ecologia

7
INTRODUCION Una de las problemáticas que se manifiesta en la Universidad es el mal manejo de los residuos inorgánicos, representando uno de los problemas de contaminación, pues al no existir una disposición adecuada e igualmente una mínima reutilización nos contentamos únicamente con disponerlos en un recipiente y esperar que el personal encargado lo recoja y en otros casos más graves los disponemos por cualquier parte originando focos de infecciones. El presente trabajo del manejo de residuos inorgánicos en la ciudad universitaria y sus implicancias en el medio ambiente conlleva a una serie de medidas o precauciones que tienden a prevenir las enfermedades infectocontagiosas a su propagación y la contaminación ambiental. Por tal razón es importante el manejo de los residuos inorgánicos para minimizar sus implicancias en el medio ambiente y dar a conocer la importancia del manejo de estos residuos, desde una función educadora y se tome conciencia de las implicancias en el medio ambiente de tal manera los profesores los impartan a sus alumnos, para lograr cambios de actitudes positivas y minimizar la contaminación del ambiente y mejorar la salud de toda la población La comunidad universitaria, por no contar con programas de orientación para el manejo de los desechos sólidos, en vez de reciclar la basura la tiran al suelo. El hecho de arrojar la basura ha aumentado la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos, trayendo como consecuencia un gran número de enfermedades que nos afectan. Un mal sistema de gestión de las basuras, produce un deterioro del entorno debido a la contaminación del aire, y del suelo. Cuando se carece de un manejo apropiado de los desechos sólidos, se está arriesgando la salud de la gente.

Upload: aderlin-parej-morales

Post on 17-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gh

TRANSCRIPT

INTRODUCION

Una de las problemticas que se manifiesta en la Universidad es el mal manejo de los residuos inorgnicos, representando uno de los problemas de contaminacin, pues al no existir una disposicin adecuada e igualmente una mnima reutilizacin nos contentamos nicamente con disponerlos en un recipiente y esperar que el personal encargado lo recoja y en otros casos ms graves los disponemos por cualquier parte originando focos de infecciones.El presente trabajo del manejo de residuos inorgnicos en la ciudad universitaria y sus implicancias en el medio ambiente conlleva a una serie de medidas o precauciones que tienden a prevenir las enfermedades infectocontagiosas a su propagacin y lacontaminacin ambiental. Por tal razn es importante el manejo de los residuos inorgnicos para minimizar sus implicancias en el medio ambiente y dar a conocer la importancia del manejo de estos residuos, desde una funcineducadora y se tomeconcienciade las implicancias en el medio ambiente de tal manera los profesores los impartan a sus alumnos, para lograr cambios deactitudespositivas y minimizarla contaminacindel ambiente y mejorar la salud de toda la poblacin

La comunidad universitaria, por no contar conprogramasde orientacin para el manejo de los desechos slidos, en vez de reciclar la basura la tiran al suelo. El hecho de arrojar la basura ha aumentado la proliferacin de insectos, roedores y microorganismos patgenos, trayendo como consecuencia un gran nmero de enfermedades que nos afectan. Un malsistemadegestinde las basuras, produce un deterioro del entorno debido a lacontaminacin del aire, y del suelo. Cuando se carece de un manejo apropiado de los desechos slidos, se est arriesgando la salud de la gente.El reciclado, as como la recuperacin de materias primas, sontcnicasnecesarias para llevar a cabo lo que denominamos undesarrollo sostenible.

Tema de investigacin:El uso de los residuos inorgnicos en la ciudad universitaria de la universidad San Cristbal de Huamanga.Ubicacin:El trabajo de investigacin se llevara a cabo en la Universidad San Cristbal de Huamanga en departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga. Tiempo:1mes (desde octubre 10 a noviembre 10)

DEFINICION:Labasuraest compuesta por todos aquellosdesechos que resultan de los productos y materiales que usamos en nuestras actividades cotidianas, en tanto, cuando ya no prestan esa utilidad se los descarta arrojndolos en un contenedor especialmente destinado a tal efecto.Pero cabe destacar que no todo lo que llamamos basura presenta el mismo origen y por tal cuestin es que existe una clasificacin de la misma que est en estrecha vinculacin con el impacto que puede llegar a tener en el contacto directo con los seres vivos y el medio ambiente.Por ejemplo,la basura inorgnica, que es la que nos ocupar, ser todoaquel desecho que no presenta un origen biolgico, es decir, no proviene de un organismo vivo directamente sino que proviene del medio industrial o es el resultado de algn proceso no natural. Los productos de tipo industrial como por ejemplo las botellas, los plsticos, entre otros, son un ejemplo de este tipo de basura.Asimismo, integra este grupo de desechos aquellosmateriales sanitarios de descarte. As, todos los elementos que se emplean en los hospitales o centros de atencin mdica como ser:algodones, vendas, gasas, agujas, entre los ms recurrentes, son considerados como basura inorgnica.Y entonces, como el resto de este tipo de basura debern ser cuidadosamente evacuados, en bolsas cerradas, separados de por ejemplo labasura orgnicay de ser posible con una leyenda identificadora para evitar su futura manipulacin y por consiguiente su diseminacin indiscriminada, que en muchos casos resulta ser altamente peligrosa por la contaminacin y el riesgo a la salud que conlleva.Lacaractersticaesencial y lo que la convierte en un tipo de basura de cuidado, es que la basura inorgnica no se degrada a partir de medios naturales y tarda muchsimo tiempo en hacerlo.Es muy importante que las personas tomemos consciencia de la importancia de clasificar la basura no solo para evitar que la basura peligrosa afecte nuestracalidad de vida, sino tambin para reciclar aquella basura que s pueda ser reutilizada por sus materias primas, tal es el caso de la basura orgnica (procede de organismos vivos).

OBJETIVO GENERALAntes que nada es necesario hacer algunos sealamientos acerca del tema deinvestigacinque se sugiere, cuyo ttulo es "La Basura Reciclable en los Municipios de Minatitln, Cosoleacaque y Jaltipn".En primer trmino tenemos que aclarar que elconcepto"basura" est definido en algunosdiccionarioscomo "suciedad", "residuo desechado" y "cosa repugnante o despreciable". No obstante, estas definiciones encierran en si mismasactitudesque desestiman el gran tema de la basura. A la basura la hemos conceptualizado como algo despectivo, que carece devalory de la que hay que deshacerse. Ante esto, tenemos que sealarlo, elsistemadeeducacintanto en nuestro pas como en otros pases, ha tratado de contrarrestar estas actitudes con educacin, es decir, difundiendoconocimientoacerca del impacto que la basura tiene en laecologa. En nuestro tiempo es comn encontrarse connioso gente joven que tiene unaconcienciamscrticade lo que significa la basura en nuestro entorno, lo cual es un buen principio. Sin embargo, el tema de la basura y su problemtica en general son temas de los que diariamente se da cuenta en losmediosdecomunicacin. De acuerdo con las informaciones difundidas en estos medios, la basura es un problema que si no se atiende correctamente y con la prioridad adecuada puede ser una bola de nieve de dimensiones desconocidas.A la basura la podemos clasificar en tresgrupos: 1) basura orgnica, que contiene restos de organismos vivos, 2) basura inorgnica, que contienemineralesy restos deproductossintticos, y 3) desechos sanitarios, conformada por aquella basura que desechan hospitales principalmente y es altamente txica. En esta investigacin nos referiremos particularmente a la basura inorgnica compuesta de material sinttico, concretamente diversos plsticos que pueden ser reciclados.Por todo lo anterior estamos en condiciones de enunciar nuestroobjetivogeneral, y que es el de "generar actitudes en lapoblacinen general para incrementar su conocimiento en cuanto a la basura que puede ser reciclada".Para cumplir este objetivo general se pretende necesariamente cumplir en forma paralela los siguientesobjetivosespecficos, y que son:1. Identificar los factores que condicionan las actitudes de la poblacin respecto a la basura reciclable.2. Jerarquizar la importancia de dichos factores para sugerir lneas detrabajopara generar nuevas actitudes en la poblacin respecto a la basura reciclable.3. Proporcionar elementos de juicio para fundamentar medidas oaccionesculturales o degobiernotendientes a concientizar a la poblacin sobre el reciclamiento de la basura.4. Obtener y ofrecerinformacinpara contribuir a formar una conciencia colectiva del problema de la basura y su reciclado.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos36/la-basura/la-basura.shtml#ixzz3ITsidl7X

DesarrolloDurante el desarrollo se tuvo el inters de separar la basura orgnica e inorgnica, para su mejor aprovechamiento por medio de tcnicas de composteo, vermicomposteo y reciclaje.Como objetivos especficos se propuso:Inducir a la comunidad estudiantil en la cultura de separacin de basura -en orgnica e inorgnica- para su reutilizacin, disminuyendo con esto el grado de contaminacin.Construir un depsito de tratamiento de materia orgnica para la generacin de biofertilizantes, los cuales sern utilizados posteriormente en la campaa de reforestacin que se llevar a cabo en las instalaciones universitarias.Canalizar el material plstico (PET), aluminio y papel a empresas recicladoras de los mismos.La basura orgnica (como cscaras de fruta, verduras, cscaras de huevo, residuos de jardn verdes y secos), fue separada y depositada en una pila de composteo con las siguientes dimensiones: 2.5 X 1.5 X 1 m.En dicho proceso se monitorearon variables importantes comoph, temperatura y humedad, en un tiempo de 120 das, posteriormente el material obtenido se someti a un proceso de vermicomposteo inoculndose la lombriz roja californiana (Eisenia ftida) y controlando nuevamente temperatura y humedad para, despus de un perodo de 90 das de proceso, obtener dos biofertilizantes: el humus (abono) y los cidos hmicos.

. . . . . . . . . . . . . . .Materiales y mtodosSe utilizaron todos los desechos orgnicos de la cafetera de la UVM, adems de los restos de jardinera (pasto verde y seco, ramas, hojas, etc.).El proyecto inici desde el ciclo escolar anterior, en cuyo perodo se construy la tina de composteo. Dicha tina cont con un sistema de aireacin comprendido por la salida para recuperar cidos hmicos y flvicos, as como una tapa para evitar bsicamente prdidas excesivas de humedad, controlar la cantidad de luz y la entrada de roedores.El proyecto fue continuado durante el presente ciclo (agosto-diciembre 2004), donde se monitore la temperatura de la composta y vermicomposta mediante un termmetro, as como la humedad. Se obtuvieron registros cada 3 das para observar el aumento de la temperatura en la composta (variable que nos indica si la degradacin se est llevando a cabo de forma adecuada).Para lograrlo, se procedi a agregar a la tina un inculo de excremento de ganado vacuno, que fue muy importante en el proceso porque proporcion el consorcio microbiano que se encarg de acelerar la conversin de los residuos orgnicos, para posteriormente someterlo a un proceso de vermicomposteo, una vez que la temperatura disminuy y los materiales estaban casi degradados en su totalidad.

. . . . . . . . . . . . . . .Tcnica de composteoSe recomienda utilizar el material con que se cuenta, para abaratar costos y aprovechar la basura que generamos. Por ello se seleccionaron materiales como: desechos orgnicos provenientes de la cafetera, cscaras de verduras, frutas, cscaras de huevo, hojas de rboles, productos del jardn, estircol, cenizas y tierra negra.Posteriormente se llen la tina colocando capas de aproximadamente 10 a 15 cm. de espesor de material biolgico, alternando con capas de materiales verdes y secos para equilibrar la concentracin de C.N. Entre capa y capa se fue regando para tener la humedad necesaria, una vez que se alcanz una altura de aproximadamente un metro, se tap y al tercer da se inici el monitoreo y control de la humedad, temperatura yph. Despus de aproximadamente 4 meses se obtuvo el humus.

. . . . . . . . . . . . . . .Tcnica de vermicomposteoAl humus que se obtuvo de la composta fue inoculado con la lombriz conocida comnmente como roja californiana (Eisenia ftida), se escogi esta especie por ser una de las mejores convertidoras de material orgnico, una vez inoculada la tina se controlaron la temperatura (20-24C) y la humedad (85%), generando un ambiente adecuado para la lombriz y con ello optimizar el proceso. Tambin se cuid la luz, en virtud de que el exceso de luz y calor les produce stress y las mata.Cuando el material estaba completamente degradado se retiraron las lombrices de la composta por medio de una malla y posteriormente el biofertilizante (humus), se verti abundante agua durante una semana para recuperar los cidos hmicos y flvicos que es el otro biofertilizante utilizado en el proceso.

. . . . . . . . . . . . . . .ResultadosEl proyecto La basura un recurso aprovechable se contina realizando en la UVM con la finalidad de darle un tratamiento a la basura por composteo y vermicomposteo, que se genera da con da en la institucin.Durante el desarrollo de este proyecto, nos hemos dado cuenta que ambas tcnicas son muy eficientes para reaprovechar los recursos, evitando la contaminacin y generando biofertilizantes que pueden ser utilizados en el mantenimiento de las jardineras de la institucin o incluso para su venta, lo que adems es un proceso econmico, que no requiere de grandes inversiones para ver el producto final terminado.El uso de las lombrices nos proporcion biofertilizantes (humus y cidos hmicos y flvicos) con mejor calidad y apariencia.

. . . . . . . . . . . . . . .BibliografaRanalli, G; Bottura, G. and Co. (2001).Composting of solid and sludge residues from agricultural and foood industries. J. Environ. Sci. Healt. A36 (4), pp. 415-436.Monroy, Oscar y Viniegra, Gustavo (1981).Biotecnologa para el aprovechamiento de los desperdicios orgnicos.AGT. Editor, S.A. Mxico.Tllez Vargas, Carlos; Morales Reyes, Jos Juan y Minor, Csar.Vermicompostaje de residuos orgnicos domiciliarios. Direccin Tcnica de Desechos Slidos.R.M. and Bartha, R. (1993).Microbiology Ecology. Atlas. 3a. Edicin.Martn Silva Armanet.Manejo de suelo y fertilidad en sistemas de produccin limpia.

http://www.anea.org.mx/docs/Garrido-Armando-TratamientoDesechosSolidos.pdf