ecogirardota

12

Upload: juan-vasco

Post on 02-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una muestra de la realidad ambiental que hay en nuestro municipio que nos afecta a TODOS

TRANSCRIPT

Hecho: Juan Pablo Vasco Marín.

Décimo

“La cultura es una construcción humana esencial en la estructuración de las

formas de pensamiento de los sujetos, que los conduce a

determinar la manera cómo actúa y se relacionan con todos los demás, lo demás y lo

otro” Subdirecciónde Cultura Ambiental

Corantioquia

Por Mesa ambiental de Girardota En el año de 1972, con la conferencia de Estocolmo, se inició el debate en torno a la urgencia que suscitó la protección y conservación del medio ambiente. Desde entonces la preocupación por contrarrestar lo que se denominó como “crisis ambiental” se ha convertido en un tema de prioridad global. La principal estrategia de acción que surgió en ese entonces y que se fue estructurando a través de los demás encuentros que se sucedieron (Conferencia internacional de Nairobi

1976, Tblilisi 1977, Moscú 1987, Río de Janeiro 1992, Chile 1994, Paraguay 1995, México 1998, Brasil Rio+20 2012), fue la de establecer un programa internacional de educación ambiental donde se busca generar “la inclusión de la dimensión ambiental en todos los procesos que propendan por la formación de los individuos y las poblaciones”.

Colombia ha sido un país que ha participado de dichos encuentros y lo más importante es que se ha mostrado comprometido con los objetivos y metas ambientales establecidas; prueba de ello se expresa en el amplio marco normativo en torno al tema de la educación ambiental: el Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y Protección del Medio Ambiente, reglamentado a través del decreto 1337 de 1978, fue el primer instrumento legislativo a través del cual se empieza a incluir la educación ecológica y la preservación ambiental en el sector educativo.

CULTURA ECOLÓGICA EN PAÑALES

Con la Constitución Política de 1991 a partir de la cual se abre una nueva dinámica de estructura Gubernamental, se continúan los esfuerzos en torno al compromiso frente al tema ambiental; compromisos que van tomando una mayor claridad en cuanto a nociones conceptuales y metodológicas y que se traducen en parámetros legales (CPC artículos 44, 67, 78, 79, 80, 81, 82, 88, 95 – Política Nacional de Educación Ambiental 1992 - Ley 99 de 1993, ley 115 de 1994, decreto 1743 de 1994, decreto 1860 de 1994, entre otras). Al municipio de Girardota se le debe reconocer que a través de algunas administraciones ha realizado diversos esfuerzos en pro de la protección y conservación del medio ambiente, traducidas en acuerdos municipales (035 de 2001 - 017 de 2008 – 034 de 2009 – 082 de 2011) algunos ya reglamentados otros pendientes. De igual forma hay resaltar la importancia de la compra de predios que se han declarado como reservas naturales, ejemplo de ello es el alto del Umbi.

Sin embargo con respecto al área específica de la “Cultura y Educación Ambiental” es necesario exponer que falta mucho por hacer, pues si bien se han realizado en algunos momentos campañas educativas y de sensibilización dirigidas a diversos sectores como las instituciones educativas, sector comercial, comunidad en general.

No se han evidenciado acciones que generen un impacto significativo en la noción cultural frente a la importancia de la conservación del sistema ambiental; ello a razón de algo que suele ocurrir muy a menudo (tanto a nivel nacional, departamental y municipal) y es la falta de continuidad, seguimiento, control y evaluación a los procesos que se emprenden, pues se tiene una visión de inmediatez y corto plazo.

El problema surge en primera instancia en el hecho de que aunque existe un amplio marco normativo de educación ambiental, las autoridades municipales competentes no tienen una claridad frente a las nociones conceptuales y estas últimas son las que en realidad trascienden y le dan forma a lo normativo. De nada sirve entonces tener una legislación en letra muerta y eso es lo que le está pasando a Girardota con respecto al tema de la Cultura y Educación Ambiental. La Política Nacional de Educación Ambiental en conjunto con el Sistema Nacional Ambiental –SINA- que surge en el año de 1992 (trabajo conjunto entre el Ministerio de Medio ambiente y el ministerio de Educación Nacional) es la fuente y herramienta principal desde el ámbito nacional hasta el local-territorial. Se le suma el decreto 1743 de 1994 a través del cual se incorpora la dimensión ambiental en la educación tanto formal como no formal.

Estos dos referentes llevaron a la formulación de un Plan Decenal de Educación Ambiental Municipal 2010-20202, sin embargo de las nueve líneas estratégicas que tiene dicho plan, no se ha desarrollado ni un 20% de las metas e indicadores fijadas en las mismas, lo que deja interrogantes: ¿Qué es entonces lo que se está haciendo? ¿Por qué no se está ejecutando el Plan a cabalidad? ¿Se le están asignando los recursos suficientes al tema de la educación ambiental?

La mesa ambiental La Mesa Ambiental de Girardota (la cual se ha venido reactivando) en su misión de "servir de instrumento para la reflexión y el trámite de procesos y programas de índole ambiental con cobertura nacional, regional y presencia municipal (...) facilitando y potenciando los procesos de gestión ambiental a través de la participación social"3, ha venido realizando un diagnóstico en torno al tema de la cultura y educación ambiental. Para ello ha ejercido un trabajo investigativo de campo en el cual ha consultado fuentes primarias y secundarias a nivel municipal y de las autoridades ambientales competentes (Corantioquia, Área Metropolitana).

Los resultados que se han venido encontrado en dicho diagnóstico son preocupantes, he aquí algunos: Se evidencia que en los últimos cuatro años el porcentaje de inversión del presupuesto general del municipio para educación ha disminuido en forma significativa, pasando de un 11,57% en el año 2008 a un 6,99% en el 2010 y en materia de educación ambiental se paso de un 1,59% al 1,43%. La situación es preocupante, pues de acuerdo a estos datos se

logroconcluir en la caracterización Metropolitana del año 2011, que Girardota es el municipio con más baja inversión del Área Metropolitana del Valle de Áburra.

En Girardota no se tiene datos de la existencia de un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental –PROCEDA-, lo cual refleja la poca participación, apropiación e iniciativa por parte de la ciudadanía en general frente al tema ambiental. Girardota no cuenta con un diagnóstico, seguimiento, control y evaluación de los Proyectos Ambientales Escolares –PRAES-, esto por ende no permite tener una visión y claridad del impacto que se está generando en las comunidades educativas y comunitarias, frente a las problemáticas ambientales que se puedan estar contrarrestando. Girardota no cuenta con un Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal –CIDEAM- esto es preocupante porque aún cuando es una exigencia emitida por la Política Nacional de Educación Ambiental y el artículo 12 del decreto 1743, el municipio no ha conformado dicho comité que se constituye como el principal ente que coordina todo lo respectivo a la cultura y educación ambiental.

Esto es una responsabilidad que recae especialmente sobre la secretaría de Educación y Cultura y la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Se genera un amplio abanico de problemáticas ambientales que reflejan la falta de cultura y sentido de pertenencia por parte de la ciudadanía en general: La contaminación paisajística producto del arrojo de basuras en las vías públicas (botaderos de basuras en esquinas y alrededores de instituciones educativas) y más preocupante aún, en las cuencas hídricas. La falta de responsabilidad de los propietarios de mascotas,

especialmente caninos (no se recogen las deposiciones fecales del animal). Contaminación auditiva por parte del excesivo perifoneo publicitario. Contaminación auditiva y del aire por parte de diversas empresas asentadas en el municipio. Deterioro del suelo por parte de las industrias mineras, ello ocasionando fallas geológicas que han venido poniendo en peligro sectores comunitarios. Entre otras.

Como crítica constructiva exigimos a la administración municipal y a los organismos ambientales respectivos, emprendan acciones estratégicas (que tengan continuidad y un presupuesto asignado en el POAI) para que la calidad de la cultura y educación ambiental pueda surgir y echar raíces, generando así bienestar, convivencia con el entorno y por ende un mejor nivel de calidad de vida.

De igual forma invitamos a la ciudadanía para que asuma un compromiso, apropiación, respeto y sentido de pertinencia con el municipio de Girardota.

La mesa ambiental es un espacio abierto de participación, debate, reflexión y concertación en pro de la conservación ambiental, es por ello que invitamos a los entes administrativos, el sector privado y a la comunidad en general para que se vincule a este espacio e instrumento público, puesto que la educación y la sostenibilidad son asuntos que competen a toda la sociedad.

Girardota es la zona químico industrial del valle

de aburrá.

No hay claridad de las toneladas de gases se

emiten acá.

Aquellas personas que piensas que se puede tener una

economía en crecimiento y un medio ambiente sano están equivocados. Si no rebajamos nuestros números,

la naturaleza lo hará por nosotros. Biólogo Neil Dawe

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ES EL

MAYOR DESTRUCTOR DE LA ECOLOGÍA.

Hace poco una funcionaria del área metropolitana, la máxima autoridad ambiental del lugar

afirm que no podían “oponerse al desarrollo”.

Girardota ha estado en el ranking de los munipiosmas

contaminados del área metriopolitana incluso por

encima de medelllin

Girardota ha estado en el ranking de los munipiosmas

contaminados del área metriopolitana incluso por

encima de medelllin su geografía montañosa no permite

que los gases se puedan dispersas de manera inmediata

sino de manera muy lenta

Esta semana se vio así.

Por Horacio Muñoz No es cosa de un sólo día. El aire de Girardota no pinta bien. Hasta ahora ¿qué medidas se han tomado? Con la gran cantidad de dinero invertido en comunicaciones de parte de la administración de Girardota, ¿dónde el programa, el volante, el artículo en Tu periódico, que una mano amiga

haga llegar al reportero ciudadano que nos envió esta foto? Será una emoción que a algunos les parecerá sin importancia en este mundo práctico de los negocios y el progreso, pero no se puede saludar el día con la sonrisa en la cara viendo lo que está pasando en el pueblo donde vive la familia y los amigos.

BUENOS DÍAS

HUMO