ebook_bc_prueba1

12
Francisco Herrera Castillejos Retos y respuestas desde lo cotidiano Educación Básica Red de Gestión Comparada con Enfoque Internacional Coordinadores Oswualdo Antonio González

Upload: monocromo-diseno

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EBOOK_BC_PRUEBA1

TRANSCRIPT

Francisco Herrera Castillejos

Retos y respuestas desde lo cotidianoEducación Básica

Red de Gestión Comparada con Enfoque Internacional

CoordinadoresOswualdo Antonio González

Francisco Herrera Castillejos

Red de Gestión Comparada con Enfoque Internacional

Coordinadores

Oswualdo Antonio González

Retos y respuestas desde lo cotidianoEducación Básica

Contenido

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

Gestión basada en el uso de tecnologías de comunicación. Alejandro Fuentes González

Gestión del cambio en las escuelas. El reto de contextualizar las reformas. Clara Isela Gómez Rosales

Liderazgo en la enseñanza. Armonizar las exigencias institucionalesy las expectativas sociales. Irene Palmeros Rivera

Apoyo técnico a las escuelas. Potenciar los saberes locales con una mirada global. Alfonso Tirso Arroyo

Educación y medios de comunicación. Hacia un dialogo estratégico con la ciudadanía. Gilberto Nieto Aguilar

Evaluaciones estandarizadas y evaluaciones en el aula. Rompiendo el falso dilema. María del Carmen Mendoza Parissi

Padres de familia y educación básica. Apuntes para construir una agenda común. Lucynda Cervantes Muñiz

Nuevas coordenadas. Coordinadores del libro

123

4

5

6

7

8

9

Presentación

La presente compilación de textos representa una muestra de las acciones que desde las aulas y oficinas se han construido en respuesta a algunos de los retos que actualmente enfrenta la educación básica.

Dos características destacan en esta obra, por un lado, los que escriben son destacados maestros veracruzanos que desarrollan sus actividades como docentes, apoyos técnicos o directivos y por otro, es un producto resultado de las alianzas establecidas entre la Secretaría de Educación de Veracruz, el Consejo Británico y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Al Consejo Británico nos une una relación productiva iniciada desde el año 2006 con la implementación del Programa “Liderazgo Escolar y Nuevas Herramientas para el Aprendizaje” y ratificada actualmente con la operación del Programa “Conectando Escuelas”. Los insumos construidos en el marco de esta alianza son la base sobre la que se está construyendo actualmente la Red de Gestión Comparada con Enfoque Internacional, espacio en el cual confluyen maestros, apoyos técnicos y directivos de educación básica interesados en mejorar sus prácticas cotidianas a través del diálogo con otros. Con esta obra Veracruz aporta insumos para la discusión pública de lo educativo, como un hecho complejo que debe ser contextualizado en sus escenarios y actores. Finalmente, con este compendio de voces reconocemos a los maestros, apoyos técnicos y directivos que a diario hacen de la docencia un ejercicio para formar a los ciudadanos que en pocos años tomarán las decisiones que definirán el rumbo de nuestro país.

Mtra. Xóchitl A. Osorio MartínezSubsecretaria de Educación Básica de Veracruz

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González1

Coordenadas de una transición no anunciada.

La educación en México se configura de manera vertical y sus reformas responden a la siguiente dinámica: los grupos que llegan al poder público diseñan políticas gubernamentales que responden a los intereses o perfiles de los que ocupan los puestos públicos, desechando la mayoría de las veces las estrategias antecedentes sin mediar evaluación alguna. Esta lógica centralizada de administración del Sistema Educativo, está siendo fuertemente erosionada desde la llegada del Partido Acción Nacional al poder ejecutivo, ya que se han conformado grupos vinculados a diversos polos de poder que cuestionan de manera directa las decisiones y resultados que la autoridad pública obtiene en materia de educación.

Ante los constantes cuestionamientos a los resultados educativos, la autoridad pública ha implementado algunos mecanismos que en la práctica dividen la responsabilidad entre varios actores: las Autoridades de las entidades federativas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, los Jefes de Sector y Supervisores, los Directores de escuela y los maestros.

En los medios masivos de comunicación parece existir un consenso respecto de que la causa de los malos resultados descansa en el bajo desempeño de los maestros. Antes de entrar a este tema veamos cuales son algunos de los mecanismos empleados institucionalmente para enfrentar los resultados educativos que se obtienen en nuestro país: La evaluación estandarizada de aprendizajes a través del instrumento

denominado ENLACE, lo cual ha implicado como consecuencia lógica la comparación entre desiguales. La hoja de resultados, que por norma debe pegarse fuera de las escuelas (para que esté visible para los padres de familia o interesados), deja a estas instituciones como la ultima ventanilla a la que los padres de familia pueden acudir para exigir explicaciones por los resultados obtenidos por sus hijos o pupilos.

Coordinador de Proyectos de Investigación en Apoyo a la Educación Básica de Veracruz. Coordinador estatal del Programa Connecting Classrooms auspiciado por el Consejo Británico

1

1

4

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González1

Regresando a las causas que propician los bajos resultados que se obtienen en nuestro Sistema educativo, decíamos líneas arriba, que los medios masivos de comunicación han impuesto un consenso respecto de que esta realidad es propiciada por el bajo desempeño de los maestros. Este consenso de los medios de comunicación y grupos de poder que ven en la educación pública un mercado de inversión, ha permeado en las decisiones que la autoridad pública está actualmente empujando en áreas como la evaluación universal de maestros, la reforma de Carrera Magisterial, el concurso para la obtención de plazas, entre otras. Sin duda estas acciones son necesarias, pero no serán suficientes para cambiar el rumbo de nuestro Sistema educativo.

Al analizar los Sistemas educativos de países que han hecho cambios radicales en sus modos de ofrecer el servicio educativo, observamos que se sustentan en por lo menos tres líneas de acción:

La reforma curricular centrada en el desarrollo de competencias que plantea que lo adquirido en la escuela puede ser traducido a observables y a niveles de apropiación estandarizados. Decisión que se basa en el desconocimiento de las distintas realidades de las escuelas ya que iguala los puntos de llegada pero no los de partida.

La operación de programas a través de reglas de operación diseñadas por la federación, que implica que los estados de la república se conviertan en implementadores de decisiones ya tomadas por otras instancias, teniendo muy poco margen para la contextualización de las programas. Con esta lógica de uso de los recursos públicos se gana en transparencia pero se pierden de vista los problemas que afectan a la educación en los estados. La prioridad pareciera ser que los números cuadren y no resolver problemas públicos con esos recursos.

Otorgamiento de autonomía a las escuelas para que puedan tomar decisiones. Lo cual implica que pasen de operadores de decisiones tomadas por otros a responsables de la construcción de sus problemas, de sus estrategias de implementación y evaluación y en consecuencia de sus resultados.números cuadren y no resolver problemas públicos con esos recursos.

5

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González1

Así, en nuestro país nos encontramos en una Reforma educativa en marcha, pero también en una transición que aunque no anunciada esta implicando para las escuelas nuevas reglas e incentivos que la obligan a cambiar su forma de actuar dentro del Sistema educativo. Este complejo escenario para las escuelas y los maestros de México, está siendo traducido por muchos como un área de oportunidad, para hacer realidad el dicho oficial que la escuela y el aprendizaje es el centro del Sistema educativo, lo que implica cambiar la relación actual entre autoridades y centros educativos.

¿Cambiar o esperar la instrucción oficial?

La experiencia vivida en el proyecto Connecting Classrooms, auspiciado por el Consejo Británico, nos permite afirmar que los maestros no tienen tiempo para esperar las instrucciones oficiales para cambiar, deben actuar ya, para hacerse del timón de las escuelas.Al igual que las escuelas, las autoridades educativas estatales se encuentran en el ojo del huracán, por un lado, deben cumplir con las directrices federales ya que de ello depende la liberación de recursos financieros y por otro diseñar estrategias para acompañar a las escuelas en las nuevas exigencias que sobre ellas se ciernen.

Un nuevo rol de la autoridad educativa central o superior que consiste básicamente en delinear los aprendizajes esperados en tramos específicos de educación y en verificar y certificar quienes lo logran. No les dice a las escuelas que hacer o que usar para alcanzar los aprendizajes esperados o estándares, ellos en el marco de su autonomía diseñan sus planes de acción y sus mecanismos internos de seguimiento para garantizar el alcance de los mismos.

Financiamiento centrado en proyectos de escuela, con lo cual se acaba con múltiples intermediarios que a través de programas le dicen a la escuela qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y cómo reportarlo, pero que no asumen como propios los resultados que las escuelas obtienen a pesar de que ellas hacen todo lo que se les indica.

6

Este tipo de gestión se construye sobre la base del intercambio académico entre directores de distintos países, tomando como foco de intercambio la práctica cotidiana.

1 Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González

¿Cómo iniciar un proceso de cambio desde las escuelas? La experiencia que desde el año 2006 hemos construido con directores de escuelas que han participado en la construcción de una gestión con enfoque comparado internacional , nos indica que un punto clave para iniciar se ubica en reconstruir la forma en la que tomamos decisiones. Desde esta perspectiva las decisiones se conciben como acciones u omisiones que los directivos realizan de manera intencional para garantizar el servicio educativo.

La lógica centralizada de toma de decisiones en nuestro Sistema educativo, había convertido a los directores de escuela en simples operadores de instrucciones, lo cual era cómodo porque no se asumían los costos de las mismas. Con la aplicación de la prueba ENLACE, aunque las decisiones siguen siendo centralizadas, ya se le pide cuentas a la escuela por los resultados, por ello el directivo se ve obligado a no esperar a que el sistema se reforme, sino aventurarse a un nuevo campo, la toma de decisiones estratégicas, de tal modo que lo que pase en la escuela sea porque así lo decidió la comunidad educativa o escolar en su conjunto.

Pero ¿qué tipo de decisiones se esperan para un contexto educativo como el actual? Decisiones, que teóricamente se denominan políticas públicas. Desde la perspectiva de las políticas públicas una decisión se concibe como un proceso que inicia con la construcción de problemas, el diseño (con los involucrados) de rutas de intervención, la negociación con posibles “afectados”, la selección de la ruta de intervención, la implementación, la evaluación y el rediseño de las decisiones.

Pero ¿por qué la decisión de un director de educación básica debe ser pública? Por dos razones: porque el salario que devenga por sus servicios es pagado con recursos públicos y porque la decisión que tome se financiará con recursos públicos (lo cual no sólo se circunscribe a cuestiones económicas, por ejemplo el tiempo, también es un recurso). Lo público de una decisión, tiene que ver también con la pregunta ¿para qué se toma esa decisión? es decir a quién va a beneficiar. Si aceptamos que el salario del director y la implementación de sus decisiones se hacen con recursos públicos, entonces se esperaría que el beneficio derivada de ellas, sea para la mayoría y no para intereses privados.

2

2

7

La gestión del cambio: los directivos son exigidos en los medios de comunicación y en los espacios de diálogo con los padres de familia para que las escuelas den resultados educativos óptimos en pruebas estandarizadas y resuelvan problemas como la violencia o la drogadicción; cuestiones que en ocasiones rebasan sus posibilidades de intervención, pero ante las cuales deben construir posicionamientos. Por ello, es urgente incorporar a los perfiles de los directivos habilidades relacionadas con la negociación política, el establecimiento de alianzas y coaliciones con diversas organizaciones, la exploración de fuentes de financiamiento alternativo, la anticipación de tendencias y la construcción de futuros.

Diseño de la visión institucional: se considera que una escuela debe tener clara su imagen de futuro y un plan estratégico para lograrlo.

Liderazgo en la enseñanza: un área importante de fortalecer es la información que los directivos deben tener del currículo y de los nuevos conocimientos que se construyen de manera cotidiana y que se difunden a través de las redes sociales.

Construcción del equipo de trabajo: para enfrentar las nuevas exigencias es importante la conformación de equipos efectivos, capaces de responder a los retos del nuevo entorno.

Rendición de cuentas: los directivos deben ser capaces de responder a dos exigencias fundamentales la transparencia en el uso de los recursos y el diseño de mecanismos eficaces que los permitan a los interesados acceder a la información que se genera en las comunidades educativas.

Estas áreas se diseñaron en el marco del Proyecto “Liderazgo Escolar y Nuevas Herramientas para el Aprendizaje”, coordinado a nivel internacional por el Consejo Británico-México.

3

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González1

Actualmente existen cinco campos sobre los que se les está pidiendo a los directivos tomar decisiones públicas :3

8

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González1

La Gestión por redes, una forma de tomar decisiones públicas.Un reto de las decisiones públicas es que en su diseño, implementación y evaluación deben participar los involucrados, lo cual riñe con formas históricas en las que se ha concebido la función directiva.

La gestión a través de redes puede ser una alternativa para enfrentar como sistema educativo estas nuevas exigencias de una sociedad cimentada sobre la democracia(ver figura 1).

Figura 1. Tipos de toma de decisión

Decisiones verticales (basadas en la lógica de organigramas).

Decisiones en la lógica de redes (tipos de redes).

9

Fuente: Organigrama tomado de http://www.sev.gob.mx/secretaria/ Imágenes de redes tomadas de http://bazar.garumfundatio.org/home/bazares

Consultado el 3 de febrero de 2012

En cuanto a la gestión del cambio, le han dado mayor autonomía a las escuelas y maestros para tomar decisiones. Metodológicamente la autoridad inmediata crea un espacio propicio para la reflexión, tomando como insumos datos generados por estudios, instituciones y por el propio actor y partir de ello se le pide diseñen problemas y estrategias de intervención, la idea en el fondo es que las escuelas se responsabilicen por las decisiones que toman. El acompañamiento para el apoyo personalizado, el seguimiento de los ciclos de mejora y la evaluación, se convierten así en nuevos roles para los directores, supervisores y jefes de sector.

Se ha roto con la idea de la “visión” como suma de deseos de la “comunidad” (la cual se obtiene al sumar aspectos coincidentes) y se han iniciados procesos de análisis de la realidad utilizando criterios que le dan viabilidad a las decisiones tales como la pertinencia política, la fuerza articuladora, entre otros.

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González1

Como puede observarse las decisiones lineales son incongruentes con un modelo que reconoce como centro del servicio educativo a las escuelas, ya que el servidor público busca responder al que está por encima de él en el organigrama. Este modelo de toma de decisiones se aleja de las necesidades que aquellos a los que supuestamente sirve. El reto es transitar hacia decisiones en la lógica de redes.

Tomar decisiones en la lógica de redes, no significa delegar en las comunidades escolares y educativas responsabilidades, sino construir un espacio de intercambio entre pares para resolver problemas que aquejan a la mayoría. En este proceso es fundamental la construcción estratégica de imágenes objetivo, dejando de lado la denominada “visión”, concebida como la suma de deseos ya que un papel fundamental del equipo directivo es mapear a los actores y grupos que conviven en la escuela en un momento político especifico y en ese marco construir ventanas de oportunidad para transitar hacia ciclos de mejora continua.

Finalmente compartimos algunas estrategias que están realizando algunas escuelas, zonas, sectores y oficinas para transitar de decisiones verticales a aquellas centradas en la lógica de redes:

10

Transitemos hacia nuevas formas de toma de decisión, estamos a tiempo para hacerlo, de otra forma será una “orden” más que implementaremos mañana.

Una acción en la que están coincidiendo muchos actores es en la utilización de las tecnologías de comunicación asociadas al internet para difundir información que puede apoyar a los docentes en la toma de decisiones pedagógicas. Así se han creado portales informativos e interactivos, donde se puede descargar información o bien explorar herramientas que instituciones o especialistas diseñan.

Cada vez es más común la conformación de equipos efectivos de trabajo tomando como base el perfil de los integrantes de las comunidades. Estas decisiones también han implicado el acercamiento a actores fuera de la escuela, zona o sector para subsanar vacios, por ejemplo, se han recurrido a las universidades para contar con prestadores de Servicio social en áreas como inglés, computación y educación física.

Gestión por redes y enfoque de políticas públicas. Hacia nuevas formas de tomar decisiones institucionales. Oswualdo Antonio González1

11