economÍa

32
 1 ECONOMÍA

Upload: fabio-alonso-ochoa-soler

Post on 07-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

- OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO- DINERO, PRECIOS Y LA MACROECONOMIA- SISTEMA BANCARIO COLOMBIANO- EL BANCO DE LA REPÚBLICA Y LA POLÍTICA MONETARIA

TRANSCRIPT

  • 1

    ECONOMA

  • 2

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 4

    OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5

    OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 5

    OBJETIVOS ESPECFICOS ............................................................................................................... 5

    PARTE 1 ......................................................................................................................................... 6

    OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO ............................................................................................. 6

    1. LA LEY DE LA DEMANDA........................................................................................................ 6

    1.1 RAZONES DE LA LEY DE LA DEMANDA .............................................................................. 6

    1.2 EL EFECTO RENTA .............................................................................................................. 6

    1.3 EL EFECTO SUSTITUCIN ................................................................................................... 7

    1.4 GRFICO DE LA DEMANDA ............................................................................................... 7

    2. DIFERENCIA ENTRE CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y CAMBIOS EN LA

    DEMANDA. .................................................................................................................................... 8

    3. DETERMINANTES DE LA DEMANDA DISTINTAS DE LOS PRECIOS ......................................... 8

    Ingreso .......................................................................................................................................... 8

    Gustos y Preferencias .................................................................................................................... 9

    Precios de Bienes Relacionados .................................................................................................... 9

    Expectativas .................................................................................................................................. 9

    Tamao del mercado (nmero de compradores) ....................................................................... 10

    4. ................................................................................................................................................. 10

    5. LA LEY DE LA OFERTA .......................................................................................................... 10

    6. DIFERENCIA ENTRE CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA Y CAMBIOS EN LA OFERTA .... 10

    7. DETERMINANTES DE LA OFERTA A DISTINTOS PRECIOS..................................................... 11

    Costo de los Insumos utilizados para generar el Producto ......................................................... 11

    Tecnologa y Productividad ......................................................................................................... 11

    Impuestos y Subsidios ................................................................................................................. 11

    Expectativas Respecto a los Precios ............................................................................................ 11

    Nmero de Empresas en la Industria .......................................................................................... 12

    8. SITUACIONES PARA RESOLVER ........................................................................................... 12

    PARTE 2 ....................................................................................................................................... 13

    DINERO, PRECIOS Y LA MACROECONOMIA ................................................................................ 13

  • 3

    9. EL SISTEMA BANCARIO Y LA OFERTA MONETARIA ............................................................. 13

    1.5 Que se considera dinero? ............................................................................................. 13

    1.6 Medicin de la oferta monetaria. Los activos y su liquidez. M1 y M2 ........................... 13

    Los activos y su liquidez .............................................................................................................. 14

    M1 y M2 en Estados Unidos ........................................................................................................ 16

    M1 y M2 en Colombia ................................................................................................................. 17

    10. EL SISTEMA BANCARIO COLOMBIANO ........................................................................... 18

    1.7 Intermediarios financieros .............................................................................................. 21

    1.8 Banca Comercial .............................................................................................................. 22

    1.9 El sistema del Banco de la Repblica .............................................................................. 24

    Estructura del Banco de la Repblica .......................................................................................... 25

    Funciones del Banco de la Repblica .......................................................................................... 25

    11. EL BANCO DE LA REPBLICA Y LA OFERTA MONETARIA ................................................ 27

    1.10 Poltica Monetaria ........................................................................................................... 27

    1.11 Demanda de dinero, oferta de dinero y tasas de inters ............................................... 29

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................. 32

  • 4

    INTRODUCCIN La economa es una ciencia que se ocupa de estudiar los aspectos relacionados con la produccin, la distribucin y el consumo de bienes y servicios. Asimismo la economa se divide en dos grandes reas: La Microeconoma, que estudia lo que motiva a l individuo a gastar o a ahorrar, investigando acerca de los precios, la oferta y la demanda; y la macroeconoma, que analiza los problemas de la economa global para buscar su estabilizacin. El propsito de este trabajo es comprender los conceptos bsicos econmicos de la microeconoma y la macroeconoma y determinar su aplicacin a la realidad que nos rodea en nuestro pas desarrollando nuestra capacidad de anlisis como ingenieros desde el punto de vista econmico. La ingeniera Civil tiene diversos campos de accin entre los cuales est el diseo mejoramiento de la infraestructura, por lo cual debemos tener conciencia del factor social y econmico que puede tener cada obra de construccin y en el momento de hacer nuestros presupuestos contemplar estos factores.

  • 5

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL Ampliar nuestros conocimientos en Economa y analizar su aplicacin a diferentes problemas de la sociedad. OBJETIVOS ESPECFICOS Comprender los conceptos bsicos para el anlisis de produccin, distribucin y consumo. Conocer los mecanismos para determinar los precios en la demanda y oferta estableciendo que tipos de bienes son. Analizar el comportamiento de los agregados econmicos y las variables econmicas para establecer diferentes polticas econmicas que sirvan en las decisiones globales. Comprender la economa como un todo.

  • 6

    PARTE 1 OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO

    1. LA LEY DE LA DEMANDA1

    La ley de la demanda establece la existencia de una relacin inversamente proporcional entre precio y cantidad en la mente del comprador. La representacin grfica de esta ley es una curva de demanda de pendiente descendente. La ley de la demanda se puede explicar por medio de la disminucin de la utilidad marginal, el efecto renta, el efecto sustitucin y con la ayuda del anlisis de las curvas de indiferencia. Los negocios minoristas querrn saber cunto est dispuesto a pagar el cliente por los bienes que desea comprar. Con ese conocimiento, los comercios podrn fijar sus precios de un modo ms eficaz. De all surge la necesidad de los estudios de mercado, para determinar los productos que el comprador quiere adquirir y a qu precio.

    1.1 RAZONES DE LA LEY DE LA DEMANDA La ley de la demanda se puede explicar as:

    El precio como obstculo al consumo.

    La disminucin de la utilidad marginal.

    El efecto de los cambios de precios en la renta y en la sustitucin. Tambin se puede deducir a partir de la disminucin de la tasa marginal de sustitucin de las curvas de indiferencia. Todos los grandes almacenes tienen perodos de rebajas en los que ofrecen grandes reducciones de precios. El motivo de esta reduccin es deshacerse de la mercadera antigua y estimular a los clientes a comprarlas (junto con otros productos tambin). As, los almacenes aprovechan la ley de la demanda: productos que de otro modo seran difciles de vender tienen salida porque los clientes estn dispuestos a pagar un precio ms bajo.

    1.2 EL EFECTO RENTA La ley de la demanda es simple de explicar si se observa que un repentino cambio de precio afecta la capacidad de compra de los consumidores.

    1OFERTA Y DEMANDA: http://peoi.org/Courses/Coursessp/D-ec/mic/mic8/mic1.html

    http://peoi.org/Courses/Coursessp/D-ec/mic/mic8/mic1.html

  • 7

    Si el precio es ms bajo que lo esperado, se libera el rdito, lo cual permite que el consumidor pueda comprar ms. Una subida de precios inesperada hace que los consumidores compren menos. Cuando un ama de casa va al supermercado a comprar alimentos y ve que uno de los productos que quera comprar est de oferta, se siente ms solvente, porque puede comprar ms con el mismo dinero. Este es el "efecto renta".

    1.3 EL EFECTO SUSTITUCIN La ley de la demanda se puede explicar por el efecto sustitucin. Si el precio de un producto es ms bajo que lo esperado, ese artculo se convierte en una ganga ante los ojos del consumidor. El consumidor cambiar temporalmente su pauta de consumo, sustituyendo artculos no rebajados con artculos de oferta. Supongamos que un consumidor est dudando entre costillas de cerdo y filetes antes de entrar en el supermercado. Si las costillas estn de oferta y los filetes no, es probable que el consumidor compre las costillas sin dudarlo. Este es un ejemplo del efecto sustitucin.

    1.4 GRFICO DE LA DEMANDA La representacin grfica de la ley de la demanda es una curva de pendiente descendente que muestra que cuando el precio disminuye, la cantidad aumenta y viceversa.

    Figura 1. Curva de la Demanda

    Fuente: Material de Estudio UMNG, Economa General, Unidad 2 Fundamentos de Microeconoma.

  • 8

    La Demanda tiene un significado especial en economa. Se refiere a las cantidades de bienes oservicios especficos que las personas, individualmente o en grupo, comprarn a diversos preciosposibles, siempre y cuando se mantengan constantes los dems factores. En consecuencia, sepuede hablar de la demanda de chips, papas a la francesa, discos compactos, hijos y actividadescriminales.

    2. DIFERENCIA ENTRE CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y

    CAMBIOS EN LA DEMANDA. Cuando aumenta el precio de un bien, las personas compran menos ste, siempre y cuandose mantengan constantes los dems factores. Cuando disminuye el precio de un bien, las personas compran ms de ste, siempre ycuando se mantengan constantes los dems factores. La ley de la demanda afirma que un cambio en el precio ocasiona una modificacin en lacantidad demandada en direccin opuesta. La demanda se refiere a un diagrama de ritmos planeados de compra y depende de muchos determinantesdiferentes del precio. Cuando se presenta un cambio en un determinante diferente del precio, habr un cambio enla demanda: un desplazamiento a la derecha o a la izquierda de toda la curva de demanda. Una cantidad demandada es una cantidad especfica a un precio especfico, representada por un solo punto enuna curva de demanda. Cuando cambia el precio, la cantidad demandada cambia de acuerdo con la ley de lademanda, y habr un movimiento un punto a otro a lo largo de la misma curva de demanda.

    3. DETERMINANTES DE LA DEMANDA DISTINTAS DE LOS PRECIOS

    Ingreso Para la mayora de los bienes, un incremento en los ingresos conducir a un incremento en la demanda. Laexpresin incremento en la demanda siempre se refiere a una comparacin entre dos curvas diferentes dedemanda. As, para la mayora de los bienes, un incremento en el ingreso generara un desplazamiento a laderecha en la posicin de la curva de demanda. La confusinacerca de los desplazamientos en las curvas se evita al relacionar siempre un incremento en la demanda con undesplazamiento a la derecha en la curva de demanda; una disminucin en la demanda se puede asociar con undesplazamiento a la izquierda en la curva de demanda. Los bienes para los cuales aumenta la demanda cuando seincrementa el ingreso se llaman bienes normales. La mayora de los bienes, como calzado, computadores ydiscos compactos, son bienes normales. Pero para algunos bienes la demanda cae

  • 9

    cuando aumentan losingresos; estos se llaman bienes inferiores (Los trminos normales einferiores exclusivamente forman parte del lxico del economista; estos no tienen criterios de valor asociados).

    Gustos y Preferencias Un cambio en los gustos del consumidor a favor de un bien puede modificar su curva de demanda hacia laderecha. Las modas dependen en gran medida de los gustos; es decir, no cuentan conbuenas teoras sobre la determinacin de los gustos o por qu las personas compran una marca de un producto yno otras.

    Precios de Bienes Relacionados Bienes sustitutos y complementarios. Las listas de demanda siempre se elaboran con los precios constantes de losdems productos. Es decir, cuando se deduce determinada curva de demanda, se supone que slo cambia elprecio del bien en estudio. Cuandose hace referencia a bienes relacionados, se habla de bienes para los cuales la demanda es interdependiente. Siun cambio en el precio de un bien desplaza la demanda de otro bien, esos dos bienes se encuentran relacionados.Existen dos tipos de bienes relacionados: sustitutos y complementarios. Los bienes sustitutos y loscomplementarios pueden definirse y diferenciarse en funcin de cmo el cambio en precio de un producto afecta lademanda de su bien relacionado. Para los bienes sustitutos, un cambio de precio en el bien sustituto ocasionar un cambio en la demanda del otrobien en la misma direccin.En los complementarios, bienes que suelen consumirse juntos, la situacin es inversa.As, en los bienes complementarios, un cambio de precio en un producto ocasionar uncambio en la demanda del otro en direccin opuesta.

    Expectativas Las expectativas de los consumidores relacionadas con los precios futuros, ingresos futuros y la disponibilidadfutura de un producto pueden llevarlos a comprar menos o ms de un bien particular sin que se registre un cambioen su precio monetario actual.Las expectativas de un incremento en los ingresos pueden ocasionar que los consumidores deseen comprar hoyms de un bien a los precios actuales. Una vez ms, este cambio en las expectativas de mayores ingresos futurosocasionar un desplazamiento en la curva de demanda hacia la derecha. Finalmente, las expectativas de que los bienes no estn disponibles a ningn precio inducirn a los consumidoresa almacenar ms ahora, y aumentarn la demanda actual.

  • 10

    Tamao del mercado (nmero de compradores) Un incremento en el nmero de compradores (manteniendo constante el ingreso per cpita) desplaza hacia fuerala curva de demanda del mercado. Por el contrario, una reduccin en el nmero de compradores desplaza haciadentro la curva de demanda del mercado.

    4. 5. LA LEY DE LA OFERTA

    La otra parte del modelo bsico en economa implica las cantidades de bienes y servicios que lasempresas ofrecern para la venta en el mercado. La oferta de un bien o servicio es la cantidadque las empresas producirn y ofrecern en ciertas condiciones durante un periodo de tiempodeterminado. La relacin entre precio y cantidad ofrecida, llamada ley de la oferta, se puederesumir de la siguiente forma: A mayores precios, habr mayor oferta en cantidad que a bajos precios, siempre y cuando semantengan constantes los dems factores. A menores precios se ofrecer menor cantidad quea mayores precios, siempre y cuando se mantengan constantes los dems factores. Suele haber una relacin directa entre cantidad ofrecida y precio. En la oferta, cuando aumenta elprecio, se incrementa la cantidad ofrecida. Los productores normalmente estn dispuestos aproducir y vender ms de ese producto a un precio mayor que a un precio menor, siempre ycuando se mantengan constantes los dems factores. Al igual que con la ley de la demanda, millones de ejemplos en el mundo real generan confianzaen la ley de la oferta. En el campo terico, la ley de la oferta se basa en un modelo en el cualproductores y vendedores buscan la mayor ganancia posible de sus actividades.

    6. DIFERENCIA ENTRE CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA Y CAMBIOS EN LA OFERTA

    Es importante distinguir entre un movimiento a lo largo de la curva de oferta-que ocurre slocuando cambia el precio para determinada curva de oferta-y un desplazamiento en la curva deoferta, que slo se presenta debido a cambios en otros factores diferentes del precio. Un cambioen precio siempre genera una modificacin en la cantidad ofrecida a lo largo de determinada curvade oferta; se presenta un desplazamiento a una coordenada diferente en la curva de ofertaexistente. Esto especficamente se llama un cambio en la cantidad ofrecida. Cuando cambia elprecio, la cantidad ofrecida se modifica, y habr un movimiento de un punto a otro a lo largo de lamisma curva de oferta.

  • 11

    Cuando se piensa en la oferta, debe pensarse en toda la curva. La cantidad ofrecida se representamediante un solo punto en la curva de oferta. Un cambio o desplazamiento en la oferta ocasiona un movimiento en toda la curva. Lo nicoque puede ocasionar un movimiento en toda la curva es un cambio en un factor determinantediferente del precio.

    7. DETERMINANTES DE LA OFERTA A DISTINTOS PRECIOS

    Cuando se trazan las curvas de oferta, slo cambia el precio del bien en cuestin y se supone quelos dems factores continan constantes. Los dems factores que se suponen constantes sonlos costos de los recursos (insumos) utilizados para generar el producto, la tecnologa y laproductividad, impuestos y subsidios, expectativas de los productores respecto al precio y elnmero de empresas en la industria. stos son los determinantes de la oferta ms importantes ydiferentes del precio. Si cualquiera de stos se modifica, habr un desplazamiento en la curva dela oferta.

    Costo de los Insumos utilizados para generar el Producto Si cae uno o ms precios de los insumos, la curva de oferta se desplazar hacia la derecha; esdecir, se ofrecer ms producto a los diferentes niveles de precio. Lo opuesto suceder si uno oms insumos se hacen ms costosos.

    Tecnologa y Productividad Las curvas de oferta se trazan suponiendo determinada tecnologa o Estado del Arte. Cuandocambian las tcnicas de produccin disponibles, se desplazara la curva de oferta.

    Impuestos y Subsidios Algunos gravmenes, como el impuesto por unidad, son efectivamente una adicin a los costosde produccin y, por consiguiente, reducen la oferta.

    Expectativas Respecto a los Precios Un cambio en la expectativa de un precio relativo futuro de un producto puede afectar ladisponibilidad actual de un productor para ofrecerlo, as como las expectativas en precio afectan ladisponibilidad actual delconsumidor para comprar.

  • 12

    Nmero de Empresas en la Industria A corto plazo, cuando las empresas slo pueden cambiar le nmero deempleados, el nmero decompaas en la industria se mantiene constante. A largo plazo, el nmero de empresas (o eltamao de algunas existentes) puede cambiar. Si se incrementa su nmero, la curva de oferta sedesplazar hacia la derecha; pero si disminuye, se desplazar hacia la izquierda.

    8. SITUACIONES PARA RESOLVER

    a. La industria de maquinaria pesada para la elaboracin de vas y puentes convence al Congreso Nacional de eliminar el Impuesto de valor Agregado (IVA) que pagan las empresas compradoras de esta maquinaria.

    Este beneficio que otorgara el gobierno generara ms inversin por parte de los concesionarios de vas debido a que el costo o alquiler de la maquinaria es de los ms altos en un anlisis de precios unitario, por este motivo se pueden ofrecer precios ms competitivos. La curva de demanda de maquinaria se desplazara hacia la derecha debido a que los precios pueden ser los mismos pero aumenta la cantidad de maquinas requeridas.

    b. Si el precio de la mano de obra calificada, la experiencia profesional de los ingenieros civiles y uso de la tecnologa ingeneril, elevan los salarios en un 10%, Cul es el efecto sobre el mercado de la mano de obra no calificada?

    Definitivamente la mano de obra calificada desplaza a la mano de obra no calificada en el sentido de que los empresarios confan ms en la primera debido a que estn en un nivel ms alto de capacitacin y se requieren menos personal para realizar la misma labor, al final en los costos se puede ver reflejado una mayor utilidad por la eficiencia del personal en el proceso productivo.

  • 13

    PARTE 2 DINERO, PRECIOS Y LA MACROECONOMIA

    9. EL SISTEMA BANCARIO Y LA OFERTA MONETARIA

    1.5 Que se considera dinero? Desde la ms remota antigedad, el hombre ha buscado los medios de intercambio para los artculos que ha producido. Ha buscado tambin el sistema para medir el fruto de su trabajo as como de las personas que han ofrecido lo que ha necesitado. Para resolver lo anterior ha atribuido al dinero tres funciones bsicas: medio de cambio, medida de valor y medio de ahorro.2 Nadie realmente registr cuando apareci el dinero. Por esto, solamente se puede especular cmo comenz a usarse. A travs de experiencias del intercambio repetido, los comerciantes pudieron haber encontrado que haba ciertos bienes que siempre tenan mercado. Si un comerciante no poda encontrar un bien que deseara personalmente, algn bien con un mercado disponible poda aceptarlo en su lugar. As que los comerciantes empezaron a aceptar ciertos bienes, no para su consumo inmediato, sino porque esos bienes seran aceptados por otros, y por esto podran reintercambiarlos depuse. Cuando un bien lleg a ser generalmente aceptado a cambio por otros bienes, ese bien empez a servir como dinero. Cualquier mercanca que adquiera un alto grado de aceptacin en economa llega a ser dinero.

    1.6 Medicin de la oferta monetaria. Los activos y su liquidez. M1 y M2 La cantidad de dinero que hay en circulacin en un momento dado, puede afectar la macroeconoma. Es por ello que los gobiernos de todos los pases del mundo quieren saber con precisin cuando dinero est a disposicin de sus ciudadanos o, en otras palabras, cul es la oferta monetaria total. En la prctica, medir la oferta monetaria no es tan sencillo como podra parecer, ya que implica algunos problemas conceptuales. Por ejemplo, piense en los fondos que tiene guardados en una cuenta de ahorro. Aun cuando usted no puede utilizar dichos fondos para poder comprar directamente lo que necesite, s puede transferirlos a una cuenta de cheques que le permita convertirlos a dinero cuando lo requiera. En consecuencia, podramos considerar su cuenta de cheques como parte de los medios de pago que tiene a su disposicin, pero deberamos incluirla por ello en la totalidad de la oferta monetaria?

    2 Zorrilla, S. (2004). Cmo aprender economa-conceptos bsicos, Mxico, Ed. Limusa

  • 14

    Los gobiernos reconocen la validez de preguntas como la anterior, y han decidido que la mejor manera de darles respuesta consiste en tener diferentes medidas para la oferta monetaria o, dicho en palabras llanas, contar con mtodos alternativos para definir que es dinero y que no lo es. Cada medida incluye una variedad de los activos que son ampliamente aceptados como medio de pago, as como un criterio adicional: su liquidez relativa. Un activo se considera lquido si es posible convertirlo rpido y a bajo costo en efectivo. Un activo sin liquidez, por el contrario, slo puede convertirse en efectivo despus de cierto tiempo y a un costo considerable. Por ejemplo, las cuentas de cheques tienen una liquidez alta, ya que es posible convertirlas en efectivo con solo acudir a una oficina bancaria para retirar los fondos, o cambiar un cheque. Los cheques de viajero tambin cuentan con alta liquidez, pero ni las acciones ni los bonos tienen tanta liquidez como aquellos, ya que sus tenedores se ven forzados a realizar trmites especiales e incluso a pagar a intermediarios antes de poder convertirlos en efectivo. Observe, sin embargo, la frase con que finaliza el prrafo anterior: liquidez relativa. Si nos guiamos por el adjetivo, esta regla no parece del todo estricta y, de hecho, no lo es. Cada quien interpreta de diferente manera el sentido de esa frase; gracias a ello, existen diferentes formas de medir la oferta monetaria. Para comprender mejor de que estamos hablando, echemos un vistazo a los diferentes tipos de activos que la gente puede poseer:

    Los activos y su liquidez En la figura 2 se muestra una serie de activos (clasificados segn su liquidez), junto con las cantidades de cada uno que estaban en manos de los ciudadanos estadounidenses el 14 de julio de 2003. El activo con ms liquidez es el efectivo circulante, toda vez que no se necesita tiempo ni se incurre en gastos para convertirlo en efectivo, porque ya lo es. A mediados de 2003, los estadounidenses (y las personas de otros pases que vivan en el pas en aquel momento) tenan en su poder aproximadamente $646.000 millones de efectivo. Enseguida se listan tres activos que tienen, ms o menos, la misma liquidez. Los depsitos a la vista son cuentas de cheques personales o empresariales que se abren en cualquier institucin bancaria. Se les denomina as debido a que, cuando el tenedor extiende un cheque, el beneficiario del mismo puede ir al banco y demandar su pago en efectivo. sa es justo la razn por la que se les considera de gran liquidez: la persona que recibe el cheque puede convertirlo en efectivo con facilidad y rapidez; adems, permiten hacer retiros de la cuenta, ya sea en horas de atencin bancaria durante el da, o las 24 horas mediante una tarjeta de dbito que se puede emplear en los cajeros automticos. Como se puede ver en la figura 2, a mediados de 2003 los estadounidenses manejaban un total de $314.000 millones en depsitos a la vista.

  • 15

    Figura 2. Curva de la Demanda

    Fuente: Robert E. Hall, Marc Lieberman. Macroeconoma. La categora otras cuentas engloba varios tipos de cuentas que funcionan de manera muy similar a los depsitos a la vista, entre ellos, las transferencias automticas entre cuentas de ahorro, que permiten traspasar fondos entre cuentas de ahorro o de una cuenta de ahorro a una de cheques (segn se requiera) y que, adems, pagan intereses sobre el capital. El catorce de Julio de 2003, los estadounidenses tenan un total de $298.000 millones en este tipo de cuentas. Los cheques de viajero son una variedad especial de documentos financieros que se pueden comprar tanto en instituciones bancarias como en empresas privadas, como American Express, y que pueden utilizarse fcilmente como efectivo al realizar compras en casi cualquier hotel y en muchos almacenes de todo el mundo. Lo nico que se necesita para hacerlos valer es endosarlos y mostrar una identificacin personal. A mediados de 2003, los estadounidenses manejaban ms o menos $8.000 millones en cheques de viajero. Los depsitos de ahorro que ofrecen los bancos y otras instituciones financieras (como las asociaciones de ahorro y prstamo, conocidas tambin como S&L, por sus siglas en ingls) sumaban $3.093 billones en Estados

  • 16

    Unidos a mediados de 2003. Con menos liquidez que otros activos financieros, los depsitos de ahorro no permiten extender cheques. Aunque es fcil transferir fondos de una cuenta de ahorro a una cuenta de cheques, en casi todos los casos el cuentahabiente tendr que llevar a cabo el procedimiento por s mismo. El siguiente elemento de la lista son los fondos de inversin en el mercado de dinero (conocidos como MMMF, por sus siglas en ingls) que utilizan depsitos normales para comprar una diversidad de activos financieros. Los depositantes pueden retirar su dinero con solo extender un cheque. A mediados de 2003, los ciudadanos estadounidenses manejaban aproximadamente $880.000 millones en estos fondos. Depsitos a plazo fijo (tambin llamados certificados de depsito, o CD), exigen que el cuentahabiente mantenga su dinero en el banco durante un periodo especfico (por lo general 6 mese o ms) e imponen un inters de penalizacin si los fondos se retiran antes de vencerse el plazo. En julio de 2003 los estadounidenses contaban con $846.000 millones en depsitos a corto plazo (por montos menores de $100.000), y con $903.000 millones en depsitos a largo plazo (por montos superiores de $100.000). Veamos ahora como se han utilizado los activos mencionados para definir el dinero de diferentes formas.

    M1 y M2 en Estados Unidos En Estados Unidos, la medida estndar para medir el acervo monetario se conoce como M1, y el resultado de la suma de los primeros cuatro activos que hemos mencionado: efectivo circulante, depsitos a la vista, otras cuentas y cheques de viajero (que, adems, son los activos de ms liquidez de nuestra lista).

    M1 = efectivo circulante + depsitos a la vista + depsitos de otras cuentas + cheques de viajero

  • 17

    Al 14 de julio de 2003, esos activos sumaban

    M1 = $646.000 millones + $314.000 millones + $298.000 millones + $8.000 millones = $1.266 billones.

    Figura 3. Hoja de Balance de un Banco Comercial Tpico

    Fuente: Robert E. Hall, Marc Lieberman. Macroeconoma. para pagar sus cuentas, y muchos trabajadores reciben sus sueldos y salarios mediante depsitos directos a sus cuentas de cheques. Como vimos en la figura 2, los ciudadanos estadounidenses manejan casi tanto dinero en depsitos a la vista y en otras cuentas en efectivo, y lo mismo ocurre en todo el mundo. Los bancos proporcionan este servicio con el objetivo de obtener una utilidad, De dnde proviene esta? En su mayor parte, de prestar los fondos que depositan sus clientes y cobrar un inters sobre dichos prstamos (o crditos), pero tambin de cobrar algunos servicios directamente, por ejemplo, mediante la aplicacin de tarifas por la impresin de cheques o por el uso de sus cajeros automticos.

    M1 y M2 en Colombia3 En su forma de definicin ms estrecha la oferta de dinero se denomina M1 que es el efectivo es decir monedas y billetes en poder del pblico y los depsitos disponibles en los bancos comerciales e instituciones de ahorro mediante cheques, denominados depsitos a la vista.

    3 ECONOMA GENERAL: www.virtual.unal.edu.co

    http://www.virtual.unal.edu.co/

  • 18

    La suma del efectivo y de los depsitos en cuenta corriente, tambin se denominan medios de pago (M1) u oferta monetaria, por ser activos de aceptacin general para efectuar pagos en la economa. Los medios de pagos tambin son conocidos como "Oferta Monetaria", ya que, es el dinero ofrecido por la autoridad monetaria, en nuestro caso el Banco de la Repblica.

    Dinero, M1 = efectivo en poder del pblico + depsitos disponibles en cuenta corriente

    Los cuasi dineros. Son activos financieros de alta liquidez que no funcionan directamente como medio de cambio, pero que pueden convertirse con facilidad y de esta manera ser sustitutos de stos, dependiendo de su grado de liquidez podran considerarse en alguna medida dinero. En Colombia, estos activos estn constituidos por las cuentas de ahorro en los bancos y los depsitos de ahorro en el sistema financiero, los certificados de depsito a trmino y otros papeles financieros con facilidad de conversin a efectivo o son admitidos por el bajo riesgo financiero que representan como medio de pago. EJ. En Colombia es muy comn realizar algunas transacciones de cierto valor como un bien raz o un vehculo recibiendo ttulos valores que estn bien respaldados de acuerdo con la institucin financiera donde hayan sido emitidos, o negociar en forma anticipada la redencin del mismo con intermediarios financieros. La oferta monetaria ampliada M2, es un concepto monetario ms amplio compuesto por la suma de los medios de pago y los cuasi dineros. Generalmente, este agregado monetario es denominado M2.

    Dinero, M2 = M1 + Cuasi dineros

    10. EL SISTEMA BANCARIO COLOMBIANO4 El mircoles 20 de junio de 1923, en su habitacin del Hotel Nueva Granada en Bogot, el profesor norteamericano Edwin Walter Kemmerer escribi en su diario: "Toda la maana en la oficina. Al medioda fui a visitar el Laboratorio Samper y Martnez, con Jefferson. Sumamente interesante. Despus de la visita fuimos al Country Club y jugamos golf hasta las 6:00". Al da siguiente volvi a escribir: "Todo el da en la oficina. Recib una carta del presidente autorizando una visita de Jefferson y Fairchild a Medelln. Lill y Luquiens jugaron al golf". 4 LA CREACIN DEL SISTEMA BANCARIO MODERNO: Fundacin del Banco de la Repblica, la Superintendencia bancaria y la Contralora General. Por: Adolfo Meisel Roca www.banrepcultural.org

    http://www.banrepcultural.org/

  • 19

    El grupo de expertos norteamericanos que contrat el presidente Pedro Nel Ospina para que reorganizara las instituciones financieras, monetarias y fiscales de Colombia en 1923 lleg a apasionarse tanto por jugar golf en los campos siempre verdes de la sabana de Bogot, que el jefe de la misin lleg a estar seriamente preocupado por el desempeo de sus integrantes y por las consecuencias sobre el resultado final. En especial estaba al borde del desespero con las actitudes de Frederick Luquiens y Frederick Fairchild. Sobre este ltimo, escribi a fines de julio de 1923: "Hacia el 19 de julio Fred Fairchild me dijo que para mantenerse saludable necesitaba jugar golf todos los das entre las 4:00 y las 6:00, que trabajaba tan intensamente mientras estaba en su puesto que precisaba de un horario ms corto que el de muchas personas, etc., y pidi mi consentimiento para ir todas las tardes a jugar golf..." Por el lado de Fred Luquiens las cosas no eran mucho mejores. El martes 14 de agosto Kemmerer anot en su diario: "A las 6:30 Luquiens fue a mi habitacin a decirme que no se senta bien, que tema tener comienzos de gripe y no poda asistir. (Al da siguiente estaba jugando golf hacia las 8:00 a.m. y ese da haba estado fuera al medio da, llegando a la oficina a las 3:15)". Afortunadamente para Colombia, Kemmerer logro sortear los problemas de clima laboral que tenia entre los miembros de la misin de expertos que diriga y pudo sacar adelante un buen nmero de leyes por medio de las cuales se crearon las instituciones bsicas del ordenamiento macroeconmico nacional. Cuando en 1923 el gobierno nacional decidi autorizar a su embajador en Washington, Enrique Olaya Herrera, para que contratara un experto en ese pas que contribuyera al saneamiento del sistema monetario y financiero nacional, tena dos motivaciones principales. La ms obvia es que quera ponerle fin al caos que en materia monetaria haba resultado de las grandes emisiones de la guerra de los Mil Das (1899-1901). En 1923, no haba quien emitiera la moneda colombiana, pues el banco emisor de fines del siglo XIX, el Banco Nacional, haba sido liquidado, y ninguna institucin asumi sus funciones. Tena tambin el gobierno de Pedro Nel Ospina una segunda intencin: poder atraer capital norteamericano. Hacia esa fecha Colombia era uno de los pases de la regin con menor inversin norteamericana, y extranjera en general. Calculaban las autoridades econmicas colombianas que si las reformas las haca una misin de expertos financieros de Estados Unidos, se facilitara la afluencia de capitales de ese pas hacia Colombia. El embajador Olaya contrat a comienzos de 1923 al profesor de la Universidad de Princeton Edwin W. Kemmerer, quien era en ese momento uno de los ms prestigiosos economistas de Estados Unidos. A su vez, Kemmerer contrat a Howard M. Jefferson, Frederick R. Fairchild, Thomas R. Lill y Frederick B. Luquiens para integrar su grupo de asesores. Jefferson haba trabajado en el Federal Reserve Bank y era un gran conocedor de toda la temtica de banca central; Fairchild era profesor de la Universidad de Yale y un

  • 20

    especialista en finanzas pblicas; Lill tena muchos conocimientos acerca de sistemas financieros y haba estado con Kemmerer en una misin en Mxico en 1917-1918; finalmente, Federick Luquiens era profesor de espaol de la Universidad de Yale y actuaba como traductor y secretario de la misin. Debido a la frrea disciplina de Kemmerer --ya que no se puede decir lo mismo acerca de todos los compatriotas suyos que integraban el grupo de expertos-- dos meses despus de haber llegado a Bogot, los norteamericanos presentaron al gobierno nacional diez proyectos de ley con sus respectivas exposiciones de motivos. De los diez proyectos, el Congreso aprob ocho. Uno de ellos se convirti en la ley 25, que cre el Banco de la Repblica (ver "La banca en Colombia", Credencial Historia N 135, marzo 2001). Los otros siete tienen que ver con lo que nos interesa mostrar en este artculo: cmo surgieron en 1923 las instituciones ms importantes del pas en materia fiscal y bancaria, tales como la Superintendencia Bancaria y la Contralora General. Las leyes que reformaron el sistema bancario y financiero fueron dos: 1) La ley 45, que reglamentaba los bancos privados y estableca la Superintendencia Bancaria; 2) La 46, sobre ttulos negociables. Las leyes que reorganizaron las finanzas pblicas fueron:

    La ley 42, que reorganiz la contabilidad nacional y cre la Contralora.

    La ley 20, orgnica del papel sellado y del timbre nacional.

    La ley 34, sobre formacin del presupuesto.

    La ley 31, por la cual se fijaba el nmero y nomenclatura de los ministerios.

    La ley 36, sobre la administracin y recaudo de rentas nacionales. La creacin de la Superintendencia Bancaria y la promulgacin de la ley 45, que regulaba el funcionamiento de los bancos comerciales, tuvieron dos consecuencias inmediatas. La primera, que a los bancos comerciales se les prohibi ser propietarios de otras empresas o de bienes que no tuvieran que ver con su actividad principal, es decir, se restringi su actividad a la estrictamente bancaria. La otra consecuencia fue la exigencia a todos los bancos de un capital mnimo para poder operar. Ello implic que en los aos siguientes desaparecieran muchos de los bancos locales y regionales y que el sistema financiero pasara a estar dominado por tres grandes bancos nacionales: Banco de Bogot, Banco de Colombia y Banco Alemn Antioqueo. Los bancos locales que desaparecieron no lo hicieron por quiebra, sino por compra de los de mayor tamao o por liquidacin. Ambas cosas contribuyeron a darle una mayor solidez al sistema bancario nacional, que pudo superar el trauma de la Gran Depresin sin que un solo banco hubiera quebrado.

  • 21

    A lo largo del siglo XX, Colombia se distingui en el contexto latinoamericano por la estabilidad de sus polticas macroeconmicas. A diferencia de muchos otros pases de la regin, Colombia no tuvo en el siglo pasado ni hiperinflaciones, ni los excesos de las polticas econmicas populistas. A ese resultado contribuyeron factores sociales (como la estructura de la economa cafetera), polticos, econmicos e institucionales. Entre estos ltimos, se destacan la creacin del Banco de la Repblica, la Superintendencia Bancaria y la Contralora General en 1923. La Contralora General contribuy a un control mayor de la ejecucin fiscal, lo cual se constituye en uno de los elementos explicativos para entender por qu en Colombia los dficit en las finanzas gubernamentales nunca han alcanzado los extremos de muchos pases latinoamericanos. Por ejemplo, en todo el siglo XX el dficit fiscal nunca super el 6 % del producto interno bruto. Por todo lo anterior, pues, podemos afirmar que la creacin de instituciones econmicas en 1923 con la asesora de un grupo de expertos norteamericanos orientados por el profesor Edwin Walter Kemmerer fue muy provechosa para el pas. Y de los diarios de este profesor se deduce que tambin lo fue para la pasin golfstica de los integrantes de la misin, hasta el punto de que Howard M. Jefferson, el experto bancario, result campen en un torneo del Country Club bogotano.

    1.7 Intermediarios financieros5 En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias entre las diferentes personas u organizaciones que realizan estos movimientos, negocios o transacciones. Estas instituciones financieras hacen parte del sistema financiero, el cual se compone de tres elementos bsicos: Las instituciones financieras: Se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos disponibles y las que solicitan esos recursos. Hay diferentes tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo: existen los inversionistas institucionales como las compaas de seguros, los fondos de pensiones o los fondos mutuos; los intermediarios de inversin, que son instituciones que atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeos inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversin y, finalmente, las instituciones de depsito, de las cuales los bancos son el tipo ms conocido.

    5 EL SISTEMA FINANCIERO. www.banrepcultural.org

    http://www.banrepcultural.org/

  • 22

    En este punto tambin se pueden incluir las instituciones que se encargan de la regulacin y el control de los intermediarios financieros, ejemplos de stos, en Colombia, son la Superintendencia Bancaria, el Banco de la Repblica, etc. Los activos financieros: Son las herramientas (ttulos) que utiliza el sistema financiero para facilitar la movilidad de los recursos. stos mantienen la riqueza de quienes los posea. Los activos financieros son emitidos por una institucin y comprados por personas u organizaciones que desean mantener su riqueza de esta forma. El mercado financiero: En el cual se realizan las transacciones o intercambios de activos financieros y de dinero. Las instituciones del sistema financiero, al ser intermediarias, median entre las personas u organizaciones con recursos disponibles y aquellas que necesitan y solicitan estos recursos. De esta forma, cumplen con dos funciones fundamentales: la captacin y la colocacin. La captacin, como su nombre lo indica, es captar o recolectar los recursos de las personas. Estas personas pueden realizar depsitos en cuentas de bancos o comprar ttulos, siendo posible, en ambos casos, obtener una ganancia, ganancia que muchas veces se da gracias al pago de intereses. La colocacin es lo contrario a la captacin. La colocacin permite poner dinero en circulacin en la economa; es decir, las instituciones financieras toman el dinero o los recursos que obtienen a travs de la captacin y, con stos, otorgan crditos a las personas, empresas u organizaciones que los solicitan, o realizan inversiones que les generen ganancias. Los beneficios provenientes de la existencia de los bancos comerciales son muchos. Algunas transacciones se pueden realizar directamente entre las personas o empresas involucradas en la transaccin, sin embargo, existen muchos limitantes que no permiten que las transacciones se realicen de la mejor forma posible. Estos limitantes pueden ser costos altos, falta de informacin o comunicacin entre personas u organizaciones con intereses comunes, etc.

    1.8 Banca Comercial6 En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias entre las diferentes personas u organizaciones que realizan esos movimientos, negocios u otras actividades.

    6 BANCA COMERCIAL. www.banrepcultural.org

    http://www.banrepcultural.org/

  • 23

    Hay varios tipos de intermediarios financieros dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo. Existen los inversionistas institucionales ?como lo son las compaas de seguros, los fondos de pensiones o fondos mutuos, los intermediarios de inversin que son instituciones que atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeos inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversin y, finalmente, las instituciones de depsito, de las cuales los bancos comerciales son el tipo ms conocido. Los bancos comerciales, que cumplen funciones de banco, existen desde la Edad Media, cuando la gente dej de guardar el dinero en sus casas o en otros sitios secretos para guardarlo en un sitio donde le garantizaran que ste no se perdiera. Los bancos comerciales son organizaciones que tienen como funcin tomar recursos de personas, empresas u otro tipo de organizaciones y depositarlos en cuentas de ahorro, cuentas corrientes, certificados de depsito a trmino (CDT), etc. Con estos recursos dan crditos a aquellos que los soliciten; es decir, los bancos captan recursos de quienes tienen dinero disponible y colocan recursos en manos de quienes necesiten dinero, por lo tanto, son un intermediario entre quienes tienen recursos y quienes los necesitan. La captacin, como su nombre lo indica, es captar o recolectar dinero de las personas. Este dinero, dependiendo del tipo de cuenta que tenga una persona (cuenta de ahorros, cuenta corriente, certificados de depsito a termino fijo [CDT], etc.), gana unos intereses equis (intereses de captacin) puesto que a los bancos les interesa que las personas o las empresas pongan su dinero en sus manos, razn por la cual stos (los bancos) les pagan una cierta cantidad de dinero por el hecho de que hagan uso del banco. La colocacin es lo contrario a la captacin. La colocacin permite poner dinero en circulacin en la economa; en otras palabras, los bancos toman el dinero o los recursos que obtienen a travs de la captacin, y con stos otorgan crditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos prstamos, el banco cobra, dependiendo del tipo de prstamo, una cantidad determinada de dinero que se llama |intereses, que son diferentes a los que el banco paga a sus clientes. Tales intereses reciben el nombre de |intereses de colocacin. Las ganancias del banco resultan de la diferencia entre los intereses de colocacin y los de captacin. Es decir, entre lo que reciben por hacer los prstamos y lo que deben pagar por poder tener el dinero de las personas o empresas. Esta diferencia se llama margen de intermediacin. El dinero que los bancos recogen a travs de la captacin no puede ser utilizado en su totalidad para la colocacin; parte de este dinero se destina a lo que se denomina encaje; lo que sobra se puede destinar para prstamos. El encaje es un porcentaje del total de los depsitos que reciben las instituciones financieras, porcentaje que se debe mantener permanentemente, bien sea en efectivo en sus cajas o en sus cuentas en el Banco de la Repblica. El encaje

  • 24

    tiene como fin garantizar el retorno del dinero a los ahorradores o clientes del banco en caso de que ellos lo soliciten o de que se le presenten problemas de dinero a las instituciones financieras. De esta forma, se disminuye el riesgo de prdida de dinero de los ahorradores Los beneficios provenientes de la existencia de los bancos comerciales son muchos. Algunas transacciones se pueden realizar directamente entre las personas o empresas involucradas en la transaccin, sin embargo, existen muchos limitantes que no permiten que las transacciones se realicen de la mejor forma posible. Estos limitantes pueden ser costos altos, falta de informacin o comunicacin entre personas u organizaciones con intereses comunes, etc.

    1.9 El sistema del Banco de la Repblica Mediante la Ley 25 de 1923 se cre el Banco de la Repblica, como banco central colombiano. Se organiz como sociedad annima con un capital original de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aport el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confi, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autoriz para actuar como prestamista de ltima instancia, administrar las reservas internacionales del pas, y actuar como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por 10 miembros, representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de ejercer las funciones de regulacin y control monetario bajo estrictos parmetros de ortodoxia financiera. Se le encomend, adems, fijar la tasa de descuento y la intervencin para controlar las tasas de inters. La creacin del Banco de la Repblica constituye un elemento fundamental en la organizacin econmica e institucional del pas. Con el paso de los aos, esta institucin ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economa en permanente proceso de crecimiento y actualizacin.

  • 25

    Estructura del Banco de la Repblica

    Figura 3. Estructura Banco de la Repblica

    Fuente: Pgina web Banco de la Repblica. www.banrep.gov.co

    Funciones del Banco de la Repblica

    Emisin de moneda legal: El atributo de la emisin, propio de la soberana monetaria de la Nacin es exclusivo e indelegable del Banco de la Repblica y se ha materializado, con la autorizacin del Congreso, por medio de varios contratos.

    Funciones de crdito del Banco de la Repblica: La Ley 31 de banca central prev condiciones precisas: prohbe de manera categrica al Emisor otorgar crditos y garantas a particulares o entidades privadas. Se exceptan los crditos de apoyo transitorio de liquidez a los establecimientos de crdito en cumplimiento del papel de prestamista de ltima instancia. En cuanto al crdito del Banco de la Repblica al Gobierno, si bien el nuevo rgimen no lo prohbe, s establece condiciones muy rigurosas para su concesin. En efecto, se establece que este tipo de crdito debe limitarse a casos de extrema necesidad, y se requiere la aprobacin unnime de todos los miembros de la Junta Directiva. No obstante, es importante sealar que la Constitucin dej abierta la posibilidad de que el Banco pueda continuar adquiriendo en el mercado secundario ttulos de deuda emitidos por el Gobierno. De esta

    http://www.banrep.gov.co/

  • 26

    forma no es el Banco el que financia directamente al Gobierno, sino los particulares que han comprado estos ttulos.

    Banquero de bancos: Como todo banco central, el Banco de la Repblica desempea la funcin de banquero de bancos. De una parte, es depositario de los dineros que le consignan en cumplimiento del requisito de reserva bancaria que sirve para regular la capacidad de crdito del sistema bancario. Esta reserva, mantenida con mximas condiciones de seguridad, sirve de respaldo a la liquidez del sistema. De otra parte, como ya se seal el Banco de la Repblica acta como prestamista de ltima instancia de los establecimientos de crdito, en casos de iliquidez transitoria originada en retiros masivos de depsitos. Pero, adems, el Banco de la Repblica ha hecho aportes de gran importancia al desarrollo del sistema de pagos y de la infraestructura del sector financiero en nuestro pas y al logro del mandato legal de velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. El ms relevante de ellos para los objetivos de contribuir a la eficiencia del aparato productivo, la estabilidad del sistema financiero y la canalizacin de las seales de la poltica monetaria en los mercados de dinero es el servicio de transferencia de dinero y registro de operaciones entre intermediarios financieros, del mercado de valores y otros, por medios electrnicos y en tiempo real a travs de su sistema de pagos de alto valor denominado CUD (sistema de cuentas de depsito). Adicionalmente, el Banco administra la "cmara de compensacin interbancaria de cheques", la cmara de compensacin interbancaria de pagos electrnicos de bajo valor (CENIT), el Depsito Central de Valores DCV, en el cual se custodian y administran los ttulos desmaterializados de deuda pblica, y el sistema electrnico de negociaciones (SEN) de ttulos de deuda pblica.

    Funciones cambiarias: La Ley 31 tambin le atribuye al Banco de la Repblica la funcin de disear y determinar el manejo de la poltica de la tasa de cambio, es decir, de definir el conjunto de normas relacionadas con aqulla de comn acuerdo con el Ministro de Hacienda y Crdito Pblico. Desde 1999 hasta la actualidad la tasa de cambio est sujeta a un rgimen flexible, en el cual el Banco de la Repblica permite que el precio del dlar sea determinado por el mercado, aunque tiene la facultad de intervenir cuando se vea amenazada su estabilidad. Sin embargo, en un mercado cambiario libre como el actual, el Banco de la Repblica no busca modificar la tendencia que el mercado le imprime a la tasa de cambio. De la misma manera, la Junta Directiva dispone la intervencin del Banco de la Repblica en el mercado cambiario como comprador o vendedor de divisas, o la emisin y colocacin de ttulos representativos de las mismas.

    Administracin de las reservas internacionales: Al Banco de la Repblica le corresponde administrar las reservas internacionales del pas incluyendo el manejo, inversin, depsito de custodia y disposicin de

  • 27

    los activos de reserva. La inversin ha de efectuarse principalmente con base en criterios de seguridad y liquidez, a fin de facilitar los pagos del pas en el exterior. El Banco ante todo, busca la seguridad y estabilidad en sus inversiones y procura que la reserva tenga liquidez para asegurar oportunos pagos a otros pases. Las reservas internacionales son medios de pago de aceptacin internacional generados, entre otros conceptos, por: i) la diferencia entre los ingresos provenientes de las exportaciones o ventas al exterior y los gastos que se hacen para las importaciones o para las compras realizadas en el resto del mundo; ii) la diferencia entre lo que ingresa por prstamos externos e inversin extranjera y lo que se paga en capital, intereses y retencin de utilidades; y iii) la diferencia entre los giros que envan los colombianos residentes en el exterior y los que se les envan a ellos. Las reservas tienen por objeto atender las necesidades del Gobierno y los particulares para hacer pagos al exterior. Las reservas estn compuestas por monedas libremente convertibles, es decir, que pueden cambiarse legalmente por otras que poseen amplia aceptacin internacional, por oro, y por derechos especiales de giro (DEG).

    Banquero, agente fiscal y fideicomisario del Gobierno: El Banco de la Repblica cumple con estas funciones al recibir en depsito fondos de la Nacin y de las entidades pblicas bajo las condiciones que establezca la Junta Directiva. Adems, a solicitud del Gobierno puede actuar como agente fiscal en la contratacin de crditos externos e internos y en operaciones que sean compatibles con las finalidades del Banco.

    Promotor del desarrollo cientfico, cultural y social: El nivel profesional y la estructura operativa del Banco le han permitido apoyar simultneamente el desarrollo cientfico, cultural y social del pas, a travs de la creacin de fundaciones destinadas a seleccionar, estimular y financiar investigaciones en las reas de las ciencias, la tecnologa, las humanidades, la antropologa, la arqueologa, la educacin y la salud. Adems, ha participado en el rescate y preservacin del patrimonio cultural y en la creacin de estmulos a su desarrollo mediante la administracin y creacin de bibliotecas y museos especializados en todo el pas. El Museo del Oro y la Biblioteca Luis ngel Arango, hacen parte del Banco de la Repblica y tienen amplio reconocimiento nacional e internacional por la labor que desarrollan

    11. EL BANCO DE LA REPBLICA Y LA OFERTA MONETARIA

    1.10 Poltica Monetaria7 Cuando se habla de temas monetarios se est haciendo referencia a temas relacionados con el dinero, particularmente con la moneda.

    7 LA POLTICA MONETARIA: www.banrepcultural.org

    http://www.banrepcultural.org/

  • 28

    La poltica monetaria, en particular, es el conjunto de medidas que adopta la autoridad monetaria con el propsito de buscar la estabilidad del valor del dinero e, igualmente, evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Las medidas que puede adoptar dicha autoridad afectan la oferta monetaria. La oferta monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economa de un pas en un momento determinado. sta corresponde, en su forma ms simple, al efectivo que se encuentra en poder del pblico y a los depsitos en cuentas corrientes de la banca, los cuales son transferibles por medio de cheques. La oferta monetaria tiene una fuerte influencia sobre aspectos como la inflacin y la desaceleracin de la economa. El Banco de la Repblica es la autoridad monetaria en Colombia. ste, por mandato Constitucional, debe mantener el ndice de inflacin en niveles aceptables con el fin de garantizar un adecuado desempeo de la actividad econmica. Cuando hay mucho dinero en circulacin, las personas disponen de ms recursos para adquirir bienes, sin embargo, si este nivel es excesivo, la demanda de bienes es mayor que la capacidad productiva del pas, presentndose, entonces, una escasez de bienes y, como consecuencia, un aumento del precio de stos, lo que hace que se d un fenmeno de inflacin. Por el contrario, si la cantidad de dinero en circulacin en la economa es baja, el pblico no tiene dinero para comprar bienes o demanda una cantidad menor que la que se puede ofrecer segn la capacidad productiva del pas, por lo que las empresas se ven en problemas para vender sus productos, se presenta una abundancia de bienes y, consecuentemente, el precio de stos baja, producindose, por lo tanto, el efecto contrario a la inflacin, llamado deflacin. Segn esto, para que exista un buen desempeo de la economa debe haber un equilibrio entre el dinero que se encuentra en circulacin y los bienes que se encuentran disponibles en la economa. Para poder controlar la oferta monetaria, el Banco de la Repblica utiliza herramientas como las tasas de inters (aumentndolas para incentivar el ahorro o disminuyndolas para incentivar el consumo), los volmenes de crdito, el encaje bancario (aumentndolo para reducir el dinero en circulacin o reducindolo para lograr el efecto contrario), la emisin de dinero, el movimiento internacional de capitales, etc. La poltica monetaria est estrechamente ligada a la poltica cambiaria (para garantizar el adecuado control de la cantidad de dinero en circulacin) y a la poltica fiscal (cuando la autoridad monetaria debe otorgar crditos al sector fiscal o financiarle sus dficit presupuestarios).

  • 29

    1.11 Demanda de dinero, oferta de dinero y tasas de inters8 Demanda de dinero: Se define como la relacin entre la tasa de inters y la cantidad de dinero que las personas estn en condiciones de adquirir a una tasa de inters determinada y dispuestas a conservar a cualquier tasa de inters. Por lo tanto, como en la demanda de cualquier producto, la cantidad de dinero demandada se relaciona en forma negativa con el precio. Es decir, las personas demandarn menos dinero si la tasa de inters es alta y una tasa de inters ms baja aumentar la cantidad de dinero que las personas estn dispuestas a conservar. La demanda de dinero es ms baja con tasas de inters ms altas porque el colocar los fondos en valores que ganen intereses se hace ms atractivo que mantenerlos en efectivo y cuentas bancarias. Sin embargo, como la conservacin de dinero tiene entre otros fines la realizacin de transacciones como comprar y vender bienes, una tasa de inters baja aumentar la cantidad de dinero que las personas desean conservar. Pero si la tasa de inters es alta, las personas conservarn menos cantidad de dinero en efectivo o en sus cuentas bancarias y preferirn mantener parte de su riqueza en activos fijos o en activos financieros que les generen intereses o rendimientos sobre sus inversiones, puesto que se incrementan cuando las tasas de inters son altas. Por el contrario, si se conserva mucho dinero en forma de efectivo es evidente que se est incurriendo en una prdida tanto por la desvalorizacin del dinero como por dejar de ganar intereses, pero se tiene cierta flexibilidad para poder negociar y aprovechar una oportunidad de negocio. El dinero es demandado por: Las empresas para tener la liquidez necesaria mientras se da el ciclo entre produccin y consumo. Para obtener liquidez, tambin las empresas utilizan el sistema factoring venta de cartera y el sistema leasing o arrendamiento financiero para realizar transacciones:

    Comprar o vender bienes.

    Para el consumo. El dinero necesario para satisfacer las necesidades y percibir las utilidades.

    Por precaucin o previsin de contingencias. (Ahorros).

    Por disponibilidad de efectivo para negociar usando el concepto de costo de oportunidad. Especulacin.

    Oferta de dinero: Si bien el Banco de la Repblica no puede controlar el dinero que las personas poseen en efectivo, si puede controlar la oferta monetaria en toda la economa, lo cual puede hacer:

    8 ECONOMA GENERAL: www.virtual.unal.edu.co

    http://www.virtual.unal.edu.co/

  • 30

    Por emisin primaria, la cual depende de las divisas que posee.

    Por emisin secundaria, a travs del redescuento. El redescuento es la operacin mediante la cual el Banco de la Repblica les presta a los bancos comerciales a una tasa dada de inters y los bancos a su vez la prestan al pblico a una tasa mayor.

    Por operaciones del mercado abierto con todo tipo de personas naturales o jurdicas , que consiste en la compra o venta de miles de millones de pesos o dlares en forma de ttulos , bonos, etc. efectuadas en las bolsas de valores.

    Las emisiones primarias de dinero deben ir respaldadas con un aumento en la productividad, descubriendo nuevas fuentes de recursos y estableciendo diversas estrategias para incrementar la produccin nacional. La emisin de dinero sin respaldo en la produccin no resuelve en nada los problemas econmicos de un pas y por el contrario puede generar inflacin. Tasas de inters de referencia: En Colombia hay varias tasas de inters de referencia que se usan frecuentemente, el Banco de la repblica que es el que hace el control monetario en un pas solo puede controlar algunas de ellas: Las tasas de intervencin del Banco de la Repblica son las tasas de las operaciones del mercado abierto (OMA), es decir, las operaciones a travs de las cuales el banco otorga liquidez (repos de Expansin o recoge excedentes de liquidez del mercado monetario (repos de contraccin). Mediante los repos de expansin el emisor presta recursos a corto plazo a los bancos, dinero que debe ser devuelto por tales entidades con la tasa de inters fijada por el emisor. Por otra parte, a travs de los repos de contraccin, las entidades financieras depositan sus excedentes de liquidez en el Banco, quien adems les devuelve los recursos con la tasa de inters establecida.

  • 31

    CONCLUSIONES

    Este trabajo nos enfoca como estudiantes de Ingeniera Civil comprendiendo la importancia de comprender los conceptos bsicos de la Economa y diferenciar la Microeconoma de la Macroeconoma.

    Pude concluir la diferencia entre la oferta y la demanda debido a que tienen pendientes diferentes las curvas en grfica de cada una, comprendiendo el significado de los deslizamientos y desplazamientos de las mismas.

    El Banco de la Repblica es el ente Financiero ms importante de Colombia debido a que controla y regula la oferta monetaria del pas.

    Como Ingenieros civiles podemos enfocar nuestros diseos y obras de construccin en el impacto socioeconmico el cual es uno de los ms importantes.

  • 32

    BIBLIOGRAFA

    OFERTA Y DEMANDA: http://peoi.org/Courses/Coursessp/D-ec/mic/mic8/mic1.html

    Zorrilla, S. (2004). Cmo aprender economa-conceptos bsicos, Mxico, Ed. Limusa ECONOMA GENERAL: www.virtual.unal.edu.co

    LA CREACIN DEL SISTEMA BANCARIO MODERNO: Fundacin del Banco de la Repblica, la Superintendencia bancaria y la Contralora General. Por: Adolfo Meisel Roca www.banrepcultural.org

    EL SISTEMA FINANCIERO. BANCA COMERCIAL. LA POLTICA MONETARIA: www.banrepcultural.org

    ECONOMA GENERAL: www.virtual.unal.edu.co

    http://peoi.org/Courses/Coursessp/D-ec/mic/mic8/mic1.htmlhttp://www.virtual.unal.edu.co/http://www.banrepcultural.org/http://www.banrepcultural.org/http://www.virtual.unal.edu.co/