economía

50
Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad I: Economía Alumna: María Marcela Cárdenas Pérez Catedrático: Dra. Rocío Margarita Uresti Marin Materia: Economía y Política Alimentaria Carrera: Lic. En Nutrición Grupo: 3°I Cd. Victoria Tamaulipas,México 27 Febrero 2016 Unidad académica de Trabajo Social y Ciencias Para el Desarrollo Humano

Upload: march02

Post on 13-Jan-2017

157 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economía

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Unidad I: EconomíaAlumna: María Marcela Cárdenas PérezCatedrático: Dra. Rocío Margarita Uresti Marin Materia: Economía y Política Alimentaria Carrera: Lic. En Nutrición Grupo: 3°I

Cd. Victoria Tamaulipas,México 27 Febrero 2016

Unidad académica de Trabajo Social y Ciencias Para el Desarrollo Humano

Page 2: Economía

Introducción a la economía:La extracción, producción, intercambio,

distribución, consumo de bienes y servicios. La forma o medios de satisfacer las

necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.

La economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su

naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento.

Page 3: Economía

La economía es una rama de la filosofía. Se dice que la economía es la más vieja de

las artes y la más joven de las ciencias. La economía nació como un desprendimiento

de la moral y de la ética. Los temas de valor y precio justo y la usura eran los más

importantes en la vida cotidiana.

Page 4: Economía

A medida que se trataba de dar una respuesta más refinada a lo qué es el

‘’precio justo’’, los pensadores se vieron forzados a contestar las preguntas: ¿Qué es y cómo se determina un precio? Y ¿por

qué el precio de un bien sube o baja?.Lentamente la teoría económica fue creciendo hasta transformarse en una

ciencia propia que sólo daba respuesta a las relaciones de causa y efecto con

independencia de los juicios morales.

Page 5: Economía

El juicio es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal.

La moral está asociada a las costumbres, valores, creencias y normas de una persona

o de un grupo social. Funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo

correcto y lo incorrecto.La axiología o filosofía de los valores, es la

rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios

valorativos, no solo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos,

sino también de los valores negativos.

Page 6: Economía

La axiología se divide en dos grandes ramas: Ética: en cuanto a teoría de los

valores morales o de lo bueno. Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o

de lo bello. Aristóteles, como casi todos los filósofos griegos, se preocupaba por la manera de

lograr una sociedad justa.

Page 7: Economía

San Alberto Magno fue un gran defensor de la doctrina del justo precio esbozada por

Aristóteles.El agregado de San Alberto Magno a

Aristóteles es el criterio para determinar cómo se establece la famosa ‘’igualdad’’

entre lo que se entrega y lo que se recibe, y este criterio es el costo de producción.Tomás de Aquino sigue a Aristóteles y a Alberto Magno casi palabra por palabra.

Page 8: Economía

Tomás de Aquino identifico el precio justo con el costo y trabajo invertidos en la

producción del bien. En una economía libre el único precio injusto o ilícito es el que

surge de la compulsión o el fraude. El lucro es justo o no según el fin para que se lo

emplee. Si descontamos el consumo imprescindible para vivir, como alimentarse, educarse o abrigarse, todo lo demás es lujo. El lujo hace referencia a la abundancia de cosas no necesarias y son aquellos bienes,

arreglos, objetos, fiestas, viajes, que exceden lo necesario.

Page 9: Economía

Se suelen distinguir 2 tipos de necesidades humanas:

•Necesidades básicas o primarias: Aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, son comunes a todo ser humano.

•Necesidades secundarias: No son imprescindibles para la supervivencia peo que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son culturales.

Page 10: Economía

En las sociedades económicamente desarrolladas la idea de bienestar ha ido

evolucionando y se ha ampliado el concepto de necesidades básicas, hoy en día la educación y la salud se consideran

imprescindibles. El bienestar humano no se concibe como la

mera supervivencia, sino como el desarrollo integral de la persona

(educativo, económico, social y cultural)

Page 11: Economía

Las cifras de muertes diarias por falta de alimento o de agua potable son escalofriantes.

En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales:

•El principio causalidad•El principio de incertidumbre

El primer principio refleja la conexión entre el pensamiento y la acción. Para toda causa, hay

un efecto.La segunda ley de la predicción es la

incertidumbre. Los economistas difieren sobre cuanta incertidumbre existe en el mercado.

Page 12: Economía

La ciencia económica pretende hallar las leyes del mundo social. La economía

observa y clasifica los fenómenos en la realidad y busca relaciones uniformes

entre ellos, para poder enunciar las leyes, que son resultantes de la interacción de

elementos que al relacionarse se transforman a si mismos y es de esta

misma interacción de donde surgen las propiedades

Page 13: Economía

1.2 Antecedentes Económicos1.2.1 Grecia

El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el

antiguo Egipto, India, Caldea o China, resulta más compacto, sin embargo, su

aportación se puede considerar incompleta.

La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la

política y de la moral

Page 14: Economía

Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:

•Político•De orden social •Religioso- Filosófico

No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, el valor de uso es un valor propio y específico del

bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el comercio.

Page 15: Economía

En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición de la riqueza:

•La primera era natural y la formaban la Agricultura, la caza y la pesca.

•La segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda.

Page 16: Economía

La crematística es el arte de hacerse rico, esta consta de dos partes:

•Crematística necesaria•Crematística propiamente como tal

Aristóteles trata la crematística como un conjunto de ardides y estrategias de adquisición de riquezas tendientes a

facilitar el crecimiento del poder político, la condena igualmente otorgando una

posición más importante a la economía.

Page 17: Economía

La ideas Aristotélicas en cuanto al paso del sistema de la economía al sistema de la

crematística permitieron: •Concebir la evolución de la vida social

primitiva sustentada en el trueque• Introducir la moneda como medida de valor

de los bienes económicos y como término medio de los cambios

•Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.

Page 18: Economía

1.2.2. Roma La sociedad romana estaba dividida en dos

clases: Los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, los cuales se les imponía el trabajo. De esta manera, la economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la explotación de las tierras conquistadas.

Page 19: Economía

1.2.3 Edad Media La influencia cristiano – medieval, que se

ejerció en las ideas económicas, estuvo representaba por dos movimientos.

•El primero llamado Patrística, que surgió entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica,

que surgió después del año mil de nuestra era.

• La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos

europeos.

Page 20: Economía

Historia económica en México

Las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el ultimo cuarto del XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país.

Page 21: Economía

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el

‘’Milagro Económico’’ Frente a una posible recesión económica, y

al tratar de dar una respuesta a las demandas sociales de la población, durante la década de 1970 las administraciones de

Echeverría y López portillo trataron de reavivar la economía a la vez que

introducían el desarrollo social en sus políticas lo cual requería un mayor gasto

público.

Page 22: Economía

Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y

durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y

europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la

brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase urbana y la rural.

México se ha vuelto uno de los países más abiertos al libre comercio y la base económica

se ha reconfigurado en consecuencia.

Page 23: Economía

1.3 Teoría del ValorLa teoría del valor representa la base del

desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica.

La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de

valor. •Histórica: Porque no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo sino solo por un periodo determinado.

Page 24: Economía

• Objetiva: Porque reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad.

• Social: Por que estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.

‘’La riqueza de las sociedades en que se impera el régimen capitalista de producción se nos

aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como su forma

elemental’’

Page 25: Economía

El valor de las mercancías esta formado por:

Page 26: Economía

La teoría subjetiva:Esta teoría se basa en la utilidad y escases

de los bienes, surge en el siglo XIX y es enunciada por los economista clásicos que

se basan con el análisis de la utilidad marginal, también llamados marginalistas.

La teoría empieza plateando las actividades que realizan los hombres para satisfacer sus necesidades. La necesidad se puede

definir como la carencia o insuficiencia de algo.

Page 27: Economía

Las características de las necesidades: la primera es que las necesidades tienen un

objetivo que finalmente ayudará a satisfacer la necesidad, la segunda es que

las necesidades no existirían si el individuo no estuviera consiente de los

bienes que satisfacen la necesidad que el exprese.

Page 28: Economía

Las características de las necesidades son 3: • Calidad: Rasgos específicos

• Cantidad: Cualidad cuantitativa• Intensidad: Fuerza con que se siente la necesidad

independientemente de la cantidad o calidad.La importancia del conocimiento y conciencia de

las necesidades radica en la posibilidad de satisfacción de las mismas lo que se logra con la

satisfacción de bienes y servicios es decir los satisfactores.

Page 29: Economía

Los bienes y servicios pueden ser clasificados como:

Page 30: Economía

1.4 Estructura socioeconómica y política de México.

La conceptualización de estructura económica la enfocamos desde dos puntos de vista: el método estructuralista y del método materialista. En el primer caso el economista francés Francoise Perroux define la estructura económica como ‘’las proporciones y relaciones que caracterizan un conjunto económico localizado en el tiempo y espacio’’

Page 31: Economía

Ubicación Geográfica de MéxicoEl nombre oficial de nuestro país es el de Estados

Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico.

Page 32: Economía

México tiene un sistema republicano con sus tres poderes, legislativo, ejecutivo, y judicial (presidente, leyes, aplicación de las mismas)

Page 33: Economía

• El poder legislativo reside en el congreso de la unión, que se divide en dos cámaras: La cámara de senadores (senado) y la cámara

de diputados (cámara baja) El senado se compone de 128 senadores (tres por entidad

federativa más 32 de representación proporcional).

Entre las prerrogativas del congreso de la unión se encuentran el aprobar leyes e

impuestos, aprobar el presupuesto nacional, aprobar o rechazar los tratados y

convenciones con otras naciones, y ratificar las designaciones diplomáticas.

Page 34: Economía

•El poder ejecutivo: Su función es en general administrativa y de gestión,

llevando a cabo los actos gubernamentales, y reglamentando las

leyes resguardando su espíritu. Esta función administrativa aplica las leyes

generales a casos concretos a través de hechos y actos administrativos, por

ejemplo la recaudación de un impuesto establecido por ley del congreso. Es además el jefe político del estado.

Page 35: Economía

•El poder judicial se encarga de la judicatura, conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federal.

Page 36: Economía

La administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la

Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden

administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de

Estado que constituirán el Gabinete en México constituido por los titulares de las

secretarías de estado.

Page 37: Economía

•La secretaría de gobernación (SEGOB): secretaría del estado del poder ejecutivo federal con funciones de Ministerio del Interior e integrante del gabinete del

presidente de México. •La secretaría de la función pública (SFP), organismo del Estado mexicano encargado de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio público del gobierno de nivel federal, así como organizar y coordinar el sistema de

control y evaluación gubernamental.

Page 38: Economía

• La secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), es junto con la Secretaría de la

Marina, la secretaría de Estado encargada de la defensa de México y de la educación

militar.

• La secretaría de Marina (SEMAR), secretaría de Estado que organiza la Armada de México y vigila las aguas mexicanas, además de lo

establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Page 39: Economía

•Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), es la secretaría del Estado encargada de administrar las relaciones del país con el exterior (incluyendo la recopilación de autógrafos extranjeros; misiones diplomáticas y límites territoriales)

•La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), es la secretaría de Estado encargada de las relaciones obrero-patrón, así como de los contratos, conciliaciones y métodos de trabajo.

Page 40: Economía

•La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), es la

entidad del Gobierno de México encargada de los temas de desarrollo agrario,

desarrollo urbano y vivienda. La SEDATU responde al planteamiento realizado por varios académicos y expertos de que el

gobierno de México requería una instancia a nivel ministerial que desarrollara una

política en materia de desarrollo de ciudades.

Page 41: Economía

•La secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación(SAGARPA) de México es la secretaría de estado encargada de

administrar recursos federales al desarrollo rural.

•La secretaría de Economía (SE), de México es la Secretaría de Estado encargada de administrar los impuestos locales y de

exportación de los productos

Page 42: Economía

•La secretaría de Hacienda y crédito público (SHCP), se encarga de todo lo relacionado

con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de

recursos del gasto público, así como la regulación y vigilancia de las instituciones

bancarias y de valores de dicho país.•La Secretaría de Salud (SALUD), es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal, encargada de la salud del pueblo

mexicano, además, se encarga de la manutención de los centros dedicados

tanto públicos como privados.

Page 43: Economía

•La secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), es la encargada de todo lo relacionado a la

protección, restauración y conservación del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales, así como del aprovechamiento de los mismos y del

desarrollo sustentable de dicho país.

Page 44: Economía

•La secretaría de Educación Pública (SEP), encargada de la educación tanto cultural,

científica, artística y deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos,

programas de estudio y calendarios, se encarga de la manutención de la cultura y sus centros de exhibición. El antecedente

más antigua de esta secretaría se encuentra en el ‘’Ministerio de Instrucción

Pública e Industria’’

Page 45: Economía

• La secretaría de Energía (SE) es la encargada d controlar, administrar y regular todos los medios energéticos (combustibles,

energía eléctrica, material radioactivo)•La Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT) encargada de administrar, controlar y operar los medios y

métodos de transporte conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso.•La secretaría de Turismo(SECTUR) le

corresponde el despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la

industria turística.

Page 46: Economía

•La secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a través de la administración de recursos para el

mismo propósito.

Page 47: Economía

El consejo Nacional de Evaluación de la política de desarrollo social (CONEVAL) es una instancia gubernamental mexicana,

dependiente de la Secretaría de desarrollo social SEDESOL.

Page 48: Economía

1.5 Sectores de economíaLos cuatro sectores de la producción

también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son:

Page 49: Economía

•Sector primario: El que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias

primas, creaciones.•Sector secundario: El que transforma

materias primas en productos terminados o semi- elabora dos

•Sector terciario: También considerado como sector de servicios ya que no

produce bienes, sino servicios.

Page 50: Economía

Estos tres sectores económicos están interrelacionados y se necesitan

mutuamente. Por otra parte, la existencia de un sector de

servicios suficientemente fuerte es imprescindible para el buen desarrollo de

los otros sectores, debido a que incluye las infraestructuras básicas.