economía solidaria trabajo final

19
1 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en Administración de Negocios Curso: Economía empresarial Licda. M.A. Lorena Jiménez Anzueto Tema: Economía Solidaria Nombres Carné Erick Alexander García Pérez 0290-09-4363 José Cornelio Caal 0290-07-6454 Herberth Renato Mayorga Dávila 0290-07-5241 Antonio Cho Tzampop 0290-07-777 Néstor Javier Hernández Luis 0290-09-4231 Guatemala, 14 de Marzo de 2015

Upload: erick-garcia

Post on 22-Jul-2015

98 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración

Maestría en Administración de Negocios

Curso: Economía empresarial

Licda. M.A. Lorena Jiménez Anzueto

Tema:

Economía Solidaria

Nombres Carné

Erick Alexander García Pérez 0290-09-4363

José Cornelio Caal 0290-07-6454

Herberth Renato Mayorga Dávila 0290-07-5241

Antonio Cho Tzampop 0290-07-777

Néstor Javier Hernández Luis 0290-09-4231

Guatemala, 14 de Marzo de 2015

2

Índice:

Caratula…………………………………………………………………..……………….. 1

Índice………………………………………………………………………………………. 2

Introducción……………………..……...………………………………………………… 3

Economía Solidaria................................................................................................. 4

Objetivos Modernos de la Economía Solidaria.…………….….………………….5 y 6

Situación Actual de la economía solidaria en Europa………………..………… 7 al 9

Economía solidaria en Brasil……………………………………………………………10

Emprendimientos económicos solidarios………………………………………......... 11

Entidades de asesoría y fomento…………………………………………………….. 12

Situación actual de economía solidaria en Guatemala…………………..….. 13 al 15

Entidades de asesoría y fomento de economía solidaria……………………………16

Principales criterios del comercio justo y solidario:…………………………………. 17

Conclusiones………………………………………………………………………….... 18

Bibliografías………………...…………………………………………………………… 19

3

Introducción

La economía solidaria es un enfoque de la actividad económica que tiene en

cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, como

prioridad, por encima de otros intereses. La economía solidaria en sus formas más

diversas es una manera de vivir que abarca la integralidad de una persona y

designa la subordinación de la economía, también sirve para proveer de manera

sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del

ser humano.

La referencia de la economía solidaria es cada sujeto y las comunidades creadas

desde las iniciativas sociales, por lo que no se identifica según los beneficios

materiales de una iniciativa, sino que se define en función de la calidad de vida y

el bienestar de cada uno de sus miembros y de toda la sociedad como sistema

global.

La economía solidaria en el marco de la tradición de la economía social, pretende

incorporar a la gestión de la actividad económica Y en tanto que una nueva forma

de producir, de consumir y de distribuir, se propone como una alternativa viable y

sostenible para la satisfacción de las necesidades individuales y globales y aspira

a consolidarse como un instrumento de transformación de la sociedad.

4

Economía solidaria:

Es un proceso que busca la igualdad, solidaridad y justicia en el proceso

económico de producción, distribución, consumo y acumulación, procurando el

equilibrio socio-ambiental. Se genera mediante el desarrollo de la autonomía y

autogestión, basándose en principios éticos humanos. Parte de la sostenibilidad y

el buen manejo de los bienes naturales, tratando de alcanzar el buen vivir y la vida

digna. Se construye a partir de la soberanía alimentaria, en especial por medio del

fomento y reproducción de procesos productivos y cadenas comerciales justas y

equitativas, con el objeto de satisfacer las necesidades de las personas y los

colectivos.

En los procesos productivos y comerciales se distribuye equitativamente las

ganancias, lo que conlleva la generación de empleos dignos y bien remunerados.

Los procesos de producción usan los bienes naturales de forma sostenible y

sustentable.

Fortalecer la gestión de emprendimientos comunitarios en organizaciones en

Guatemala. Conocer experiencias relevantes de economía solidaria en el contexto

latinoamericano para inspirar y trabajar desde la realidad guatemalteca. Es la

obtención de bienes a partir de la producción y consumo con responsabilidad

donde se involucran todos y todas, alcanzando el nivel de vida de las familias. Es

una alternativa de la economía del “delito" que consolida una vida digna para los

sectores productivos excluidos y el consumo responsable.

Es una economía alternativa con un enfoque humano y aprovechamiento de los

recursos locales Economía solidaria, proceso que busca el aprovechamiento de

los recursos locales para impulsar el desarrollo desde lo local, en asociatividad.

Son relaciones de producción, distribución y consumo, desde lógicas diferentes a

la racionalidad utilitaria e instrumentalista de la economía convencional. Es la

parte de asociarse como una empresa, es crear una economía social para una

sostenibilidad de un grupo de personas.

5

Práctica de la economía basada en principios de sostenibilidad ambiental y

desarrollo comunitario con responsabilidad social. Es la práctica de una agricultura

ecológica, para garantizar la alimentación familiar y los excedentes para el

mercado local, con precio justo.

Objetivos Modernos de la Economía Solidaria.

1. Nivel de pleno empleo.

El desempleo generalizado es desmoralizador, el cual la sociedad pierde bienes y

servicios que los desempleados podría haber producido.

2. Se busca combatir la recesión y la depresión.

Las empresas del sector solidario, contribuyen a la generación de empleo, pues el

número de asociados es variable e ilimitado, al igual que su patrimonio, por lo que

se requiere cada vez de mayor personal para prestar los servicios, generando

puestos de trabajo.

Recesión: Cuando la producción decrece durante dos o más trimestres

consecutivos, causando un aumento en la tasa de desempleo.

Depresión: Cuando hay una tasa de desempleo muy elevada a lo largo de un gran

período de tiempo.

3. Nivel estable de precios.

Se debe evitar los aumentos o decrementos rápidos en el nivel general de precios.

Se busca combatir la inflación y la deflación:

Inflación: Aumento en el nivel general de precios.

4. Deflación: Decaída en el nivel general de precios.

6

Las cooperativas de consumo y demás empresas solidarias, contrarrestan

los efectos inflacionarios, en la medida para ofrecer bienes y servicios a

menor costo. Esto se logra ya que los usuarios y consumidores de los

servicios son los mismos dueños de las empresas que los prestan.

5. Eficiencia

La eficiencia consiste en obtener el máximo resultado de nuestros esfuerzos

productivos.

6. Eficiencia técnica y eficiencia asignativa.

Hay ineficiencia técnica cuando podría producirse la misma cantidad de producto

con menos trabajadores y máquinas, trabajando a un ritmo razonable.

Eficiencia asignativa, consiste en producir la mejor combinación de bienes

utilizando la mejor combinación de factores.

Las cooperativas de producción, las comercializadoras y otras empresas

solidarias, favorecen a los productores cuando los precios son bajos en el

mercado o hay intermediarios que obtienen la mayor parte de los beneficios

económicos. En el caso de las cooperativas, deben destinar como mínimo un 20%

para un fondo de educación.

Las empresas solidarias tienen la obligación legal de capacitar permanentemente

a sus asociados, administradores y trabajadores.

Distribución equitativa del ingreso

No es suficiente el crecimiento económico si no va acompañado de una equitativa

distribución del ingreso.

Crecimiento (Desarrollo económico sustentable)

Un crecimiento continuo, posibilitara un nivel de vida más alto en un futuro

próximo, considerado un objetivo importante. Además del compromiso con la

7

comunidad, colaboran con un desarrollo sostenible, respetuoso del medio

ambiente.

Situación Actual de la economía solidaria en Europa

Con las revoluciones de 1848, surgieron en Francia cooperativas de producción a

partir de emprendimientos capitalistas abandonados por sus dueños. Y, a partir de

1850, fueron creadas en Prusia las primeras cooperativas de crédito urbanas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, el

cooperativismo se difundió y adquirió considerable poderío económico. Las

grandes cooperativas singulares y federadas (de 2º grado, 3º grado, y superiores)

se empeñaron en disputarse mercados con los grandes conglomerados

capitalistas, y a través de ello acabaron asimilando sus métodos de gestión. Y en

el caso de las cooperativas de consumo, la administración pasó a ser dominada

principalmente por profesionales asalariados, y entonces con frecuencia los socios

fueron asimilados a meros clientes.

Con la revolución informática o revolución digital, cuyo gran despegue podemos

fijarlo con el desarrollo y afianzamiento de Internet (generalmente fijado en los

años 1980 o principios de los años 1990), la exclusión de gran número de

trabajadores del mercado laboral se volvió a repetir, lo que generó el surgimiento

de un nuevo cooperativismo, mucho más próximo de sus orígenes históricos.

Nuevas formas institucionales de autogestión fueron entonces desarrolladas,

pasando a ser conocidas con la etiqueta genérica de "economía solidaria".

En su progresiva andadura, la economía solidaria se encuentra confrontada con

su reconocimiento por parte de las instituciones. Estas, de forma creciente ya no

pueden o ya no quieren seguir ignorándola. El conjunto de la economía social y

sus variadas familias (cooperativas, asociaciones, mutualidades, fundaciones) ya

ha recorrido gran parte de este camino, no sin potencialidades, límites y

contradicciones, que le ha llevado a afirmar su identidad entre el mercado y el

estado. En muchos países de Europa y aun fuera de ella, la economía social se

8

encuentra representada en múltiples Consejos, Comisiones y plataformas

institucionales e incluso en los órganos gubernamentales. Ha conseguido romper,

hasta cierto punto, el esquema de representación tripartito compuesto por

gobierno, empresarios y sindicatos con el que se intentó ordenar la vida

económica y social después de la segunda guerra mundial. No se trata aquí de

hacer un balance de este itinerario del reconocimiento institucional, sino más

sencillamente señalar que no estaría de más aprender del mismo, reflejado en el

creciente número de leyes que lo canalizan, ahora que en el horizonte de la

economía solidaria se abren perspectivas de afirmación institucional.

En efecto, la economía solidaria, a veces de la mano de la economía social, a

veces de forma independiente, en otras conjuntamente, empieza a asomar la nariz

en la arena de los actores socioeconómicos. Y como no podía ser de otra manera,

esto genera debates estimulantes, de los que vale la pena hacerse eco. Para

unos, la economía solidaria debería ser mucho más fuerte para entrar con

garantías en esta escena. Para otros, hay que hacer demasiadas concesiones, los

costes son demasiado altos y los riesgos de integración demasiado fuertes. Para

los de más allá, es un proceso inevitable que exige reforzar los propios signos de

identidad. Para los de más acá, hay que mantener una opacidad frente a la mirada

del poder, mientras que la creciente emergencia permite llegar a más gente y

madurar como movimiento. Por fin, no faltan los que ven, en el posible

reconocimiento institucional, una ocasión para obtener más medios y asegurarse

unos lugares de trabajo profesional. Este debate que se plantea en todos los

niveles territoriales, desde algunas comisiones consultivas de las organizaciones

especializadas de las Naciones Unidas hasta los órganos estatales y en la

administración pública local, está lejos de cerrarse.

Precisamente, la mesa redonda convocada por la Universidad Popular y

Ciudadana, celebrada en París en el pasado día 10 de Abril se llevaba cabo bajo

el lema “hacia el reconocimiento de la economía social y solidaria”. El lugar, el

impresionante edificio del Centro Nacional De Artes y Oficios (CNAM), en pleno

centro de París y la presencia del Administrador General de esta peculiar

9

universidad no podían ser más institucionales. Además estaba prevista que

asistiera el Ministro Francés, Delegado de la economía social y solidaria. No pudo

acudir ya que unos días antes había dejado de serlo, debido a la recomposición

del gobierno, ahora presidido por Manuel Valls. La nueva ministra, procedente del

mundo asociativo, tampoco podía participar, habiendo sido nombrada un día

antes. En cualquier caso, sus ausencias fueron substituidas por la directora del

Laboratorio francés de la Economía Social y Solidaria que fue definido por su

carácter de Think Tank de la misma.

Ella argumentó en favor de la ley recientemente aprobada. La situó en el proceso

de renovación y coordinación, cuyo momento culminante fueron los Estados

Generales de la economía social y solidaria realizados el año pasado y que

reunieron a más de 5.000 personas. No sin admitir ciertos límites, según su

opinión, esta ley permite que se pase de una fase dominada por la economía

reparadora a otra que inscribe a la economía social y solidaria en una política

económica transformadora.

El director del Departamento de Derecho, Intervención Social, Salud y Trabajo del

CNAM mostró las conexiones entre los distintos modos de intervención social y

más en particular los del trabajo social y la economía social y solidaria. Tonino

Perna, activo animador de la economía “solidale” Italiana y profesor en la

universidad de Mesina, explicó la dinámica de estas iniciativas en la península

transalpina y más en particular en el Sur de este país donde se estaría

produciendo una creciente implicación de las autoridades municipales. Antonio

David Cattani, profesor de la Universidad de Porto Alegre en Brasil y coordinador

de un itinerante diccionario de “OutraEconomia” ya publicado en su país , en

Argentina, en Portugal, en Francia y ahora en Inglaterra, aludió al censo de más

de 20.000 unidades de la economía solidaria en un país donde no habría tradición

de economía social, a la presencia de un Secretario de Estado dentro del

Gobierno Federal, del Forum y a la gran cantidad de normativas estatales que

promocionan a la economía solidaria. Insinuó que esta, después de su

considerable fase expansiva, entraría ahora en un cierto estancamiento.

10

Economía solidaria en Brasil

El movimiento de economía solidaria creció muy rápidamente, no sólo en Europa

sino también en Brasil y en otros países.

En el contexto brasilero, el crecimiento se debió a factores variados, entre los que

corresponde destacar el creciente rechazo de trabajadores y trabajadoras a la

exclusión social y al desempleo urbano, así como a la desocupación rural, todo

ello posiblemente resultante de la expansión agresiva de los efectos negativos de

la globalización y del tipo de producción capitalista. Tal resistencia y tal rechazo,

se manifiesta primeramente como lucha por la sobrevivencia, a través de la

conformación de un creciente mercado informal, donde florecen iniciativas de

economía popular tales como distintos tipos de vendedores ambulantes (en

portugués también camelôs, marreteiros, y flanelinhas, en español, buhoneros,

vendedores callejeros, vendedores de carritos, vendedores de artesanías y

antigüedades, ropavejeros, lustra-botas, cuida-coches, limpiavidrios, malabaristas

ambulantes), así como emprendimientos varios de carácter individual o familiar.

Con la articulación de estos diversos actores, la resistencia y la lucha por la

sobrevivencia también se manifiestan en forma de ciertas iniciativas asociativas y

solidarias, que apuntan para alternativas estructurales de organización de la

economía, basada en valores como la ética, la equidad, y la solidaridad, y no

solamente basado en un lucro inmediato y en una acumulación indiscriminada.

La última década, en Brasil, asistió al creciente desarrollo de la economía solidaria

en cuanto movimiento o sea, ultrapasando las simples iniciativas aisladas y

fragmentadas en lo que por ejemplo respecta a la inserción en cadenas

productivas y en articulaciones con el entorno, e incluso aspirando a ser

emprendimientos nacionales y/o traducirse en desarrollo de redes sociales o en

plataformas de uso genérico. Esta tendencia da un salto considerable a partir de

las realizaciones del llamado Foro Social Mundial, espacio privilegiado donde

diferentes actores (entidades, investigadores, activistas sociales, etc) reflexionan y

planifican en el área económico-social, lo que entre otras cosas impulsó la

11

creación de una Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES).

Simultáneamente con la creación de esa Secretaría, en la III Plenária Nacional de

Economía Solidaria fue creado el llamado 'Fórum Brasileiro de Economía Solidária

(FBES). La creación de estas dos instancias, sumado al fortalecimiento del área

de la economía solidaria al interior del ya citado 'Foro Social Mundial', consolidó el

interés por esta temática prácticamente en todo Brasil.

Actores del movimiento Brasilero de economía solidaria

El Fórum Brasileiro de Economía Solidaria se ha estructurado de forma de

garantizar la articulación y el desarrollo en tres segmentos o áreas:

emprendimientos solidarios, entidades de asesoría y fomento, y gestores públicos.

Emprendimientos económicos solidarios

Denominamos emprendimientos solidarios a las diversas formas concretas de

estructuración de la economía solidaria. Estos emprendimientos solidarios son los

principales protagonistas del FBES, y son los que más activamente participan en

los niveles de decisión de ese foro.

Corresponde citar aquí algunos tipos de iniciativas concretas de economía

solidaria, para así mejor percibir la magnitud y la heterogeneidad de estos

emprendimientos : cooperativas, asociaciones populares, grupos informales (de

producción, de servicios, de consumo, de comercialización, e incluso de crédito

solidario, tanto en el ámbito urbano como rural); empresas recuperadas de

autogestión (antiguas empresas capitalistas fallidas recuperadas por los

trabajadores); agricultores familiares; fondos solidarios y rotativos de crédito

(organizados bajo diversas formas jurídicas, y también informales); clubes de

intercambios solidarios (con o sin uso de moneda social o de moneda

comunitaria); ecovilas; redes de articulaciones de comercialización y de cadenas

productivas solidarias; centros de comercio justo; agencias de turismo solidario;

entre otras. Los emprendimientos solidarios se caracterizan por basarse en

principios y valores contenidos en la 'Carta de Principios de la Economía

12

Solidaria', en donde se destacan el ejercicio de la autogestión, así como la

formación de grupos supra-familiares.

Cuando se trata de un emprendimiento económico solidario de producción, su

capital será constituido por cuotas, distribuidas por igual entre todos los miembros,

que de esta forma, se transforman en socios del emprendimiento. El principio

general de la autogestión, es que todos los que allí trabajen sean dueños del

emprendimiento, y que además, todos los dueños del emprendimiento trabajen en

el mismo. Existen emprendimientos solidarios productivos en las áreas

económicas más diversas, y son asociaciones o cooperativas agropecuarias o

agroindustriales, de transporte, de artesanato, de reciclaje de residuos sólidos, de

educación escolar, de hotelería, etc.Ejemplos de emprendimientos solidarios de

consumo son las cooperativas de consumo, las cooperativas de vivienda, las

cooperativas de crédito y mútuas de seguros generales, o de seguro de salud, o

clubes de intercambio, etc.

Gestores públicos

Los gestores públicos, formados por representantes de gobiernos municipales y

estaduales, que tengan en su gestión programas explícitamente orientados a la

economía solidaria. Este segmento se hace representar nacionalmente por una

red de gestores públicos, que actúa como 'Coordinación Nacional del FBES'.

Entidades de asesoría y fomento

Las entidades de asesoría y fomento de la economía solidaria normalmente se

organizan en forma de asociaciones sin fines lucrativos (ONGs), o como órganos

universitarios (incubadoras tecnológicas y grupos de extensión), y prestan

servicios de apoyo y fomento a emprendimientos solidarios, sea a través de

actividades de formación (tanto técnica como económica y política), sea como

apoyo directo (en estructuras, asesoría, consultoría, elaboración de proyectos y/o

13

ofrecimiento de créditos), para así propiciar la incubación y la promoción de

emprendimientos y de micro-emprendimientos.

La Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares da Universidade de São

Paulo, es un ejemplo de entidad de fomento, que se une a decenas de otras

incubadoras universitarias brasileras.

Actual

La III Conferencia Nacional de Economía Solidaria (CONAES) tuvo lugar entre el

26 y el 29 de noviembre de 2014 en Brasilia, bajo el lema “Construyendo un Plan

Nacional de Economía Solidaria para promover el derecho de producir y vivir de

forma asociativa y sustentable". La CONAES contó con la participación de

trabajadores, militantes e investigadores de todo el país.

El encuentro, además de hacer un balance de los avances de la Economía

Solidaria en Brasil, promovió debates sobre la integración entre las acciones

gubernamentales de apoyo y las prácticas de planificación en el ámbito municipal,

territorial y nacional. Como resultado se produjeron documentos que

contextualizan la situación de la Economía Solidaria e identifican sus dificultades y

potencialidades. El diagnóstico también resultó en una selección de prioridades

temáticas que auxiliarán en el direccionamiento de las acciones de los gobiernos y

de otros actores de la Economía Solidaria.

Situación actual de economía solidaria en Guatemala

Los 25 principales sectores productivos en Guatemala. Analizamos los cuellos de

botella que nos impiden tener un crecimiento económico mayor, para generar los

puestos de trabajo necesarios de manera que el país pueda crecer por encima del

6% anual. Trabajando junto a integrantes de los 25 sectores, nos permitió

identificar cuáles son los temas que deben ser abordados a nivel de país,

volviéndose las prioridades para los próximos años.

14

En los últimos 20 años, la economía Guatemalteca ha crecido alrededor de 3.72%

anual, un ritmo muy bajo para reducir la pobreza que afecta al 50% de la

población. La economía de Guatemala debe crecer a un promedio anual por

encima del 6% los próximos 10 años para reducir la pobreza por debajo del 35%.

Contribuir a la mejora de la competitividad y capacidad de innovación del país y al

fortalecimiento de la institucionalidad público-privada encargada del tema.

Establecer una institución público-privada de competitividad e innovación, fuerte y

capaz para el fomento continuo de la competitividad y generación de empleos

Fortalecer la visión estratégica y capacidad de implementación de planes de los

sectores productivos

Crear un clima de negocios favorable tanto para el crecimiento de empresas

locales como para la atracción de inversiones extranjeras Fomentar un sector

académico creativo y competitivo para promover la innovación y una fuerza laboral

con capacidades alineadas con las necesidades del sector productivo

La desnutrición crónica es uno de los problemas más importantes que afecta a la

población guatemalteca donde el 49.8% de los niños menores de 5 años sufre de

ella. En el caso de la desnutrición crónica, la problemática se debe a la falta de

15

hábitos de higiene, nutrición, servicios de salud eficientes y falta de

micronutrientes durante el período de 9 meses de gestación y los primero 24

meses de vida del niño.

Sin nutrición y alimentación adecuada durante los primeros 5 años, los niños

muestran un retraso de crecimiento y bajo desarrollo intelectual.

La Alianza por la Nutrición es una alianza de organizaciones privadas y sociedad

civil de Guatemala, comprometidos a combatir la desnutrición crónica. Incide en la

opinión y políticas públicas de Seguridad Alimentaria Nacional, para que a través

de Gobierno, Cooperación Internacional, Esfuerzos Privados y Movilización Social,

se implemente "la ventana de los 1,000 días" de manera integral en todo el país.

La educación permite a las personas contar con los conocimientos necesarios

para adaptarse al clima cambiante en el que se desenvuelven, siendo capaces de

mejorar sus habilidades. En Guatemala, únicamente el 7% de los alumnos que se

gradúan aprueban las evaluaciones estandarizadas de matemática y el 24% las de

lectura.

Juntos por la Educación es una iniciativa multisectorial preocupada por el tema

educativo impulsada por empresarios, organizaciones gremiales, fundaciones,

entidades internacionales y locales, academia, y los medios de comunicación, con

el acompañamiento del Ministerio de Educación. Se han establecido tres metas

prioritarias y medibles que deberán alcanzarse en una primera etapa en el año

2016 y culminar en el año 2021 con Guatemaltecos mejor educados y preparados

para enfrentarse a la vida y al mundo laboral y obtener un futuro más prometedor.

El tercer pilar que inhibe el desarrollo es la falta de seguridad y justicia en el país,

situación que debe ser abordada estratégicamente, atendiendo la presencia

territorial, seguridad ciudadana y prevención.

16

Entidades de asesoría y fomento de economía solidaria.

El comercio justo y solidario es una alternativa de comercio que es promovida por

asociaciones que motivan una relación voluntaria y respetuosa entre productores y

consumidores. Ambas prácticas se enmarcan dentro de la economía social,

explica Carlos Martínez, voluntario del Centro Canadiense de estudios y

Cooperación Inter-nacional (CECI).

Existen diferencias entre comercio justo y comercio solidario. El primero se da en

el ámbito internacional, donde las grandes firmas compran a las asociaciones sus

productos, mientras que el segundo se da en el plano local, regional o nacional,

donde las agrupaciones de pequeños productores colocan sus productos en

tiendas solidarias.

“Es un tema aún desconocido, aunque en el país ya se practique el comercio

justo”, dice Iván García, asesor en Comercio Exterior del Ministerio de Economía

(Mineco), y actual coordinador de la Comisión Interinstitucional de Comercio Justo

y Solidario.

El Comercio Justo en Guatemala

Para entrar al mercado justo, los productores deben ser certificados por la

Fairtrade Labelling Organizations International (FLO). En el caso del café y la miel

se asegura un precio mínimo que cubre los costos de producción. A los precios

establecidos se les añade un pago adicional (5 centavos de dólar por libra para el

café tradicional y 10 centavos para el orgánico), destinado al desarrollo

comunitario de los productores.

17

Principales criterios del comercio justo y solidario:

Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y

democráticas.

Rechazo a la explotación infantil e Igualdad entre hombres y mujeres.

El precio que se paga a los productores permite condiciones dignas de vida.

Se valora la calidad y la producción ecológica, así como el respeto al medio

ambiente.

Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores.

Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.

Fondesol

Es una entidad que ofrece créditos con pequeños montos a microempresarios y

pequeños productores ubicados en áreas rurales a través de 26 agencias que

tienen operaciones en 22 departamentos, de los cuales se atiende a 255

municipios en más de mil aldeas y caseríos de Guatemala, brindando servicios

financieros a más de 48,905 hombres y mujeres, especialmente indígenas del

área rural que viven bajo condiciones de pobreza, facilitando el acceso a crédito a

clientes rurales (mujeres en su mayoría) de diversas comunidades a través de

tres productos financieros Banco Comunal, Grupo Solidario y Crédito

Individual. Su modelo contempla el empleo de agentes de crédito contratados

localmente, que normalmente hablan los idiomas de las comunidades con las

que se trabajan.

Es una de las pocas instituciones en el país que provee dichos servicios a uno de

los segmentos más empobrecidos de la sociedad, de tal manera que permita

asegurar la permanencia de estos servicios y el desarrollo de otros, contando con

la perspectiva de atender a la población rural que se encuentra económicamente

marginada.

18

CONCLUSION

La Economía Solidaria es un término, un movimiento en formación y se nutre de

los y cambios sociales, los gobiernos, las instituciones, las empresas deben crear

los espacios necesarios para contribuir a la aplicación de la Economía Solidaria.

Al ser la convivencia de la economía tan cercana a la política, debe ser la causa

de que hoy en día se propone mediante un modelo económico flexible y moderno

como lo es la Economía Solidaria para desarrollar nuestros pueblos con menos

desequilibrio y desigualdad en la distribución, no sólo de la riqueza, sino también

en el entendimiento y concentración de devolver al ser humano su dignidad y

esperanza de una vida mejor, el dinero y el negocio debe ser parte importante en

nuestras vidas, pero no debe convertirse en el centro y el motor principal

del desarrollo personal del ser humano.

Si hasta ahora no nos damos cuenta de que existe una tercer vía, de que existe la

posibilidad de construir un modelo económico del cual podemos sentirnos

orgullosos, ya que no sólo nos da la alternativa de que constantemente podamos

contribuir a su estructuración, sino que también nos permite ser parte del mismo.

19

Bibliografía

Taller-de Flujos Económicos y Organización de Redes de Economía Solidaria

promovido por la Plataforma de Economía Solidaria, Capitulo Guatemala en el

Centro Arquidiocesano "María del Camino", La Esperanza, Quetzaltenango-

Guatemala.

www.mejoremosguate.org/ Fundación para el desarrollo de Guatemala-cafic.

www.fundesa.org.gt

www.cacif.org.gt

http://es.slideshare.net/inarplas/objetivos-modernos-de-la-economia-empresas-

solidarias

http://es.economia.org/Econom%C3%ADa_solidaria#Econom.C3.ADa_solidaria_e

n_Europa

http://www.economiasolidaria.org/