ec/2017/dir/pi/2 oficina de la unesco en …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf ·...

12
OFICINA DE LA UNESCO EN QUITO Y REPRESENTACIÓN PARA BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR Y VENEZUELA N° 17 JUNIO - JULIO 2017 BOLETÍN INFORMATIVO CONTENIDO DESTACADOS CIENCIAS 6 CULTURA 7 EDUCACIÓN 5 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN 10 COMISIONES NACIONALES 11 Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, reafirma el compromiso con el Ecuador en reunión con el Presidente Lenin Moreno Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, saluda al Presidente Lenin Moreno al inicio de su encuentro. El 27 de julio tuvo lugar el encuentro entre el Presidente Lenin Moreno e Irina Bokova, Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la que tuvieron la oportunidad de conversar acerca de los avances y las posibilidades de la cooperación bilateral entre Ecuador y la UNESCO, en el marco de los mandatos de la Organización en educación, ciencias naturales y sociales, cultura y patrimonio, comunicación e información. El Presidente Lenin Moreno agradeció la visita de la Directora General de la UNESCO al Ecuador, destacando los temas afines y la sólida relación que existe entre la Organización y el país. El Presidente Lenin Moreno y la Directora General conversaron sobre los antecedentes de los vínculos entre Ecuador y la UNESCO a partir del rol pionero del país en materia patrimonial. Ecuador cuenta con las dos primeras inscripciones de sitios patrimonio mundial en el marco de la Convención de 1972 sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, cuya lista fue inaugurada en el año 1978. Quito fue la primera ciudad declarada patrimonio mundial cultural y las Islas Galápagos fue el primer sitio declarado patrimonio mundial natural. Estuvieron presentes en este encuentro María Fernanda Espinosa, Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y Sophia El Akremi, Responsable del Escritorio y Oficial de Enlace para América Latina y el Caribe del Despacho de la Dirección General de la UNESCO. Durante la reunión, la Directora General manifestó el apoyo de la Organización al Estado ecuatoriano en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda de política pública, y felicitó la decisión de adoptar la Agenda 2030 en las iniciativas y acciones por el desarrollo sostenible. Asimismo, la Directora General de la UNESCO recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor clave del diálogo intercultural. Durante su visita al Ecuador, la Directora General de la UNESCO, el 26 de julio, fue honrada por la Asamblea Nacional en su sesión solemne en Guayaquil, con la distinción Doctora Matilde Hidalgo de Procel al Mérito Social", y el 27 de julio la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito, le entregó la Declaratoria de Huésped Ilustre de la ciudad de San Francisco de Quito. Más información: http://bit.ly/2u3ZEMQ Ver próximos eventos de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Asistencia técnica de UNESCO Quito a Bolivia en el análisis y la conformación participativa del Reglamento de Difusión para la elección de las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional" DIRECTORA Y REPRESENTANTE La UNESCO reitera su compromiso con el proceso de paz en Colombia durante la visita del Presidente Juan Manuel Santos en la sede de la UNESCO en París CULTURA Cooperación de UNESCO Quito y el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia para fortalecer capacidades en la prevención y control del tráfico ilícito de bienes culturales UNESCO Quito acompaña el fortalecimiento de la Red MESMIS de Sostenibilidad en el Ecuador CIENCIAS EDUCACIÓN Multimediando, herramienta para la paz producida por UNESCO Quito y el IPANC, logra el premio TAL 2017 en la categoría Mejor Producción InteractivaCOMISIONES NACIONALES La Directora General Adjunta de Ciencias Naturales y Exactas de la UNESCO visita Colombia NOTICIA DESTACADA Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, reafirma el compromiso con el Ecuador en reunión con el Presidente Lenin Moreno EC/2017/DIR/PI/2

Upload: trinhtram

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

OFICINA DE LA UNESCO EN QUITO Y

REPRESENTACIÓN PARA BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR Y

VENEZUELA

N° 17 JUNIO - JULIO 2017

BOLETÍN INFORMATIVO

CONTENIDO

DESTACADOS

CIENCIAS 6

CULTURA 7

EDUCACIÓN 5

COMUNICACIÓN E

INFORMACIÓN 10

COMISIONES

NACIONALES 11

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, reafirma el compromiso con

el Ecuador en reunión con el Presidente Lenin Moreno

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, saluda al Presidente Lenin Moreno al inicio de su encuentro.

El 27 de julio tuvo lugar el encuentro entre el

Presidente Lenin Moreno e Irina Bokova, Directora

General de la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),

en la que tuvieron la oportunidad de conversar

acerca de los avances y las posibilidades de la

cooperación bilateral entre Ecuador y la UNESCO, en

el marco de los mandatos de la Organización en

educación, ciencias naturales y sociales, cultura y

patrimonio, comunicación e información.

El Presidente Lenin Moreno agradeció la visita de la

Directora General de la UNESCO al Ecuador,

destacando los temas afines y la sólida relación que

existe entre la Organización y el país. El Presidente

Lenin Moreno y la Directora General conversaron

sobre los antecedentes de los vínculos entre Ecuador

y la UNESCO a partir del rol pionero del país en

materia patrimonial. Ecuador cuenta con las dos

primeras inscripciones de sitios patrimonio mundial

en el marco de la Convención de 1972 sobre la

Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural,

cuya lista fue inaugurada en el año 1978. Quito fue la

primera ciudad declarada patrimonio mundial cultural

y las Islas Galápagos fue el primer sitio declarado

patrimonio mundial natural.

Estuvieron presentes en este encuentro María

Fernanda Espinosa, Ministra de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana; Saadia Sánchez

Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en

Quito y Representante para Bolivia, Colombia,

Ecuador y Venezuela y Sophia El Akremi,

Responsable del Escritorio y Oficial de Enlace para

América Latina y el Caribe del Despacho de la

Dirección General de la UNESCO.

Durante la reunión, la Directora General manifestó el

apoyo de la Organización al Estado ecuatoriano en la

implementación de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible en la agenda de política pública, y felicitó

la decisión de adoptar la Agenda 2030 en las

iniciativas y acciones por el desarrollo sostenible.

Asimismo, la Directora General de la UNESCO

recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e

inmaterial único y factor clave del diálogo

intercultural.

Durante su visita al Ecuador, la Directora General de

la UNESCO, el 26 de julio, fue honrada por la

Asamblea Nacional en su sesión solemne en

Guayaquil, con la distinción “Doctora Matilde Hidalgo

de Procel al Mérito Social", y el 27 de julio la Alcaldía

del Distrito Metropolitano de Quito, le entregó la

Declaratoria de Huésped Ilustre de la ciudad de San

Francisco de Quito.

Más información: http://bit.ly/2u3ZEMQ

Ver próximos eventos de la Oficina de la UNESCO en Quito y

Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Asistencia técnica de UNESCO Quito a Bolivia en el

análisis y la conformación participativa del

“Reglamento de Difusión para la elección de las

altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal

Constitucional Plurinacional"

DIRECTORA Y REPRESENTANTE

La UNESCO reitera su compromiso con el

proceso de paz en Colombia durante la visita

del Presidente Juan Manuel Santos en la

sede de la UNESCO en París

CULTURA

Cooperación de UNESCO Quito y el

Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia

para fortalecer capacidades en la prevención

y control del tráfico ilícito de bienes culturales

UNESCO Quito acompaña el fortalecimiento

de la Red MESMIS de Sostenibilidad en el

Ecuador

CIENCIAS

EDUCACIÓN

Multimediando, herramienta para la paz

producida por UNESCO Quito y el IPANC,

logra el premio TAL 2017 en la categoría

“Mejor Producción Interactiva”

COMISIONES NACIONALES

La Directora General Adjunta de Ciencias

Naturales y Exactas de la UNESCO visita

Colombia

NOTICIA DESTACADA

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO,

reafirma el compromiso con el Ecuador en

reunión con el Presidente Lenin Moreno

EC/2017/DIR/PI/2

Page 2: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

NO

TIC

IAS

DE

ST

AC

AD

AS

……

. Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, se reúne con María Fernanda Espinosa, Ministra

de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, y parte del gabinete ministerial

Durante su visita oficial al Ecuador, Irina Bokova,

Directora General de la UNESCO, el 26 de julio,

sostuvo una reunión con Ministros y altas autoridades

del gabinete ministerial del gobierno, convocada por la

Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana,

María Fernanda Espinosa.

Esta reunión ministerial permitió conversar acerca de la

sólida relación entre la UNESCO y el Ecuador, activo

miembro de la Organización desde el año 1947, y

repasar la agenda de cooperación en los mandatos de

la misma en educación, ciencias naturales y sociales,

cultura y patrimonio, y comunicación e información.

La Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad

Humana manifestó su complacencia por la visita de la

Directora General de la UNESCO, afirmando que: “La

UNESCO es una de las organizaciones de Naciones

Unidas más holística que trata tantos asuntos que

tienen que ver con la identidad, la dignidad y los valores

de las personas”. Asimismo, expresó su reconocimiento

y agradecimiento a la UNESCO por su solidaridad y

apoyo en la asistencia posdesastre luego del terremoto

del 16 de abril de 2016 en la costa ecuatoriana.

La Directora General, Irina Bokova, por su parte,

expresó el firme compromiso de la UNESCO de

respaldar y acompañar los esfuerzos del Ecuador en la

implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2017-

2021, en el marco de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible y, de igual forma, felicitó la dinámica

iniciativa y eficaz acción del gobierno ecuatoriano en la

adopción de la Agenda 2030.

Este encuentro fue una significativa oportunidad de

intercambio directo entre la UNESCO y los rectores de

la gestión pública a cargo de la implementación del

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, quienes, desde

los ámbitos de sus competencias, explicaron sus

aspiraciones, futuras acciones y requerimientos de

cooperación en cultura y patrimonio, protección de

bienes culturales y gestión de riesgos, educación en

valores, transparencia y lucha contra la corrupción,

biodiversidad y agua, igualdad de género, diversidad

cultural y diálogo intercultural, educación superior,

educación y formación técnica y profesional,

investigación e innovación tecnológica, cambio

climático y consumo sostenible, bioeconomía,

educación ambiental y Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) para la equidad en el acceso a la

información y el conocimiento.

Por parte del gabinete ministerial participaron: Raúl

Pérez Torres, Ministro de Cultura y Patrimonio; Augusto

Barrera, Secretario Nacional de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT); Adrián

Bonilla, Subsecretario General de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT); Álvaro

Sáenz, Viceministro de Educación; Joaquín Moscoso,

Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Patrimonio y

Cultura (INPC); María Victoria Chiriboga, Subsecretaria

de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente; Silvia

Espíndola, Subsecretaria de Cooperación Internacional

y Carola Íñiguez, Subsecretaria de Asuntos

Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana y Carla Celi, Directora Nacional de

Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio

de Educación.

La Directora General estuvo acompañada por Saadia

Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO

en Quito y Representante para Bolivia, Colombia,

Ecuador y Venezuela; Sophia El Akremi, Responsable

del Escritorio y Oficial de Enlace para América Latina y

el Caribe del Despacho de la Dirección General de la

UNESCO; María Brown, Oficial Nacional del Sector

Educación; Jorge Ellis, Especialista del Sector Ciencias

Naturales e Indira Salazar, Oficial Nacional del Sector

Comunicación e Información, de la Oficina de la

UNESCO en Quito.

Más información: http://bit.ly/2w2x9QL

María Fernanda Espinosa, Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, recibió a

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, en compañía de Raúl Pérez Torres,

Ministro de Cultura y Patrimonio y de Augusto Barrera, Secretario Nacional de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

Pág. 2

Durante la reunión de trabajo entre la delegación de la UNESCO y el gabinete ministerial.

Page 3: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

DIR

EC

TO

RA

Y R

EP

RE

SE

NT

AN

TE

……

.

Pág. 3

La UNESCO reitera su compromiso con el proceso de paz en Colombia durante la visita del

Presidente Juan Manuel Santos en la sede de la UNESCO en París

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova,

recibió en la sede de la UNESCO en París al

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en una

ocasión que permitió la mutua reafirmación del

compromiso de la UNESCO y de Colombia con el

proceso de paz y la edificación de una cultura de paz.

El encuentro bilateral entre el Presidente de Colombia y

la Directora General de la UNESCO, que tuvo lugar el

23 de junio, se produce a pocos meses de la visita de

Irina Bokova a Colombia durante el pasado mes de

febrero, coincidiendo con la muy relevante circunstancia

de la entrega de las armas por parte de los

excombatientes de las FARC a las Naciones Unidas, un

paso que marca un significativo avance en el Acuerdo

de Paz suscrito entre el gobierno colombiano y las

FARC, que señala el camino del proceso de paz, en el

cual Colombia cuenta con el acompañamiento y el

soporte técnico de la UNESCO.

En su discurso de bienvenida, la Directora General de

la UNESCO expresó su solidaridad al Presidente Juan

Manuel Santos y al pueblo colombiano por el ataque

terrorista del 17 de junio pasado en un centro comercial

de Bogotá, expresando que la respuesta al impulso

extremista que busca socavar el tejido de nuestras

sociedad, pasa por la unión y el fortalecimiento de los

valores compartidos. La Directora Bokova también

manifestó su reconocimiento al Presidente Santos y al

pueblo colombiano por sus esfuerzos para construir la

paz y consolidar alternativas a la violencia: “El pueblo

colombiano con usted a la cabeza, ha logrado con

pasión, dedicación y arduo trabajo, lo que mucha gente

pensaba que era imposible (…) Tras cinco décadas de

guerra (…) Colombia nos ha demostrado el poder del

diálogo y del espíritu de reconciliación”, y dirigió al

Presidente Santos palabras sobre la influencia de su

ejemplo para otros líderes: “Hoy más que nunca

necesitamos su visión para inspirar y guiar a otros

líderes del mundo a hacer lo mismo. Necesitamos de su

experiencia para ayudarnos a desarmar los conflictos”.

El Presidente Santos inició sus palabras mencionando

los retos en el proceso de paz: “Un desafío físico, que

es el trabajo para implementar el acuerdo de paz en

todas sus partes (…) un desafío al que podríamos

llamar espiritual o cultural, que consiste, precisamente

en hacer aquello que la UNESCO plantea ‘Construir la

paz en la mente de los hombres y las mujeres’ (…)”. El

Presidente Santos se refirió además a la necesidad de

cambiar la cultura de la violencia por una cultura de paz

y convivencia, enfatizando que la transformación de la

realidad pasa por la formación de las mentes a través

de la educación.

En su discurso, el Presidente de Colombia señaló que

el trabajo institucional por la paz en el país también

comporta “Un plan de formación para la ciudadanía,

con estrategias de educación para la paz, en las que

afortunadamente vamos a contar con la experiencia y el

acompañamiento de la UNESCO”, destacando que: “El

concepto de educación para la ciudanía mundial que

promueve esta organización debe ser parte de este

esfuerzo pedagógico para sembrar convivencia en el

terreno fértil de nuestros jóvenes y niños”.

Finalmente, el Presidente Santos hizo un recordatorio

oportuno de algunos de los principios básicos de la

“Carta de Colombia: 10 principios para la paz”, suscrita

en el marco de la XVI Cumbre Mundial de Premios

Nobel de la Paz, realizada del 2 al 3 de febrero de 2017

en Bogotá: la paz es un derecho; la humanidad es una

familia; la diversidad es un patrimonio que enriquece; la

educación debe fundamentarse en la tolerancia, la

solidaridad, la compasión y el respeto a las diferencias

y todas las vidas son valiosas.

Durante este encuentro bilateral, el Presidente de

Colombia estuvo acompañado en su comitiva por María

Ángela Holguín, Ministra de Relaciones Exteriores;

María Claudia Lacouture, Ministra de Comercio,

Industria y Turismo; Federico Renjifo, Embajador de

Colombia en Francia y Delegado Permanente de

Colombia ante la UNESCO y Luis Armando Soto

Boutin, Delegado Permanente Adjunto de Colombia

ante la UNESCO, entre otros altos funcionarios del

gobierno colombiano, y la Directora General de la

UNESCO contó con la compañía de una comitiva

integrada por Paola Leoncini, Directora de la Oficina de

la Directora General de la UNESCO; Eric Falt, Director

General Adjunto para Relaciones Internacionales e

Información Pública y Saadia Sánchez Vegas, Directora

de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante

para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, entre

otras autoridades y funcionarios de la UNESCO.

Más información: http://bit.ly/2fc3LUs

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, recibió en la sede de la UNESCO en

París al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Foto: © UNESCO/Christelle ALIX

Page 4: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

DIR

EC

TO

RA

Y R

EP

RE

SE

NT

AN

TE

……

.

Pág. 4

UNESCO apoya la construcción de la agenda de política exterior para la promoción del Ecuador

El 26 de junio fue inaugurado el “Taller para el Inicio

de la construcción de la Hoja de Ruta de Política

Exterior para la promoción del Ecuador”, el cual se

llevó a cabo los días 26 y 27 de junio en el Ministerio

de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

En la inauguración de este evento estuvieron

presentes la Ministra de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana, María Fernanda Espinosa; el

Ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana; el

Ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Pérez Torres; el

Ministro de Turismo, Enrique Ponce de León Román y

la Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y

Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y

Venezuela, Saadia Sánchez Vegas.

Durante la inauguración, la Directora y Representante

Saadia Sánchez destacó que: “Nos complace generar

sinergias y edificar un trabajo colaborativo con

nuestras contrapartes en la construcción de la política

pública”. Asimismo, Sánchez enfatizó la relevancia de

la asistencia técnica de la UNESCO en la generación

del marco de la gestión pública, con el ejemplo de la

publicación “Aportes para la construcción de la política

pública sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial del

Ecuador”, resultado de un proyecto ejecutado entre la

UNESCO y Ecuador, cuyas contribuciones fueron

utilizadas en la redacción del Acuerdo Ministerial Nro.

DM-2017-009 que define los lineamientos de la política

pública para la salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial (Enlace al discurso).

Por su parte, la Ministra Espinoza señaló que: “Este

taller tiene gran relevancia porque nos permite

incorporar, desde una mirada holística, los tres

campos de acción prioritarios del Gobierno Nacional:

el Diálogo Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo y

la Agenda de Política Exterior”.

Como parte de la asistencia técnica de la Oficina de la

UNESCO en Quito en el marco de la Agenda de

Política Exterior para la promoción del Ecuador, se

proporcionaron aportes sustantivos a la discusión y el

trabajo de las mesas, con dos conferencias dictadas

por el Sector Cultura, una primera conferencia

dedicada a la promoción y protección de los artistas en

el marco de la convención de 2005 sobre la Protección

y Promoción de la Diversidad de las Expresiones

Culturales, y una segunda conferencia relativa a las

buenas prácticas de la participación comunitaria en la

elaboración de herramientas de política pública, en el

ámbito del “Proyecto para el fortalecimiento de

capacidades para la salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial del Ecuador”.

El taller, en el que participaron cerca de 60 personas,

estuvo dirigido a representantes de distintas

instituciones públicas y privadas, artistas y público en

general, quienes, durante el desarrollo del evento,

trabajaron en cinco mesas de trabajo dedicadas a los

temas de cultura, patrimonio cultural inmaterial,

comunicación y promoción, turismo y relaciones

exteriores y comercio exterior, con el propósito de

diseñar una hoja de ruta de política exterior para la

promoción del Ecuador, a través de un proceso de

discusión y definición de prioridades altamente

participativo.

Más información: http://bit.ly/2v0G0nQ

Saadia Sánchez, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para

Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, durante su intervención en la sesión inaugural del

taller.

La Canciller María Fernanda Espinoza, se refirió en sus palabras a la relevancia de la

agenda de política exterior para promover al Ecuador en los ámbitos de la cultura, el

patrimonio cultural inmaterial, la comunicación y promoción del turismo, y las relaciones

exteriores y el comercio exterior.

Page 5: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

ED

UC

AC

IÓN

Pág. 5

Multimediando, herramienta para la paz producida por UNESCO Quito y el IPANC, logra el premio

TAL 2017 en la categoría “Mejor Producción Interactiva”

“Multimediando”, producción desarrollada por la Oficina

de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia,

Colombia, Ecuador y Venezuela y el Instituto

Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural

(IPANC), de la mano de la productora IMAN, logró el

Premio TAL 2017 en la categoría "Mejor Producción

Interactiva", otorgado por la Red Regional Televisión

América Latina (TAL).

Los Premios TAL reconocen y promueven la producción

de contenidos de calidad en las televisoras públicas y

culturales de América Latina. Este año, el programa

interactivo “Multimediando” recibió este prestigioso

reconocimiento en la gala de premiación realizada el 27

de julio, en Montevideo, Uruguay.

“Multimediando” es una iniciativa multimedia de

aprendizaje que apuesta a la construcción de la paz en

la mente de niños y niñas. Se trata de una plataforma

interactiva que tiene el objetivo de fomentar las reglas

del juego y la experiencia de la mediación desde

temprana edad, empoderando a los niños y niñas de 8

a 12 años para tomar sus propias decisiones y

reflexionar acerca de la importancia de la mediación en

la solución de los conflictos diarios.

La experiencia “Multimediando” se sustenta en el

reconocimiento al otro, la escucha y el diálogo como

principios para resolver los conflictos desde la niñez,

así las bases sustantivas para la práctica abierta de la

tolerancia y la comprensión, el uso de medios pacíficos

para contener y encauzar los desencuentros, así como

la incorporación de la paz y no-violencia como un valor

permanente y natural en la cotidianidad, se edifican a

partir de los años tempranos de la vida.

Una sociedad sin violencia necesita ciudadanos y

ciudadanas preparados para la resolución pacífica de

los conflictos, como principio fundamental de una

convivencia armoniosa: niños y niñas que saben

escuchar y dialogar serán ciudadanos y

ciudadanas formados para la paz.

Link al portal “Multimediando”: http://www.multi-

mediando.com

Más información: http://bit.ly/2u6RYNX

Page 6: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

CIE

NC

IAS

NA

TU

RA

LE

S

Pág. 6

UNESCO Quito acompaña el fortalecimiento de la Red MESMIS de Sostenibilidad en el Ecuador

Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la

UNESCO en Quito y Representante para Bolivia,

Colombia, Ecuador y Venezuela y Fernando

Sempértegui, Rector de la Universidad Central del

Ecuador (UCE), inauguraron el taller: “La metodología

MESMIS. Casos de estudio y nuevas iniciativas de

desarrollo sostenible en el Ecuador”, que tuvo lugar el

pasado 31 de julio, en la sede de la UCE, en Quito.

El objetivo del taller fue promocionar y acercar a un

público más amplio a la metodología MESMIS (Marco

para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos

Naturales incorporando Indicadores de

Sustentabilidad). Los encargados para tal fin fueron los

docentes e investigadores Cargos González Esquivel

del Instituto de Investigación de Ecosistemas y

Sustentabilidad (IIES - http://www.iies.unam.mx/)

perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de

México y Yankuic Galván, Investigador del Centro de

Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida

(http://www.latam.ufl.edu/). De igual manera, el evento

presentó los principales resultados alcanzados durante

el curso-taller “Sistemas socioambientales complejos:

conceptos y herramientas para la evaluación de

sostenibilidad en reservas de biosfera”, realizado del 24

al 28 de julio en la Reserva de Biosfera Yasuní,

Ecuador, con el propósito de informar a las autoridades

de las instituciones participantes acerca de la

metodología MESMIS.

Tras la inauguración del acto, Marco Heredia, profesor

e investigador de la Universidad Estatal Amazónica,

presentó la Red MESMIS de Sostenibilidad, iniciativa

que pretende conjugar los esfuerzos de varias

instituciones del país para trabajar por el desarrollo

sostenible, haciendo uso de la herramienta MESMIS y

dándole un especial impulso a las prácticas sostenibles

evaluadas al interno de las reservas de biosfera en

Ecuador. En su presentación, el profesor Heredia

también señaló los ocho proyectos que están

trabajando con la metodología MESMIS, cubriendo las

tres zonas continentales del Ecuador: costa, sierra y

oriente.

Más información: http://bit.ly/2wEQ4kp

UNESCO Quito organiza curso-taller sobre sistemas socioambientales complejos en la Reserva

de Biosfera Yasuní, Ecuador

El Sector de Ciencias Exactas y Naturales de la Oficina

de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia,

Colombia Ecuador y Venezuela, organizó y participó en

el curso-taller “Sistemas socioambientales complejos:

conceptos y herramientas para la evaluación de

sostenibilidad en reservas de biosfera” al que asistieron

32 participantes provenientes de 19 instituciones de

Ecuador y el extranjero. El curso se desarrolló en la

Reserva de Biosfera Yasuní del 24 al 28 de julio de

2017 y, además de brindar las bases teóricas y

prácticas para el análisis y el diseño de sistemas de

manejo de recursos naturales sostenibles, proporcionó

la plataforma para la conformación de la Red Nacional

MESMIS de Sostenibilidad.

Uno de los retos que enfrenta la humanidad tiene que

ver con la creciente necesidad de armonizar las

acciones humanas con el cuidado del ambiente, y para

ello es preciso contar con marcos metodológicos

holísticos e interdisciplinarios. La metodología MESMIS

(Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de

Recursos Naturales incorporando Indicadores de

Sustentabilidad) es una herramienta desarrollada por

investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) y utilizada en más de cien casos de

estudio, que busca lograr el desarrollo sostenible de los

territorios, incorporando la visión de paisaje y

apostando por modelos agroecológicos. Esta demanda

es válida para muchos territorios, particularmente para

zonas de amortiguamiento y de transición de reservas

de biosfera, figuras que cuentan con el reconocimiento

internacional de la UNESCO y el compromiso de los

Estados Miembros donde se encuentran.

Más información: http://bit.ly/2hvYAza

Participantes del curso-taller durante la primera jornada de trabajo en la Unidad Educativa

del Milenio Yasuní.

Miembros de la mesa directiva del taller (de izq. a dcha.): Fernando Sempértegui, Rector de

la UCE; Gabriela Duque, Directora de Vinculación con la Sociedad de la UCE; Nelson

Rodríguez, Vicerrector Académico de la UCE; Saadia Sánchez Vegas, Directora de la

Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y

Venezuela y Carlos G. Esquivel, Representante de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM).

Page 7: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

CU

LT

UR

A

Pág. 7

Cooperación de UNESCO Quito y el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia para fortalecer

capacidades en la prevención y control del tráfico ilícito de bienes culturales

Del 29 al 30 de junio de 2017 se llevó a cabo, en la

ciudad de La Paz, el “Taller sobre Prevención y Control

del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales”, organizado por

la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación

para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y el

Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, a través de

su Dirección General de Patrimonio Cultural.

Los objetivos del taller se orientaron a contribuir al

fortalecimiento de capacidades de las instituciones

bolivianas a través del intercambio de experiencias y

mejores prácticas con especialistas de Ecuador, Perú y

Colombia, a partir de la aplicación de la Convención de

1970 de la UNESCO sobre las medidas que deben

adoptarse para prohibir e impedir la importación, la

exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de

bienes culturales; así como a socializar los aspectos

relativos a la implementación de este instrumento en las

instituciones que conforman el Comité Nacional de

Prevención del tráfico ilícito de bienes culturales de

Bolivia.

Los bienes culturales patrimoniales se encuentran

expuestos a constantes riesgos por la práctica ilícita de

la importación, la exportación y la transferencia de la

propiedad de los mismos. En el marco de la

Convención de 1970 y con el objetivo de impulsar

acciones coordinadas para la protección del patrimonio

cultural, Bolivia como Estado Parte de la Convención y

la Oficina de la UNESCO en Quito convocaron a los

responsables de la gestión patrimonial de los distintos

departamentos de Bolivia, con el propósito de difundir

los alcances del tráfico ilícito de los bienes culturales en

el país, los objetivos y lineamientos de la convención,

los impactos de la implementación efectiva de la

convención en la reducción y el control del tráfico ilícito,

la responsabilidad del Estado a niveles local y central

en la protección del patrimonio cultural, la participación

activa de la sociedad civil como garantes del cuidado

del patrimonio cultural y las opciones para prevenir el

tráfico ilícito, entre otros puntos.

Más información: http://bit.ly/2t9H2wV

Los participantes del “Taller sobre Prevención y Control del Tráfico Ilícito de Bienes

Culturales”, organizado por la Oficina de la UNESCO en Quito y el Ministerio de Culturas y

Turismo de Bolivia.

UNESCO Quito genera capacidades en Bolivia para la presentación de proyectos al Fondo

Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la Convención 2005

La Oficina de la UNESCO en Quito y Representación

para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y la

Cámara Argentina de Empresarios Culturales-CAEC de

Bolivia, en una iniciativa de cooperación

interinstitucional por la diversidad cultural, organizaron

tres talleres de capacitación sobre el Fondo

Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la

Convención 2005 sobre la Protección y la Promoción de

la Diversidad de las Expresiones Culturales, realizados

en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 26,

27 y 28 de junio 2017.

Estos talleres tuvieron el objetivo de fortalecer las

capacidades técnicas de Bolivia como Estado Parte de

la Convención de 2005 para participar en el Fondo

Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la

UNESCO, que facilita financiamiento no reembolsable

destinado a proyectos para la creación de un sector

cultural dinámico. Los objetivos específicos apuntaron a

mejorar la presentación técnica de los proyectos ante el

FIDC y aumentar las oportunidades de éxito en el

proceso de postulación para recibir ese financiamiento.

Las tres sesiones de capacitación, diseñadas y

conducidas por esta Oficina, también contaron con la

facilitación de Sandra Cesilini, consultora argentina

especializada en la elaboración y evaluación de

proyectos internacionales y de Claudia Romano,

Gerente de la Dirección de Relaciones y Proyectos

Internacionales del Ministerio de Educación y Cultura

de Uruguay.

Más información: http://bit.ly/2tBS7rm

En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se realizaron los talleres de capacitación sobre el FIDC

de la Convención 2005, que contaron con la participación de responsables de políticas y

gestión cultural del sector público, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sin

fines de lucro y profesionales de la cultura.

Page 8: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

CU

LT

UR

A

Pág. 8

UNESCO Quito participa en el Primer Simposio “Museos de Sitio y Comunidad”, en Tulipe,

Ecuador

Durante los días 23, 24 y 25 de junio se llevó a cabo en

el Museo de Tulipe, el Primer Simposio sobre “Museos

de Sitio y Comunidad”. La Oficina de la UNESCO en

Quito y Representación para Bolivia, Colombia,

Ecuador, y Venezuela, fue invitada a participar a los

fines de compartir buenas prácticas vinculadas a la

planificación y gestión patrimonial con participación

comunitaria.

Ernestina Cortés, Coordinadora de proyectos del Sector

Cultura de la Oficina de la UNESCO en Quito, presentó

la experiencia del Proyecto “Preservación y

conservación de Tiwanaku y la pirámide de

Akapana” (Bolivia), como un ejemplo de buenas

prácticas a partir de la integración del trabajo de gestión

del sitio y de las 23 comunidades, incluyendo también

en esta dinámica a los museos lítico y cerámico

asociados al sitio arqueológico: “Centro Espiritual y

Político de la cultura Tiwanaku”, inscrito en la lista del

Patrimonio Mundial en el año 2000.

Durante el encuentro, se enfatizó la función social del

patrimonio y la necesidad del trabajo en conjunto de los

sitios y los museos con las comunidades. El simposio

organizado por Holguer Jara, arqueólogo investigador

de Tulipe, contó con el apoyo del Instituto Metropolitano

de Patrimonio (IMP) del Municipio Metropolitano de

Quito. Esta actividad tuvo el propósito de estimular el

análisis de la situación actual de los museos de sitio en

Ecuador, así como de resaltar la importancia de

involucrar a las comunidades en el quehacer cultural de

estos, proponiendo nuevas estrategias de vinculación

en beneficio de la población y su desarrollo.

Más información: http://bit.ly/2u5k3kC

Museo de Tulipe. Tulipe es un sitio arqueológico representativo del área de Quito, cuya

gestión se encuentra a cargo de la comunidad local.

UNESCO Quito participa en el segundo Encuentro Internacional de Investigación en Artes en

Guayaquil, Ecuador

Entre el 21 y el 23 de junio de 2017, la Oficina de la

UNESCO en Quito y Representación para Bolivia,

Colombia, Ecuador y Venezuela, a través de su Sector

Cultura, participó en la segunda edición del Encuentro

Internacional de Investigación en Artes, organizado por

la Universidad de las Artes (UArtes) de Guayaquil, a

través del Instituto Latinoamericano de Investigación en

Artes (ILIA).

La contribución de la Oficina de la UNESCO en Quito

se vinculó a la mesa de diálogo “Ciudades creativas,

ciudades pensadas, ciudades vividas" -durante la

mañana del día viernes 23-, con la ponencia “Cultura y

creatividad: motores para el desarrollo urbano

sostenible”. La presentación estuvo a cargo de

Ernestina Cortés y Alessandro Martinotti, quienes

resaltaron el trabajo de la UNESCO como la agencia de

las Naciones Unidas con el mandato específico en

cultura, en la visibilización de la cultura y el patrimonio

como motores del desarrollo sostenible y como medios

para mejorar la calidad de vida de las personas.

La primera parte de la exposición tuvo por objetivo

presentar los antecedentes y los elementos más

significativos de la Convención de 2005 sobre la

Protección y Promoción de la Diversidad de las

Expresiones Culturales, un acuerdo internacional

jurídicamente vinculante que garantiza que todos los

ciudadanos, especialmente los artistas, los

profesionales de la cultura y creativos, puedan crear,

producir, distribuir, difundir y disfrutar de un amplia

gama de servicios y bienes culturales. En particular, se

hizo hincapié en la importancia de la libertad artística,

definida como la libertad de imaginar, crear y distribuir

expresiones culturales diversas sin censura,

interferencia pública u otro tipo de presiones.

Más información: http://bit.ly/2s9e90S

El 23 de junio de realizó la mesa de diálogo “Ciudades creativas, ciudades pensadas,

ciudades vividas”.

Page 9: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

CU

LT

UR

A

Pág. 9

Continúan las obras de rehabilitación del Conjunto Conventual de San Francisco de Quito, en el

marco del Plan Integral de Gestión

Gracias a los generosos aportes de la ciudadanía

quiteña en el marco del Teletón Quito Solidario, evento

de responsabilidad social organizado por la Unidad

Patronato Municipal de San José en el año 2014, el

Plan Integral de Gestión del Convento de San

Francisco cuenta con los recursos para la rehabilitación

de varias áreas representativas del Conjunto

Conventual de San Francisco de Quito.

La Oficina de la UNESCO en Quito y Representación

para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito firmaron

un acuerdo con la intención de establecer un marco de

cooperación para el desarrollo del Proyecto

“Rehabilitación Sostenible e inclusión social del

Convento de San Francisco de Quito”, incluyendo los

trabajos en la antigua cervecería, la crujía oriental del

claustro del museo “Fray Pedro Gocial” y la fuente de

alabastro (única en Quito) del Claustro Principal del

Convento.

Estos trabajos contribuirán sustantivamente a la

implementación efectiva del Plan Integral de Gestión,

incidiendo concretamente en dos de sus cuatros áreas

principales de intervención: la conservación del

patrimonio construido y de bienes muebles, y

generando beneficios indirectos en las otras: el fomento

del turismo sostenible y la gestión del riesgo ante

desastres.

Más información: http://bit.ly/2vup5ub

Los trabajos del Convento de San Francisco también contemplan la rehabilitación

completa de la fuente de alabastro que se encuentra en el claustro del convento. La

rehabilitación de la fuente apunta al mejoramiento de los espacios abiertos del convento

para el disfrute de las comunidades.

Primeros resultados de las investigaciones en el sitio arqueológico de Tiwanaku, Bolivia

La Oficina de la UNESCO en Quito y Representación

para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela presentó,

el 8 de mayo de 2017, en la ciudad de La Paz, los

primeros resultados de las investigaciones realizadas

en el sitio de Tiwanaku: Centro Espiritual y Político de la

cultura Tiwanaku. Esta oficina realizó la presentación

de los resultados durante una conferencia de prensa,

en compañía de la Ministra de Culturas y Turismo,

Wilma Alanoca Mamani y el Viceministro de

Interculturalidad, Jhonny Tola Mullisaca.

Entre las actividades del Proyecto “Preservación y

conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”,

se incluyó la elaboración de un mapa topográfico de la

totalidad del sitio arqueológico y su área de

amortiguamiento, el cual fue elaborado combinando

diferentes tecnologías de teledetección,

específicamente con imágenes satelitales de 1972 y

1992 e imágenes obtenidas mediante varios vuelos de

un dron, realizados durante el mes de octubre de 2016.

Las imágenes del dron han proporcionado una

topografía de gran precisión de la totalidad del sitio

arqueológico, con un margen de error inferior a los

cuatro centímetros. Adicionalmente, los resultados

preliminares obtenidos gracias a la combinación de las

imágenes de alta definición, tanto en formato de imagen

a color tradicional (RGB) como multiespectral,

permitieron observar la presencia de un conjunto de

estructuras hasta ahora desconocidas, que se

extienden por toda el área explorada y alcanzan un

territorio de estudio de 411 hectáreas. Los nuevos

datos redefinieron otros monumentos ya conocidos,

como Puma Punku, Mollo Kontu o el conjunto de

elementos del área protegida (especialmente el

conjunto de Kalasasaya – Putuni).

Más información: http://bit.ly/2vxMTOX

Modelo digital de Elevaciones de Puma Punku en el que es posible observar los detalles

de la estructura.

Page 10: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

CO

MU

NIC

AC

IÓN

E I

NF

OR

MA

CIÓ

N

Pág. 10

Asistencia técnica de UNESCO Quito a Bolivia en el análisis y la conformación participativa del

“Reglamento de Difusión para la elección de las altas autoridades del Órgano Judicial y del

Tribunal Constitucional Plurinacional"

Las segundas elecciones de altas autoridades del

Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional del Estado

Plurinacional de Bolivia se llevarán a cabo el 22 de

octubre de 2017. El Tribunal Supremo Electoral (TSE)

de Bolivia solicitó expresamente la cooperación de la

UNESCO para la conformación participativa del nuevo

“Reglamento de difusión de méritos para la elección de

altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal

Constitucional Plurinacional”.

En el marco de esta cooperación técnica especializada

en el tema de información y comunicación para la

ciudadanía, Erick Torrico, consultor de la Oficina de la

UNESCO en Quito y Representación para Bolivia,

Colombia, Ecuador y Venezuela, bajo la coordinación

del Sector de Comunicación e Información de esta

Oficina, elaboró un documento de antecedentes y

análisis del reglamento aplicado en octubre de 2011,

cuando se llevaron a cabo las primeras votaciones de

este tipo. En la fase de consulta de este proceso

ampliamente participativo impulsado por el Tribunal

Supremo Electoral (TSE), la consultoría organizó, en

cooperación con el TSE, una serie de conversatorios

con el propósito de conocer, recoger y sistematizar las

opiniones, preocupaciones, sugerencias y

recomendaciones de representantes de organizaciones

de la sociedad civil, la academia y el periodismo en

torno a las características y los alcances de la ley, en el

marco del nuevo proceso de elecciones.

Durante los meses de mayo y junio de 2017, se

realizaron conversatorios en las ciudades de Oruro, La

Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Trinidad,

Cobija y Potosí, sobre la base de un enfoque para

ampliar el proceso de consulta y propiciar una

cobertura integral del mismo. Los conversatorios

funcionaron como espacios de intercambio y expresión

de opiniones acerca del proceso electoral. En este

sentido, el TSE tuvo la oportunidad de informar sus

tareas y atribuciones en la organización general del

proceso de elección, en tanto que los participantes

expresaron criterios y planteamientos para la

consolidación de insumos diversos y plurales que

enriquecen el proceso de elaboración de la nueva

reglamentación, en el espíritu de la vigencia del

derecho a la información y la comunicación establecido

por la Constitución Política del Estado en Bolivia desde

2009.

Entre los aportes de los conversatorios, destaca la

recomendación al TSE de acudir a los medios de

información disponibles y difundir mensajes en los

idiomas locales para alcanzar las zonas más recónditas

de Bolivia, garantizando el acceso a la información de

la población diversa del país. Esta recomendación

también apunta a la construcción de acuerdos con los

medios noticiosos y las organizaciones periodísticas a

los fines de desplegar una tarea informativa concertada,

de amplio alcance y eficiente.

La Ley 929 de 27 de abril de 2017 modificó la Ley 026

del Régimen Electoral, abriendo la posibilidad de que

los medios, a diferencia de las elecciones del año 2011,

puedan hacer entrevistas a los postulantes, así como

generar espacios de análisis, opinión, diálogo y debate

sobre el proceso de las elecciones judiciales y las

postulaciones a los altos cargos de la estructura de la

justicia en Bolivia.

Más información: http://bit.ly/2vmQdJM

Conversatorio realizado en Santa Cruz el 12 de junio de 2017, con la amplia participación

de representantes del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de organizaciones de la

sociedad civil, la academia y el periodismo.

Conversatorio en la ciudad de Sucre, realizado el 14 de junio de 2017, en el marco del

proceso de análisis y la conformación participativa del “Reglamento de Difusión para la

elección de las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional

Plurinacional”, impulsado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia.

Page 11: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

CO

MIS

ION

ES

NA

CIO

NA

LE

S

Pág. 11

COLOMBIA

La Directora General Adjunta de Ciencias Naturales y Exactas de la UNESCO visita Colombia

Varias entidades miembro o aliadas de la Comisión Nacional

de Cooperación con la UNESCO acogieron en Bogotá, a la

Directora General Adjunta de Ciencias Naturales de la

UNESCO, Flavia Schlegel, quien continuó con su visita oficial

a Colombia, luego de participar en el Simposio Internacional

“Reservas de Biósfera para el Manejo Sostenible del Territorio

y la Convergencia de Actores en América Latina y el Caribe”,

realizado en la Universidad Javeriana de Cali, los días 19 y 20

de junio.

Esta visita reafirma el interés y apoyo de la UNESCO al sector

de ciencias naturales en Colombia, con la intención de

aprovechar la ciencia, la tecnología, la innovación y el

conocimiento científico como vehículos para promover el

desarrollo sostenible, así como fomentar la ciencia para el uso

sostenible de los recursos naturales, la reducción del riesgo

de desastres y las iniciativas para hacer frente al cambio

climático mediante instrumentos como el Programa

Hidrológico Internacional (PHI), el Programa sobre el Hombre

y la Biósfera (MAB) y el Programa Internacional de Ciencias

de Geológicas y Geoparques (PICGG).

Flavia Schlegel tuvo la oportunidad de reunirse con entidades

de este sector que, además, son punto focal en algunos de

estos: Ministerio de Medio Ambiente (punto focal del MAB),

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,

punto focal del PH; la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres, aliado del PICGG; Servicio Geológico

Colombiano, aliado del PICGG; Parques Nacionales

Naturales, aliado del PICGG y del MAB, y la Comisión

Colombiana del Océano, punto focal de la Comisión

Oceanográfica Internacional-COI.

Como resultado de la visita se acordó avanzar en la

suscripción del acto normativo que constituirá el Comité del

MAB por parte del Ministerio de Medio Ambiente y sus

entidades vinculadas, la realización de un taller de

seguimiento a las actividades que desde los tres programas

(PHI, MAB y PICGG) puedan hacer las entidades con apoyo

de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, el

apoyo al IDEAM para la estructuración del Comité Nacional

del PHI y de la siguiente fase de este programa y en cuanto a

las entidades relacionadas al PCIGG, el apoyo para que

participen de manera más activa en las actividades

relacionadas a Sistemas de Alertas Tempranas y Educación

para la Gestión y la Prevención de Riesgos de Desastres.

También se invitó a Colciencias a integrar su programa

Colombia Bio al Programa MAB de UNESCO.

Fuente: Comisión Nacional Colombiana de Cooperación

con la UNESCO.

Más información: http://bit.ly/2smIeto

Flavia Schlegel, Directora Adjunta de Ciencias Naturales de la UNESCO se encontró con

varias entidades públicas del área de las ciencias naturales durante su visita oficial a

Colombia. Foto: Cancillería Colombia.

Taller sobre procedimientos de préstamos internacional de bienes culturales y funciones de courier

de museos

El Martes 11 de julio de 2017, se realizó en el auditorio del

Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) entre las 8:30 am a

12:30 p.m, el “Taller sobre Procedimiento de Préstamo

Internacional de Bienes Culturales funciones de Courier de

Museos”, con la finalidad de promover la necesaria atención y

defensa del patrimonio cultural de Venezuela.

Esta jornada fue dictada por especialistas de la Fundación

Museos Nacionales y su objetivo fue familiarizar a los

participantes con los procedimientos del préstamo

internacional de obras u objetos patrimoniales susceptibles de

tráfico ilícito.

Funcionarios participantes de los organismos nacionales:

Aeropuerto Internacional de Maiquetía; Alcaldía de Caracas;

Instituto Autónomo Biblioteca Nacional; Centro Nacional de

Historia; Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y

Criminalísticas (CICPC); Comisión Nacional con la UNESCO;

Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas;

Escuelas Nacionales de Fiscales del Ministerio Publico;

Fiscalía General de la República; Fundapatrimonio; Instituto de

las Artes, la Imagen y el Espacio (IARTES); Consejo

Internacional de Museos Venezuela (ICOM-Venezuela);

Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC); Ministerio del

Poder Popular para la Cultura; Ministerio del Poder Popular

para Relaciones Interiores, Justicia y Paz; Ministerio del Poder

Popular para el Turismo; Ministerio del Poder Popular para la

Defensa (Museo Histórico Militar de la Guardia Nacional);

Oficina Nacional Antidrogas; Petróleos de Venezuela SA

(PDVSA); Procuraduría General de la Republica; Ministerio del

Poder Popular para los Pueblos Indígenas; Servicio Integrado

de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT);

Universidad Bolivariana de Venezuela; UNEARTE;

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

(UNEFA) y Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

(UNES).

Fuente: Comisión Nacional Venezolana de Cooperación

con la UNESCO.

Más información: http://bit.ly/2smIeto

VENEZUELA

Asistentes al “Taller sobre Procedimiento de Préstamo Internacional de Bienes Culturales

funciones de Courier de Museos”

Page 12: EC/2017/DIR/PI/2 OFICINA DE LA UNESCO EN …unesdoc.unesco.org/images/0025/002537/253736s.pdf · recordó que el Ecuador tiene un patrimonio material e inmaterial único y factor

PR

ÓX

IMO

S E

VE

NT

OS

Pág. 12

PRÓXIMOS EVENTOS

Agosto 2017

1 y 2 de agosto: “Taller internacional en el marco del proyecto BRESEP (Reservas de la Biosfera como una herramienta

para la gestión de zonas costeras e islas en el Pacífico Sur Oriental)”. Nuquí, Colombia.

7 - 10 de agosto: participación en “Taller MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales

incorporando Indicadores de Sustentabilidad)”. Ciudad de México, México.

8 de agosto: “Reunión de trabajo de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz (Ecuador-Perú)”, apoyada por

el proyecto BRESEP. Macará, Ecuador.

15 de agosto: “Taller sobre recursos hídricos”, en el marco del proyecto extrapresupuestario con AECID Ecuador y la

Universidad Regional Amazónica Ikiam. Uchuculín, Napo, Ecuador.

16 - 19 de agosto: “Taller Cartografía cultural y física del Geoparque Napo Sumaco", apoyado por el proyecto

extrapresupuestario con AECID Ecuador y la Universidad Regional Amazónica Ikiam. Calvario, Napo, Ecuador.

18 de agosto: “Taller internacional de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz (Ecuador-Perú)”, apoyada por

el proyecto BRESEP. Macará, Ecuador.

21 de agosto: participación en el lanzamiento del Plan Nacional de Educación Ambiental y firma de convenio tripartito entre

el Ministerio de Educación, ANIA y la Oficina de la UNESCO en Quito. Guayaquil, Ecuador.

23 de agosto: participación en el lanzamiento del Plan Nacional de Convivencia y Paz, organizado por el Ministerio de

Educación. Guayaquil, Ecuador

29 de agosto al 1 de septiembre: “Primer Taller de capacitación en el marco del Proyecto Piloto para el Desarrollo del

Programa de Capacitación de Formación Continua para la Creación de Espacios de Trasmisión de Saberes Artesanales

Tradicionales de la provincia de Manabí”. Manabí, Ecuador.

31 de agosto: presentación “Comunicación e información en la UNESCO, en el marco de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible”, Jornada “Semana de la Comunicación”, Universidad Politécnica Salesiana. Guayaquil, Ecuador.

CONTÁCTENOS SÍGUENOS

Oficina de la UNESCO en Quito y

Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Dirección: Veintimilla E9-53 entre Tamayo y Plaza, 170523

Quito - Ecuador

Telf./Fax: +593 (2) 2 529 085 / 2 504 435

E-mail: [email protected]

Septiembre 2017

1ra y 2da semana de septiembre: avances del proceso de restauración de los espacios y elementos patrimoniales del

Convento de San Francisco de Quito, en el marco del Proyecto “Rehabilitación Sostenible del Convento de San Francisco”.

Celebración del 39º aniversario de la Declaratoria de la ciudad de Quito como Patrimonio Mundial Cultural. Quito, Ecuador.

4 - 15 de septiembre: misión en terreno para la ejecución de los trabajos del Proyecto Piloto “Diagnóstico y conservación de

la pirámide de Akapana”, en el marco del Proyecto “Preservación y Conservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana”.

Sitio arqueológico de Tiwanaku, Bolivia.

9 de septiembre: “Feria de Educación para la paz y convivencia armónica y estrategias para la prevención y respuesta a

emergencias desde la educación”, organizado en coordinación con UNICEF Ecuador. Quito, Ecuador.

12 y 13 de septiembre: “Taller Ciencia, Tecnología, Innovación y Diálogo de Saberes – Una Mirada desde los Países

Andinos”. La Paz, Bolivia.

14 de septiembre: desayuno para presentación de la publicación “Sistematización de buenas prácticas educativas en el

contexto de la emergencia: experiencias de respuesta, recuperación y reconstrucción de la educación en las zonas

afectadas por el terremoto del 16 de abril 2016 en la Costa ecuatoriana”, publicado conjuntamente con el Ministerio de

Educación. Quito, Ecuador.

18 - 22 de septiembre: “Reunión bienal de Comités Nacionales de América Latina y el Caribe ante el Programa Hidrológico

Internacional”. Nasáu, Bahamas.

18 - 23 de septiembre: “Foro MAB de la Juventud 2017”. Reserva de Biosfera Delta del Po, Italia.

28 de septiembre: celebración del “Día Internacional del Acceso a la Información Pública”, en colaboración con la

Universidad de Las Américas (UDLA). Quito, Ecuador.