economÍa y finanzas espaÑolas

20
ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS CUADERNOS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA | 252 | MARYO/JUNIO 1 ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS Educación financiera e iniciativa empresarial en España: un estudio exploratorio Marco Trombetta* La evaluación de la educación financiera ha recibido una considerable aten- ción en los últimos tiempos. Estudios recientes han revelado un nivel de edu- cación financiera básica sorprendentemente bajo entre la población mundial. En el presente trabajo examinamos el nivel de educación financiera a partir de una muestra de emprendedores individuales en España. A dicho efecto, formulamos un nuevo conjunto de preguntas relacionadas con la financiación y el reporting financiero de la empresa. Los resultados obtenidos muestran que, también en el caso de España, el nivel general de educación financiera básica es bastante bajo, si bien mejora ligeramente respecto a estudios ante- riores. No detectamos diferencias significativas en el nivel de educación finan- ciera entre emprendedores y no emprendedores. Sin embargo, sí constatamos que los emprendedores en serie exitosos comprenden mejor el principio de la diversificación y el peligro potencial de un crecimiento descontrolado. También cabe reseñar que los niveles de educación financiera avanzada más bajos se detectan entre empresas maduras que operan en el sector primario, es decir, empresas con un perfil más tradicional. A nuestro juicio, este resultado sería congruente con el hecho de que la economía española está transitando desde un modelo basado en negocios tradicionales gestionados con criterios más conservadores a otro centrado en negocios más modernos y con un conoci- miento más sofisticado de los conceptos financieros. Los trabajadores por cuenta propia represen- tan una proporción importante de la población ocupada en España. Datos de Eurostat para 2014 cifran dicho porcentaje en un 13,9%, frente al 15,5% de media entre los países integrantes de la UE-28. Los trabajadores por cuenta propia son responsables de organizar su propio negocio, lo que implica adoptar, ya sea por sí mismos o con asesoramiento externo, decisiones financieras muy importantes para gestionar su actividad eco- nómica. Sin embargo, se sabe muy poco sobre el nivel de educación financiera específica de este subconjunto de la población. El objetivo de este estudio es intentar arrojar luz sobre este tema, al menos en lo que a España * IE Business School – IE University.

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

1

ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

Educación financiera e iniciativa empresarial en España: un estudio exploratorioMarco Trombetta*

La evaluación de la educación financiera ha recibido una considerable aten-ción en los últimos tiempos. Estudios recientes han revelado un nivel de edu-cación financiera básica sorprendentemente bajo entre la población mundial. En el presente trabajo examinamos el nivel de educación financiera a partir de una muestra de emprendedores individuales en España. A dicho efecto, formulamos un nuevo conjunto de preguntas relacionadas con la financiación y el reporting financiero de la empresa. Los resultados obtenidos muestran que, también en el caso de España, el nivel general de educación financiera básica es bastante bajo, si bien mejora ligeramente respecto a estudios ante-riores. No detectamos diferencias significativas en el nivel de educación finan-ciera entre emprendedores y no emprendedores. Sin embargo, sí constatamos que los emprendedores en serie exitosos comprenden mejor el principio de la diversificación y el peligro potencial de un crecimiento descontrolado. También cabe reseñar que los niveles de educación financiera avanzada más bajos se detectan entre empresas maduras que operan en el sector primario, es decir, empresas con un perfil más tradicional. A nuestro juicio, este resultado sería congruente con el hecho de que la economía española está transitando desde un modelo basado en negocios tradicionales gestionados con criterios más conservadores a otro centrado en negocios más modernos y con un conoci-miento más sofisticado de los conceptos financieros.

Los trabajadores por cuenta propia represen-tan una proporción importante de la población ocupada en España. Datos de Eurostat para 2014 cifran dicho porcentaje en un 13,9%, frente al 15,5% de media entre los países integrantes de la UE-28. Los trabajadores por cuenta propia son responsables de organizar su propio negocio, lo que implica adoptar, ya sea por sí mismos o con

asesoramiento externo, decisiones financieras muy importantes para gestionar su actividad eco-nómica. Sin embargo, se sabe muy poco sobre el nivel de educación financiera específica de este subconjunto de la población.

El objetivo de este estudio es intentar arrojar luz sobre este tema, al menos en lo que a España

* IE Business School – IE University.

Page 2: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

MARCO TROMBETTA

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

2

se refiere. Tomando como punto de partida la metodología existente para evaluar el nivel de educación financiera de la población en general, abrimos el foco y medimos específicamente el nivel de educación financiera de las personas que se lanzan a emprender por cuenta propia. Esta metodología se aplicará a una muestra representa-tiva de la población de emprendedores en España.

El trabajo se estructura del siguiente modo: en la siguiente sección revisamos el estado del arte para la medición de la educación financiera. A con-tinuación, describimos la muestra y la metodología utilizada en este estudio como paso previo a la exposición de los resultados de nuestro análisis. El artículo se cierra con las conclusiones.

Cómo se mide la educación financiera

Pese al uso creciente de productos financie-ros en los países desarrollados, la capacidad de la población para manejar estos instrumentos no ha sido estudiada en detalle hasta hace muy poco. La importancia de ser capaz de evaluar alternativas financieras y elegir correctamente productos finan-cieros se pone invariablemente de manifiesto en los momentos posteriores a una crisis financiera. La última que hemos padecido no es una excep-ción. Tanto los medios de comunicación como los testimonios concretos aluden a historias de per-sonas que perdieron todos sus ahorros por tomar malas decisiones financieras o suscribir productos financieros inadecuados.

La toma de decisiones financieras sensatas requiere ser capaz de llevar a cabo ciertos cálcu-los básicos que nos permitan comparar correcta-mente las alternativas que se nos ofrecen1. Por lo tanto, resulta muy importante medir cómo se distribuye esta capacidad entre los individuos para determinar cómo de expuesto se encuentra el sis-

tema a las consecuencias de decisiones financie-ras equivocadas.

En un trabajo pionero sobre la medición de la formación financiera, Lusardi y Mitchell (2007a, 2007b y 2008) desarrollaron una metodolo-gía para evaluar el nivel de educación financiera básica. Su metodología se basa en tres simples preguntas susceptibles de incluirse en las encues-tas nacionales realizadas entre la población.

√ La primera pregunta es2:

Imagine que tiene 100 dólares en una cuenta de ahorros que le renta un tipo de interés anual del 2%. Al cabo de 5 años, ¿qué saldo cree que tendría en la cuenta si mantuviese el dinero depo-sitado generando intereses?

Más de 102 $Exactamente 102 $Menos de 102 $No sabe/No contesta

Con esta pregunta, se puede determinar si el individuo es capaz de realizar una operación muy simple de cálculo del interés compuesto.

√ La segunda pregunta es:

Supongamos que el tipo de interés de su cuenta de ahorros es del 1% al año y que la tasa de inflación anual es del 2%. Al cabo de un año, ¿qué cantidad de bienes cree que podría comprar con el dinero de dicha cuenta?

Más que hoyExactamente la misma que hoyMenos que hoyNo sabe/No contesta

Esta pregunta nos permite comprobar si la per-sona es consciente del efecto de la inflación en sus cálculos financieros.

1 Para una visión de la literatura teórica sobre decisiones financieras óptimas en el contexto de un ciclo vital y su relación con la educación financiera, véase Lusardi y Mitchell (2014).2 Estas preguntas han sido reproducidas en muchos estudios. Hemos seguido la versión incluida en Lusardi y Mitchell (2014).

Page 3: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

3

EDUCACIÓN F INANCIERA E IN ICIATIVA EMPRESARIAL EN ESPAÑA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

√ Por último, la tercera pregunta es:

Califique la siguiente afirmación como verda-dera o falsa: Invertir en acciones de una única empresa suele generar una rentabilidad más segura que invertir en participaciones de un fondo de inversión.

VerdaderaFalsaNo sabe/No contesta

El objetivo de esta pregunta es evaluar simultá-neamente si el encuestado conoce el principio de la diversificación del riesgo y el producto financiero “fondo de inversión”.

Estas tres preguntas se utilizaron de forma masiva por primera vez en 2004 en Estados Unidos, incluyéndose en la encuesta Household Retirement Study (HRS) realizada a nivel nacional ese año. El resultado mostró que solo un 34,3% de los encuestados respondieron correctamente las tres preguntas, mientras que un 9,9% respon-dieron incorrectamente a todas las preguntas.

Desde entonces, estas tres preguntas se han utilizado en encuestas a escala nacional en todo el mundo. Haremos un repaso de los resultados de estos estudios más adelante, cuando llegue el momento de exponer los resultados de nuestra encuesta.

La literatura sobre educación financiera ha empezado a indagar en aspectos más específi-cos de la educación financiera. Para ello se han incluido preguntas adicionales orientadas a captu-rar otros aspectos de la cultura financiera de las personas objeto de estudio.

En Estados Unidos, en la oleada de 2009 de la encuesta National Financial Capability Survey, se añadieron dos nuevas preguntas sobre educación financiera, que versaban sobre el precio de los títulos de renta fija y sobre el cálculo de la amorti-zación de una hipoteca. Para una descripción del resultado, véase Lusardi (2011). Tras incorporar estas dos preguntas, el porcentaje de personas con cinco respuestas correctas cayó hasta el 10%,

pese a que el 70% de los encuestados respon-dieron correctamente a la pregunta relativa a la hipoteca. La pregunta sobre el precio de los títulos de renta fija parece haber planteado especial difi-cultad a los encuestados, recibiendo únicamente un 20% de aciertos.

Lusardi y Tufano (2015) utilizan tres preguntas diseñadas específicamente para medir la “cultura sobre la deuda” en Estados Unidos. Estas pregun-tas son más sofisticadas que las tres preguntas básicas utilizadas en estudios anteriores. Solo alre-dedor del 35% de los encuestados demostraron una comprensión intuitiva correcta sobre la deuda renovable de tarjetas de crédito, y solo el 6,9% supo identificar correctamente la alternativa de financiación más barata entre dos posibles planes de amortización.

En la oleada de 2008 de la encuesta HRS, se solicitó a 1.000 individuos de edades relativamente avanzadas que respondiesen a diez preguntas adi-cionales dirigidas a medir su grado de sofisticación financiera, evidenciada por el conocimiento sobre los mercados financieros y la diversificación del riesgo, conocimientos sobre comisiones y cálculos matemáticos. El análisis de estos datos en Lusardi, Mitchell y Curto (2014) reveló una notable caren-cia de sofisticación financiera.

Van Rooij, Lusardi y Alessie (2011) fueron un paso más allá en el análisis de la educación finan-ciera básica en los Países Bajos incluyendo un apartado sobre formación financiera de los partici-pantes en el mercado bursátil. Añadieron 13 pre-guntas referidas a varios conceptos relacionados con la renta variable y la diversificación del riesgo, y dividieron el total de 16 preguntas en dos blo-ques: educación financiera básica (5 preguntas) y educación financiera avanzada (11 pregun-tas). La educación financiera avanzada resultó ser mucho más baja que la educación financiera básica. El 40,2% de la muestra respondió correc-tamente a todas las preguntas sobre educación financiera básica, pero solo un 5% acertó todas las preguntas avanzadas.

En nuestro estudio, seguimos un enfoque similar al de Van Rooij, Lusardi y Alessie (2011)

Page 4: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

MARCO TROMBETTA

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

4

y utilizamos un conjunto de 8 preguntas divididas en 3 preguntas básicas y 5 preguntas avanzadas. Las preguntas avanzadas versarán sobre cuestio-nes relacionadas con la financiación y el reporting financiero de una empresa.

Hasta donde nosotros sabemos, la relación entre educación financiera e iniciativa empresa-rial es un campo que no se ha estudiado aún. Sin embargo, en un estudio relacionado, Dávila y Foster (2005) analizaron el efecto de adoptar sis-temas formales de control de gestión en el éxito de los proyectos empresariales y concluyeron que dicha relación es positiva, es decir, que la adopción de un sistema formal de reporting interno tiene un efecto positivo en la probabilidad de éxito. Si asumimos que para organizar y utilizar un sistema formal de control de gestión se requiere un nivel avanzado de educación financiera, este resultado apoyaría la tesis de que la educación financiera avanzada es un factor clave en el éxito de los pro-yectos empresariales. Para testar esta hipótesis, en el presente estudio hemos desarrollado un conjunto de preguntas de educación financiera avanzada a fin de evaluar el nivel de educación financiera de los emprendedores.

Análisis empírico

Muestra

Nuestra muestra está formada por 400 indi-viduos a los que se consideró representativos de la población de emprendedores españoles. Tam-bién seleccionamos 100 individuos que no son emprendedores y que utilizaremos como grupo de control para contrastar si existen diferencias relevantes en cuanto a educación financiera entre emprendedores y no emprendedores.

El cuadro 1 describe la composición de la muestra por sexo, edad, formación académica y nivel autoevaluado de educación financiera. La muestra de encuestados contiene en su mayoría hombres de entre 35 y 54 años de edad, con una

cualificación de, al menos, formación profesional o educación secundaria y que autoreconocen un nivel de educación financiera medio.

En el cuadro 2 se exponen algunas característi-cas de la muestra principal de emprendedores. En

Emprendedor

Si No Total

Sexo

Hombre 68,8 64,0 67,8

Mujer 31,3 36,0 32,2

Edad del encuestado

25-34 18,5 29,0 20,6

35-44 40,0 35,0 39,0

45-54 31,3 25,0 30,0

55-64 10,3 11,0 10,4

Nivel de formación

Primaria 2,8 1,0 2,4

Secundaria 4,8 8,0 5,4

Formación profesional 18,3 15,0 17,6

Bachillerato 17,8 12,0 16,6

Asignaturas univ. 13,5 16,0 14,0

Licenciatura univ. 28,0 34,0 29,2

Postgraduado 14,5 14,0 14,4

Otros 0,5 0,0 0,4

Nivel de educación financiera (autoeval.)

1 (mínimo) 5,30 4,0 5,0

2 12,0 12,0 12,0

3 20,0 23,0 20,6

4 22,0 20,0 21,6

5 27,8 33,0 28,8

6 10,8 5,0 9,6

7 (máximo) 2,3 3,0 2,4

Número de encuestados 400 100 500

Cuadro 1

Composición de la muestra(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Page 5: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

5

EDUCACIÓN F INANCIERA E IN ICIATIVA EMPRESARIAL EN ESPAÑA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

una gran mayoría, su empresa actual es también el primer negocio que emprenden. En los individuos con experiencia previa como emprendedores, casi un 81% tuvieron éxito en al menos uno de los negocios emprendidos. Buena parte de las empre-sas analizadas en la encuesta (55%) tenían más de 5 años de vida, y en su inmensa mayoría estaban constituidas por empresas pequeñas o microem-presas (menos de 9 empleados y/o menos de dos millones de euros de facturación al año).

Recogida de datos y metodología

En enero de 2015, se solicitó a estos indivi-duos que respondieran a una encuesta de 8 pre-guntas relacionadas con la educación financiera. Las tres primeras preguntas fueron las utilizadas habitualmente en estudios anteriores sobre edu-cación financiera en todo el mundo. En adelante, nos referiremos a ellas como las preguntas sobre educación financiera “básica”.

Las siguientes cinco preguntas se crearon ad hoc para este estudio y con ellas se pretendía evaluar el nivel de educación financiera relacio-nada con la gestión empresarial. Para simplificar, las denominaremos preguntas sobre educación financiera “avanzada”. Los temas cubiertos por estas cinco preguntas eran:

● percepción de la deuda como herramienta de financiación;

● evaluación de oportunidades de crecimiento;

●método de caja frente a método del devengo para medir el resultado financiero;

● amortización;

● rentabilidad económica frente a financiera.

Las preguntas de educación financiera básica ya se han descrito en la sección anterior. A conti-nuación describimos las preguntas de educación financiera avanzada creadas específicamente para este estudio.

√ La primera pregunta fue:

No tener deuda es siempre una situación deseable para una empresa.

VerdaderoFalsoNo sabeNo contesta

El objetivo de esta pregunta es comprobar la percepción que tienen los emprendedores sobre la deuda. Si la respuesta elegida es “Verdadero”,

Emprendedor primerizo

Sí 62,0

No 38,0

Éxito anterior (solo para emprendedores en serie)

Sí 80,9

No 19,1

Años de vida

Menos de 1 año 11,0

Entre 1 y 3 años 22,8

Entre 3 y 5 años 11,3

Más de 5 años 55,0

Empleados en nómina

0-9 95,2

10-49 3,7

50-249 0,8

Más de 250 0,3

Ventas anuales

< 2.000.000 € 68,0

Entre 2.000.000 € y 5.700.000 € 2,5

> 5.700.000 € 0,8

No contesta 28,7

Número de encuestados 400

Cuadro 2

Características adicionales de la muestra de emprendedores(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Page 6: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

MARCO TROMBETTA

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

6

indica aversión a la deuda como instrumento para financiar el negocio. La determinación del nivel óptimo de deuda es una de las cuestiones clave a las que trata de dar respuesta la teoría financiera de la empresa. Pese a la dificultad que entraña cuantificar numéricamente el nivel óptimo de deuda, en muy contadas ocasiones éste coincide exactamente con 0. Por tanto, la respuesta “Ver-dadero” revela un enfoque intuitivo y muy con-servador respecto a la búsqueda de fuentes de financiación para la empresa. La respuesta más correcta a esta pregunta sería “Falso”.

√ La segunda pregunta fue:

Cuando las ventas aumentan, significa que la empresa goza de buena salud.

VerdaderoFalsoNo sabeNo contesta

Esta pregunta sirve para comprobar la capaci-dad de gestionar la expansión del negocio. El cre-cimiento de las ventas no siempre es sinónimo de una rentabilidad sana. Una empresa que crece en ventas podría no ser rentable y acabar dando en quiebra. La respuesta “Verdadero” refleja un enfo-que inmaduro y potencialmente peligroso res-pecto a la evaluación del negocio. De nuevo, la respuesta correcta aquí sería “Falso”3.

√ La tercera pregunta avanzada fue:

Si el efectivo al final de un determinado periodo (día, mes, año,…) es mayor que al comienzo del periodo, significa que la empresa ha generado un beneficio positivo.

VerdaderoFalsoNo sabeNo contesta

El objetivo de esta pregunta es verificar si el encuestado es capaz de distinguir entre el método de cálculo del beneficio basado en el flujo de caja y el basado en el devengo. La utilización del prin-cipio del devengo es un elemento fundamental de la contabilidad financiera moderna. Nuevamente, la respuesta “Verdadero” denota un enfoque rudi-mentario para el cálculo de la rentabilidad finan-ciera y económica de la empresa, que no tiene en cuenta la importancia de imputar los ingresos y gastos al periodo correcto desde un punto de vista económico.

√ La cuarta pregunta avanzada fue:

Una empresa acaba de adquirir un bien de equipo por el que ha pagado 200 euros. El bien será utilizado durante 5 años. El beneficio del ejercicio actual se verá reducido en:

Más de 200 eurosMenos de 200 eurosExactamente 200 eurosNo sabeNo contesta

Esta pregunta está estrictamente relacionada con la anterior, ya que también tiene que ver con la diferencia entre el método contable de caja y el del devengo. No obstante, pone específicamente el foco en la evaluación correcta de una inversión desde un punto de vista económico al momento de elaborar las cuentas al cierre del ejercicio. Cual-quier respuesta distinta de “Menos de 200 euros” es expresiva de un enfoque intuitivo potencial-mente perjudicial para evaluar correctamente las inversiones generadoras de crecimiento.

√ La última pregunta avanzada es:

La rentabilidad sobre activos se conoce como ROA, y la rentabilidad sobre los fondos propios invertidos por los accionistas en la empresa se conoce como ROE. Por regla general, el nivel de deuda es más sostenible si:

3 O al menos “No sabe/No contesta”.

Page 7: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

7

EDUCACIÓN F INANCIERA E IN ICIATIVA EMPRESARIAL EN ESPAÑA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

ROA > ROEROA < ROEROA = ROENo sabeNo contesta

Esta pregunta entraña claramente más dificul-tad que las anteriores. Con ella se pretende con-trastar si el emprendedor conoce el denominado “efecto apalancamiento”, es decir, la capacidad que tiene la deuda para incrementar la rentabili-dad de los accionistas. El “efecto apalancamiento” es positivo cuando “ROA < ROE”. En tal caso, el coste de la deuda es más bajo que la rentabilidad económica de la empresa, lo que significa que la deuda es más sostenible. Además, esta pregunta también pone a prueba el grado de familiaridad de los encuestados con los conceptos del ROA y el ROE. La capacidad para responder correctamente revelaría un nivel muy elevado de conocimientos financieros.

Resultados

Educación financiera básica

En el cuadro 3 se recoge la comparativa entre los resultados de nuestra encuesta para las tres preguntas de educación financiera básica y los resultados obtenidos en otros países.

En nuestra muestra española, el 44,8% de los encuestados respondieron correctamente a las tres preguntas. Esta proporción es bastante ele-vada en comparación con la de otros países, y solo está por detrás de la registrada en Alemania y Suiza. Debemos subrayar que nuestra muestra se com-pone en gran parte de emprendedores, mientras que las demás muestras son representativas de la población general. No obstante, en el cuadro 4 presentamos información desglosada entre traba-jadores por cuenta propia y asalariados para nues-tra muestra, así como para algunos de los estudios internacionales. De nuevo, el resultado es un nivel relativamente elevado de educación financiera básica en nuestra muestra.

En todos los estudios realizados hasta la fecha, las mujeres obtienen peor puntuación que los hombres en las tres preguntas básicas. En el cua-dro 5, podemos observar el resultado de nues-tro estudio comparado con algunas evidencias internacionales. También en España, las puntua-ciones de la encuesta entre las mujeres son clara-mente peores que entre los hombres, siendo solo superadas negativamente por EE. UU., donde las mujeres obtienen un porcentaje aún más bajo de respuestas correctas.

En el cuadro 6 se muestra el desglose de resul-tados según la edad de los encuestados, tanto para este estudio como para algunos estudios realiza-dos a escala internacional. Incluso si los intervalos de edad en nuestro estudio no coinciden exac-tamente con los de otras investigaciones, queda patente la similitud entre la muestra de España y la de Estados Unidos, donde la educación financiera básica sigue una pauta ascendente con la edad, al menos hasta llegar a los 65 años. En todos los demás países, la educación financiera básica alcanza su máximo entre los 35 y los 60 años, y a partir de entonces desciende.

Por último, en el cuadro 7 se muestra el nivel de educación financiera básica según el nivel más alto de educación superado. La comparación directa con otros estudios internacionales no es posible por la diversidad de sistemas educativos. Sin embargo, en nuestros resultados observamos un fenómeno común ya descrito en la literatura anterior: el nivel de educación financiera básica aumenta conforme lo hace el nivel de educación formal alcanzado.

Resumiendo, el nivel de educación financiera básica en nuestra muestra española es relativa-mente alto en comparación con el de otros estu-dios realizados en otros países. Su distribución general en función del régimen laboral, sexo y nivel más alto de educación alcanzado está en línea con lo observado hasta ahora. En cuanto a la edad de los encuestados, se verifica una relación creciente, lo que diferencia a nuestra muestra de otras muestras europeas, en las que se constata una relación inversa en forma de U.

Page 8: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

MARCO TROMBETTA

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

8

Tipo

s de

inte

rés

Infla

ción

Div

ersi

ficac

. del

rie

sgo

Auto

res

País

Año

de

dato

sC

orre

cto

NS

Cor

rect

oN

SC

orre

cto

NS

3 co

rrec

tos

Al m

enos

1

No

sabe

Obs

erva

cion

es

Trom

betta

(20

15)

Espa

ña20

1585

,28,

070

,020

,256

,237

44,8

22,4

500

Lusa

rdi y

Mitc

hell

(201

1d)

EE. U

U.

2009

64,9

13,5

64,3

14,2

51,8

33,7

30,2

42,4

1.48

8

Ales

sie,

Van

Rooi

j y

Lusa

rdi (

2011

)Pa

íses

Baj

os20

1084

,88,

976

,913

,551

,933

,244

,837

,61.

665

Buch

er-K

oene

n

y Lu

sard

i (20

11)

Alem

ania

2009

82,4

11,0

78,4

17,0

61,8

32,3

53,2

37,0

1.05

9

Seki

ta (

2011

)Ja

pón

2010

70,5

12,5

58,8

28,6

39,5

56,1

27,0

61,5

5.26

8

Agne

w, B

atem

an

y Th

orp

(201

3)Au

stra

lia20

1283

,16,

469

,313

,054

,737

,642

,741

,31.

024

Cro

ssan

, Fes

lier y

H

urna

rd (

2011

)N

. Zel

anda

2009

86,0

4,0

81,0

5,0

27,0

2,0*

24,0

*7,

085

0

Brow

n y

Gra

f (2

013)

Suiz

a20

1179

,32,

8*78

,44,

2*73

,5*

13,0

*50

,1*

16,9

*1.

500

Forn

ero

y M

ontic

one

(201

1)Ita

lia20

0740

,0*

28,2

*59

,3*

30,7

*52

,2*

33,7

*24

,9*

44,9

*3.

992

Alm

enbe

rg y

ve-S

öder

berg

h (2

011)

Suec

ia20

1035

,2*

15,6

*59

,516

,568

,418

,421

,4*

34,7

*1.

302

Arro

ndel

, Deb

bich

y

Savi

gnac

(20

13)

Fran

cia

2011

48,0

*11

,5*

61,2

21,3

66,8

*14

,6*

30,9

*33

,4*

3.61

6

Klap

per y

Pan

os

(201

1)Ru

sia

2009

36,3

*32

,9*

50,8

*26

,1*

12,8

*35

,4*

3,7*

53,7

*1.

366

Beck

man

n (2

013)

Rum

anía

2011

41,3

34,4

31,8

*40

,4*

14,7

63,5

3,8*

75,5

*1.

030

Cua

dro

3

Educ

ació

n fin

ancie

ra b

ásica

- co

mpa

rativ

a in

tern

acio

nal

(Por

cent

aje)

Not

a: *

Indi

ca u

na fo

rmul

ació

n lig

eram

ente

dife

rent

e a

la d

e la

s pr

egun

tas

de e

duca

ción

fina

ncie

ra b

ásic

a en

umer

adas

en

el te

xto.

Fuen

te: C

uadr

o 2

de L

usar

di y

Mitc

hell

(201

4) y

dat

os e

xtra

ídos

de

este

est

udio

.

Page 9: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

9

EDUCACIÓN F INANCIERA E IN ICIATIVA EMPRESARIAL EN ESPAÑA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

Educación financiera avanzada

Educación financiera básica frente a avanzada

En esta sección se analizan las respuestas a las preguntas de nueva creación sobre educación financiera avanzada para emprendedores. Dado que estas preguntas se han utilizado por primera vez en este estudio, no es posible una compara-tiva internacional de los resultados obtenidos.

En los cuadros 8 y 9 consta el resumen de las respuestas a las preguntas sobre educación finan-ciera avanzada y educación financiera básica.

En general, se comprueba que el nivel de educación financiera avanzada es mucho más bajo que el de educación financiera básica. Solo el 1,4% (23,4%) de los individuos respondieron bien (mal o no contestan) a todas las preguntas avanzadas, frente al 44,8% (9,0%) para las pre-guntas básicas. En la encuesta holandesa utilizada por Van Rooij et al. (2011), al menos un 5,0% de los encuestados respondieron correctamente a todas las preguntas sobre educación financiera avanzada, mientras que tan solo un 3,6% respon-dió incorrectamente a todas o no contestó.

El cuadro 9 contiene el desglose de los resul-tados para cada pregunta. La imagen varía sustan-

Cuadro 4

Encuestados con tres aciertos en las preguntas básicas(Porcentaje)

Fuente: Journal of Pension Economics & Finance, 2011 y datos extraídos de este estudio.

País Trab. por cuenta propia

Asalariados

España 46,0 40,0

EE. UU. 36,8 36,3

Países Bajos 50,15 28,3

Italia 28,92 28,74

Alemania 66,8 62,1

Suecia 32,8 24,1

Rusia 0 3,27

Japón 24,1 27,7

Cuadro 7

Nivel más alto de educación. Encuestados con tres aciertos en las preguntas básicas(Porcentaje)

Fuente: Journal of Pension Economics & Finance, 2011 y datos extraídos de este estudio.

Educación

Primaria 33,3

Secundaria 29,6

Formación profesional 31,8

Bachillerato 39,8

Diplomatura 47,1

Licenciatura universitaria 52,1

Título postgrado 56,9

País Hombre Mujer

España 53,4 26,7

EE. UU. 38,3 22,5

Alemania 59,6 47,5

Países Bajos 55,1 35,0

Suiza 62,0 39,3

Cuadro 5

Educación financiera básica segmentada por sexo. Encuestados con tres aciertos en las preguntas básicas(Porcentaje)

Fuente: Lusardi y Mitchell (2014) y datos extraídos de este estudio.

25-34 35-54 55-64

España 37,90 43,48 67,30

<36 36-50 51-65

EE. UU. 19,5 37 40

Alemania 55 61 52

Países Bajos 46 46 47

Suiza 45 52 49

Cuadro 6

Edad del encuestado. Encuestados con tres aciertos en las preguntas básicas(Porcentaje)

Fuente: Lusardi y Mitchell (2014) y datos extraídos de este estudio.

Page 10: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

MARCO TROMBETTA

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

10

cialmente de una pregunta a otra. La pregunta que versa sobre la diferencia entre rentabilidad finan-ciera y rentabilidad económica y su relación con el coste de la deuda es, con diferencia, la más difícil. Solo el 8,8% de los individuos acertó con la res-

puesta correcta, y el 67,8% fue incapaz de emitir una respuesta4. En vista de estos porcentajes tan alejados de los de las demás preguntas, hemos recalculado el nivel de educación financiera avan-zada sin incluir la última pregunta sobre ROA y ROE. Los resultados se recogen en el cuadro 8. Si excluimos la pregunta de mayor dificultad, el nivel de educación financiera avanzada aumenta, aun-que sigue siendo sustancialmente inferior al de la educación financiera básica en cuanto a porcen-taje de encuestados que respondieron correcta-mente a todas las preguntas (13,8% en avanzada frente a 44,80% en básica) pero comparable en cuanto al porcentaje que respondió incorrecta-mente a todas las preguntas (10,0% en avanzada frente a 9,0% en básica).

Emprendedores frente a no emprendedores

Veamos ahora la comparativa en cuanto a edu-cación financiera avanzada entre emprendedores y no emprendedores.

Correcta/Mejor

Otras NS/NC

Básica

Interés compuesto 85,2 6,8 8,0

Inflación 70,0 9,8 20,2

Diversificación 56,2 6,8 37,0

Avanzada

Deuda 29,0 63,2 7,8

Ventas 48,8 42,6 8,6

Devengo 43,0 47,2 9,8

Amortización 52,4 27,0 20,6

ROA vs ROE 8,8 23,4 67,8

n = 500 (muestra completa)

Cuadro 9

Educación financiera básica frente a avanzada – Desglose de respuestas(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Emprendedor Sí No

Todas las básicas correctas

Sí 46,0 54,0

No 40,0 60,0

Todas las básicas incorrectas

Sí 9,30 90,8

No 8,0 92,0

Todas las avanzadas correctas

Sí 1,3 98,8

No 2,0 98,0

Todas las avanzadas incorrectas

Sí 23,0 77,0

No 25,0 75,0

Todas las avanzadas correctas exc. ROA vs ROE

Sí 13,5 86,5

No 15,0 85,0

Todas las avanzadas incorrectas exc. ROA vs ROE

Sí 9,5 90,5

No 12,0 88,0

Cuadro 10

Educación financiera avanzada. Emprendedores frente a no emprendedores – Total(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

4 Es interesante que la segunda pregunta con peores resultados en términos de porcentaje de acierto entre los encuesta-dos es la relativa al nivel óptimo de deuda, que está obviamente relacionada con la pregunta sobre ROA y ROE.

Todas las respuestas correctas

No Sí

Básica 55,2 44,8

Avanzada 98,6 1,4

Avanzada sin ROA vs ROE 86,2 13,8

Todas las respuestas incorrectas o no contesta

No Sí

Básica 91,0 9,0

Avanzada 76,6 23,4

Avanzada sin ROA vs ROE 90,0 10,0

n = 500 (muestra completa)

Cuadro 8

Educación financiera básica frente a avanzada – General(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Page 11: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

11

EDUCACIÓN F INANCIERA E IN ICIATIVA EMPRESARIAL EN ESPAÑA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

En el cuadro 10 se muestra una comparación en términos del nivel de educación financiera total.

En lo que respecta a la educación financiera básica, ya hemos comprobado que los empren-dedores parecen tener más educación financiera que los no emprendedores. Pero cuando el objeto a estudio es la educación financiera avanzada, se obtiene una imagen diferente. Aun cuando las diferencias no son muy considerables, es intere-sante observar que, en nuestra muestra, los no emprendedores parecen obtener ligeramente mejor puntuación que los emprendedores. Este resultado apoya la idea de que la educación finan-ciera avanzada no es un factor clave a la hora de determinar el régimen laboral de los encuestados. Los emprendedores no parecen tener un mayor dominio de algunos conceptos clave de la gestión financiera que los no emprendedores.

El nivel de educación financiera avanzada entre los emprendedores españoles es mucho más bajo que el de educación financiera básica. Incluso los no emprendedores obtienen ligeramente mejor puntuación en educación financiera avanzada, lo que vendría a apoyar la idea de que los emprendedores no parecen tener un mayor dominio que los no emprendedores en rela-ción con algunos aspectos clave de la gestión financiera.

En el cuadro 11 se detalla el desglose para cada una de las 8 preguntas sobre educación financiera.

En 5 de las 8 preguntas, los emprendedores obtienen un porcentaje más alto de respues-tas correctas que los no emprendedores. Sin embargo, en una de las preguntas básicas (la rela-tiva al interés compuesto) y en dos de las avanza-das (deuda y ROA vs ROE), los no emprendedores logran mejor puntuación.

En consecuencia, la primera conclusión que podemos extraer de nuestro análisis empírico es que los emprendedores no parecen espe-cialmente competentes cuando se trata de eva-

luar, por ejemplo, el potencial de la deuda como medio de financiación de la empresa, ni a la hora de distinguir entre un flujo de caja positivo y el “beneficio”. En otras palabras, la educación finan-ciera avanzada no parece ser un factor clave para distinguir a los emprendedores de los no empren-dedores.

Diferencias entre emprendedores

Prestamos ahora atención a las posibles dife-rencias en cuanto a educación financiera res-pecto a ciertas características de la empresa. Para ello, nos centramos en aquellos encuestados que poseen actualmente una empresa en fun-cionamiento, dejando fuera del estudio a los no emprendedores.

En el cuadro 12 se refleja el nivel de educación financiera básica y avanzada por grupos según el número de años de vida de la empresa.

Pregunta Emprendedor Incorrecta No NS/NC

Tipos de interésSí 84,3 7,6 8,3

No 89,0 4,0 7,0

InflaciónSí 71,0 9,3 19,8

No 66,0 12,0 22,0

DiversificaciónSí 57,3 6,5 36,3

No 52,0 8,0 40,0

DeudaSí 27,8 64,8 7,5

No 34,0 57,0 9,0

VentasSí 49,5 41,5 9,1

No 46,0 47,0 7,0

DevengoSí 43,3 47,0 9,8

No 42,0 48,0 10,0

AmortizaciónSí 53,3 26,6 20,3

No 49,0 29,0 22,0

ROA vs ROESí 8,0 22,8 69,3

No 12,0 26,0 62,0

Cuadro 11

Educación financiera – Emprendedores frente a no emprendedores – Desglose(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Page 12: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

MARCO TROMBETTA

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

12

En términos de porcentaje de respuestas correctas a todas las preguntas básicas y avan-zadas, las empresas que obtienen la mejor pun-tuación son siempre aquellas con un historial de funcionamiento de entre 1 y 5 años. Por el con-trario, los porcentajes más altos con todas las res-

puestas incorrectas o no contestadas se dan entre las empresas más jóvenes (menos de un 1 año de vida) o las más antiguas (más de 5 años desde su constitución).

Nuestra evidencia parece sugerir que la edu-cación financiera es más elevada entre las empresas que, superada la fase embrionaria, atraviesan un estadio de consolidación, mien-tras que es relativamente baja para las empresas firmemente asentadas.

Particular interés reviste el análisis de las empresas más veteranas (esto es, con más de cinco años de vida). Si excluimos las preguntas sobre ROA y ROE, el porcentaje que obtienen tanto de “todas las preguntas básicas respondi-das correctamente” como de “todas las preguntas avanzadas respondidas correctamente” es con cla-ridad el más bajo. Estas empresas también tienden a registrar un porcentaje relativamente elevado de “respuestas incorrectas a todas las preguntas”.

En el cuadro 13 hemos dividido las observacio-nes según el sector amplio de actividad al que se dedica la empresa5.

Podemos ver que el sector secundario se carac-teriza por un elevado nivel de educación financiera básica. En cambio, si excluimos la pregunta sobre ROA y ROE, el nivel de educación financiera avan-zada es mayor en el sector terciario. Este es un hallazgo interesante. Pese a que el nivel de edu-cación financiera avanzada es, por lo general, bajo, es sustancialmente más alto entre los emprende-dores dedicados a los servicios que entre los que se dedican a la producción de bienes materiales.

Un tema muy controvertido en la literatura es si los emprendedores en serie tienen más probabi-lidades de triunfar que los emprendedores prime-rizos6. Nuestros datos nos permiten segmentar el

Historial de la empresa

No Sí

Respuestas correctas a todas las preguntas tradicionales

Menos de 1 año 52,3 47,7

Entre 1 y 3 años 53,8 46,2

Entre 3 y 5 años 48,9 51,1

Más de 5 años 55,5 44,5

Respuestas incorrectas a todas las preguntas tradicionales

Menos de 1 año 88,6 11,4

Entre 1 y 3 años 91,2 8,8

Entre 3 y 5 años 91,1 8,9

Más de 5 años 90,9 9,1

Total 90,8 9,3

Respuestas correctas a todas las preguntas avanzadas

Menos de 1 año 100,0 0,0

Entre 1 y 3 años 97,8 2,2

Entre 3 y 5 años 100,0 0,0

Más de 5 años 98,6 1,4

Respuestas incorrectas a todas las preguntas avanzadas

Menos de 1 año 72,7 27,3

Entre 1 y 3 años 82,4 17,6

Entre 3 y 5 años 75,6 24,4

Más de 5 años 75,9 24,1

Todas las avanzadas correctas excepto ROA vs ROE

Menos de 1 año 81,8 18,2

Entre 1 y 3 años 80,2 19,8

Entre 3 y 5 años 86,7 13,3

Más de 5 años 90,0 10,0

Todas las avanzadas incorrectas excepto ROA vs ROE

Menos de 1 año 93,2 6,8

Entre 1 y 3 años 90,1 9,9

Entre 3 y 5 años 93,3 6,7

Más de 5 años 89,5 10,5

Cuadro 12

Educación financiera según los años de vida de la empresa(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

5 Dado el reducido número de observaciones, es imposible llevar a cabo un análisis significativo sin una definición más precisa de los sectores.6 Gompers et al. (2010), por ejemplo, encuentran evidencias de que este es el caso para una muestra de emprendedores estadounidenses que han recibido financiación de inversores en capital riesgo.

Page 13: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

13

EDUCACIÓN F INANCIERA E IN ICIATIVA EMPRESARIAL EN ESPAÑA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

análisis de la educación financiera por esta varia-ble. Los resultados de este análisis se exponen en el cuadro 14.

Los emprendedores en serie tienen un nivel sig-nificativamente más alto de educación financiera básica, debido a que una proporción significativa-mente más alta de ellos responde correctamente a las tres preguntas sobre educación financiera básica. Esta diferencia se refleja principalmente en una superior percepción de la ventaja de la diversificación en términos de gestión del riesgo. No obstante, si consideramos la educación finan-ciera avanzada, no vemos una diferencia relevante entre emprendedores primerizos y en serie. Así, es interesante que la propensión a emprender más de un proyecto estaría relacionada con una mejor comprensión de la necesidad de diversificar la car-tera para disminuir la exposición al riesgo.

En general, nuestra evidencia parece sugerir que la educación financiera es más elevada entre las empresas que superada la fase embrionaria atraviesan un estadio de consolidación, mientras que es relativamente más baja para las empresas firmemente asentadas. La educación financiera básica parece ser más alta en el sector secundario y para los emprendedores en serie. La educación financiera avanzada es en general baja, aunque es más elevada entre las empresas dedicadas al sec-tor terciario.

Análisis de preguntas específicas

La principal innovación de este estudio respecto a trabajos anteriores sobre educación financiera

La orientación al criterio de caja frente al de devengo está más presente en las empresas maduras y en las que operan en el sector pri-mario.

es la utilización de 5 nuevas preguntas “avanza-das” diseñadas específicamente para una muestra

No Sí

Todas las preguntas básicas correctas

Primario 85,7 14,3

Secundario 49,1 50,9

Terciario 54,5 45,5

Todas las preguntas básicas incorrectas

Primario 100,0 0,0

Secundario 94,7 5,3

Terciario 90,1 9,9

Todas las preguntas avanzadas correctas

Primario 100,0 0,0

Secundario 98,2 1,8

Terciario 98,6 1,4

Todas las preguntas avanzadas incorrectas

Primario 71,4 28,6

Secundario 80,7 19,3

Terciario 77,1 22,9

Todas las preguntas avanzadas correctas excepto ROA vs ROE

Primario 100,0 0,0

Secundario 91,2 8,8

Terciario 86,0 14,0

Todas las preguntas avanzadas incorrectas excepto ROA vs ROE

Primario 85,7 14,3

Secundario 87,7 12,3

Terciario 90,8 9,2

Cuadro 13

Educación financiera según sector amplio de actividad(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Primera empresa

No Sí

Todas las preguntas básicas correctas

Sí 57,3 42,7No 48,7 51,3

Todas las preguntas básicas incorrectas

Sí 90,7 9,3No 90,8 9,2

Todas las preguntas avanzadas correctas

Sí 98,4 1,6No 99,3 0,7

Todas las preguntas avanzadas incorrectas

Sí 77,0 23,0No 77,0 23,0

Todas las preguntas avanzadas correctas excepto ROA vs ROE

Sí 86,7 13,3

No 86,2 13,8Todas las preguntas avanzadas incorrectas excepto ROA vs ROE

Sí 90,3 9,7

No 90,8 9,2

Cuadro 14

Emprendedores en serie frente a primerizos(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Page 14: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

MARCO TROMBETTA

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

14

formada por emprendedores. En este apartado procedemos a analizar las respuestas a cada una de estas 5 preguntas.

En el cuadro 15 encontramos la respuesta a la pregunta relativa a la percepción de la deuda como medio de financiar la actividad empresarial.

Como se ha explicado antes, la respuesta “Ver-dadero” indica una aversión intuitiva a la deuda, al percibirla como un medio peligroso para financiar el negocio que, en la medida de lo posible, debería evitarse. Desde un punto de vista de financiación empresarial, la respuesta más correcta debe-ría ser “Falso”. Si observamos el cuadro, se des prende que:

● los emprendedores son más “aversos a la deuda” que los no emprendedores. Casi el

65% de los emprendedores ven la ausencia de deuda como una situación deseable. Esto se verifica particularmente entre los empren-dedores primerizos o entre los que tienen cierta experiencia emprendedora anterior.

● La “aversión a la deuda” se concentra más en las empresas en fase de madurez y del sec-tor primario.

El cuadro 16 se refiere a la pregunta sobre oportunidades para incrementar las ventas de la empresa.

La respuesta “Verdadero” denota una creencia incondicional en que el crecimiento siempre es bueno, sin matices. De nuevo, la respuesta más correcta desde un punto de vista financiero más sofisticado es “Falso”. Observamos que:

Emprendedor Verdadero Falso NS/NC

Sí 64,8 27,8 7,5

No 57,0 34,0 9,0

Primera empresa

Sí 65,3 27,0 7,7

No 63,8 28,9 7,2

Éxito

Sí 66,7 25,2 8,2

No 51,7 44,8 3,4

Historial empresa (años)

Menos de 1 59,1 34,1 6,8

Entre 1 y 3 57,1 37,4 5,5

Entre 3 y 5 51,1 35,6 13,3

Más de 5 71,8 20,9 7,3

Sector

Primario 85,7 14,3 0,0

Secundario 70,2 24,6 5,3

Terciario 64,0 27,7 8,2

Cuadro 15

Percepción de la deuda como medio de financiación de la empresa(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Emprendedor Verdadero Falso NS/NC

Sí 41,5 49,5 9,1

No 47,0 46,0 7,0

Primera empresa

Sí 43,1 48,8 8,0

No 38,8 50,7 10,5

Éxito

Sí 37,4 52,8 9,8

No 44,8 41,4 13,8

Historial empresa (años)

Menos de 1 36,4 54,5 9,1

Entre 1 y 3 40,7 50,5 8,8

Entre 3 y 5 22,2 62,2 15,5

Más de 5 46,8 45,5 7,7

Sector

Primario 71,4 28,6 0,0

Secundario 35,1 52,6 12,3

Terciario 42,8 48,6 8,5

Cuadro 16

Percepción de crecimiento de las ventas(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Page 15: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

15

EDUCACIÓN F INANCIERA E IN ICIATIVA EMPRESARIAL EN ESPAÑA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

● los emprendedores son más conscientes que los no emprendedores de los posibles problemas que podría acarrear el crecimiento, manifestándose esto particularmente entre los emprendedores en serie que han tenido éxito en empresas anteriores;

● las empresas maduras y las que operan en el sector primario ven más frecuentemente el crecimiento como un ingrediente incondi-cional del éxito.

Un elemento importante de una gestión finan-ciera sofisticada es la utilización de un sistema de reporting basado en el devengo, en lugar de un criterio puro de entradas y salidas de caja. El cuadro 17 muestra los resultados para la pregunta acerca de este tema.

La respuesta “Verdadero” revela un enfoque basado en el criterio de caja para computar el beneficio financiero, mientras que un enfoque basado en el devengo debería verse reflejado en la respuesta “Falso”. Observamos que:

Emprendedor Verdadero Falso NS/NC

Sí 47,0 43,3 9,8No 48,0 42,0 10,0

Primera empresaSí 48,4 43,1 8,4No 44,7 43,4 11,8ÉxitoSí 41,5 45,5 13,0No 58,6 34,5 6,9Historial empresa (años)Menos de 1 47,7 43,2 9,0Entre 1 y 3 45,1 47,3 7,7Entre 3 y 5 40,0 46,7 13,3Más de 5 49,1 40,9 10,0SectorPrimario 85,7 14,3 0,0Secundario 50,9 43,9 5,3Terciario 45,2 43,8 11,0

Cuadro 17

Contabilidad según método de caja frente al método del devengo(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Emprendedor Más de 200 Menos de 200 Exactamente 200 NS/NC Incorrecta

Sí 5,3 53,3 21,3 20,3 26,6No 5,0 49,0 24,0 22,0 29,0

Primera empresaSí 5,2 51,6 22,2 20,9 27,4No 5,3 55,9 19,7 19,1 25,0ÉxitoSí 5,7 55,3 21,1 17,9 26,8No 3,4 58,6 13,8 24,1 17,2Historial empresa (años)Menos de 1 2,3 56,8 18,2 22,7 20,5Entre 1 y 3 7,7 53,8 22,0 16,5 29,7Entre 3 y 5 0,0 60,0 20,0 20,0 20,0Más de 5 5,9 50,9 21,8 21,4 27,7SectorPrimario 0,0 57,1 14,3 28,6 14,3Secundario 8,8 54,4 24,6 12,3 33,4Terciario 5,1 52,4 21,2 21,3 26,3

Cuadro 18

Amortización(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Page 16: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

MARCO TROMBETTA

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

16

● en general, la diferencia entre emprendedo-res y no emprendedores es poco significa-tiva. Aun así, los empresarios primerizos o los que no han alcanzado éxito anteriormente demuestran un enfoque más basado en el criterio de caja;

● la orientación al criterio de caja está más pre-sente en las empresas maduras y las que operan en el sector primario.

La amortización es el principal ajuste basado en el devengo en un sistema de reporting financiero, razón por la que se decidió dedicar una pregunta específica a este tema. Una percepción errónea a la hora de contabilizar las inversiones en activo fijo a largo plazo podría conducir a un déficit de inver-sión o a un aplazamiento de la misma. En este caso, la respuesta correcta es “Menos de 200”. El cuadro 18 recoge los resultados.

Observamos que:

● más del 20% de los encuestados siguen intuitivamente el criterio del desembolso

para contabilizar las inversiones a largo plazo, es decir, responden “Exactamente 200”;

● más del 20% no saben o no contestan;

● los emprendedores en serie que no han tenido éxito en iniciativas anteriores mues-tran más probabilidades de entender correc-tamente la amortización;

● si tomamos de forma agregada las dos respuestas incorrectas, vemos que los no emprendedores, los emprendedores primeri-zos y los emprendedores en serie con algún éxito anterior muestran una peor compren-sión de la amortización básica;

● las ideas equivocadas respecto a la amortiza-ción están más presentes entre las empresas más jóvenes y las que operan en el sector secundario.

Por último, analizamos las respuestas a la pregunta sobre la relación entre financiación con

Emprendedor ROA > ROE ROA < ROE ROA = ROE NS/NC Incorrecta

Sí 14,8 8,0 6,0 71,3 20,8No 20,0 12,0 4,0 64,0 24,0Primera empresaSí 12,5 7,7 3,6 76,2 16,1No 18,4 8,6 9,9 63,1 28,3ÉxitoSí 17,9 7,3 8,9 65,9 26,8No 20,7 13,8 13,8 51,7 34,5Historial empresa (años)Menos de 1 20,5 0,0 4,5 75,0 25,0Entre 1 y 3 18,7 13,2 5,5 62,6 24,2Entre 3 y 5 20,0 6,7 4,4 68,9 24,4Más de 5 10,9 7,7 6,8 74,6 17,7SectorPrimario 0,0 57,1 14,3 28,6 14,3Secundario 8,8 54,4 24,6 12,3 33,4Terciario 5,1 52,4 21,2 21,3 26,3

Cuadro 19

Financiación con deuda, rentabilidad económica y financiera(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia.

Page 17: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

17

EDUCACIÓN F INANCIERA E IN ICIATIVA EMPRESARIAL EN ESPAÑA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

deuda y rentabilidad económica y financiera. Esta fue, con diferencia, la pregunta que planteaba más

Las ideas equivocadas respecto a la amortiza-ción están más presentes entre las empresas más jóvenes y las que operan en el sector secundario.

dificultades de comprensión, como queda refle-jado en el nivel muy bajo de respuestas correctas registradas. Los resultados se encuentran en el cuadro 19.

Observamos que:

● los emprendedores primerizos que se encuentran en la fase emergente o inicial registran el mayor nivel de indecisión al enfrentarse a esta pregunta. En más del 75% de los casos responden que no saben o no contestan;

● más del 30% de emprendedores en serie no exitosos responden incorrectamente;

● en el sector primario ningún encuestado marcó la respuesta correcta.

Síntesis y conclusiones

El nivel de educación financiera básica en la muestra española aquí analizada es relativamente más alto que el registrado en estudios similares en otros países. Tanto la comparación entre empren-dedores y no emprendedores en nuestra mues-tra como la comparación entre nuestra muestra y estudios anteriores revelan un nivel más alto de educación financiera básica entre los emprende-dores, aunque no de educación financiera avan-zada. No obstante, los emprendedores tienen una mayor comprensión de los peligros ligados a un crecimiento descontrolado y de la diferencia entre el criterio de caja y el del devengo.

Los emprendedores españoles tienden a mos-trar una visión más conservadora de la deuda

como medio de la empresa para financiarse. Dicha visión es aún más acusada en el caso de las empre-sas con un historial más largo (más de 5 años de vida) y del sector primario. Estas empresas en fase madura y tradicionales recurren con frecuencia al método de caja para contabilizar el resultado financiero.

La carencia de conocimientos básicos en el colec-tivo de emprendedores puede estar relacionada con el aumento del número de emprendedores “por necesidad” desde el año 2010, debido a las malas condiciones del mercado laboral.

El nivel más alto de educación financiera avan-zada se documenta entre empresas jóvenes que están superando la fase emergente o inicial y encaran la madurez (entre 1 y 5 años de vida) y tienen gestores con experiencia positiva previa en la creación de otras empresas. No obstante, incluso esta categoría de emprendedores se carac-teriza por un alto nivel de aversión al riesgo.

Sobre la base de estos resultados, podemos concluir que, en España, los microemprendedores y pequeños empresarios tienden a ser aversos a la deuda y desearían que su nivel de deuda se redu-jese a cero. Esta observación debería ponerse en contexto con la dificultad general que entraña dife-renciar entre rentabilidad económica y financiera (es decir, entre ROA y ROE), dos magnitudes que, obviamente, coinciden cuando el nivel de deuda es cero.

Existe también una tendencia generalizada a medir la rentabilidad financiera en términos de caja, aunque dicha tendencia es menos pronun-ciada que la aversión a la deuda. Esto no es del todo sorprendente, dada la importancia de una gestión correcta de la tesorería a corto plazo para la supervivencia de la empresa, sobre todo de las relativamente pequeñas que podrían tener dificul-tades para acceder a financiación a corto plazo de emergencia en caso necesario.

Page 18: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

MARCO TROMBETTA

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

18

Nuestros datos no nos permiten identificar la causa de esta visión conservadora de la gestión financiera. Más de la mitad de los encuestados dan al menos una respuesta incorrecta a las tres preguntas básicas. Este bajo nivel de educación financiera básica no deja de ser sorprendente y denota una clara carencia de conocimientos bási-cos. También revela que un nivel alto de educa-ción financiera básica no es una condición previa para convertirse en emprendedor. Al interpretar este resultado, no debemos olvidar que desco-nocemos el motivo que llevó a los individuos analizados a crear su propia empresa en lugar de trabajar como asalariados. Según el informe reali-zado por GEM para España en 2013, un 18,8% de los emprendedores españoles se lanzaron a emprender por necesidad y no porque vieran una oportunidad de negocio no aprovechada. El por-centaje de estos emprendedores “forzosos” ha crecido en España desde 2010 debido a las malas condiciones del mercado laboral. Este fenómeno podría tener incidencia en nuestros resultados sobre el nivel de educación financiera, ya que es posible que el nivel de educación financiera de los emprendedores motivados por necesidad sea más bajo que el de los emprendedores realmente involucrados.

La interpretación de los resultados en las pre-guntas de educación financiera avanzadas es más compleja. Los conceptos financieros subyacentes a estas cinco preguntas son más complejos y, en cierto modo, abiertos a interpretación, pese a nuestros esfuerzos por redactar las preguntas de la forma más clara y diáfana posible. Con todo, nues-tros resultados esbozan una escasa sofisticación en cuanto a las habilidades de gestión financiera de estos emprendedores. La aversión a la deuda como fuente de financiación y la preferencia por el método de caja para calcular la rentabilidad finan-ciera son evidentes. De nuevo, es difícil distinguir claramente la razón que subyace a estas respues-tas. Podría deberse perfectamente al ciclo econó-mico experimentado en los últimos tiempos por estos emprendedores, con una crisis económica generalizada y dificultades para hacer frente a los pagos y el reembolso de la deuda preexistente. Lo que es indudable es la profunda influencia

que estas actitudes podrían tener en la capacidad de estas empresas para crecer y ser el motor del creci miento de la economía española. Dicho de otro modo, la posibilidad de que estos resultados se deban al entorno experimentado durante la última crisis financiera y económica, y no a un bajo nivel intrínseco de conocimientos financieros, no los convierte en menos preocupantes. Más bien, pone de manifiesto la necesidad de iniciativas de educación financiera que puedan ayudar a fra-guar o restaurar una relación más fructífera entre emprendedores y el sector financiero, en concreto el sector bancario, que es el principal proveedor de financiación externa para estas empresas. El reciente debate público también ha aludido con frecuencia a la iniciativa emprendedora como fac-tor clave en la recuperación tras la crisis econó-mica. Las empresas de nueva creación no podrán cumplir este papel a menos que desarrollen un partenariado constructivo con los proveedores externos de recursos ajenos. La deuda no debe verse simplemente como un mal necesario a evi-tar siempre que sea posible, y a la hora de calcu-lar la riqueza creada en un periodo determinado no se puede contabilizar una inversión pagada en efectivo como si fuera un gasto corriente. Este nivel rudimentario de conocimientos financieros es una rémora para la capacidad de crecimiento de una empresa.

Por último, es interesante reflexionar sobre el hecho de que la educación financiera básica y avanzada parece ser mayor entre las empresas con menos de cinco años de vida. Un posible corola-rio de esto es que la economía española atraviesa una etapa de transición. La gestión financiera en las empresas más veteranas tiende a regirse por criterios más tradicionales y conservadores que en las empresas de más reciente creación. Este hecho, de ser cierto, es un signo alentador de cara al futuro, pues si se mantiene esta tendencia, los emprendedores españoles deberían jugar un papel más prominente en la recuperación tras la crisis y contribuir a refundar un sistema económico más moderno.

Nuestra encuesta refleja simplemente una ins-tantánea de la educación financiera de los empren-

Page 19: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

19

EDUCACIÓN F INANCIERA E IN ICIATIVA EMPRESARIAL EN ESPAÑA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

dedores españoles en un momento concreto del tiempo. Esto nos ha permitido extraer algunas ideas interesantes. Pero para profundizar y forta-lecer nuestras conclusiones, es preciso empezar a recoger estos datos de forma sistemática y com-pararlos con la situación en otros países. Al igual que al estudiar la educación financiera básica, el estudio de la educación financiera y la iniciativa emprendedora debe realizarse de manera coor-dinada y a escala internacional para que las con-clusiones obtenidas sean sólidas y robustas. Esto permitirá al investigador desagregar los diferentes efectos y comprender mejor qué conceptos finan-cieros deben promoverse entre los emprendedo-res para ayudarles a tomar mejores decisiones y erigirse en motores más potentes del crecimiento económico.

Referencias

agnew, J.r.; baTeMan, H., y s. THorp (2013), “Financial Literacy and Retirement Planning in Australia”, Numeracy, 6 (2).

alessie, r.; Van rooiJ, M., y a. lusardi (2011), “Financial Literacy and Retirement Preparation in the Netherlands”, Journal of Pension Economics and Finance, 10 (4): 527–545

alMenberg, J., y J. säVe-söderergH (2011),. “Financial Literacy and Retirement Planning in Sweden”, Journal of Pension Economics and Finance, 10 (4): 585–598.

arrondel, l.; debbicH, M., y f. saVignac (2012), “Stockholding and Financial Literacy in the French Population”, International Journal of Social Sciences and Humanity Studies, 4 (2).

beckMann, e. (2013), “Financial Literacy and Household Savings in Romania”, Numeracy, 6 (2).

brown, M., y r. graf (2013), “Financial Literacy and Retirement Planning in Switzerland”, Numeracy, 6 (2).

bucHer-koenen, T., y A. Lusardi (2011), “Financial Literacy and Retirement Planning in Germany”, Journal of Pension Economics and Finance, 10 (4): 565–584.

crossan, d.; feslier, d., y r. Hurnard (2011), “Financial Literacy and Retirement Planning in New Zealand”, Journal of Pension Economics and Finance, 10 (4): 619–635.

daVila, a., y g. fosTer (2005), “Management Accounting Systems Adoption Decision: Evidence y Performance Implications from Early-Stage/Startup Companies”, The Accounting Review, 80(4): 1039-1068.

fornero, e., y cH. MonTicone (2011), “Financial Literacy and Pension Plan Participation in Italy”, Journal of Pension Economics and Finance, 10 (4): 547–564.

goMpers, p.; koVnerc, a.; lerner, J., y d. scHarfsTein (2010), “Performance persistence in entrepreneurship”, Journal of Financial Economics, 96(1): 18–32.

klapper, l.f., y g.a. panos (2011), “Financial Literacy and Retirement Planning: The Russian Case”, Journal of Pension Economics and Finance, 10 (4): 599–618.

lusardi, a. (2011), “Americans’ Financial Capability”, National Bureau of Economic Research Working Paper, 17103.

lusardi, a., y o.s. MiTcHell (2007a), “Baby Boomer Retirement Security: The Roles of Planning, Financial Literacy, and Housing Wealth”, Journal of Monetary Economics, 54 (1): 205–24.

— (2007b), “Financial Literacy and Retirement Preparedness: Evidence and Implications for Financial Education”, Business Economics, 42 (1): 35–44.

— (2008), “Planning and Financial Literacy: How Do Women Fare?”, American Economic Review, 98 (2): 413–417.

— (2011),“The Outlook for Financial Literacy” en Financial Literacy: Implications for Retirement Security and the Financial Marketplace, edited by Olivia S. Mitchell and Annamaria Lusardi, 1–15. Oxford and New York: Oxford University Press.

— (2014), “The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence”, Journal of Economic Literature, 52(1), 5–44.

Page 20: ECONOMÍA Y FINANZAS ESPAÑOLAS

MARCO TROMBETTA

ECO

NO

MÍA

Y F

INA

NZ

AS

ES

PA

ÑO

LAS

CU

AD

ERN

OS

DE

INFO

RM

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

| 2

52

| M

AR

YO

/JU

NIO

20

lusardi, a.; MiTcHell, o.s., y V. curTo (2014), “Financial Literacy and Financial Sophistication in the Older Population”, Journal of Pension Economics and Finance, 13(4): 347-366.

lusardi, a., y p. Tufano (2015), “Debt Literacy, Financial Experiences, and Overindebtedness”, Journal of Pension Economics and Finance, 14(4): 332-368.

sekiTa, s. (2011), “Financial Literacy and Retirement Planning in Japan”, Journal of Pension Economics and Finance, 10 (4): 637–656.

Van rooiJ, M.; lusardi, a., y r. alessie (2011), “Financial Literacy and Stock Market Participation”, Journal of Financial Economics, 101(2): 449–472.