eca modulo 1 sub2 agropecuario sd1

5
Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No 43 Estrategia didáctica Carrera / especialidad: Técnico Agropecuario Módulo 1: Promueve el Desarrollo Sustentable. Submódulo 2: Diagnóstica el Entorno Agroecológico. Nombre del docente: Carlos Escobar Sánchez Subsistema: DGETA Plantel: C.B.T. a. No 43 Semestre: 1º A,B,C,D y E Turno: Matutino Fecha inicial de aplicación: 04-02-2014 Fecha final de aplicación: 13-06-14 N° de sesiones: 6 (96 horas) Contenidos (s): Situaciones: Seleccionar estrategias de investigación. Diseñando técnicas e instrumentos para la investigación. Aplicando técnicas e instrumentos para la investigación. Organizando la información. Presentando la información. Competencias del Marco Curricular Común Competencias Genéricas Sugeridas Disciplinares Básicas Sugeridas 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. CS6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Upload: lalo-german-hilerio-romero

Post on 24-Nov-2015

146 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Centro de Bachillerato Tecnolgico agropecuario No 43Estrategia didctica

Carrera / especialidad: Tcnico Agropecuario

Mdulo 1:Promueve el Desarrollo Sustentable.

Submdulo 2:Diagnstica el Entorno Agroecolgico.

Nombre del docente:Carlos Escobar SnchezSubsistema: DGETA

Plantel:C.B.T. a. No 43Semestre:1 A,B,C,D y ETurno:Matutino

Fecha inicial de aplicacin:04-02-2014Fecha final de aplicacin:13-06-14N de sesiones: 6 (96 horas)

Contenidos (s):Situaciones:

Seleccionar estrategias de investigacin. Diseando tcnicas e instrumentos para la investigacin.

Aplicando tcnicas e instrumentos para la investigacin.

Organizando la informacin.

Presentando la informacin.

Competencias del Marco Curricular Comn

Competencias Genricas SugeridasDisciplinares Bsicas Sugeridas

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos.

8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.CS6. Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organizacin y su relacin con el entorno socioeconmico.CE4. Obtiene, registra y sistematiza la informacin para responder a preguntas de carcter cientfico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Competencias de productividad y Empleabilidad de la Secretara del Trabajo y Previsin Social

TE1. Realizar actividades para la concrecin de objetivos y metas.CE2. Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos.

OM6. Revisar las acciones llevadas a cabo con el fin de realizar mejoras y adaptarlas a los procedimientos.

OM2. Promover la mejora como un activo decisivo para la competitividad de la organizacin o empresa.

Competencias profesionales

Selecciona estrategias de investigacin. Clasifica recursos naturales de su entorno.

Promueve el uso racional de los recursos naturales.

Apertura 10%

NoActividadTipo de evaluacinEvidencia/

instrumentoPonderacin

1Encuadre de la materia: Conocer las expectativas del curso y presentacin de la Secuencia didctica y dar a conocer elementos de evaluacinSecuencia didctica

2Los estudiantes identifican en la presentacin de las competencias a desarrollar, los sitios de insercin, las ocupaciones laborales relacionadas, la metodologa de trabajo, los parmetros de evaluacin, los resultados del aprendizaje y las normas de convivencia.

AutoevaluacinC: Conocimientos / Cuestionario

5 %

3Los estudiantes sern evaluados utilizando una dinmica grupal, para conocer el grado de dominio sobre los conceptos y experiencias vivenciales que poseen sobre estrategias de investigacin.AutoevaluacinC: Conocimientos / Cuestionario

5 %

Desarrollo 60%

NoActividadTipo de evaluacinEvidencia/

instrumentoPonderacin

1Los estudiantes realizan en equipos de trabajo una consulta bibliogrfica y en internet para identificar las diferentes tcnicas e instrumentos de investigacin aplicados en el entorno agroecolgico.Coevaluacin

P: Cuadro comparativo / Rbrica

10%

2Los estudiantes agrupados en equipos de trabajo disean diferentes tcnicas e instrumentos para la investigacin.Coevaluacin

P: Instrumentos / Lista de cotejo

5%

3Los estudiantes agrupados en equipos aplican tcnicas e instrumentos para la investigacin, en un diagnstico para conocer el entorno agroecolgico de la Comunidad.CoevaluacinD: Participacin / Lista de cotejo30 %

Cierre 30%

NoActividadTipo de evaluacinEvidencia/

instrumentoPonderacin

1Los estudiantes recuperarn los trabajos generados, al seleccionar estrategias de investigacin, para integrar el portafolio de evidencias.

Coevaluacin

P: Portafolio de evidencias / Lista de cotejo

5%

2Los estudiantes clasificaran los recursos naturales de su entorno.

Coevaluacin

D: Participacin20 %

3Los estudiantes organizan y presentan la informacin, despus de haber investigado el entorno agroecolgico de la comunidad.CoevaluacinP: Informe / Rbrica20 %

4

Material y equipoBibliografa

Material bibliogrfico.

Aula didcticaPintarrnMarcadores

Papel Bond De La Torre, E. y Navarro, R. (1990). Metodologa de la investigacin. (1 ed.). Mxico: McGraw-Hill, P.298.

William J. Goode y Paul K. Hant. (1975). Mtodos de investigacin social. (7 ed.). Mxico.: Trillas, P.469.

Grajeda Gmez, Juan. (2003). Formulacin y evaluacin de proyectos. (1 ed.). Mxico, D. F.: SEP-DGETA, P.200.

ILPES. (1988).Gua para la presentacin de proyectos. (13 ed.). Mxico, D. F.: Siglo XXI.

Ramrez Margot, E. (2004). Proyectos de inversin competitivos. Formulacin y evaluacin de proyectos de inversin con visin emprendedora estratgica. (1 ed.). Colombia.: Universidad Nacional de Colombia, P.282.

Trueta, Santiago R. (2009). Proyectos Ganaderos. Teora y prctica. (1 ed.). Mxico.: Manual Moderno, P.291.

FacilitadorJefe del Departamento Acadmico y de Competencias.Presidente del Consejo Acadmico

___________________________Ing. Carlos Escobar [email protected]_________________________________Lic. Lalo Germn Hilerio Romero

[email protected]_________________________________MVZ. Francisco Javier Cigarroa Arias