ecodesarrollo[1]

8
ECODESARROLLO : (Yessika) Estilo particular de desarrollo que permite alcanzar la plena satisfacción de las necesidades del hombre a través de un desarrollo económico y social continúo en armonía con el manejo racional del ambiente. Término utilizado por primera vez en 1973 por Maurice Strong, para dar a entender una idea de desarrollo económico y social que tomase en cuenta la variable ambiental. El ecodesarrollo plantea una modalidad de desarrollo diferente a las actuales, poniendo énfasis en los estilos y características propias que debe tomar de acuerdo con los aspectos locales, tanto ecológicos como socioculturales (Prudkin, N.; 1994). Esta concepción ampliamente desarrollada por I. Sachs y sus colaboradores promueve que las sociedades se organicen en función del uso racional de sus respectivos ecosistemas, los que se valorizan gracias a la adopción de tecnologías adecuadas y lo que supone además, basar el desarrollo en el esfuerzo propio y la recuperación de los valores tradicionales, asumiendo como elemento básico la autodeterminación (Bifani, P. 1995). En resumen el desarrollo sustentable, y el ecodesarrollo proponen un proceso de cambio, en el que el aprovechamiento de los recursos naturales, las inversiones, la tecnología y las estructuras institucionales y políticas, deben ser consecuentes tanto con las necesidades de la sociedad del futuro, como con la actual. De lo que se trata entonces, es de lograr un crecimiento y eficiencia económica, garantizando la eficiencia y equidad social mediante la solución de las necesidades básicas de la población y sobre la base del funcionamiento estable y continuo y la eficiencia ecológica de los sistemas ambientales. EL DESARROLLO SUSTENTABLE (yosi) El desarrollo sostenible o sustentable El desarrollo sostenible o sustentable fue definido por el informe nuestro futuro común (1987) como “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentas sin compromete las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” La constitución de la república bolivariana de Venezuela señala que el país se compromete en promover este modelo de desarrollo. El desarrollo sustentable se fundamenta en una relación armónica entre factores ambientales sociales y económicos para contribuir a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. El ámbito del desarrollo sostenible o sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico , económico y social . Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio 1

Upload: lina-rosa-contreras-acevedo

Post on 28-Dec-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECODESARROLLO[1]

ECODESARROLLO: (Yessika)Estilo particular de desarrollo que permite alcanzar la plena satisfacción de las necesidades del hombre a través de un desarrollo económico y social continúo en armonía con el manejo racional del ambiente.Término utilizado por primera vez en 1973 por Maurice Strong, para dar a entender una idea de desarrollo económico y social que tomase en cuenta la variable ambiental.El ecodesarrollo plantea una modalidad de desarrollo diferente a las actuales, poniendo énfasis en los estilos y características propias que debe tomar de acuerdo con los aspectos locales, tanto ecológicos como socioculturales (Prudkin, N.; 1994).Esta concepción ampliamente desarrollada por I. Sachs y sus colaboradores promueve que las sociedades se organicen en función del uso racional de sus respectivos ecosistemas, los que se valorizan gracias a la adopción de tecnologías adecuadas y lo que supone además, basar el desarrollo en el esfuerzo propio y la recuperación de los valores tradicionales, asumiendo como elemento básico la autodeterminación (Bifani, P. 1995).En resumen el desarrollo sustentable, y el ecodesarrollo proponen un proceso de cambio, en el que el aprovechamiento de los recursos naturales, las inversiones, la tecnología y las estructuras institucionales y políticas, deben ser consecuentes tanto con las necesidades de la sociedad del futuro, como con la actual.De lo que se trata entonces, es de lograr un crecimiento y eficiencia económica, garantizando la eficiencia y equidad social mediante la solución de las necesidades básicas de la población y sobre la base del funcionamiento estable y continuo y la eficiencia ecológica de los sistemas ambientales.EL DESARROLLO SUSTENTABLE (yosi)El desarrollo sostenible o sustentable

El desarrollo sostenible o sustentable fue definido por el informe nuestro futuro común (1987) como “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentas sin compromete las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”La constitución de la república bolivariana de Venezuela señala que el país se compromete en promover este modelo de desarrollo.El desarrollo sustentable se fundamenta en una relación armónica entre factores ambientales sociales y económicos para contribuir a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. El ámbito del desarrollo sostenible o sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable en VenezuelaLa definición y creación de estas Zonas surge, entonces, como un instrumento para impulsar, en un corto plazo, el despegue del desarrollo socioeconómico de ciertas áreas que, por sus características físico-naturales y

1

Page 2: ECODESARROLLO[1]

geopolíticas, condiciones de habitabilidad, potencialidades y ámbito de influencia dentro de los ejes de desarrollo delimitados estratégicamente por el Ejecutivo Nacional, requieren de un esfuerzo mínimo, dirigido y planificado, en pro de los objetivos de desarrollo sostenible planteados para Venezuela en los proximos años, estando por ello incluidas dentro del Plan Extraordinario de Inversiones (SOBREMARCHA) que está; realizando el Ejecutivo Nacional.Las Zonas especiales están comprendidas de la siguiente manera:Zona Especial Estados Municipios

1. BARLOVENTO (Miranda)

2. CAMATAGUA - EL SOMBRERO (Aragua, Guárico, Zulia, Mérida)3. SUR DEL LAGO4. CAURA (Bolívar)

5. BOCONÓ - MASPARRO (Barinas Portuguesa)

6. MESA DE GUANIPA (Anzoátegui)

7. EL BAÚL - TURÉN (Portuguesa, Cojedes)

8. CARIBE Dependencias Federales Doce (12) grupos de islas, cayos e islotes, situadas en el Mar Caribe Venezolano frente al Territorio Continental.9. LA GUAJIRA Zulia

 La Misión Árbol es parte de las políticas ambientales del Gobierno Nacional que va encaminada a contrarrestar los daños ecológicos causados por la deforestación en especial. También está orientada a la participación protagónica de las comunidades en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que se fundamenta en la recuperación, conservación y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía y el ambiente.En Venezuela la protección de la diversidad biológica implica la cobertura vegetal-boscosa y la fauna, ya que ambos están contenidos en ese patrimonio y su defensa está siendo garantizada por distintas víaEn que consiste la misión árbolLa Misión Árbol nace en el primer semestre del 2006 con el fin de despertar en los habitantes su interés por los bosques, favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados. Al mismo tiempo, pone en práctica un ambicioso plan de reforestación en el que el pueblo y las instituciones públicas emprenden, de manera conjunta, la democracia participativa y protagónica en el ámbito ecológico para lograr el salto adelante en la conservación de la cobertura vegetal del país.La Misión Árbol busca contribuir en la recuperación y mantenimiento de los bosques en todo el territorio nacional, mediante reforestaciones con fines protectores, agroforestales y comerciales-industriales, como estrategia de manejo integral y uso sustentable de las cuencas hidrográficas

CALIDAD DE VIDA (maritza)La Calidad de Vida en la actualidadTres definiciones:1. La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, cultura, escalas de valores, entre otras.Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".    2. El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las necesidades primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de recursos. El Nivel de Vida son aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria como la renta per cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda. Aspectos considerados como categorías separadas y sin traducción individual de las condiciones de vida que reflejan como la salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre,

2

Page 3: ECODESARROLLO[1]

derechos humanos. Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando está establecido un bienestar social como ocurre en los países desarrollados.    3. La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que   se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas    del individuo, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades  materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y    responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua). Por el contrario, el estilo de  desarrollo sólo obsesionado por el crecimiento económico ilimitado y cuyo principal objetivo es la riqueza (acumulación material y monetaria), utiliza para evaluar su crecimiento el concepto producto nacional bruto (PNB) y para evaluar el bienestar de las personas el concepto nivel de vida.El producto nacional bruto (PNB) reduce todos los bienes y servicios a su valor monetario, ignorando variables sociales, psicológicas y ecológicas. El nivel de vida es un concepto estrictamente económico y no incluye las dimensiones ambientales y psicosocial. La calidad de vida, en cambio, alude a un estado de bienestar total, en el cual un alto nivel de vida se torna insuficiente. Por ejemplo, una persona con un alto nivel económico, que reside en una ciudad contaminada por ruido y smog y que además padece estrés por las exigencias laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad de vida, por lo que es importante resaltar la calidad de vida desde el punto de vista subjetivo.Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.[1]

COMUNIDADESUna comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

SUCESIÓN ECOLÓGICA (lina)Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión natural) a la evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución a lo largo del tiempo de unas especies por otras.La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica (ligada a la intervención humana) despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden generar esta situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes, erupciones volcánicas, etc.

EtapasLa sucesión es un proceso ordenado de organización de un sistema que es complejo, un biotopo. Las etapas se pueden categorizar en: Sucesión Primaria y Secundaria.Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida, es decir, es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, (que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido

3

Page 4: ECODESARROLLO[1]

ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc). Se llama sucesión secundaria a la que se produce después de una perturbación importante, es decir, es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.. Estos, reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.

Sucesión y evoluciónLa sucesión y la evolución tienen tiempos distintos. La sustitución evolutiva de las especies requiere cientos de miles de años, mientras que la sucesión se completa en cientos de años. Pero ambos procesos tienden a favorecer la sucesión de especies generalistas por otras especializadas; en general, tienden a producir un aumento de complejidad. El proceso evolutivo se desarrolla dentro de la corriente de auto-organización de los sistemas ecológicos, que llamamos sucesión, y eso ayuda a explicar su tendencia a producir formas cada vez más complejas y especializadas.

BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICAEs, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra. La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1992, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010. Las riquezas naturales hacen afortunados a los países. Venezuela es rica en petróleo, pero también lo es en otros productos naturales, y por ello, nuestro país es considerado megadiverso, en una expresión de resaltar lo rico que somos en vida animal, vida vegetal y paisajes. También son megadiversos Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, México, entre los países latinoamericanos. Dada la ubicación geográfica de Venezuela en el norte de Sudamérica, donde se recibe la influencia del Océano Atlántico y del Mar Caribe, y con la existencia de grandes cordilleras a lo largo de nuestra costa, en oriente (en la zona de los tepuyes), y en occidente (en la frontera con Colombia), se produce una variedad de paisajes o zonas de vida, donde se alojan todas las especies de fauna silvestre y de la flora venezolana. A la vez, estas zonas de vida están recorridas por arroyos y ríos, y contienen lagos y ciénagas, que convierten al país en una verdadera fábrica de agua dulce, aquella que justamente es tan escasa en otras regiones del planeta, haciéndola apta para el desarrollo de selvas, de bosques, de pastizales, de sembradíos. Y en esta tierra de gracia, se desarrolla la variedad de vida. Existen aproximadamente 15.500 diferentes especies de plantas; es decir, somos muy ricos en helechos, en orquídeas, en bambúes, en gramíneas, en árboles. La riqueza también se extiende a los animales silvestres, donde hay aproximadamente unas 1200 especies de peces, unas 300 especies de anfibios e igual número de reptiles, unas 1300 especies de aves y unas 350 especies de mamíferos. Los insectos también son muy numerosos, probablemente con más de 150.000 especies! Otros animales también abundan. Pero la riqueza en biodiversidad hay que manejarla para que ella se manifieste. Por una parte, muchas especies han sido aprovechadas por la agricultura y en labores de caza y pesca. El cacao, los tomates, las papas, tabaco,

4

Page 5: ECODESARROLLO[1]

algodón, maíz, aguacate, guayabas, guanábanas y anones, palmitos y mereyes, han sido productos de esta región y tradicionalmente aprovechados por las etnias iniciales de este país, así como por los habitantes que continúan ocupando estas tierras. Se suma a ello el permanente consumo de venados, lapas, picures, pavas, patos, conejos, chigüires, y babas, entre otros animales de cacería, y de todos los peces inimaginables, a través de la pesca, que han provisto la carne de monte donde va la proteína que consumen muchos de los indígenas y campesinos venezolanos. Advertido de esta riqueza, el estado venezolano ha tomado medidas para preservar, proteger y conservar los valores de biodiversidad. Se ha elaborado una Ley Orgánica, que de alguna manera regula todas las actividades alrededor de la biodiversidad. Se ha creado en el Ministerio del Ambiente una Oficina Nacional de Diversidad Biológica, que maneja los problemas de la fauna, la flora y sus ambientes. Como complemento, se aprovecha la red de parques nacionales y otras áreas con protección administrativa, para preservar y proteger a la riqueza biológica del país. A objeto de estudiar y conocer más detalladamente a los componentes de nuestra biodiversidad el estado venezolano, a través del antiguo CONICIT, elaboró, convocó y financió una Agenda sobre la diversidad biológica.PIROFITASAlgo que caracteriza al mediterráneo son los veranos muy calurosos y secos, y en este clima el fuego ha sido un agente modelador de primera magnitud, que modifica el desarrollo de las comunidades vegetales y afecta a toda la biocenosis de los ecosistemas. Por esta razón, dentro de la vegetación mediterránea son frecuentes las especies que presentan adaptaciones destinadas a soportar y a sobrevivir el efecto del fuego. Las plantas capaces de resistir al fuego han sido llamadas tradicionalmente pirófitas.Esta resistencia es posible gracias a adaptaciones físicas o diferentes mecanismos de comportamiento reproductivo. Por ejemplo, algunas plantas pirófitas son capaces de resistir el fuego gracias a su alto contenido en agua, como es el caso de las plantas suculentas, como la pita (Agave americana). También hay árboles que presentan protecciones externas capaces de aislar los tejidos vivos de la acción del fuego, como es el caso del alcornoque (Quercus suber). La cubierta de corcho que recubre el tronco es muy gruesa y porosa, y actúa como una capa aislante, que protege el interior del árbol.Otras plantas presentan mecanismos reproductivos que aprovechan eficazmente el fuego, como es el caso de la jara pringosa (Cistus ladanifer). La estrategia reproductiva de la jara se basa en que al arder, el calor hace que estallen sus frutos, dispersando sus semillas en un terreno libre de otras especies que pudieran ser competidoras, las cuales mueren por el fuego. Otro ejemplo de Tras un incendio forestal el paisaje queda desolado, pero hay especies que aprovechan la inexistencia de competidores y se han especializado en colonizar estos suelos. este mismo mecanismo se observa en algunos pinos, cuyas piñas explotan por el calor, repartiendo los piñones protegidos por su gruesa cáscara.El clima mediterráneo es posible encontrarlo en otras regiones del mundo, como en la costa occidental australiana, en California o en Chile, y en todas ellas es posible observar adaptaciones similares, aunque en especies muy diferentes, siendo un buen ejemplo de convergencia evolutiva.El biotopo es la zona o soporte donde se asienta la comunidad de seres vivos. Lo forma el medio que rodea al ser vivo y el sustrato por el que se desplaza o en el que se apoyan sus estructuras y los factores físico-químicos que les afectan. Limitar el biotopo no es tarea fácil en muchas ocasiones.

5