economico2013 06 09

8
Domingo 9 de junio Año 2013 Interpera Endeudamiento Hablemos de economía Un consultor del viejo continente cuenta los entretelones del mercado de la fruta en el otro lado del Atlántico. Neuquén salió a los mercados con la colocación más exitosa del año. Aún no se sabe cómo se distribuirá el dinero ni qué obras se priorizarán. La desregulación del sistema financiero generó especulación y burbujas. El neoliberalismo, en la génesis del problema. Páginas 4 y 5 2 Página 3 2 Página 8 2 Avatares europeos Llegan los Ticafo El origen de la crisis El congelamiento que debutó la semana pasada establece precios más caros en la región, sobre todo en la carne. Como una insólita derivación, la manzana cuesta más en el sur que en el norte del país. inflación EL ACUERDO DE PRECIOS SEGREGA A LA PATAGONIA Página 6 2 ECONOMÍA Sebastian Fariña Petersen "BUSCAMOS DAR ALTERNATIVAS DE AHORRO" Páginas 2 y 3 2 EL TITULAR DE LA CNV, ALEJANDRO VANOLI, ASEGURÓ QUE LA REFORMA DEL MERCADO DE CAPITALES APUNTA A UNA FEDERALIZACIÓN PARA UNIR A LOS PEQUEÑOS INVERSORES CON LAS ECONOMÍAS REGIONALES. REVELÓ QUE EL ORGANISMO QUE CONTROLA EL INTERCAMBIO DE VALORES ANALIZA INSTALAR UNA DELEGACIÓN EN NEUQUÉN. DESCARTÓ UNA DEVALUACIÓN Y DEFENDIÓ EL BLANQUEO DE CAPITALES.

Upload: diario-lm-neuquen

Post on 11-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economia y Energía

TRANSCRIPT

Page 1: Economico2013 06 09

Domingo 9 de junio Año 2013

InterperaEndeudamiento Hablemos de economía

Un consultor del viejo continente cuenta los entretelones del mercado de la fruta en el otro lado del Atlántico.

Neuquén salió a los mercados con la colocación más exitosa del año. Aún no se sabe cómo se distribuirá el dinero ni qué obras se priorizarán.

La desregulación del sistema financiero generó especulación y burbujas. El neoliberalismo, en la génesis del problema.

Páginas 4 y 5 2Página 3 2 Página 8 2

Avatares europeosLlegan los Ticafo El origen de la crisis

El congelamiento que debutó la semana pasada establece precios más caros en la región, sobre todo en la carne. Como una insólita derivación, la manzana cuesta más en el sur que en el norte del país.

inflación

El acuErdo dE prEcios sEgrEga a la patagonia

Página 6 2

ECoNomíA

Sebastian Fariña Petersen

"buscamos dar altErnativas dE

ahorro"Páginas 2 y 3 2

El titular dE la CNV, alEjaNdro VaNoli, asEguró quE la rEforma dEl mErCado dE CapitalEs apuNta a uNa fEdEralizaCióN para uNir a los pEquEños iNVErsorEs CoN las ECoNomías

rEgioNalEs. rEVEló quE El orgaNismo quE CoNtrola El iNtErCambio dE ValorEs aNaliza iNstalar uNa dElEgaCióN EN NEuquéN. dEsCartó uNa dEValuaCióN y dEfENdió El blaNquEo

dE CapitalEs.

Page 2: Economico2013 06 09

2 Domingo 9 de junio de 2013

economía

Por Roberto [email protected]

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, se recibió

de economista en la UBA. En otro momento de la historia, el dato hubiera sido intrascendente; hoy es toda una definición política. De raíz heterodoxa y cercano al vicepresidente Amado Boudou, el funcionario se sumó a la mesa chica de las decisiones financie-ras con dos grandes asignaturas: el mayor control a las empresas que cotizan en bolsa o que tienen participación estatal -el caso em-blemático fue el de Papel Prensa- y la implementación de la nueva ley de reforma del mercado de capitales, una fuerte apuesta del Gobierno para unir el ahorro con la inversión real y poner límites a la timba bursátil.

La normativa, que se encuentra en etapa de reglamentación, tie-ne un capítulo especial de federa-lización, que busca descentralizar la actividad financiera y llevarla a las provincias. Con la idea de difundir los alcances de esta re-forma, Vanoli llegará el próximo viernes a Neuquén donde, pro-mete, se podría abrir una delega-ción regional de la CNV.

En diálogo telefónico con E&E, el funcionario nacional explicó los objetivos de la ley y describió los impactos que podrá tener para las pymes locales. Pero también hubo tiempo para la coyuntura eco-nómica, donde dejó definiciones claves: una defensa al blanqueo de capitales, la rotunda negativa a una devaluación y el reconoci-miento de que los Cedin, por su

cotización, operarán como una suerte de divisa paralela oficiali-zada.

¿En qué estado está la ley de refor-ma de capitales?Fue votada por el Congreso a fines del año pasado con un amplio consenso y ahora estamos en un proceso de seis meses para reglamentarla. Le da mayores facultades a la CNV en términos de la supervisión del mercado de capitales, que tiende a federalizar y a orientar la inversión hacia la economía real. A la par de la re-glamentación, la idea es acercarse a las provincias para generar este proceso de articulación entre el ahorro y la inversión, tratando de que estos procesos financieros se desarrollen en todo el país, acer-cando a las regiones que general-mente quedaban afuera.

En lo concreto, ¿qué impacto tendrá esta reforma en las provincias?Un impacto muy importante. Hoy por hoy hay una elevadísima con-centración del ahorro y el crédito en las grandes áreas metropoli-tanas del país. Tiene que ver con una concentración territorial y poblacional. Esta ley va a generar que haya una presencia territo-rial de la CNV, que va a establecer delegaciones regionales. En cada provincia nos adaptaremos a las distintas modalidades: en algunas hay bolsas y en otras no. Estamos estudiando establecer en Neuquén una delegación regional. La idea es tener una visión más cercana de lo que pasa en el país, pero también convertirnos en articula-dores de las economías regionales

y el ahorro para atender a esta deuda histórica. Queremos pasar de un mercado de capitales que históricamente estuvo al servicio de la especulación concentrado en pocas manzanas de Buenos

Aires a uno que tenga presencia en todo el país. También busca-mos dar alternativas de ahorro diferentes. Los argentinos siempre se volcaron a los dólares, plazos fijos y propiedades. La ley habilita a la CNV a que articule distintos productos financieros para brindar otras opciones, con un foco de que cada municipio pueda retener en obras para la comunidad o en financiamiento para pymes el ahorro de sus ciudadanos. La idea es que sea rentable, pero que vuelva en servicios. Queremos un mercado de capitales más inclusi-vo que sirva al desarrollo regional.

También hay que educar al ahorris-ta en estos instrumentos. En otros países el mercado de capitales está mucho más abierto. A la par de esta ley hemos ini-ciado una campaña de educación financiera masiva el año pasa-do. Complementando a distintos cursos y seminarios que hacemos a lo largo del país, creamos un centro de atención a las pequeñas empresas para asesorarlas. Hay líneas de teléfonos gratuitas y un sitio web (www.invertir.gob.ar) donde se pueden encontrar contenidos sencillos vinculados a los distintos productos finan-cieros. También, por primera vez en décadas, hemos lanzado spots televisivos donde describimos los distintos instrumentos. Coincidi-mos con las emisiones que realizó YPF, que fueron suscriptas por decenas de miles de personas que nunca antes habían acudido al mercado de capitales. Nosotros queremos darle herramientas a la gente que desconoce estas op-

ciones, ayudar a que definan qué instrumento se adapta más a su perfil para tener una alternativa más de ahorro. Por eso también la CNV, en conjunto con el Ministerio de Economía, realiza estas visitas por las provincias para estar cerca de empresarios, gobernadores y agentes financieros.

Neuquén tiene un proyecto de crear una bolsa de valores local. ¿Qué se puede ofrecer desde estas latitudes cuando gran parte de las operacio-nes son digitales? Hay distintos mercados que se están integrando en una plata-forma de negociación virtual. La idea es que las personas puedan operar en las mejores condiciones los distintos instrumentos. Pero esta integración de los merca-dos tiene un correlato que es la federalización. Las bolsas locales generan valor porque terminan siendo articuladoras de crédito. En Neuquén, por ejemplo, se puede pensar en el complejo petrolero, la fruticultura, el turismo y otras actividades que no necesaria-mente puedan estar alcanzadas. Queremos que se los acompañe al mundo de la oferta pública y es necesario para acercar a las em-presas que haya un ámbito como una bolsa que oficie de nexo. En general no ha habido por parte de los distintos niveles empresarios quienes hagan este puente.

Recién explicaba las ventajas que puede tener para un ahorrista el mercado de capitales. ¿Qué bene-ficios le puede traer a una pyme financiarse por este medio?Generalmente, la pyme se ha

“Queremos un mercado de capitales Que sirva al desarrollo regional”

El titular de la CNV, Alejandro Vanoli, adelantó a E&E que el organismo analiza abrir una delegación regional en Neuquén. Buscan federalizar el sector financiero, con la intención de unir a los ahorristas con las economías locales. También criticó la mediatización del dólar blue, descartó una devaluación y defendió el proyecto de blanqueo de capitales.

Page 3: Economico2013 06 09

3Domingo 9 de junio de 2013

economía

recibe de las petroleras.

Éxito

El Gobierno no vaciló en calificar de “exitosa” la emisión. Lo hizo a través de un comunicado de cua-tro párrafos, al tiempo que desde el Ministerio de Economía reinó el silencio. No hubo respuesta ante la consulta de este medio sobre cómo se utilizará el dinero de los bonos. La ley establece que el 45% del total autorizado se utilizará para refinanciar deudas y el resto para un ambicioso plan de obra que incluye construcciones en todo el territorio provincial.

Sin embargo, nada dice la norma sobre cómo se distribuirán en caso de que la colocación sea parcial, como finalmente ocurrió. El decre-to reglamentario faculta a la cartera que conduce Omar Gutiérrez a “dis-poner la distribución del producido de los fondos, deducidos los montos correspondientes a gastos y costos de la operación entre los destinados específicos” previstos por la norma que aprobó los Ticafo.

Zanahoria

La baja tasa que obtuvo Neuquén en la licitación de los bonos encie-rra cierta trampa. Es que, además

del 3% anual de interés, deberá contarse la devaluación del dó-lar. La emisión se realizó a través del sistema dólar link: se hace en dólares, pero se cobra y se paga en pesos, al tipo de cambio ofi-cial (TCO).

Si se sigue TCO se observa que en el primer semestre la devalua-ción fue del 7,8%. La tasa anual, entonces, alcanzaría el 15%, si es que la moneda estadounidense no alcanza los 6 pesos, como va-ticinó el subsecretario de Comer-cio Interior, Guillermo Moreno.

De todas formas, Neuquén co-rre con una ventaja que las otras provincias no tienen. Si bien es cierto que buena parte de su deuda está dolarizada, también lo están las garantías. En este caso son las regalías, que hace rato funcionan con un esquema similar al del dólar link: se “ta-san” en dólares, pero se cobran en pesos. Es decir que ese desfase de fondos estará compensado.

Stock

Estos 131 millones de dólares (680 millones de pesos) harán crecer el stock de deuda provincial que alcanzaba a fines de 2012 los 4,6 mil millones de pesos. De todas formas, buena parte de los Tica-fo irán a refinanciar deuda, con lo que el monto final será me-nor, más allá de lo que indique la contabilidad.

La deuda provincial creció entre 2011 y 2012 unos 1.000 millones de pesos. La cifra se explica mayor-mente por las emisiones de letras del Tesoro que realizó el gobierno el año pasado y que aún no fue-ron canceladas en su totalidad.

Desde que comenzó la era Sapag, las deudas crecieron un 90%. Una buena parte de ellas fueron a obras, pero el grueso de los com-promisos asumidos se destinaron a refinanciar viejos pasivos, mu-chos de ellos tomados durante la gestión de Jorge Sobisch.

Tomados al cambio oficial, una eventual emisión completa su-maría unos 1.700 millones de pe-sos al stock de compromisos neu-quinos, con lo que el consolidado rondaría los 6.000 millones, la mitad de los ingresos totales que tendrá en 2013 la provincia.

Pero desde el Gobierno asegu-ran que el monto es manejable y está muy por debajo de los nú-meros que ostentan otras pro-vincias. Y para prueba, sostienen que Neuquén jamás superará, aún con la emisión de los Tica-fo, los parámetros que impone el Régimen de Responsabilidad Fiscal.

autofinanciado a través de la reinversión de sus utilidades o en algunos casos a través de los ban-cos. El mercado de capitales mu-chas veces ha ofrecido financia-miento a tasas más competitivas que el sector bancario. El instru-mento más popular es la negocia-ción de cheques de pago diferido. Aquellas pymes que puedan tener un mínimo nivel legal contable para operar en condiciones de entregar información a la bolsa tienen la ventaja de que obtienen menores costos de financiamien-to. Además del cheque diferido, están las operaciones negociables pyme, con un régimen simplifi-cado que da la CNV. Estos ins-trumentos crecieron tanto que se desarrollaron muchos fondos comunes de inversión pyme, que originalmente son demandados por el Anses o inversores insti-tucionales, incluyendo el inciso “k” de las compañías de seguro, que deben tener un mínimo de su cartera en activos de la economía real. Hoy se buscan instrumen-tos pyme porque son rentables y diversifican la inversión. Lo que pasa es que muchas pequeñas empresas emiten cheques por montos muy chicos. Por eso crecen estos fideicomisos que agrupan a distintos productores o ramas. Es una oportunidad importante. El Poder Ejecutivo también está trabajando en un pagaré bursátil, que es como el cheque de pago diferido pero puede exceder el plazo de un año. De esta manera, una pyme se puede financiar a dos o tres años, bajando sensi-blemente su cuota para obtener mejores beneficios.

La Provincia hizo esta semana una colocación de deuda muy impor-tante. ¿La posibilidad de abrir una bolsa local podría darle oportu-nidad a los municipios para que emitan deuda para obras?Es factible. Es más, ocurre con frecuencia. Hay provincias donde estas estructuras funcionan y creo que se pueden constituir institu-ciones que puedan articular este financiamiento a nivel municipal.

A partir del blanqueo de capitales se crearon nuevos instrumentos financieros como los Cedin. ¿Qué futuro les augura?El Banco Central y la CNV están re-glamentando el uso de los Cedin, y AFIP la parte tributaria. Creo que esta ley ha creado dos instru-mentos que son una alternativa más para los ahorristas. El Cedin va a permitir una recuperación de la actividad inmobiliaria y la construcción en términos de crear instrumentos alternativos que permitan acceder a dólares en forma inmediata y segura para quien compra y vende un inmue-ble. Tiene la ventaja de que si el instrumento se populariza va a ser mucho más seguro para todas las partes, porque la gente en lugar de circular con billetes va a poder hacerlo en un certificado.

La reglamentación va a permitir, más allá de la exteriorización, una alternativa más para los ahorristas que va a tener un impacto directo en la economía real y desarrollar un mercado de capitales.

En el caso de los Cedin, se ade-lantó que va a haber un mercado secundario. ¿Será en la práctica una suerte de dólar paralelo oficiali-zado?Hay quienes interpretan que la cotización implícita de los distin-tos bonos y acciones reflejan un tipo de cambio. Creo que esto es secundario: cada uno podrá dis-cutir si esta cotización refleja o no un tipo de cambio. Lo importante tiene que ver con poder solucio-nar la falta de cumplimiento de las normas tributarias por parte de gente que por mucho tiempo no estuvo en blanco. En segundo lugar, mejorar las reservas del país y en tercer lugar generar instrumentos en el mercado de capitales. Va a llevar tiempo para los argentinos adecuarse a un sistema en pesos, y por eso se trabaron las operaciones con las restricciones al acceso del mer-cado de cambios. El Cedin va a ser una alternativa importante. Más allá de esto, está claro que hubo una corrección a una sobre reacción que reflejaba el mercado ilegal del dólar, algo muy chico, pero con mucho impacto mediáti-co. Hay una situación de tranqui-lidad en la economía: Argentina tiene superávit externo y reservas, con lo cual no veo ninguna razón objetiva para estos valores abso-lutamente ridículos del mercado marginal. Lo que pasó en las últimas semanas va generando un escenario de mayor tranquilidad. Conforme pasen las semanas, con el Cedin operando, va a ser una referencia importante que va a generar mayores operatorias.

Las restricciones a la compra de dólar para atesoramiento genera-ron que haya una gran liquidez en pesos. Parte de ellos presionaron sobre el blue. ¿Qué opciones tiene hoy un ahorrista que busca pelearle a la inflación?Hay distintos instrumentos acor-des para cada perfil de riesgo o edad. La CNV en su página web tiene un test para ayudar a elegir el instrumento. Hay muchos activos que tuvieron mayor ren-tabilidad que el tipo de cambio: acciones y bonos para empezar. También hay muchos fideicomisos o activos vinculados a la economía real como los fondos comunes de inversión, donde se puede diversificar carteras con un capital más chico. Ahora se suman los Cedin y los Baden. Para aquellos que estén o quieran algún activo vinculado al tipo de cambio hubo muchas emisiones de provincias o empresas privadas con ajuste en el tipo de cambio, que también ofrecen una alternativa más ade-más de las opciones en pesos que hay en el mercado.

Endeudamiento público

Con los brazos abiertosLos mercados tuvieron una muy buena recepción de los bonos neuquinos, que consiguieron las mejores condiciones del año. Aún no se sabe cómo se ejecutarán los fondos de los Ticafo, que ingresarán en los próximos días.

Ni la falta de Internet en el Mercado Electrónico Abierto (MAE) trabó la vertiginosa

carrera de los bonos neuquinos. Para el mediodía, ya había más de medio centenar de ofertas que terminaron siendo casi 90 para el final el cierre. La sobresuscripción, que rondó el 160% podría haber sido mayor, pero se frenó por la tasa de corte, un 3%.

Aun así la Provincia obtuvo 131 millones de dólares, que cobrará en pesos al tipo de cambio oficial en los próximos días. Se trata, claramente, de la mejor emisión de bonos del año, superior en monto y tasa a las de Mendoza y Ciudad de Buenos Aires, por citar los últimos casos.

“Con Neuquén nunca es lo mis-mo. Es una provincia que siem-pre cumplió, que tiene títulos en el exterior. Los inversores casti-gan por las condiciones de riesgo y está claro que la provincia es una muy buena emisora”, ex-plicó un operador de bolsa con mucha experiencia en este tipo de emisiones. La entidad para la que trabaja participó de casi to-das las colocaciones provinciales de los últimos años.

Siempre desde el anonimato –el sector financiero se caracteriza por el estricto "off”-, el ejecutivo dijo que además de la historia en el caso neuquino pesan las ga-rantías de regalías, una joya que sólo pueden ostentar los distritos petroleros.

“La calificación de riesgo refleja la estructura de repago, que implica si tiene o no garantía y cómo está estructurada”, detalló y explicó que “tiene que actuar un fidu-ciario ante eventos de contingen-cia”. Es el caso de Neuquén, que pone como garantía un fideico-miso integrado por el canon que

Page 4: Economico2013 06 09

4 Domingo 9 de junio de 2013

economía

La semana pasada se realizó en General Roca el congreso Inter-pera 2013, un evento que va por

su sexta edición y que se llevó a cabo por primera vez en Argentina.

El encuentro fue organizado por la Asamblea de Regiones de Producto-res de Hortalizas y Frutas de Europa, el INTA, el Concejo Federal de Inver-siones (CFI) la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén y el gobierno de la provincia de Río Negro.

Al cónclave que se realizó en la sede de la Asociación Española concurrieron más de 300 personas diariamente. Allí, E&E dialogó con Tomás García Azcárate, consultor económico de mercados agrícolas de la Comisión Europea, acerca de cómo ha impactado la crisis finan-ciera internacional a los mercados de producción y de consumo en el viejo continente y cómo se está comportando la cadena de la pera, teniendo en cuenta que las expor-taciones a Europa con Rusia supe-ran el 50%.

Consultado acerca de si en el viejo continente los productores se que-jan de incrementos de costos como en la Argentina, Azcárate explicó que “estamos todos sufriendo un aumento de costos ligado a subas de la energía y de los fertilizantes”. “Pero con respecto a la mano de obra (el principal costo de la fruti-cultura), Argentina ha venido expe-rimentando una suba tras la crisis del 2001 y 2002 mientras que noso-tros estamos viviendo una baja de los mismos en la actualidad. En Eu-ropa, durante largo tiempo era muy difícil conseguir mano de obra para el campo y se nos iba a la construc-ción o a otras actividades”, explicó.

Para Azcárate, este retorno de la mano de obra al campo actúa como una mejora, con lo cual desde este punto de vista los productores es-tán recuperando cierta rentabili-dad. De todas formas, el experto recordó que la producción de pe-ras y manzanas de Argentina no compite con la europea por ser de contraestación, ya que se encuentra en el hemisferio sur. Azcárate tam-bién recordó que los restantes paí-ses productores del hemisferio sur, como Chile, también sufren los in-crementos de costos de la demanda laboral. El funcionario de la UE re-cordó que otro jugador importante es Sudáfrica y un gigante dormido es Brasil, que se transformará en un en un actor de peso a mediano plazo.

Otro tema que ha afectado a Euro-pa, según Azcárate, ha sido “la so-brevaluación del euro con respecto

El inminente fallo de la Cáma-ra de Apelaciones de Nueva York ya motiva apuestas de

los jugadores de Wall Street y no sólo en términos "teóricos".

Esta semana, el grupo TCW -que maneja 7,6 mil millones de dólares en deuda de mer-cados emergentes- confirmó que compró 203 millones de dólares en bonos de la deuda argentina desde octubre pasa-do, cuando el país recibió un fallo desfavorable en la Justi-cia neoyorquina.

En declaraciones a la agencia Bloomberg, David Robbins, eje-cutivo de esa firma, admitió que "el default técnico es altamente probable", pero de todos modos se mostró optimista en la capa-cidad de pago de la Argentina.

"De todos modos, pensamos que la voluntad de Argentina de honrar su deuda es fuerte y que encontrarán alguna forma de pagarle a sus bonistas", subrayó Robbins.

El ejecutivo indicó que "sen-timos que en este punto en el mercado uno debería tomar po-siciones a largo plazo sobre Ar-gentina a pesar de potenciales volatilidades provenientes de un inminente fallo judicial".

El dato es relevante porque el fondo no tenía en su poder papeles de la deuda argentina antes de noviembre pasado. Y ahora compró unos 54 millones de dólares de Global 17 y unos 88 millones en bonos denomi-nados en euros que vencen en 2033.

Potenciales soluciones

Robbins evaluó que "hay una variedad de potenciales solu-ciones que el gobierno argenti-no puede elegir tomar" a pesar de un posible fallo negativo en la Justicia neoyorquina.

Esta semana, Robert Koenigs-

movimientos al compás de la deuda La mirada europea deL

mundo de La peraAFP

al dólar por lo que para el resto de los países resulta más atractivo exportar que para los europeos. Si bien Europa importa gran parte de su producción, nos vendría bien un euro un poco más barato”.

consumo en retracción

De todas formas, para Azcárate, “nuestro principal problema es que el consumo se está retrayendo. Es decir que se detecta que los consumidores, debido a la crisis, están comprando menos. En su perspectiva esto se pro-duce debido a que “si bien las cate-gorías premium se están mantenien-do, las que están sufriendo son las intermedias que consumen las clases medias. Y es ahí donde los precios son más volátiles”. Para el experto el consumo de fruta desde que comen-zó la crisis en 2008 hasta ahora cayó 5 por ciento.

El segundo factor que destaca Az-cárate es que los consumidores europeos están advirtiendo en las

encuestas la pérdida en el sabor. “Y en tercer lugar la pera compite con-tra otras frutas”, detalló.

Con respecto a la producción propia de la UE en la actualidad, Azcárate también recordó que esta trepa al 70% aunque por su gran volumen de consumo también es un gran importador no sólo de frutas tropi-cales sino de contraestación como la que llega de Argentina.

La preferida

Un dato importante que recordó el consultor es que en Europa en la actualidad se consume mucho más la pera que la manzana, aunque no existen grandes variaciones de pre-cios al público consumidor y rondan los 2 euros por kilo, unos $20 en Ar-gentina.

El principal productor es Polonia aunque Azcárate explicó que suelen contar con variedades viejas y tener problemas de calidad y moderniza-

Por nicolás Tereschuk

berger, fundador de Gramercy Funds Management, también salió a afirmar en una entre-vista en video para la agencia Bloomberg que él es optimista sobre los bonos argentinos.

En ese caso, no se trata de una sorpresa, porque ese fondo in-tegra el llamado "Exchange Bondholders Group", que tiene en su poder bonos reestructura-dos de la deuda argentina, y se presentó ante la Justicia norte-americana para respaldar la po-sición del Gobierno.

Koenigsberger marcó los proble-mas que ve en la situación de las deudas europeas, y que su fondo tiende a volcarse a Amé-rica Latina, y entre los países de la región a la Argentina.

El razonamiento de este hombre de Wall Street es simple: expli-có que el mercado "percibe una falta de voluntad de pago" por parte de la Argentina, pero que él no concuerda.

Resaltó que la relación entre deuda y producto del país es del 45 por ciento y que tiene más de 40 mil millones de dólares de reservas internacionales, con lo cual sigue apuntando a los bonos de la deuda argentina.

movimientos

En estos días veremos más movimientos sobre este tema, mientras medio mundo finan-ciero observa qué ocurrirá con la decisión de la Justicia nor-teamericana sobre la deuda local.

Se trata de una situación "úni-ca" por los números en juego, el monto récord de lo que fue el default argentino de 2011 y también el "corte de pelo" ré-cord que la Argentina logró con la quita de la deuda en 2005, durante la gestión de Néstor Kirchner.

Page 5: Economico2013 06 09

5Domingo 9 de junio de 2013

PRODUCCIÓN

El Cluster Shale que se desarro-lló la semana pasada en Neu-quén tendrá un nuevo capítu-

lo en los próximos días. Esta vez, las protagonistas serás las pymes petroleras, actores clave para el nuevo 'boom' del shale que se avecina en la provincia.

El Copade junto al Centro Pyme-Adeneu organizaron un nuevo encuentro que se realizará el próximo viernes entre las 15 y las 18.30 en el auditorio de este úl-timo organismo, ubicado en Sar-miento y Chaneton.

“El objetivo del mismo es iniciar el camino para la construcción de un esquema asociativo que per-mita a las empresas incrementar su competitividad, aprovechando las oportunidades de negocios en el contexto de los nuevos desafíos de la producción de hidrocarbu-ros no convencionales”, señala-ron desde la entidad.

Programa

Dentro del programa, se incluyen diversos especialistas y empresa-rios que disertarán sobre distin-tos temas.

La apertura estará a cargo del ministro de Desarrollo Territo-rial, Leandro Bertoya, y el titular del Centro Pyme, Facundo López Raggi.

El primer panel contará con Mar-celo Ortenzi, secretario de Desa-rrollo, Innovación y Relaciones Internacionales de la Municipali-dad de Rafaela. Hablará sobre la composición de clusters compe-titivos, en base a la experiencia de la región central de Santa Fe. Le seguirá Leonardo Brkusic, del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP), que hablará sobre la asociación interempre-saria en el sector petrolero.

Los empresarios locales estarán representados por Diego Man-fio, vicepresidente ejecutivo de SIMA. En este caso, hablará sobre las oportunidades que el negocio del shale abre para las compa-ñías neuquinas, que de a poco comienzan a sumarse a la cade-na de valor del sector.

Cerrará un habitué de los foros hi-drocarburíferos, el presidente de la Fundación Alejandría, Rubén Etcheverry. El funcionario hablará sobre las perspectivas globales, nacionales y provinciales y el es-cenario para las pymes.

La asistencia debe confirmarse a [email protected] o [email protected] antes del 10 de junio.

Un cluster shale para pymes

E&E dialogó con Tomás García Azcárate, consultor económico de mercados agrícolas del viejo continente, durante el congreso Interpera 2013 que se realizó por primera vez en la Argentina. El experto analizó los problemas de competitividad y del consumo de fruta en aquella región, el principal destino para las exportaciones nacionales.

ción. “Han encontrado una salida en la industria del jugo y las ventas a Rusia del que son el principal ex-portador”, aclaró.

Además, la UE tiene dos bloques de países productores de fruta: uno al Norte que integran Alemania, Bélgi-ca y Holanda; y otro al Sur, forma-do por España, Francia e Italia que son potentes en manzana y pera.

Un dato llamativo es que en Europa no han avanzado las políticas pú-blicas en materia de reconversión que hubo en algún momento y que otros países mantienen. “Políticas para fruticultura hay muy pocas porque el protagonismo lo tiene el sector privado”, señaló. Además, el funcionario de la UE defendió la fi-losofía de que los productores asu-man el riesgo, un tema discutible.

De todas formas, frente a las difi-cultades en el consumo los peque-ños productores europeos se han agrupado en cooperativas como mecanismo de supervivencia.

fuerte cambio en el consumo como peras que no manchen o de la for-ma en que se manipula y llega a los mercados.

Un tema coincidente con lo que viene ocurriendo en el Alto Valle y Neuquén es que en Europa se han vendido buena parte de las mejores tierras productivas debido al boom del real state. “Una finca bien lle-vada te puede dar un 5% de renta-bilidad sin tener en cuenta el capi-tal de tierra. Durante el denomina-do pelotazo inmobiliario (fenómeno especulativo inmobiliario que vivió España) desaparecieran las mejores tierras de producción”.

Contratos

El otro aspecto donde hay semejan-zas con la Argentina es en la falta de contratos que está utilizando la actividad frutícola. Este es uno de los principales reclamos de los pro-ductores del Alto Valle. “También en España y otros países producto-res hay mucha “venta a resultas” (a resultados) que es una maldición. Porque el comerciante no tiene in-terés en defender el valor del pro-ductor porque igual se va a llevar su margen. Ahora mismo, estamos dis-cutiendo hacer obligatorios los con-tratos en la UE. Pero hay mucha re-sistencia. No es fácil desde el punto de vista práctico. Porque en fruti-cultura poner un precio anticipado no es sencillo ya que hay muchos cambios de precios. Yo creo que la mejor forma es mejorar la informa-ción del mercado frutícola (a cuánto se está vendiendo y comprando) y por otro que los productores se or-ganicen para poder negociar mejor con el exportador y haya un mayor equilibrio. Si no, termina perdiendo el pequeño productor.

En su presentación en Interpe-ra 2013 Azcárate también advirtió “acerca de los bajos rendimientos que se están produciendo de varios cultivos que están creciendo menos lo que representa un desafío para el futuro escenario de superpobla-ción mundial. Si bien no tiene que ver con fruta, sino con soja, maíz y cereales, aquí hay un problema a futuro”. El otro factor relevante que marcó Azcárate es que la crisis financiera internacional ha provo-cado drásticos recortes en I&D (in-vestigación y desarrollo) lo que ha generado caídas en todo el mundo en temas de producción lo que va a tener un impacto en el crecimien-to de la próxima década. “Además, con el ajuste estructural en Europa se han desmantelado los servicios de extensión agraria (como el INTA). Estamos viviendo una crisis como la que pasó Argentina 10 años atrás. El tema es aprender a utilizar mejor los recursos”, indicó.

Otro factor de peso que pudo ha-ber impactado en la retracción del consumo de pera para Azcárate es que “contrariamente a la manzana, en peras no ha habido la renova-ción de variedades como la Gala. Estamos todavía con las variedades tradicionales”.

Para el español, que vive en Bruse-las, el tema es complejo porque el de la pera es un mercado pequeño y rentabilizar inversiones es com-plicado. “Si bien podría ser inte-resante a futuro, hoy diría que en Europa la situación se presenta con pequeña tendencia a la baja”. Y la fórmula para revertir ese cuadro en su opinión debería venir de un

Page 6: Economico2013 06 09

6 Domingo 9 de junio de 2013

producción

Sebastian Fariña Petersen

El congelamiento de precios en sí mismo no resolverá la infla-ción, pero es un instrumento

que colabora a contener los pre-cios y con ellos las expectativas. Por eso el gobierno nacional buscó sostener al menos una parte de los valores freezados y se empeñó en difundir listados para que el con-sumidor conozca qué productos integran el acuerdo y pueda ir a buscarlos de forma selectiva.

Pero para los patagónicos esa nó-mina tuvo una sorpresa. Tal como se había adelantado en este medio, la denominada Región Sur tiene precios más caros que el resto del país, incluida la manzana, un pro-ducto netamente regional. Lo cu-rioso –o no tanto– son los criterios con los que creó esa distribución geográfica, donde el río Colorado

La manzana, más cara en eL VaLLe que en JuJuySe trata de una derivación insólita del congelamiento de precios que debutó esta semana. La barrera sanitaria se impuso como línea divisoria, pero no sólo para la carne: los supermercados aprovecharon para que Nación autorice valores más altos en el sur del país, sin una razón aparente.

oficia como línea divisora.

La carne

A todas luces, la segregación obe-dece al corrimiento de la Barrera Sanitaria. Los supermercados pi-dieron al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que les permita un precio diferencial para no tener que absorber el mayor costo que tiene la carne vacuna en la región. Los cortes se consiguen aquí entre un 30 y un 40% más caros y esa diferencia se mantiene en el acuerdo de precios. Estarán congelados, sí, pero a un valor mayor que en el resto del país.

Se da así la insólita situación que recuerda a la Europa de entregue-rras, cuando los franceses cruza-ban en masa a la alicaída Alema-nia post Versalles a comprar por escasos marcos lo que en su país les era inaccesible. Un habitante de la localidad rionegrina de Río Colorado, por caso, podrá cruzar el río homónimo y hacer los 130 kilómetros que lo separan de Mé-danos, provincia de Buenos Aires, para comprar allí la carne mucho más barata. En la Cooperativa obrera de esa localidad, por caso, se ahorrará un 16% en el precio de la tapa de asado, y tendrá la posibilidad de degustarla en la comodidad de su hogar porque al no tener hueso puede ser cruzada con normalidad por la barrera. Ni hablar si decide arriesgare a cruzar asado con hueso, algo ilegal pero que en la práctica se realiza, con diferencias de 20 pesos por kilo.

El dilema de la manzana

Pero las curiosidades no se agotan en la carne vacuna. Existen muchos

Son loS productoS congeladoS que Surgieron del acuerdo

entre el gobierno y laS cadenaS nacionaleS de SupermercadoS.

deSde nación aSeguran que repreSentan entre el 60 y el

70% de la canaSta báSica.

500

otros productos de almacén que también tienen diferencia entre el “sur” y el amplísimo “norte” del país. En este caso son variaciones de centavos, que los super e hipermer-cados atribuyen a temas logísticos, sobre todo vinculados al transporte.

La pregunta cae sola: ¿Por qué es más caro enviar un cargamento de tintura para pelo fabricado en el Gran Buenos Aires a cualquier loca-lidad de Neuquén y Río Negro que a Jujuy o Misiones? ¿Será que los supermercados, con anuencia del gobierno nacional, aprovecharon la excusa de la barrera para cargar algunas diferencias a las economías “más pudientes” de la Patagonia?

El tema roza la comedia cuando se toma en cuenta la manzana. El congelamiento incluye un kilo de la variedad Red Delicious. El su-permercado La Anónima, por ci-tar sólo un caso, estableció que la fruta costará 10,90 el kilo en la Pa-tagonia y 9,90 en el resto del país. Es decir que un consumidor de Roca o Allen, pagará un peso más caro el fruto de la tierra que que-da a la vuelta de su casa, mientras que en San Salvador de Jujuy go-zarán de un valor menor, pese a los 2 mil kilómetros que separan a la localidad norteña del Alto Valle.

Page 7: Economico2013 06 09

7Domingo 9 de junio de 2013

economía

Monedasl

InDIcaDoReS

PESO CHILENO compra / venta

REAL compra / venta

Petróleol GaslPRECIO DEL BARRIL CRUDO WTIPRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

PRECIO HENRy HUB

EURO compra / venta

DÓLAR compra / venta

ONzA DE ORO cotización internacional

$2,48/ $2,50

$0,010 / $0,011

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 07/06/2013.

96,26 u$s/bbl10,51 u$s/mbtu3,82 u$s/mbtu

$6,91 / $7,08

$5,25 / $5,31

u$s 1.384 qq q

qq

q=

=

El consumidor digital está en la cabeza de todos los especialistas en marke-ting. No hay campaña que no busque

replicarse por Internet y los empresarios apuntan a ella como la panacea para pro-mocionar sus productos. Sin embargo, los medios tradicionales siguen pisando fuerte en la Argentina.

Según una encuesta realizada por Oh! Pa-nel y Humo Rojo, agencia especializada en campañas on/off line, se confirmó que los argentinos se mueven indefectiblemente en dos mundos: el online y el offline, y que en muchos casos uno está muy vinculado con el otro pero también se mueven de manera independiente.

El sondeo fue realizado sobre un total de 1.000 casos entre hombres y mujeres de 18 a 45 años residentes en Argentina y usua-rios de Internet.

Como datos destacados, el estudio reveló que el 50,2% de los encuestados pasa más de la mitad de su día conectado a Internet siendo el envío y recepción de emails la mayor actividad, seguido por la búsqueda de información, la interacción en redes so-ciales e informarse de las noticias.

Si bien el mundo on line impactó de mane-ra tajante en la mesa familiar, casi un 35% de los encuestados sigue informándose por televisión y un 66% de los usuarios aprecian más la creatividad off line y el 49% aprecia más el mensaje de la marca por TV.

Impacto

“Estos primeros datos demuestran que el impacto de los mensajes en medios tradi-cionales siguen influyendo sustancialmente en el consumidor, pero a su vez las accio-

Los medios tradicionaLes aún capturan consumidores

Un estudio demuestra que los argentinos se mueven en el mundo de Internet, pero todavía aprecian los canales de comunicación off line para informarse.

un día sin su dispositivo y un 28,3% realiza operaciones bancarias.

De la misma investigación se desprende que el 70% de los encuestados utiliza su celular para navegar por la Internet. La utilización de redes sociales como Facebook y Twitter están entre las favoritas por su inmediatez y velocidad de respuestas. Es así que sus usua-rios prefieren utilizar el sistema de mensaje-ría instantánea (WhatsApp a la cabeza).

nes on line están en constante movimiento y ebullición, por eso es que hay que estar atentos a estos dos mundos”, indicó Jorge “Tata” Varela, CEO de Humo Rojo.

También el celular cumple un rol más que importante en el consumidor argentino. La encuesta indicó que el 63,3% de la gente prefiere perder el DNI antes que el celu-lar y que casi una misma porción nunca lo apaga. Además, un 33,2% no podría pasar

china acepta más híbridos

El ministro de Agricultura, Norberto yauhar, confirmó ayer la aprobación por parte de China de tres sojas trans-

génicas y un maíz, lo que definió como algo "muy importante para el país".

yauhar realizó el anuncio al término de un encuentro mantenido con su par chi-no, Han Chang Fu, durante la jornada inicial del Primer Foro de Ministros de Agricultura entre China y América Latina que se realiza en el país asiático.

El funcionario nacional confirmó también la compra por parte de China del primer barco de maíz argentino, lo que implica la venta de las primeras 60.000 tonela-das de este cultivo a través de una em-presa privada nacional.

Semillas

yauhar dijo que "los nuevos eventos per-mitirán comercializar y vender productos que tendrán beneficios para el país" y que "en la próxima campaña ya vamos a poder estar utilizando estas semillas aprobadas y obviamente podremos co-mercializar más producción".

"Recibimos esta noticia como un símbo-lo de un vínculo con China que crece y cada vez está más aceitado, donde prima el diálogo y la confianza mutua", agregó el funcionario. Según explicaron fuen-tes oficiales, las negociaciones para la aprobación de estos eventos comenzaron hace poco menos de un año, con una vi-sita oficial de yauhar a este país.

El país asiático aprobó el ingreso de tres sojas y un maíz transgénicos, con lo que se ensancha el mercado para el agro argentino.

Page 8: Economico2013 06 09

8 Domingo 9 de junio de 2013

Hablemos de economía

Por Humberto Zambon

AFP

El pensador italiano Ruffolo ha señalado que el quinquenio 1970-75 conforma un “parte-

aguas” en la historia mundial. A partir de la crisis del petróleo, se generó una enorme masa de capi-tal financiero disponible en busca de oportunidades de “inversión” lucrativa (por ejemplo, el endeu-damiento del tercer mundo de los años 70), que implicó un salto en la naturaleza del capitalismo desa-rrollado: pasó de ser predominan-temente industrial a estar sujeto a la dominación del sector finan-ciero, haciendo realidad –aunque sesenta años después de lo que él pensaba– el pronóstico de Lenín sobre la primacía en el capitalis-mo maduro del capital financiero sobre el productivo. Este proceso estuvo acompañado por la imposi-ción de una ideología conservado-ra, conocida como “neoliberalis-mo”, que acusaba al estado, a su regulación de la economía, y a las conquistas sociales como respon-sables de la crisis de inflación con desocupación que se desató en el mundo. Su aceptación se apoyó en el consenso de la población, en función de la instalación del pensamiento único y de la idea de que no existía otra opción posible, y culminó con la asunción de Mar-garet Tatcher al gobierno de Gran Bretaña en 1979 y de Ronald Rea-gan en Estados Unidos. Este domi-nio neoconservador en las ideas y en los hechos, que en nuestro país se impuso por la fuerza a partir de 1976, y también en democracia durante los años 90, se extendió hasta comienzos del nuevo siglo y todavía mantiene su fuerza pre-dominante en amplios sectores de la opinión pública y de la política mundial.

Como correlato de la concepción neoliberal, se eliminaron regla-mentaciones y controles bancarios (por ejemplo, en Estados Unidos, la prohibición a la banca comer-cial que capta ahorros públicos de participar en la especulación e in-versión bursátil, establecida a raíz de la crisis de 1929), flexibilizán-dose los requisitos para emisión

nomía. Para superar la recesión y recuperar el empleo, la FED (equi-valente al Banco Central de Esta-dos Unidos) llevó entre 2001 y 2004 la tasa de interés al mínimo.

En forma simultánea se agudizó el desbalance del comercio exterior de Estados Unidos (y, en mucho menor medida, de Gran Bretaña) generando un flujo de préstamos e inversiones provenientes de los países con balanza comercial favo-rable, como China, Alemania, Ja-pón y Rusia (en el gráfico se puede apreciar la magnitud de estos des-balances globales).

Este fuerte ingreso de capitales a Estados Unidos, sumado a la fi-nanciación interna excesivamente barata y a flexibilización para la creación de instrumentos finan-cieros (como los famosos “deriva-dos” o la generación de paquetes hipotecarios) dio lugar a un exceso de liquidez con sobrevalorización de los activos; se generaron así burbujas inmobiliarias y en los va-lores negociados en bolsas, como fue el caso del precio internacional de los “commodities” (petróleo, cobre, granos, etc.). En el gráfico que muestra la evolución del ín-dice bursátil (valor de las acciones de capital en la bolsa) puede verse como al primer pico, que culmina con la crisis del año 2000, a par-tir del 2002 le sucede una nueva elevación que culmina con la crisis del 2007-2008.

suba de tasas

Es que, para evitar las presiones inflacionarias, la FED inició un pe-ríodo de suba de las tasas de inte-rés, implicando la suba de las cuo-tas por los créditos hipotecarios, lo que trajo aparejado el aumento de la mora y la incobrabilidad, así como la caída de los precios

tar iliquidez en el mercado. En la Europa del euro, el Banco Central Europeo (BCE) se negó a financiar a los bancos de los países miembros por lo que cada país debió asumir esa tarea con endeudamiento pú-blico (fíjese que estos países han renunciado a tener política mo-netaria propia); esta es la causa del enorme endeudamiento de los países del “sur” europeo, como Grecia, España, Portugal e Irlanda.

En particular, en el caso español, a la crisis importada de Estados Unidos se superpuso una burbuja crediticia e inmobiliaria propia: el crédito a las familias había crecido entre 2002 y 2008 un 243%, lle-gando a 1,8 billones de euros, con el 70% destinado a la financiación de viviendas; según datos de 2005, el 70% de los hogares dedicaban más del 40% de su ingreso a pagar su vivienda. Cuando subieron los intereses y disminuyó la actividad económica, con despidos y cierre de empresas, la crisis tomó una magnitud devastadora terrible.

Los ciclos económicos, con su su-cesión de expansión y recesión, son inherentes al capitalismo, pero en la nueva etapa de la liberación y globalización financiera han to-mado la forma de burbujas y afec-tan al mundo entero.

Es probable que Estados Unidos, con su política de expansión mo-netaria (QE) que alienta a la recu-peración de la demanda global, que también aplican Japón y Gran Bretaña, logre una lenta salida de la crisis. En cambio, en la zona europea del euro se continúa con la política ortodoxa de reducir el desequilibrio presupuestario con austeridad, sumiendo a sus eco-nomías en una profunda recesión (lo que vuelve a hablar del fracaso de la política económica conserva-dora del neoliberalismo).

De todas formas, mientras conti-núe la volatilidad financiera y los desequilibrios globales, propios de la presente etapa capitalista, seguirán presentándose sucesivas “burbujas” y crisis.

de los activos. Esto culminó con la llamada “crisis de las subprime”, la quiebra de LehmanBrothers en 2008 (famosa banca de inversión fundada en 1850) y la amenaza de un crack generalizado en las bol-sas del mundo, especialmente de los países desarrollados, debido a la globalización financiera al-canzada. Todo esto repercutió en la economía real, con una severa contracción en el producto indus-trial y en el PBI total, con cierres y quiebras de empresas privadas y una fuerte destrucción de rique-za, principalmente aquella ficticia representada por títulos, bonos y acciones.

Ante la magnitud que tomaba la crisis, el gobierno de Estados Uni-dos salió en rescate del sistema bancario con la política conocida como QE, sigla que corresponde a quantitative easy y que en cas-tellano podríamos traducir como “dinero fácil”, es decir, emisión monetaria para cubrir los déficits de las empresas financieras y evi-

Génesis de la actual crisis mundialEl neoliberalismo alimentó la "timba financiera". La especulación desató las crisis de las "punto com" y luego del sector inmobiliario. Estados Unidos impulsa políticas expansivas para salir de la debacle.

de activos financieros.

Esa liberación del mercado finan-ciero permitió que en los años 90 hubiera en Estados Unidos una fuerte especulación con valores inmobiliarios, que se acentuó a partir de 1996 con el auge de las acciones relacionadas con infor-mática e Internet y que culminó con la crisis del año 2000, cono-cida como la “crisis punto com” y que se extendió al resto de la eco-