economía

51
ECONOMIA -MATERIA: ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS -CARRERA: LICENCIATURA EN NUTRICION -ALUMNO: IVAN EDUARDO PUENTE SALAZAR -MAESTRO: DRA. ROCIO M. IRESTI MARIN -CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, MEXICO. 21/09/15

Upload: ivan-puente

Post on 16-Jan-2017

151 views

Category:

Economy & Finance


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economía

ECONOMIA

-MATERIA: ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS-CARRERA: LICENCIATURA EN NUTRICION -ALUMNO: IVAN EDUARDO PUENTE SALAZAR-MAESTRO: DRA. ROCIO M. IRESTI MARIN-CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, MEXICO.21/09/15

Page 2: Economía

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

• La economía es la ciencia social que estudia la extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que son limitados.

Page 3: Economía

• Los valores pueden ser: ‘’objetivos y subjetivos’’Ejemplo de valores subjetivos incluyen el bien, la verdad o belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal), Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes).

Page 4: Economía

• ‘’La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones’’.

• Aristóteles, como casi todos los filósofos griegos, se preocupaba por la manera de lograr una sociedad justa: por lo tanto, trato tangencialmente los temas económicos cuando se relacionaban con la justicia. En su libro 1, capitulo 3 de política distingue claramente entre el concepto de valor de uso y valor de cambio (s, si se quiere, entre valor y precio). Si bien no termino esos términos, los dos conceptos están muy claros.

Page 5: Economía

• Las teorias del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos:

• Subjetivas.- sostienen que el valor esta en las cosas.• Subjetivas.- sostiene que el valor lo da el individuo.

Parecería que Aristóteles sostiene que el intercambio se realiza por que los hombres necesitan unos de otros, pero que ese intercambio tiene que hacerse a un precio justo, ‘’igualar las cosas de una y otra parte’’

Page 6: Economía

• El agregado de san Alberto magno a Aristóteles es el criterio para determinar como se establece la famosa ‘’igualdad’’ entre lo que se entrega y lo que se recibe, y este criterio es el costo de producción.

-Tomas de Aquino sigue a Aristóteles y a Alberto magno casi palabra por palabra. Igual que Aristóteles, santo tomas incluye estos temas dentro de un punto mas amplio que es el ‘’tratado de justicia’’.-Para esto se decide abordar el problema a través del ‘’precio justo’’, tomas de Aquino identifico el precio justo con el costo y trabajo invertidos en la producción del bien. Tomas escribió que comprar una cosa mas cara o mas barata de lo que realmente vale es injusto e ilícito.

Page 7: Economía

• La mayoría de las necesidades humanas tienen un carácter económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos. Se suelen distinguir de dos tipos de necesidades humanas, aun que muchas veces los limites entre una y otra categoría no están claros.

• 1. necesidades básicas o primarias: son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educación, vestimenta y vivienda.

• 2. necesidades secundarias: son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales, es decir, depende del momento histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema económico, etc.

Page 8: Economía

• En las sociedades económicamente desarrolladas la idea de bienestar ha ido evolucionando y se ha ampliado el concepto de necesidad básica. Por ejemplo, hoy día la educación y la salud se consideran imprescindibles y se entienden como necesidades primarias también aquellas que hay que satisfacer para vivir dignamente como ciudadanos.

• En cualquier caso, a medida que una sociedad se desarrolla, también lo hacen sus necesidades, que evolucionan hacia formas mas sofisticadas, como el ocio, la comunicación y el arte.

• En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales:

1.- El principio de causalidad

2.-El principio de incertidumbre

Page 9: Economía

• 1.El primer principio refleja la conexión entre el pensamiento y la acción. Para toda la causa, hay un efecto. Detrás de casa evento económico; un incremento de precios, devaluación monetaria o declinación del empleo, hay causas que las provocan. Recuerden toda acción humana es deliberada.

• 2.La segunda ley de la predicción es la incertidumbre. Los economistas difieren sobre cuanta incertidumbre existe en el mercado. El futuro de la acción humana es incierto. Los científicos sociales intentan estudiar los patrones de comportamiento humano. Todo esto esta hecho para desarrollar un mejor entendimiento de la actividad humana.

Page 10: Economía

• La ciencia económica pretende hallar las leyes del mundo social. La economía observa y clasifica los fenómenos en la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos, para poder enunciar las leyes, que

son resultantes de la interacción de elementos que al relacionarse se transforman a si mismos y que es de esta misma interacción de

donde surgen las propiedades.

Page 11: Economía

Antecedentes Economicos

• El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, india, caldea o china, resulta mas compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta.

La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependía de la política y de la moral.

En las primeras fuentes fisiológicas e históricas pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesíodo, Aristófanes, Esquilo, y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento económico.

Page 12: Economía

A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la economía entre los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran

importancia. -Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:

a) político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el

estado.b) De orden social.- radicaban en el régimen de esclavitud, a la cual

estaba confiada la producción

c) Religioso-folosofico.- la prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.

Page 13: Economía

• No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor derivado de la utilidad de un bien.

Con Jenofonte se dio el fundamento subjetivo a la utilidad, ya que consideraba lo útil que podía servir, y en el momento en que podía servir. Considerando la utilidad, factor subjetivo como fundamento de valor, apareció ‘’la teoría subjetiva del valor’’, que tuvo un amplio desarrollo en el pensamiento económico, incluyendo la época contemporánea

Page 14: Economía

• Los griegos consideraron al precio tan solo como un valor expresado en forma monetaria, en manera monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición de la riqueza:

• la primera era natural y la formaban la agricolita, la caza y la pesca, que en conjunto integraban el sistema de la economía original, la

cual estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y producida por medio del cambio de especie.

• La segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda.

Page 15: Economía

• La crematística planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas y consta de dos partes:

• l.-Crematística necesaria: la venta de los bienes se realiza directamente entre el productor y el comprador al precio justo, donde se forma un valor agregado al producto. Esta es aceptada por Aristóteles ya que no hay usura por parte del productor.

• ll.-La crematística propiamente como tal: corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado. Esta es rechazada por Aristóteles, pues considera que al realizar el comercio el dinero pierde su sentido.

Page 16: Economía

• Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso del sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron:

• 1)concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque.

• 2)introducir la moneda como medida de los bienes económicos y como termino medio de los cambios.

• 3)ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.

Page 17: Economía

ROMA

• En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad enviudal y su enérgico concepto del derecho a testar.

• Siempre se impusieron impuestos, desde los primeros dias de la Republica, por que los justos impuestos son necesarios para que todos sobrevivamos. Pero ¿para que fueron creados estos impuestos? Para pagar soldados que nos protegieran de nuestros enemigos exteriores (hoy ejercito).

Page 18: Economía

EDAD MEDIA

• La iglesia medieval realizo un intento de organización tomado de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaba sabios y el ideal de una moral universal. Es por ello que algunos de los pensadores medievales compararon la ciudad de dios con la de platón.

Page 19: Economía

• la influencia cristiano – medieval que se ejercio en las ideas económicas, estuvo presentada por dos movimientos. El primero llamado patrística, que surgió entre el siglo lV y el Vll, y la escolástica, que surgió después del año mil de nuestra era.

• 1.-La patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico – cristiano y su relación con los bienes materiales.

• 2.-La escolástica surgió al unísono de la gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A quienes formaron este movimiento de la baja edad media y a sus fundadores y seguidores se les llamo doctores; ellos se preocuparon por encontrar la justicia de la vida económica, el uso social de la riqueza y la prosperidad.

Page 20: Economía

• las ideas aportadas tanto por la patrística como por la escolástica tuvieron la acción directa en la evolución de la economía.

• a) afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud.

• b) ocasionaron la ley del trabajo, considera como obligatoria para todos los hombres.

• c) difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán.

• d) desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar

• e) desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad de la fortuna.

Page 21: Economía

HISTORIA ECONOMICA DE MEXICO

• Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de mexica, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el ultimo cuarto de siglo xlx produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país.

Page 22: Economía

• El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3%.30 sin embargo, la represión política y la repetida reelección de días, así como la enorme desigualdad de campesinos en condiciones precarias fueron las causas que motivaron la revolución mexicana (1910-1917) que transformo radicalmente la estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo xx.

Page 23: Economía

• El primer periodo de1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el ‘’Milagro Económico’’, una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo de industrialización con la sustitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional.

El modelo ISI llego a su ultima expansión a finales de la década de 1960, colimando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano.

En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como el INFONAVIT Y FONACOT.

Page 24: Economía

• En 1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizo el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis.

• Algunos efectos de la política de su administración fueron un incremento en el déficit publico y el crédito interno.

• En 1992 se firmo el tratado de libre comercio de américa del norte entre los Estados Unidos, Canadá y México, el cual entro en vigor el 1 de enero de 1994.

Page 25: Economía

• En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1% entre 1995 y el 2000.

• Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y durante sus administraciones se afirmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y europeos. La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.

Page 26: Economía

TEORIA DEL VALOR

• La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica, básicamente fue Carlos Marx quien mejoro el desarrollo de la teoría, por eso también se le llama teoría marxisista pero sin olvidar que en los cimientos de dicha teoría están: William petty, Adam Smith y David Ricardo.

Page 27: Economía

• La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto del valor. Es decir como funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales:

• Histórica: por que no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo sino solo por un periodo determinado.

• Objetiva: porque reconoce la existencia de los procesos económicos de una colectividad.

• Social: por que estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.

Page 28: Economía

• Según marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y concreto por que esto es el doble carácter del trabajo:

• trabajo concreto: trabajo especifico de los productores trabajo util que produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo el panadero, carpintero o joyero etc.

• Trabajo abstracto: es el trabajo que realizan todos los productores por lo tal representan desgaste de energía física y mental y eso es lo que determina el valor de las mercancías.

Page 29: Economía

• Hay otra clasificación del trabajo por su grado de preparación o de preparación del mismo

• Trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación en especial.

• Trabajo comleto: no es mas que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte del trabajo complejo.

Page 30: Economía

• El valor de las mercancías esta formado por tres elementos cada uno de os cuales representa determinada cantidad de tiempo

• Capital constante: parte del capital que se incorpora a las mercancías bajo los medios de producción, por ejemplo las instalaciones, edificio, maquinaria, herramientas, materia prima etc.

• capital variable: capital que se invierte en comprar fuerzas de trabajo es decir representa el salario de los obreros, es importante mencionar que el capitalista no paga el trabajo, su no la fuerza del trabajo.

Page 31: Economía

LA TEORIA SUBJETIVA

• Esta teoría se basa en la utilidad y escases delos bienes, surge en el siglo xlx y es anunciada por los economistas clásicos que se basan en el análisis de la utilidad marginal también llamados marginalitas, tiene como fundamento el idealismo y parte del individuo o subjetivo toma de decisiones para obtener un máximo de satisfacción a la cual es medida y valorada de forma individual.

Page 32: Economía

• Las características de las necesidades: la primera es que las necesidades tienen un objetivo que finalmente ayudara a satisfacer la necesidad, este objetivo constituye asimismo el propio contenido de la necesidad, la segunda es que las necesidades no existirán si el individuo consiente de los bienes que satisfacen la necesidad que el exprese.

Por otra parte el maestro Zamora afirma que las características de las necesidades son 3:

Page 33: Economía

calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la diferencia con los demás, son limitados en numero, compiten entre si, son complementarias por ejemplo comer y beber, pueden ser artificialmente.

cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso, no siempre es posible medir la satisfacción de la necesidad, la cantidad de la necesidad es variable aun que con ciertos limites para la persona, la cantidad tiene un limite máximo, la cantidad puede variarse con la sugestión.

Intensidad: es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente de la cantidad o calidad. Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad, la intensidad crece hasta un limite máximo.

Page 34: Economía

• Los bienes y servicios pueden ser clasificados como:

• Bienes de consumo: aquellos productos que satisfacen directamente las necesidades de las personas, como: alimentos, bebidas, habitaciones, mobiliario, vestido, ornato, etc.

• Bienes intermediarios: los bienes intermediarios son bienes que agotan su proceso productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos que lo utilicen como una mercancía de consumo o mercancía de inversión, es decir, ser utilizado durante varios periodos contables.

• Bienes de capital o de produccion: los bienes de capital de una empresa son normalmente equipos pesados (tales como maquinaria pesada, excavadoras, carretillas, generadores, o vehículos) requieren esta inversión relativamente grande, y se compran para ser utilizados durante varios años.

Page 35: Economía

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA Y POLITICA DE MEXICO

• A partir de la existencia de las leyes naturales, que rigen todo lo existente, podemos inferir la existencia de un orden natural. El sentido de la vida de cada individuo y, el principal objetivo de la humanidad, consienten en adaptarnos a ducho orden,

Page 36: Economía

• ‘’El universo entero esta sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al dios todo poderoso que ha concebido, meditado y sancionado esta ley; desconocerla es huirse a si mismo, renegar de la naturaleza y por ellos mismo padecer los castigos mas crueles aun que escapara a los suplicios impuestos por los hombres’’

El punto de partida de toda actividad social ha de ser el conocimiento de la conducta humana.

El relativismo moral, lo que implica desconocer la existencia del Bien y del mal, como aspectos inherentes al propio orden natural.

Page 37: Economía

UBICACIÓN GEOGRAFICA

• El nombre oficial de nuestro país es el de Estados Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el golfo de México y el Mar caribe, y al oeste con el Océano pacifico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y la decimocuarto a nivel mundial.

Page 38: Economía

• Entidades con mayor población: estado de México con 15175 862 habitantes: Distrito federal 8 851 080; Veracruz de Ignacio de la llave 7 643 194.

• Mexico tiene un sistema republicano con sus tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial.

Page 39: Economía

• El poder legislativo reside en el congreso de la unión, que se divide en dos cámaras; la camarada senadores (senado) y la cámara de diputados (cámara baja). El senado compone de 128 cenadores, la cámara de senadores se renueva completamente cada 6 años en concordancia con el periodo presidencial. La cámara baja se compone de 300 diputados.

• El poder ejecutivo su función es en general administrativa y de gestión, llevando a cabo los actos gubernamentales, y el reglamento las leyes resguardando su espíritu. Esta a cargo del jefe de Gobierno o presidente. El presidente es el comandante en jefe de las fuerzas armadas.

• El poder judicial se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte de justicia de la nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación, el consejo de la judicatura federal, los tribunales colegiados y unitarios de circuito.

Page 40: Economía

COMPOSICION DEL ESTADO MEXICANO

• Poder ejecutivo poder legislativo poder judicialSecretarias del estado y entidades

para estatales

Congreso de la unión

Tribunal electoral del poder judicial de la federación

Page 41: Economía

SECRETARIAS FEDERALES DEL PODER EJECUTIVO

Page 42: Economía

• a) La secretaria de gobernación (SEGOB), es una secretaria de estado del poder ejecutivo federal con funciones del Ministerio del interior e integrante del gabinete del presidente de México..

• b) La secretaria de la función publica (SFP), es el organismo del estado mexicano encargado de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio publico del gobierno de nivel federa.

• c) La secretaria de la defensa nacional (SEDDENA), es junto con la secretaria de marina, la secretaria de Estado encargada de la defensa de México y de la educación militar.

• d) La secretaria de marina (SEMAR), es la secretaria de Estado que organiza la armada de México y vigila las aguas Mexicanas, además de lo establecido en la ley orgánica de la administración publica federal.

Page 43: Economía

• e) La secretaria de relaciones exteriores (SER), es la secretaria de Estado encargada de administrar las relaciones con el exterior (incluyendo la recopilación de autógrafos extranjeros, misiones diplomáticas y limites territoriales).

• f) la secretaria del trabajo y previsión social (STPS), es la secretaria de Estado encargada de las relaciones obrero - patrón, así como de los contratos, conciliaciones y métodos de trabajo.

• g) La secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano (SEDATU), es la encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda.

• h) La secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA), es la secretaria de estado encargada de administrar recursos federales al desarrollo rural.

Page 44: Economía

• i) La secretaria de economía (SE), de México es la secretaria encargada de administrar los impuestos locales y de exportaciones de los productos, así como de los precios de los mismos; incluyendo la defensa de consumidos ante el comercio.

• j) La secretaria de hacienda y crédito publico(SHCP), se encarga de todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de los recursos del gasto publico.

• k) La secretaria de salud (SALUD) es la secretaria del poder ejecutivo federal, encargada de la salud del pueblo mexicano, así como de su educación a través de campañas de vacunación y fomento a través de diversos programas.

• l) La secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT), es la encargada del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales así como del aprovechamiento de los mismos y del desarrollo sustentable del país.

Page 45: Economía

• m) La secretaria de educación publica (SEP), es la encargada de la educación tanto cultural, científica, artística y deportiva en todos los niveles así como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios.

• n) La secretaria de energía (SE), es la encargada de controlar, administrar y de regular todos los medios energéticos.

• o) La secretaria de comunicaciones y transportes (SCT) es la encargada de administrar, controlar y operar los medios y métodos de transporte conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso.

• p) La secretaria de turismo (SECTUR), le corresponde al despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turística.

• Q) La secretaria de desarrollo social (SEDESOL) es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a través de la administración de recursos para el mismo proposito.

Page 46: Economía

• El consejo ceneval de la evaluación de la política de desarrollo social (CONEVAL) es una instancia gubernamental mexicana, dependiente de la secretaria de desarrollo social SEDESOL.

• El CONEVAL tiene por objeto el coordinar las acciones orientadas a la consecución de os objetos, estrategias y prioridades de la política nacional de desarrollo social, el diseño, operaciones y evaluaciones de las iniciativas publicas de desarrollo social en el país.

Page 47: Economía

SECTORES DE ECONOMIA

• Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector publico. Dada la gran variedad de las mismas tradicionalmente han agrupado en tres categorías o sectores económicos.

Page 48: Economía

• Los sectores económicos mas conocidos se subdividen según distintos criterios:

• Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc.

• Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semis-elaborados.

• Sector terciario: también considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, si no servicios.

Page 49: Economía

• la economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran los recursos disponibles, que siempre son limitados.

• La economía es una ciencia social por que se ocupa de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento.

• Nació como un desprendimiento de la moral y la ética. Los temas de valor y precio fueron los primeros en llamas la atención de los filósofos morales.

Page 50: Economía

• el precio justo y la usura (o cobro de interés) eran los mas importantes en la vida cotidiana, por lo tanto no es sorprendente que hayan sido los primeros en ser abordados por los pensadores antiguos. A medida que se trataba de dar una respuesta mas refinada a lo que es el ‘el precio justo’, los pensadores se vieron forzados a contestar las preguntas:

• -¿Qué es y como se determina un precio?• -¿Por qué el precio de un bien sube o baja?

Así, paulatinamente la teoría se fue introduciendo en el campo de la moral y la justicia

Page 51: Economía

• La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto. El juicio moral es el acto mental que establece si cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios.

• La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.