economia en clave

Upload: samuel-gualim

Post on 31-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad: IngenieraCarrera: rea ComnNombre Social: Humanstica 1Docente: Zamara Campos

Economa Enclave

Nombre de Integrantes No. Carn

Marcos Molineros Abrigo 201342417Diego Argueta Medina 201340816Kevin Sierra Echeverria 201340898Cristian Lpez Paz 201341284Elyazar Buenafe Castro 201345954Ronald Barrientos Jurez 200940422Darwin Pop Mendez 201345533Carlos Chub Ventura 201342181Jos Medina PinedaMarcos Suj Laj 201346137Darvin Suj Laj 200945098 Fecha GT 04/03/2013

ndiceIntroduccin 3

Economa Enclave 4Una Economa Enclave 8Enclave en Geografa 10Control Externo 10Relaciones Capitalistas 11 Economa Enclave en Centroamrica 15La concentracin de la industria bananera 15Los obreros de la industria bananera 18Las bananeras como "economas de enclave 19Conclusin 20Anexos 21Figura 1 21Figura 2 21Figura 3 22Figura 4 22Figura 5 23Actividad a Realizar 24

Bibliografa 25

IntroduccinEconoma Enclave: Cuando se habla de unenclaveeconmico se hace referencia a la presencia decapitalmonopolista en unambienteeconmico y social mucho menos desarrollado (generalmente una economa mercantil simple o uncapitalismoaun en su etapa concurrencias). La nocin de enclave se refiere a un desnivel o desbalance entre lapotenciaeconmica de la o las empresas monopolistas, y el resto de la economa nacional o regional donde operan; es unaimagende contraste, de fuerte desigualdad entre una y otra forma deorganizacineconmica. Elcarcterdesigual y combinado deldesarrollocapitalista enescalainternacional, explica porque la mayora de los enclaves que se desarrollan en el Tercer Mundo son extranjeros. El mayor desarrollo capitalista de los pases centrales determina que el capital debe exportarse a la periferia menos desarrollada para continuar elprocesode acumulacin. Es natural entonces que el capital monopolista que aparece en la periferia, seanaturaleza extranjera. Por eso esa identificacin entre enclave y capital extranjero. Pero el factor determinante del conjunto de relaciones tpicas de la economa, en su carcter de capital monopolista. Es este carcter de capital monopolista el que explica que se trate de capital extranjero la gran mayora de las veces. El elemento central de una economa de enclave es, entonces, en primer lugar, ese contraste entre unaempresao actividadaltamente desarrollada, capital monopolista, y el resto de la economa.Ahora bien: el hecho, de tratarse de una modalidad asumida por el capital monopolista, indica que la economa de enclave es un rasgo de la etapa imperialista del desarrollo del capitalismo es decir, de la poca del desarrollo del capital monopolista en escala internacional. Por su lado, el ser la mayora de las veces capital extranjero, permite al enclave consolidar sus relaciones de explotacin sobre la sociedadlocal. Lahistoriadel Tercer Mundo, y sobre todo deAmricaCentral y el Caribe, est llena de ejemplos de invasiones armadas norteamericanas para garantizar el derecho de libre explotacin de losrecursos naturales, lafuerzadetrabajo, y lasfinanzas, de los pases de la regin, por empresas extranjeras.ECONOMIA ENCLAVEUn"enclave econmico"es una regin (que puede estar constituida por una ciudad, un departamento, una o ms provincias o, inclusive, varios pases) en la cual se instalan empresas de produccin o de servicios, ya fuerepor su accesibilidad, recursos naturales, educacin de su poblacin, etc.; que logran que esa regin crezca -en promedio - ms que el resto del territorio o, cuyacontribucin a la economa regional pueda ser tan significativaque se distinga del resto. Ampliando el concepto:la nocin de enclave se refiere a un desnivel o desbalance entre la potencia econmica de la o las empresas que se asientan, y el resto de la economa nacional o regional donde operan; es una imagen de contraste, de fuerte desigualdad entre una y otra forma de organizacin econmica.Por lo tanto,el surgimiento de una economa de enclave puede tener su origen en diferencias espontneas con el resto de la economa (culturales, legales, etc.) o puede surgir voluntariamente, por iniciativa de sus integrantes o por un esfuerzo deliberado del gobierno en cooperacin con las empresas.Estos tipos de economa, pueden ser ms o menos prsperas que la economa que las rodean, y su impactoen la misma puede ser beneficioso o perjudicial. La diferencia se puede observaren las empresas de un sector y de otro, o tambin por las diferentes culturas de las personas de la economa de enclave y del resto de la economa, en este segundo caso sera ms apropiado llamar al enclave enclave socio- econmico.En general, cuando se habla de una economa de estas caractersticas,se hace referencia a la presencia de capital monopolista en un ambiente econmico y social mucho menos desarrollado.Elelemento central de una economa de enclavees, entonces, en primer lugar,ese contraste entre una empresa o actividad altamente desarrollada (capital monopolista), y el resto de la economa. Ahora bien: el hecho, de tratarse de una modalidad asumidapor el capital, indica que la economa de enclavees un rasgo de la etapa del desarrollo del capitalismo es decir, de la poca de su evolucin en escala internacional. Por su lado, el ser la mayora de las veces capital extranjero,permite al enclave consolidar sus relaciones de explotacin sobre la sociedad localEl concepto de"polo industrial" podra ser asimilable al del enclave econmico. Ladiferenciaest en que,cuando se habla de un "polo industrial", se hace desde un punto de vista fabril. Entonces, dicho "polo" puede transformarse en un enclave. Aclaro que puede, y no que es necesariamente as, porque tambin podra suceder queun enclave econmico fuera constituido sobre la base de una regin en la cual se proveen servicios.Tambin se presenta una situacin con la expresineconoma del bienestar en este caso la distincin sera clara: laeconoma de enclave constituye un ncleo duro en los postulados fuertemente arraigados del estructuralismo latinoamericano en sus diversas vertientes y el Estado de Bienestar, se basa en las prolficas teoras sustentada en las experiencias del capitalismo central.Una teora expresa que laconcentracin espacial de un grupo tnico permite que ese grupo cree sus propias empresas.El desarrollo econmico de ese gruposera ms rpido si los individuos se agruparan en una "economa de enclave" en lugar que si los individuos se dispersaran en forma aleatoria en el resto de la regin.Elcarcter desigual y combinado del desarrollo capitalista en escala internacional, se explica porque la mayora de los enclaves que se desarrollan en los pases emergentes, son extranjeros. El mayor desarrollo capitalista de los pases centrales determina que el capital debe exportarse a la periferia menos desarrollada para continuar el proceso de acumulacin.Esnatural entonces que el capital monopolista que aparece en la periferia, sea de naturaleza extranjera. Por eso tambin existeuna identificacin entre enclave y capital extranjero. Pero el factor determinante del conjunto de relaciones tpicas de la economa, es su carcter de capital monopolista. Es este carcter de capital monopolista el que explica que se trate de capital extranjero, la gran mayora de las veces.De esto se deduce quela economa de enclave, es explotacin econmica vinculada al mercado mundial y localizado en un pas subdesarrollado, sin integracin de ninguna clase con la economa del pas receptor.Es la generalizacin delmodelo de economa de plantacin(as se llamaba antiguamente a las empresas agrcolas donde se trabajaban los campos con esclavos).Suelen ser actividades primarias o secundarias propiedad de multinacionales, orientadas a la exportacin con intensiva aplicacin de sus capitales.De all que eneconomas subdesarrolladas, se asocia a los enclaves econmicoscon regiones donde el nivel de inversin extranjera es muy elevado, producindose varios fenmenos simultneos: por un lado, en elenclave econmico:el nivel de empleo es elevado; los salarios son altos; se utiliza tecnologa de ltima generacin; la mano de obra es especializada; alta inversin en capital; y se generan remesas que son enviadas a pases extranjeros.Mientras que en laeconoma que lo rodea:hay bajo nivel de empleo (desempleo); bajos salarios; tecnologa obsoleta; poca utilizacin de mano de obra especializada, y empresas con bajo nivel de inversin en capital.Lasempresas extranjerasen este tipo de economa se caracterizan por un elevadsimo coeficientede importaciones. Prcticamentetodo el equipo, las maquinarias, los repuestos, los insumos necesarios para el funcionamiento de las compaas, es importado desde el pas de donde proviene la empresa. Lo mismo suele ocurrir conel personal directivo, con los tcnicos y los operarios calificados. Solamente el personal de campo es local: se trata principalmente de fuerza de trabajo no calificada. Pero en algunos casos extremos, tambin la fuerza de trabajo no calificada es importada.Destaquemos que en unproceso de globalizacin, losenclaves parecen ser ms dinmicos gracias a la formacin de pequeas empresas satlites que giran en torno al gran inversionista. Sin embargo, no hay garantas que se desencadene especializacin desde lo simple a lo complejo, en dondelo simple es la especializacin en materias primas, y lo complejo es la produccin de insumos industriales y bienes de capital.Se mantienen algunos de los viejos problemas de los enclaves y aparecen nuevos. Los viejos y nuevos problemas necesitan ser analizados desde una ptica deDesarrollo Durableque supera el enfoque en trminos de crecimiento econmico. Relacionado con el tema, tambin es necesario recordar lo que el prof. Perroux expresara en su trabajoTeora del espacio Econmico cuando al referirse aPolos de Desarrolloexplicando quelos centros de produccin, cuando ejercen un efecto arrastre sobre un espacio cualquiera se convierten enPolos de Desarrollo, transformndose en unidades motrices (simples o complejas) capaces de aumentar el producto, en modificar las estructuras, en engendrar cambios en los modos de organizacin, de suscitar progresos econmicos o de favorecer el progreso econmico. Relacionando todos los conceptos brindados vemos que sea por efectos de los enclaves Econmicos o productos de un polo industrial, todas deberan tender a un impacto favorable en el crecimiento y desarrollo de un pas.Algunos ejemplos de enclave:Un caso sera el de una empresa trasnacional que produce cierto producto X y que no tiene competitividad en el mercado en un pas sub desarrollado, cuando ingresa a ese mercado su capital es pujante aun cuando la economa de ese pas no fuese la aceptable.2)enMxico, varias multinacionales se asentaron en el estado de Jalisco, donde se ubicaronvarias empresas relacionadas con las tecnologas de la informacin, conformando una economa de enclave. El gobierno ayud a multinacionales a establecerse. Entre 1995 y 1998, la inversin extranjera se triplic. Sin embargo, el beneficio para el resto de la economa mexicana fue limitado, o negativo. Este sera un ejemplo de una economa de enclave que no beneficia a la economa que la rodea. En el estado de Jalisco, el gobierno ayud a multinacionales a establecerse. Entre 1995 y 1998, la inversin extranjera se triplic.3)Otro ejemplo lo constituyela industria informtica en la Indiaque es, en este momento, una de las ms importantes del pas; pero el polo informtico de la ciudad de Bangalore (que es la capital de un Estado de la India, Karnataka) se ha constituido en un importante "enclave econmico", por el volumen de su produccin, que supera - y en mucho - a la de otras ciudades del mismo pas. (Cita bibliogrfica pg. 4-5 http://profvillafane.blogspot.com/2011/03/la-economia-de-enclave.html)

Una economa de enclave es: una regin econmica que se diferencia del resto de la economa que la integra. La diferencia se puede observar en las empresas de un sector y de otro, o tambin por las diferentes culturas de las personas de la economa de enclave y del resto de la economa, en este segundo caso sera ms apropiado llamar al enclave enclave socio- econmico.Elsurgimiento de una economa de enclavepuede tener su origen en diferencias espontneas con el resto de la economa (culturales, legales, etc.) o puede surgir voluntariamente, por iniciativa de sus integrantes o por un esfuerzo deliberado del gobierno en cooperacin con las empresas.Las economas de enclave pueden ser ms o menos prsperas que la economa que lo rodea, y su impacto en la misma puede ser beneficioso o perjudicial.En economas subdesarrolladas, se asocia a los enclaves econmicos con regiones donde el nivel de inversin extranjera es muy elevado, producindose varios fenmenos simultneos: por un lado,En el enclave econmico:- el nivel de empleo es elevado- los salarios son elevados- se utiliza tecnologa de ltima generacin- la mano de obra es especializada- alta inversin en capital- se generan remesas que son enviadas a pases extranjerosMientras queen la economa que lo rodea:- Hay bajo nivel de empleo (desempleo)- Bajos salarios- Tecnologa obsoleta- Poca utilizacin de mano de obra especializada- Empresas con bajo nivel de inversin en capitalEn estos casos, las "economas de enclave" no se integran con el resto de la economa por diversos motivos, yel efecto para el resto de la economa puede ser negativo, entre otros, por los siguiente motivos:- Puede producirse un fenmeno llamado "crowding-out" o "efecto desplazamiento" que perjudica al resto de la economa, porque los enclaves adquieren mano de obra calificada y materia prima, encarecindose estos elementos para el resto de la economa.- Adems, el hecho de que las remesas sean envidadas a los pases originarios de las inversiones tambin atentan contra los beneficios para el resto de la economa.Una teora dice que laconcentracin espacial de un grupo tnicopermite que ese grupo cree sus propias empresas. El desarrollo econmico de ese grupo sera mas rpido si los individuos se agrupan en una "economa de enclave" en lugar de que si los individuos se dispersan aleatoriamente en el resto de la regin.Cada uno de estas "comunidades" seran enclaves socio-econmicos. En ellos, los inmigrantes compartan una misma cultura con los ya establecidos y les sera mas fcil encontrar empleo o iniciar un nuevo negocio exitosamente. Aunque en estos casos, se puede afirmar que las relaciones con el resto de la ciudad son bastante fluidas.Un ejemplo de enclave econmico en una economa subdesarrolladaLos autores Gallagher y Lyuba analizaron el caso del estado Mexicano de Jalisco.Gallagher, Kevin Y Zarsky, Lyuba (2007) "The Enclave Economy"En Mxico, varias multinacional se asentaron en elestado de Jalisco, donde se asentaron varias empresas relacionadas con las tecnologas de la informacin, conformando una economa de enclave. El gobierno ayud a multinacionales a establecerse. Entre 1995 y 1998, la inversin extranjera se triplic. Sin embargo,el beneficio para el resto de la economa mexicana fue limitado, o negativo. Este sera un ejemplo de una economa de enclave que no beneficia a la economa que la rodea. En el estado de Jalisco, el gobierno ayud a multinacionales a establecerse. Entre 1995 y 1998, la inversin extranjera se triplic.En geografa, un enclave alude a una zona aislada por un territorio que le es ajeno. El Estado del Vaticano es un enclave rodeado por el Estado italiano, la base militar de Estados Unidos de Guantnamo est incrustada en Cuba. En economa un enclave evoca una actividad econmica desligada de los otros sectores productivos. Los enclaves tradicionales generalmente eran enclaves mineros, petroleros, plantaciones tropicales o agro-negocios, productores de materias primas, intensivos en insumos importados para la posterior elaboracin y consumo de materias primas en pases capitalistas desarrollados. En cambio en el modelo de enclave presentado,, lo que proviene del exterior, modela su territorio de implantacin. El concepto de enclave es un modo social de produccin, no es aisladamente geogrfico ni econmico, sino econmico, geogrfico y social a la vez, mantiene plena actualidad pero necesita ser adaptado.Las regiones enclave son aquellas donde:a) Control Externo: Los agentes econmicos locales no controlan la produccin que se genera en la regin. La economa del enclave no funciona como un sector dinmico que integra toda la economa nacional o local, es generalmente una prolongacin tecnolgica y financiera de economas ms desarrolladas. Su relacin con el resto de la economa es principalmente a travs de su vinculacin con el mercado mundial. En las economas regionales se generan economas duales en las cuales coexisten paralelamente el centro del enclave (un sector capitalista tecnolgicamente avanzado) y su periferia, un sector tradicional. En algunos casos, la sobrevivencia de los modos de produccin tradicionales est amenazada por el centro del enclave. En otros casos no existe vinculacin entre ambos. Actualmente la densa conexin entre el centro del enclave y su periferia es clave para entender su funcionamiento. b) IMPORTANCIA ESTRATEGICA: Los ingresos de exportacin que genera el centro de enclave son significativos para la economa de un pas. La importancia de las exportaciones explica que los ingresos del enclave sean estratgicos para la empresa extranjera y para el Estado nacional. El gran valor econmico de los recursos naturales del enclave, concentrado en un reducido espacio, incentiva su apropiacin por parte de las elites nacionales y extranjeras, situacin que no ocurre de la misma forma cuando los recursos estn distribuidos sobre un amplio espacio o entre muchos pequeos propietarios. Incluso la disputa por los ingresos que proporciona el enclave puede dar origen a conflictos blicos nacionales e internacionales. c) RELACIONES CAPITALISTAS: En el centro del enclave predominan las relaciones capitalistas de produccin, entre capitalistas, proveedores locales y un proletariado denso. En ellas trabajan grandes cantidades de obreros concentrados en una pequea parte del territorio, dando lugar a las "company towns". Frecuentemente la gran demanda de obreros no se satisface con la poblacin local y se requiere importar mano de obra desde el exterior. Estos obreros presentan potencial de accin colectiva por su concentracin numrica, por el peso del enclave en la economa nacional y por ser vctimas frecuentes de una explotacin que contrasta con el estilo de vida suntuario de las elites extranjeras y los grupos asociados. En Bolivia, Chile y Per, la alta propensin al conflicto por parte de los trabajadores mineros ha sido comprobada estadsticamente a travs de estudios de series de tiempo7. Las relaciones capitalistas puras son tambin vlidas para describir las relaciones jerrquicas verticales entre las empresas extranjeras y sus proveedores locales, las cuales se proyectan al espacio de relaciones entre los proveedores locales y sus trabajadores8. Se trata de relaciones que se construyen a travs de la coercin econmica y la carencia de instituciones de segurizacin colectiva.Esta definicin estilizada permite identificar una estructura de base socio-econmica. En efecto, algunas economas de enclave presentan acumulacin de riquezas, destruccin del medio ambiente y exclusin social. Los inversionistas no pertenecen a la zona y por lo tanto no la protegen ni revierten en ella una parte importante del excedente en la misma. Sus vnculos econmicos con los productores locales son dbiles, son de dominacin o ambas cosas al mismo tiempo.Las empresas son fuertes y el Estado es dbil para controlarlas, a menudo este ltimo delega tareas en las empresas extranjeras con lo cual el Estado se transforma en un socio extranjero. La poblacin local es pobre en comparacin a la riqueza de las empresas extranjeras y esta pobreza puede inducirle a conformarse con pequeas ventajas de corto plazo. A la elite que controla el Estado Nacional le interesa mantener al enclave para obtener divisas luego debe luchar con los actores locales para captar los excedentes que quedan en el pas. Para ello basta que un reducido nmero de personas pero con gran poder dentro del enclave se beneficie de la presencia de las empresas extranjeras. Esto determina una estructura econmica y poltica que puede neutralizar el Desarrollo Durable en la regin de implantacin. Las maquilas industriales en Amrica del Norte y del centro, tanto como el distrito minero de Cajamarca en el norte del Per son ejemplos actuales de enclave.Por ejemplo, en Cajamarca, Norte del Per, la minera Yanacocha, propiedad de la Newmont Mining Corporation, compite por los mismos recursos naturales de la poblacin local: tierra y agua. Casi el 60% de la superficie de la provincia de Cajamarca est bajo denuncio minero9. Los peces y otras especies animales desaparecen y los ros son contaminados en pleno ao 2000; la empresa niega que muchas de estas especies hayan alguna vez existido. En los aos ochenta, antes de la instalacin de esta mina de oro, la ms rica de Sudamrica, Cajamarca ocupaba el cuarto lugar entre las regiones ms pobres del Per, en 2002 ocupa el segundo lugar a pesar que su PIB creci en un 45% entre 1993 y 2002. Un slogan del Frente Minero Peruano que se difunde por Internet reza: "slo la minera salvar al Per"10. (cita bibliogrfica pg.8-12 http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/677/MARCO%20TEORICO.htm)En algunos casos extremos, el enclave es econmico y poltico, pues las leyes nacionales son modificadas para facilitar la penetracin extranjera. Las maquilas y las zonas francas industriales cuentan con leyes especiales al servicio de agentes externos que ensamblan insumos que provienen del otro lado de la frontera aprovechando la mano de obra barata. En Amrica Latina se ha ocupado despectivamente el trmino de "repblicas bananeras" para referirse a naciones controladas econmica y polticamente desde el exterior. Otros autores han popularizado el concepto de "sugar islands" por su similitud con las plantaciones de azcar que servan las necesidades de la corona britnica. Desde este punto de vista, los enclaves pueden ser vistos como "periferias extremas".El modelo de enclave que discutimos se encuentra conectado al enfoque centro periferia11. El enclave pertenece a un pas de menor desarrollo (la periferia) y los grupos extranjeros que lo dominan, a pases de mayor desarrollo (el centro). Esa marcada asimetra de poder determina el comportamiento de las variables clave. En cierta forma, la teora del enclave, puede ser considerada se como uno de los casos particulares de la relacin centro-periferia a nivel mundial. Tanto uno como otra comparten el combinar el anlisis econmico con el poltico y social para comprender las relaciones de poder asimtricas que se establecen entre actores externos y actores internos, las cuales establecen una jerarqua entre territorios va transferencia de sus ingresos. Ambas son multidisciplinarias pues tratan el concepto del poder econmico, social y poltico. La reinstalacin del concepto de enclave se inscribe dentro de los esfuerzos por subrayar la vigencia de la Escuela Latinoamericana del Desarrollo12.Tambin hay diferencias entre el modelo de enclave y el enfoque centro periferia tradicional. La teora del enclave puede estar limitada a ciertos espacios subnacionales. Algunos aspectos econmicos de la teora del enclave pueden cmodamente conectarse a modelos de la economa de recursos naturales, la ecologa y la economa regional (por ejemplo el modelo de economa de base exportadora). La teora centro periferia ha estado tradicionalmente adherida a la macroeconoma, a los modelos de comercio internacional. No obstante lo anterior, buena parte del "maletn de herramientas" de la tradicin centro periferia es pertinente.Algunos investigadores que desdean la teora econmica ortodoxa la reemplazan por una nueva ortodoxia que no se puede generalizar. Su historia relata una utopa de micro-capitalismo democrtico y social donde las unidades productivas son controladas por la comunidad misma (el modelo cannico son los distritos industriales italianos)13. En este nuevo "localismo" se sustituye el concepto de subordinacin por el de red, el de explotacin del trabajo por el de especializacin flexible para adaptarse a la nueva realidad mundial14.De esta caracterizacin se desprende que el enclave es un caso opuesto al de los distritos italianos clsicos. El enclave se implanta de manera repentina, sin una larga evolucin que permita la construccin de vnculos de confianza. Segn el paradigma propuesto por Becattini (1992) y Garaffoli (1992) el desarrollo de los distritos industriales es endgeno, el de los enclaves es exgeno. Segn la propuesta de Pecqueur (1989), el enclave es un espacio, no es un territorio. En un territorio coexiste un fuerte tejido de relaciones no mercantiles entre los agentes. En un enclave predominan las relaciones capitalistas puras, agentes de trnsito, segmentacin social, que representan lo contrario de una colaboracin horizontal entre actores anclados a la historia de un territorio. La evolucin del enclave es principalmente determinada por las decisiones de grandes empresas extranjeras. Mediante el enclave se presentan alternativas al marco terico influido por los distritos, que se utiliza en Amrica Latina en los estudios de desarrollo econmico local15.Aun cuando el concepto de enclave amerita una actualizacin mantenemos su base. Un comentarista de este trabajo propuso reemplazar el trmino de enclave por encadenamiento perifrico. En el enclave tradicional hay pocos encadenamientos productivos entre las empresas extranjeras y las empresas locales, cada una circula por rutas paralelas que no se tocan. Dentro del enfoque dualista el subdesarrollo y la pobreza se explican por la falta de conexin entre el sector moderno y el sector tradicional. En ese paradigma de la modernizacin la falta de conexin se debe a la resistencia del sector tradicional a modernizarse; en el enfoque centro-periferia, por las caractersticas de la dominacin ejercida por el sector moderno16.De lo anterior se desprende que conexin econmica (encadenamiento productivo) no garantiza Desarrollo Durable. El concepto de enclave moderno destaca que, al igual que en el dualismo tradicional, la lgica dominante de la economa regional la determina el sector extranjero. Ello no impide que al lado de la lgica estructurante convivan otras lgicas, subordinadas, paralelas o contestatarias. La estructura poltica y social es el campo en disputa de estas lgicas contradictorias. (cita bibliogrfica La economa de enclave en la Costa Atlntica de Nicaragua - Carlos M. VilasSociologa - Mario Posas y Julio Cesar Navarro. (Pg.232, 237) (pg.12-15)

Economa Enclave en CentroamricaA final del siglo XIX el caf era la principal mercanca de exportacin cuando empez e cobrar importancia otra: el banano, ciertamente no era un producto totalmente nuevo: se tiene noticia de cultivos en Guanaja, Honduras, cerca 1860 o para 1883 Costa Rica ya exportaba ms de 100,000 racimos. Sin embargo fue en la dcada del siglo XX, momento en el que se disponan de las condiciones tecnolgicas y organizativas necesarias, cuando la exportacin de bananos comenz a hacerse en gran escala. De los cinco pases de la antigua Federacin, slo en El salvador no se cultiv banano para la exportacin. En Honduras y costa Rica la produccin avanz ms rpidamente, pero fue en Honduras donde los bananos tuvieron una mayor importancia para la economa. En Guatemala y Nicaragua, la exportacin en gran escala empez ms tarde, y nunca llego a representar un porcentaje de ms exportaciones tan alto como en el caso de Honduras, donde para 1930 se producan casi 30 millones desde racimos, ms del doble que en el resto de pases juntos.

La concentracin de la industria bananera:La exportacin de banano en grandes cantidades no era un asunto sencillo. La caracterstica ms importante que diferenciaba al banano del caf era su carcter delicado y perecedero. Para que el producto llegara a los consumidores libre de lastimaduras y sin pasarse de madurez haba que contar con medios de transporte rpido y confiable desde la mata en Centroamrica hasta la tienda en Boston o n Nueva Orleans. Esto implicaba acceso oportuno a ferrocarriles, barcos de vapor, refrigeradores y redes de distribucin dentro de los Estados unidos. La mejor forma de coordinar todos estos elementos era que la compaa que controlaba la produccin fuera tambin propietaria de todas las etapas de distribucin. Debido a estas circunstancias, la produccin, y exportacin de los bananos se fue concentrando cada vez en menos compaas hasta que termin siendo prcticamente el monopolio de la United Fruit ComPany.El contrato ms clebre y que dio origen a la United Fruit company ilustra bien el vnculo entre la produccin de bananos, el transporte y la distribucin.Se trata del contrato Soto-Kath (1884) entre Minor Keith, quien haba llegado a Centroamrica a construir ferrocarriles, y el gobierno de costa Rica. El objeto del contrato era terminar el ferrocarril hacia la costa del Caribe, pero tambin conceda a Keith el derecho de usar la franja de tierra por la que pasaba el ferrocarril, adems de exenciones fiscales. Keith dedic la tierra a la que pasaba el ferrocarril, adems de exenciones fiscales. Keith dedic la tierra a la produccin de bananos, Que el ferrocarril transportara hasta Puerto Limn. Este tipo de contrato que vinculaba la construccin de ferrocarriles con concesiones de tierra para producir bananos se repiti en Honduras con la empresa Vaccaro Brothers y con la que lleg a ser la cuyamel company, y en Guatemala, en 1901, con la recientemente fundada United Fruit company.Poco a poco la United Fruit Company empez a integrar sus operaciones y a comprar otras empresas. En 1929 absorbi a su rival ms grande, Cuyamel. Esta fue la culminacin de un proceso de concentracin que implico el acaparamiento de ms de veinte compaas pequeas. Para 1929 United Fruit Company era no slo la exportadora de bananos ms grande de Centroamrica sino que tambin controlaba la mayor parte de la actividad ferrocarrilera y varios muelles y posea una flota de barcos (la "Gran Flota blanca). Tena 74 buques adems de los que fletaba cuando era necesario. Las incursiones de la compaa en el campo de las comunicaciones incluyeron el monopolio de las comunicaciones por cable y otros servicios pblicos como la distribucin electricidad. Tambin utiliz sus tierras para el cultivo de cacao, caf, caa y la cra de ganado. En Honduras lleg a comprar un banco que todava es de gran importancia en la vida financiera de ese pas, el Banco Atlntida fundado por Vaccaro Brothers, en 1913. (Vase en anexos figura. 5)Esta concentracin de la actividad bananera en las mismas manos le permita a la United Fruit Company mover sus operaciones de acuerdo a sus necesidades sin prestar mayor atencin a las consecuencias. As, si se agotaba la tierra en una regin debido a prcticas agrcolas que prestaban poca atencin a la conservacin de suelos, se trasladaban las plantaciones a otra regin causando desempleo y problemas econmicos en las regiones abandonadas. As ocurri en el litoral caribeo de Costa Rica, que fue abandonado en la dcada de los aos treinta de esta poca para empezar nuevas plantaciones en la costa sur.

Los obreros de la industria bananeraLas plantaciones bananeras se ubicaban en el litoral del Caribe, alrededor de los ros, en zonas aisladas, insalubres e histricamente poco pobladas, es por eso que la industria bananera dio lugar a importantes migraciones internas y externas. Para operar las plantaciones se buscaran trabajadores en las tierras altas con antecedentes de mayor densidad de poblacin y en las islas del Caribe, principalmente en Jamaica. La migracin de afroantillanos fue particularmente importante en el Caribe de Costa Rica, donde, para 1905, ms de B0% de la fuerza de trabajo en las bananeras era jamaiquina. A diferencia del caso del cultivo del caf, la mano de obra en las bananeras devengaba un salario. No toda la produccin se llevaba a cabo en las tierras de las bananeras. Siguieron existiendo productores independientes, pero debido a las grandes complejidades de la distribucin que se sealaron anteriormente estos productores se vean obligados a vender a las grandes bananeras quienes fijaban los precios y establecan los criterios de produccin y de calidad. Estas empresas privadas se reservaban el derecho de rechazar bananos que a su juicio no satisfacan las condiciones necesarias. Esta prctica dio lugar a muchos abusos, a tal grado que los productores individuales rechazaban sus productos como una prctica deliberada que los llevara a la quiebra y a la venta obligada de sus tierras.Las bananeras como "economas de enclave Dadas las grandes cantidades de exportaciones que generaron, se podra pensar que el cultivo de bananos contribuy a la prosperidad de la regin. Desafortunadamente no fue as. Las compaas exportadoras principalmente la United Fruit Company (vase en anexos figura.3) eran las que obtenan las mayores ganancias del cultivo y repatriaban sus beneficios. Adems, buena parte de los sueldos de los trabajadores se gastaban en tiendas que eran propiedad de la compaa misma. Los barcos que llevaban los bananos a los puertos de los Estados Unidos regresaban cargados de mercadera para las tiendas y comisariatos de la United Fruit. Estos establecimientos, que se ubicaban en los pueblos construidos por la compaa para sus trabajadores y en las principales ciudades de la zona bananera, podan ofrecer precios ms bajos que los comerciantes locales, a quienes finalmente desplazaban del mercado. Tambin terminaban recibiendo la mayor parte del salario de sus mismos trabajadores. De esta forma, el cultivo del banano en Centroamrica correspondi a lo que se llama "economa de enclave una actividad econmica, controlada por compaas extranjeras, que logra captar la mayor parte de los beneficios sin contribuir significativamente al desarrollo econmico del pas que lo hospeda. Hubo otras dos exportaciones importantes que se organizaron de tal forma que produjeron ganancias beneficios para los inversionistas extranjeros que las controlaban y muy pocos para los pases propietarios de los recursos. Se trata de las minas de oro y plata de las empresas madereras ubicadas principalmente en Honduras y Nicaragua, las empresas mineras hicieron importantes inversiones para instalar la maquinara procesadora y refinadora del mineral, pero, a cambio, quedaron exentas del pago de los impuestos de importacin correspondientes. Igualmente, entregaban, a los gobiernos unos impuestos muy reducidos por la exportacin del metal precioso. De esta manera, la produccin de oro y plata no represent mayo beneficio para las economas de los pases productores. Las empresas madereras gozaron similares prerrogativas, aunadas al hecho de que al corte de rboles no se acompa de prcticas de reforestacin, con lo que las reservas centroamericanas de maderas finas, como caoba y cedro, se fueron agotando. (Cita bibliogrfica pag. 15-19 Libro de trabajo Social Humanstica 1 Universidad San Carlos de Guatemala 2012)

ConclusinLa economa enclave es un sistema econmico el cual se basa en la explotacin de recursos naturales y de mano obrera en los pases subdesarrollados y de escasos recursos econmicos, ya que debido a estas necesidades y el mal manejo de las autoridades se a trasladado de generacin en generacin partiendo de un punto en el cual un grupo en especfico quiere tener ms sin importar el bienestar comn el desarrollo de los pueblos no es importante mientras el bolsillo de estas personas este lleno, dejando a las personas en condiciones de extrema pobreza destruyendo sus recursos naturales, en Guatemala y amrica Latina podemos encontrar muchos ejemplos de este sistema que ha marcado la vida de millones de personas las cuales quieren un cambio el cual no se puede dar porque no existe libertad y los gobiernos siguen siendo corruptos manejados por un sistema capitalista el cual podemos decir y asegurar que tiene como economa este sistema, los sistemas estn corrompidos de tal manera que esto no va a cambiar si el pueblo no se levanta y se une sin ambicin al dinero necesitamos unirnos para poder derrocar estos imperios que tanto afectan da con da generacin tras generacin. Este sistema a prevalecido gracias al negocio redondo que se crea el cual desde tiempos antiguos es utilizado de gran manera como lo era en sus tiempos la exportacin de banano un circulo donde el dinero siempre regresaba a los capitalistas sin darle la oportunidad a los lugareos a desarrollarse simplemente eran utilizados ellos y sus tierras como mquinas y desecharlos cuando fueran intiles para sus servicios podemos concluir haciendo reflexin en que debemos saber mas y de verdad abrir los ojos a la realidad ayudar a los dems mutuamente como hermanos este tipo de temas hace pensar lo mal que estamos y que no vamos a mejorar si no ponemos de nuestra parte y dejamos de ser egostas y lograr que los pueblos en su mayora indgenas puedan recapacitar y demostrarles que el cambio es posible si trabajamos juntos sin ninguna discriminacin racial o de gnero no debemos dejar que este sistema siga destruyendo pases como el nuestro que son tan ricos en recursos y con gente trabajadora con ganas de salir adelante.

AnexosFigura 1.Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5

Actividad a Realizar

Trabajaremos con los compaeros alumnos preguntas las cuales sern orales sobre el tema de economa enclave.Luego de a ver terminado con estas preguntas haremos una hoja de trabajo la cual constara de preguntas sobre el tema ya antes expuesto para saber cunto se aprendi y la capacidad que tuvieron de asimilar y captar el tema.

Bibliografa:

http://profvillafane.blogspot.com/2011/03/la-economia-de-enclave.html

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/677/MARCO%20TEORICO.htm

La economa de enclave en la Costa Atlntica de Nicaragua - Carlos M. VilasSociologa - Mario Posas y Julio Cesar Navarro. (Pg.232, 237)

Libro de trabajo Social Humanstica 1 Universidad San Carlos de Guatemala 2012