eclapmsia

Upload: pink-hdez

Post on 04-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 eclapmsia

    1/15

    PAE Eclampsia

    Universidad Veracruzana

    Facultad de Enfermera

    Campus Xalapa

    E.E. Clnica Materno Infantil

    L.E. Silvia Alavz Cornejo

    Proceso de Atencin de Enfermera sobre Eclampsia aplicado en el Centro de Especialidades MedicasDr. Rafael Lucio.

    Alumno: Miguel ngel Guzmn Snchez

    Xalapa, Ver. Mayo 2012

    INDICEINTRODUCCION...3JUSTIFICACION.......4OBJETIVOS.......5METODOLOGIA....6MARCO TEORICO...................7GENERALIDADES DEL PAE10TEORA DE OREM.10VALORACION DE ACUERDO A LOS REQUISITOS DE OREM19

    PLANES DE CUIDADOS ...22CONLCUSIONES.....31BIBLIOGRAFA.................32

  • 7/30/2019 eclapmsia

    2/15

    INTRODUCCINEl ejercicio de la enfermera ha heredado una filosofa de responsabilidad y comportamiento tico paracuidado de la vida humana, sustento que le da significado a su prctica, misma que contribuye para quel hombre obtenga bienestar en todos los aspectos de la vida. La prctica de la enfermera est dirigidabienestar social en conjunto con otras disciplinas.

    Su mstica es el cuidado del hombre en las dimensiones: fsica, mental, emocional, social y espiritual, plo que requiere aplicar un mtodo sistemtico que permita valorar, diagnosticar, ejecutar y evaluar sus

    intervenciones en los usuarios con el fin de conservar y recuperar la salud. Para lo cual, dichosprofesionales requieren de fundamentos cientficos propios, cristalizados en el proceso enfermero, quegue en forma planeada, sistematizada y organizada sus acciones. El proceso enfermero va abarcar loaspectos ms importantes, en los cuales se mencionan los objetivos que se requieren lograr al realizareste trabajo. Se describir cada uno de los sistemas de enfermera y requisitos universales utilizados dacuerdo a la teora de Dorothea E. Orem.

    Los planes de cuidados de enfermera suponen el nivel ms encumbrado y consumado de estructuracde cuidados, nos facilitan, bajo la ms rigurosa metodologa acreditada, un acercamiento bastante precdel conjunto de intromisiones realizadas por las enfermeras durante el avance de un proceso de salud

    concreto en el paciente. Los planes estandarizados de cuidados nos brindan ventajas para la prcticala enfermera, suponen para nosotros un primer paso, una gua de accin en la individualizacin decuidados que es nuestro siguiente plan y para el usuario una garanta de calidad y de continuidad en sucuidados.

    JUSTIFICACINEste trabajo ha sido diseado para obtener un mejor estado de salud del paciente, con los cuidados yactividades de enfermera planeados de acuerdo a Dorothea E. Orem, as como tambin tiene comofinalidad llevar de manera ordenada los cuidados de enfermera a la paciente.Es de mi inters general el poder descubrir cules son las acciones a brindar a una persona que preseEclampsia, as como la prdida de su Producto en gestacin.Es por este motivo que a travs de este proceso enfermero, trata de poner en prctica el proceso deatencin de enfermera cimentado en la teora de Dorothea E. Orem, para la ejecucin de planes decuidados eficaces en la atencin del paciente.Es por ello que la realizacin de este trabajo es de gran importancia, siempre y cuando se sigan las fasque comprende el PAE.

    OBJETIVOS

    GENERALES

    Implantar una eficiente valoracin para diagnosticar los dficit que presenta la paciente para conestablecer diagnsticos que auxilien a la progresiva recuperacin.ESPECFICOS

    Establecer planes de cuidado para la atencin de la paciente.

    Lograr con los cuidados necesarios para el mantenimiento y una mejor calidad de su salud.

    Conocer la fisiopatologa de la eclampsia.

    Brindar apoyo a la madre en el proceso de duelo.

  • 7/30/2019 eclapmsia

    3/15

    METODOLOGAPara realizar este trabajo la informacin fue adquirida en el servicio de Ginecologa del Hospital CEMELa cual me proporciono informacin sustanciosa que me sirvi como base para elaborar este trabajo.

    Para la elaboracin de planes de cuidados estn basados en:

    1. Identificacin de las alteraciones dentro de los requisitos de autocuidado.2. Definir el procedimiento

    3. Manifestaciones clnicas4. Posibles complicaciones5. Signos de alarma

    MARCO TERICOEclampsiaLa eclampsia es la aparicin de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer despus de lavigsima semana de gestacin, el parto o en las primeras horas del puerperio sin tener relacin conafecciones neurolgicas. Es el estado ms grave de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Eclamp

    significa relmpago. Hoy sabemos que las convulsiones se presentan generalmente en una gestante qha pasado por las etapas anteriores de la enfermedad.FisiopatologaSe han desarrollado varias teoras que tratan de explicar el origen de los sndromes hipertensivos delembarazo y se acepta hoy en da que sea multifactorial, donde factores vasoactivos celulares y sricosdesempean un papel muy importante. En la preeclampsia, por factores genticos y/o inmunolgicos,existe falla de la invasin trofoblstica a las paredes de arterias espirales durante la placentacin. Semodifica la musculatura arterial a material fibrinoide, la luz arterial est disminuida; hay aterosclerosisaguda, con agregacin de fibrina, plaquetas y macrfagos cargados de lpidos, trombosis e infartos, locual puede bloquear las arterias. Por lo tanto, la perfusin placentaria disminuye hasta 50%, con men

    flujo al feto, desnutricin crnica y RCIU (retardo de crecimiento intrauterino). La fisiologa del endotelioaltera, con disminucin de sus sustancias relajantes (prostaciclina (PGI2), xido ntrico), aumento de lasustancias contractivas (aniones superxidos, perxidos lipdicos, tromboxano A2 (TxA2) y endotelina modificaciones de las prostaglandinas vasodilatadoras (PgI 2, PgE 2) y vasoconstrictoras (PgF2a,tromboxano A2). La PgI2 es un mediador relevante del flujo sanguneo feto placentario, teniendo sudeficiencia un rol importante en la preeclampsia. Por lo tanto, la preeclampsia podra tener etiologasheterogneas, que convergern en la hipoperfusion placentaria y el dao endotelial materno.Entre los factores de riesgo se encuentran: Tiempo de gestacin: Aparece despus de las 20 semanas. Paridad: es ms frecuente en nulparas (70%). Edad materna: Antes de los 18 y despus de los 35 aos. Herencia familiar: ligado a un gen autosmico recesivo. Antecedentes de salud: HTA crnica. Cuidados prenatales deficientes.

    DEFINICION DE HTA Y EMBARAZOHIPERTENSION PAS

  • 7/30/2019 eclapmsia

    4/15

    : o > a 140 mmHg. PAD : o > a 90 mmHg. O sistlica que aumente 30 mmHg O diastlica que aumente 15 mmHg

    PROTEINURIA 300 mg. en orina de 24 hs o 1 cruz en tiras reactivas.

    CI INTERRUPCION DE GESTACIN _ Prdida de vitalidad fetal _ RCIU _ HTA no controlada _ Eclampsia _ Cuadro nefrolgico que se agrava _ Retinopata que se agrava _ Sndrome HELLP

    PUERPERIO _ TA tiende a normalizarse _ Si es HIE suspender terapia oral _ Control de TA _ Atenolol y alfa metil dopa son las drogas ms seguras en lactancia.

    ECLAMPSIA _ Internar _ Venopuntura para hidratar _ Sonda vesical para diuresis _ Oxigenoterapia _ Evitar mordeduras de lengua, cadas _ Tratar HTA y convulsiones: sulfato de Mg. _ATAQUE. MANTENIMIENTO _ Interrumpir gestacin

    Cuadro ClnicoSntomas prodrmicos

    Aunque es casi imposible de predecir cundo se presenta, existen una serie de sntomas que nos alertde la posibilidad de aparicin prxima de las convulsiones. Dentro de stos estn: Trastornos nerviosos: Cefalea intensa, irritabilidad e hiperreflexia. Trastornos digestivos: lengua seca y spera y dolor en epigastrio en barra. Trastornos sensoriales: Moscas volando, diplopa, zumbido, alteracin de los odos, vrtigo. Elevacin brusca de la tensin arterial.

    Oliguria-anuria. Edemas.

    Crisis convulsivaLa crisis convulsiva tiene 4 perodos: Perodo de invasin: Es corto, aproximadamente 10 segundos. Se caracteriza por movimientosoculgiros, risa sardnica y movimientos de negacin de la cabeza. Perodo de contraccin tnica: Dura entre 20 y 30 segundos, con esp asmos en opisttonos. Hay tetade los msculos

    respiratorios que origina cianosis.

    Perodo de contracciones clnicas: Dura entre 2 y 20 minutos. Los movimientos ms caractersticos s

  • 7/30/2019 eclapmsia

    5/15

    producen a nivel de los antebrazos que, en semiflexin y pronacin forzada, se agitan delante delabdomen (redoblando el tambor). Perodo de coma: Coma completo con prdida de la conciencia, reflejos abolidos, pupilas midriticas.coma se debe a la anoxia cerebral, a la trombosis o a la hemorragia cerebral. Su persistencia es un sigclnico muy grave.ConsecuenciasLa eclampsia es un factor de riesgo para la aparicin de epilepsia en la vida adulta de los hijos de madcon ese trastorno.Diagnstico DiferencialEl diagnstico diferencial debe de realizarse con: Epilepsia. Traumatismo cerebral. Hemorragia subaracnoidea. Aneurisma cerebral roto. Coma barbitrico o hipoglicmico

    PLAN DE CUIDADOS DE ATENCIN DE ENFERMERIAGeneralidades del PAELa aplicacin del mtodo cientfico en la prctica asistencial enfermera, es el mtodo conocido comoproceso de Atencin Enfermera (P.A.E.). Este mtodo permite al personal de enfermera prestarcuidados de una forma racional, lgica y sistemtica.Es un sistema de planificacin en la ejecucin de los cuidados de enfermera, compuesto de cinco pasvaloracin, diagnstico, planificacin, ejecucin y evaluacin. Como todo mtodo, el PAE configura unnmero de pasos sucesivos que se relacionan entre s. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hacpor separado, slo tiene un carcter metodolgico, ya que en la puesta en prctica las etapas sesuperponen: Valoracin: Es la primera fase del proceso de Enfermera que consiste en la recogida y organizaci

    de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones yactuaciones posteriores Diagnstico de Enfermera. Es el juicio o conclusin que se produce como resultado de la valoracide Enfermera. Planificacin. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, as comopara promocionar la Salud. Ejecucin. Es la realizacin o puesta en prctica de los cuidados programados. Evaluacin. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivosestablecidos

    TEORIA DE AUTOCUIDADO DE OREMOrem naci en Baltimore, y se educ con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Pal Se gradu en

    1930. Dentro de su trayectoria como teorista no influy ninguna enfermera ms que otra, sino que fueconjunto de todas con las que haba tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvi defuente terica. La bsqueda de Dorotea Orem de una mayor comprensin de la naturaleza de laenfermera empez formalmente a finales de la dcada de los aos 50 y se centro en tres cuestiones:Qu hacen y que deberan hacer las enfermeras como profesionales de la enfermera?Por qu hacen las enfermeras lo que hacen?Cules son los resultados de las intervenciones de enfermera?El deseo de abordar estos problemas surgi sustancialmente de la experiencia prctica, incluyendo eltrabajo como enfermera asistencial en unidades de medicina, ciruga y pediatra, y como supervisora durgencias y quirfanos.Orem define su modelo como una teora general de enfermera que se compone de otras tres

    relacionadas entre s:

  • 7/30/2019 eclapmsia

    6/15

    a) Teora del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribucin constadel individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos,orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida polas personas sobre s mismas, hacia los dems o hacia el entorno, para regular los factores que afectasu propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".Especficamente puede considerarse que un individuo cuida de si mismo se realiza efectivamente lassiguientes actividades

    1. Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.2. Mantenimiento del crecimiento, maduracin y desarrollo normales.3. Prevencin o control de los procesos de enfermedad o lesiones.4. Prevencin de la incapacidad o su compensacin.5. Promocin del bienestar.Como parte central del concepto de autocuidado esta la idea de que el cuidado se inicia voluntaria eintencionadamente por los individuos.Define adems tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que sequieren alcanzar con el autocuidado:- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservacin daire, agua, eliminacin, actividad y descanso, soledad e interaccin social, prevencin de riesgos einteraccin de la actividad humana. No solo son un componente principal del modelo, sino tambinconstituyen una parte importante de la valoracin del paciente.- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y lamaduracin, prevenir la aparicin de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niez, adolescencia, aduy vejez.- Requisitos de autocuidado de desviacin de la salud, que surgen o estn vinculados a los estados desalud.b) Teora del dficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dichodficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no puedenasumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cundo y por qu se necesita de laintervencin de la enfermera.c) Teora de los sistemas de enfermera: En la que se explican los modos en que las enfermeras/ospueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:- Sistemas de enfermera totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.- Sistemas de enfermera parcialmente compensadores: El personal de enfermera proporcionaautocuidados.- Sistemas de enfermera de apoyo-educacin: la enfermera acta ayudando a los individuos para quesean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podran hacer sin esta ayuda.Orem define el objetivo de la enfermera como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por smismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/oafrontar las consecuencias de dicha enfermedad. Adems afirma que la enfermera puede utilizar cincomtodos de ayuda: actuar compensando dficit, guiar, ensear, apoyar y proporcionar un entrono paradesarrollo.

    El concepto de autocuidado refuerza la participacin activa de las personas en el cuidado de su salud,como responsables de decisiones que condicionan su situacin, coincidiendo de lleno con la finalidad dla promocin de la salud. Hace necesaria la individualizacin de los cuidados y la implicacin de losusuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivacin y cambio de comportamientteniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepcin del problemacapacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) yhacer de la educacin para la salud la herramienta principal de trabajo.La enfermera acta cuando el individuo, por cualquier razn, no puede autocuidarse. Los mtodos deasistencia de enfermera que D. Orem propone, se basan en la relacin de ayuda y/o suplencia de la

  • 7/30/2019 eclapmsia

    7/15

    enfermera hacia el paciente, y son:1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitariaslas mujeres embarazadas.3.- Apoyar fsica y psicolgicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento mdico qse haya prescrito.4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en escuelas.5.- Ensear a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educacin a un enfermo con colostoma en cuaa la higiene que debe realizar.Requisitos universalesEl proceso de enfermera que se manej en este caso se basa en la teora de auto cuidado de DorotheOrem y sus ocho requisitos universales:

    1.-Mantenimiento de un aporte suficiente de aire2.- Mantenimiento de un aporte suficiente de agua3.- Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos4.-Provisin de cuidados asociados con los procesos de eliminacin y los excrementos5..-Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo6.-Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interaccin social.7.-Prevencin de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y el bienestar humano.8.- Promocin del funcionamiento y desarrollo humanos dentro de los grupos sociales de acuerdo coel potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo humano de ser normal.

    Estos requisitos de autocuidado universal abarcan los elementos fsicos, psicolgicos, sociales yespirituales esenciales de la vida. Cada uno de ellos son importantes para el funcionamiento humano. mantenimiento de aire, agua y alimentos suficientes, la provisin de cuidados para la eliminacin sonfundamentales para nuestros proceso vitales. Los problemas que ocurren en estas reas podran cond

    a estados potencialmente peligrosos para la vida. El equilibrio entre la actividad y reposo es importantpara evitar problemas de agotamiento, fatiga o estrs potencialmente lesivos. La interaccin social esimportante para la socializacin de los individuos en su cultura, as como para proporcionar la oportunidde intercambiar ideas y opiniones. La interaccin social tambin proporciona el calor y la proximidadesenciales para el desarrollo humano normal. La interaccin social tiene as mismo una importanciaprctica, puesto que pueden requerirse habilidades sociales para obtener los materiales necesarios pala vida, incluyendo los alimentos. La soledad requiere igualmente una importante consideracin, ya queproporciona a los individuos la oportunidad de reflexionar y pensar sobre su existencia y la existencia dotros, as como el entorno que le rodea.La prevencin de peligros para la vida es esencial si el individuo tiene que sobrevivir, al tiempo que es prerrequisito para el desarrollo humano. Parte del desarrollo humano necesita que el individuo aprendaque situaciones son potencialmente peligrosas y que sea capaz de apartarse de tales entornos.Finalmente, hay una tendencia humana ser normal.Deriva de caractersticas genticas y culturales; as como de las limitaciones humanas conocidas. Lanormalidad, como denomina Orem a esta tendencia indica que el individuo tenga un autoconcepto

    realista, y sea capaz de cultivar su propio desarrollo. Adicionalmente, puede referirse al hecho de que uindividuo sea aceptado en un grupo semejante o en la sociedad en general. Realizar acciones paramantener la salud se considera parte de la normalidad, al igual que identificar y prestar atencin, cuasea posible, a los cambos en la salud. Este requisito requiere que un individuo busque y realice la acciapropiada cuando aparecen problemas de salud emocional o de otra ndole.Estos requisitos de autocuidado universal son tareas esenciales que un individuo debe ser capaz derealizar, para cuidar de s mismo. Sin embargo, estos ocho requisitos no deberan considerarseaisladamente, ya que interactan entre s.

    Requisitos de autocuidado de desarrollo

  • 7/30/2019 eclapmsia

    8/15

    Adems de los requisitos de autocuidado universal, esenciales para todas las personas en todas lasetapas de desarrollo, Orem ha identificado un segundo tipo de requisitos, hallados en principalescircunstancias, asociados con el desarrollo humano. Estos

    requisitos de autocuidado del desarrollo se clasifican principalmente en dos:a) Etapas especificas de desarrollo

    Algunos requisitos del desarrollo estn relacionados con la produccin y el mantenimiento de condicionque apoyen los procesos vitales y promuevan el desarrollo. Este grupo de requisitos de autocuidado sasocia con etapas especficas del desarrollo, como el ser un adulto mayor en plenitud. En tales etapasdebe prestarse una especial consideracin a aspectos del autocuidado necesarios para sostener la vid

    dirigidos especficamente a la promocin del desarrollo.Las etapas de desarrollo especficas incluyen:

    1. Vida intrauterina y nacimiento2. Vida neonatal, ya sea un parto a termino o prematuro, o un nio con peso normal o con bajo peso.3. Lactancia.4. Etapas de desarrollo de la infancia, adolescencia y adulto joven.5. Etapas de desarrollo de la edad adulta.6. Embarazo, ya sea en la adolescencia o en la edad adulta.

    Orem argumenta que en cada una de estas etapas de desarrollo deben considerarse los requisitos de

    autocuidado universal, pero que tambin puede haber especficas de salud a causa del nivel prevalertedesarrollo del individuo.

    b) Condiciones que afectan el desarrollo humano

    Este grupo de autocuidado del desarrollo tiene dos subtipos:

    El primer subtipo se refiere a la provisin de cuidados para prevenir los efectos negativos de estascondiciones adversas.

    El segundo subtipo se refiere a la provisin de cuidados para mitigar o superar los efectos negativos

    existentes de una condicin o acontecimiento vital particular.

    Las condiciones relevantes incluyen:1. Deprivacion educacional2. Problemas de adaptacin social3. Perdida

    de familiares, amigos o colaboradores4. Perdida de posesiones o del trabajo5. Cambio sbito en las condiciones de vida6. Cambio de posicin, ya sea social o econmica

    7. Mala salud, malas condiciones de vida o incapacidad8. Enfermedad Terminal o muerte esperada9. Peligros ambientales.

    Esto constituye una amplia gama de eventos identificados por Orem como importantes para los procesnaturales de desarrollo de un individuo.

    Requisitos de autocuidado en la desviacin de la salud

    Estos requisitos existen cuando el individuo est enfermo, sufre alguna lesin, tiene incapacidades o es

  • 7/30/2019 eclapmsia

    9/15

    recibiendo cuidados mdicos. Bajo estas circunstancias, el individuo tiene las siguientes demandasadicionales de cuidados de la salud:1. Buscar y asegurar la ayuda mdica apropiada en caso de exposicin a condiciones ambientales oagentes fsicos o biolgicos especficos asociados con acontecimientos y estados patolgicos humanoscuando hay indicios de condiciones genticas, fisiolgicas o psicolgicas que se sabe que producenpatologa humana o estn asociados a esta.2. Ser consciente de los efectos y resultados de las condiciones y estados patolgicos, incluyendo susefectos sobre el desarrollo y atender a ellos3. Realizar eficazmente las medidas diagnosticas, teraputicas, y de rehabilitacin mdicamentepreescritas, dirigidas a la prevencin de tipos especficos de patologa, a la propia patologa, a laregulacin del funcionamiento humano integrado, a la correccin de deformidades o anomalas, o a lacompensacin de incapacidades.4. Ser consciente de los efectos molestos o negativos de las medidas teraputicas realizadas opreescritas por el mdico, incluyendo

    su influencia sobre el desarrollo, atender a dichos efectos o regularlos.5. Modificacin del autoconcepto aceptndose uno mismo como un ser con un estado particular de saluy que necesita formas especificas de cuidados de salud.6. Aprender a vivir con los efectos de condiciones y estados patolgicos y los efectos de las medidasdiagnosticas y teraputicas, en un estilo de vida que promueva el desarrollo personal continuado.

    VALORACION SEGN LOS REQUISITOS DE OREM

    Paciente femenino CFOR de 21 aos de edad, en Domicilio Conocido s/n Chiltoyac, Ver.Actualmente vive con su esposo, su familia es de tipo nuclear compuesta por 6 integrantes, existe ubuena relacin con su conyugue, cuentan con casa propia la cual no consta con los servicios de agua,luz, drenaje, el techo de lamina, as como la construccin en su totalidad es de madera, piso de tierrarealizan la coccin de sus alimentos en brasero de lea regularmente hacen fuego en el patio paraquemar basura u hacer otras cosas.

    Menciona que no realizo ningn tipo de instruccin escolar y se dice totalmente analfabeta. Convive coanimales de cra para uso comestible y venta. En el lugar en donde vive refiere ser totalmente rural sin

    pavimentacin de calles y no cuenta con medios de transporte ni con espacios de recreacin asi comoescuelas. En el momento del padecimiento cruzaba su quinto embarazo. Comenta nunca antes habepresentado signos y sntomas de la preclampsia que termin por desarrollar eclampsia y bitar suproducto.

    VALORACION POR REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DE DOROTEA OREM:

    MANTENIMIENTO DE UN INGRESO SUFICIENTE DE AIRENo alterado por patrones de contaminacin qumica. Solo por la que genera el humo de lea.MANTENIMIENTO DE UNA INGESTA SUFICIENTE DE AGUA

    Alterada, no cumple con el estndar de consumo de agua al da.MANTENIMIENTO DE UNA INGESTA SUFICIENTE DE ALIMENTOS

    Alterado ya que la ingesta de alimentos que consume no cumple con los requerimientos estndares denutrientes.PROVISIN DE CUIDADOS ASOCIADOS CON PROCESOS DE ELIMINACIN URINARIA EINTESTINAL

    Alterado, presenta micciones abundantes con mal olor y al momento acompaado de ardor. Lasevacuaciones son de tipo melena pastosas y acompaadas con dolor tipo clico.EQUILIBRIO ENTRE ACTIVIDADES Y DESCANSONo alterado a pesar de que no realiza ningn deporte se compensa con la actividad que realiza en cay en las horas de descanso.EQUILIBRIO ENTRE SOLEDAD Y LA COMUNICACIN SOCIALNo alterado ya que tiene buena comunicacin con sus familiares. Al momento de la entrevista presenta

    facies de confusin, bajo tono de voz, mirada perdida y tartamudeo.

  • 7/30/2019 eclapmsia

    10/15

    PREVENCIN DE PELIGROS PARA LA VIDA, FUNCIONAMIENTO Y BIENESTAR HUMANONo alterado ya que no practica ningn deporte y el trabajo que realiza es el campo y conoce los peligroque pueden suceder.HISTORIA PREVIA DE DESVIACIONES DE LA SALUD

    Alterado no recuerda saber si ha padecido enfermedades en la infancia y en su etapa adulta. Comentatener predisposicin de sufrir eventos vasculares por antecedentes familiares.REQUISITOS DE AUTOCUIDADO SEGN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO. EMBARAZO

    Alterado ya que comenz con VSA a los 14 aos de edad y presentando a la misma edad su primerembarazo. Adems de manifestar 4 embarazos sin control prenatal, y no llevar un adecuado control detensin arterial.PUERPERIO

    Alterado. 5 gestaciones 4 partos

    1 aborto (Producto bito).

    PLAN DE CUIDADOSNombre: CFOR Edad: 21 aos Sexo: FemeninoS.M: GinecologaRequisito de autocuidado universal: De desarrollo y desviacin de la saludDiagnostico enfermero: Desviacin a la salud relacionado a deficiencia en el rgimen teraputicomanifestado por el desconocimiento del mismo, y las cifras de tensin arterial.

    OBJETIVOS SISTEMA DE ENFERMERIA INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTACIOEVALUACIONPaciente Mostrar inters en el cumplimiento y conocimiento del rgimen teraputico. Desarrollar su agencia de autocuidado independiente.

    Enfermera

    Proporcionar la informacin relacionada a su rgimen teraputico. Motivar al paciente para que logre ser agencia de cuidado dependiente.

    Apoyo/EducacinDisposicin para las intervenciones teraputicas del personal de enfermera y mdico.

    Aceptar medicamentos prescritos involucrndose en sus conocimientos y deteccin para iniciar elfortalecimiento de la agencia de autocuidado.

    Informar la importancia de las intervenciones teraputicas del personal de enfermera y mdicas.

    Instruir al paciente en el hbito de recurrir a mediciones de tensin arterial peridicas para su control yregistro.Si la paciente se siente en un mbito confortable ser mas fcil la cooperacin de la paciente y la

    intervencin del personal de enfermera y medico.Los antihipertensivos son el principal tratamiento farmacolgico para tratar este padecimiento y elconocimiento de ello har que la paciente genere su autocuidado independiente.Conocimiento bsico sobre tratamiento farmacolgico.

    Disposicin a las intervenciones.

    La paciente parece cooperar en las visitas para toma de tensin arterial.

  • 7/30/2019 eclapmsia

    11/15

    PLAN DE CUIDADOSNombre: CFOR Edad: 21 aos Sexo: Femenino S.MGinecologaRequisito de autocuidado universal: Mantenimiento de balance entre la actividad y el reposo.Diagnostico enfermero: Alteracin de los patrones de actividad y reposo relacionados con el tipo deactividad laboral desempeada y enfermedades degenerativas asociadas, manifestado por sedentarism

    OBJETIVOS SISTEMA DE ENFERMERIA INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTACIOEVALUACIONPaciente Realizar actividad fsica de acuerdo a sus capacidades y limitaciones fsicas. Modificarsu estilo de vida. Elaborar un plan de actividad fsica

    Enfermera Motivar a la paciente a que realice actividad fsica como parte de sus actividades cotidianas. Apoyo/Educacin.Proporcionar asesora sobre la realizacin del programa de ejercicio fsico de acuerdo a la recomendacmdica.

    Motivarle para ser constante en la realizacin de ejercicio fsico.

    Darle a conocer los beneficios para su salud al modificar su estilo de vida.Realizar un programa de ejercicio fsico.

    Desarrollar habilidades y destreza para ensear la tcnica para la medicin del pulso.

    Consultar al mdico sobre el tipo de ejercicio y duracin de acuerdo a su edad y capacidades fsicas.

    Modificar el estilo de vida.El realizar ejercicio fsico modificara y dar ventaja al tratamiento adems de brindarle una segurarecuperacin.

    Si la paciente acepta la instruccin de la tcnica de toma de pulso podr detectar si su tensin arterial sencuentra elevada y as tomar una decisin sobre su tratamiento farmacolgico o la visita a su centro dsalud. La elaboracin y prctica de un programa de ejercicio.

    La paciente adquiere el hbito del ejercicio fsico.

    La paciente desarrolla habilidades para identificar signos y sntomas de hipertensin.

  • 7/30/2019 eclapmsia

    12/15

    PLAN DE CUIDADOSNombre: CFOR Edad: 21 aos Sexo: Femenino S.M: Ginecologa

    Requisito de autocuidado universal: Mantenimiento del aporte suficiente de agua.Diagnostico enfermero: Exceso de volumen de lquidos R/C disminucin de la perfusin glomerular S/Aretencin anormal de lquidos corporales M/P edema.

    OBETIVOS SISTEMA DE ENFERMERIA INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTACIONEVALUACIONPaciente Vigilar ingreso y egresos de lquidos en la paciente Disminuir el edema en mano, caras y pies Disminuir la presin arterial

    EnfermeraProporcionar un ambiente confortable

    Totalmente compensador, Parcialmente compensador y Apoyo Educacin.Valoracin y control de signos vitales.

    Peso diario.

    Control de lquidos administrados y eliminados.

    Reposo en cama decbito lateral izquierdo.

    Vigilar la presencia de edema.

    Administrar dieta normosodica e hiperproteica.Recordar que los frmacos que se usan para controlar con eficacia la hipertensin arterial probablemeproducen efectos secundarios.

    Advertirle sobre la posibilidad de hipotensin despus de ingerir algunos frmacos: ensearle a que selevante lentamente para evitar la sensacin de vrtigo.

    Prevenirlo sobre efectos esperados, como congestin nasal, astenia (prdida de fuerza); anorexia(prdida del apetito), hipotensin ortosttica.

    Informarle que la meta teraputica es controlar su presin arterial, reducir la posibilidad de complicacioy utilizar el mnimo de frmacos a las dosis ms bajas necesarias para lograrlo.Durante la estancia hospitalaria no se aumento el grado de edema.

  • 7/30/2019 eclapmsia

    13/15

    PLAN DE CUIDADOSNombre: CFOR Edad: 21 aos Sexo: Femenino S.MGinecologaRequisito de autocuidado universal: Mantenimiento del aporte suficiente de alimento.Diagnostico enfermero: Alteracin en el patrn alimenticio relacionado con la ingesta de dietahipercalrica y con gran cantidad de grasa, manifestado por no respetar la dieta establecida y sobrepe

    OBETIVO SISTEMA DE ENFERMERIA INTERVECIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTACIONEVALUACIONPaciente Manifestar inters en el cumplimiento y conocimiento del rgimen teraputico. Demostrar un aumento de nivel de conocimiento sobre el rgimen diettico.

    Enfermera Orientar sobre los beneficios que proporciona el respetar el rgimen diettico.

    Apoyo/EducacinDialogar con la nutriloga para la elaboracin de la dieta.

    Aceptar la disminucin de sal en la dieta.

    Llevar a cabo un plan de control y registro de peso corporal.

    Motivar y coordinar la elaboracin de un plan para el control y registro de peso corporal, con visitasprogramadas a su centro de salud.

    Canalizar

    al paciente al servicio de nutricin para la elaboracin de su dieta.

    Vigilar el cumplimiento del rgimen diettico y peso corporal a travs de entrevistas peridicas.

    Programacin de entrevistas para el seguimiento y retroalimentacin donde se actualice peridicamentinformacin.El mantener una dieta adecuada a sus requerimientos ayudar favorablemente a la paciente a mantenertensin arterial dentro de los limites normales y dar mayor bienestar.

    Si la paciente lleva a cabo su dieta de acuerdo a los requerimientos no solo controlara su tensin artesi no que mantendr su peso adecuado a su talla y brindara mejor calidad de vida.

    Insistir en las vistas peridicas brindara a la paciente en identificar cuando esta excediendo de la dieta la esta dejando y reincorporar nuevos elementos a su plan de alimentos. Que la paciente tenga una dieapropiada a su condicin econmica y cultural que pueda poner en prctica.

    Asistencia por parte de la paciente a las entrevistas programadas y anlisis de avances y/o retrocesos

    Actualizacin de la paciente con relacin a la hipertensin y el autocuidado.

  • 7/30/2019 eclapmsia

    14/15

    PLAN DE CUIDADOSNombre: CFOR Edad: 21 aos Sexo: Femenino

    S.M: GinecologaRequisito de autocuidado universal: Prevencin de peligros, el funcionamiento, y bienestar humanoDiagnostico enfermero: Duelo relacionado con la prdida del producto.

    OBETIVOS SISTEMA DE ENFERMERIA INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTACIONEVALUACIONPaciente Apoyar a la paciente en el proceso de duelo

    Convencer a la paciente en el riesgo que corre en intentar un nuevo embarazo. Insistir en un mtodo anticonceptivo definitivo.

    Enfermera Orientar sobre los beneficios que proporciona el mtodo anticonceptivo definitivo.

    Parcialmente compensador

    Ensearle tcnicas de relajacin y respiracin.

    Establecer si se trataba de un embarazo deseado.

    Ayudar a la madre a expresar sus sentimientos acerca del embarazo y el significado de su terminacinpara ella.

    Dar a la paciente el tiempo y la oportunidad de experimentar el duelo.

    No decirle que se puede volver a embarazar ya que cada embarazo tiene su propio significado y esteembarazo es una prdida irreparable.

    Administrar antidepresivos segn prescripcin mdica.

    Practicar la psicoterapia de apoyo observando las reacciones, aspecto y personalidad de la paciente amedida que se relaciona con visitantes.

    Evitarle situaciones de estrs. Si la paciente acepta estas tecnicas a yudara a la pronta recuperacion dsu perdida y evitara situaciones de angustia y estrs.Entablar la psicoterapia ayudara a la madre a aceptar de una manera natural la perdida y el porque desuceso.El tratamiento farmacolgico con antidepresivos ayudara a la pronta aceptacin y recuperacin de la

    madre.Darle la oportunidad de vivir el duelo como un proceso natural.Si evitamos situaciones de estrs la madre podr sentirse mas tranquila y sin el latente recuerdo de superdida. Logra alivio del dolor, aplica tcnicas de relajacin y respiracin.

    Acepta favorablemente la prdida de su producto.Entiende el peligro que existe en intentar un embarazo nuevamente.

    Acepta el mtodo anticonceptivo definitivo.

  • 7/30/2019 eclapmsia

    15/15

    CONCLUSIN

    Comenzaremos diciendo que nos queda claro que la hipertensin arterial, que es una de las mayorescausas de morbimortalidad cardiovascular en la poblacin adulta, es tambin una complicacin mdicamuy frecuente durante el embarazo.

    En este aspecto es muy importante el papel que juega el control prenatal, sobre todo aquel que determla curva de evolucin de la presin arterial, valorando la misma con especial inters en el ltimo trimestdonde la enfermedad es mucho ms frecuente. Adems el programa de atencin prenatal, con iniciodesde el primer mes del embarazo y consultas mdicas una vez por mes hasta el parto, permite identifcomplicaciones del embarazo como las infecciones cervicovaginales, diabetes gestacional, preeclampsinfecciones sistmicas (HIV y otras) y establecer medidas oportunas de acuerdo con la situacin delembarazo.

    Dentro del plano de enfermera fue satisfactorio brindarle informacin sobre la enfermedad y generalizauna idea que pueda identificar la paciente para tratar su enfermedad y en prximo embarazo que decidcruzar.

    En este caso hemos logrado que la paciente concientic el riesgo que corri en este embarazo y en latoma de decisin en un mtodo de planificacin familiar definitivo logrando la aceptacin de dichoprocedimiento lo que resguarda la vida de la paciente as como la de su familia.

    BIBLIOGRAFIA

    L.J. Carpenito, Planes de cuidados y documentacin en enfermera, Editorial Mcgraw- Hill,Interamericana, Primera edicin, 1994,Brunner y Suddarth, Enfermera Mdico-Quirrgica, Editorial Mcgraw- Hill, Interamericana, Novenaedicin, 1999.Bertha Alicia Rodrguez Snchez, Proceso enfermero, Editoria