economia.pdf

144
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR GUIA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ECONOMIA PERIODO OCTUBRE 2014-MARZO 2015 Facultad: Ciencias Administrativas Modalidad a Distancia Carreras: Contabilidad y Auditoría Administración de Empresas Administración Pública Eje: Profesional Asignatura: Economía Número de Créditos: Semestre: Segundo Nombre de los Profesores: Econ. José A. Serrano S. MBA

Upload: lilian-maria

Post on 06-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: economia.pdf

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR GUIA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ECONOMIA

PERIODO OCTUBRE 2014-MARZO 2015

Facultad: Ciencias Administrativas

Modalidad a Distancia

Carreras: Contabilidad y Auditoría

Administración de Empresas

Administración Pública

Eje: Profesional

Asignatura: Economía

Número de Créditos:

Semestre: Segundo

Nombre de los Profesores: Econ. José A. Serrano S. MBA

Page 2: economia.pdf

2

INTRODUCCIÓN

La Economía es uno de los temas más importantes de estudio, así lo demuestran los

últimos acontecimientos mundiales, como evidencia el complejo funcionamiento del

mercado, estudia la formación de los precios, y nos proporciona los elementos

básicos con los cuales se analiza el comportamiento de los productores y

consumidores en el mercado, el empleo y desempleo, crecimiento y el desarrollo.

La economía afecta todas las actividades humanas, no sólo en el trabajo o en los

comercios, sino en los hogares. La economía tiene una influencia importante en la

forma de cuidar el planeta, el futuro para las próximas generaciones, la forma en que la

sociedad se preocupa por los menos afortunados, y de los recursos de los que se dispone

para disfrutar de la vida. Esta guía está diseñada para enseñarte las herramientas y

permitirte una cierta práctica en su uso. Las herramientas más útiles son suficientes y

son precisas para resolver problemas rutinarios y algunos otros. Con la práctica, te

sorprenderá la cantidad de problemas cotidianos que podrás interpretar con lo que

aprenderás de esta materia, que está diseñada para hacerte ver la utilidad del análisis

económico.

CARACTERIZACION DE LA MATERIA.

La cátedra de Economía se caracteriza por recoger los diversos puntos de vista de las

relaciones económicas y sociales que se establecen y dinamizan en el proceso de

generación de bienes y servicios, el funcionamiento del sistema económico y el

comportamiento de las diferentes unidades de producción en el mercado. De tal

manera que el estudiante esté en capacidad de comprender, analizar e interpretar los

problemas técnicos – económicos y sociales que se derivan del “hecho económico”

tanto del análisis macroeconómico como macroeconómico.

IMPORTANCIA PARA LA FORMACION DEL PROFESIONAL.

Su importancia radica fundamentalmente en la posibilidad que tiene el estudiante y

futuro profesional de conocer la realidad económica del país tanto en lo que tiene que

ver con las condiciones económicas y sociales internas, cuanto con su relación con el

RESTO DEL MUNDO.

Del mismo modo desde el punto macroeconómico, el trabajo académico será el

resultado de una investigación de las teorías de la empresa, del consumidor y del

productor y de su aplicación a través de la política empresarial y del mercado, así

como la importancia y el rol que los agentes productivos tienen dentro del

funcionamiento del sistema económico y su participación en el mercado de factores

de la producción como demandantes de los mismos y posteriormente en el mercado

de bienes y servicios como oferentes.

RELACION CON OTRAS MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Su relación es con la cátedras del área básica y específica de la profesión que

conforman cada una de las carreras de la facultad y que radica en el primer caso, en

proporcionar la base conceptual para una adecuada y oportuna aplicación de los

Page 3: economia.pdf

3

hechos económicos y sus problemas subyacentes; para el segundo caso, facilitar los

lineamientos teóricos en estrecha relación e interrelación con los procesos contables

y financieros, gestión administrativa y cuantificación matemática. Estableciéndose

así una vinculación directa con la administración la estadística, la política fiscal y

monetaria, el comercio exterior, las finanzas públicas, entre otras disciplinas.

PROGRAMACION GENERAL DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Asignatura: ECONOMIA

Competencia de la Asignatura: Proporcionar las bases y el marco de referencia de

la economía, su sustento científico a través de la teoría y aplicación, organización y

funcionamiento mediante la política económica.

1 Instruir al estudiante en las bases del

conocimiento científico y su análisis e

interpretación de la realidad.

Bloque 1 Fundamentos de la economía.

2 Ubicar a la microeconomía como ciencia

en el contexto de la economía ecuatoriana

e internacional y su vinculación con la

empresa, su aplicación para la toma de

desiciones tendientes a lograr el fomento

de las inversiones en actividades

productivas en base a sus habilidades para

trabajar en forma autónoma.

Bloques:

2, 3 y 4

La teoría microeconómica y las políticas:

empresarial, productiva y de consumo.

3 Conocer el comportamiento del

funcionamiento del sistema económico a

nivel agregado y global, examinar porqué

ocurren los auges y declives económicos,

la producción total, las tasas de

crecimiento, de inflación y desempleo y la

participación de los diversos agentes

económicos.

Bloques:

5, 6 y7

La teoría macroeconómica, la demanda y

oferta agragadas, el Producto Interno Bruto

(PIB), el Déficit Fiscal y su financiemiento.

COMPETENCIAS UNIDADES

OBJETIVO

Al final el estudiante estará en capacidad de analizar, interpretar y resolver los

problemas del entorno económico, para esto se requiere el dominio de la teoría y la

práctica de sus aplicaciones. Por lo que es importante disponga de los conocimientos

básicos de la teoría económica que permita aplicar criterios fundamentales en el

quehacer diario.

MACROCONTENIDOS

Con el fin de alcanzar el objetivo se ha dividido el estudio de la economía en 7

capítulos o bloques: En el desarrollo de los temas se facilita la comprensión

empleando instrumentos tales como: el recurso gráfico que nos permite una

expresión visual de los tópicos que el estudiante debe conocer; los ejercicios de

evaluación, las lecturas y tareas que permitirán que el estudiante evalué su grado de

comprensión.

Page 4: economia.pdf

4

1. Objeto de la Economía, herramientas de Análisis Económico

2. La oferta y demanda de mercado, y elasticidades.

3. La Producción de bienes y servicios y los costos

4. La Empresa, la Competencia Perfecta, el Monopolio y el Oligopolio.

5. La Macroeconomía: El Producto Interno Bruto (PIB), La Oferta Agregada y La

Demanda Agregada.

6. Consumo, Ahorro, Inversión, La Tasa de Interés, La Curva IS y El Multiplicador

7. El Sector Público y la Política Fiscal

¿CÓMO ESTUDIAR ECONOMÍA?

¿La economía está en todas partes?

Trata del problema de la escasez. No se puede tener todo lo que se quiere, se trate de

unas vacaciones interminables o de aire perfectamente puro. Hay que tomar

decisiones.

La economía es el estudio de la forma en la que la sociedad toma esas decisiones.

La economía no trata solamente de la renta, de los precios y del dinero. El análisis

económico ayuda a decidir cuándo dejar a los mercados actuar libremente y cuándo

sustituirlos.

¿Sólo hay que leer economía? No ¡También hay que practicarla!

Es fácil, pero erróneo, leer por encima, subrayar una de cada dos frases y deslizarse

por párrafos que han requerido un gran esfuerzo para simplificar.

El aprendizaje activo requiere ser interactivo.

Cuando en la guía se diga «claramente», pregúntate ¿por qué es claro?

Comprueba si eres capaz de construir un gráfico antes de mirarlo con detalle.

En cuanto te des cuenta de que no has entendido algo, vuelve a leerlo y trabajarlo otra

vez. Intenta buscar otros ejemplos en los que la teoría podría aplicarse.

La única forma de comprobar que está realmente entendiendo es resolver los

problemas y contrastar su respuesta con las soluciones.

La mejor manera de aprender economía es a través de la observación y

experimentación de hechos y situaciones reales, que te permitan comparar

comportamientos y establecer los resultados de la aplicación de la ciencia y la técnica

en situaciones particulares del quehacer humano. Por lo expuesto, es necesario que

para aprovechar de una mejor manera lo que estudiaremos en esta materia, debas

realizar la actividad que se indica a continuación:

Page 5: economia.pdf

5

1. Identifica una empresa de producción o de servicios, preferiblemente de un

tamaño pequeño, para tomarla como modelo durante el curso.

2. Si trabajas en una, sería conveniente que te refieras a ella, pues vas ha tener a tu

disposición cualquier tipo de información, y lo que es fundamental, el

conocimiento que tienes sobre ella te va a permitir entender con facilidad los

problemas que afronta en lo relacionado a los elementos de la economía.

Habla con el Gerente de la empresa escogida y explícale la finalidad de realizar el

estudio y análisis económico, hazlo con la cautela del caso. Indícale que su estudio se

relacionará fundamentalmente con aspectos como: Análisis de los factores

productivos empleados, modelos de producción, determinación de la demanda y

oferta del mercado, costos. .

Si no tienes acceso a ninguna empresa, idealiza una. Para esto, imagínate una

estructura adecuada, identifica las funciones principales que se realizarán en cada una

de las áreas, trata de asignarle un tamaño adecuado en lo referente a personal y

número de transacciones que se tramitan diaria, semanal o mensualmente.

3. El modelo desarróllalo por escrito, de tal manera que a futuro lo vayas utilizando

y perfeccionando de acuerdo a los elementos de conocimiento que siguas

obteniendo.

4. Todos los conceptos que estudies relaciónalos con tu empresa modelo, establece

si ella dispone o no de los elementos económicos que vas conociendo.

ESTRUCTURA DE LA GUÍA

La guía de Economía se estructura de la siguiente manera:

Son 7 bloques a estudiar los mismos que se dividirán en dos partes; en la primera

parte se estudiará lo que corresponde a la Microeconomía y la segunda lo

correspondiente a la Macroeconomía.

Primera parte:

Consta de cuatro bloques

Segunda parte:

Consta de tres bloques

La guía está diseñada y elaborada de tal manera que el estudiante asimile la teoría

micro y macroeconómica y aplique a los ejercicios de aprendizaje y evaluación,

reforzándose, con los libros principal y complementarios en los capítulos que la guía

los identifica. Los libros están disponibles para su consulta en la Biblioteca de la

Facultad. En consecuencia, es necesario que dediques por lo menos 2 horas diarias

Page 6: economia.pdf

6

para el estudio señalado, de tal manera que, luego puedas solicitar tutoría, resuelvas

tus dudas y elabores mejor tus trabajos.

ANEXO

En el anexo encontrarás un glosario de términos económicos que te ayudará a

conocer y comprender mejor la materia. Además un listado de la simbología más

utilizada y un formulario.

Introducción general de la guía

El cuerpo docente del área de ciencias Económicas te expresa una cordial

bienvenida, a la vez que te invita a introducirte en el conocimiento de la economía.

Aparentemente un mundo complejo pero muy necesario de conocerlo ya que con un

conocimiento básico podrás analizar, juzgar y plantear tus propias soluciones a los

problemas económicos en un mundo cada vez más globalizado.

La economía se encuentra en todos los ámbitos del quehacer humano, afecta

especialmente al entorno social, y mediante su aplicación se desarrolla el bienestar o

crisis de la comunidad.

¿Qué te permitirá la presente guía didáctica?

El estudio de la economía como una ciencia basada en leyes, principios, normas, te

servirá como un medio didáctico, que con la ayuda de ilustraciones y ejemplos

prácticos facilitarán la comprensión del proceso de enseñanza - aprendizaje, de tal

manera que estés en la capacidad de interpretar la realidad económica del país.

Con su aplicación lograrás establecer resultados económicos de una empresa de una

manera ordenada que servirá para la mejor toma de decisiones que permitan alcanzar

los objetivos y metas propuestas.

Importancia de la guía

La presente guía didáctica, recoge todo un sistema de métodos y procedimientos

elaborados con criterios técnicos y metodológicos, se compone de ejercicios

prácticos fundamentados en la teoría económica como resultado de una revisión y

aplicación del texto guía, textos complementarios y experiencias de los tutores, que

te permitirán aplicarlos en las tareas a presentarse como parte de tu evaluación.

Equipo de profesores:

Page 7: economia.pdf

7

El cuerpo docente que te presentamos a continuación estará contigo en el proceso

enseñanza – aprendizaje, dispuesto a compartir nuestros conocimientos y

experiencias durante este semestre puedes contactarnos en el ISED o al correo

electrónico sin inconvenientes:

OBJETIVOS DE LA GUÍA

Explicar los aspectos básicos del problema económico de todo sistema

económico.

Explicar el mercado, su funcionamiento y las formas de resolver el problema

económico; conocer el comportamiento de los consumidores y productores en el

país y fuera de él.

Establecer un vínculo entre el concepto teórico del mercado y su aplicación de la

demanda y de la oferta en la administración empresarial.

Explicar conceptos, teorías, modelos y ejercicios de la ciencia macroeconómica,

que posibiliten su operatividad práctica, en el globalizado, complejo, dinámico y

competitivo entorno contemporáneo.

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA GUÍA

Para un mejor aprendizaje de la materia, se recomienda seguir las siguientes

instrucciones:

Dedica el tiempo necesario para el estudio de cada tema, Lee brevemente el

contenido del tema para que te enteres de que se trata su estudio.

Lee nuevamente, pero hazlo con mucho detenimiento, tratando de comprender y

reflexionar sobre los temas propuestos.

Si algún tema motivo de estudio no está claro, trata de descubrir por ti mismo

mediante la lectura detenida del tema en cuestión, o en lo posible discútelo con

otro compañero o grupo de compañeros de la asignatura y pide tutoría.

DOCENTES TELEFONO CORREO ELECTRONICO

ECON. José A. Serrano S 2677-102 [email protected]

ECON. Karinan Illescas 2545935 [email protected]

Page 8: economia.pdf

8

Nunca trates de elaborar las actividades solicitadas sin antes haber estudiado los

temas indicados, pues existen algunas preguntas que no podrás realizarlas sin un

adecuado conocimiento, te recomiendo aplicar el método de estudio “Técnicas de

Educación a distancia” del ISED. No solo memorices conceptos o definiciones,

haz lo posible por comprender el significado.

No olvides, es necesario que tengas a mano un diccionario de economía, y

consultes los libros recomendados, puedes encontrar términos desconocidos,

estos libros están disponibles en la biblioteca de la Facultad.

Relaciona todos los temas que vas estudiando con la realidad del país, esto

facilitará la comprensión y aplicabilidad de la Teoría Económica..

Los ejercicios que debes elaborar son exigentes, no dejes para el último momento

su desarrollo.

. Ingresa a la Plataforma Virtual fac aeducar.net

LA EVALUACIÓN A DISTANCIA

Para el proceso de evaluación tú debes presentar en primer lugar el trabajo para

entregar y calificar que corresponde a los cuatro primeros bloques para la mitad del

semestre según cronograma de la Facultad y al final el trabajo que corresponda a los

bloques del quinto al séptimo. Los mismos deben elaborarse en computadora, sólo

los gráficos pueden hacerse en papel milimetrado y a mano.

Page 9: economia.pdf

9

COMPETENCIA:

Instruir al estudiante en las bases del conocimiento científico y su análisis e

interpretación de la realidad.

Número de la unidad: 1

Nombre de la Unidad: Fundamentos de Economía

Número de horas: 3

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Explicar Los

conceptos y

principios de la

economía,

entender qué es un

sistema económico

y cómo funciona,

familiarizarse con

la utilización de

modelos, gráficos

utilizados en la

economía y

analizar e

interpretar la

función producción

y la función

consumo como ejes

del sistema

económico.

Definición de

Economía

El Problema

económico. El

principio de la

Escasez

Objeto de la

Economía.

Evolución

Histórica

Los Factores

Productivos

Micro y

Macroeconomía.

Clasificación

más usual de la

Economía

Modelo del

Funcionamiento

del Sistema

Económico

Bienes

Económicos.

Clasificación

Las Fronteras

de Posibilidades

de Producción

(FPP) y el Costo

de Oportunidad.

Exposición del

facilitador a

través de

tutorías

individuales y

grupales,

participación de

los estudiantes,

cuadros,

comentarios

analíticos y

autoevaluación

del contenido de

la guía.

Guía de estudios

y materiales

proporcionado

por el facilitador

y consultas a

través de

biblioteca y

plataforma

virtual.

Trabajos de

evaluación para

entregar y

calificar sobre el

contenido de la

unidad y

exámenes

correspondientes.

Page 10: economia.pdf

10

Bibliogafìa:

Teoría Microeconomía y Macroeconomía: Econ. Pablo Zambrano Pontón, Editorial

Killari, Edición 2012.

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima

octava edición.

www.inec.gov.ec

www.gestion.dinediciones.com

PRIMERA PARTE

BLOQUE No 1

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Cabe indicar que para el estudio de la Economía necesitas recordar:

Matemática Básica. La economía es una ciencia en que se utiliza números, por lo

tanto repasa el análisis funcional y el sistema de ecuaciones.

DEFINICIONES DE ECONOMÍA

DEFINICIONES PRIMITIVAS

La propia etimología de la palabra “Economía” (del griego OIKOS = casa, NOMOS

= Ley).

Como lo habría definido Aristóteles, la economía era “La ciencia del abastecimiento

que trata del arte de la adquisición”.

La historia del pensamiento económico señala, que la expresión “economía política,

apareció en el siglo XVII con la publicación del “Tratado de Economía Política” en

el año 1615, por el mercantilista francés Antoine de Montchrétien.

Autores como John Fred Bell, en su época consideraba a la economía como la

ciencia de la Administración de la Comunidad Doméstica.

Page 11: economia.pdf

11

Escritores post-renacentistas, definieron a la economía como una rama del

conocimiento dirigida esencialmente a la mejor administración del Estado, con el

objeto central de promover su fortalecimiento.

DEFINICIONES CLÁSICAS

De las divisiones clásicas de la actividad económica: creación, distribución y

consumo de las riquezas (siglos XVIII y XIX) se derivan las definiciones posteriores.

Jean Baptiste Say, definió la economía en su tratado de economía política, publicado

en 1803: “La economía política hace conocer la naturaleza de la riqueza, del

conocimiento de su naturaleza deduce los procesos de su formación, revela el sistema

de distribución y examina los fenómenos, relacionados con su agotamiento, realizado

a través del consumo”.

Alfred Marshall, en su obra Principios de Economía, editada en 1890, definió a la

economía diciendo que es “la ciencia que examina la parte de la actividad individual

y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales

del bienestar”

DEFINICIONES MODERNAS

Lionel Robbins, en su obra “Un Ensayo sobre la Naturaleza y Significado de la

Ciencia Económica” editada en 1932, definió la economía como “la ciencia que

estudia las formas del comportamiento humano que resultan de la relación existente

entre las Necesidades Ilimitadas, que se deben satisfacer y los Recursos que, aunque

Escasos, se prestan a usos alternativos”

Paúl A. Samuelson (Introducción al Análisis Económico. Editorial, AGIR. 1975).

La Economía es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes económicas que

indican el camino que deben seguirse para mantener un elevado nivel de

productividad, mejorar el patrón de vida de la población y emplear correctamente los

recursos escasos.

Raymond Barre (Manual de Economía Política. Editorial, FONDO DE CULTURA:

1970)

La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos

escasos de que disponen la sociedades humanas, estudia las formas como se

comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la

tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que

cuentan los agentes de la actividad económica.

Stonier y Hague (Teoría Económica. Editorial, ZAHAR 1971)

Page 12: economia.pdf

12

Si no hubiese escasez ni necesidad de repartir los bienes entre los hombres tampoco

existirían sistemas económicos ni economía. Fundamentalmente, la economía es el

estudio de la escasez y de los problemas que de ella se derivan.

EL PROBLEMA ECONÓMICO Y EL OBJETO DE LA

ECONOMÍA

EL PROBLEMA ECONÓMICO

Las definiciones clásicas y principalmente las modernas se orientan y coinciden con

la definición del problema económico, cuyos elementos fundamentales son los

siguientes:

EL OBJETO DE LA ECONOMÍA

Constituye la solución del problema económico o lo que es lo mismo la satisfacción

de las necesidades ilimitadas con los recursos escasos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL OBJETO DE LA ECONOMÍA

NECESIDADES

ILIMITADAS

RECURSOS

ESCASOS

Priorización

Jerarquización

Adaptación

Usos Alternativos

AUTOR OBJETO DE LA ECONOMÍA SIGLO PERÍODO

Adam Smith Estudio de la Creación de la Riqueza. XVIII 1723 - 1790

David RicardoEstudio de la Distribución de la

Riqueza.XIX 1722 - 1823

John M. Keynes

Investigaciones de las Fuerzas que

Gobiernan el Volúmen de Producción y

del empleo en su conjunto.

XX 1883 - 1946

Economistas modernos y

contemporáneos.

Orgnismos internacionales

técnicos y financieros:

Banco Mundial, Fondo

Monetario Internacional,

Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo.

CEPAL.

Estudio de las fluctuaciones de la

actividad económica y el Fomento del

Desarrollo.

Investigaciones sobre la Distribución

de la Riqueza.

XX y XXI

Después de la

segunda guerra

mundial hasta

nuestros días.

Page 13: economia.pdf

13

El método en economía es el de las Aproximaciones Sucesivas, el mismo que

consiste en que se establecen los denominados Modelos Teóricos.

Modelo Teórico Es la representación simplificada de la realidad y se basa en

supuestos. En consecuencia no es la descripción fiel de la realidad.

ESQUEMA EXPLICATIVO DE LA METODOLOGÍA USUAL

DE LA ECONOMÍA

Observación

sistemática de la

realidad

Reelaboración o

confirmación de

acuerdo con las

nuevas observaciones

Inducción

Deducción

Validez por la

permanente

comparación con la

realidad

Hipótesis sobre el

comportamiento de los

hechos conocidos y

observados

Hipótesis sobre

comportamiento de los

hechos no conocidos o sobre

las posibles relaciones entre

éstos y los observados

Formulación de principios,

teorías, leyes o modelos

explicativos o interpretativos

de la realidad

Page 14: economia.pdf

14

CLASIFICACION USUAL DE LA ECONOMÍA (José P. Rossetti)

RECURSOS PRODUCTIVOS – FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

ANALISIS

MICROECONÓMICO

Estudia individualmente el

comportamiento de los

consumidores y productores con

el objeto de comprender el funcionamiento general del

sistema económico.

ECONOMÍA

DESCRIPTIVA Observación

sistemática de la Realidad.

TEORÍA

ECONÓMICA

Principios, leyes,

teorías y modelos.

ANÁLISIS

MACROECONÓMICO

Trata el estudio agregativo de

la actividad económica y se

ocupa de las magnitudes

globales, con miras a

determinar las condiciones de desarrollo y equilibrio del

sistema económico.

Teoría del Consumidor

Teoría de los

Agregados

Teoría General

del Equilibrio

y del Crecimiento.

Teoría Monetaria

Teoría de las

Finanzas Públicas

Teoría de las

Relaciones

Internacionales

Teoría del Desarrollo

POLÍTICA

ECONÓMICA

Aplicación de los

instrumentos desarrollados por la

teoría económica.

CIENCIA

ARTE

Teoría de la

producción

Teoría de la

Distribución

Teoría de la

Empresa

ECONOMÍA POSITIVA

ECONOMÍA

NORMATIVA

Producto Nacional

Ingreso nacional

RECURSOS

PRODUCTIVOS

FACTORES DE LA

PRODUCCIÓN

PRECIO DE

UTILIZACIÓN O

INGRESO DE FACTORES

RECURSO

HUMANOTRABAJO

SUELDOS

SALARIOS

JORNALES

HONORARIOS

RECURSO

NATURALTIERRA

RENTAS

ALQUILERES

REGALÍAS

RECURSO

FINANCIEROCAPITAL INTERESES

RECURSO CIENTÍFICO Y

TECNOLÓGICO

EMPRESARIAL Y

TECNOLÓGICO

UTILIDADES Y

DIVIDENDOS

Page 15: economia.pdf

15

Nota: De los recursos señalados, para el caso de la economía ecuatoriana,

disponemos de los dos primeros (Recursos Humanos y Naturales) y los restantes

recursos tenemos serias limitaciones, razón por la cual nos vemos obligados a

obtenerlos en el exterior, a través de endeudamiento externo o inversión externa

respectivamente.

MODELO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO

Función Producción

Agentes Productivos

Empresas Privadas

Empresas Públicas

Función Consumo

Agentes Económicos

Población

Familias

Mercado de Bienes

y Servicios

(Precio de Transacción)

Mercado de Factores

(Precio de Utilización)

Trabajo

Tierra

Capital

Empresarial y Tecnológico

OFERTA

Trabajo

Tierra

Capital

Empresarial y Tecnológico

DEMANDA

Servicios

Maquinarias

Bienes de Consumo

OFERTA DEMANDA

Servicios

Maquinarias

Bienes de Consumo

Page 16: economia.pdf

16

PREGUNTAS QUE SE PLANTEAN EN LA ORGANIZACIÓN DE

LA PRODUCCIÓN.

Sobre la base del modelo contenido en la figura anterior, realizamos el análisis de las

preguntas que se plantean en la organización de la producción y la forma en que se

obtienen las respuestas dentro de los diferentes elementos incluidos en el modelo.

Todas las sociedades en general y en particular todas las empresas, sea cual sea la

naturaleza de las mismas, deben enfrentar y resolver tres problemas económicos

fundamentales, los mismos los planteamos a través de las siguientes preguntas:

1. ¿QUÉ PRODUCIR Y EN QUÉ CANTIDAD SE DEBE PRODUCIR?

Se deberá decidir qué bien o servicio se producirá entre los miles de alternativas y en

qué cantidad. Se producirá bienes de consumo como vestidos, alimentos, etc., o se

dará mayor prioridad a los bienes de capital, o de inversión, como equipos,

maquinarias, etc., que permitan incrementar la producción y satisfacer las

necesidades en el futuro. Se prestará mayor atención a los bienes materiales como

alimentos o vehículos, o se orientará a la producción de servicios destinados a la

educación, salud, agua potable, etc.

La respuesta a esta pregunta se la encuentra en el Mercado de Bienes y Servicios a

través del correspondiente estudio de mercado, es aquí donde se identifican los

gustos y las preferencias del consumidor, por medio del gasto que realizan en el

mercado.

2. ¿CÓMO PRODUCIR Y QUIENES DEBEN PRODUCIR?

Con qué recursos y con qué tecnología producirán las empresas, qué recursos

humanos se asignarán al desarrollo de las diferentes actividades, qué tipo de energía

se utilizará, centrales hidráulicas, térmicas, solares, nucleares. Las fábricas darán

prioridad a la utilización de recursos humanos que permitan generar empleo o se

sustituirá por robots. La producción estará concentrada en empresas privadas o en

empresas públicas.

La respuesta a esta pregunta es responsabilidad del Productor, Empresa o Agente

Productivo, en el sentido de que el mismo debe combinar eficientemente los recursos

productivos para lo cual requiere de conocimientos científicos, tecnológicos,

administrativos y de mercado y esto se consigue a través del correspondiente Estudio

Técnico y Administrativo, en la medida en que se utilicen y combinen eficazmente

los recursos productivos, las empresas estarán en capacidad de producir a costos más

bajos y consecuentemente obtener utilidades y mantenerse en la producción y en el

mercado lo cual lo determinamos a través del Estudio Económico – Financiero y la

respectiva Evaluación de las Inversiones.

Page 17: economia.pdf

17

3. ¿PARA QUIÉN Y CÓMO SE DISTRIBUYE LA PRODUCCIÓN?

Toda la producción se distribuye entre quienes participaron en la misma, de acuerdo

a su participación será su distribución, es decir cuál es la distribución del ingreso y el

consumo entre los diferentes individuos y clases sociales, entre las empresas, el

estado y las familias.

Se tratará que la distribución del ingreso sea equitativa o, por el contrario, se

permitirá que la renta y el ingreso se concentre en una minoría, permitiendo la

existencia de una polarización en su distribución, dejando a la mayoría de la

población excluidos de los beneficios del desarrollo basado en el incremento de la

producción y del ingreso.

La respuesta a esta pregunta se la encuentra en el Mercado de Factores pues, es aquí

donde se identifica la participación de los diferentes factores de la producción, a

través del correspondiente estudio.

Economía de Mercado

Es aquella en la los individuos y las empresas privadas son las que toman las

principales decisiones sobre la producción y el consumo, es decir es un conjunto

de mercados donde se compran o venden bienes y servicios, y los factores de la

producción; contestando de esta forma las preguntas ¿Qué producir?, ¿cómo

producirlo? Y ¿para quién producirlo?

Ejemplos de este tipo de economía: la Bolsa de Valores, los mercados donde se

comercializan bienes de consumo en las diferentes ciudades del país.

Es necesario señalar que cuando el Estado no interviene en las decisiones

económicas se denomina: Economía de Laissez-faire.

Economía Centralizada

Es aquella en la que el Gobierno toma todas las dediciones importantes

relacionadas con la producción y la distribución de la riqueza.

El Estado es el que toma las decisiones de: ¿Qué producir?, ¿cómo producirlo? Y

¿para quién producirlo?

Economía Mixta

Tomando en cuenta la diferencia entre la economía de mercado y la economía

centralizada, en la realidad lo más frecuente es encontrar economías mixtas.

Por ejemplo, en el Ecuador el Estado está tomando decisiones para mejorar las

empresas estatales como: Petroecuador, empresas eléctricas, Andinatel y además

con exoneraciones fiscales en varios sectores de la economía se está buscando

incentivar la producción o la instalación de nuevas empresas. Por otro lado en

relación a la redistribución de la renta se está buscando mecanismos para mejorar

la calidad de vida de la población más pobre.

Page 18: economia.pdf

18

CLASIFICACION DE LOS BIENES

BIENES.- Definiciones:

Bienes. Se considera a todas las cosas reconocidas como aptas para la satisfacción de

las necesidades.

Bienes Económicos. Esta definición se identifica con el principio de escasez es

decir, cuando los bienes existen en cantidades limitadas, son objeto de la actividad

económica.

Bienes Materiales. Son aquellos que satisfacen las necesidades a través de algo

material tangible.

Bienes de Consumo. Son aquellos que satisfacen las necesidades en forma directa e

inmediata.

Bienes de consumo Final. Satisfacen las necesidades finales, es decir satisface la

necesidad y desaparece el bien. (una sola vez), por ejemplo los alimentos.

Bienes de Consumo Intermedio. Constituyen la materia prima en el proceso de

producción y se denominan también insumos. Ejemplo la madera para hacer el

mueble, la leche para la elaboración de quesos, etc.

BIENES

BIENES ECONÓMICOS

BIENES LIBRES

MATERIALES

INMATERIALES

CONSUMO

CAPITAL

FINAL INTERMEDIO

SEMI-DURABLE DURABLE BIENES

COMPLE-

MENTARIOS

BIENES

SUSTITUTI- VOS

Page 19: economia.pdf

19

Bienes de Consumo Semidurable. Satisface las necesidades por un período corto de

tiempo. Ejemplo: la ropa.

Bienes de Consumo Durable. Satisface las necesidades por un período más largo de

tiempo, Ejemplo: los electrodomésticos.

Bienes de Capital. Son aquellos que generan renta u otros bienes, se les denomina

también bienes de inversión y satisfacen necesidades futuras.

Bienes Inmateriales. Son prestaciones incorpóreas y relaciones del trabajo. Por

ejemplo los prestigios, llaves de negocios, etc.

Bienes Libres. Son aquellos que por existir en gran cantidad, puede satisfacer las

necesidades en un modo exhaustivo, sin limitación. Ejemplo el aire.

Bienes Complementarios. Son aquellos que requieren unirse o fusionase para

satisfacer las necesidades que de ellos dependen. Ejemplo la gasolina y el auto, el gas

y la cocina, etc.

Bienes Sustitutivos. Son aquellos que por poseer características o propiedades

similares, son susceptibles de usos alternativos, es decir un bien puede sustituir a otro

en la satisfacción de una misma necesidad. Ejemplo, la proteína vegetal (leguminosas

de grano), sustituye a la proteína animal (carne).

Bien normal. Cualquier bien para el cual existe una relación directa entre los

cambios en el ingreso y su curva de demanda. Para la mayoría de los bienes y

servicios, un aumento en el ingresos, hacen que los consumidores compren más a

cualquier precio posible. A medida que los compradores perciben ingresos más altos

la curva de demanda de bienes normales como autos, vinos importados, etc, se

desplaza a la derecha. Una disminución del ingreso tiene efecto opuesto y hace que la

curva de demanda se desplace a la izquierda.

Bien inferior. Es cualquier bien con una relación inversa entre los cambios en el

ingreso y su curva de demanda. Un aumento del ingreso puede resultar, que el

consumidor compre menos bienes (medicinas genéricas, servicio de autobús,

considerados como bienes inferiores). En lugar de comprar esos bienes inferiores los

consumidores con ingresos más altos prefieren marcas reconocidas, o autos. En

sentido inverso una reducción hace que la curva de demanda de los bienes inferiores

se desplace a la derecha (aumento).

La curva de posibilidades de producción o Frontera de posibilidades de

producción FPP.

(Samuelson y Nordhaus, ilustra la capacidad de una economía para producir bienes,

sujeta a la restricción de la escasez. La curva de posibilidades de producción es un

Modelo gráfico de las combinaciones máximas posibles de dos productos que pueden

fabricarse en un periodo dado, sujetas a tres condiciones:

(1) Todos los recursos están totalmente empleados.

Page 20: economia.pdf

20

(2) No se permite que la base de recursos varíe durante el periodo.

(3) La tecnología, que es el conjunto de conocimientos aplicados a la producción de

bienes permanece constante.

La producción ineficiente ocurre en cualquier punto dentro de la curva de posibili-

dades de producción. Todos los puntos a lo largo de la curva son puntos eficientes

porque cada uno representa una posibilidad de producción máxima.

Cualquier punto que se halle fuera de la Línea de Frontera de Posibilidades de

Producción (FPP), es inalcanzable.

Ejemplo:

Una economía en la que sólo se produce trigo y algodón, con las siguientes

combinaciones de cada producto:

TRIGO ALGODÓN

0 9

4 7

8 5

16 0

Cada combinación es un par ordenado, por lo que debes dibujar cada par ordenado en

el plano cartesiano y luego unir cada punto, obtienes la FPP.

Fontera de posibilidades de

produccion

0

2

4

6

8

10

0 5 10 15 20

TRIGO

AL

GO

DO

N

Ejemplo:

¿Cuál es el costo de oportunidad de producir cuatro unidades de trigo?

Page 21: economia.pdf

21

Cto. Op = producción

sacrificio = 5.0

4

2

De lo anterior se deduce que cuando se producen cuatro unidades de trigo, la

producción de algodón es siete, en consecuencia el sacrificio en la producción de

algodón es dos (9-7), pues podemos producir un máximo de nueve unidades de

algodón.

EJERCICIOS DE APLICACION Nº 1

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. Las Teorías Microeconómicas son la Teoría de los Agregados y la teoría del

equilibrio y del crecimiento.

2. La Política Económica es la aplicación de la Teoría Económica.

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. ¿Cuál de los siguientes conceptos debe considerarse como precio de utilización

del Factor Tierra?

a) Honorarios

b) Intereses

c) Utilidades

d) Regalías del petróleo

2. ¿Cuál de las siguientes preguntas que se plantean en la organización de la

producción, se considera que su respuesta corresponde o compete a las

empresas..

a) Elaboración de roles de pago

b) La venta de un auto

c) Cómo producir y quienes deben producir

d) Para Quién y Cómo se distribuye la producción

PROBLEMA:

Page 22: economia.pdf

22

1. Supón que deseamos obtener pleno rendimiento de recursos de que

disponemos. Dada una cierta cantidad de tierra utilizada, deberás elegir entre

producir armas o alimentos, y te ofrecen cinco posibles combinaciones.

a) Representar gráficamente la curva F.P.P

b) Entre las diferentes alternativas existirá siempre el mismo costo de

oportunidad?

c) Cuál es el costo de oportunidad cuando se producen 6 unidades de armas.

d) Cuál es el consto de oportunidad cuando se producen 2 unidades de

alimentos.

e) La combinación productiva de 20 unidades de armas y 3 de alimentos, es

inalcanzable, ¿Por qué?

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

a. Las Teorías Microeconómicas son la Teoría de los Agregados y la teoría del

equilibrio y del crecimiento.

( F )

Esta corresponden a la Teoría Macroeconómica.

b. La Política Económica es la aplicación de la Teoría Económica?.

( V )

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. ¿Cuál de los siguientes conceptos debe considerarse como precio de

utilización del Factor Tierra?

e) Honorarios

ARMAS 15 14 11 6 0

ALIMENTOS 0 1 2 3 4

POSIBILIDADES A B C D E

Page 23: economia.pdf

23

f) Intereses

g) Utilidades

h) Regalías del petróleo

2. ¿Cuál de las siguientes preguntas que se plantean en la organización de la

producción, se considera que su respuesta corresponde o compete a las

empresas..

e) Elaboración de roles de pago

f) La venta de un auto

g) Cómo producir y quienes deben producir

h) Para Quién y Cómo se distribuye la producción

PROBLEMA:

1. Supón que deseamos obtener pleno rendimiento de recursos de que

disponemos. Dada una cierta cantidad de tierra utilizada, deberás elegir entre

producir armas o alimentos, y te ofrecen cinco posibles combinaciones.

f) Representar gráficamente la curva F.P.P

g) Entre las diferentes alternativas existirá siempre el mismo costo de

oportunidad?

h) Cuál es el costo de oportunidad cuando se producen 6 unidades de armas y

2 de alimentos.

i) La combinación productiva de 20 unidades de armas y 3 de alimentos, es

inalcanzable, ¿Por qué?

DESARROLLO

ARMAS 15 14 11 6 0

ALIMENTOS 0 1 2 3 4

A B C D E

Page 24: economia.pdf

24

a)

15 0

14 1

11 2

6 3

0 4

CURVA FPP

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

ALIMENTOS

AR

MA

S

b)

( Falso ) Entre las diferentes alternativas el costo de oportunidad también es

diferente.

c)

COSTO DE OPORTUNIDAD = SACRIFICIO = 4 – 3 = 1/6 = 0.17

PRODUCCION 6

Costo de oportunidad de producir 6 unidades de armas.

d)

COSTO DE OPORTUNIDAD = SACRIFICIO = 15 – 11 = 4/2 = 2

PRODUCCION 2

Costo de oportunidad de producir 2 unidades de alimentos.

e)

Es inalcanzable porque se encuentra fuera de la curva FPP

Page 25: economia.pdf

25

COMPETENCIA:

Ubicar a la microeconomía como ciencia en el contexto de la economía ecuatoriana

e internacional y su vinculación con la empresa, su aplicación para la toma de

decisiones tendientes a lograr el fomento de las inversiones en actividades

productivas en base a sus habilidades para trabajar en forma autónoma.

Número de la unidad: 2

Nombre de la Unidad: Elementos Básicos de la Oferta y la Demanda

Número de horas: 3

COMPETEN

CIAS

CONTENIDOS ESTRATEGIA

S

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Analizar las

fuerzas del

mercado:

demanda y

oferta.

Predecir los

cambios en los

precios y

determinar el

equilibrio de

mercado y sus

variaciones.

La demanda y oferta

de mercado

Función Demanda.

Función Demanda y

análisis. Factores

determinantes de la

demanda.

Elasticidades.

Función oferta y

análisis.

Determinantes de la

oferta. Equilibrio del

mercado y su

variación.

Exposición del

facilitador a

través de

tutorías

individuales y

grupales

,análisis de

modelos de la

variación de

equilibrio del

mercado en el

mercado del

petróleo.

Guía de estudios y

materiales

proporcionado

por el facilitador

y consultas a

través de

biblioteca y

plataforma

virtual. Consulta

datos estadísticos

publicados por

Petroecuador y el

Banco Central del

Ecuador

Trabajos de

evaluación para

entregar y

calificar sobre el

contenido de la

unidad y

exámenes

correspondientes.

Bibliografía:

Teoría Micromacro Económica: Econ. Pablo Zambrano, Editorial Killari, Edición

2012.

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima

octava edición.

www.inec.gov.ec

www.gestion.dinediciones.com

Page 26: economia.pdf

26

BLOQUE No.2

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

FUNCIÓN DEMANDA.

La Demanda se la define como las distintas cantidades alternativas de un bien o

servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a los diferentes precios,

manteniendo constantes los demás determinantes en un período determinado .

Constituye una relación funcional entre la cantidad demandada de un bien y su

precio. La relación funcional de demanda es inversa, es decir a mayor precio menor

es la cantidad demandada; y a menor precio mayor es la cantidad demandada, a lo

que se le conoce como la Ley de la demanda, y su pendiente es negativa.

La demanda depende de la conducta del consumidor y se basa en la ley de la

demanda, la misma que sostiene:

“Si se mantiene constantes, no se toman en cuenta o se excluyen, ciertos factores

(Determinantes), en este caso la cantidad demandada Qd se halla en relación inversa

con el precio P.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

QD = f (p)

QD = Cantidad Demandada

f = Función

P = Precio

Esta relación de dependencia se puede representar a través de una hipérbola o una

función lineal con pendiente negativa.

Condición Ceteris Paribus

Page 27: economia.pdf

27

DILATACIÓN Y/O CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA

En términos generales existirá cuando la cantidad demandada Qd depende

únicamente de la variación de los precios.

DILATACIÓN DE LA DEMANDA: Existirá cuando, ante una variación del precio

(baja el precio) la cantidad demandada aumenta.

CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA: Existirá cuando ante una variación de

precio (sube el precio) la cantidad demandada disminuye.

P

Qd

D

P

Qd

D

A

B

3 5

5

3

Page 28: economia.pdf

28

AUMENTO Y/O DISMINUCION DE LA DEMANDA

En términos generales existirá cuando la cantidad demandada no depende

exclusivamente de la variación del precio sino más bien de la intervención de

aquellos factores que se mantenían constantes en la ley de la demanda.

FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA (CONSTANTES) 1. El grado de necesidad de los consumidores.

2. El nivel de ingresos de los consumidores.

3. Las expectativas del mercado (la especulación)

4. El precio de otros bienes relacionados o sustitutivos.

5. El tamaño del mercado

6. Los gustos o preferencias del consumidor

7. Otros determinantes

Cuando intervienen uno, varios o todos estos factores, cambia la conducta del

consumidor respecto al enunciado de la ley de la demanda, modificando su

comportamiento, en este caso la curva de demanda se desplaza hacia la derecha o

hacia la izquierda.

AUMENTO DE LA DEMANDA

Existirá cuando al intervenir uno o varios de los factores constantes, la curva de

demanda se desplaza hacia la derecha.

P

Qd

D

5

3

3 5

B

A

Page 29: economia.pdf

29

DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA

Existirá cuando al intervenir uno o varios de los factores constantes, la curva de

demanda se desplaza hacia la izquierda.

CONCLUSIONES QUE SE DERIVAN DE LA RELACIÓN ENTRE

DILATACIÓN Y/O CONTRACCIÓN FRENTE AL AUMENTO Y/O

DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA

P

Qd

D

5

5 8

B A D’

P

Qd

D’

5

5 8

B A D

DILATACION Y/O CONTRACCIÓN AUMENTO Y/O DISMINUCIÓN

- Se cumple la ley de la demanda

(Condición Ceteris Paribus)

- Cambia la conducta del consumidor

respecto al contenido de la ley de la

demanda

- la cantidad demandada depende

exclusivamente de la variación del

precio

- La cantidad demandada no depende

exclusivamente de la variación del

precio sinode la intervención de los

factores que se mantenían constantes.

- La curva de la demanda no se mueve - La curva de la demanda se desplaza

Page 30: economia.pdf

30

e = elasticidad precio de la demanda

P = Precio

Q = Cantidad demandada

Δ = Incremento decremento (valor absoluto)

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Está dada por la forma en que reacciona el consumidor frente a una variación del

precio, dependiendo de la naturaleza de los bienes y servicios disponibles en el

mercado o lo que es lo mismo el grado de sensibilidad de la cantidad demandada

frente a la variación del precio.

Ese grado de sensibilidad no es igual para todos los bienes y servicios. Cada

producto, o por lo menos cada clase de producto parece tener una curva de demanda

diferente en cuanto a su inclinación y pendiente.

Este grado de sensibilidad o elasticidad se mide a través del Coeficiente de

Elasticidad Precio de la Demanda (e). El mismo que se define como la relación que

existe entre la variación porcentual de la cantidad demandada y la variación

porcentual del precio. Esta relación puede representarse a través de las siguientes

fórmulas:

(V%P) Precio del PorcentualVariación

(V%Q) demandada cantidad la de PorcentualVariación e

PV

QVe

%

%

P

Q

Q

Pe

P

P

Q

Q

e

*

Page 31: economia.pdf

31

CASOS DE ELASTICIDAD

Demanda elástica. Existe cuando e > 1

Demanda unitaria. Existe cuando e = 1

Demanda inelástica. Existe cuando e < 1

CASOS DE ELASTICIDAD SEGÚN KENNETH BOULDING (ANÁLISIS

ECONÓMICO).

DEMANDA SUMAMENTE O PERFECTAMENTE ELASTICA.- Existirá

cuando la función demanda se representa a través de una línea paralela al eje de las

cantidades, el precio es fijo y e= .

Ejemplo y representación gráfica.

P

7

6

5

4

3 A B D

2

11

0 1 2 3 4 5 6 7 Q

DEMANDA RELATIVAMENTE ELASTICA.- Existirá cuando el incremento o

decremento registrado en la cantidad demandada es mayor que el incremento o

decremento registrado en el precio y e > 1.

P

7

6

5

4 A

3 B

2 D

11

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Q

e

e

P

Q

Q

Pe

0

2*

3

3

*

157.2

1

6*

7

3

*

e

e

P

Q

Q

Pe

Page 32: economia.pdf

32

DEMANDA UNITARIA.- Existirá cuando el incremento o decremento registrado

en la cantidad demandada es igual al incremento o decremento registrado en el precio

y e = 1.

DEMANDA RELATIVAMENTE INELASTICA.- Existirá cuando el incremento

o decremento registrado en la cantidad demandada es menor que el incremento o

decremento registrado en el precio y e < 1.

P

7

6

5A

4

3B

2D

11

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Q

1

2

2*

4

4

*

e

e

P

Q

Q

Pe

P

7A

6

5

4B

3

2D

11

0 1 2 3 4 5 8 9 Q

133.0

3

1*

3

3

*

e

e

P

Q

Q

Pe

Page 33: economia.pdf

33

DEMANDA SUMAMENTE O PERFECTAMENTE INELASTICA.- Existirá

cuando la función demanda se representa a través de una línea paralela al eje de los

precios, la cantidad demandada es fija y e = 0.

NOTA: En elasticidades se trabaja con valores absolutos, es decir sin tomar en

cuenta el signo, en otras palabras no existe elasticidad negativa.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA

DEMANDA

1. El grado de necesidad.

Un bien o servicio cuanto más necesario es para el consumidor, la demanda es de

tipo inelástica y mientras menos necesario es, la demanda es de tipo elástica.

2. El nivel de ingreso.

A niveles de ingresos altos, demanda tiende a ser elástica y a niveles bajos de

ingreso, la demanda tiende a ser inelástica.

P

D

7B

6

5

4A

3

2

11

0 1 2 3 4 5 8 9 Q

0

3

0*

4

3

*

e

e

P

Q

Q

Pe

Page 34: economia.pdf

34

ELASTICIDAD EN EL ARCO (Promedio)

No obstante lo anterior, es común y por lo general más útil, medir la elasticidad de un

rango o porción determinados de la curva de demanda. Podemos hacerlo calculando

la elasticidad promedio de un rango determinado, que se denomina elasticidad en el

arco, la cual es una medida de elasticidad de la demanda a lo largo de un rango dado

de la curva de demanda.

La fórmula es la siguiente:

P

Q

QQ

PPe

P

Q

QQ

PP

PP

P

QQ

Q

e

*

*

2

2

21

21

21

21

21

21

EJEMPLO:

DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DE MERCADO

Precio de un Cantidad de Cantidad de Demanda del

litro de leche leche demandada leche demandada Mercado

(Dólares) (Litros diarios) (Litros diarios) (Litros diarios)

Barrio "A" Barrio "B"

S/. 0,10 400 500 900

S/. 0,20 300 400 700

S/. 0,30 200 350 550

S/. 0,40 100 300 400

S/. 0,50 50 150 200

Page 35: economia.pdf

35

GRÁFICO

DEMANDA DEL MERCADO LECHERO (CURVA ORIGINAL)

Cuanto mayor es el precio del producto, menor es la cantidad demandada

(pendiente negativa de la curva)

S/. 0,00

S/. 0,10

S/. 0,20

S/. 0,30

S/. 0,40

S/. 0,50

S/. 0,60

0 200 400 600 800 1.000

CANTIDAD (LITROS DIARIOS)

PR

EC

IO (

US

$)

NOTA: Para el caso de la elasticidad precio de la oferta se aplican las mismas

fórmulas y casos desarrollados en la demanda.

FUNCION OFERTA.

Se entiende por oferta a las distintas cantidades que un productor puede entregar al

consumidor a diferentes precios.

QO = f (P)

QO = Cantidad de Oferta

f = Función

P = Precio

Depende de la conducta y expectativas del productor y se basa en la ley de la oferta,

la misma sostiene:

“Si se mantienen constantes ciertos factores (Denominados determinantes) en este

caso la cantidad ofrecida Qo se halla en relación directa de los precios P.

Representación gráfica:

Esta relación de dependencia se puede representar a través de una parábola o una

función lineal con pendiente o inclinación positiva

Page 36: economia.pdf

36

El análisis realizado en el caso de la demanda, respecto a la dilatación y/o

contracción y respecto al aumento y/o disminución, igual se realiza para la oferta y

las conclusiones de esta relación son igualmente similares presentándose diferencias

en los factores que se mantienen constantes o determinantes de la oferta, y en el

contenido de la Ley de la Oferta y la pendiente.

DETERMINANTES DE LA OFERTA (FACTORES

COSNTANTES)

1. Los costos de producción

2. La política fiscal (Impuestos y subsidios)

3. El grado de durabilidad del producto

4. El costo de almacenamiento

5. La preferencia de liquidez del productor

(Deseo o preferencia del productor para convertir su producto en dinero efectivo)

6. Las expectativas del mercado (la especulación)

7. Otros determinantes

EJEMPLO

OFERTA INDIVIDUAL Y OFERTA DE MERCADO

Precio de un Cantidad de Cantidad de Oferta del

litro de

leche leche ofrecida leche ofrecida Mercado

(Dólares) (Litros diarios) (Litros diarios) (Litros diarios)

Precio $ Empresa "U" Empresa "V" Industria Láctea

S/. 0,10 50 50 100

S/. 0,20 75 125 200

S/. 0,30 112 188 300

S/. 0,40 168 232 400

S/. 0,50 230 270 500

S/. 0,60 250 350 600

P O

Qo

Page 37: economia.pdf

37

GRÁFICO

OFERTA DEL MERCADO HIPOTÉTICO DE LECHE

S/. 0,00

S/. 0,10

S/. 0,20

S/. 0,30

S/. 0,40

S/. 0,50

S/. 0,60

S/. 0,70

0 100 200 300 400 500 600 700

CANTIDAD (LITROS DIARIOS)

PR

EC

IO (

EN

US

$)

EQUILIBRIO DEL MERCADO

Se obtiene en el punto en el cual, tanto oferentes (vendedores) como demandantes

(compradores) se han puesto de acuerdo en el precio. En consecuencia es un precio

de mutuo acuerdo y no es necesariamente un precio justo para el consumidor.

Gráficamente corresponde al punto de corte entre la curva de la demanda con la

curva de la oferta.

O D

Qt

P

4

6

Exceso de

Oferta

Exceso de

Demanda

7

3

Exceso de Oferta:

Cualquier precio superior al

precio de equilibrio.

Cantidad ofrecida mayor

que la cantidad demandad.

Exceso de demanda:

Cualquier precio inferior al

precio de equilibrio.

Cantidad demandada mayor

que la cantidad ofrecida.

Page 38: economia.pdf

38

EJEMPLO

Con los datos del cuadro explica cuales son los desequilibrios y grafícalos.

Utiliza papel milimetrado y representa gráficamente el equilibrio del mercado.

VARICACION DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Varía en función de que varíen la oferta o la demanda en forma independiente o en

forma simultánea.

Gráficamente dependerá del desplazamiento de las curvas de la oferta y la demanda

provocadas por la intervención de aquellos factores que se mantenían constantes en

las leyes de la oferta y la demanda. (Factores Determinantes)

Ejercicio:

Modelo representativo del comportamiento del precio del petróleo en el

mercado internacional. Período: diciembre 2010 hasta la actualidad.

Partimos de una situación de equilibrio en la cual el precio del barril del petróleo en

el año 2010, se estima fue en promedio de 70 dólares. Esta situación lo

representamos gráficamente de la siguiente manera:

Precio de un Q (d) litros Q (o) litros Cantidad Situación

litro de leche diarios de diarios de Deficitaria o de Mercado

(Dólares) leche consumidos leche producidos Superavitaria

S/. 0,10 900 100 -800 Escasez

S/. 0,20 700 200 -500 Escasez

S/. 0,30 550 300 -250 Escasez

S/. 0,40 400 400 0 Equilibrio

S/. 0,50 200 500 300 Sobreproducción

S/. 0,60 100 600 600 Sobreproducción

Exceso

demanda

Exceso

oferta

Page 39: economia.pdf

39

La intervención de los factores determinantes de la demanda y de la oferta han

presionado sobre el mercado, variando la situación inicial. Entre estos factores

tenemos por el lado de la oferta el problema y guerra civil en Libia, la curva de la

oferta se desplazará hacia la izquierda ante una disminución de la misma,

provocando a su vez una variación del Equilibrio del Mercado.

Esta nueva situación se representa gráficamente de la siguiente manera:

El nuevo precio de equilibrio, como se puede observar en el gráfico es de 100 dólares

el barril. Que es aproximadamente el registrado en el mercado internacional del

petróleo en la actualidad.

Qt

P

70 100

D O

E E’

O D

Qt

P

100

70

100

70

O’

Page 40: economia.pdf

40

EJERCICIOS DE APLICACIÓN No. 2

1. La elasticidad precio de la oferta de un determinado bien es 0.5. Si se

incrementa la cantidad de dicho bien en un 25%, el precio:

a) Aumentará en un 21%.

b) Disminuirá en un 17%.

c) Aumentará en un 50%.

d) Disminuirá en un 25%.

(Demostrar matemáticamente)

2. En un mercado competitivo se observan las tablas siguientes de demanda y de

oferta para la producción y el consumo de un bien o servicio.

a) Representa gráficamente las curvas de oferta y demanda así como el precio y la

cantidad de equilibrio, de ese mercado.

b) Demuestra matemáticamente.

3. Una empresa se enfrenta a los siguientes datos, de demanda de mercado sobre

sus productos.

Calcular la elasticidad precio de la demanda y la elasticidad promedio de cada

producto señalando además el tipo de elasticidad correspondiente.

Precio Oferta Demanda

5 100 300

10 150 250

15 200 200

20 250 150

25 300 100

Page 41: economia.pdf

41

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 2

1. La elasticidad precio de la demanda de un determinado bien es 0.7. Si se

incrementa la cantidad de dicho bien en un 21%, el precio:

e) Aumentará en un 21%. Demostración Matemática

f) Disminuirá en un 17%.

g) Aumentará en un 50%.

h) Disminuirá en un 25%.

i) Ninguna de las anteriores

Demostrar matemáticamente, utilizando cualquiera de las fórmulas de la elasticidad.

2. En un mercado competitivo se observan las tablas siguientes de demanda y de

oferta para la producción y el consumo de un bien o servicio.

Precio unidad

Cantidad demanda

Producto 1

Situación A 20 200

Situación B 10 360

Producto 2

Situación A 15 60

Situación B 10 80

Producto 3

Situación A 10 200

Situación B 5 220

%303.0%

7.0

21.0%

%

21.0

%

%

PV

PV

PVe

PV

QVe

Precio Oferta Demanda

5 100 300

10 150 250

15 200 200

20 250 150

25 300 100

Page 42: economia.pdf

42

a) Representa gráficamente las curvas de oferta y demanda así como el precio y la

cantidad de equilibrio, de ese mercado. Demuestra matemáticamente.

5 100 300

10 150 250

15 200 200

20 250 150

25 300 100

Precio y Cantidad de Equilibrio

05

1015202530

0 50 100 150 200 250 300 350Q CANTIDAD

P

PR

EC

IO

b) Demostración matemática:

Demanda Oferta

De la fórmula de la pendiente, despejo Yo,

101 )( YXXmYo

Reemplazo por sus valores equivalentes

1.0

200

20

100300

525

01

01

m

m

m

XX

YYm

1.0

200

20

300100

525

01

01

m

m

m

XX

YYm

101 )( YXXmYo

Page 43: economia.pdf

43

PQ

PQ

PQ

QP

XY

XY

XY

XY

10350

1.0

35

351.0

351.0

351.0

251.010

25)100(1.0

25)100)(1.0(

00

00

00

00

Igualamos O = D

15

20

300

30020

350501010

501010350

P

P

P

PP

PP

Reemplazamos el P=15 en las funciones de oferta y demanda

200

150350

)15(10350

10350

Q

Q

Q

PQ

3. Una empresa se enfrenta a los siguientes datos, de demanda de mercado sobre

sus productos.

5010

1.0

5

51.0

51.0

51.0

251.030

25)300(1.0

25)300)(1.0(

00

00

00

00

PQ

PQ

PQ

QP

XY

XY

XY

XY

200

50150

50)15(10

5010

Q

Q

Q

PQ

Page 44: economia.pdf

44

Calcular la elasticidad precio de la demanda y la elasticidad promedio o en el

arco de cada producto y señalar el tipo de elasticidad en cada caso.

a) Cálculo de la elasticidad precio de la demanda

b) Cálculo de la elasticidad promedio o en le arco

FORMULA

Precio unidad

Cantidad demanda

Producto 1

Situación A 20 200

Situación B 10 360

Producto 2

Situación A 15 60

Situación B 10 80

Producto 3

Situación A 10 200

Situación B 5 220

INELASTICAe

UNITARIAe

ELÁSTICAe

P

Q

Q

PeFórmula

.2.05

20*

200

10

.15

20*

60

15

.6.110

160*

200

20

*:

Page 45: economia.pdf

45

INELÁSTICA 114.0

2100

300

5

20*

420

15

5

20*

220200

510

3 PRODUCTO

INELÁSTICA 171.0

700

500

5

20*

140

25

5

20*

8060

1015

2 PRODUCTO

INELÁSTICA 18.0

56

48

10

160*

560

30

10

160*

360200

1020

1 PRODUCTO

*21

21

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

e

P

Q

QQ

PPe

Page 46: economia.pdf

46

COMPETENCIA:

Ubicar a la microeconomía como ciencia en el contexto de la economía ecuatoriana

e internacional y su vinculación con la empresa, su aplicación para la toma de

decisiones tendientes a lograr el fomento de las inversiones en actividades

productivas en base a sus habilidades para trabajar en forma autónoma.

Número de la unidad: 3

Nombre de la Unidad: La Producción y la organización de la Empresa

Número de horas: 3

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Explicar y aplicar

la relación entre

los factores de la

producción y el

producto a corto y

largo plazo.

Analizar en forma

comparativa el

producto total,

medio y marginal.

Analizar la función

costo y su

clasificación.

La empresa

sectores

económicos en

los que actúa,

la función

producción a

corto y lago

plazo. Producto

medio y

marginal.

Etapas de la

función

producción. Los

costos en el

corto y largo

plazo

Economías de

Escala.

Exposición del

facilitador a

través de

tutorías

individuales y

grupales.

Ejercicios de

auto-evaluación.

Guía de estudios

y materiales

proporcionado

por el facilitador

y consultas a

través de

biblioteca y

plataforma

virtual. Consulta

datos

estadísticos

publicados por

entidades

públicas y

privadas y

análisis de casos

de empresas.

Trabajos de

evaluación para

entregar y

calificar sobre el

contenido de la

unidad y

exámenes

correspondientes.

Bibliogafìa:

Teoría Micromacro Económica: Econ. René Puga y Econ. Pablo Zambrano, Editorial

Habreluz, Edición 2009.

Page 47: economia.pdf

47

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima

octava edición.

Principios de Economía, Francisco Mochón, Cuarta edición, Edit. Mc. Graw Hill

www.inec.gov.ec

www.gestion.dinediciones.com

BLOQUE No.3

LA PRODUCCION Y LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Esta unidad corresponde al capítulo 6 del libro de Samuelson y Nordhaus

TEORÍA DE LA EMPRESA

La empresa en general se la considera a toda unidad económica con autonomía

administrativa y financiera especialmente y una organización (Sociedad Anónima,

Sociedad de Responsabilidad limitada, Sociedad civil, etc.) con ejecutivos que

tengan conocimientos científicos, tecnológicos, administrativos y de mercado,

condiciones que le permitirán combinar eficientemente los recursos productivos

(factores de la producción) con el objeto de generar bienes y servicios para el

mercado.

En el proceso de producción deberá observarse simultáneamente los costos que

implica generar dicha producción y los ingresos que espera obtener con el producto

de las ventas.

Las empresas actúan como agentes productivos, desarrollando sus actividades de

producción o servicios en los diferentes sectores, circunstancia que da origen a una

primera clasificación.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS EN FUNCION DEL

SECTOR EN EL QUE ACTUAN

TIPO DE EMPRESA ACTIVIDAD BÁSICA SUBSECTOR SECTOR PRINCIPAL

Empresa de producción

primaria

Producir bienes de consumo

final (alimentos) o materias

primas (insumos)

Agrícola

Pecuario

Forestal

Pesquero

Minería

Sector Primario

Empresas manufactureras e

industriales

Proceso de transformación

de materias primas

Industrias:

Textiles

Alimenticias

Metalmecánica

Petroquímicas

Farmaceúticas,etc

Sector Secundario

Empresas de servicios

El servicio a la colectividad,

a otras empresas y a

personas naturales o

jurídicas.

Comercio

Educación

Salud

Finanzas

Transporte

Turismo

Telecomunicaciones

Energía eléctirca

Agua potable

Sector Terciario

Page 48: economia.pdf

48

Factores Fijos y Variables.

En el análisis económico, el factor fijo es aquel cuyas cantidades no se pueden alterar

aunque las condiciones de mercado así lo exijan. Es por eso que esta categoría existe

únicamente en el corto plazo, dentro de esta categoría se consideran los edificios, la

maquinaria, la tierra, los trabajadores administrativos, etc. Los factores variables, son

aquellos susceptibles de aumentar o disminuir en el período de tiempo, dependiendo

de los niveles de producción. Entre estos factores podemos mencionar las materias

primas y el trabajo relacionado directamente con la producción.

El corto plazo.- Es un período de producción en el cual la empresa mantiene uno o

varios factores fijos con otro u otros variables. Este puede ser de un mes, un año o

más, dependiendo, del tipo de bien y de los factores de la producción entre otros

elementos.

El largo plazo.- Es un período suficientemente largo para que todos los factores de

la producción se consideren variables. Es el período de planeación en el que la

empresa puede realizar todos los cambios que considere convenientes para alcanzar

sus objetivos.

LA FUNCION PRODUCCIÓN

Se la define como el proceso de generación de bienes y servicios que se obtiene

combinando dos o más factores de la producción.

Los procesos productivos y la eficiencia.

Cuando hablamos de producción vemos que el producto se obtiene de la

combinación de insumos y factores productivos. Por ello, es necesario conocer si esa

combinación es arbitraria o si responde a una relación determinada entre los insumos

que se utilizan, por lo que es importante conocer el método de producción.

Método de Producción.- Es la combinación de factores necesarios para la

producción de una unidad de producto. En un sistema económico existen una gran

variedad de empresas. Cada una, cuenta con un método o varios métodos

productivos con los cuales se puede obtener un producto.

Un proceso de producción es eficientemente técnico cuando:

Utiliza una menor cantidad de por lo menos uno de los factores y no más de los otros

para producir una cantidad determinada del mismo producto.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO

Al combinar estos factores fijos con varias unidades de factor variable podrá la

empresa aumentar o disminuir la cantidad de producto que desea producir a corto

plazo.

Page 49: economia.pdf

49

Ejemplo:

Supóngase que un productor ha logrado generar una cantidad de producto

determinado, obtenida de la combinación de distintas cantidades de recursos (capital

y trabajo). Supongamos que el recurso fijo es el capital cuya utilización es de 4 horas

/ máquina y el factor variable es el trabajo, medido en horas / hombre obteniendo lo

siguiente:

La combinación de las 4 horas de capital con la primera hora de trabajo se obtiene 4

unidades de producto. Si aumentamos a 2 horas el factor variable el producto total

será de 12 unidades. Sucesivos aumentos del trabajo nos generarán cantidades de

producto total mayores hasta llegar a una combinación donde se maximiza el

producto total.

La función de producción es continua ya que las combinaciones de los factores son

divisibles en fracciones es decir podemos hablar de ¼ de hora maquinaria o trabajo

etc.

PRODUCCIÓN

Capital

H / m

Trabajo

H / h

Producto

(PT) Q

4 0 0

4 1 4

4 2 12

4 3 24

4 4 32

4 5 38

4 6 42

4 7 44

4 8 44

4 9 42

Se puede apreciar que cuando las horas trabajo se aumentan, el producto total crece.

Al emplearse entre 7 y 8 unidades de horas / hombre el producto total se maximiza.

A partir de ese punto si aumenta la utilización del factor variable el producto total

disminuye.

Como podemos apreciar, cuando las horas de trabajo aumenta el producto total crece.

Al emplearse 7 y 8 unidades de horas-trabajo el producto total se maximiza y a partir

de este punto si se aumenta la utilización de este factor variable el producto total

disminuye. En conclusión podemos decir que el producto total en términos de una

función o ecuación matemática es;

PT = QT = f (L,K)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 trabajo

Producto

44 40 38 32 24 8 4 0

Page 50: economia.pdf

50

PT o QT = Producto o Producción Total

Donde K (capital) constituye el factor fijo y L (trabajo) el factor variable. Otras

relaciones importantes en el estudio de la función de producción y por tanto en la

decisión de un empresario son el producto medio y el producto marginal. El producto

medio es el producto por unidad de factor utilizado y se lo obtiene de la división del

producto total (QT), por la cantidad de insumo o factor variable que se utiliza en la

producción (qFV)

QMe = qfv

QT

El producto marginal, es el cambio o variación del producto total ocasionado por la

utilización de una unidad adicional del factor variable, manteniéndose fija la cantidad

de los demás factores. En otras palabras es el producto que se obtiene al utilizar una

unidad adicional del factor variable.

QMg = qfv

QT

capital trabajo producto

total

producto

medio

Producto

marginal

4 0 0 - -

4 1 4 4 4

4 2 12 6 8

4 3 24 8 12

4 4 32 8 8

4 5 38 7.6 6

4 6 42 7 4

4 7 44 6.3 2

4 8 44 5.5 0

4 9 42 4.7 -2

Producto Unitario

-5

0

5

10

15

0 2 4 6 8 10

cantidad de factor variable

pro

du

cto

un

itari

o

Producto marginal medio

Page 51: economia.pdf

51

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

En teoría económica, el estudio de la relación entre los factores productivos y el

producto obtenido, es muy significativo, se ha observado que el rendimiento de los

factores, principalmente su eficiencia técnica y económica, es importante para la

determinación del equilibrio del producto.

En términos generales, se entiende por rendimiento la relación entre la producción y

la cantidad de factores utilizados en un período determinado.

Es así como corrientemente, se habla de rendimiento de una máquina cuando genera

una determinada cantidad de piezas, o del rendimiento de un trabajador en un período

determinado (4 productos por día), la expresión de rendimiento puede ser también en

términos monetarios al multiplicar el número de unidades físicas obtenidas por el

precio del bien, en lugar de términos reales del rendimiento, unidades físicas

generadas.

Podemos dividir el rendimiento de un factor en tres fases:

Q

Prod

Q F.V.

L 0 3 4 8

PI.

Pmáx. I. Etapa

2 Fases

II. Etapa

1 fase III: Etapa

1 fase

PMe y PMg

0 3 4 8 qF.V.

creciente

decreciente

decreciente negativa

decreciente creciente

negativa

Page 52: economia.pdf

52

Primera fase.- Rendimientos crecientes. En esta fase la cantidad del factor variable

es demasiado poca en relación con el factor fijo, por lo que al aumentar las unidades

del factor variable la adición al producto es cada vez mayor, por lo que los

rendimientos del factor variable son crecientes o tienen una tasa creciente y el

producto marginal es también creciente.

Segunda fase.- Rendimientos decrecientes. En esta fase el aumento de una unidad

del factor variable hacen que el producto total aumente pero a un ritmo decreciente.

Es decir, al aumentar una unidad más de factor variable el producto total aumenta,

pero la cantidad adicional de producto es menor a la aportada por la unidad anterior,

es decir el producto marginal decrece.

Tercera fase.- Rendimientos negativos. En este caso al aumentar una unidad

adicional de factor variable provoca una disminución del producto total y produce un

producto marginal negativo. Este comportamiento de la combinación de factores

fijos y variables y el rendimiento que se obtiene de este último, se expresa en la Ley

de los Rendimientos Marginales Decrecientes, con la cual se justifica gran parte del

análisis económico.

ANÁLISIS DE LOS COSTOS

COSTOS IMPLÍCITOS Y EXPLÍCITOS

Para el funcionamiento de cualquier empresa es necesario realizar una serie de gastos

que corresponden a la utilización de un conjunto de factores productivos que se

compra o se contratan. Así por ejemplo, compra de maquinaria, equipos, edificios,

compra de servicios como electricidad, agua, pago de impuestos, depreciación del

capital, que constituyen desembolsos en la que toda empresa debe incurrir.

Las empresas utilizan un sistema de contabilidad donde llevan el control, tanto de

ingresos como de egresos, considerándose este como un método contable utilizado

para llevar el control de la solvencia económica del funcionamiento. A los egresos o

desembolsos monetarios se los conoce como costos o costes explícitos, contables o

costos históricos de una empresa.

Costos explícitos.- Son los pagos que realiza la empresa en la compra o alquiler de

los factores de producción o en otras obligaciones registradas en la contabilidad.

A más de estos costos, la empresa asume otros costos que no son o constituyen un

desembolso real, pero que se vinculan con la toma de decisiones en la empresa. Son

costos que están en relación directa con el costo de oportunidad y son de vital

importancia en la eficiencia económica de la empresa, se los conoce con el nombre

de implícitos. Así, aunque la empresa no efectúe ningún desembolso o pago en este

tipo de costos debe tomarlos en cuenta, ya que expresan lo que esos recursos

hubieran podido generar de ingreso si se utilizaran usos alternativos.

Costos implícitos.- Constituyen los ingresos que deja de percibir una empresa,

cuando decide utilizar sus recursos en la producción de un bien y renuncian a los

otros usos alternativos. Son costos que están relacionado con el costo de oportunidad.

Page 53: economia.pdf

53

Para determinar los beneficios económicos de la empresa se debe considerar los

costos explícitos e implícitos, comprendidos dentro del concepto de costo económico

que es más amplio que el costo contable.

Costos Fijos (CF). Son aquellos costos que no cambian con el nivel de producción.

Incluyen el costo fijo explícito en el corto plazo, más los costos implícitos.

CF = qFF. * PFF

qFF = Cantidad Factor Fijo pFF = Precio Factor Fijo

Costos Variables (CV). Son aquellos costos que cambian con el nivel de

producción.

CV = qFV * PFV

qFV = Cantidads Factor Variable pFV = Precio Factor Variable

Costo Total (CT) = Costo Fijo (CF)+Costo Variable (CV)

Ejemplo: Para comprender el comportamiento de los costos supondremos que una

empresa dedicada a la producción de un bien, utiliza factores fijos cuyo costo es de

1.000 unidades monetarias y factores variables cuyos costos a los distintos niveles de

producción son:

Costos Fijos, Variables y Totales

Producción

Q

Costo Fijo

CF

Costo Variable

CV

Costo Total

CT

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

0

1.000

1.520

1.720

1.820

2.020

2.420

3.120

4.120

5.420

1.000

2.000

2.520

2.720

2.820

3.020

3.420

4.120

5.120

6.420

Si observamos el gráfico podemos darnos cuenta que las curvas de CT y CV, no son

paralelas sino equidistantes; es decir, en un nivel de producción determinado de un

bien la distancia que las separa corresponde al valor del CF, que en la producción del

bien de nuestro ejemplo corresponde a un valor de 1.000 unidades monetarias.

Cto.$ 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

10 20 30 40 50 60 70 80 90 Q

CF

CV

CT

Page 54: economia.pdf

54

NOTA: Cuando la producción es cero el costo total es igual al costo fijo

COSTOS MEDIOS Y MARGINALES

Dentro del análisis económico y en el comportamiento de la empresa, los costos

medios o costos unitarios adquieren importancia relevante en la medida que nos

muestran los costos por cada unidad producida, información importante en la Teoría

Microeconómica. Las curvas de costo fijo medio, costo variable medio, la curva de

costo total medio y la curva de costo marginal.

Costo Fijo Medio.- El costo fijo medio (CFMe), es la cantidad de costo fijo que

lleva cada unidad producida y lo encontramos dividiendo el CF entre las distintas

cantidades producidas.

CFMe = Q

CF

Costo Variable Medio.- El costo variable medio es la cantidad de costo variable

que lleva cada unidad producida y se lo obtiene dividiendo el costo variable (CV),

para la cantidad de producción. Tomando en cuenta el comportamiento de los costos

variables, a medida que se aumenta el nivel de producción la curva de costo variable

(CVMe), disminuye hasta cierto punto, donde es mínimo, y luego comienza a

aumentar invariablemente.

La parte decreciente de la curva de CVMe se relaciona con el carácter creciente de la

productividad del factor variable. Al llegar al punto mínimo del CVMe se considera

que la eficiencia del factor variable en combinación con el factor fijo es óptima. De

este punto en adelante la productividad del factor variable empieza a decrecer,

aumentando por lo tanto. El CVMe se calcula de la siguiente manera:

CVMe = Q

CV

Costo Medio Total.- Los Costos Medios Totales o costos por unidad a cada nivel de

producción son el resultado de la división del costo total entre el número de unidades

producidas.

CMeT = Q

CT También se lo obtiene: CMeT = CFMe + CVMe

Costos Marginales.- Constituyen costos que son muy importantes en el

comportamiento de una empresa ya que se los define como el aumento en el costo

total al aumentar el nivel de producción en una unidad.

Se calcula de la siguiente manera:

Page 55: economia.pdf

55

CMg = Q

CT

Ejemplo:

Q Costos Totales Costos Unitarios CMg

CF CV CT CFMe CVMe CMeT

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

0

100

152

172

182

202

242

312

412

542

100

200

252

272

282

302

342

412

512

642

-

10

5

3,3

2,5

2

2,6

1,4

1,2

1,1

-

10

7,6

5,7

4,5

4

4

4,4

5,1

6

-

20

12,6

9

7

6

5,7

5,9

6,4

7,1

-

10

5,2

2

1

2

4

7

10

13

CT = CF + CV Ejm. CT = 100 + 0 = 100 CT = 100 + 100 = 200

CFMe = Q

CF Ejm. CFMe =

10

100 = 10 CFMe =

20

100= 5

CMeT = Q

CT Ejm. CMeT =

10

200= 20 CMeT =

20

252= 12.6

CVMe = Q

CV Ejm. CVMe =

10

100= 10 CVMe =

20

152= 7.6

CMg = Q

CT Ejm. CMg =

010

100200= 10 CMg =

1020

200252= 5.2

CMeT = CFMe + CVMe o CMeT = CT/Q

Nota: Los costos medios se denominan también Costos Unitarios o Costos

Promedios.

Recuerda: significa siempre variación o cambio y

siempre es Variable final menos Variable inicial.

Page 56: economia.pdf

56

costos unitarios

0

5

10

15

20

25

0 50 100

cantidad

co

sto

s u

nit

ari

os

CMg

CFMe

CVMe

CMeT

LOS COSTOS EN EL LARGO PLAZO

El largo plazo lo definimos como el período donde todos los factores de producción

se consideran variables. Por ello se considera como el período de planeación de una

empresa, la misma que en función de la cantidad de producto que desea obtener, se

enfrenta a un variado conjunto de procesos productivos. Si los volúmenes de

producción son pequeños o grandes la empresa invierte de acuerdo al tamaño de

planta, basándose en los requerimientos del mercado. Una vez decidida la inversión

(tamaño de planta), ésta se convierte en factor fijo y por tanto se trabaja en el corto

plazo. Consideremos que en el largo plazo existen distintas alternativas de Inversión.

ECONOMÍAS DE ESCALA

El concepto de economía de escala no está en contradicción con la Ley de

Rendimientos Decrecientes. Dicha ley de refiere al incremento de un factor,

manteniendo los otros fijos; las economías de escalas no tienen límites. Las

economías de escala se identifican generalmente con los siguientes hechos

vinculados a la utilización de tecnología moderna:

1. Producción en gran escala

2. División del trabajo y especialización de las funciones

3. Utilización de los denominados mecanismos de autorregulación (tornos, guías,

etc.

4. Utilización de piezas tipificadas intercambiables (repuestos)

5. Conversión de procedimientos complicados a simples operaciones repetidas.

Page 57: economia.pdf

57

6. Utilización de fuentes de energía alternativas (energía hidráulica, solar, atómica,

motores de combustión interna)

Ejemplos de este tipo de economías la constituye la industria automotriz, la industria

textil, etc.

EJERCICIOS DE APLICACION Nº 3

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. El largo plazo es un periodo en el cual la empresa mantiene unos factores

variables y otros fijos

2. El costo variable es independiente del volumen de producción

3. Los costos implícitos son los pagos que realiza la empresa en la compra o

alquiler de los factores de la producción.

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. Los costos variables:

a. Varían en relación directa con el ritmo de producción

b. Son independientes del volumen de producción

c. Son cero cuando la empresa está en funcionamiento

2. Si los costos totales de una empresa vienen expresados por la función

CT=200+20q:

a. Los costos fijos ascienden a 200 unidades monetarias (u.m.)

b. Los costos variables medios ascienden a 20 u. m.

c. Los costos variables ascienden a 20q u. m.

d. Todas son ciertas

PROBLEMA:

1. Una empresa productora de un bien, utiliza una hectárea de terreno y emplea

distintas cantidades del factor trabajo. Su función de producción es la

siguiente:

Page 58: economia.pdf

58

a) Calcula la Producción Media y Marginal

b) Grafica la producción total

c) Grafica el producto medio y marginal

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 3

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. El largo plazo es un periodo en el cual la empresa mantiene unos factores

variables y otros fijos

( F )

Todas son variables.

2. El costo variable es independiente del volumen de producción

( F )

Depende del volumen de producción.

3. Los costos implícitos son los pagos que realiza la empresa en la compra o

alquiler de los factores de la producción.

( F )

Corresponde a los costos explícitos.

Tierra / hectáreas

1 1 1 1 1 1 1 1

Trabajo / h/h 0 1 2 3 4 5 6 7

Producto / Q 0 5 15 35 50 60 65 60

Page 59: economia.pdf

59

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. Los costos variables:

a. Varían en relación directa con el ritmo de producción

b. Son independientes del volumen de producción

c. Son cero cuando la empresa está en funcionamiento

2. Si los costos totales de una empresa vienen expresados por la función

CT=200+20q:

a. Los costos fijos ascienden a 200 unidades monetarias (u.m.)

b. Los costos variables medios ascienden a 20 u. m.

c. Los costos variables ascienden a 20q u. m.

d. Todas son ciertas

Demostración matemática

qCT

qCV

qCMeVCV

CMeV

q

q

q

CVCMeV

CVCFCT

20200

20

*

20

2020

PROBLEMA:

1. Una empresa productora de un bien, utiliza una hectárea de terreno y

emplea distintas cantidades del factor trabajo. Su función de producción es

la siguiente:

a. Calcula la Producción Media y Marginal

b. Grafica la producción total

c. Grafica el producto medio y marginal

Tierra / hectáreas

1 1 1 1 1 1 1 1

Trabajo / h/h 0 1 2 3 4 5 6 7

Producto / Q 0 5 15 35 50 60 65 60

Page 60: economia.pdf

60

DESARROLLO

a, b y c)

TRABAJOPRODUCTO

TOTAL

PRODUCCION

MEDIA

PRODUCCION

MARGINAL

h/h (PT) (PMe)=PT/qFV (PMg)=∆PT/∆qFVq Factor Variable Q

0 0 0 0

1 5 5 5

2 15 7,5 10

3 35 10,7 20

4 50 12,5 15

5 60 12 10

6 65 10,8 5

7 60 8,6 -5

0

10

20

30

40

50

60

70

0 1 2 3 4 5 6 7 8

qFV (TRABAJO)

PT

-10

0

10

20

30

40

0 1 2 3 4 5 6 7 8

qFV (TRABAJO)

PM

g

Page 61: economia.pdf

61

COMPETENCIA:

Ubicar a la microeconomía como ciencia en el contexto de la economía ecuatoriana

e internacional y su vinculación con la empresa, su aplicación para la toma de

decisiones tendientes a lograr el fomento de las inversiones en actividades

productivas en base a sus habilidades para trabajar en forma autónoma.

Número de la unidad: 4

Nombre de la Unidad: La Empresa y la Conducta de los Mercados

Número de horas: 3

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Aplicar con datos

hipotéticos y reales el

comportamiento de las

empresas en los

mercados. Comparar y

analizar el

comportamiento de los

distintos mercados.

Aplicar la

discriminación de

precios y comparar

con la diferenciación

de los mismos.

Determinar los

beneficios o pérdidas

tanto en el mercado de

competencia perfecta

como en el monopolio

La Empresa y

los mercado.

Competencia

perfecta.

Monopolio.

Oligopolio.

Determinación

de los

beneficios en

competencia

perfecta.

Determinación

de los

beneficios en

monopolio

Exposición del

facilitador a

través de

tutorías

individuales y

grupales.

Ejercicios de

auto-evaluación.

Ejercicios de

aplicación

práctica.

Guía de estudios

y materiales

proporcionado

por el facilitador

y consultas a

través de

biblioteca y

plataforma

virtual .Consulta

datos

estadísticos

publicados por

la

superintendencia

de compañías y

análisis de casos

de empresas.

Trabajos de

evaluación para

entregar y

calificar sobre el

contenido de la

unidad y

exámenes

correspondientes.

Bibliogafìa:

Microeconomía Econ. Pablo Zambrano, Editorial Habreluz, Edición 2009.

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima

octava edición.

Principios de Economía, Francisco Mochón, Cuarta edición, Edit. Mc. Graw Hill

www.inec.gov.ec

www.gestion.dinediciones.com

www.supercias.gov.ec

Page 62: economia.pdf

62

BLOQUE No.4

LA EMPRESA Y LA CONDUCTA DE LOS MERCADOS

COMPETENCIA PERFECTA (Mercado Competitivo o Puro)

Condiciones que deben cumplirse en el mercado de Competencia Perfecta:

1.- Gran Número de Compradores y Vendedores.

2.- Producto Homogéneo.

3.- Libre Movilización de los Factores.

4.- Libre Entrada y Salida de las Empresas.

5.- Perfecto Conocimiento del Mercado.

6.- El precio es siempre el mismo (fijo)

COMPETENCIA PERFECTA

Es una estructura de mercado donde existe un gran número de vendedores y

compradores de un producto homogéneo, además de existir libre movilización de

factores productivos, libre entrada y salida de las empresas y un perfecto

conocimiento del mercado por parte de oferentes y demandantes.

Existen dos enfoques para su análisis:

Enfoque de Costos e Ingresos Totales

Enfoque de Costos e ingresos unitarios o enfoque marginal.

Ingreso Total.- Es el ingreso o renta que obtiene el empresario al producir y vender

x cantidad de producto se obtiene IT = P * Qv

Ingreso Marginal (IMg).- Es la cantidad en que varían los ingresos totales cuando

aumenta en una unidad las ventas del producto.

IMg = Qv

IT

IT = Variación del Ingreso Total

Page 63: economia.pdf

63

Q o Qv = Variación de la cantidad producida y vendida

Como en competencia perfecta la empresa se enfrenta a una demanda perfectamente

elástica, el precio es siempre el mismo, por tanto el ingreso marginal es igual al

precio.

IMg = Qv

PxQv simplificando y Qv = IMg = P

El ingreso promedio que recibe la empresa lo definimos como: El ingreso por unidad

y resulta de la división del ingreso total entre el nivel de producción.

IMe = Qv

IT =

Qv

QvP* simplificando Qv = IMe = P

El ingreso medio será igual al precio del producto ya que este está dado por el

mercado, es fijo por lo que podemos deducir lo siguiente: En competencia perfecta el

Ingreso marginal, el ingreso medio son iguales al precio.

IMg = IMe = P

En este enfoque las condiciones básicas para que la empresa se encuentre en

equilibrio con máximas ganancias o mínimas pérdidas, son las siguientes:

a.- El costo marginal debe ser igual al ingreso marginal CMg= IMg.

b.- El costo marginal debe ser creciente. CMg

c.- El costo marginal debe ser mayor que el costo medio variable. CMg > CVMe.

Como observamos la curva de costo marginal corta a la curva de ingreso marginal en

dos puntos (H-B), en el punto H el CMg es decreciente y los IMg son inferiores al

CMeT constituyendo un nivel de producción con pérdida máxima para la empresa al

precio establecido por el mercado. En el punto B, la curva CMg corta por debajo a la

curva de IMg y es creciente por lo que en este punto el empresario obtiene su

cantidad de producción de equilibrio Q1 donde maximiza sus beneficios o minimiza

sus pérdidas.

Costos Ingresos P – A C E

0 Q1 Q

H B

D

F

CMg

IMg = IMe = D

CMeT

CVMe

CV

CF

BT

Page 64: economia.pdf

64

1.-Si el CMeT < IMg, la empresa obtiene beneficios máximos y no deberá realizar

ninguna acción.

2.-Si el CMeT es > IMg el beneficio total disminuye, la empresa entra en pérdida y

deberá aumentar el nivel del producto si el mercado lo permite o lo mejor será

disminuir costos.

3.-Si el CMeT = IMg los beneficios de la empresa se hacen cero en el corto plazo,

siendo la curva de CMg creciente, y la empresa esta en equilibrio.

4.- Si el CVMe es > IMg la empresa entra en una pérdida total que deberá cerrar.

Ejemplo: Una empresa hipotética, obtiene la siguiente producción y vende su

producto a un precio de 7 unidades monetarias cada una, incurriendo los siguientes

costos, determinar el beneficio por el método de Costos e Ingresos Totales.

Producción Costos

Q totales

0 500

100 1200

200 1500

300 1700

400 1900

500 2300

550 2560

600 3000

700 4000

800 6000

900 8400

Para resolver primero debemos darnos cuenta que siempre que la producción es

cero los costos fijos son iguales a los costos totales, en nuestro caso el costo total

cuando la Q = 0 es de 500 por lo que el costo fijo que es constante es de 500 y luego

obtenemos el costo variable restando el costo fijo del costo total

CV = CT – CF.

Luego obtenemos el ingreso total multiplicando la cantidad por el precio IT = Q * P,

por último el Beneficio máximo restando el costo total del ingreso total.

Bmáx = IT - CT

Ingresos, Costos y Beneficios

Page 65: economia.pdf

65

Producción Costos Costos Costos Ingresos Beneficio

Q Fijos variables totales Totales Total

0 500 0 500 0 -500

100 500 700 1200 700 -500

200 500 1000 1500 1400 -100

300 500 1200 1700 2100 400

400 500 1400 1900 2800 900

500 500 1800 2300 3500 1200

550 500 2060 2560 3850 1290

600 500 2500 3000 4200 1200

700 500 3500 4000 4900 900

800 500 5500 6000 5600 -400

900 500 7900 8400 6300 -2100

En los primeros niveles de producción hasta 200 unidades los costos totales son

mayores que los ingresos totales por lo que la empresa tiene una pérdida. Después

tenemos una parte donde los ingresos totales son mayores que los costos

estableciéndose un conjunto de niveles de producción que producen beneficios a la

empresa al precio de 7 unidades monetarias.

Luego encontramos otra parte a partir de 800 unidades donde se incurre nuevamente

en pérdida. En 550 unidades se obtiene el máximo beneficio y vemos que en este

punto pasa la tangente por los costos totales paralela a la curva de ingresos totales y

se maximizan los beneficios.

Page 66: economia.pdf

66

Beneficio Total

-1000

-500

0

500

1000

1500

0 500 1000

producción

ben

efi

cio

Eficiencia Económica.

Cualquier asignación de bienes y recursos que resulte de un equilibrio perfectamente

competitivo es eficiente económicamente y de ahí que se llame competencia perfecta.

Dos tipos de eficiencia económica son la eficiencia productiva y la eficiencia en la

asignación.

1. La eficiencia productiva se logra cuando el costo medio se halla en su mínimo

absoluto y se encuentra en equilibrio a largo plazo en un mercado competitivo.

La producción es eficiente cuando no existe ninguna forma de producir un bien a

un costo menor.

2. La eficiencia en la asignación se logra cuando el precio de un bien es igual al

costo marginal de producirlo.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0 500 1000

Costos totales

Ingresos Totales

A C B

Page 67: economia.pdf

67

LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL CASO EXTREMO

DEL MONOPOLIO

EL MONOPOLIO

Constituye un mercado totalmente opuesto al de Competencia Perfecta, esta

estructura de mercado constituye un modelo económico que al igual que el de

competencia, difícilmente encontramos en la realidad pero poseen una serie de

instrumentos y conceptos que nos ayudan a comprender el comportamiento de las

empresas y es de gran valor en el análisis económico.

El Monopolio es una estructura de mercado donde únicamente existe una sola

empresa vendedora de un producto único, constituyéndose por tanto en la industria,

El consumidor debe comprar a esta empresa o se queda sin producto. El bien

producido no debe tener sustitutos cercanos. Y existen barreras de entrada para otras

empresas.

Para que exista un monopolio efectivo es necesario que se cumpla, con una o varias

de las condiciones siguientes.

a) Concesión especial o contratos exclusivos (gobierno).

b) Un recurso clave es propiedad de una única empresa.

c) Control de fuentes o materias primas / factores.

d) Propiedad de procesos, marcas, patentes.

e) Política de precios. El monopolista tiene una influencia determinante para fijar el

precio.

La forma de cálculo y los enfoques son idénticos al de competencia la única

diferencia es que aquí los precios varían.

Ejemplo:

BENEFICIOS SEGUN COSTO TOTAL (CT) E INGRESO TOTAL (IT)

Como podemos observar el nivel de producción de máximo beneficio para el

monopolista es de 30 unidades, donde su beneficio máximo es de 990 unidades

monetarias. En el nivel de 5,5 el beneficio es cero, de este nivel de producción en

adelante el beneficio es positivo hasta llegar a 50, antes de ello y después existen

pérdidas para la empresa. El ingreso total es máximo al llegar a 40 unidades y a partir

de ese punto empieza a disminuir.

Page 68: economia.pdf

68

La resolución es de igual manera que el mercado competitivo, la diferencia esta

en que este mercado varían los precios por lo que los ingresos cambian de

comportamiento.

P Q IT CT Bmax

100 0 0 400 -400

92.5 6 555 514 41

85 12 1020 594 426

77.5 18 1395 662 733

70 24 1680 754 926

62.5 30 1875 885 990

60 32 1920 942 978

55 36 1980 1088 892

50 40 2000 1276 724

47.5 42 1995 1388 607

40 48 1920 1804 116

32.5 54 1755 2538 -603

25 60 1500 2940 -1440

DISCRIMINACIÓN EN PRECIOS.

La discriminación en precios ocurre cuando se vende un producto a diferentes

clientes a diferentes precios y que cuesta lo mismo producir. Un ejemplo sería vender

pasajes de avión más baratos a estudiantes que a otros viajeros. Un tipo alternativo de

discriminación en precios ocurre cuando se vende un producto en el mismo precio

con diferentes costos de producción. Un ejemplo sería cobrar el mismo precio para

franquear una carta de Ecuador a Brasil a una persona que vive en la ciudad de Quito

que a otra persona que vive en las alturas de los Andes encontrándose el correo en

Quito y franqueando en los lugares de origen.

No se debe confundir “discriminación en precios” con “diferenciación en precios”.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 20 40 60 80

IT

CT

Page 69: economia.pdf

69

La diferenciación en los precios ocurre cuando se cobran precios diferentes debido

a diferentes costos de producción. Una taza de café tiene un precio más alto en la

cafetería de un hotel de cinco estrellas que en un café al lado de la universidad, se

reflejan los precios en los altos costos del ambiente de lujo del hotel.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 4

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. Un mercado de Competencia Perfecta es una estructura en donde se cumple con

la condición: IMg = IMe = P.

2. El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un gran número de

compradores y vendedores de un producto homogéneo.

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

a. En una empresa monopolista:

A. El precio es menor que en una empresa oligopólica

B. El precio es igual que en una empresa de competencia perfecta.

C. La empresa tiene capacidad para influir de una manera determinante en el

precio.

D. El precio es fijo y la demanda es perfectamente elástica.

b. Diga cuál de las condiciones siguientes se identifica con el mercado

de competencia perfecta:

A. Propiedad de procesos , marcas y patentes.

B. Control de fuentes o materias primas.

C. La empresa tiene una influencia determinante para fijar el precio.

D. Ninguna de las anteriores

PROBLEMAS:

Un monopolista se enfrenta en el mercado a una curva de demanda como la

expresada a continuación: Q=40-2P sus costos totales para los diferentes niveles de

cantidad producida son:

Page 70: economia.pdf

70

Q

CANTIDAD

PRODUCIDA

0 5 10 15 20 25 30 35

CT

COSTO TOTAL20 60 76 96 126 180 264 385

Se pide:

a) Calcular: CF, CV, IT y B

b) Representar gráficamente el CT, IT y B

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 4

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. Un mercado de Competencia Perfecta es una estructura en donde se cumple

con la condición: IMg = IMe = P.

( V )

2. El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un gran número

de compradores y vendedores de un producto homogéneo.

( F )

Esta corresponde al mercado de competencia perfecta

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. En una empresa monopolista:

A. El precio es menor que en una empresa oligopólica

B. El precio es igual que en una empresa de competencia perfecta.

E. La empresa tiene capacidad para influir de una manera determinante en

el precio.

D. El precio es fijo y la demanda es perfectamente elástica.

2. Diga cuál de las condiciones siguientes se identifica con el mercado de

competencia perfecta:

A. Propiedad de procesos , marcas y patentes.

B. Control de fuentes o materias primas.

F. La empresa tiene una influencia determinante para fijar el precio.

G. Ninguna de las anteriores

Page 71: economia.pdf

71

PROBLEMAS:

Un monopolista se enfrenta en el mercado a una curva de demanda como la

expresada a continuación: Q=40-2P sus costos totales para los diferentes niveles de

cantidad producida son:

Q

CANTIDAD

PRODUCIDA

0 5 10 15 20 25 30 35

CT

COSTO TOTAL20 60 76 96 126 180 264 385

Se pide:

a) Calcular: CF, CV, IT y B

b) Representar gráficamente el CT, IT y B

a)

CANTIDAD COSTO COSTO COSTO INGRESO

PRODUCIDA TOTAL FIJO VARIABLE TOTAL

Q CT CF CV P IT=PxQ B=IT-CT

0 20 20 0 20,00 - 20,00 -

5 60 20 40 17,50 87,50 27,50

10 76 20 56 15,00 150,00 74,00

15 96 20 76 12,50 187,50 91,50

20 126 20 106 10,00 200,00 74,00

25 180 20 160 7,50 187,50 7,50

30 264 20 244 5,00 150,00 114,00 -

35 385 20 365 2,50 87,50 297,50 -

PRECIO BENEFICIO

* Cuando al cantidad producida = 0 el CF = CT

Cálculo del Precio

Demanda

QP

QP

QP

PQ

5.020

2

40

402

240

Page 72: economia.pdf

72

Reemplazamos los valores de Q

5.12

5.720

)15(5.020

15

15

0.520

)10(5.020

10

5.17

5.220

)5(5.020

5

20

)0(5.020

0

P

P

P

Q

P

P

P

Q

P

P

P

Q

P

P

Q

y así sucesivamente.

b)

Page 73: economia.pdf

73

-340

-320

-300

-280

-260

-240

-220

-200

-180

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

400

420

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Q

IT C

T B

CT

IT

B

Page 74: economia.pdf

74

PRIMER TRABAJO DE EVALUACION A DISTANCIA (PARA ENTREGAR Y CALIFICAR)

A. Lea los siguientes conceptos y responda verdadero ( V ) o falso ( F ) por qué

1.- Su poniendo que en un mercado de competencia perfecta el precio de un bien

es de 10 dólares y su costo marginal es también de $10. ¿La empresa podrá

venderlo a un precio mayor donde garantice su utilidad?

2.- Si una empresa perfectamente competitiva se da cuenta que el precio está entre

CTME y CVMe

¿Podrá seguir operando porque tiene utilidades a corto plazo?

3.-En un mercado en que uno de los participantes impone el precio se dice que

estamos frente a un monopolio

4.-El empresario que produce bajo el régimen de economía de mercado, puede fijar

el precio a su antojo sin considerar la función demanda y el coeficiente de

elasticidad

5.-Un mercado será más competitivo cuando mayor sea el número de participantes

V porque existe competencia en los precios

6.- ¿Una empresa en competencia perfecta dejará de producir cuando los

ingresos sean menores a los costos totales?

7.- En un mercado de competencia perfecta el precio puede ser impuesto por

decreto presidencial

8.- La actividad económica realizada por un local comercial de papas fritas,

pertenece al sector primario

9.- Los bienes de capital solo satisfacen necesidades futuras

10.- Las carreteras que construye el gobierno y no se paga peaje son considerados

bienes libres

11.-Problema:

Dada una función de producción de corto plazo Q = f( factor fijo y factor variable),

se han obtenido las siguientes relaciones , si se conoce que el costo fijo es 8, y el

precio de venta unitario es constante $ 40

Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fv 0 3 5 6 8 11 15 20 26

CF 8

Page 75: economia.pdf

75

Con estos datos se pide:

a.- Determine los costos totales, costos unitarios, CVMe, CFMe, CTMe, CMg,

utilidad o pérdida

12.-Complete la siguiente tabla de una empresa monopolista, si se conocen los

siguientes datos:

CF= 10, el costo variable es igual al 30% del precio

Q P IT CT B CMg IMg

0 0

1 15

2 17

3 20

4 21

5 21

6 22

7 23

8 25

9 30

10 35

11 40

12 45

13 50

14 60

13.-La elasticidad precio de la demanda de un determinado bien es 0,10. Si se

incrementa el precio de dicho bien en 30 %, la cantidad demandada será de

Demuestre matemáticamente aplicando la fórmula

1. Aumentará en un 21%.

2. Disminuirá en un 3%

3. Aumentará en un 50%.

4. Disminuirá en un 25%.

5. Ninguna de las anteriores

Explique qué tipo de elasticidad tiene el bien y que pasa con el ingreso del

empresario

Nota.- El trabajo es a computadora, Ariel 12

SE RECOMIENDA ACUDIR A TUTORÍAS.

Page 76: economia.pdf

76

Anexo

GLOSARIO

A

Acciones. Instrumento financiero que representa la propiedad y, en general, los

derechos de voto en una sociedad anónima. La propiedad de una determinada

proporción de las acciones de una compañía da a su propietario el derecho a esa parte

de los votos, de las utilidades netas y de los activos de la sociedad anónima.

Actividad económica. Lo que la gente hace para manejar la escasez.

Acumulación de capital. El crecimiento de los recursos de capita.

Afirmación positiva. Una afirmación o aseveración acerca de lo que es. Algo que

puede corroborarse con la observación cuidadosa.

Ahorro. Ingreso menos consumo. En las cuentas del ingreso nacional, el ahorro se

mide como el ingreso disponible (ingreso menos impuesto) menos el gasto de

consumo.

Análisis de entrada/salida. Un procedimiento para la planeación económica que

coordina sistemáticamente las cantidades de los materiales básicos producidos por

(salida) y necesitados por (entrada) los diferentes sectores de una economía.

Asignación de los recursos. La manera en que una economía distribuye sus recursos

(sus factores de producción) entre los posibles usos para producir un determinado

conjunto de bienes finales.

Autosuficiencia Situación que se presenta cuando la gente produce solamente lo

suficiente para su propio consumo.

B

Base del impuesto. La actividad a la que se aplica el impuesto.

Beneficio económico. Ingreso menos los costos, cuando en éstos se han incluido los

costos de oportunidad de la producción.

Bien económico. Bien que es escaso en relación con la cantidad total que se desea.

Por tanto, debe racionarse, normalmente cobrando un precio positivo.

Bien final. Bien que se produce para su uso final y no para venderlo de nuevo o para

producir otro bien (compárese con bienes intermedios).

Bien inferior. Bien cuyo consumo disminuye conforme aumenta el ingreso.

Bien normal. Un bien cuya demanda aumenta cuando aumenta el ingreso del

consumidor.

Bien privado. Véase Bien público.

Bien público. Mercancía cuyas utilidades se reparten de una manera indivisible entre

toda la comunidad, independientemente de que determinadas personas deseen o no

consumirla. Por ejemplo, una medida de salud pública que erradique la viruela

protege a todos y no sólo a los que pagan las vacunas. Contrástese con bienes

Page 77: economia.pdf

77

privados, como el pan, que si son consumidos por una persona, no pueden ser

consumidos por ninguna otra.

Bien superior. Aquel cuyo consumo aumenta cuando aumenta el ingreso.

Bien sustituto. Un bien que puede ser utilizado en cambio de otro bien.

Bienes independientes. Bienes cuyas demandas son relativamente independientes.

Más concretamente, los bienes A y B son independientes cuando una variación del

precio del bien A no influye en la cantidad demandada del bien B, manteniéndose

constante todo lo demás.

Bienes intermedios. Bienes que han sufrido alguna transformación, pero que todavía

no han alcanzado la fase en que se convierten en bienes finales. Así, el acero y el hilo

de algodón son bienes intermedios.

Bienes libres. Bienes que no son bienes económicos. Como el aire o el agua del mar,

existen en cantidades suficientes, por lo que no es necesario racionarlos entre

aquellos que desean utilizarlos. Por tanto, su precio de mercado es cero.

Bienes y servicios. Todas las cosas que son utilizadas en la producción y el

consumo.

C

Cambio de la cantidad demandada. Una alteración en la cantidad demandada de

bienes y servicios, que resulta de una modificación en sus precios propios. Se ilustra

con un movimiento a lo largo de la curva de demanda.

Cambio de la cantidad ofrecida. Una alteración en la cantidad ofrecida de bienes y

servicios, que resulta de una modificación en sus precios propios. Se ilustra con un

movimiento a lo largo de la curva de oferta.

Cambio de la demanda. Una alteración en la demanda planeada de bienes y

servicios que no proviene de una modificación en los precios. Se ilustra con un

desplazamiento de la curva de demanda

Cambio de la oferta. Una alteración en la oferta planeada de bienes y servicios que

no proviene de una variación en los precios. Se ilustra con un desplazamiento de

la curva de oferta.

Cambio tecnológico. Cambio del proceso de producción o introducción de nuevos

productos que permiten obtener un nivel de producción mayor o mejor con la misma

canasta de factores. Da como resultado un desplazamiento de la curva de

posibilidades de producción hacia fuera.

Cantidad de equilibrio. La cantidad intercambiada al precio de equilibrio en un

mercado.

Cantidad demandada. La cantidad de un artículo que los compradores están

dispuestos y en capacidad de comprar a un precio particular. Un cambio en la

cantidad demandada se refiere a un movimiento a lo largo de una curva de demanda

dada.

Cantidad ofrecida. La cantidad de un artículo que los vendedores quieran vender a

un precio particular. Un cambio en la cantidad ofrecida se refiere a un movimiento a

lo largo de una curva de demanda dada.

Capacidad de producción. Es producción en la cual el costo promedio está en su

punto mínimo; la producción en el fondo de la curva CMe.

Capital (bienes de capital, equipo de capital). (1) En la teoría económica, uno de los

tres factores productivos (tierra, trabajo y capital). El capital consiste en los bienes

Page 78: economia.pdf

78

duraderos producidos que se utilizan a su vez en la producción. (2) En la contabilidad

y las finanzas, «capital» significa la cantidad total de dinero aportada por los

accionistas de una sociedad anónima, a cambio de lo cual reciben una parte de las

acciones de la compañía.

Capital humano. Es habilidad y el conocimiento acumulados que surgen de la

educación y de la experiencia y capacitación en el trabajo.

Capitalismo. Sistema económico en el cual la mayor parte de la propiedad (la tierra

y el capital) es de propiedad privada. En este tipo de economía, los mercados

privados son los principales instrumentos utilizados para asignar los recursos y

generar ingresos. Cártel. Organización de empresas independientes que producen

artículos similares y que trabajan juntas para elevar los precios y limitar la

producción. Los cárteles son ilegales según las leyes antimonopolio de Estados

Unidos.

Ceteris paribus. "Cuando todo lo demás permanece igual"; una condición que

permite a los economistas describir el efecto aislado de una variable económica sobre

otra.

Ciclos económicos. Fluctuaciones de la producción, el ingreso y el empleo na-

cionales totales, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por la

expansión o la contracción simultánea de muchos sectores de la economía. En la

macroeconomía moderna, se dice que hay ciclos económicos cuando el PIB efectivo

aumenta en relación con el potencial (una expansión) o disminuye en relación con él

(una contracción o recesión).

Coordenadas. Pares de números, tales como (3, 7), que localizan puntos sobre un

gráfico; la primera se conoce como coordenada en, x la segunda, como coordenada

en y.

Corto plazo. Periodo durante el cual los precios de los bienes y servicios cambian en

respuesta a cambios de la demanda y la oferta pero en el que no varían los precios de

los factores de producción.

Costo de oportunidad. La búsqueda de mejor alternativa.

Cuota. Una restricción de la cantidad de un bien que se permite producir a una

empresa o que se permite a un país importar.

Curva. Cualquier relación entre dos variables trazada en una gráfica, incluso una

relación lineal.

Curva de demanda a corto plazo. La curva de demanda que describe la respuesta

inicial de los compradores a un cambio del precio de un bien.

Curva de demanda. Gráfica que muestra la relación entre la cantidad demandada de

un bien y su precio, con todo lo demás constante.

E

Ejes de coordenadas. Un par de líneas numeradas cruzadas (conocidas como el eje x

y el eje y) que proporcionan la estructura para una gráfica.

Empresa. Una unidad de decisión orientada a obtener utilidades con una

organización interna para producir o comerciar un bien.

Empresario. Un individuo que organiza la producción, soporta los riesgos

asociados, y recibe cualquier utilidad resultante.

Page 79: economia.pdf

79

Equilibrio general. Una condición en la cual todos los mercados individuales y

unidades de decisión dentro de un sistema económico simultáneamente logran un

estado de equilibrio y no existe una tendencia interna al cambio.

Escasez. La brecha entre los medios limitados de la sociedad para producir bienes

materiales y su deseo ilimitado de su libre disponibilidad.

Especialización. La concentración del esfuerzo en una actividad particular de la

producción.

F

Factor. Un recurso productivo o insumo.

Flujo de dinero. En el modelo de flujo circular, el movimiento de dinero de los

productores a las familias a cambio de recursos (llamado ingreso familiar) y de las

familias a los productores a cambio de bienes y servicios (llamado ingresos

empresariales)

Flujos reales. En el modelo de flujo circular, el movimiento de los recursos de las

familias a los productores y el movimiento de los productos (bienes y servicios) de

los productores a las familias.

Frontera de posibilidades de producción (FPP). Un diagrama o curva que ilustra

las diferentes combinaciones de bienes que una sociedad está en capacidad de

producir en un momento dado si su tecnología y sus recursos son fijos y todos sus

recursos son plena y eficientemente empleados.

Función de producción. Una expresión que relaciona la máxima cantidad de un bien

que puede ser producida en un período de tiempo con la tecnología y las diferentes

combinaciones de recursos naturales, de capital y humanos disponibles.

I

Impuesto a las ventas. Un impuesto sobre el consumo variable obligatorio para los

consumidores.

Impuesto sobre el consumo. Un impuesto gravado sobre un bien particular.

Industria. Un grupo de empresas comprometidas en la producción de los mismos o

similares bienes o servicios.

Ineficiencia. Un aumento en los costos de producción por encima del nivel

mostrado en las curvas de costos medios a largo y corto plazo de una empresa como

resultado de decisiones empresariales deficientes o insuficiente esfuerzo

administrativo.

Ingreso económico. Cualquier pago por el uso de un factor que exceda el costo de

oportunidad de dicho factor, esto es, la cantidad mínima necesaria para retener el

factor en su uso actual.

Ingreso total (IT). El producto del precio por la cantidad intercambiada (IT = P x

Q).

Innovación. El desarrollo comercial de un nuevo producto o un nuevo proceso de

producción.

Insumo. Un factor o recurso utilizado en la producción.

Page 80: economia.pdf

80

L

Largo plazo Un período de tiempo en la producción lo suficientemente largo como

para que todas las entradas puedan variar.

Ley. Una hipótesis que ha sido ampliamente confirmada por observaciones

empíricas.

Ley de la demanda. Ley que establece que el precio y la cantidad demandada están

inversamente relacionados: cuando el precio aumenta, la cantidad demandada

disminuye; cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta.

Ley de los rendimientos decrecientes. Ley que establece que cuando todas las

demás entradas son fijas, después de determinado punte la adición a la producción de

cada unidad sucesiva de una entrada variable disminuye.

M

Macroeconomía. El estudio de cómo el dinero y el gasto agregado o la conducta de

inversión determinan los niveles de producción, empleo y precio en toda la

economía.

Mercado. Un área o establecimiento en el cual los compradores y vendedores (las

fuerzas de demanda y oferta) interactúan para determinar los precios y las cantidades

intercambiadas.

Microeconomía. El estudio de cómo las decisiones de las unidades individuales de

decisión, tales como las familias y los productores, y el funcionamiento de los

mercados individuales determinan la asignación de los escasos recursos de la

sociedad y la distribución de la renta.

Modelo de flujo circular. Descripción simplificada de cómo se organiza la actividad

económica en una sociedad especializada que se enfrenta a problemas de

interdependencia, coordinación e intercambio.

O

Oferta. Una curva o diagrama que relaciona las diferentes cantidades de un artículo

que los vendedores están buscando vender en un momento dado a precios

alternativos, ceteris paribus. Un cambio en la oferta se refiere a un desplazamiento en

la curva de oferta, esto es, un cambio en la cantidad que los vendedores están

tratando de vender a cada precio posible.

P

Planta. Un medio físico, incluyendo la tierra, edificios y equipo, poseído y operado

por una empresa o productor (generalmente un insumo fijo en un proceso de

producción).

Precio mínimo. Un límite superior impuesto sobre el precio del mercado.

Page 81: economia.pdf

81

Precio de equilibrio. El precio del mercado en el cual la cantidad demandada es

igual a la cantidad ofrecida.

Precio máximo. Un límite inferior impuesto sobre el precio del mercado.

Productividad. Una medida de producción por unidad de insumos de trabajo.

R

Recurso. Cualquier artículo natural, humano o hecho por el hombre utilizado para

producir un bien; también conocido como factor o insumo.

Renta. Ingresos o pagos que reciben las personas por vender u ofertar sus factores

productivos.

S

Sistema de precios. Un sistema de mercado; llamado así debido a que los precios

envían señales y racionan los productos y recursos para las familias y los

productores.

Sistema económico. Un conjunto de instituciones para hacer elecciones económicas

básicas y para coordinar la actividad económica en una sociedad.

T

Tasa de interés. El precio del crédito por fondos de préstamo, generalmente

expresado como una tasa de porcentaje anual.

Tecnología. Conocimiento de la sociedad de los métodos alternativos de producción.

Teoría. Un conjunto de enunciados consistentes y relacionados que proporcionan

una explicación lógica de fenómenos observados y una base para predecir eventos

futuros.

Tierra. Cualquier recurso que se encuentre en la naturaleza (cualquier recurso

natural) utilizado en la producción.

Trueque. Práctica de intercambiar recursos y productos directamente, sin utilizar

dinero.

Page 82: economia.pdf

82

SIMBOLOGIA MÁS UTILIZADA

Beneficio Máximo o ganancias Bmáx.

Bienes y Servicios ByS

Cantidad de Demanda QD

Cantidad de Oferta QO

Cantidad Final Q1

Cantidad Inicial Qo

Capital K

Costo Fijo Promedio o medio CFMe - CFP

Costo Fijo Total CF

Costo Marginal CMg - CM

Costo Variable Promedio o Medio CVMe - CVP

Costo Variable Total CV

Demanda D

Elasticidad E

Elasticidad cruzada de demanda Ec

Elasticidad precio de la demanda Epd

Empresas Mixtas EMIX

Empresas Privadas EPRIV

Equilibrio de mercado PE

Exportaciones X

Factores de Producción FdP

Frontera de Posibilidades de Producción FPP

Función Demanda fD

Importaciones M

Impuesto t

Impuesto a la Producción tQ

Impuesto al Consumo tc

Ingreso Marginal IMg

Ingreso Promedio o Medio IMe - IP

Ingreso Total IT

Mano de Obra (Trabajo) L

Oferta O

Pendiente m

Precio P

Producción Q o PT

Producción Marginal PMg - PM

Producción Media o promedio PMe - PP

Recursos Naturales (Tierra) RN

Sector Primario o Agrícola SA

Sector Secundario o Industrial SI

Sector Terciario o Servicios SS

Sistemas Económicos SE

Subsidio Sub

Tecnología y Eficiencia Administrativa (Empresarial). Tc/Ef. Adm.

Variable Final V1

Variable Inicial V0

Variación

Page 83: economia.pdf

83

FORMULARIO

Pendiente m = X

Y

Costo de oportunidad Cop. = oducción

Sacrificio

Pr

Demanda lineal QD = - a P + c

Oferta Lineal QO = a P + c

Equilibrio de mercado O = D o QD = QO

Producción Media o Producto Físico Promedio PMe = qFV

PT

Producción Marginal o Producto Físico Marginal PMg = qFV

PT

Costos Totales o Costes Totales CT = CF + CV

Costo Fijo Medio o Promedio CFMe = Q

CF

Costo variable Medio CVMe = Q

CV

Costo Medio Total CMeT = Q

CT

CMeT = CFMe + CVMe

Costo Marginal CMg = Q

CT

Beneficio Máximo B = IT – CT

Ingreso Total IT = P * Q

Ingreso Promedio o Medio IMe = Q

IT

Ingreso Marginal IMg = Q

IT

Page 84: economia.pdf

84

SEGUNDA PARTE

COMPETENCIA:

Conocer el comportamiento del funcionamiento del sistema económico a nivel

agregado y global, examinar porqué ocurren los auges y declives económicos, la

producción total, las tasas de crecimiento, de inflación y desempleo y la

participación de los diversos agentes económicos.

Número de la unidad: 5

Nombre de la Unidad: Producto Interno Bruto (PIB). Oferta agregada(OA) y Demanda

agregada (DA)

Número de horas: 3

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Estudiar el

crecimiento

económico de un

país a través del

PIB. Analizar los

métodos de cálculo

del PIB. Estudiar y

diferenciar las

variables reales

frente a las variables

nominales. Definir y

diferenciar la oferta

agregada de la

demanda agregada y

determinar el punto

de equilibrio.

El producto

interno bruto

PIB. Métodos

de cálculo del

PIB .Variables

reales y

Variables

nominales.

Índice de

Precios al

Consumidor.

Oferta y

Demanda

Agregadas.

Exposición del

facilitador a

través de

tutorías

individuales y

grupales.

Ejercicios de

auto-evaluación.

Ejercicios de

aplicación

práctica.

Guía de estudios

y materiales

proporcionado

por el facilitador

y consultas a

través de

biblioteca y

plataforma

virtual. Consulta

datos

estadísticos

publicados en el

boletín

estadístico del

banco central

del ecuador.

Aplicación con

ejercicios.

Trabajos de

evaluación para

entregar y

calificar sobre el

contenido de la

unidad y

exámenes

correspondientes.

Bibliogafìa:

Macroeconomía de Pablo Zambrano Pontón, Edición 2012. Editorial Killari

Page 85: economia.pdf

85

Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima octava

edición.

Introducción a la economía. Enfoque Latinoamericano. José Rossetti. Edit. Harla

Diccionario de economía política. Claudio Napoleòn. Tomos I y II. Edit. Alfredo

Ortells S.L.

Boletín estadístico del Banco central del Ecuador

www.inec.gov.ec

www.bce.fin.ec

BLOQUE No.5

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), OFERTA AGREGADA

(OA) Y DEMANDA AGREGADA (DA)

El PIB.- Es el conjunto de bienes y servicios finales, producidos en el interior de un

país, durante un año y valorados a precio de mercado o valores corrientes.

El PIB se lo debe expresar en una unidad monetaria determinada (dólares, yenes,

euros, etcétera).

¿Qué significa producción corriente término introducido en la definición del

PIB?

Implica que la cifra de esta variable macroeconómica, engloba la producción de

bienes y servicios finales, valorada a precios de mercado, sin contar con la reventa de

artículos que se produjeron durante un período de tiempo anterior al año que se está

analizando.

EJEMPLO

El PIB real ecuatoriano que en el 2006 ascendió a US $ 21,372 millones de dólares

considera en esta cifra únicamente al valor de la producción global corriente de

bienes y servicios finales ocurrida en dicho año, sin tomar en cuenta los artículos

“usados”, como por ejemplo los vehículos, los muebles, etcétera, que fueron

producidos en años anteriores al 2006.

¿Qué significa bienes finales término introducido en la definición del PIB?

Significa que no incluimos en esta variable macroeconómica, el valor de las materias

primas y los bienes intermedios (semielaborados), que se utilizan para la producción

de otros bienes, con el fin de evitar la “doble contabilización”.

Page 86: economia.pdf

86

EJEMPLO

El PIB real ecuatoriano que en el 2006 ascendió a US $ 21,372 millones de dólares

considera en esta cifra únicamente al valor de los bienes finales no así el de las

materias primas, insumos y otros bienes intermedios empleados en la producción de

aquellos, como por ejemplo, el cuero para los zapatos, la harina para el pan, los

accesorios para los vehículos, etcétera.

¿Qué significa territorio nacional?

Es lo que precisamente diferencia al Producto Interno Bruto, del Producto Nacional

Bruto (PNB), ya que en el primero únicamente se considera la producción corriente

de bienes y servicios finales ocurrida dentro del territorio geográfico del país

analizado, mientras que el segundo considera adicionalmente a los bienes y servicios

finales producidos en el exterior.

EJEMPLO

El PIB real ecuatoriano que en el 2006 ascendió a US $ 21,372 millones de dólares

considera en esta cifra únicamente al valor de la producción corriente en bienes y

servicios finales producida dentro del territorio ecuatoriano, sin tomar en cuenta la

producción de bienes y servicios finales realizada por factores productivos nacionales

fuera de nuestras fronteras, como por ejemplo la producción efectuada por empresas

de capital ecuatoriano que operan en Colombia, o el trabajo realizado por nuestros

emigrantes en España.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): MÉTODOS DE

CÁLCULO.

Existen tres métodos principales para calcular la producción corriente de bienes y

servicios finales ocurrida al interior de una determinada economía durante un cierto

período de tiempo: 1) El Método del Gasto, a través del cual se suman todas las

compras finales en la economía. 2) El Método del Valor Agregado, en el cual el PIB

es la suma del valor agregado por todas las empresas en la economía. 3) El Método

de los Factores, en el cual el PIB es la suma de todos los ingresos de los factores de

producción: trabajo y capital en la economía.

Estos tres métodos de cálculo deberán conducir al mismo valor total del PIB.

Bastará entonces con que calculemos esta variable en base al método del gasto.

El PIB POR EL MÉTODO DEL GASTO

Page 87: economia.pdf

87

A través de este método, el PIB se obtiene como la suma de todas las demandas

finales de productos en la economía, medidas a sus precios corrientes de mercado.

Existiendo diversos tipos de estas demandas finales: Consumo familiar o de los

hogares (C); Consumo e inversión gubernamental (G); Inversión en capital nuevo

realizada por las empresas conocida también como formación bruta de capital fijo

(I); Inversión en existencias o inventarios realizada por las empresas (Variación de

Existencias VE) y Exportaciones netas o ventas netas al exterior (X – M), que son

exactamente iguales al saldo de la balanza comercial más la balanza de servicios,

pues resultan de restar el valor de las exportaciones (X) menos el valor de las

importaciones (M), tanto de mercancías o productos físicos como de servicios o

productos intangibles.

XN = X – M

XN = SBC + SBS

Donde:

XN = Exportaciones Netas

X = Exportaciones

M = Importaciones

SBC = Saldo de la Balanza Comercial

SBS = Saldo de la Balanza de Servicios

PIB (Método del Gasto) = C + I + VE + G + (X – M)

Según la metodología empleada por el Banco Central del Ecuador (BCE)El consumo

está conformado por las compras de bienes y servicios por parte de las familias y el

gobierno. La inversión, incluye las compras de bienes de capital (FBKF) , viviendas

y existencias por parte de las empresas y el gobierno. Las exportaciones Netas de

bienes y servicios, están conformadas por los saldos resultantes al restar las

importaciones de las exportaciones. Cuando las exportaciones son mayores a las

importaciones se dice que ha existido un superávit en la balanza comercial y cuando

las importaciones son mayores a las exportaciones ha existido un déficit en la

balanza comercial

Donde:

C = Consumo privado (familias u hogares)

I = Inversión privada (empresas de capital privado)

VE = Variación de Existencias (Inventarios de las empresas privadas)

G = Gasto público (Bienes de consumo e inversión por parte del sector público)

(X–M) = Exportaciones netas (En bienes y servicios)

EJEMPLO

Page 88: economia.pdf

88

a. Calcula el PIB (a precios del 2000 como año base) por el método del

gasto en base a los siguientes datos, tomados del boletín de información

estadística mensual No. 1853 de julio 31 de 2006, del Banco Central del Ecuador.

Cifras en millones de dólares

Consumo familiar $ 14.148

Gasto del gobierno en bienes y servicios de consumo y de capital $ 1.829

Formación bruta de capital fijo $ 5.881

Variación (Cambio) de Existencias (Inventarios) $ 382

Venta de bienes y servicios al exterior (exportaciones) $ 8.497

Compra de bienes y servicios desde el exterior (importaciones) $ 9.365

b) Calcula las exportaciones netas y señala si hubo déficit o superávit externo.

c) Expresa cada una de las variables del PIB (C, I, VE, G y XN) como porcentajes

frente al PIB total.

LIMITACIONES EN LA UTILIZACIÓN DEL PIB TOTAL Y DEL

PIB PERCÁPITA COMO INDICADORES BÁSICOS DEL

BIENESTAR ECONÓMICO.

Los niveles del PIB total y del PIB percápita (1), constituyen los indicadores más

comúnmente utilizados para medir el desarrollo económico de un país. De esta

forma, se considera que los países con alto nivel de PIB percápita (países ricos)

gozan de un mayor nivel de bienestar económico frente a los países con bajo nivel de

PIB percápita (países pobres). No obstante tal consideración, apuntemos las tres

principales limitaciones inherentes a la utilización del PIB total y del PIB percápita

como indicadores del bienestar económico:

El PIB mide el valor de la producción a precios de mercado, sin considerar el valor

social efectivo de la producción, de aquellas actividades que por su propia naturaleza

no pasan por el mercado para su correspondiente valoración. El PIB al no incluir

actividades como: el trabajo realizado por las amas de casa dentro del hogar, el

intercambio vía trueque y la economía sumergida o informal, podría estar

subestimado; y, al no considerar los costos sociales de la contaminación en el

proceso productivo, podría estar sobreestimado.

El bienestar económico que se alcanza con un valor dado del PIB depende de los

precios de mercado del producto, de allí que investigadores económicos del Banco

Mundial han encontrado que las estadísticas oficiales del PÍB tienden a exagerar en

cierto grado la brecha en el bienestar económico entre países ricos y pobres, debido a

que los precios en estos últimos tienden a ser más bajos que los precios en los países

ricos. Así por ejemplo, un dólar en Bolivia o Ecuador compra más (tiene un mayor

poder adquisitivo) que un dólar en EEUU o Europa, para la mayoría de bienes o

1 (1)Para encontrar el PIB per cápita se divide el PIB para el número de habitantes del país analizado.

Page 89: economia.pdf

89

servicios, sobretodo para aquellos que son de consumo inmediato, como los

alimentos, los arriendos, el vestuario, etcétera. (2)

La medida del PIB percápita (por habitante) no considera el grado de desigualdad en

la distribución del ingreso en una economía. Amartya Sen (recientemente nominado

Premio Nóbel de Economía) ha señalado casos en que países pobres con

distribuciones del ingreso relativamente equitativas muestran indicadores de

bienestar social más altos que los de países ricos con distribuciones menos

equitativas. Así por ejemplo, Costa Rica posee niveles más altos de alfabetismo, de

esperanza de vida e ingestión calórica que Brasil, aún cuando el primero es un país

más pobre, pero con una mejor distribución del ingreso, explicado en parte por un

sistema de bienestar social más extenso. Cuba, aún cuando es un país relativamente

más pobre que Ecuador, tiene una mejor distribución del ingreso, lo que hace que se

destaque en la educación, en la salud y en el deporte.

Resumiendo diremos que el PIB total y el PIB percápita no deberían ser utilizados

como instrumento de medición del bienestar económico en un sentido amplio sino

con las limitaciones propias que estos indicadores poseen como son: 1) No

considerar el valor social efectivo de la producción; 2) No considerar las diferencias

de precios entre países ricos y pobres, que es superior para los primeros; y, 3) No

considerar el grado de desigualdad en la distribución del ingreso, que en nuestro país

es extremadamente alto.

PIB método valor agregado

Valor agregado de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura + VA pesca + VA de

explotaciones de minas y canteras + BA de industrias manufactureras ( excluye

refinaría de petróleo) + VA fabricación de productos de la refinación de petróleo +

VA suministro de electricidad y agua + VA Construcción + VA Comercio al por

mayor y menor + VA Transporte y almacenamiento + VA de intermediación

financiera + VA otros servicios ( Incluye hoteles, bares y restaurantes

comunicaciones, alquiler de viviendas , servicios a las empresas y a los hogares,

educación , salud.) +VA servicios de intermediación financiera medidos

indirectamente (cuenta de de ajustes con signos negativos) + VA administración

pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria + VA Hogares

privados con servicios domésticos + VA otros elementos del PIB.

Valor agregado.- Es el valor de de mercado del producto final en cada etapa

productiva (ventas), menos el valor de mercado de los insumos, materias primas y

bienes intermedios utilizados en la elaboración de dicho producto final (materias

primas y productos en proceso)

En otras palabras el valor agregado es el resultado de restar de las ventas del

producto final menos los insumos, materias primas y otros bienes intermedios

empleados en la elaboración de dicho producto final.

Método de los factores o del ingreso

2(2) Hemos escuchado a nuestros compatriotas que residen en EEUU o España, que ganan más Euros o Dólares como

retribución salarial, pero que tienen que pagar precios relativamente más altos por la diferencia en el costo de la vida que hay entre un país rico y un país pobre.

Page 90: economia.pdf

90

Este método refleja la contribución o el aporte especifico de los factores o recursos a

la producción total de bienes y servicios de la economía. De esta forma el PIB por el

método del ingreso es igual a la suma de los ingresos (P*Q) del trabajo, y del capital

más los impuestos indirectos netos

PIB = RE+ EBE+ Tin

Donde:

Re = Remuneración de los empleados.- Son los pagos efectuados por los empresarios

a sus empleados como retribución al trabajo realizado durante un ejercicio

económico, consistiendo en sueldos y salarios más las aportaciones al IESS por los

empleadores.

EBE = es el excedente bruto de explotación, representa el pago al capital utilizado

en el proceso productivo, el sector informal también se incluye en este rubro así los

ingresos de los trabajadores por cuenta propia como artesanos, pequeños

comerciantes, agricultores independientes etc.los mismos que aportan trabajo y

capital en sus actividades.

Tin = son los impuestos indirectos netos menos las subvenciones o subsidios, Tin ,

son los pagos obligatorios realizados por los agentes económicos a las

administraciones públicas , por sus actividades de producción , exportación e

importación : impuestos a los consumos especiales ICE, impuesto al valor agregado

IVA

PIB VARIABLES REALES (a precios constantes) Y VARIABLES

NOMINALES (a precios corrientes)

Para efectuar comparaciones macroeconómicas que tengan significado auténtico, es

necesario saber si las diferencias en sus principales variables reflejan discrepancias

en los precios (inflación) de los bienes o, por el contrario, obedecen a diferencias en

los volúmenes físicos (cantidades) de los mismos, en cuyo caso sí se habría suscitado

una mejoría en la calidad de vida real de la población analizada, ya que si la

producción aumenta no por efectos de la inflación sino por motivos inherentes a la

cantidad producida, se prevé que los habitantes de dicha economía tendrán un mayor

volumen de bienes o servicios disponibles para el consumo. Para pasar de una

variable nominal (a precios corrientes) a otra real (a precios constantes) se deben

considerar los índices de precios o deflactores implícitos de cada variable.

La variable nominal incluye el factor inflacionario o el nivel de precios, mientras que

la variable real toma en cuenta únicamente los cambios suscitados en el volumen

físico o cantidad producida, consumida, invertida, importada o exportada.

INDICES DE PRECIOS

El principal índice utilizado en Ecuador y en la mayoría de países a nivel mundial es

el famoso: “Índice de Precios al Consumidor (IPC)” o deflactor de precios de

consumo.

Page 91: economia.pdf

91

Para el año base (período de tiempo “0”), el índice de precios es exactamente igual a

100 por construcción, ya que todos los precios son iguales a su valor en el año base.

VARIABLE REAL = (VARIABLE NOMINAL / IPC) * 100

VARIABLE NOMINAL = (VARIABLE REAL * IPC) / 100

IPC = (VARIABLE NOMINAL / VARIABLE REAL) * 100

Variación % = ((Variable año actual – Variable año anterior) / Variable año anterior

)*100

Nota: Esta fórmula se aplica para calcular aumentos o decrementos

porcentuales de cualquier variable: Producción, Consumo, Precios, etcétera.

OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

DEFINICIÓN DE OFERTA AGREGADA

La oferta agregada es el valor total de producción y trabajo que deciden suministrar

las empresas y las familias u hogares al mercado consumidor y empresarial, dado un

nivel determinado de precios y salarios en la economía.

Las empresas escogen la cantidad o volumen de productos que desean proveer a las

familias u hogares con la finalidad de maximizar sus ganancias, beneficios o

utilidades, conforme lo vimos en Microeconomía, considerando el precio de venta

del producto, los costos de los insumos, de las materias primas y de los bienes

intermedios, el stock de capital y la tecnología disponible. Así mismo, las familias

también adoptan una decisión de oferta, esto es, cuanto trabajo suministrar a las

empresas en función al nivel del salario real. Dejando de lado ciertas complejidades

que se presentan en la determinación de la oferta agregada diremos que las

decisiones de oferta de empresas y familias están basadas íntegramente en los precios

corrientes y en los salarios reales. De igual forma en este modelo simplificado

supondremos que la economía genera un solo producto.

FORMA DE LA CURVA DE OFERTA AGREGADA

La forma de esta curva continúa siendo materia de intensa polémica entre las dos

escuelas de pensamiento macroeconómico más importantes: clásica y keynesiana.

Esta controversia obedece fundamentalmente a las hipótesis contrapuestas que cada

una de estas escuelas tiene con respecto al mercado laboral.

La curva de oferta agregada de la economía representa la relación funcional entre la

oferta de bienes finales y el nivel de precios, relación que es directa y su curva al

igual que en microeconomía tiene pendiente positiva.

Page 92: economia.pdf

92

DEFINICIÓN DE DEMANDA AGREGADA

La primera definición de demanda agregada involucra únicamente a una economía

cerrada, es decir, aquella que por definición, no realiza intercambios comerciales,

financieros, o de servicios con el resto del mundo. En una economía cerrada, la

demanda agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que

demandan los residentes internos a un nivel determinado de precios del producto.

Consecuentemente, es la suma de las demandas por consumo (C), Inversión ( I ) y

gasto público (G), relación que se presenta en la siguiente fórmula:

DA (Economía cerrada) = C + I + G

A través de esta fórmula se determina qué cantidad de producto demandarán los

consumidores (familias), los inversionistas (empresas) y el gobierno (sector público),

para un nivel específico de precios (P). La segunda definición que es más realista,

considera a una economía abierta como la que tenemos la practica totalidad de

países, señala que en una economía que mantiene intercambios comerciales,

financieros y de servicios con el resto del mundo, la demanda agregada es la cantidad

total de bienes domésticos requeridos a un nivel estipulado de precios, tanto por los

demandantes locales como por los externos. Consecuentemente, es la suma de las

demandas de consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas.

DA (Economía Abierta) = C +I +G +(X –M)

El grado o nivel de apertura de un país se mide dividiendo el valor de exportaciones

netas de bienes y servicios (X-M) para el PIB a precios de mercado.

FORMA DE LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA

La curva de demanda agregada tanto en una economía abierta como en una economía

cerrada, tiene pendiente negativa, ello significa que las demandas de consumo,

inversión, gasto público, exportaciones e importaciones, reaccionan en forma

inversamente proporcional al aumento en el nivel de precios. Así, un efecto

inmediato del incremento de precios es reducir el valor real del dinero en manos del

público. Si las personas tienen un nivel dado de efectivo y depósitos bancarios; y,

sube el nivel de precios, podrán comprar una menor cantidad de bienes y servicios

con su dinero. Un aumento en el índice inflacionario reduce las utilidades reales de

los empresarios por lo que éstos se verán forzados a realizar flujos menores de

inversión que en condiciones de estabilidad en el nivel de precios. Un aumento en el

índice inflacionario aminora también las posibilidades de que el Estado pueda

comprar o invertir sus recursos como lo podía hacer en situaciones estables.

Finalmente, el aumento en el nivel de precios significa que la economía interna

pierde competitividad en el mercado mundial por el aumento en los precios

domésticos, que encarece los bienes internos frente a los importados (aumentan las

importaciones), no permitiendo que aquellos sean comercializados hacia el exterior

(disminuyen las exportaciones). Por tanto la inflación impacta en las exportaciones

Page 93: economia.pdf

93

netas (XN), que son el resultado de restar las importaciones (M) de las exportaciones

(X).

Aumento en P Disminuye C, I, G y XN

Disminución en P Aumenta C, I, G y XN.

EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

El nivel de equilibrio del producto y el nivel de precios para toda una economía se

determina por la intersección de la oferta y la demanda agregadas. De forma similar

que en microeconomía por ejemplo, la cantidad de automóviles que se producen y su

precio, se determinan por la oferta y demanda de automóviles.

Tanto en una economía cerrada como en una economía abierta, la curva de demanda

agregada tiene pendiente negativa, esto es, a medida que suben los precios, la

demanda agregada disminuye y viceversa.

El equilibrio del mercado del producto está dado por la intersección de la curva de

demanda agregada y la curva de oferta agregada. La economía operará a los niveles

de producción y precios dados por este equilibrio, que determinará además el nivel

de empleo en la economía. Cabe aclarar sin embargo que este equilibrio, no significa

el nivel óptimo (“mejor”) del producto, ni siquiera un nivel necesariamente deseable.

De hecho podría haber una gran brecha de producto y extenso desempleo para las

condiciones de equilibrio global de la economía. Éste equilibrio es simplemente una

medida de lo que ocurre en una cierta economía que atraviesa condiciones

específicas o concretas, no la que debería ocurrir.

EJEMPLO

Una economía muestra las siguientes funciones de oferta y demanda agregada:

OA = 20 + P DA = 40 – P

a) ¿En qué nivel de precios se consigue el equilibrio macroeconómico?

b) Realiza una tabla numérica y su correspondiente gráfico ilustrativo

c) Suponemos que debido a una política fiscal expansiva, es decir un amento del

gasto público (que aumenta la demanda agregada), la función DA se

convierte ahora en:

DA 2 = 60 – P, manteniendo constante la curva OA

Page 94: economia.pdf

94

d) Representa gráficamente este desplazamiento hacia la derecha de la Demanda

Agregada

e) ¿Qué pasó ahora con la producción nacional y con el nivel de precios, al

haber aumentado la demanda agregada?

Cuando la demanda agregada es igual a la oferta agregada, el ingreso o producto

nacional estará en equilibrio.

SOLUCIÓN:

a)

OA=20+P

DA=40-P

EQUILIBRIO OA = DA

20+p = 40–P

P+P = 40-20

2P = 40-20

2P = 20

P = 20/2

P = 10 Precio de Equilibrio

OA = 20+P DA = 40-P

OA = 20+10 DA = 40-10

OA = 30 DA = 30 Cantidad demandada y ofrecida de

equilibrio

b)

P OA DA

1 21 39

5 25 35

10 30 30

15 35 25

20 40 20

Procedimiento de cálculo:

P=1 OA=20+1=21 DA=40-1=39

P=5 OA=20+5=25 DA=40-5=35

P=15 OA=20+15=35 DA=40-15=25

P=20 OA=20+20=40 DA=40-20=20

c)

Page 95: economia.pdf

95

DA2=60-P

Procedimiento de cálculo

P=1 DA=60-1=59

P=5 DA=60-5=55

P=10 DA=60-10=50

P=15 DA=60-15=45

P=20 DA=60-20=40

d)

Representación gráfica

e)

Aumentó el nivel de precios, es decir la inflación y aumentó también la

producción nacional o la cantidad ofrecida y demandada.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 5

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. La Macroeconomía estudia la producción y los precios en determinados

mercados individuales.

P

Q

DA

DA2

OA

10

18

30 39

Page 96: economia.pdf

96

2. El PIB considera la depreciación o desgaste del equipo productivo en su cálculo.

3. Una vivienda construida en el 2003 y vendida en el año 2004, ingresará al PIB

del país en el 2004.

4. Una vivienda valorada en $ 50.000 en el 2004, formará parte del PIB Ecuatoriano

por idéntico valor, considerándose ya en el mismo, las cifras de todos los

materiales e insumos utilizados en su construcción.

EJERCICIOS

1. Supón una economía simplificada con tres sectores productivos:

Sector X (productor de caucho): Produce el caucho, sin comprar ningún otro

bien intermedio en la economía, y, lo vende al sector Y en un valor de $ 120.

Sector Y (productor de llantas): Compra bienes intermedios al sector X (caucho

por un valor de $ 120) y, utilizando los factores de la producción (tierra, trabajo

y capital), obtiene una producción de vehículos por un valor de $ 200. Sector Z

(productor de vehículos): compra bienes intermedios al sector Y (llantas por un

valor de $ 200) y produce vehículos que comercializa a $ 350.

¿Cuál es el valor del PIB a precios de mercado de esta economía?

¿Cuál es el valor agregado de los tres sectores?

Verifica que el PIB a precios de mercado es igual a la suma del valor agregado

de la economía.

2. Supón una economía simplificada que produce únicamente tres

artículos. El precio de mercado de cada producto es: P1 = $ 5; P2 = $ 10 y

P3 = $ 15. La producción (y el consumo) de cada artículo durante el año

2.002 fue: Q1 = 20; Q2 = 25; y Q3 = 10

¿Cuál es el valor del PIB Nominal?

El índice de precios al consumo del artículo 1 es 120; el índice de precios al

consumo del artículo 2 es 120; y el índice de precios al consumo del artículo 3

es 113,33.

Suponga que en el 2.003 los precios suben a: P1 = $6, P2 = $ 12 y P3 = $ 17;

y, las cantidades producidas (y consumidas) pasan a: Q1 = 21; Q2 = 27; y Q3 =

11. Calcule el valor del PIB Nominal y del PIB real, usando el 2.002 como año

base. ¿Cuál es la inflación, medida por el deflactor del PIB? ¿Cuál es la tasa

de crecimiento real de la economía?

3. Por el método del gasto, calcula el PIB Nominal de una determinada

economía si el consumo privado fue de $ 80 millones de dólares, la

contaminación ambiental se estima que ha sido de $ 3 millones, los

Page 97: economia.pdf

97

servicios prestados por las amas de casa dentro de sus hogares se prevé

que han representado $ 2 millones, las ventas de la economía informal

según estimaciones de analistas económicos han sido de 1.5 millones, la

inversión privada de las empresas en capital fijo fue de $ 10 millones, las

existencias han variado en – 3 millones, el sector público ha consumido $

14 millones y ha invertido $ 1 millón; y, las exportaciones de bienes y

servicios de esta economía han sido menores a las importaciones en $ 2

millones.

¿Qué porcentaje de aportación frente al PIB representaron cada una de sus

variables agregadas?

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 5

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F)

5.1) Falso, La Macroeconomía estudia las variables agregadas, es decir, a los

diferentes tipos de mercados como uno solo, como si se produjera un solo bien.

5.2) Falso, El PIN (Producto Interno Neto) considera el desgaste o depreciación del

equipo productivo en su cálculo. (PIN = PIB – Depreciación).

5.3) Falso, la vivienda construida en el 2003 ingresará al PIB del mismo año.

5.4) Verdadero

EJERCICIOS

1. Supón una economía simplificada con tres sectores productivos...

a) El PIB a precios de mercado es de $ 350, que es el valor del único bien final

producido (vehículo) en esta economía simplificada.

b) El valor agregado (o añadido) de todos los sectores de la economía es también $

350, que, como se aprecia en el cuadro es la diferencia entre las ventas de cada

uno de los sectores y las compras de insumos que éstos efectúan.

c) En el cuadro se comprueba que el valor del PIB a precios de mercado ($350) es

igual a la suma de los valores agregados por cada uno de los sectores

($120+$80+$150= $350).

Nota: Por ningún motivo debe confundirse el valor total de $ 670 de las diferentes

etapas productivas con el valor del PIB que es de $ 350, en caso de así hacerlo se

Page 98: economia.pdf

98

estaría sobreestimando la valoración de la producción nacional al incluir en su

cálculo bienes intermedios, recuerde que el único bien final producido en esta

economía son los vehículos con un valor de mercado de $ 350.

2 Supón una economía simplificada que produce únicamente 3 productos…

a)

En microeconomía el ingreso (I) es el resultado de multiplicar el precio (P) por la

cantidad producida (Q) de un determinado bien o servicio En Macroeconomía, el

ingreso nacional (YN) que es lo mismo que el PIB, resulta también de multiplicar el

precio (P) por la cantidad (Q), con la diferencia de que se agregan todos las rentas

percibidas por la producción y venta de una gran cantidad de bienes o servicios.

El PIB es la suma de todos los bienes o servicios finales producidos por una

economía durante un cierto período de tiempo.

Por tanto, para encontrar el valor del PIB Nominal o corriente del 2.002 de esta

economía simplificada que produce sólo tres bienes, debemos multiplicar los tres

precios dados por sus correspondientes cantidades producidas y consumidas, y, luego

sumar los tres ingresos resultantes. De la siguiente manera:

Y1 = P1 * Q1 $ 5 * 20 Y1 = $ 100

Y2 = P2 * Q2 $ 10 * 25 Y2 = $ 250

Y3 = P3 * Q3 $ 15 * 10 Y3 = $ 150

PIB = Y1 + Y2 + Y3

PIB = $ 100 + $ 250 + $ 150

PIB Nominal (2.002) = $ 500 (3)

b)

IPC 1 = 120

IPC 2 = 120

IPC 3 = 113,33

c)

Y1 = P1 * Q1 $6 * 21 Y1 = $ 126

Y2 = P2 * Q2 $ 12 * 27 Y2 = $ 324

Y3 = P3 * Q3 $ 17 * 11 Y3 = $ 187

PIB = Y1 + Y2 + Y3

PIB = $ 126 + $ 324 + $ 187

PIB Nominal (2.003) = $ 637

(3) En el año base que en este ejemplo corresponde al 2.002, el PIB Nominal será exactamente igual al PIB Real.

Page 99: economia.pdf

99

Variable Real = (Variable Nominal / IPC) * 100

Y1 R = ($126 / 120) * 100 Y1 R = $ 105

Y2 R = ($324 / 120) * 100 Y2 R = $ 270

Y3 R = ($187 / 113,33) * 100 Y3 R = $ 165

PIB R = Y1 R + Y2 R + Y3 R

PIB R = $ 105 + $ 270 + $ 165

PIB Real (2.003) = $ 540

La inflación medida por el deflactor del PIB se calcula a través de la siguiente

fórmula:

Primero obtenemos el deflactor del PIB dividiendo el PIBN sobre el PIBR

Segundo aplicamos la siguiente fórmula

Inflación = (( D PIBf- DPIBi)/ DPIBi ) *100

Donde:

DPIB = deflactor del PIB

Para calcular la tasa de crecimiento real de la economía, debemos comparar el PIB

real o nominal del año analizado (2.003) frente al PIB Nominal o Real del año base

(2.002), aplicando entonces la siguiente fórmula:

Incremento % = ((Qf- Qi)/Qi)*100

Donde:

Incremento % = Tasa de crecimiento de la economía en términos reales

PIB B = PIB Real o Nominal del año base (2.002 por ejemplo).

Aplicando esta fórmula al ejercicio tenemos:

Ej.

DPIB año 2012 es de 100, DPIB año 2013 es de 114

Se aplicaría así:

Incremento % = (114-100)/100)*100 = 14%

La economía en términos reales creció en el 14%.

3. Por el método del gasto, calcula el PIB Nominal...

a)

El PIB por el método del gasto es igual a: C + I + VE + G + (X – M)

(En millones de dólares):

C = consumo privado = $ 80

I = inversión de las empresas en capital fijo = $ 10

VE = variación de existencias = - 3

Page 100: economia.pdf

100

G = gasto del sector público en bienes de consumo e inversión = $ 14 + $ 1 = $ 15

XN = Exportaciones – Importaciones = (0 – 2) = - 2 (4)

Contaminación ambiental, servicios prestados por las amas de casa dentro de sus

propios hogares y ventas de la economía informal son valores difíciles de ser

cuantificados y que al no pasar por el mercado para ser transados, no forman parte

del PIB a precios de mercado y no se los debe considerar en su cálculo.

PIB pm = $ 80 + $10 - $ 3 + $ 15 - $ 2

PIB pm = $ 100 millones de dólares

Consumo = 80%; Inversión en capital fijo = 10%; variación de existencias = -3%;

Gasto público = 15%; y, exportaciones netas = -2%.

(4) Siempre que las exportaciones de bienes y servicios sean menores que las importaciones, el saldo de exportaciones netas será negativo.

Page 101: economia.pdf

101

COMPETENCIA:

Conocer el comportamiento del funcionamiento del sistema económico a nivel

agregado y global, examinar porqué ocurren los auges y declives económicos, la

producción total, las tasas de crecimiento, de inflación y desempleo y la

participación de los diversos agentes económicos.

Número de la unidad: 6

Nombre de la Unidad: El consumo (C ), el ahorro(S) y la inversión (I)

Número de horas: 3

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Estudiar las variables

macro-económicas

más importantes:

consumo, ahorro e

inversión. Analizar la

curva IS y su relación

con la tasa de interés y

la demanda de

inversión. Interpretar

las consecuencias

macro-económicas que

se derivan de la

variación de los

diferentes elementos

que conforman la

demanda agregada.

El consumo, el

ahorro y la

inversión. La

tasa de interés.

La curva IS. La

propensión

media y

marginal a

consumir y

ahorrar. El

efecto

multiplicador.

Exposición del

facilitador a

través de

tutorías

individuales y

grupales.

Ejercicios de

auto-evaluación.

Ejercicios de

aplicación

práctica en

función del

interés de las

empresas y de la

producción

nacional.

Guía de estudios y

materiales

proporcionado

por el facilitador

y consultas a

través de

biblioteca y

plataforma

virtual. Consulta

datos estadísticos

publicados en el

boletín estadístico

del banco central

del ecuador y el

sistema financiero

nacional.

Aplicación con

ejercicios.

Trabajos de

evaluación para

entregar y

calificar sobre el

contenido de la

unidad y

exámenes

correspondientes.

Bibliogafìa:

Page 102: economia.pdf

102

Macroeconomía de Pablo Zambrano Pontón, Edición 2012. Editorial Killari

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima

octava edición.

Introducción a la economía. Enfoque Latinoamericano. José Rossetti. Edit. Harla

Diccionario de economía política. Claudio Napoleón. Tomos I y II. Edit. Alfredo

Ortells S.L.

Boletín estadístico del Banco central del Ecuador

www.inec.gov.ec

www.bce.fin.ec

www.mef.gov.ec

BLOQUE No.6

LA FUNCIÓN CONSUMO

Se supone que la demanda de consumo aumenta con el nivel de ingreso, renta o

producción de una determinada economía.

C = Ca + cY

Donde:

C = Consumo

Ca = Consumo autónomo

c = propensión marginal a consumir

Y = Ingreso, producción o renta

La función de consumo del recuadro, implica que en los niveles bajos de ingreso, el

consumo es mayor que la renta, mientras que en los niveles altos de ingreso, el

consumo es inferior a la renta.

Niveles bajos de Y C > Y

Niveles altos de Y C < Y

Lo anterior simplemente significa que cuando los niveles de renta son bajos, las

economías domésticas, hogares o familias están desahorrando. En los niveles de

ingreso altos, las economías domésticas pueden ahorrar, ya que el consumo es menor

que la renta.

Niveles bajos de Y Desahorro

Niveles altos de Y Ahorro

Page 103: economia.pdf

103

¿QUÉ ES EL CONSUMO?

El consumo es un gasto realizado por las familias u hogares en bienes perecederos y

en bienes de consumo duradero. El consumo es igual al conjunto de gastos

destinados a satisfacer las necesidades actuales o corrientes de las economías

domésticas. Ejemplo: Compra de alimentos, vestido, medicamentos, pago de

matrículas escolares, compra de electrodomésticos, compra de vehículos, compra de

viviendas, etcétera.

¿QUÉ ES EL CONSUMO AUTÓNOMO?

Es aquel consumo que es independiente del nivel de ingreso que tengan las familias o

las economías domésticas.

¿QUÉ ES LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR?

La propensión marginal a consumir es la variación en el consumo ante cambios en el

nivel de ingreso de las familias o economías domésticas.

PMgC = Variación en C / Variación en Y

La PMgC (c) es menor que la unidad, lo que significa que por cada dólar de aumento

en el ingreso o renta, sólo se gasta en consumo una fracción (c). Por ejemplo, si c es

0,9, cuando la renta aumenta en 1 dólar, el consumo aumenta en 0,90 dólares.

¿QUÉ ES EL AHORRO?

El Ahorro (S) es la parte del ingreso que las familias no destinan al consumo actual o

corriente, con la finalidad de aumentar su consumo en el futuro.

LA FUNCIÓN DE AHORRO

El ingreso (Y) es igual al consumo (C) más el ahorro (S). Por tanto, la renta o se

destina al consumo o se emplea en el ahorro, no existe otra alternativa.

Y = C + S

C = Y – S

S = Y – C

Page 104: economia.pdf

104

El ahorro (S) es igual al ingreso o renta (Y) menos el consumo (C).

Si la propensión marginal a consumir (PMg C) es igual a 0.90, que significa que 90

centavos de cada dólar adicional de ingreso se destinan al consumo.

En ese caso la propensión marginal a ahorrar (PMg S) es igual a 0.10, lo que implica

que los sobrantes 10 centavos de dólar se utilizan en el ahorro.

PMg S = Variación en S / Variación en Y

PMg C + PMg S = 1

La función de ahorro es la otra cara de la moneda de la función de consumo. En los

niveles bajos de ingreso, el ahorro es negativo (desahorro), pues el consumo es

mayor que el ingreso, no existiendo ninguna posibilidad de ahorrar.

Una economía doméstica puede sufrir ahorro negativo si utiliza sus activos (vende

sus electrodomésticos, sus cuadros de pintura, sus acciones, etcétera) o sí se endeuda

para pagar las compras que exceden su ingreso. Por el contrario, en niveles de renta

más altos, el ahorro es positivo, pues, no todo el ingreso se gasta en consumo.

Niveles de Y bajos Ahorro negativo (-) ó desahorro

Niveles de Y altos Ahorro positivo (+)

EJEMPLO

Suponiendo que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de ahorro

reflejados en la tabla # 6.1. En base a ello determina: a) el ahorro (S); b) la

propensión marginal al consumo (PMg C) y la propensión marginal al ahorro (PMg

S); y, c) Analiza el comportamiento de esta economía doméstica.

TABLA # 6.1

Años Y ($) C ($)

1.993 2.400 3.000

1.994 3.600 3.960

1.995 4.800 4.920

1.996 6.000 5.880

1.997 7.200 6.840

1.998 8.400 7.800

1.999 9.600 8.760

2.000 10.800 9.720

Page 105: economia.pdf

105

SOLUCIÓN

a)

El Ahorro (S) es igual al ingreso (Y) menos el consumo (C), entonces simplemente

restamos las columnas respectivas de dichas variables para cada uno de los años

indicados de la manera indicada en la tabla # 6.1.1):

TABLA # 6.1.1)

Años Y ($) C ($) S ($)

1.993 2.400 3.000 -600

1.994 3.600 3.960 -360

1.995 4.800 4.920 -120

1.996 6.000 5.880 120

1.997 7.200 6.840 360

1.998 8.400 7.800 600

1.999 9.600 8.760 840

2.000 10.800 9.720 1.080

b)

La propensión marginal al Consumo (PMg C) y la propensión marginal al ahorro

(PMg S) resultan de dividir los cambios experimentados por las variables consumo y

ahorro al cambiar la renta a valores superiores. Así por ejemplo:

Entre los años 1993 y 1994, la PMg C será igual a:

Variación en C / Variación en Y

(3.960 – 3.000) / (3.600 –2.400) = 960 / 1.200 = PMg C (1993-1994) = 0,80

Entre los años 1993 y 1994, la PMg S será igual a:

Variación en S / Variación en Y

(-360 + 600) / (3.600 – 2.400) = 240 / 1.200 = PMg S (1993-1994) = 0,20

La PMg S se habría podido obtener simplemente restando 1 menos la PMg C, así:

PMg S (1993-1994) = 1 – 0,80 = 0,20

Haciendo idénticas operaciones para los restantes años, se obtiene la TABLA # 6.1.2

Page 106: economia.pdf

106

TABLA # 6.1.2

Años Y ($) C ($) S ($) PMg C PMg S

1.993 2.400 3.000 -600 - -

1.994 3.600 3.960 -360 0,80 0,20

1.995 4.800 4.920 -120 0,80 0,20

1.996 6.000 5.880 120 0,80 0,20

1.997 7.200 6.840 360 0,80 0,20

1.998 8.400 7.800 600 0,80 0,20

1.999 9.600 8.760 840 0,80 0,20

2.000 10.800 9.720 1.080 0,80 0,20

2.001 12.000 10.680 1.320 0,80 0,20

2.002 13.200 11.640 1.560 0,80 0,20

c)

De la TABLA # 6.1.2) se infiere que esta economía doméstica ha tenido un

comportamiento bastante estable en sus patrones de consumo y ahorro, pues, siempre

mantuvo niveles de 0.80 en su PMg C y de 0.20 en su PMg S.

En los niveles bajos de ingreso que presentó en los años 1993, 1994 y 1995, sufrió

desahorro, esto es, ahorro negativo, por lo que se desprende que debió vender parte

de sus activos o endeudarse para poder tener niveles de consumo mayores que su

propia renta. Cuando la situación económica empezó a mejorar, lo cual se refleja en

un mayor ingreso familiar, esta economía doméstica pudo ir ahorrando anualmente

un mayor flujo de dinero, desde US $ 120 anuales en 1996 hasta US $ 1.560 en el

2.002.

En niveles bajos de ingreso existe desahorro; y, en niveles altos de renta el ahorro

presenta una tendencia creciente.

Realiza el siguiente ejemplo:

Supón que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de ahorro

reflejados en la siguiente tabla. En base a ello determina: a) el consumo (C); b) la

propensión marginal al consumo (PMg C) y la propensión marginal al ahorro (PMg

S); y, c) Analiza el comportamiento de esta economía doméstica.

Años Y ($) S ($)

0 2.400 -200

1 4.400 0

2 6.400 200

3 8.400 400

Page 107: economia.pdf

107

4 10.400 600

5 12.400 800

6 14.400 1000

7 16.400 1200

Nota: El año “0” de una serie estadística corresponde al período de tiempo inicial de

análisis y por tanto en éste, no existen (o están indeterminadas) las propensiones

marginales al consumo y al ahorro.

LA INVERSIÓN

La inversión es el gasto o egreso monetario dedicado a conservar o aumentar el stock

de capital existente. La inversión está constituida por las fábricas, la maquinaria, las

oficinas y los demás bienes duraderos utilizados en el proceso productivo. El stock

de capital también incluye las viviendas, así como los inventarios o existencias. La

inversión es el gasto que hace crecer estos componentes del stock de capital. Hay dos

tipos de inversión: inversión bruta e inversión neta. La primera de ellas, representa el

aumento total del stock de capital. La inversión neta se obtiene restando de la

inversión bruta, la depreciación, que es la reducción del stock de capital que se

produce en cada período como consecuencia del desgaste por el uso, por el paso del

tiempo y por las continuas innovaciones tecnológicas.

IB => Aumento total del Stock de Capital

IN = IB – D

CATEGORÍAS DE LA INVERSIÓN. Existen dos categorías básicas de inversión:

La inversión fija de las empresas, consistente en el gasto en maquinaria, equipos y

estructuras tales como fábricas y plantas industriales.

La inversión en inventarios o existencias.

La primera de ellas, la inversión fija de las empresas, forma parte del PIB y de la

demanda agregada, con el nombre de Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF).

La segunda de ellas, la inversión en inventarios o existencias, forma parte del PIB y

de la demanda agregada, con el nombre de Variación de Existencias (VE).

Inversión = FBKF + VE

La tabla # 6.1.3 muestra las dos categorías de inversión integrantes del PIB y de la

demanda agregada, junto con sus variaciones entre las etapas de recuperación y

recesión económicas. La inversión fija de las empresas es el componente mayor. La

inversión en existencias es el que más fluctúa. En las recesiones es frecuentemente

negativo, dado que las empresas consideran que el volumen de existencias de bienes

que tienen para vender es demasiado grande, en relación con la poca demanda que

hay en una crisis, y deciden reducirlo, como pasó en 1.999 donde los inventarios

entre 1.998 y 1.999 (recesión) se redujeron en una cifra cercana a los $ 1.624

Page 108: economia.pdf

108

millones de dólares, aumentando entre 1.999 y 2.000 (recuperación) en un valor

aproximado de $ 311millones de dólares.

En las recesiones el valor de la cuenta “Variación de Existencias” es frecuentemente

negativo.

TABLA # 6.1.3

INVERSIÓN EN CAPITAL FIJO Y EXISTENCIAS EN ECUADOR FRENTE

AL PIB.

AÑOS: 1998 – 2.000. EN MILES DE DÓLARES CORRIENTES

Variación

Variables / Años 1.998 1.999 2.000 1998-1999 1999-2000

Inversión fija empresarial 4.622.989 2.826.478 3.264.681 -1.796.511 438.203

Variación de Existencias 1.253.272 -370.803 -60.036 -1.624.075 310.767

INVERSIÓN TOTAL 5.876.261 2.455.675 3.204.645 -3.420.586 748.970

PIB 23.255.136 16.674.495 15.933.666

INVERSIÓN / PIB % 25,3% 14,7% 20,1%

Fuente: Cuentas Nacionales 1993 – 2001. Banco Central del Ecuador. Octubre,

2002.

Realiza el siguiente ejemplo:

Las autoridades económicas del país han informado que en el año 2.004, la FBKF ha

sido de $ 4.000 millones de dólares mientras que la inversión total (I) ha sido de $

3.800 millones de dólares; a) ¿Cuánto fue en ese año, la VE?; b) ¿ Hubo recesión o

expansión económica? ¿Por qué?

LA TASA DE INTERÉS, LA INVERSIÓN Y LA CURVA IS

El principal determinante de la inversión es el tipo de interés o el precio del dinero.

Un incremento del tipo de interés reduce la demanda de inversión y por tanto

disminuye la demanda agregada, cualquiera sea el nivel de ingreso, de allí la

preocupación de nuestros empresarios cuando suben las tasas de interés, pues, estas

dos variables están relacionadas de manera inversamente proporcional, cuando

aumenta la tasa de interés, se reducen las posibilidades de realizar nuevos proyectos

de inversión; y, cuando ésta baja, aumentan tales posibilidades. Cuando el tipo de

interés cambia (aumenta o disminuye), también varía el nivel de equilibrio de la

producción o renta (que lo vimos en el bloque anterior). La relación que vamos a

obtener entre la tasa de interés y el nivel de renta de equilibrio en el mercado de

bienes es la curva IS.

Page 109: economia.pdf

109

Para que exista equilibrio en el mercado de bienes y servicios, el ingreso o renta

debe ser igual a la Demanda Agregada, lo que sucede en un modelo de economía

cerrada y sin gobierno a esta relación se la denomina curva IS

La inversión depende de básicamente de dos factores:

1.- Del volumen de ventas, del cual depende en forma directa o positiva. Ello

implica que a mayor nivel de ventas, mayor cantidad de inversión se va a realizar en

la economía

2.- De la tasa de interés activa (es la que cobran los bancos cuando realizan

préstamos) con la cual tienen una relación inversa, es decir, a mayor tasa de interés,

menor volumen de inversión se realiza y viceversa.

Un aumento en la tasa de interés reduce la inversión, esto provoca una disminución

de la renta, lo cual también se traduce en la caída del consumo y la inversión, lo que

produce una reducción del ingreso a través del efecto multiplicador.

Una disminución de la tasa de interés, aumenta la inversión, esto provoca un

aumento en la renta, la cual incrementa el consumo, y la inversión, por lo tanto

genera un mayor ingreso por medio del multiplicador

EJEMPLO 6.2

En la tabla # 6.2 se observa la relación inversamente proporcional existente entre la

tasa de interés y la inversión, que gráficamente describe una pendiente negativa,

como se observa en el gráfico # 6.2. A medida que la tasa de interés disminuye, la

inversión aumenta.

< Ti > I > DA

TABLA # 6.2 LA INVERSIÓN Y LA TASA DE INTERÉS

Inversión Tasa de interés

100 10%

200 9%

300 8%

400 7%

500 6%

600 5%

700 4%

800 3%

900 2%

1000 1%

Page 110: economia.pdf

110

GRÁFICO # 6.2

OBTENCIÓN DE LA CURVA IS

En la tabla # 6.3 y en su correspondiente gráfico se observa la relación inversamente

proporcional entre la tasa de interés y la demanda agregada, ingreso o producción

nacional. Relación que se justifica porque la inversión es uno de los componentes de

la demanda agregada.

EJEMPLO

TABLA # 6.3). LA DEMANDA AGREGADA Y LA TASA DE INTERÉS

DA, Y, PIB Tasa de interés

500 10%

1000 9%

1500 8%

2000 7%

2500 6%

3000 5%

3500 4%

4000 3%

4500 2%

5000 1%

GRÁFICO # 6.3

Page 111: economia.pdf

111

LA CURVA IS

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

DA, YN, PIB

Tasa d

e i

nte

rés (

i)

La curva IS, que refleja el equilibrio en el mercado de bienes, tiene pendiente

negativa, lo que implica el aumento de la demanda agregada debido a una

disminución en la tasa de interés, y, viceversa.

La curva IS, que refleja el equilibrio en el mercado de bienes, tiene pendiente

negativa porque una elevación de la tasa de interés hace que disminuya el gasto de

inversión, reduciéndose por tanto la demanda agregada y, con ella, el nivel de

equilibrio del ingreso o renta nacional, y, viceversa.

Realiza el siguiente ejemplo:

Realiza tú mismo un ejemplo similar considerando la relación inversa existente entre

tasa de interés y demanda agregada; y, representa gráficamente tu cuadro hipotético

presentado. No te olvides que la Demanda Agregada se la representa en el eje de las

abscisas (“X”) y la tasa de interés, por ser el precio del dinero, en el eje de las

ordenadas (“Y).

EL AHORRO Y LA INVERSIÓN

Existe otra forma de expresar la condición de equilibrio entre oferta y demanda

agregadas, señalada en el capítulo anterior.

En condiciones de equilibrio la inversión es igual al ahorro.

Sin embargo hay que tener cuidado con esta ecuación, pues, esta condición

únicamente es aplicable a una economía cerrada y en la que no exista sector público,

lo cual únicamente se cumple en un modelo teórico simplificado.

S = I (Economía cerrada y sin gobierno)

Esta igualdad entre ahorro e inversión que tiene lugar en una economía cerrada y sin

gobierno, constituye una característica esencial del equilibrio.

Podemos apreciar de mejor manera dicha característica, partiendo de la condición

básica de equilibrio, que afirma que en condiciones de equilibrio, la producción o

ingreso nacional es igual a la demanda agregada: Y = DA.

Page 112: economia.pdf

112

Y = DA (En condiciones de equilibrio) Y = DA

Si restamos el consumo de Y y de DA, vemos que Y – C es el ahorro y que DA – C,

es la inversión (5), es decir:

Y – C = DA – C

S = I

EL EFECTO MULTIPLICADOR

Considerando que en condiciones de equilibrio, la renta o ingreso nacional (Y) es

igual a la demanda agregada (DA), parecería que un aumento de 1 dólar en la

demanda agregada aumentaría la renta de equilibrio también en 1 dólar; sin embargo,

esto no es así, debido a la existencia del llamado efecto multiplicador de la

producción de equilibrio ante un aumento en la demanda o gasto agregado de la

economía, que constituye uno de los principales aportes teóricos formulados por John

Maynard Keynes.

EJEMPLO 6.4. Suponiendo que la demanda agregada se incrementa en 1 dólar.

¿Calcula cuántas veces más (efecto multiplicador) aumentará la producción (PIB) o

ingreso nacional (YN) de equilibrio?. Sabiendo que la PMg C es de 0.50.

TABLA # 6.4

AÑO INCREMENTO INCREMENTO

INCREMENTO

TOTAL

DE LA DA DEL Y (PIB) DEL Y (PIB)

1 1 1 1

2 0,5 0,5 1,5

3 0,25 0,25 1,75

4 0,125 0,125 1,875

En el primer año, la producción (Y) también aumenta en 1 dólar para equilibrar al

nuevo nivel más alto de la demanda agregada (DA).

En el segundo año, este incremento de la producción y de la renta dará lugar a su vez,

a un aumento adicional de la demanda agregada, pues, el consumo (que es parte

integrante de la DA) se incrementa debido al aumento del ingreso. De cada dólar

adicional de renta, se consume sólo una fracción, la propensión marginal a consumir

(PMg C = 0.50), por lo que la producción en el segundo año, aumenta en 0.50 que

sumados al 1 del año anterior, nos da un efecto acumulado de 1.5 en la renta o

ingreso nacional (YN) del año 2.

En el tercer año, de cada 0.50 dólares adicionales, se consume sólo la fracción (PMg

C = 0.50), al multiplicar 0.50 por 0.50, la producción en el tercer año aumenta en

0.25, que sumados al 1.5 del año anterior, genera un efecto acumulado de 1.75 en la

renta o ingreso nacional (YN) del año 3.

(5) La Demanda Agregada (DA) menos el Consumo (C), es igual a la inversión (I), sólo en un modelo de economía cerrada y sin gobierno.

Page 113: economia.pdf

113

En el cuarto año, de cada 0.25 dólares adicionales, sólo se consume la fracción (PMg

C = 0.50), al multiplicar 0.25 por 0.50, la producción en el tercer año aumenta en

0.125, que sumados al 1.75 del año anterior, origina un efecto acumulado de 1.875 en

la renta o ingreso nacional (YN) del año 4.

¿Cuándo termina este proceso?

Este proceso continúa indefinidamente, pero para saber exactamente ¿cuál será el

efecto multiplicador en la producción de equilibrio de un aumento en la demanda

agregada?, aplicamos la siguiente fórmula:

Multiplicador = 1 / (1 – PMg C)

Multiplicador = 1 / PMg S ( 6)

Consecuentemente en nuestro ejemplo que tiene una PMg C de 0.50, al aplicar la

fórmula tenemos:

Multiplicador = 1 / (1 – 0.5)

Multiplicador = 1 / 0.5

Multiplicador = 2

Entonces, la respuesta a la pregunta planteada sería: “Dos veces más (2) aumentará la

producción (PIB) o ingreso nacional (YN) de equilibrio, al incrementarse en un (1)

dólar la demanda agregada (DA), con una propensión marginal al consumo de 0.5”.

El efecto multiplicador es el monto en que aumenta la producción de equilibrio

cuando la demanda agregada se incrementa en una unidad.

EJEMPLO 6.4.1

Suponga que en una economía la demanda agregada se incrementa en 115 millones

de dólares. ¿A cuánto aumentará la producción (PIB) o el ingreso nacional (YN) de

equilibrio, si la PMg C fuera igual a 0.60?; y, ¿Si la PMg C fuera igual a 0.80?

Adicionalmente, construya dos tablas similares al ejemplo anterior que muestren el

efecto multiplicador, para cada uno de los casos señalados.

SOLUCIÓN

Lo primero que hay que hacer es calcular el efecto multiplicador, que para el caso en

que la PMg C fuera de 0.60 sería igual a:

Multiplicador = 1 / (1 - 0.60) = 1 / 0.40 = Multiplicador = 2.5

Si la PMg C fuera de 0.80, el multiplicador sería igual a:

Multiplicador = 1 / (1 – 0.80) = Multiplicador = 1 / 0.20 = Multiplicador = 5

(6) La Propensión Marginal al Ahorro (PMg S) es igual a 1- PMg C, consecuentemente, también se puede encontrar el multiplicador dividiendo 1 para PMg S.

Page 114: economia.pdf

114

Si la demanda agregada se incrementa en 115 millones de dólares, en el primer caso,

la producción o ingreso nacional de equilibrio se verá incrementada en una cuantía

2.5 veces mayor a dicho aumento inicial, esto es, aumentará a 287,5 millones de

dólares (115 * 2.5).

Si la demanda agregada se incrementa en 115 millones de dólares, en el segundo

caso, la producción o ingreso nacional de equilibrio se verá incrementado en una

cuantía 5 veces mayor a dicho aumento inicial, esto es, aumentará a 575 millones de

dólares (115 * 5).

En este ejemplo observamos que: Cuanto mayor sea la PMg C, mayor será también

el efecto multiplicador de un aumento en la demanda agregada, lo cual obedece a que

una elevada propensión marginal a consumir, implica que se consumirá una fracción

importante de cada dólar adicional de renta.

Construyendo dos tablas que muestren el efecto multiplicador para un aumento

inicial en la DA de $ 115 millones, cuando la PMg C = 0.60 y para cuando la PMg C

= 0.80, tenemos:

TABLA # 6.4.1: PMg C = 0.60

AÑO INCREMENTO INCREMENTO

INCREMENTO

TOTAL

DE LA DA DEL Y (PIB) DEL Y (PIB)

1 115 115 115

2 69 69 184

3 41,4 41,4 225,4

4 24,84 24,84 250,24

Año n 287,5

TABLA # 6.4.2: PMg C = 0.80

AÑO INCREMENTO INCREMENTO

INCREMENTO

TOTAL

DE LA DA DEL Y (PIB) DEL Y (PIB)

1 115 115 115

2 92 92 207

3 73,6 73,6 280,6

4 58,88 58,88 339,48

Año n 575

Cuanto mayor sea la PMg C, mayor será también el efecto multiplicador de un

aumento en la demanda agregada sobre la producción o ingreso nacional de

equilibrio.

Realiza el siguiente ejemplo:

Page 115: economia.pdf

115

Las autoridades económicas de un determinado país han informado que la

propensión marginal al ahorro de una determinada economía es del 5%. Supón que

el gobierno decide invertir US $ 100 millones en carreteras y caminos vecinales

(obras básicas de infraestructura); a) ¿Cuánto es el valor numérico del multiplicador

del gasto?; b) ¿En cuánto aumentará la Demanda Agregada de esta economía?; c)

Supón ahora que la PMg S ya no es del 5%, sino del 10%, ¿En cuánto aumentará la

Demanda Agregada de esta economía?. ¿Qué conclusión básica puedes obtener de

estos cálculos?.

LAS PROPENSIONES MEDIAS A CONSUMIR Y AHORRAR

Las propensiones marginales a consumir y ahorrar son un concepto aparentemente

igual a las propensiones medias a consumir y ahorrar, sin embargo no es así. La

propensión marginal a consumir (PMg C), es un coeficiente que indica la variación

en el consumo ante cambios o modificaciones experimentados por el ingreso entre un

período y otro. La propensión media a consumir (PMe C), es un coeficiente que

indica el porcentaje de aporte o participación del consumo frente al ingreso, en el

mismo período y se lo obtiene a través de la siguiente fórmula:

PMe C = C / Y

PMg C = C / Y

La propensión marginal al ahorro (PMg S), es un coeficiente que indica la variación

en el ahorro ante cambios o modificaciones experimentados por el ingreso entre un

período y otro. La propensión media al ahorro (PMe S), es un coeficiente que indica

el porcentaje de aporte o participación del ahorro frente al ingreso, en el mismo

período y se lo obtiene a través de la siguiente fórmula:

PMe S = S / Y

PMg S = S / Y

EJEMPLO 6.5.

Suponiendo que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de ahorro

reflejados en la tabla # 6.5). En base a ello determine: el ahorro (S); la propensión

media al consumo (PMe C) y la propensión media al ahorro (PMe S); y, analice el

comportamiento de esta economía doméstica.

TABLA # 6.5

Años Y ($) C ($)

1.993 2.400 3.000

Page 116: economia.pdf

116

1.994 3.600 3.960

1.995 4.800 4.920

1.996 6.000 5.880

1.997 7.200 6.840

1.998 8.400 7.800

1.999 9.600 8.760

2.000 10.800 9.720

2.001 12.000 10.680

2.002 13.200 11.640

TABLA # 7.5.1).

PROPENSIONES MEDIAS Y MARGINALES A CONSUMIR Y AHORRAR

Años Y ($) C ($) S ($) PMe C PMe S PMg C PMg S

1.993 2.400 3.000 -600 - - - -

1.994 3.600 3.960 -360 1,10 -0,09 0.8 0.2

1.995 4.800 4.920 -120 1,03 -0,02 0.8 0.2

1.996 6.000 5.880 120 0,98 0,02 0.8 0.2

1.997 7.200 6.840 360 0,95 0,05 0.8 0.2

1.998 8.400 7.800 600 0,93 0,08 0.8 0.2

1.999 9.600 8.760 840 0,91 0,10 0.8 0.2

2.000 10.800 9.720 1.080 0,90 0,11 0.8 0.2

2.001 12.000 10.680 1.320 0,89 0,12 0.8 0.2

2.002 13.200 11.640 1.560 0,88 0,13 0.8 0.2

La propensión media al consumo disminuye a medida que sube el ingreso, mientras

que la propensión marginal al ahorro aumenta en niveles más altos de renta, pues, las

familias disminuyen la participación porcentual del consumo frente al ingreso,

quedándoles una mayor porción para destinarla al ahorro. La Sumatoria PMeC +

PMe S también es igual a 1

PMe C => Disminuye a medida que aumenta el ingreso

PMe S => Aumenta a medida que aumenta el ingreso

La propensión marginal nos indica el porcentaje que varia el consumo al variar en

una unidad adicional el ingreso. En cuanto al ahorro significa el porcentaje que se

incrementa el ahorro por una unidad adicional en los ingresos. La Sumatoria

PMgC + PMg S también es igual a 1

Realiza el siguiente ejemplo:

Page 117: economia.pdf

117

Suponiendo que una familia presenta los patrones anuales de consumo y de ahorro

reflejados en la siguiente tabla. En base a ello determina: el ingreso (Y); la

propensión media al consumo (PMe C); la propensión media al ahorro (PMe S); y,

analiza el comportamiento de esta economía doméstica.

Años C ($) S ($)

0 100 -50

1 200 0

2 300 50

3 400 100

4 500 150

5 600 200

6 700 250

7 800 300

8 900 350

9 1000 400

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 6

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. En un nivel de ingreso “0” no existe consumo

2. El consumo autónomo depende directamente del nivel de ingreso que tengan las

familias o economías domésticas.

3. La propensión marginal al consumo mide los cambios experimentados entre un

período y otro por el consumo ante modificaciones en el ingreso.

4. La sumatoria de la propensión marginal al consumo y al ahorro puede ser mayor

a la unidad.

5. A mayor ingreso serán mayores también el consumo y el ahorro, en términos

absolutos.

EJERCICIOS

1. En una economía hipotética en la que no hay sector público ni tampoco se

mantienen relaciones comerciales, financieras o de servicios con el exterior

(economía cerrada y sin gobierno), suponga que la función de consumo es: C

= 100 + 0.8 Y; y, que la inversión está dada por: I = 50.

a. ¿Cuál es el nivel de equilibrio de la renta en este caso?

b. ¿Cuál es el nivel de ahorro en condiciones de equilibrio?

Page 118: economia.pdf

118

c. Si, por alguna razón, la producción tuviera un nivel de 800, ¿Cuál sería el

nivel de acumulación involuntaria de existencias?

d. Si la inversión (I) aumentará hasta 100, ¿Qué efecto produciría en la renta de

equilibrio?

e. Cuál es aquí el multiplicador

f. En base a lo estudiado en el capítulo anterior. ¿Gráficamente hacia donde se

trasladaría la curva de Demanda Agregada, en este ejemplo?

2. Se ha calculado que una economía doméstica tiene una propensión marginal

al ahorro (PMg S) de 0,04 Si sus flujos anuales de ingreso son los detallados

en la TABLA, determine: a) El Ahorro familiar (S); b) El consumo familiar

(C); c) La propensión marginal a consumir; y, d) Grafique el Ingreso y el

Consumo, haciendo un pequeño análisis del mismo.

Años Y ($) S ($) C ($) PMg S PMg C

1.993 1.800 -36 - -

1.994 2.280 0,04

1.995 2.760 0,04

1.996 3.240 0,04

1.997 3.720 0,04

1.998 4.200 0,04

1.999 4.680 0,04

2.000 5.160 0,04

2.001 5.640 0,04

2.002 6.120 0,04

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 6

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F)

6.1. Falso, En un nivel de ingreso “0”, habrá consumo, el cual será mayor al ingreso,

habiendo ahorro negativo o desahorro.

6.2. Falso, el consumo autónomo es independiente del nivel de ingreso que tengan las

familias o economías domésticas.

6.3. Verdadero

6.4. Falso, la sumatoria de PMg C + PMg S siempre será igual a la unidad

6.5. Verdadero

Page 119: economia.pdf

119

EJERCICIOS

1. En una economía hipotética en la que no hay sector público...

a)

En condiciones de equilibrio la producción (Y) es igual a la demanda agregada

(DA), y, en una economía sin sector público y cerrada al exterior, la demanda

agregada es igual al consumo más la inversión.

Y = DA

DA = C + I (7)

= 100 + 0.8Y + 50 = 150 + 0.8Y

Y = 150 / 0.8

Y = 187.50

b)

El nivel de ahorro en condiciones de equilibrio en una economía cerrada y sin

gobierno es exactamente igual a la inversión, por tanto:

I = S

S = 50

c)

TABLA # 6.6

Para calcular la variación de existencias utilizamos la siguiente fórmula:

VE = Y – DA

La acumulación involuntaria de existencias sería de 612.50, y, significaría que las

empresas de esta economía, decidieron producir 800 unidades de producto, con la

expectativa de que iban a poder vender dicha cantidad. Sin embargo, la demanda

agregada de equilibrio sólo es de 187.50, por lo que venden 187.50 y les sobran

612.50 unidades, que tienen que añadir a sus inventarios, para el próximo ejercicio

económico. Es como si ellas mismas compraran esas unidades remanentes. En la

contabilidad nacional de todos los países del mundo, los aumentos de existencias se

consideran inversión.

(7) La Demanda Agregada en una economía cerrada y sin sector público es igual a: DA = C + I.

Y DA VE

188 188 0

800 188 613

Page 120: economia.pdf

120

d)

Y = DA

DA = C + I

= 100 + 0.8 Y + 100 = 200 + 0.8 Y

Y = 200 / 0.8

Y = 250

Si la inversión aumentara de 50 a 100, la demanda agregada que es igual a la

producción o renta nacional alcanzaría un nuevo equilibrio en el punto donde Y =

250. Como vemos, el aumento en $ 50 de I, no ocasiona un aumento en la misma

cuantía de la DA, pues, ésta subió en $ 62.5, como resultado del efecto multiplicador.

e)

El multiplicador de esta economía simplificada se obtiene aplicando la fórmula:

1 / (1-PMg C). Como la propensión marginal al consumo es igual a 0.8, que se

obtiene de la simple observación de la función de consumo, donde, 100 es el

consumo autónomo y 0.8 es el coeficiente de variación del consumo a medida que

cambia la renta en un dólar. El multiplicador será igual a:

Multiplicador = 1 / (1 – 0.8)

Multiplicador = 1 / 0.2

Multiplicador = 5

f)

Al haber un aumento de la demanda agregada de 187,50 a 250, su curva gráficamente

se trasladaría hacia arriba y hacia la derecha.

2. Se ha calculado que una economía doméstica tiene una propensión marginal

al ahorro (PMg S) de 0,04...

a)

El Ahorro (S) resulta de restar el ingreso (Y) menos el consumo (C). Pero, como en

este ejercicio sólo nos han ofrecido como dato el ingreso y la primera fila del ahorro

correspondiente a 1993, debemos despejar S, en base a la fórmula de la PMg S, pues

ésta sabemos que es 0,04, entonces:

PMg S = Variación en S / Variación en Y

La Variación en el Ahorro es lo que queremos encontrar para sumarlo al primer dato

conocido (ahorro es igual a –36).

Page 121: economia.pdf

121

La Variación en el ingreso es la misma para toda la serie de años, así de 1.993 a

1.994 el ingreso pasa de 1.800 a 2.280 (cambio de 480 en Y); de 1.994 a 1.995 el

ingreso pasa de 2.280 a 2.760 (cambio de 480 en Y), y así sucesivamente.... del 2001

al 2.002 el ingreso pasa de 5.640 a 6.120 (cambio de 480 en Y).

Conociendo ahora que la PMg S es de 0.04 y que la variación en Y es 480, podemos

encontrar la variación en el ahorro por simple despeje de fórmula, así:

Variación en S = PMg S * Variación en Y

Variación en S = 0.04 * 480

Variación en S = 19 La variación del ahorro de $ 19 debemos sumarla al primer dato conocido, con lo que

tenemos la segunda fila del ahorro completado (Ahorro 1994 = -36 + 19 = -17), y así

sucesivamente para los demás años (Ahorro 1995 = -17 + 19 = 2)... como se indica

en la TABLA # 61.

TABLA # 6.7.1)

b) Para encontrar el consumo (C), simplemente restamos el ahorro (S) del ingreso

(Y), para cada uno de los años señalados, como se indica en la tabla # 7.8.2).

TABLA # 6.7.2)

Años Y ($) S ($)

1.993 1.800 -36

1.994 2.280 -17

1.995 2.760 2

1.996 3.240 21

1.997 3.720 40

1.998 4.200 59

1.999 4.680 78

2.000 5.160 97

2.001 5.640 116

2.002 6.120 135

Años Y ($) S ($) C ($)

1.993 1.800 -36 1.836

1.994 2.280 -17 2.297

1.995 2.760 2 2.758

1.996 3.240 21 3.219

1.997 3.720 40 3.680

1.998 4.200 59 4.141

1.999 4.680 78 4.602

2.000 5.160 97 5.063

2.001 5.640 116 5.524

2.002 6.120 135 5.985

Page 122: economia.pdf

122

c)

Para encontrar la propensión marginal a consumir (PMg C), tenemos dos opciones, la

más simple es restar 1 menos la propensión marginal al ahorro (PMg S), en cuyo

caso es igual a:

PMg C = 1 – 0,04 = 0,96

La segunda opción es aplicar la siguiente fórmula:

PMg C = Variación en C / Variación en Y

PMg C = 461 / 480

PMg C = 0,96

d)

GRÁFICO # 6.7)

LA FUNCIÓN DE CONSUMO

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

INGRESO (Y)

CO

NS

UM

O (

C)

Tal como vemos en el gráfico # 6.7), la función consumo describe una pendiente

positiva en relación con la renta, lo que implica que estas dos variables están

directamente relacionadas, a mayor ingreso mayor consumo; y, a menor ingreso

menor consumo.

Cuando las propensiones marginales al consumo y al ahorro son constantes. Las

variaciones o cambios que se presenten en estas dos variables: consumo (C) y ahorro

(S), también serán constantes.

Page 123: economia.pdf

123

COMPETENCIA:

Conocer el comportamiento del funcionamiento del sistema económico a nivel

agregado y global, examinar porqué ocurren los auges y declives económicos, la

producción total, las tasas de crecimiento, de inflación y desempleo y la

participación de los diversos agentes económicos.

Número de la unidad: 7

Nombre de la Unidad: El sector público y la política fiscal

Número de horas: 3

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Comprender cómo

las decisiones

gubernamentales en

materia de política

fiscal influyen en la

demanda agregada,

analizar los

diferentes ingresos

públicos como parte

del financiamiento

del presupuesto

general del estado.

Analizar el gasto

público tanto

corriente como de

capital.

Ingresos

petroleros y no

petroleros.

Gastos

corrientes y

gastos de

capital.

Transferencias.

Deuda pública.

Política fiscal,

discrecional,

expansiva y

restrictiva.

Exposición del

facilitador a

través de

tutorías

individuales y

grupales.

Ejercicios de

auto-evaluación.

Ejercicios de

aplicación

práctica en

función del

interés del

estado y de la

comunidad.

Guía de estudios y

materiales

proporcionado por

el facilitador y

consultas a través

de biblioteca y

plataforma virtual.

Consulta datos

estadísticos

publicados en el

boletín estadístico

del banco central

del ecuador y el

sistema financiero

nacional.

Aplicación con

ejercicios. Consulta

del presupuesto

general del estado y

su liquidación y el

financiamiento del

deficit.E17.

Trabajos de

evaluación para

entregar y

calificar sobre el

contenido de la

unidad y

exámenes

correspondientes.

Page 124: economia.pdf

124

Bibliogafìa:

Macroeconomía de Pablo Zambrano Pontón, Edición 2012. Editorial Killari

Economía: Samuelson Paúl y Nordhaus William. Editorial Mc. Graw Hill. Décima

octava edición.

Introducción a la economía. Enfoque Latinoamericano. José Rossetti. Edit. Harla

Diccionario de economía política. Claudio Napoleón. Tomos I y II. Edit. Alfredo

Ortells S.L.

Boletín estadístico del Banco central del Ecuador

Presupuesto General del Estado

www.inec.gov.ec

www.bce.fin.ec

www.mef.gov.ec

www.sri.gob.ec

BLOQUE No7:

EL SECTOR PÚBLICO Y LA POLÍTICA FISCAL

El sector público incide en la renta o ingreso de equilibrio de dos maneras diferentes.

En primer término, las compras gubernamentales de bienes y servicios (G), son un

componente de la demanda agregada, tal como lo vimos en el bloque # 5. En

segundo lugar, los impuestos y las transferencias afectan a la relación entre la

producción, la renta, y, la renta disponible (ingreso del sector privado que está a

disposición bien sea para el consumo o para el ahorro YD).

LA POLÍTICA FISCAL

La política fiscal son las decisiones gubernamentales adoptadas por el sector público

en relación con sus gastos y con sus ingresos.

La política fiscal está relacionada con la modificación de los gastos y / o ingresos

del gobierno con el fin de eliminar las brechas inflacionarias y recesivas.

En este análisis, se considera la forma en que los cambios en el gasto y niveles

impositivos del gobierno modifican el nivel de equilibrio del ingreso nacional,

aumentándolo (política fiscal expansiva) o disminuyéndolo (política fiscal

restrictiva). Al incorporarse el gobierno al modelo, se analizará la política fiscal

discrecional, definida como un cambio voluntario en los gastos e impuestos del

sector público con el fin de modificar el nivel de equilibrio del ingreso nacional y el

empleo. Para mayor sencillez sólo se supone al gobierno central, pues, se considera,

Page 125: economia.pdf

125

en éste modelo simplificado, que los gobiernos locales (Municipios y Consejos

Provinciales) no tienen ningún efecto sobre el nivel de equilibrio del ingreso

nacional.

EL GASTO PÚBLICO (G)

El gasto público es la compra que realiza el gobierno de diferentes bienes o servicios

necesarios para el funcionamiento del Estado. El gobierno gasta su dinero en

diferentes y variadas formas, siendo las más importantes las siguientes: Defensa

Nacional, Redistribución del ingreso, Ayuda para programas sociales, Inversión en el

entorno físico, Subsidios directos, Empleo público.

En términos macroeconómicos, el gasto público comprende cuatro categorías

básicas:

El consumo del gobierno, representado por la letra G, el cual contempla el salario

que paga el gobierno a los trabajadores del sector público así como los pagos que

éste realiza por los bienes o servicios comprados para el consumo corriente.

La inversión del gobierno, representado por las letras Ig, que comprende todos

aquellos gastos de capital, tales como la construcción de caminos, puentes, puertos,

aeropuertos, etcétera, que no son parte del consumo corriente.

Las transferencias al sector privado, representado por las letras Tr, que incluyen las

pensiones de jubilación, los bonos de solidaridad y otros pagos de asistencia y

beneficencia social.

El interés sobre la deuda pública, representado por las letras iDg, que comprende

todos aquellos desembolsos efectuados por el gobierno para pagar los intereses de su

endeudamiento.

Resumidamente entonces, al gasto fiscal o gasto público se lo puede dividir en dos

grupos:

Gastos corrientes, que incluyen los pagos de salarios y las compras de bienes y

servicios (G), los desembolsos de intereses (iDg), y las Transferencias (Tr).

Gastos de capital, que incluye la inversión del gobierno, o sea sus compras en

bienes de capital y obras de infraestructura, (Ig).

LOS INGRESOS PÚBLICOS

El sector público ecuatoriano obtiene sus ingresos de dos fuentes principales:

1) Los ingresos petroleros; y, 2) los ingresos no petroleros.

Dentro de los ingresos petroleros están las exportaciones y la venta de derivados. En

tanto que forman parte de los ingresos no petroleros, básicamente aquellos que son

de carácter tributario como son:

Page 126: economia.pdf

126

El impuesto al valor agregado (IVA)

El impuesto a los consumos especiales (ICE)

El impuesto a la renta

Los impuestos arancelarios

Los impuestos a la salida del país

Los impuestos a la compra venta de divisas

Los impuestos a las operaciones de crédito en moneda nacional

Las contribuciones a la Seguridad Social

Impuestos a los vehículos

Intereses y utilidades

Otros impuestos

Los impuestos o tributos (T) son las fuentes principales mediante las cuales obtiene

ingresos el sector público. Existiendo tres categorías básicas de impuestos: 1)

Impuestos al ingreso de personas y empresas, incluyendo los aportes o

contribuciones a la seguridad social; 2) Impuestos al gasto, que contemplan los

impuestos de compraventa (IVA, ICE) y los aranceles a la importación de

mercaderías; y, 3) Los impuestos a la propiedad, que corresponden a una gran

variedad de contribuciones sobre casas y edificios, tierras agrícolas, herencias y

patrimonio.

IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

También se clasifica a los impuestos en directos e indirectos. Los impuestos

directos son aquellos tributos que afectan directamente a los individuos y a las

empresas, pues, tales agentes económicos no los pueden trasladar, soportándolos

íntegramente. Los impuestos indirectos en cambio, son aquellos que gravan a los

bienes y servicios, siendo susceptibles de ser trasladados por parte de las empresas e

individuos a los consumidores finales de los mismos. Los impuestos a la Renta, al

patrimonio y a la propiedad (Predial Urbano, por ejemplo) son impuestos directo,

mientras que los impuestos de compraventa (IVA e ICE) y los aranceles de

importación, son indirectos.

Por lo general, las economías desarrolladas obtienen una proporción bastante alta y

significativa de sus ingresos fiscales a través de los impuestos directos, así por

ejemplo en los EEUU, más del 85% del total de impuestos son directos; mientras que

los países en desarrollo tienden a recaudar el mayor porcentaje de sus ingresos

mediante impuestos indirectos, tomemos como ilustración el caso ecuatoriano, donde

de los 2.908 millones de dólares recaudados en el 2003 por el SRI, sólo el 26% de

los ingresos fiscales provinieron de impuestos directos, mientras que el 74% restante

fue aportado por los impuestos indirectos. (8)

La principal razón para esta desigual incidencia tributaria de los impuestos directos e

indirectos en países desarrollados y en desarrollo radica en que los impuestos

indirectos son más fáciles de recaudar que los impuestos directos, agravándose el

problema de la distribución del ingreso, pues, un sistema tributario basado en

(8) www.sri.gov.ec

Page 127: economia.pdf

127

impuestos indirectos tiende a ser regresivo, en la medida en que los impuestos

pagados por los más pobres representan una proporción más alta de su propio ingreso

que los impuestos pagados por los más ricos; y, además porque los tributos directos

tienen la particularidad especial de gravar “directamente” a la riqueza y al patrimonio

de quienes lo poseen, no existiendo posibilidad alguna de que lo puedan trasladar.

Cuánto más desarrollado es el país mayor es la fracción del ingreso fiscal que

proviene de los impuestos directos; y, cuánto más pobre, más fuerte la dependencia de

los impuestos indirectos.

Tipos de Sistemas de imposición fiscal

Los gobiernos estatales o seccionales, obtienen recursos a partir de impuestos sobre

ingresos, sobre ventas y sobre patrimonio. Todos ellos se clasifican en uno de los tres

tipos de sistemas de imposición: proporcional, progresivo y regresivo.

Imposición Fiscal Proporcional

Este sistema es precisamente lo que señala su nombre: A medida que aumenta el

ingreso de un individuo, así también se incrementan los impuestos, exactamente en

idéntica proporción. A este método de grabación fiscal también se lo conoce con el

nombre de tasa de imposición fija. Los contribuyentes de todos los niveles de

ingreso terminan por pagar el mismo porcentaje de su ingreso en forma de impuestos.

Así por ejemplo en Ecuador, la tasa fiscal proporcional del Impuesto a la Renta es del

25% para las empresas. Si una organización entonces, tiene una base imponible de $

50.000, pagará $ 12.500 de impuestos. Una empresa con una base imponible de $

100.000, pagará $ 25.000, es decir, ambas pagan la misma tasa fiscal.

Imposición Fiscal Progresiva

En este tipo de grabación fiscal, conforme aumenta el ingreso de una persona se

incrementa también el porcentaje a pagar como impuesto. En Ecuador, un ejemplo

de este tipo de grabación fiscal lo encontramos en la tabla de impuesto a la renta para

personas naturales y sucesiones indivisas, cuya vigencia para el ejercicio económico

2003, fue la siguiente:

TABLA # 7.1.

Page 128: economia.pdf

128

IMPUESTO A LA RENTA PARA PERSONAS NATURALES Y

SUCESIONES INDIVISAS EN ECUADOR.

Fracción

básica Exceso Impuesto

%

Impuesto

Valor a

Pagar

Hasta Fracción Fracción Tope máximo

básica Excedente

S/. 0 S/. 6.200 S/. 0 0% S/. 0

S/. 6.200 S/. 12.400 S/. 0 5% S/. 310

S/. 12.400 S/. 24.800 S/. 310 10% S/. 1.550

S/. 24.800 S/. 37.200 S/. 1.550 15% S/. 3.410

S/. 37.200 S/. 49.600 S/. 3.410 20% S/. 5.890

S/. 49.600 En adelante S/. 5.890 25% Indeterminado

Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI).

Imposición Fiscal Regresiva

Cuando la grabación fiscal tiene un carácter regresivo, se paga un menor valor en

concepto de impuestos a medida que aumenta el ingreso. Para que esto suceda la

tarifa impositiva debe expresarse a través de un valor fijo.

LAS TRANSFERENCIAS (TR)

Las transferencias (TR) son los pagos o desembolsos realizados por el Estado a las

familias, especialmente a las más necesitadas, sin que exista una contraprestación por

parte de éstas hacia el sector público. Existen transferencias directas e indirectas, las

directas son las que llegan inmediatamente a quien necesita la ayuda, y, las indirectas

son aquellas que pueden llegar a quien lo requiere, pero también se puede beneficiar

a quienes no necesitan de la asistencia estatal. En el Ecuador tenemos como

ejemplos concretos de transferencias directas e indirectas, al “bono solidario”, que

reconoce con $ 30 dólares a personas de escasos recursos económicos (transferencia

directa); un ejemplo de transferencia indirecta, son los subsidios al gas de uso.

EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

Cuando existe una diferencia negativa entre los gastos y los ingresos totales de un

país, se origina un déficit público. Como los gastos deben pagarse, el gobierno

central solicita préstamos al sector privado y al sector público, por lo tanto

incrementa su deuda, denominada Deuda Pública o Nacional.

En la década de los 80 del siglo anterior, los países en desarrollo sufrieron una crisis

económica, de tal magnitud que se la considera como la “década pérdida” para el

desarrollo económico del tercer mundo. La mayoría de países en desarrollo que

sufrieron duros problemas económicos en la década de los 80, tenían al menos una

Page 129: economia.pdf

129

cosa en común: una deuda externa muy grande y, por lo tanto una pesada carga por el

servicio de la deuda. El coeficiente deuda externa respecto al PIB, creció en todas las

regiones durante los años 80, encontrándose las cargas de deuda más pesadas en

África y América Latina, que experimentaron las peores crisis. (9)

Es así que, la crisis de deuda del mundo en desarrollo se inició en agosto de 1982,

cuando el gobierno de México anunció que no podría dar cumplimiento a sus

compromisos de acuerdo a lo pactado. Desde entonces hasta acá las cosas poco han

variado y, para nuestros países altamente endeudados y tercer mundistas, el

endeudamiento público sigue siendo un obstáculo crucial para el progreso

económico. En Ecuador, la idea de contratar nuevos créditos internos o externos para

financiar gasto público, se repite vez tras vez desde que nuestro país retornó a la

democracia, en 1979. Se trata de una pésima práctica económica, porque acostumbró

a nuestra población a practicar una política asistencialista, dependiente y altamente

peligrosa para las generaciones futuras.

En los últimos 25 años, el desarrollo se ha sostenido en la siguiente premisa: Ecuador

no puede crecer ni desarrollarse porque tiene un aparato productivo escuálido y un

nivel de ahorro interno deficiente. Por lo tanto, el desarrollo depende de la capacidad

interna de extraer recursos del exterior. Esta visión del desarrollo económico ha

resultado cómoda para las autoridades económicas y políticas que nos han

gobernado, pero ha tenido consecuencias nefastas para el resto de los ecuatorianos.

So pretexto de salir a buscar recursos a cualquier precio y condición en el exterior,

los gobernantes de turno no han atendido las demandas internas para crear la

verdadera base industrial y agroindustrial ecuatoriana. El resultado es simple: si no

hay empleo en las ciudades y en el campo es porque, básicamente, no existen

empresas donde la gente pueda trabajar. No hay empresas porque no hay inversión y

no hay ésta porque no se ha incentivado el ahorro interno.

Ecuador, al entrar en el círculo vicioso del endeudamiento agresivo, resultó ser uno

de los campeones de la región con cifras cercanas al 100% de su PIB, lo cual ha

atado inevitablemente a la economía nacional, a la lógica especulativa que rodea a

toda transacción financiera, por muy benévola o social que parezca. Al respecto, los

nombres no importan tanto, llámense Banco Mundial (BM), Banco Interamericano

de Desarrollo (BID), o Corporación Andina de Fomento (CAF).

Los dólares que llegan al país son bienvenidos, todo el mundo sabe que el dinero

bien invertido genera riqueza y desarrollo. Pero el dinero que se contrata a tasas

altas, para parchar el país, no siempre termina generando las mejores condiciones

para luego pagar esa factura.

POLÍTICA FISCAL DISCRECIONAL

En este análisis, se incluye al sector gobierno y se considera la forma en que los

cambios en el gasto y niveles impositivos modifican el nivel de equilibrio del ingreso

o producto nacional. Luego de agregar el sector gobierno al modelo, se considerará

la política fiscal discrecional, definida como un cambio deliberado en los gastos e

(9) Jeffrey Sachs & Felipe Larraín. “Macroeconomía en la Economía Global”. Editorial Pearson. México. 1994. Página

690.

Page 130: economia.pdf

130

impuestos del gobierno con el fin de modificar el nivel de equilibrio del ingreso

nacional y el empleo.

Política fiscal discrecional: Cambio deliberado en los gastos e impuestos del

gobierno con el fin de modificar el nivel de equilibrio del ingreso nacional y el

empleo.

Básicamente se utiliza el análisis del multiplicador estudiado en el capítulo anterior.

Inclusión del Gasto Público (Compras del gobierno) en la Demanda Agregada.

La Demanda Agregada tal como la vimos en capítulos anteriores tiene cinco

componentes, uno de los cuales es el gasto público. En el presente análisis, se

supondrá que el nivel de compras del gobierno se determina mediante procesos

políticos externos al sistema económico del país en estudio, es decir, se considerará

que G es autónomo o independiente.

Recapitulando diremos que en una economía cerrada y sin gobierno, la demanda

agregada es igual al consumo más la inversión (C + I); en una economía cerrada, la

demanda agregada es igual al consumo más la inversión y más el gasto público (C + I

+ G); y, que en una economía abierta, la demanda agregada es igual al consumo, más

la inversión, más el gasto público, más las exportaciones y menos las importaciones

(C + I + G + X – M).

En el presente bloque temático, estudiaremos entonces el caso de una economía

cerrada, que no tiene contacto con el exterior y veremos la importancia analítica del

multiplicador.

EJEMPLO 7.2

POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA (Aumento del Gasto Público)

Consideremos una economía cerrada en la que la demanda agregada es de $ 6.400

millones. A ese nivel el ingreso nacional se encuentra en equilibrio. Si se agregan

autónomamente $ 300 millones de dólares en concepto de gasto público. ¿A cuánto

ascenderán la demanda agregada y el ingreso nacional de equilibrio, considerando

una PMgC de 0.80 y / o una PMgS de 0.20?.

SOLUCIÓN

La demanda agregada de esta economía cerrada ascenderá a $ 6.400 millones de

dólares, y, el ingreso de equilibrio también. Sin embargo, si se agregan

autónomamente $ 300 millones de dólares en concepto de gasto gubernamental, la

nueva demanda agregada y el nuevo ingreso nacional de equilibrio, no serán sólo de

$ 6.700 (C + I + G), debido al efecto multiplicador que el nuevo gasto autónomo del

gobierno tendrá sobre el nivel de equilibrio del ingreso nacional.

Page 131: economia.pdf

131

En el capítulo anterior se dijo que el multiplicador es igual a: (1 / 1 – PMgC) o lo que

es lo mismo, que es igual al recíproco de la propensión marginal al ahorro (1 /

PMgS), por lo tanto:

Multiplicador = (1 / 1 – 0.80) = 5; o en forma alternativa = (1/0.20) = 5

Por lo tanto, un aumento de US $ 300 millones en Gasto Público aumentará el

ingreso nacional de equilibrio en 5 veces dicho valor, es decir, en US $ 1.500

millones de dólares.

DA = C + I +G

DA = 6400 + (300 x 5)

DA = 6400 + 6500

DA = 7900

Vemos cómo el incremento autónomo del gasto gubernamental eleva el nuevo

ingreso de equilibrio no sólo en el valor de dicho aumento, sino en éste ($300)

multiplicado por cinco ($1.500).

EJEMPLO 7.2.1

POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA (Disminución del Gasto Público)

Consideremos una economía cerrada en la que la demanda agregada asciende a $

6.400 millones. A ese nivel el ingreso nacional se encuentra en equilibrio. Si se

disminuyen autónomamente $ 300 millones de dólares en concepto de gasto público.

¿A cuánto ascenderá el ingreso nacional de equilibrio, considerando una PMgC de

0.80 y / o una PMgS de 0.20?.

SOLUCIÓN

Multiplicador = (1 / 1 – 0.80) = 5; o en forma alternativa = (1/0.20) = 5

Una disminución de US $ 300 millones en Gasto Público disminuirá el ingreso

nacional de equilibrio en 5 veces dicho valor, es decir, en US $ 1.500 millones de

dólares.

DA1 = $ 6.400

Ye = C + I + G

Ye = $6.400 – ($ 300*5)

Ye = 6400 – 1500

Ye = $ 4.900 millones

Page 132: economia.pdf

132

DA2 = $ 4.900 millones

Nótese aquí como, el ingreso de equilibrio disminuyó en 5 veces el monto de la caída

en el gasto público ($1.500 millones), y, no sólo en $ 300 millones, como

consecuencia del efecto multiplicador.

Inclusión de los impuestos en el Ingreso Nacional de Equilibrio.

Al ingreso nacional de equilibrio lo afectan tanto la modificación en el gasto público

autónomo, como la variación en las tasas impositivas.

EJEMPLO 7.3.

POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA

(Reducción de los impuestos gubernamentales).

Suponiendo que el gobierno de un determinado país decide reducir los impuestos por

un monto total de $ 300 millones de dólares al año. ¿Cuál será el impacto económico

de esta reducción impositiva del gobierno, considerando que el ingreso nacional está

en equilibrio en los $ 6.400 millones?

SOLUCIÓN

Lo primero que sucederá es que aumentará el ingreso disponible en $ 300 millones al

año a cualquier nivel de ingreso nacional. Recuérdese que el ingreso disponible, lo

utilizan los agentes económicos para el consumo y para el ahorro.

Consecuentemente, cuando se incrementa el ingreso disponible en $ 300 millones,

también aumentarán el consumo (C) y el ahorro (S).

Para determinar cuánto aumentarán, es preciso tomar en cuenta la propensión

marginal a consumir (PMgC), su complemento la propensión marginal a ahorrar

(PMgS); y, el multiplicador fiscal, que es diferente al multiplicador gubernamental,

analizado en el capítulo anterior.

Sin embargo la variación de la demanda agregada y el equilibrio del mercado tiene

un efecto similar al realizado con el aumento y disminución del gasto público, para

lo cual se utiliza las fórmulas del multiplicador fiscal o tributario (MT) las mismas

que se incluyen al final de la segunda parte.

Page 133: economia.pdf

133

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 7

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) Y POR QUÉ

1. Nuestro país obtiene más ingresos fiscales por concepto de impuestos directos

que por indirectos.

2. Si la economía del país “X” tiene una propensión marginal al ahorro de 0.10 y la

economía del país “Y” tiene una propensión marginal al ahorro de 0.15. Se

puede afirmar que en el país “Y” será mayor el efecto multiplicador de un

incremento del gasto gubernamental.

EJERCICIOS

1. Considera el siguiente modelo macroeconómico de ésta hipotética economía

cerrada y contesta las preguntas planteadas a continuación:

C = 1.000 + 0.80Y I = 2.000 Y (e) = $ 15.000

¿De cuánto es el consumo en este modelo macroeconómico?

Si los gastos del gobierno (G) son iguales a $ 3.000, ¿Cuál será el nuevo nivel de

equilibrio del ingreso nacional? (Recuerde que la Demanda Agregada de una

economía cerrada es igual a: C + I + G.)

¿Cuál fue el multiplicador de gasto gubernamental en este modelo?

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE APLICACIÓN 7

RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F)

7.1. Falso, Ecuador al igual que la inmensa mayoría de economías en desarrollo

obtiene más ingresos fiscales por concepto de impuestos indirectos.

7.2. Falso, Cuanta más alta sea la propensión marginal al ahorro, menor será el

efecto multiplicador de un incremento del gasto gubernamental.

EJERCICIOS

1. Considera el siguiente modelo macroeconómico...

Page 134: economia.pdf

134

C = 1.000 + 0.80Y

I = 2.000

Y (e) = $ 15.000

Consumo = Consumo autónomo + PMg CY

C = $1.000 + 0.80 ( $15.000)

C = $1.000 + $12.000

C = $ 13.000

Ye = C + I + G

Ye = 1.000 + 0.80 Ye + 2.000 + 3.000

Ye = 6.000+ 0.80Ye

Ye – 0.80Ye = 6.000

0.20 Ye = 6.000

Ye = 6.000 / 0.20

Ye = $ 30.000

El multiplicador de gasto gubernamental en este modelo será igual a:

Mg = 1 / PMgS

Mg = 1 / 0.2

Mg = 5

Ya que un incremento de $ 3.000 en G originó un aumento de $ 15.000 en Y, el

multiplicador de gastos del gobierno fue de 5 ( $15.000/ $3.000).

Otra forma de obtener el nuevo ingreso de equilibrio, en lugar de aplicar la ecuación

descrita en el literal b), sería la siguiente:

Ye = C + I + (G*Mg)

Ye = $ 13.000 + $ 2.000 + ($3.000 * 5)

Ye = $ 13.000 + $ 2.000 + $ 15.000

Ye = $30.000

Page 135: economia.pdf

135

SEGUNDO TRABAJO DE EVALUACION A DISTANCIA (PARA ENTREGAR Y CALIFICAR)

A. Investigación:

Partiendo del PIB nominal, y del IPC, calcular la inflación por los dos métodos,

desde el año 2007 al 2013

.

B. Ejercicios de aplicación.

Ejercicio 1.

Una economía produce tres tipos de bienes, cuya producción y precios para

los años 2010, 2011 y 2012 son los siguientes:

Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio

500 6 600 12 700 19

8000 50 700 74 900 90

1000 70 800 100 800 50Armamento

Alimentos

20122010 2011Bienes finales producidos

Maquinarias

Se pide:

a) Calcular el PIB Nominal del 2010, 2011 y 2012.

b) Calcular el PIB Real el 2010, 2011 y el 2012, considerando

el 2010 como año base.

c) Determinar la variación porcentual del PIB nominal y del

PIB real en los períodos 2011 y 2012.

Ejercicio 2.

En base a la siguiente tabla, calcular para cada año los datos que faltan, bajo la

consideración de que las propensiones al consumo y al ahorro son constantes y

los ingresos varían cada año.

Años Ingreso (Y) Ahorro (S) Consumo ( C) PMgS PMgC

2007 2000 1000 0,2

2008 3000

2009 5000

2010 8000

2011 15000

Incluir procedimiento de cálculo en todos los ejercicios

Page 136: economia.pdf

136

Ejercicio 3.

Explique ¿qué, efecto económico, social y político se generaría si la demanda

agregada es inferior a la oferta agregada?

Anexo

Page 137: economia.pdf

137

GLOSARIO MACROECONÓMICO

A

Año Base: Año que se elige como punto de partida para efectuar comparaciones de

variables entre un año referencial y otro.

Apreciación de la moneda: Aumento del precio de una moneda en relación a otra.

Arancel: Impuesto sobre las importaciones.

B

Balanza Comercial: Valor de las exportaciones de un país menos sus importaciones.

Balanza de Pagos: Registro Contable de todas las transacciones de un país en

relación con el resto del mundo durante un período determinado, generalmente un

año.

Bien Público: Bien o Servicio que una vez producido, presenta dos características

principales: 1) los beneficiarios disfrutan de sus beneficios colectivamente; y, 2)

Todos pueden disfrutar de sus beneficios, sin que sea posible prohibir a los que no

pagan que no los consuman.

Bienes Finales: Bienes y Servicios producidos directamente para el consumidor

final.

Bienes Intermedios: Bienes y Servicios utilizados como insumos para la producción

de bienes y servicios finales, que no están disponibles para la venta directa al

consumidor final.

Brecha del PIB: Diferencia entre el PIB real a pleno empleo y el PIB real en las

actuales circunstancias.

C

Capital: Plantas Físicas, Maquinaria y Equipo utilizados para producir otros bienes.

Son bienes que sirven para producir otros. No satisfacen directamente las

necesidades humanas.

Capitalismo: Sistema Económico fundamentado en la propiedad privada de factores

productivos y mercados.

Ceteris Paribus: Expresión del Latín que significa que mientras algunas variables

cambian, todas las demás permanecen constantes.

Ciclo de Negocios: Fases alternativas de crecimiento y recesión económica.

Crecimiento Económico: Capacidad de una economía para producir una mayor

cantidad de bienes y servicios. Se lo mide por el incremento porcentual anual de su

PIB real.

Page 138: economia.pdf

138

Curva de Demanda Agregada: Curva que señala las distintas cantidades del PIB

real que comprarían las familias (C), empresas (I), gobierno (G) y sector externo

(XN), a diferentes niveles posibles de precios durante un período, en condiciones

“ceteris paribus”.

Curva de Demanda de Dinero: Curva que indica la cantidad de dinero que la gente

mantiene a las distintas tasas de interés posibles, en condiciones “ceteris paribus”.

Curva de Demanda Laboral: Curva que muestra las distintas cantidades de trabajo

que las empresas están dispuestas a contratar a diferentes tasas de sueldos en un

determinado período, en condiciones “ceteris paribus”.

Curva de Oferta Agregada: Curva que muestra las cantidades del PIB real que

puede generarse a diferentes niveles de precios, durante un determinado período, en

condiciones “ceteris paribus”.

Curva de Oferta Laboral: Curva que muestra las distintas cantidades de mano de

obra que los trabajadores están dispuestos a ofrecer a los empresarios a las diferentes

tasas salariales durante un período determinado, en condiciones “ceteris paribus”.

D

Déficit Presupuestario: Situación presupuestaria en la cual los ingresos del Estado

son superados por los egresos o gastos gubernamentales, durante un determinado

período.

Deflación: Disminución del nivel promedio de los precios de bienes y servicios en la

economía. Reducción en la tasa de inflación.

Demanda de dinero para transacciones: Provisión de dinero que la gente mantiene

para efectuar sus gastos diarios.

Demanda especulativa de dinero: La cantidad de dinero que la gente mantiene para

aprovechar cambios en el precio de divisas y otros activos financieros.

Demanda precautoria de dinero: Provisión de dinero que la gente mantiene para

pagar gastos imprevistos.

Depósito de Valor: Función del dinero para mantener su capacidad de compra a

través del tiempo.

Depreciación de la moneda: Disminución del precio de una moneda en relación con

otra.

Desempleo estructural: Desempleo ocasionado por una desigualdad entre las

habilidades de los trabajadores desempleados y las habilidades necesarias para

desempeñarse en los trabajos ofrecidos.

Desempleo friccional: Desempleo causado por el tiempo normal de búsqueda

requerido por los trabajadores con habilidades mientras se cambian de trabajo, entran

por primera vez o se reincorporan al mercado laboral.

Deuda Externa: La parte de la deuda nacional que se debe a ciudadanos o empresas

del exterior.

Deuda interna: Parte de la deuda nacional que se debe a ciudadanos o empresas del

propio país.

Dinero: Valor monetario que sirve como medio de intercambio, depósito de valor y

unidad de cuenta.

Dinero fiduciario: Dinero aceptado por la confianza del público y no por su valor

intrínseco (en sí mismo).

Page 139: economia.pdf

139

E

Ecuación de Cambios: Identidad contable de la Escuela Clásica que establece que al

multiplicar la oferta de dinero por la velocidad se obtiene el PIB real, gasto o

demanda agregada en una determinada economía.

Efecto Desplazamiento: Una reducción de la inversión en el sector privado como

resultado de desequilibrios fiscales del gobierno, financiados con préstamos del

sector público al Banco Central, que aumentan las tasas de interés y reducen las

demandas de consumo e inversión, por parte de las familias y las empresas.

Enfoque del Gasto: Método contable del ingreso nacional que mide el PIB por

medio de la suma del gasto en bienes y servicios finales durante un determinado

período de tiempo, generalmente un año.

Estanflación: Situación económica que se caracteriza por: alto desempleo,

producción estancada y galopante inflación.

G

Gastos del Gobierno (G): Gastos del gobierno central y de los gobiernos seccionales

en bienes y servicios.

H

Hiperinflación: Alza extremadamente alta y rápida del nivel de precios promedio en

una determinada economía.

I

Impuesto progresivo: Impuesto que grava con mayor porcentaje al ingreso a medida

que éste aumenta.

Impuesto proporcional: Impuesto que grava con idéntico porcentaje al ingreso,

independientemente de su monto.

Impuesto regresivo: Impuesto que grava con un menor porcentaje al ingreso a

medida que éste aumenta.

Índice de Precios al Consumidor (IPC): Índice que mide las variaciones o cambios

en los precios promedio de los bienes y servicios para el consumidor.

Índice de Precios: Medida que compara los cambios en los precios de los bienes

finales durante un cierto año con los precios de esos bienes en un año base

(referencial).

Inflación causada por el costo: Incremento del nivel promedio de precios, debido a

incrementos en los costos de producción.

Inflación causada por la demanda: Aumento del nivel promedio de precios, debido

a un aumento de la demanda agregada (gasto total).

Page 140: economia.pdf

140

Inflación: Incremento del nivel promedio de los bienes y servicios en una

determinada economía.

Ingreso Nacional (YN): Ingreso total obtenido por los propietarios de los factores

productivos (tierra, trabajo y capital), comprende: Rentas por alquileres, sueldos y

salarios, utilidades empresariales, intereses.

Inversión: Gasto para acumulación de capital, como fábricas, máquinas e

inventarios, utilizados para producir bienes y servicios-

M

M1: Definición básica de la oferta de dinero. Incluye la moneda, los cheques de

viajero y los depósitos convertibles.

Macroeconomía: Rama de la Economía que estudia el comportamiento del

sistema económico en aspectos como producción, empleo, inflación, déficit

público y déficit comercial externo.

Medio de cambio: Función principal del dinero consistente en ser ampliamente

aceptado para el intercambio de bienes y servicios.

Modelo: Descripción simplificada de la realidad utilizada para entender y predecir la

relación entre las variables de un fenómeno.

Multiplicador del gasto (Mg): Cambio en la demanda agregada (gasto total)

resultante de un cambio inicial en cualquier componente de la demanda agregada,

incluyendo inversión, compras de gobierno y exportaciones netas.

Multiplicador fiscal (Mt): Cambio en la demanda agregada resultante de un cambio

inicial en los impuestos.

Multiplicador monetario: Cambio en la oferta de dinero debido a un cambio en los

depósitos bancarios.

O

Operaciones de Mercado Abierto: Compra – venta de valores gubernamentales por

parte del banco central.

Pago por transferencias: Pago del gobierno a los individuos sin contraprestación (sin

recibir a cambio) bienes y servicios.

P

PIB Nominal: Valor de todos los bienes finales basado en los precios existentes

durante el período de la producción.

PIB Real: Valor del PIB una vez que no se considera la inflación.

Page 141: economia.pdf

141

Pleno Empleo: Situación en la cual la economía opera utilizando plenamente sus

recursos.

Población Económicamente Activa (PEA): Número de personas de 16 años o más

que tienen un empleo o que lo están buscando activamente, sin incluir a las fuerzas

armadas, amas de casa, trabajadores desmotivados y aquellos que no están en la

fuerza de trabajo.

Política Fiscal Discrecional: Uso deliberado de cambios en el gasto del gobierno o

en los impuestos para modificar la demanda agregada y estabilizar la economía. Hay

dos clases de PFD: 1) PF Expansiva y 2) PF Restrictiva.

Política Monetaria: El uso por parte del banco central, de operaciones de mercado

abierto, cambios en la tasa de descuento y variaciones en la tasa de reservas

requeridas con la finalidad de alterar la oferta de dinero (M1).

Producto Interno Bruto (PIB): Valor de mercado de todos los bienes y servicios

finales producidos en una nación durante un determinado período de tiempo,

generalmente un año.

Producto Interno Neto (PIN): PIB menos la depreciación del capital utilizado en la

producción.

Producto Nacional Bruto (PNB): Valor del PIB más el saldo de las remuneraciones

a los factores productivos en el exterior.

Propensión Marginal a Consumir (PMg C): Cambio del gasto en consumo

resultante de un cambio en el ingreso.

R

Recesión: Disminución del nivel de actividad económica en el ciclo de negocios.

Riqueza: Valor de la provisión de activos que se tienen en un momento en el tiempo.

S

Superávit Presupuestal: Presupuesto en el cual los ingresos del gobierno superan a

sus gastos en un determinado período.

T

Tasa de descuento: Tasa de interés que el banco central cobra a los bancos privados

por concederles préstamos.

Tasa de desempleo: porcentaje de la PEA que no tiene trabajo y lo está buscando

activamente.

Tasa de interés nominal: Cantidad porcentual anual de dinero que se obtiene sobre

un valor prestado o depositado en el banco.

Tasa de interés real: Tasa de interés nominal menos la tasa de inflación.

Tasa de reservas requeridas: Porcentaje de los depósitos que el banco central

requiere que un banco mantenga en efectivo o depositado en él.

Tasa fiscal marginal: Variación en el impuesto entre el cambio en el ingreso.

Page 142: economia.pdf

142

Tasa fiscal promedio: Impuesto dividido entre el ingreso.

Tipo de cambio: Número de unidades monetarias de una nación que son

equivalentes a una unidad monetaria de otra.

Trueque: Intercambio directo de un bien o servicio por otro bien o servicio, en vez

de usar dinero.

U

Unidad de cuenta: Función del dinero que consiste en ser una medida común del

valor relativo de bienes y servicios.

V

Velocidad del dinero: Número promedio de veces por año que una unidad de dinero

se gasta en bienes y servicios finales.

PRINCIPAL SIMBOLOGÍA UTILIZADA

Producto Interno Bruto PIB

Exportaciones Netas XN

Exportaciones X

Importaciones M

Consumo privado (familias u hogares) C

Inversión privada (empresas de capital privado) I

Variación de Existencias (Inventarios de las empresas privadas) VE

Gasto público (Bienes de consumo e inversión por parte del sector

público) G

Oferta Agregada OA

Demanda Agregada DA

Población Económicamente Activa PEA

Precios (Deflactor) P

Índice de Precios al Consumidor IPC

PIB Nominal PIB N

PIB Real PIB R

Tasa de crecimiento de la economía en términos reales

TcR %

PIB

Page 143: economia.pdf

143

Consumo Autónomo Ca

Propensión Marginal a Consumir c

Ingreso, Producción o Renta Y

Propensión Marginal a Consumir PMg C

Ahorro S

Propensión Marginal al Ahorro PMg S

Propensión Media al Consumo PMe C

Propensión Media al Ahorro PMe S

Inversión Bruta IB

Inversión Neta IN

Depreciación D

Formación Bruta de Capital Fijo FBKF

Tasa de interés Ti

Curva que muestra el equilibrio en el mercado de bienes IS

Curva que muestra el equilibrio en el mercado de dinero LM

Multiplicador del Gasto Mg

Inversión del Gobierno Ig

Transferencias al sector privado Tr

Interés sobre la Deuda Pública iDg

Impuesto al Valor Agregado IVA

Impuesto a los Consumos Especiales ICE

Multiplicador Fiscal (Tributario) Mt

Multiplicador neto de la Política Fiscal Mn

Oferta Monetaria (Dinero Circulante + Depósitos a la Vista) M1

Cuasidinero M2

Velocidad de Circulación del Dinero V

Costo de Oportunidad por Preferencia de Liquidez Cop (PL)

Cantidad demandada de dinero Qd (M)

PRINCIPALES FÓRMULAS UTILIZADAS

XN = X – M

PIB (Método del Gasto) = C + I + G + VE + (X – M)

Variable Real (PIB R) = (Variable Nominal (PIB N) / IPC) * 100

Variable Nominal (PIB N) = (Variable Real (PIB R) * IPC) / 100

IPC = ((Variable Nominal (PIB N) / Variable Real (PIB R)) * 100

DA (Economía Cerrada) = C + I + G

DA (Economía Abierta) = C + I + G + (X – M)

C = Ca + cY

PMg C = Variación en C / Variación en Y

Y = C + S

C = Y – S

S = Y – C

PMgS = Variación en S / Variación en Y

PMg S + PMg C = 1

IN = IB – D

I = FBKF + VE

S = I (Economía cerrada y sin gobierno)

Y = DA (En condiciones de equilibrio)

Page 144: economia.pdf

144

Mg = 1 / 1 – PMgC

Mg = 1 / PMgS

PMeC = C / Y

PMeS = S / Y

Tasa Fiscal Marginal = Variación en el Impuesto / Variación en el Ingreso

Tasa Fiscal Promedio = Impuesto Total / Ingreso Total

Mt = - PMg C * (1 / PMg S)

Mt = - PMg C * Mg

Mn = Mg + Mt

OA > DA = Brecha Recesiva

DA > OA = Brecha Inflacionaria

DA = OA = Equilibrio Macroeconómico

M = M1 + M2

MV = P * Q

V = PIB / M

M = PIB / V

Cop (PL) = Qd (M) * Ti

Reservas Excedentes = Reservas Legales – Reservas Requeridas

Multiplicador máximo de expansión de depósitos = 1 / % de reservas requeridas

Tasa de inflación año “X” = IPC año X – IPC año X-1 / IPC año X -1

Tasa de inflación 2003 = IPC año 2003 – IPC año 2002 / IPC año 2002

Deflactor del PIB = (PIB N / PIB R) * 100

Tasa de Desempleo = (Número de Desempleados / PEA) * 100