vigas (m3) 15,34 251,63 1,15 268,12

- f’c=210 kg/cm2 / Vigas (m3) 15,34 262,99 1,15 279,48- f’c=245 kg/cm2 / Vigas (m3) 15,34 262,16 1,15 278,65- f’c=280 kg/cm2 / Vigas (m3) 15,34 275,58 1,15 292,07- f’c=315 kg/cm2 / Vigas (m3) 15,34 310,16 1,15 326,65- f’c=175 kg/cm2 / Losa maciza (m3) 15,34 251,53 1,15 268,02- f’c=210 kg/cm2 / Losa maciza (m3) 15,34 262,99 1,15 279,48- f’c=245 kg/cm2 / Losa maciza (m3) 15,34 262,16 1,15 278,65- f’c=280 kg/cm2 / Losa maciza (m3) 15,34 275,58 1,15 292,07- f’c=315 kg/cm2 / Losa maciza (m3) 15,34 310,16 1,15 326,65- f’c=175 kg/cm2 / Losa aligerada (m3) 15,34 251,63 1,15 268,12- f’c=210 kg/cm2 / Losa aligerada (m3) 15,34 262,99 1,15 279,48- f’c=245 kg/cm2 / Losa aligerada (m3) 15,34 262,16 1,15 278,65- f’c=280 kg/cm2 / Losa aligerada (m3) 15,34 275,58 1,15 292,07- f’c=315 kg/cm2 / Losa aligerada (m3) 15,34 310,16 1,15 326,65- f’c=175 kg/cm2 / Escalera (m3) 30,67 251,63 2,29 284,59- f’c=210 kg/cm2 / Escalera (m3) 30,67 303,47 2,29 336,43- f’c=245 kg/cm2 / Escalera (m3) 30,67 262,16 2,29 295,12- f’c=280 kg/cm2 / Escalera (m3) 30,67 275,58 2,29 308,54- f’c=315 kg/cm2 / Escalera (m3) 30,67 310,16 2,29 343,12- f’c=175 kg/cm2 / Cisterna subterranea (m3) 30,67 215,54 2,29 248,50- f’c=210 kg/cm2 / Cisterna subterranea (m3) 30,67 226,89 2,29 259,85- f’c=245 kg/cm2 / Cisterna subterranea (m3) 30,67 226,06 2,29 259,02- f’c=280 kg/cm2 / Cisterna subterranea (m3) 30,67 239,48 2,29 272,44- f’c=315 kg/cm2 / Cisterna subterranea (m3) 30,67 274,06 2,29 307,02- f’c=175 kg/cm2 / Tanque elevado (m3) 30,67 251,63 2,29 284,59- f’c=210 kg/cm2 / Tanque elevado (m3) 30,67 262,99 2,29 295,95- f’c=245 kg/cm2 / Tanque elevado (m3) 30,67 262,16 2,29 295,12- f’c=280 kg/cm2 / Tanque elevado (m3) 30,67 275,58 2,29 308,54- f’c=315 kg/cm2 / Tanque elevado (m3) 30,67 310,16 2,29 343,12

MUROS

Muros de ladrillo king kong de arcilla- De cabeza mezcla 1:5 (m2) 32,30 50,10 1,61 84,01- De soga mezcla 1:5 (m2) 21,53 27,82 1,07 50,42- De canto mezcla 1:5 (m2) 17,61 20,30 0,87 38,78- De cabeza mezcla 1:4 (m2) 32,30 51,35 1,61 85,26- De soga mezcla 1:4 (m2) 21,53 28,37 1,07 50,97- De canto mezcla 1:4 (m2) 17,61 20,62 0,53 38,76- Caravista cabeza mezcla 1:5 (m2) 38,76 82,35 1,92 123,03- Caravista soga mezcla 1:5 (m2) 29,82 41,14 1,48 72,44- Caravista cabeza mezcla 1:4 (m2) 38,76 83,88 1,92 124,57- Caravista soga mezcla 1:4 (m2) 29,82 43,63 1,48 74,93- Caravista canto mezcla 1:4 (m2) 24,23 23,88 1,20 49,31- Caravista canto mezcla 1:5 (m2) 38,76 82,91 1,92 123,60

Muros de ladrillo corriente de arcilla- De cabeza mezcla 1:5 (m2) 48,45 91,01 2,40 141,86- De soga mezcla 1:5 (m2) 35,24 47,14 1,75 84,12- De canto mezcla 1:5 (m2) 28,50 25,22 1,42 55,14- De cabeza mezcla 1:4 (m2) 48,45 92,18 2,40 143,03- De soga mezcla 1:4 (m2) 32,24 47,63 1,75 81,62- De canto mezcla 1:4 (m2) 28,50 25,38 1,42 55,30- Caravista cabeza mezcla 1:5 (m2) 48,45 91,44 2,40 142,29- Caravista soga mezcla 1:5 (m2) 35,24 47,33 1,75 84,32- Caravista canto mezcla 1:5 (m2) 28,50 25,28 1,42 55,20- Caravista cabeza mezcla 1:4 (m2) 55,37 92,18 2,75 150,30- Caravista soga mezcla 1:4 (m2) 43,07 47,63 2,13 92,84- Caravista canto mezcla 1:4 (m2) 34,61 25,38 1,72 61,71

Muros de ladrillo sílico calcáreo- KK normal 14x24x29 soga solaq. (m2) 23,02 49,55 1,14 73,71- KK modulado 14x29x9 soga solaq. (m2) 19,12 29,02 0,55 48,69- Estandar 12x29x9 soga solaqueado (m2) 19,12 24,84 0,55 44,51- Corriente 12x27x6 soga solaqueado (m2) 31,86 37,78 0,91 70,55- Dedalo 11.5x24x14 soga solaqueado (m2) 19,12 25,59 0,55 45,26- Modulado 10x29x9 soga solaqueado (m2) 19,12 23,51 0,55 43,17- Duplo 19x29x9 soga solaqueado (m2) 38,22 41,32 1,09 80,63

Muros de ladrillo pandereta de arcilla- De cabeza c:a 1:5 p/tarrajear (m2) 35,24 43,53 1,75 80,51- De soga c:a 1:5 p/tarrajear (m2) 21,53 22,94 1,07 45,54- De canto c:a 1:5 p/tarrajear (m2) 16,85 17,51 0,83 35,19- De cabeza c:a 1:4 p/tarrajear (m2) 35,24 44,84 1,75 81,83- De soga c:a 1:4 p/tarrajear (m2) 21,53 23,48 1,07 46,08- De canto c:a 1:4 p/tarrajear (m2) 16,85 17,84 0,83 35,52- De cabeza c:c:a 1:2:9 p/tarrajear (m2) 35,24 44,06 1,75 81,05- De soga c:c:a 1:2:9 p/tarrajear (m2) 21,53 23,14 1,07 45,75- De canto c:c:a 1:2:9 p/tarrajear (m2) 16,85 17,64 0,83 35,32

Tarrajeo de muros interiores- Rayado de muro interior mezcla 1:5 (m2) 12,12 4,12 0,60 16,84- Frotachado / E=1.5cm mezcla 1:5 (m2) 11,80 3,10 0,59 15,48- Frotachado / E=2.0cm mezcla 1:5 (m2) 14,74 3,86 0,73 19,33- Frotachado / E=1.5cm mezcla 1:4 (m2) 11,80 3,43 0,59 15,82- Frotachado / E=2.0cm mezcla 1:4 (m2) 14,74 4,34 0,73 19,82- Fino / E=1.5cm mezcla 1:5 (m2) 18,62 2,99 0,56 22,16

Tarrajeo de muros exteriores- Frotachado / E=1.5 cm mezcla 1:5 (m2) 14,74 5,09 0,73 20,56

Page 13: ED221_TECHOS2013

1313131313COSTOSCOSTOSCOSTOSCOSTOSCOSTOS

DESCRIPCION M.O. MAT. EQ. TOTAL DESCRIPCION M.O. MAT. EQ. TOTAL DESCRIPCION M.O. MAT. EQ. TOTAL

EDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

- Codo PVC agua C-10 1 1/2" (und) 0,00 6,46 0,00 6,46- Codo PVC agua C-10 1 1/4" (und) 0,00 6,43 0,00 6,43- Codo PVC agua C-10 2" (und) 0,00 10,55 0,00 10,55- Tee PVC agua C-10 1/2" (und) 0,00 4,82 0,00 4,82- Tee PVC agua C-10 3/4" (und) 0,00 6,11 0,00 6,11- Tee PVC agua C-10 1" (und) 0,00 8,92 0,00 8,92- Tee PVC agua C-10 1 1/4" (und) 0,00 10,77 0,00 10,77- Tee PVC agua C-10 1 1/2" (und) 0,00 22,58 0,00 22,58- Tee PVC aguaC-10 2" (und) 0,00 15,44 0,00 15,44

Válvulas- Compuerta pesada / bronce de 1/2" (und) 32,75 20,44 0,93 54,12- Compuerta pesada / bronce de 3/4" (und) 32,75 28,16 0,93 61,85- Compuerta pesada / bronce de 1" (und) 32,77 56,73 0,94 90,44- Compuerta pesada / bronce de 1 1/4" (und) 39,30 86,42 1,12 126,85- Compuerta pesada / bronce de 1 1/2" (und) 39,30 110,04 1,12 150,47- Compuerta pesada / bronce de 2" (und) 39,30 154,62 1,12 195,04- Compuerta pesada / bronce de 2 1/2" (und) 49,14 188,39 1,41 238,94- Check de bronce de 1/2" (und) 32,75 25,97 7,74 66,45- Check de bronce de 3/4" (und) 32,75 60,96 7,74 101,45- Check de bronce de 1" (und) 32,75 72,49 7,74 112,98- Check de bronce de 1 1/4" (und) 32,75 128,29 4,34 165,39- Check de bronce de 1 1/2" (und) 32,75 153,38 7,74 193,86- Check de bronce de 2" (und) 32,75 243,42 7,74 283,90- Check de bronce de 2 1/2" (und) 32,75 310,85 7,74 351,33- Flotador 1/2" (und) 32,75 29,64 0,93 63,32- Flotador 3/4" (und) 32,75 58,23 0,93 91,91- Flotador 1" (und) 32,75 87,33 0,93 121,01- Flotador 1 1/4" (und) 32,75 187,68 0,93 221,36- Flotador 2" (und) 32,75 330,87 0,93 364,56- Angular de 1 1/2" bronce 300psi ul/fm (und) 49,14 189,16 1,41 239,71- Angular de 2 1/2" bronce 300psi ul/fm (und) 49,14 407,40 1,41 457,95- Siamesa 4"x2 1/2"x 2 1/2" t poste (und) 240,77 740,21 11,49 992,46- Siamesa 4"x2 1/2"x 2 1/2" t pared (und) 240,77 669,71 11,49 921,97- Llave de riego (und) 35,38 15,28 1,69 52,35

Almacenamiento de agua y otras instalaciones- 350 Litros (Equipado) (und) 191,14 285,50 5,46 482,10

SISTEMAS DE AGUA CALIENTE

Salidas de agua caliente- Salida de agua caliente, CPVC 1/2" (pto) 95,58 37,77 2,74 136,09

Redes de distribucion y retorno- Tubo CPVC p/agua caliente d=1/2" (ml) 7,64 10,27 0,22 18,13- Tubo CPVC p/agua caliente d=3/4" (ml) 7,64 12,46 0,22 20,32

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Salidas de techo- PVC-SEL cable tw12 (pto) 48,15 53,19 1,38 102,72- PVC-SEL cable tw14 (pto) 48,15 41,26 1,38 90,79

Salidas de pared (braquetes)- PVC-SEL cable tw12 (pto) 48,15 53,19 1,38 102,72- PVC-SEL cable tw14 (pto) 48,15 41,26 1,38 90,79

Salidas para spot - light- PVC-SEL cable tw12 (pto) 48,15 53,19 1,38 102,72- PVC-SEL cable tw14 (pto) 48,15 41,26 1,38 90,79

Salidas de conmutación- Para Luz PVC-SEL cable tw12 (pto) 60,20 79,13 1,73 141,05- Para Luz PVC-SEL cable tw14 (pto) 60,20 57,92 1,73 119,84

Salidas para tomacorriente- Simple, PVC-SEL cable tw12 (pto) 60,20 50,42 1,73 112,34- Simple, PVC-SEL cable tw14 (pto) 60,20 52,80 1,73 114,72- Doble, PVC-SEL cable tw12 (pto) 60,20 50,42 1,73 112,34- Doble, PVC-SEL cable tw14 (pto) 60,20 52,80 1,73 114,72

Salidas para calentador- PVC-SEL cable tw12 (pto) 60,20 82,75 1,73 144,68- PVC-SAP cable tw12 (pto) 60,20 100,27 1,73 162,19

Salidas de fuerza- Para cocina PVC-SAP (pto) 23,58 187,15 0,67 211,40- Para cocina PVC-SEL (pto) 23,58 165,70 0,67 189,96- Hasta 5 hp PVC-SAP (pto) 127,43 166,57 0,00 294,00- Hasta 10 hp PVC-SAP (pto) 127,43 299,33 0,00 426,76

- Frotachado / E=2.0 cm mezcla 1:5 (m2) 17,68 5,81 0,87 24,36- Frotachado / E=1.5 cm mezcla 1:4 (m2) 14,74 5,38 0,73 20,86- Frotachado / E=2.0 cm mezcla 1:4 (m2) 17,68 6,29 0,87 24,85- Fino / E=1.5cm mezcla 1:5 (m2) 18,62 3,05 0,90 22,57

Tarrajeo de columnas- E=1.5 cm mezcla 1:5 (m2) 19,66 2,99 0,97 23,62- E=2.0 cm mezcla 1:5 (m2) 29,48 3,74 1,46 34,68- Vest. de aristas, M.O. + Herramienta (m2) 8,84 0,00 0,25 9,09

Tarrajeo de vigas- E=1.5 cm mezcla 1:5 (m2) 27,22 2,99 1,35 31,55- E=2.0 cm mezcla 1:5 (m2) 35,38 3,74 1,76 40,88- Vest. de aristas, M.O. + Herramienta (m2) 9,83 0,00 0,28 10,11

Tarrajeo para albañileria armada apilada- E=1.0 cm (m2) 7,57 2,26 0,36 10,18- E=0.5 cm (m2) 5,05 1,13 0,24 6,42- Solaqueo con imprimante (m2) 3,32 1,27 0,16 4,74- Solaqueo con mezcla de cemento (m2) 4,22 0,20 0,20 4,62

Vestidura de derrames- A=0.10 / E=1.5cm mezcla 1:5 (ml) 9,83 1,00 0,49 11,32- A=0.10 / E=2.0cm mezcla 1:5 (ml) 11,80 1,00 0,59 13,39

Bruñas- 1.0cm mano e obra + herramienta (ml) 5,90 0,00 0,25 6,15- Unión de muros y cielorrasos con mezcla

mano de obra + herramienta (ml) 7,21 0,00 0,21 7,42

CIELORRASOS

Tarrajeo de cielorrasos con mezcla- E=1.5cm mezcla 1:5 (m2) 22,11 4,15 0,65 26,91- E=1.5cm mezcla 1:4 (m2) 22,11 4,42 0,65 27,19- Enlucido de cielorrasos con yeso E=1.0cm (m2) 14,74 10,93 0,44 26,11

PISOS Y PAVIMENTOS

Contrapisos- E=40mm, base 3.0 cm mezcla 1:5 pasta 1:2 (m2) 12,87 7,69 2,81 23,37- E=48mm, base 3.8 cm mezcla 1:5 pasta 1:2 (m2) 16,09 8,96 3,50 28,55

Pisos de cemento- Pulido E=2" mezcla 1:4 (m2) 21,33 11,39 1,06 33,78- Frotachado E=4" mezcla 1:4 (m2) 9,70 20,37 0,29 30,36

Pisos de cerámicos- 20 x 20 / modelos varios (m2) 44,22 22,60 1,32 68,14- 20 x 30 / modelos varios (m2) 35,38 23,25 1,76 60,38- 30 x 30 / modelos varios (m2) 35,38 22,56 1,76 59,69

APARATOS SANITARIOS

Inodoros- Básicos (und) 0,00 198,02 0,00 198,02- Intermedio (und) 0,00 245,36 0,00 245,36- Sofisticado (und) 0,00 337,65 0,00 337,65

Lavatorios- Básicos (und) 0,00 136,73 0,00 136,73- Intermedio (und) 0,00 148,14 0,00 148,14- Sofisticado (und) 0,00 172,19 0,00 172,19

GriferíasPara lavadero baño

- Básicos (und) 0,00 46,16 0,00 46,16- Intermedio (und) 0,00 72,21 0,00 72,21- Sofisticado / mezcladora (und) 0,00 79,26 0,00 79,26

Para ducha- básicos (und) 0,00 36,04 0,00 36,04- intermedio (und) 0,00 41,83 0,00 41,83- sofisticado / mezcladora (und) 0,00 55,79 0,00 55,79

Para tinas baño- Básicos (und) 0,00 416,15 0,00 416,15- Intermedio (und) 0,00 1.857,31 0,001.857,31- Sofisticado / mezcladora (und) 0,00 2.666,42 0,002.666,42

Para lavandería- Básicos (und) 0,00 85,72 0,00 85,72- Intermedio (und) 0,00 507,18 0,00 507,18- Sofisticado (und) 0,00 660,23 0,00 660,23

Instalaciones de aparatos sanitarios- Aparatos sanitarios (und) 95,58 0,00 2,74 98,32- Accesorios sanitarios (und) 19,12 0,00 0,55 19,67

SISTEMAS DE DESAGÜE

Salidas de desagüe- PVC - SAL 2" (pto) 60,20 17,36 1,73 79,28- PVC - SAL 4" (pto) 60,20 60,59 1,73 122,51- Salidas de ventilación 60,20 27,18 1,73 89,11

Redes de derivacion- Tubería de PVC - SAL 2" (ml) 17,00 5,37 0,49 22,86- Tubería de PVC - SAL 3" (ml) 17,00 5,06 0,49 22,55- Tubería de PVC - SAL 4" (ml) 17,00 10,56 0,49 28,04- Tubería de PVC - SAL 6" (ml) 18,89 35,96 0,54 55,38

Redes colectoras- Tubería c.s.n 6", unión flexible (ml) 22,66 15,74 0,64 39,04- Tubería c.s.n 8", unión flexible (ml) 28,34 20,42 0,81 49,58- Tubería c.s.n 10", unión flexible (ml) 34,01 29,57 0,97 64,55

Accesorios de desagüe- Codo pvc sal 2" x 45ø (und) 0,00 2,55 0,00 2,55- Codo PVC - SAL 2" x 90ø (und) 0,00 2,55 0,00 2,55- Codo PVC - SAL 4" x 45ø (und) 0,00 7,86 0,00 7,86- Codo PVC - SAL 4" x 90ø (und) 0,00 8,71 0,00 8,71- Codo PVC - SAL 3" x 90ø (und) 0,00 4,93 0,00 4,93- Tee PVC - SAL 2" (und) 0,00 4,12 0,00 4,12- Tee PVC - SAL 3" (und) 0,00 6,09 0,00 6,09- Tee PVC - SAL 4" (und) 0,00 12,77 0,00 12,77- Yee PVC - SAL 2" (und) 0,00 1,94 0,00 1,94- Yee PVC - SAL 3" (und) 0,00 4,02 0,00 4,02- Yee PVC - SAL 4" (und) 0,00 7,26 0,00 7,26

Aditamientos varios- Sumidero de bronce 2" (und) 23,58 11,68 0,67 35,93- Sumidero de bronce 3" (und) 23,58 13,51 0,67 37,76- Sumidero de bronce 4" (und) 23,58 17,57 0,67 41,82- Sumidero de bronce Cromado 2" (und) 23,58 8,47 0,67 32,72- Sumidero de bronce cromado 3" (und) 23,58 16,20 0,67 40,46- Registro de bronce Cromado 2" (und) 23,58 4,29 0,67 28,55- Registro de bronce Cromado 3" (und) 23,58 7,21 0,67 31,46- Registro de bronce Cromado 4" (und) 23,58 10,81 0,67 35,06- Reg. de bronce Roscado de piso 2" (und) 17,69 10,02 0,51 28,21- Reg. de bronce Roscado de piso 3" (und) 23,58 15,21 0,67 39,46- Reg. de bronce Roscado de piso 4" (und) 23,58 28,71 0,67 52,96- Sombrero de ventilación 2" pvc (und) 10,06 7,31 0,29 17,65- Sombrero de ventilación 3" pvc (und) 10,06 10,60 0,29 20,94- Sombrero de ventilación 4" pvc (und) 10,06 17,28 0,29 27,63- Caja reg. 12"x24" albañ. tapa de conc. (und) 60,20 109,20 1,73 171,13- Caja reg. 24"x24" albañ. tapa de conc. (und) 80,28 118,32 2,30 200,90- Caja reg.10"x20" tapa de fierro fund. (und) 71,49 91,82 2,04 165,35- Caja reg. 12"x24" tapa de fierro fund. (und) 71,49 100,18 2,04 173,71- Caja ciega 10" x 20" (und) 60,20 109,20 1,73 171,13- Caja ciega 12" x 24" (und) 60,20 110,12 1,73 172,04- Caja ciega 24" x 24" (und) 80,28 118,32 2,30 200,90- Buzones de desague std. (und) 780,44 768,78 50,441.599,66

SISTEMAS DE AGUA FRÍA

Salidas de agua fría- PVC 1/2" (pto) 95,58 18,25 2,74 116,56- Fierro galvanizado 1/2" (pto) 70,76 8,75 2,02 81,54

Redes de distribución- Tubería de PVC clase 10 sp 1/2" (ml) 10,06 4,04 0,29 14,39- Tubería de PVC clase 10 sp 3/4" (ml) 10,06 4,65 0,29 14,99- Tubería de PVC clase 10 sp 1" (ml) 10,06 5,68 0,29 16,02- Tubería de PVC clase 10 sp 1.1/2" (ml) 10,06 10,87 0,29 21,22- Tubería de PVC clase 10 sp 2" (ml) 10,06 14,25 0,29 24,60- Tubería de PVC clase 10 sp 2.1/2" (ml) 10,06 15,06 0,29 25,41- Tubería de PVC clase 10 sp 3" (ml) 11,44 21,38 0,33 33,15- Tubería de PVC clase 10 sp 1 1/4" (ml) 10,06 6,77 0,29 17,12

Redes de alimentación- Tubería de asbesto-cemento 4" (ml) 17,00 20,05 0,49 37,53- Tubería de asbesto-cemento 6" (ml) 17,00 33,97 0,49 51,46- Tubería de PVC clase 10 sp 4" (ml) 11,44 35,09 0,33 46,85- Tubería de PVC clase 10 sp 6" (ml) 12,58 71,10 0,36 84,04- Tubería de PVC clase 10 sp 8" (ml) 13,96 116,39 0,40 130,75

Accesorios de redes- Unión univer. / fierro galvanizado 1/2" (und) 0,00 3,47 0,00 3,47- Unión univer. / fierro galvanizado 3/4" (und) 0,00 5,18 0,00 5,18- Unión univer. / fierro galvanizado 1" (und) 0,00 7,33 0,00 7,33- Unión univer. / fierro galvanizado 1 1/2" (und) 0,00 14,62 0,00 14,62- Unión univer. / fierro galvanizado 2" (und) 0,00 20,62 0,00 20,62- Unión univer. PVC / agua fría d=1/2" (und) 0,00 3,18 0,00 3,18- Unión univer. PVC / agua fría d=3/4" (und) 0,00 4,56 0,00 4,56- Unión univer. PVC / agua fría d=1" (und) 0,00 5,99 0,00 5,99- Unión simple rosc. PVC / agua d=1/2" (und) 0,00 0,88 0,00 0,88- Unión simple rosc. PVC / agua d=3/4" (und) 0,00 0,85 0,00 0,85- Union simple rosc. PVC / agua d=1" (und) 0,00 0,95 0,00 0,95- Union simple rosc. PVC / agua d = 1 1/2" (und) 0,00 3,52 0,00 3,52- Unión simple de presión / agua 1/2" PVC (und) 0,00 2,43 0,00 2,43- Unión simple de presión / agua 3/4" PVC (und) 0,00 2,81 0,00 2,81- Unión simple de presión / agua 1" PVC (und) 0,00 3,23 0,00 3,23- Unión simple de presión / agua 1 1/2" PVC (und) 0,00 5,46 0,00 5,46- Unión simple de presión / agua 2" PVC (und) 0,00 7,88 0,00 7,88- Unión simple de presión / agua 2 1/2" PVC (und) 0,00 14,63 0,00 14,63- Codo PVC agua C-10 1/2" (und) 0,00 2,81 0,00 2,81- Codo PVC agua C-10 3/4" (und) 0,00 3,73 0,00 3,73- Codo PVC agua C-10 1" (und) 0,00 4,76 0,00 4,76

encuentre esta información en:http://www.construccionyvivienda.com EDICION219_AGUA2013.pdf

Precio promedio de undepartamento en Jesús Maríasupera los S/. 360,000

Cifras, el Área de Investigacióny Mercadeo de CONSTRUCCIÓN& VIVIENDA censó, durante el 1al 8 de febrero del 2013, las obrasen proceso de construcción enel distrito de Jesús María. Actual-mente, se están construyendo 25obras en seis de sus siete zonascensales. De ese total, 18 sonmultifamiliares y el restante vi-viendas unifamiliares, centro co-merciales y hasta un grifo.

Page 14: ED221_TECHOS2013

ABRASIVOS

ABRASIVOS INDUSTRIALES S.A.Av. César Vallejos N° 1877 El AgustinoTelfs.: 433-2863 / 333-3300SMAF ROBELLOAv. La Paz N° 2526 San MiguelTelfs.: 578-4244 / 628-0408FADIPULAv. Los Tusilagos N° 674San Juan de LuriganchoTelfs.: 376-5715 / 992.493.338

ACEROS Y FIERROS

AIRE ACONDICIONADO

ARREDONDO INGENIEROSJr. sicuani 1429 Cercado de LimaTelfs.: 319-1330 / 822*3894FRIO MERCANTILAv. La Marina N° 430 Pueblo LibreTelfs.: 461-9809 / 460-2150COINREFRI AIR SACCalle Domingo Casanova N° 470 LinceTelfs.: 441-4427 / 440-3369

AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCION

A BERIO Y CIA S.A.C.Av. Guillermo Dansey N° 1799Cercado de Lima Telfs.: 336-7920 / 336-8315

HUMADECO E.I.R.L.Av. La Marina N° 1666 Pueblo LibreTelfs.: 261-0280 / 998.351.849ARENERA SAN MARTIN DE PORRASAV. Monte Verde N° 197 Ate VitarteTelfs.: 352-1321

ADITIVOS PARA CONCRETO YASFALTO ASFALTO

ALAMBRES Y CLAVOS

ACEROS AREQUIPAAv. Enrique Meiggs N° 297 CallaoTelfs.: 517-1800 [email protected] S. A.Av. Nestor Gambeta N° 6429 CallaoTelfs.: 613-6666 Anx. 4005CLAVO MANAv. Prolong. Parinacochas N° 1265 La VictoriaTelfs.: 323-8326

ANDAMIOS

FIERROS LINOJr. Inca N° 1136 SurquilloTelfs.: 242-8220ACLIMBERAv. Alameda Sur 586 ChorrillosTelfs.: 715-8666AGUILAS METALICAS SACAv. República de Panamá N° 5012 VSurquilloTelfs.: 241-0443

ANTIDESLIZANTES,PROTECTORES DE PASO

APARATOS SANITARIOS

ASCENSORES

ASCENSORES SCHINDLERAv. Los Rosales 460 Piso 10 San IsidroTelfs.: 242-8383ASCENSORES THYSSEN KRUPPAv. San Borja Sur N° 1180 San BorjaTelfs.: 225-1028

ASFALTO

PROYECTOS Y CONSTRUCCIONESSAN JOSE S.A.C.Calle Porta N° 130 Of. 308 MirafloresTelfs.: 445-1096PEGA INDUPERU S.R.L.Calle Santa Teresa N° 115 Ate VirtarteTelfs.: 326-1992

BAÑOS PORTATILES

ANCROAv. Los Cipreses N° 250Santa Anita Telfs.: 365-4829 / 362-4409SANIEMKO PERU S.A.C.Jr. Santa Rosa Mza- A- Lt. 4Urb. San Diego / Puente PiedraTelfs.: 548-8610

CERRAJERIAS

BISAGRAS PERUANASAv. Separadora Indusrial N° 2429Ate Vitarte / Telfs.: 349-2492TRAVEXLas Pleyades N° 372 ChorrillosTelfs.: 251-8786 / 252-3095CANTOL S.A.Los Calderos N° 247 Ate VitarteTelfs.: 349-4209

COBERTURAS

ALUMINIO CENTERJr. Felipe Santiago Salaverry N° 206San Luis Telfs.: 326-4400ETERNITJr. República del Ecuador N° 448Cercado de Lima Telfs.: 619-6400

CANALETAS PORTACABLES

PRODAC S. A.Av. Néstor Gambeta N° 6429 CallaoTelfs.: 613-6666

CONCRETO PREMEZCLADO

DOWELS

BLOQUES DE CONCRETO

BLOQUES DE VIDRIO

TRIPLEXAv. Paseo de la República N° 1849La Victoria Telfs.: 472-4207RIVELSAAv. Tomás Marsano N° 2596 MirafloresTelfs.: 205-7777

BOMBAS PARA AGUA

CABLES Y CONDUCTORESELECTRICOS

INDECOAv. Av. Industrial N° 794 Cercado de LimaTelfs.: 205-4810JORVEXAv. Tingo María N° 311 BreñaTelfs.: 417-0202

CALAMINAS DEFIBROCEMENTO

ETERNITJr. República del Ecuador N° 448Cercado de LimaTelfs.: 619-6400

PROVEEDORESPROVEEDORESPROVEEDORESPROVEEDORESPROVEEDORES1414141414

Enrique Meiggs 297 CallaoTelf.: 517-1800 Fax: 452-0059

Portada del Sol 722San Juan de Lurigancho

Telf.: 319-1000

Jr. Manuel Angosto 783 LimaTelf. 611-6060Fax: 611-6089

www.vainsa.com

[email protected]

FIBRAS DE ACERO

PRODAC S. A.Av. Néstor Gambeta N° 6429 CallaoTelfs.: 613-6666

DRYWALL

FIERROS DE CONSTRUCCION

Av. Manuel Olguin N° 375 Piso 9Santiago de Surco

Telfs.: 705-4000

EDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

Enrique Meiggs 297Callao

Telf.: 517-1800Fax: 452-0059

Page 15: ED221_TECHOS2013

PROVEEDORESPROVEEDORESPROVEEDORESPROVEEDORESPROVEEDORES 1515151515

GRIFERIAS

MADERAS

MADERERA DEL CUADROAv. Industrial N° 672 Cercado de LimaTelfs.: 452-5265

PISOS INDUSTRIALES

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

PUERTAS DE MADERA

SECA MANOS DE AIRECALIENTE

CORPORACION WORD IMPORTJr. Juan Hevia 2536San Martín de Porres Telfs.: 567-2606JC TRADINGJr. Combate de Angamos 561Dpto. 804Santiago de Surco Telfs.: 252-8195

SISTEMAS MODULARES

TANQUES Y CISTERNAS

TEJAS

TEJA LUSATEXAv. Javier Prado Este N° 5193C.C. Plaza Camacho Telfs.: 436-5773TEJAS PIZARRA FABRICANTEAv. Tomás Marsano N° 841 SurquilloTelfs.: 476-8936TEJACRETOCalle 13 Mz. N Lt. 4 Piso 2Ate Virtarte Telfs.: 351-5758

TECHOS METALICOS

ARCO TECHOAv. Javier Prado Este N° 4393 Piso 3Santiago de Surco Telfs.: 436-5207INSTATECHOCalle Los Tulipanes Mz. I1 - Lt. 28 LotizaciónChillón / Puente Piedra Telfs.: 556-1275

TUBERIAS DE PVC

Av. Victor Malasquez Mz. A1 Lote 4Santa Rosa Manchay - Pachacamac

Telf.: 345-5049

Jr. José Celedón 338 LimaTelfs.: 204-1200

TRIPLAY

TRIPLAY FAMYSERFEAv. La Molina N° 386 Ate VitarteTelfs.: 351- 2742DAFORSAAv. Nicolás Arriola N° 2699San Luis Telfs.: 473-4320A & A IMEX S.C.R.LCalle Bernardino León y León 177La Victoria Telfs.: 324-7167

VIGUETAS PRETENSADAS

ZÓCALOS Y JUNTAS

Av. Industrial Lotes 18-19Urb. Praderas de Lurín

Teléfono: 614-2424

Av. Manuel Olguin N° 375 Piso 9Santiago de Surco

Telfs.: 705-4000

Av. Manuel Olguin N° 375 Piso 9Santiago de Surco

Telfs.: 705-4000

EDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

Jr. Manuel Angosto 783 LimaTelf. 611-6060 Fax: 611-6089

www.vainsa.com

[email protected]

PERFILES CRUCETASPARA CERAMICOS

PERFILES METÁLICOS

Page 16: ED221_TECHOS2013

1616161616 PROPROPROPROPROYECTYECTYECTYECTYECTAAAAA EDICIÓN 221 / marzo del 1 al 15 / 2013CONSTRUCCION&VIVIENDA

La arqueología en la ingeniería de hoyEn la actualidad, los arqueólogos han pasado a formar parte del equipo de investigación que evalúa la viabilidad de un proyecto de infraestructura. Es así que desde hacevarios años, por lo menos en el país, las empresas interesadas en ejecutar obras además del compromiso de realizar estudios de impacto ambiental (EIA) y responsabi-lidad social, tienen la obligación de preocuparse por el respeto de restos arqueológicos que pudieran encontrarse en el área que deciden intervenir. La arqueologíaen la ingeniería es tan importante hoy que sin sus certificaciones de inexistencias de restos arqueológicos sumados a los EIA, podría paralizar los proyectos.

La arqueología por contrato o de res-cate es la investigación arqueológica y la excavación realizada en vir-

tud de contratos con entidades guberna-mentales, empresas privadas o propieta-rios independientes. Abarca todos los pro-cesos que se deben seguir para que unproyecto sea viable descartando la exis-tencia de restos arqueológicos.

Para asegurar el cumplimiento del cuida-do de los restos arqueológicos, el marcolegal ha establecido que todas aquellasactividades de desarrollo que involucrenla remoción de terrenos superficiales de-berán ser objeto de evaluación arqueoló-gica y contar con un Certificado de Inexis-tencia de Restos Arqueológicos (CIRA)antes del inicio de las obras. Además, to-dos los estudios de impacto ambientaldeberán incluir un estudio de impacto so-bre los bienes culturales. Por ende, lasempresas se encuentran en la obligaciónde solicitar los servicios de arqueólogospara conseguir que su proyecto se eje-cute sin contratiempos.

La gerente general de la empresa Tras-humantes SAC, Lucía Balbuena, aseguraque después de la evaluación del terrenoo área a intervenir se determina si es ne-cesario contar con un CIRA o acceder auna simple autorización. Explica que hayuna gran diferencia, ya que hay zonasque son consideradas sitios arqueológi-cos desde hace muchos años y que tie-nen una delimitación extensa, como en elcaso del área que abarca las Líneas deNazca, que se ubica entre Palpa y Nazca,en la pampa de Socos, pero que tiene undelimitación que va desde el Océano Pa-cífico hasta la provincia de Lucanas enCusco.

ANTECEDENTES. El surgimiento de la ar-queología por contrato en el Perú comen-zó aproximadamente en el año 1996, cuan-do el Ministerio de Energía y Minas empe-zó a exigir, especialmente, a las empre-

sas mineras, estos estudios y la autoriza-ción del Instituto Nacional de Cultura. Enaquel tiempo no se emitía el CIRA. Lo quese hacía era emitir el PEA (Proyecto deEvaluación Arqueológica) que involucrabaprimordialmente la identificación y servíapara realizar una línea de base de los es-tudios de impacto ambiental.

«En ese tiempo éramos pésimamente vis-tos. Los colegas decían que estábamosregalando los sitios a las mineras. Peropoco a poco toda la comunidad arqueoló-gica se dio cuenta que esto lo teníamosque hacer nosotros, porque no había na-die más que lo haga concientemente. Yahora el 95% del mercado de losarqueólogos es éste. Queda el 5% para loque es la enseñanza y la investigación.Además, se vio como una oportunidad dehacer investigación», comenta la experta.

LA PIEDRA EN EL ZAPATO. A pesar de laimportancia de la arqueología en la inge-niería de hoy, no todos los profesionalesdel sector construcción la ve como im-prescindible. La inversión en tiempo y di-nero se convierten en el principal obstá-culo para la empresa privada en el cum-plimiento de la protección del patrimonio

cultural. Sin embargo, Balbuena aseguraque un estudio arqueológico previo a laejecución del proyecto puede evitar sor-presas desagradables y ser un ahorro alargo plazo.

RESCATE DE LOS RESTOS. Cuando enel trascurso de la evaluación o tras elmonitoreo se encuentran restos, losarqueólogos están en la obligación dehacer el rescate, que por cierto es finan-ciado por la empresa ejecutora de la obra.«El rescate es recuperar toda la informa-ción y todo el material que están conteni-dos en la tierra hasta dejar el área libre.Todo lo tienes que sacar a mano. Sin em-bargo, sucede que hay restos que no sepueden rescatar, como grandes comple-jos o huacas. Por esta razón es importan-te que se realice una evaluación desde elinicio», explica.

Para la arqueóloga Balbuena, un ejemploclaro de la importancia de rescatar y pre-servar los restos arqueológicos fue el Pro-yecto Camisea. «Camisea fue el primermegaproyecto que hubo y que hizo quelos arqueólogos aprendamos a manejarobras tan grandes. Antes de Trashuman-

tes, yo trabajé como independiente en eseproyecto. Cogí el tramo transversal. Partede Costa, toda la Sierra y parte de Selva.Ahí caminábamos y encontrábamos lospuntos de topografía encima de los mu-ros arqueológicos o en medio de la selvasobre un camino empedrado. Sin embar-go, todo se cambiaba. En este caso, no-sotros obtuvimos autorizaciones del mi-nisterio para rescatar algunas zonas, hi-cimos el trabajo de excavación y encon-tramos cosas que se tenían que informar.Hablamos con la gente de la empresa,que felizmente era gente que le interesa-ba el tema y le daba el valor que debía dedarle, y le dijimos entonces que no podía-mos rescatar lo que estaba ahí, que habíaque dejarlo porque era una cosa muyespecial. Ellos aceptaron que tapemos ellugar y buscaron otra alternativa por don-de tender su ducto, por donde desviarlo.Otros ingenieros no entienden, ven a laarqueología como algo que tienen quehacer obligados porque sino su proyectono sigue. Para ellos es un gasto innece-sario».

OBRA DETENIDA. La arqueología de con-trato participa en todas las etapas de unproyecto. Y cuando es necesaria, losprofesionales en este campo pueden de-tener una obra. «Al momento que entrauna máquina y estamos en plena etapade monitoreo y aparece algo, entoncesdetenemos los trabajos y avisamos cuan-do volver a empezar, y eso puede tomartres horas o tres meses. Esto debido aque nosotros tenemos un protocolo quedice que en el caso de que aparezcanalgún hallazgo fortuito, tenemos que defi-nir si son evidencias arqueológicas aisla-das que puedan ser recuperadas en elmomento para que la obra pueda conti-nuar, o si son sitios arqueológicos quetienen que ser evaluados y delimitadospara que después, en coordinación conel Ministerio de Cultura, recién se decidaqué hacer», señala Balbuena.

Telefax: 331-2101 Nextel: 646*7881Horacio Urteaga 1474 Of. 303 Jesús María / Lima-Perú[email protected]

Suscríbase a la revista ProyectaConsulte por nuestra promoción

con la Sra. Yrene [email protected]

Page 17: ED221_TECHOS2013

MATERIALES Y PROCESOSSUPLEMENTOS ESPECIALES

co&vcomunicadores

AÑO VIIIEDICIÓN 67MARZO 152013

TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS

Page 18: ED221_TECHOS2013

Este Suplemento Especial es editado y producido por: CONSTRUCCION & VIVIENDA COMUNICADORES S.A.C.

2 TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS

Acerinox fabricará en la planta deRoldán en Ponferrada (León)15,000 toneladas de acero inoxi-

dable para el puente más largo de Chi-na, el que unirá Hong Kong con Macao,con una extensión de 35.6 km. Ese pro-ducto mercancía llegará en camión alpuerto de Vigo para viajar a Hong Kongvía puerto de Algeciras, dijo el diariode prensa económica Expansión.

El puente, que se considera el mayorproyecto offshore de la historia de laindustria del transporte en China, con-tará con tres carriles por sentido. En suextensión, 7 km discurrirán por un tú-nel submarino. Según explicó este dia-rio, las obras comenzaron en diciembrede 2011 y finalizarán en 2016, con unpresupuesto de US$ 10,700 millones.Además, tendrá dos islas artificiales queconectarán las secciones exteriores conlas submarinas y áreas para el controladuanero y puntos de peaje.

Inauguran el techo panel solarmás grande de Estados UnidosEl estado de California, Estados

Unidos, continúa con su apuestapor la energía fotovoltaica con la

reciente inauguración del que, según susresponsables, es el mayor techo de pane-les solares del país. La compañía eléctri-ca Edison del Sur de California acaba deponer en funcionamiento una instalacióncon una superficie de unos 150,000 m2 yla capacidad para suplir las necesidadesenergéticas de 6,500 hogares.

Está ubicado sobre el centro de distri-bución de la compañía de electrodo-mésticos Whirpool en la localidad dePerris, unas 110 km de Los Ángeles,California.

El proyecto nació como parte de unainiciativa regional para aprovechar elgran número de bodegas existentes enlas zonas industriales del InlandEmpire y tiene capacidad de generar

hasta 10 megavatios de energía paralas localidades cercanas.

El gerente del Proyecto de Techos So-lares de Edison, Rudy Pérez, destacóque el proyecto ocupa una superficie

equivalente a unas 27 canchas de fút-bol. «Usamos techos ya instalados, loque significa que es un proyectoambientalmente más amigable que usarterrenos (baldíos), además, si lo com-paramos con proyectos eólicos o de

15,000 Tn de acero para puentede 35.6 km de longitud

El material que fabricará Acerinoxen León se colocará en los túnelesy en los pilares y está previsto quela fábrica española haga la primeraentrega en los próximos meses.Como cuentan, el tipo de acero se-

leccionado ha sido diseñado par alaconstrucción y es especial para tra-ba jos en ambien tes mar inos .Acerinox indicó que el uso de estetipo de acero -redondo corrugado-en la construcción garantizará una

viabilidad de unos 120 años sinnecesidad de mantenimiento. Elpuente ha sido diseñado para so-portar los cambios de la corriente ymareas y está preparado ante posi-bles terremotos.

otro tipo, la energía solar se genera entiempo pico, que es cuando Edison másla necesita, en medio de un día caluro-so de verano», dijo.

Pérez explicó que el mayor reto a lahora de construir esta planta de ener-gía solar fue diseñarla para que sopor-te los vientos y resista posibles terre-motos. «El programa fue propuestohace cuatro años en un esfuerzo porutilizar estos grandes tejados, de loscuales hay miles en el sur de California.Es muy amigable ambientalmente ha-blando y produce energía limpia,confiable y en horas pico», insistió.

La idea fue instalar paneles en bode-gas, pues poseen «grandes tejados y eledificio en sí mismo tiende a usar muypoca energía para su tamaño, por loque es un lugar ideal transmitirle ener-gía a la red», afirmó.

Page 19: ED221_TECHOS2013

TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS 3

El uso de hierro en la construc-ción se remonta a los tiemposde la Antigua Grecia, donde se

han encontrado algunos templos convigas de hierro forjado. En la EdadMedia se empleaban elementos dehierro en las naves laterales de lascatedrales. Sin embargo, comienzaa usarse el hierro como elemento es-tructural en el siglo XVIII. En 1706 sefabrican en Inglaterra las columnasde fundición de hierro para la cons-trucción de la Cámara de los Comu-nes en Londres. La producción deacero se acelera y mejora su tecnolo-gía: Primero con el uso del carbóncoke en reemplazo de carbón vegetalcomo combustible.

La llamada Revolución Industrial esposible gracias al hierro y el acero. Elimpacto de la producción de acero amenor costo y a mucha mayor veloci-dad es notable. Este impacto, que seexpresa en la producción de energíacomo la máquina a vapor, en el trans-porte terrestre y marítimo, en la indus-tria textil, en los posteriores inventosde motores eléctricos y de explosión,entre tantos largos de enumerar, nospermite afirmar, sin mucho riesgo deerror que la civilización y la culturaactuales son, el resultado del desarro-llo de la industria del acero.

Durante los periodos Gótico y el Rena-cimiento se le encuentra como materialcomplementario de componentes demadera (clavos y herrajes hechos en for-ma manual) y en la construcción de al-gunas máquinas y herramientas que fa-cilitaron tanto la elaboración como elmontaje de los elementos y partes de lasconstrucciones. El hierro fundido se usaen función de su alta resistencia a lacompresión, pero su escasa capacidadde tomar esfuerzos de flexión debido asu fragilidad, limitan su aplicación enelementos mayores en la arquitectura.En una segunda fase de su uso es en lasustitución de estructuras o partes so-metidas a compresión, como el pilar yel arco. Un ejemplo del uso tempranode elementos aislados de hierro son lascolumnas que sostienen la campana delas cocinas del Monasterio de SantaMaría de Alcobaza, en Portugal, cons-truidas en 1752.

Luego de un intento fallido de cons-truir un puente en hierro sobre elRódano en 1755, limitado por la impo-sibilidad de fundir piezas de las dimen-

Una mirada históricaa las estructuras metálicas

siones requeridas, se construye el pri-mer puente sobre el río Severn, enCoalbrookdale, Shropshire, Inglaterra,en 1775. Reconocido como el primerpuente estructurado en hierro, el IronBridge, salva una luz de 30 m y fueconstruido en dos medios arcos com-puestos de 15 m cada uno de hierrofundido cuyo concepto estructural seacerca más a la madera que al acero. Lamayor parte de sus elementos estruc-turales están comprimidos y sus ela-borados y complejos sistemas de unio-nes recuerdan mucho a los sistemas decaja y espiga propios de las uniones deelementos estructurales de madera.

Los primeros edificios industriales seconstruyeron con muros perimetralesde albañilería y estructuras interioresde columnas y vigas de madera que so-portaban pisos, también de madera. Elriesgo de los incendios motiva la susti-tución progresiva de los elementos demadera por elementos de hierro forja-do. La columna tubular hueca se inven-ta alrededor de 1780. A fines del sigloXVIII se construye una de las primerasexperiencias de entramados interioresen hierro que responde a una tipologíaque luego se hizo muy común. Se tratade la fábrica Textil Benyon, Bage &

Marshall (1797) cuyo edificio de 5 pi-sos tiene un muro perimetral de albañi-lería que en su interior se estructura enbase a un entramado de 3 filas de co-lumnas de hierro distanciados a 2.65 my conectadas por vigas de sección másancha en su cara inferior, que permitíanel apoyo de bovedillas para conformarel entrepiso.

Recién comenzado el siglo XX, Boultony Watt inventan la viga doble T y lausan por primera vez en combinacióncon columnas tubulares y un sistemade bovedillas de ladrillo para losentrepisos, usado en el pabellón de losenfermos del Hospital Charing Cross,en 1830 en Londres.

«The Great Exhibition» de 1851 en In-glaterra es la oportunidad en que SirJoseph Paxton, levanta en un tiemporécord de 6 meses el conocido «CristalPalace». La nave principal era de 22 mde ancho y una altura de 33 m. Estáenteramente estructurado en marcos decolumnas de hierro fundido y vigasreticuladas. La cubierta y los cerra-mientos eran de vidrio y cubrían unasdimensiones totales sorprendentes:563 m de largo y 124 m de ancho conun total de 72,000 m2 construidos.

Gustave Eiffel (1832-1923) fue un in-geniero notable cuya importancia parael acero es innegable. La torre exhibelas posibilidades estéticas y estructu-rales del hierro, hoy convertida en sím-bolo de París aunque inicialmente muyresistida y criticada, hay que agregaruna importante obra en puentes, entrelos que destacan en Puente María Píasobre el Río Duero (1875) y el Viaduc-to de Garabit (1880-1884).

La Torre Eiffel, se empezó a construirel 28 de enero de 1987 y se terminóen marzo de 1989, tiene 324 m, cuen-ta con 3 plantas y 2 ascensores, costóUS$ 1.5 millones, pesa alrededor de7,300 toneladas. Cada cinco años sele aplican 50 toneladas de pintura paraevitar la corrosión del material. Traba-jaron en su construcción casi 200obreros, que ensamblaron 18,000 pie-zas de hierro.

EN ESTADOS UNIDOS

La construcción de edificios con co-lumnas de hierro fundido enNorteamérica se desarrolla alrededor delos años de 1840. Hacia mediados delsiglo XIX, la industria siderúrgica nor-teamericana representa apenas la sextaparte de la inglesa y se iguala, escasa-mente a la francesa. James Bogardus,un arquitecto e inventor desarrolla elsistema constructivo mediante el cualla estructura de hierro prefabricada ac-túa como soporte de los forjados delos edificios. Esta forma de abordar laconstrucción le permite levantar su pri-mer edificio de una fábrica de 5 plantasen New York en 1848.

Louis Sullivan (1856 – 1924), pro-bablemente el arquitecto más desta-cado de la Escuela de Chicago, pre-senta el proyecto del edificio delAuditórium, levantado sobre macizosmuros de fábrica complementada conuna estructura metálica interior y re-curre a una composición rigurosa queordena la composición vertical. Unarigurosa graduación de llenos y va-cíos destaca en la fachada que en suprogreso en altura, ordena y marca unorden que insinúa la coronación delúltimo piso, un recurso que veremosen progreso en proyectos futuros. Eledificio alberga el Auditorio y sobreél, un edificio de oficinas y un hotelque fueron en su momento el teatromás grande y el edificio más alto deChicago.

Page 20: ED221_TECHOS2013

4 TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS

Situada en el monte Rokko, convistas panorámicas a la ciudadde Kobe, Japón, la casa Rokko,

diseñada por el arquitecto japonés YoShimada, perteneciente al estudio TatoArquitects, intenta minimizar el impac-to físico sobre el medio ambiente, man-teniendo a su vez las vistas sobre todala ciudad.

La parcela de terreno disponible a lolargo de la empinada ladera es amplio,pero demasiado empinado para traer

Casa Rokko:

Aprovechando el espaciocon estructuras metálicasUna de las dificultades actuales en Japón es la escasez de terrenos cerca de las ciudades, lo que ha obligado a buscar soluciones funcionalesde habitabilidad en pocos metros. Es así que el arquitecto japonés Yo Shimada resuelve en el monte Rokko una vivienda unifamiliar de dospisos con solo estructuras metálicas en toda su extensión y la amplía visualmente con cerramientos en vidrio en su primer piso.

maquinaria pesada para levantar lospilotes. Por ello, se excavó un taludpara asegurar el terreno y con la tierrase generó una base de concreto de 3.5m x 13.5 m, dejando la distancia sufi-ciente para la excavar manualmente loscimientos que se harían de concreto.

Descansando encima de esta base, unaestructura metálica de acero soporta losdos pisos. La primera planta es trans-parente, está construida completamen-te en cristal, abriéndose totalmente a

las vistas y contiene una sala de estar,un comedor y la cocina junto a un aseopara las visitas. Es un espacio para eldisfrute por sus generosas vistas, yporque se elimina casi por completo ellímite entre el interior y exterior.

Una escalera abierta de acerogalvanizado conduce a los dormitoriosy baños del nivel superior. La plantasuperior está revestida con paneles demetal de acero galvanizado. Aquí, sedispuso una gran habitación común, un

baño y un área de almacenamiento, alque le dieron una apariencia totalmenteconvencional para integrarse al barrio.

Para evitar el frío del invierno la plan-ta baja posee un sistema de calefac-ción por suelo radiante y en el segun-do piso contiene un sistema con unapelícula de radiación infrarroja que locomplementa. Durante el verano, losaleros de una terraza del segundo ni-vel bloquean la luz del sol y la brisade la montaña.

Page 21: ED221_TECHOS2013

TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS 5

La Coorporación Boliviana Unagro,construyó la planta procesadora decastaña más moderna del mundo,

ubicada en el kilómetro 4 de Las Piedrasen Madre de Dios, al margen de la carre-tera Interoceánica. Esta nave es la tercerade la corporación, las dos primeras seencuentran en Bolivia y fue necesaria de-bido al incremento de la demanda inter-nacional del fruto. Tubos y Perfiles Metá-licos S.A. (Tupemesa) fue parte activa deeste trabajo, encargándose de la fabrica-ción de la estructura tubular, el cerramientolateral y el techo, empleando su novedosasolución «Tubest + Instapanel».

El diseño de la estructura estuvo a cargodel arquitecto José Luis Giha, mientrasque la construcción estuvo dirigida porInversiones Lago Di Garda S.A.C. La plan-ta tiene 7,500 m2 y aumentará la produc-ción en el campo utilizando semillas ela-boradas en el laboratorio, recolectandoel producto en la zona y las comunidades

Con la solución constructiva «Tubest + Instapanel» de Tupemesa:

Unagro construye planta procesadoramás moderna del mundo

aledañas. Se importará también, castañade Brasil para procesarla en el Perú paraluego ser exportada.

Según precisó Giha, la obra «se ha reali-zado la estructura tubular con el sistemaTubest, el cerramiento lateral y el techoInstapanel compuesto por PV6, brindan-do los mejores resultados, un manejofácil, limpio y ordenado. Además, el pro-ducto final que entregan, presentan su-perficies lisas que evitan la proliferación

de microorganismos que se encuentranen la estructura. Las ventajas de los pro-ductos de Tupemesa frente a otros sonconsiderables».

Sistema Tubest + Instapanel. Tubest esun novedoso sistema constructivo deTupemesa, basado en perfiles estructura-les, tubulares y rectangulares, los cualesestán formados por dos pares de perfilesabiertos llamados Sigma y Ohm, que seunen a través de una soldadura corrida

para utilizarse tanto en las columnas comoen las vigas de la estructura principal deuna edificación. De ser necesario, estesistema te permite combinar siete alter-nativas de sigmas con siete de Ohm, has-ta obtener 49 secciones diferentes condimensiones y espesores distintos.

A diferencia de los perfiles laminados,Tubest es más rígido en sus planos, por locual su fabricación es fácil y rápida y sumontaje y desmontaje se realizan sin pro-vocar daño al proyecto. Con esta soluciónse pueden diseñar galpones con lucesdesde los cinco hasta los cuarenta metros,sin apoyo intermedio y con distan-ciamientos de pórticos entre los cinco ydiez metros, logrando una optimizacióndel acero. Las cubiertas y revestimientosindustriales Instapanel garantizan laestanqueidad y las condiciones de resis-tencia del producto y permiten la combi-nación entre sí con paneles perforados ytraslúcidos de igual geometría.

Page 22: ED221_TECHOS2013

6 TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS

El Museo Somaya se ubica en unode los lados de la Plaza Carso enMéxico D.F. Alberga una de las

colecciones de arte más importantes delmundo, que incluyen la segunda co-lección de esculturas de Rodin y unode los 12 modelos de La Piedad deMiguel Ángel que existen en el mundo.El edificio es asimétrico tanto en plantacomo en alzado. Y para lograr su for-ma se optó por una solución que inclu-ye una estructura basada en 28 colum-nas curvas dentro de su perímetro.

El edificio de 17,000 m2 tiene un áreade exposición de 7,517 m2 distribui-dos en seis niveles únicos en su formay tipo. Cuenta con un Aula DigitalTelmex, un auditorio para 310 perso-nas, oficinas, salones, cafetería y alma-cenes. El edificio es asimétrico tantoen planta como en alzado. La geome-tría del Soumaya surge de un puntocentral, radiándolo en ángulos unifor-mes. La fachada se viste de hexágonos,

Museo Somaya en México:

Alma de acero

que simbólicamente evocan a la col-mena y al trabajo en familia. El últimonivel, de 1,704 m2, dedicado a la es-cultura, no tiene columnas y permite elpaso de luz natural. El museo convivi-rá con el corporativo Carso, el Museode Arte Contemporáneo de la Funda-ción Jumex, el Teatro Cervantes, vivien-da, comercio y áreas verdes, en un de-sarrollo de 800,000 m2.

La obra es una labor filantrópica del em-presario mexicano, Carlos Slim, uno delos hombres más ricos del mundo segúnla revista Forbes, y por ello lleva el nom-bre de la fallecida esposa del magnate.

El museo, diseño a cargo del arquitectomexicano Fernando Romero de la firmaLaboratory of Architecture, tiene 43 mde altura que busca analizar las posibi-lidades de un contexto específico, la eco-nomía e ingeniería del país, y traducir-las en una solución global, un edificio yhacerlo relevante y significativo.

TORSIÓN. Su objetivo es reflejar estopor medio de la deformación de unromboide extruido y rotado, cuyos ex-tremos se expanden y perforan, produ-ciendo finalmente una compresióntorsionada en la parte central y en losbordes elongados. Esta forma orgáni-ca, surgida a partir de la rotación y tor-sión de la forma primaria, se materiali-za a partir de una estructura perimetral,constituida por 28 columnas de dife-rentes diámetros, cada una con su pro-pia forma geométrica, lo que regala alvisitante la posibilidad de circular deforma tranquila y no lineal a lo largo yancho del edificio, además de permitiruna planta libre adaptable a las exigen-cias de cada exhibición.

En cada uno de sus pisos, siete ani-llos proporcionan el soporte a la es-tructura y garantizan su estabilidad.La trama estructural esta revestida poruna envolvente de 16,000 placashexagonales de aluminio, que

optimizan la preservación y ladurabilidad del edificio.

El visitante que acude al museo Somaya,tras pasar la puerta principal, accede aun espacio multiuso que a través de unarampa conduce al área de exposiciones,que abarca 6,000 m2 distribuidos encinco niveles, vinculados a través deescaleras y ascensores, con circulacio-nes no lineales y niveles intermedios.

El piso superior posee un techo se sus-pende de un impresionante voladizo paraque entre directamente la luz natural.En el se encuentra la segunda colecciónmás grande de esculturas de Rodin.

En contraste, el desarrollo del edificioes casi opaco, con pequeñas y rasga-das aperturas hacia el exterior, lo quese interpreta, según los responsablesdel proyecto «como una intención decrear un refugio protector para lasobras de arte de la colección».

Page 23: ED221_TECHOS2013

TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS 7

Al realizar una construcción con acero se busca que sea resistente a las condiciones climáticas, que tenga

larga duración y que sea económica. Porello, la empresa peruana de coberturas me-tálicas, Calaminon, ofrece al mercado suamplia gama de coberturas y cerramientosen Aluzinc que cumple con esos requeri-mientos.

«Las principales características de nuestrascoberturas son el bajo peso del Aluzinc,material que es utilizado en su fabricación,su alta resistencia y durabilidad que suma-do a la calidad del acero utilizado en nues-tros perfiles estructurales (Z, C, U) nos per-mite ofrecer una solución integral de cu-bierta bastante económica, resistente a con-diciones climáticas severas y durable por

Gerente de Ventas de Calaminon, Carlos López:

«Calaminon ofrece una soluciónintegral de cubierta económica,resistente y durable»

muchos años», mencionó el gerente deVentas de Calaminon, Carlos López.

El ejecutivo señala que poseen amplia va-riedad de colores y espesores, en mode-los tales como el Ti, T, AL, GL, DR, CU,Clip, U, cada uno con características parti-culares de diseño y formato. Complemen-tando las coberturas metálicas están losaccesorios diseñados para cada obra(cumbreras, esquineros, flashings, etc),elementos de sellos y fijación. Asimismo,la compañía suministra las coberturastranslúcidas Calaminon de policarbonatoy fibra de vidrio para un perfecto traslape yhermeticidad de las coberturas.

«Contamos también con nuestra línea depaneles termoaislantes Calaminon TAT-

1060, TAF-1060, TAS y TAP-1180 paracoberturas y cerramientos, enchapados enAluzinc y con núcleos de espuma depoliuretano y/o poliestireno expandidoautoextinguible. En cuanto al acabado denuestros productos, contamos con pintu-ras de poliéster líquida, poliéster en pol-vo, PVDF, etc., dependiendo de dónde seencuentre ubicada la obra y a los factoresa los que estará expuesta», indicó el ge-rente de Ventas.

En cuanto a las medidas de estos produc-tos, López informó que la totalidad sonfabricados a medida (cero mermas) basa-dos en los diseños y cálculos proporcio-nados por el área de ingeniería y metrados,con tiempos de entrega de 7 días en lamayoría de ellos.

«Nuestros productos pueden usarse enalmacenes, plantas industriales, plan-tas frigoríficas, centros comerciales,hospitales, mercados, coliseos, centroseducativos, terminales aéreos, maríti-mos y terrestres, y módulos prefabri-cados para campamentos, postas y au-las», acota el ejecutivo.

Entre las últimas obras en las que par-ticipó Calaminon con sus coberturasmetálicas destacan las plantas Celimaen Lurín y San Martín de Porres, laplanta Volvo en Lurín, las tiendas Maes-tro de Cajamarca, Comas y Puente Pie-dra, Farmaindustria en Lurín, QuímicaSuiza en Santa Anita, Aceros Arequipaen Cercado y Pisco, sólo por mencio-nar algunas.

Page 24: ED221_TECHOS2013

8 TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS

Los túneles gemelos de 75 m delargo y 3 m de diámetro, tienenpor objeto el traspaso de material

desde la mina a rajo abierto hacia la minasubterránea. El traspaso se realiza con ca-miones que transportan el mineral haciala zona de los piques, donde descargansus tolvas con todo el material, el que seráposteriormente removido en el nivel infe-rior de la mina para ser procesado.

El sistema fue utilizado como entiba-ción de seguridad para permitir unaexcavación estable y proporcionar se-guridad a los trabajadores y presentóla siguiente secuencia constructiva: In-troducción de sonda hasta la galeríainferior, excavación ascendente deD=1.8 m por medio de raise borer, ex-cavación descendente de d=3.3 m pormedio de perforación y tronadura, ins-talación simultánea de protección conTunnel Liner, instalación de blindajedefinitivo. El proyecto se encuentra ac-

Túneles corrugados

tualmente en ejecución, con fecha detérmino para septiembre de 2013.Tecnovial es la empresa que construye.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. La so-lución Tunnel Liner, se compone de es-tructuras circulares de acero, formadaspor un perfil corrugado en forma de «M»con dos pestañas para unión de 44.5 mm.y espesor según proyecto. Las estructu-ras pueden presentar una terminación enacero negro o revestimiento protector. Elensamblaje se realiza completamentedesde el interior mediante pernos ytuercas, tanto en el sentido longitudinalcomo perimetral de la estructura y se co-locan por medio de tecnología detunelaje, sin necesidad de abrir zanjas.

Comparado con instalaciones enzanja a cielo abierto, los túneles re-quieren menor volumen de excava-ción y ningún relleno. Evita la des-trucción de pavimentos y redes de

servicios públicos, no produce asen-tamiento de las calzadas o las vías,evita la construcción bajo zanjaabierta, reduciendo los costos. Lasplanchas de acero galvanizado po-seen excelente durabilidad en am-bientes agresivos y bajos niveles demantenimiento.

La técnica ejecutiva de instalación deTunnel Liner, emplea chapas de acerocorrugado de fácil manejo y permite laexcavación modular del suelo. Las plan-chas Tunnel Liner se arman anillo poranillo para soportar el suelo que quedaexpuesto a medida que avanza la exca-vación. El apernado de dichas planchasse realiza totalmente desde el interiordel túnel. Para esto, los pernos de launión longitudinal tienen cuello de for-ma cuadrada al igual que el agujero dela plancha en dicha unión, lo que per-mite apretar la tuerca desde el interiorsin que la cabeza del perno gire.

El sistema provee la vida útil requeri-da para cada proyecto específico, paraello se cuenta con recubrimientos ysoluciones especiales para cada nece-sidad, entre los que se destacan tene-mos el sistema galvanizado: Las plan-chas de este sistema poseen un reves-timiento galvanizado por inmersión encaliente, lo que le otorga gran resis-tencia a la corrosión aumentando lavida útil de la estructura. Revesti-mientos Especiales: Para aplicacionesen ambientes ácidos se pueden reves-tir con elementos de tipo poliméricoEpóxy, poliéster o polímeros reactivos(revestimientos de tipo barrera) por de-posición electrostática o por pintado enlíquido y secado al horno, de acuerdo alos requerimientos específicos del pro-yecto. Revestimiento de Concreto: Parala utilización en condiciones extremasde agresividad por corrosión o abrasión,el concreto proyectado podrá, asegurarla vida útil de las estructuras.

El metal se ha convertido en un material fundamental para la construcción. Una serie de sistemas constructivos en acero son puestos adisposición para brindar soluciones para armazones de casas, edificios, construir alcantarillas, túneles de ventilación, chimeneas, piques y otrosservicios públicos como redes de gas y electricidad. En la actualidad en Chile se desarrolla un sistema para la construcción de túneles, en base aplanchas de acero corrugado y que permite el armado desde el interior, minimizando el impacto en la superficie. Este sistema llamado Tunnel Liner,resultó la solución ideal para la construcción de dos piques (túneles verticales) de traspaso en la mina Codelco Teniente en Chile.

Page 25: ED221_TECHOS2013

TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS 9

El London Aquatic Centre (CentroAcuático de Londres) está situado al margen sudeste del Olympic

Park, con una proximidad a Stratford,este de Londres en Inglaterra, cerca alrío Lea. Está en línea con el StratfordBridge City, puente creado para conec-tar la ciudad y la Villa Olímpica. Con11,000 m2 de extensión, fue una de lasmás importantes sedes de los JuegosOlímpicos y Paraolímpicos del 2012 yhoy un referente del uso del metal en laarquitectura y la ingeniería.

TECHO. Esta construcción ha sido di-señada por la arquitecta anglo iraní ZahaHadid, única mujer ganadora delPritzker Prize en el 2004. Ella se inspi-ró en el «fluido geométrico del agua enmovimiento para elaborarlo, creandoespacios y un entorno en consonanciacon el paisaje fluvial del Parque Olím-pico». Su idea se plasma en la formadel techo ondulado del London AquaticCentre que se eleva desde el extremosur y luego cae en dirección al norte,mientras que los extremos occidenta-les y orientales curvan hacia arriba enlos bordes. Así se logra una gran plata-forma que alude al movimiento acuáti-co.

El techo tiene un peso de 2,800 tonela-das y en el se utilizaron cerca de 3,200toneladas de acero, de las cuales 2,000toneladas correspondieron a las vigas.Su tamaño se extiende en 160 m delongitud y 90 m en su punto más an-

London Aquatic Centre:

3,200 toneladas de aceroen el techo de la joyaLos Juegos Olímpicos Londres 2012, nos dejaron joyas arquitectónicas, innovadores sistemas de construcción y materiales como el acero,figura importante de la arquitectura contemporánea. Una de las más importantes fue el London Aquatic Centre, inspirado en el fluidogeométrico del agua en movimiento, cuya construcción demoró cerca de 3 años y la que intervinieron más de 3,500 trabajadores. En ella seutilizaron 3,200 toneladas de acero, 2,000 de las cuales corresponden a las vigas.

cho. El diseño original planeaba quese cubriera un área de 3,000 m2 peroeste fue reducido.

En cuanto al sistema estructural utili-zado para crear la forma de la cubiertase compone de una serie de aceroslongitudinales, que a modo deentramados, tienen la misión de oxige-nar el interior del edificio mediante lainstalación de unas vigas en forma deabanicos situadas en ambos extremos.De la misma forma, se instaló una redde 600 m de pasarelas que proporcio-narán el acceso para la inspección y elmantenimiento de la estructura asícomo de equipos de iluminación.

Toda la estructura descansa sobre labase de un sistema de cerchas que sedisponen longitudinalmente sobre elsalón de la piscina principal a partir deuna viga transversal montada en unoscojinetes de retención del muro del ladosur. A ésta, se suma otra viga que de-canta entre los núcleos de hormigóndel sector norte. La cercha principalconverge en un arreglo de abanico paracrear la forma curva de la azotea. Estetecho se apoya en tres pilas: dos nú-cleos de concreto por el lado norte y enun muro en el sur. Tal como otros pro-yectos de la arquitecta Zaha Hadid, ca-rece de grandes columnas.

Al lado del complejo se extienden dosalas temporales de 1,600 Tn que per-mitirán que durante los Juegos Olím-

picos, el London Aquatic Centre alber-gue a 17,500 espectadores. Tras lacompetición, estos asientos tempora-les serán retirados y la capacidad que-dará en 2,500.

CONSTRUCCIÓN. Para el inicio de suconstrucción en julio del 2008, elOlympic Delivery Authority (ODA) soli-citó la expropiación de los edificiosindustriales que se encontraban en lazona del actual Parque Olímpico deLondres. Esto significó un gran desa-fío, porque el terreno sobre el que seedificaría el London Aquatic Centerestaba contaminado debido a su usoindustrial y tuvieron que removerse 160toneladas de tierra. Durante el movi-miento del terreno se encontraron mo-nedas y muros pertenecientes al anti-guo Imperio Romano y armas de laSegunda Guerra Mundial.

Más allá de la anécdota, se emplearoncomo relleno 140,000 Tn de tierra li-bre de contaminación extraída desdeotros lugares del parque para iniciarcon las faenas de construcción que fi-nalizaron en julio del 2011. Ademásmás de 3,630 personas trabajaron ensu construcción y cerca de 370 empre-sas del Reino Unido intervinieron ensu realización: el acero del techo fue deGales, las luces de la piscina de Esco-cia, las bombas de Bedfordshire, cale-facción de una compañía de Newcastley el análisis del agua fue echo por unaempresa ubicada en Flintshire.

ENTORNO. El particular diseño delLAC, y su carácter conceptual, obliga-ron al equipo de Hadid a idear un plande remodelación del entorno para queestuviera en función de la instalación.Fue así, que el Aquatics Centre seenmarcó en el Plan Maestro del ParqueOlímpico de Londres para generar unaarmonía entre la majestuosidad de laestructura y los espacios públicos dealrededor.

En función de ello se construyó un puen-te central que une Stratford City con elComplejo Acuático, por encima del ríoLea. Se emplearon cerca de tres miltoneladas de concreto para dar forma aesta vía de 250 m de largo y 45 m deancho, que además, considera un túnelque protege las diversas líneas quenutren de energía al recinto. En estalínea armónica, se ideó ensanchar elrío en 8 m, construyendo 550 m demuro para contener el caudal.Adicionalmente a ello, también existenpequeños puentes peatonales que cru-zan el río y cuyo principal objetivo esconectar interiormente las diversas lo-caciones del parque, entre ellas elLondon Aquatic Centre.

El costo final del proyecto rondó losUS$ 500 millones, cifra que represen-ta menos de la décima parte del presu-puesto asignado para la construcciónde nuevos edificios y es menor al costode algunos de los demás proyectos in-cluyendo el propio estadio.

Page 26: ED221_TECHOS2013

10 TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS

Los arquitectos Jorge Uribe Bernate,Fanny Rosenbaum y Aaron Cohenestuvieron a cargo del diseño de la

obra que se desarrolló en forma de L. Eledificio se asienta sobre 230 pilotes en-terrados a 40 m de profundidad, dadaslas condiciones del suelo y las múltiplescorrientes subterráneas que bajan desdelas laderas de los cerros orientales haciael occidente de la ciudad. Estos factores,sumados al peso propio de la estructura,plantearon uno de los principales retos alo largo del proceso de construcción quese extendió por 18 meses.

Uno de los rasgos más representativos delEdificio Fundadores es su bloque noroc-cidental. Este posee un voladizo ubicado auna altura equivalente a la del tercer nivel,parte de la entrada principal a las instala-ciones y el volumen más destacable de lafachada. Su construcción representó ungran reto dentro del proyecto para losarquitectos e ingenieros, pues debido altamaño y peso concreto, decidieron com-poner la estructura en metal para mante-

Edificio Fundadores en Colombia:

Piel de acero para construcciónbioclimática

co. Basándose en el juego de luz y som-bra que ofrecen las perforaciones dediferentes dimensiones que siguen pa-trones de retícula y figuras definidas,se logran imágenes con el nivel deabstracción suficiente para ser consi-deradas una obra de arte.

Las aberturas, realizadas por una má-quina de control numérico alimenta-da con archivos de diseño, tienen unjuego de seis diferentes diámetros quevan desde las 0.5 hasta las 3 pulga-das.

El montaje de la fachada tuvo muchasexigencias del equipo de arquitectos du-rante el montaje de las láminas a la es-tructura metálica del voladizo. Este pro-cedimiento no debía perjudicar la vi-sión interna del screen ni el paso de laluz para que el ahorro energético no seviera comprometido y los espacios in-ternos del bloque occidental cobraranun ambiente particular a partir del jue-go de luces y sombras.

ner sus dimensiones y lograr el efectoarquitectónico intrínseco a éste.

ESTRUCTURA METÁLICA. La estruc-tura metálica es un volumen tridi-mensional autoportante que cuelga delarmazón de concreto principal. Por me-dio de ella se logra el equilibrio parasoportar las tensiones y obstaculizarlo menos posible tanto la visual comola entrada de luz.

Tiene una altura de cuatro pisos (11.5m aproximadamente) y se proyecta des-de el esqueleto de la edificación cercade 9 m, algo que hace parte de la «irre-verencia» arquitectónica que reviste alproyecto. Desde una columna centralubicada a la entrada del edificio se su-jetan una serie de tensores distribui-dos en cada una de las plantas. Dichostensores sostienen internamente la partedelantera y lateral (occidental y norterespectivamente) de la estructura me-tálica, que compone el cajón principalde la fachada.

El material utilizado en la estructura me-tálica fue acero Corten en láminas de1.5 mm de calibre, 1 m de ancho ylongitudes de 1.70 y 1.90 m. Aprove-chando las propiedades del material yde acuerdo con el concepto de diseñosostenible determinado, particularmen-te enfocado en el manejo de la luz día yel confort térmico, el equipo dediseñadores planteó la posibilidad deintegrar en la fachada imágenes quecontribuyeran a la diferenciación de laobra.

La universidad, a través de una convo-catoria, decidió que el tema de las ilus-traciones debía girar en torno a la na-turaleza, al respeto por el medio-ambiente y a la identidad de la institu-ción. Esta es la razón por la que lassiluetas de los árboles se pueden en-trever en el material oxidado.

Así, la fachada del voladizo está com-puesta en su totalidad por 1,200 pane-les, cada uno de ellos diferente y úni-

El Edificio Fundadores se erige sobre un total de 18,000 m2. Allí operan las áreas administrativas de todas las facultades, la rectoría y vicerrectorías,gran parte de las decanaturas y direcciones de los programas académicos, además de un centro de atención al usuario y algunas aulas para estudiosde posgrado de la Universidad El Bosque de Bogotá en Colombia.

Page 27: ED221_TECHOS2013

TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS 11

La empresa especialista en siste-ma de construcción en acero e integrante de PMP Holding,

Precor, ofrece al mercado panelestermoaislantes que además de cumplircon su función de cobertura, permite alos profesionales de la construcciónplasmar infinidad de proyectos, por sudurabilidad, versatilidad y además cum-plir con las exigencias de seguridadindicadas en la Norma Técnica A 130«Requisitos de Seguridad» del Regla-mento Nacional de Edificaciones.

Actualmente, Precor ofrece tres tipos depaneles: TCA POL, TCA PUR y TCA PIR.«Nuestros paneles termoaislantes per-miten que nuestros clientes puedan crearcon ellos», mencionó la especialista enProspección Corporativa de PMP Hol-ding, arquitecta Angélica Cueva.

TCA POL. La especialista informó queel panel termoaislante TCA POL es unsistema de cubiertas funcional para co-berturas autoportantes. Está compues-to por dos caras en acero pre pintado yun núcleo de poliestireno expandido.Su perfil trapezoidal en la cara supe-rior exterior garantiza el apropiadocomportamiento del panel como cober-tura, mientras que la cara inferior inter-na, ligeramente moleteada, funcionaperfectamente como cielo raso arqui-tectónico. Sus espesores son: 50, 75 y100 mm, su densidad es de 20 kg/m3 ysus largos pueden ir desde 1 m hasta12 m.

«TCA POL trabaja con temperaturas dehasta 0 grados y puede emplearse encámaras de conservación o de proce-samiento de alimentos, manteniendo latemperatura interior y aislándolo delclima exterior. También puede usarseen zonas como Lurín donde el clima esagobiante por el calor y mantener unatemperatura promedio dentro del áreade trabajo, generando confort en lostrabajadores», sostuvo la arquitecta.

TCA PUR. En tanto, la plancha aislanteTCA PUR es un panel metálico aislante

Especialista en Prospección Corporativa de PMP Holding, Angélica Cueva:

«Nuestros panelestermoaislantes permitenque nuestros clientespuedan crear con ellos»

que posee ambas caras de acero prepintado y un núcleo de poliuretano rí-gido inyectado de alta densidad. Es idealpara edificaciones dotadas de sistemasde climatización, que exigen minimi-zar las pérdidas de temperatura y redu-cir el consumo de energía. Su densi-dad es el doble del TCA POL, 40 kg/

cm3 y sus espesores son: 50, 60, 80,100, 120, 150 y 200 mm. Sus largospueden ir desde 1 m hasta 12 m.

«Funciona bien en cámaras de frío dehasta -20 grados porque posee unamayor densidad. Normalmente noso-tros recomendamos, por su gran capa-

cidad aislante, colocar en las plantasindustriales el panel TCA PUR sobretodo en los techos porque recibe lamayor incidencia de los rayos solaresy por ende más calor, y colocar en loscerramientos paneles CCA POL comocomplemento del sistema», agregóCueva.

TCA PIR. La plancha aislante TCA PIR,por su parte, es un panel metálico ais-lante que posee ambas caras de aceroprepintado y núcleo de poliisocianuratorígido. La espuma de poliisocianurato(PIR) es una variante de la espuma depoliuretano siendo similares en cuan-to a propiedades, apariencia y coefi-ciente de aislamiento; además, poseeun alto performance de resistencia alfuego y a altas temperaturas. Su densi-dad es de 56 kg/m3, sus espesores de35 y 45 mm, en tanto que sus largosvarían desde 1 hasta 8 m.

«Este producto, por ser retardante alfuego, se convierte en una solución alas exigencias solicitadas por el Insti-tuto Nacional de Defensa Civil para lasplantas industriales», explicó la ejecu-tiva de PMP Holding.

Entre las obras en que se utilizaron lospaneles TCA POL, TCA PUR y TCA PIRpodemos mencionar el Proyecto FitesaFiverweb, Proyecto Lindley Trujillo,Proyecto Alicorp Envasados, ProyectoAgroindustria Paramonga, Planta deLeche Condensada Gloria, Sub Esta-ción Pedregal, Cámara Pepsico, PlantaBackus Motupe, Peru Rail estación LaJoya, Natural Perú, Planta Molycop yla Sala de Control Pluspetrol.

Es importante mencionar que estas co-berturas, además de sus propiedadesaislantes, pueden pintarse en los colo-res que requiera el proyecto, sin límite,gracias la nueva línea de pintado debobinas de Precor, única en el país yen la región andina. Esto permite a lacompañía ofrecer a sus clientes unaamplia gama de colores para el pinta-do de coberturas y revestimientos.

Page 28: ED221_TECHOS2013