e__

28
REVISTA CULTURAL MENS Edición Nº 10 Ale Trío “No Pala Día dive Tall Hor Eve LaC pre Y MUCH SUAL GRATUITA JUNIO 2014 L ejandro Espinosa o o solo son ruinas” abras Sueltas a mundial de la ersidad cultural leres Culturales rario de Trenes entos del mes ColectiBA se esentó en Luján HAS COSAS MÁS LUJAN BS. AS.

Upload: el-nido

Post on 29-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Nido, Boletín Cultural. Edición N º 10, Luján, Provincia de Bs.As. Junio 2014.

TRANSCRIPT

REVISTA CULTURAL MENSUAL

Edición Nº 10

� Alejandro

Trío

� “No solo son ruinas”

� Palabras Sueltas

� Día

diversidad cultural

� Talleres Culturales

� Horario de Trenes

� Eventos del mes

� LaColectiBA se

presentó en Luján

Y MUCHAS COSAS MÁS

REVISTA CULTURAL MENSUAL – GRATUITA – JUNIO 2014 – LUJAN

Alejandro Espinosa

Trío

“No solo son ruinas”

Palabras Sueltas

Día mundial de la

diversidad cultural

Talleres Culturales

Horario de Trenes

Eventos del mes

LaColectiBA se

presentó en Luján

Y MUCHAS COSAS MÁS

LUJAN – BS. AS.

El Nido

BoletínBoletínBoletínBoletín CulturalCulturalCulturalCultural

En este Boletín Cultural podrás encontrar

información cultural de la Ciudad de Luján:

fechas de eventos, talleres, exposiciones de

artistas locales, información local, historia,

artículos de interés cultural y muchos más. Si

escribís, pintas, dibujas, fotografías o queres

publicar algún evento o taller, podes hacerlo

mandándonos la información a nuestro:

: El Nido mci

: [email protected]

Somos los que somos

Producción: El Nido (Movimiento Cultural Independiente)

Ignacio Morán, Gabriel Coria, Evelyn Feijoo Moreno, Ramiro

Irrazabal, Natalia Reyes, Julia Giordano, Jesús Arroyo.

Escritores: Sabrina Morán, Federico Suarez, Ramiro Irrazabal,

Ignacio Morán.

El Nido agradece la colaboración en este boletín a Carito

D’Alessandro, Nati Reyes, Alejandro Espinoza trió y Flor Duarte.

Todo está guardado en la memoria

Mafalda

(“Quino”)

Todo está guardado en la memoria

Mafalda

(“Quino”)

Todo está guardado en la memoria

Pala

Por: Nati Reyes

¿Amor?¿Amor?¿Amor?¿Amor?

Aquello que nos moviliza, aquello que entristece si no está. Es el amor, en todas sus formas y maneras. No importan los años, tamaños y lugares, todos lo sentimos alguna vez, por algo o por alguien. Cierro los ojos, de pronto estás ahí y parece que siempre lo has estado. Siento que no tengo piernas sino telas colgando, vulnerables y dispuestas a danzar con una suave brisa. En mi pecho suena un tambor que retumba en el resto de mi cuerpo haciéndome cosquillas con su vibración. Mi cabeza toma la dimensión del universo en donde flotamos sólo vos y yo. Los espacios son interminables y el tiempo parece no pasar, mis sentidos se agudizan y registro cada instante de la manera más precisa guardando hasta el último detalle, para recordarlo siempre. La libertad y plenitud de amarte me hace volar por los cielos sin importar la dirección, se siente como el viento atravesando las ropas, tocando el cuerpo, traspasando el alma.

Abro los ojos y ya no estás, nunca estuviste y si lo hiciste, fue hace mucho tiempo, y en mi pecho ya no hay un tambor que haga vibrar mi cuerpo, sino un punzón infinito que lo silencia todo y lo detiene. Ya no hay sonido, ni movimiento, el espacio es un encierro, no tengo mis alas y el aire está quieto. Menos mal que fui precavida y guarde hasta el último aliento. Así por lo menos el amor se hará presente en mí de manera feliz cuando mis ojos se cierren. Pero no siempre que despierte estaré triste, para eso tengo otro remedio, otro amor, que me devuelve la vida y el movimiento. Pero de ella otro día te cuento.

Palabras Sueltas

“Soñar en Colores”

Los Ojos Ciegos Bien Abiertos

Dibujo y Fotografía: Flor Duarte

“Soñar en Colores”

os Ojos Ciegos Bien Abiertos

Flor Duarte

Los hombres del silencio bajo las hojas y los pétalos

Por: Ramiro Irrazabal

Pétalos eran los pétalos de las flores, pero pétalos eran también cada uno de los pensamientos abiertos, que hacían danzar sus alas en cada amanecer. Pétalos eran las miradas, que en sus silvestres colores, nos regalaban el placer de respirar nuevos instantes floridos. Hojas eran las hojas de los árboles, pero hojas también eran nuestros sueños, que rebeldes nacían y renacían, tras ser arrancados por algún que otro viento fuerte. Hojas eran algunos recuerdos, que no solo en otoño se desprendían de nosotros.

Bajo las hojas y los pétalos, embadurnados por un millón de matices, azotados por un sin fin de indecisiones, se acostaban casi desmayados los hombres, los terrosos, arenosos, arcillosos hombres que caminaban la vida. Cargaban con silencios largos y tendidos, con silencios cortos pero eficaces, con silencios inexistentes, ahogados de palabras. Algunos eran mudos por herencia, y las pocas oraciones que habían logrado inventar les colgaban de los bolsillos, muertas, condicionándolos a concebir como a un mal hábito el de explorar la libertad. Otros, mas que hombres eran palabras, y recitaban prosas muy distintas al inhalar la diversidad del aire, al dar pasos chispeantes, al enfrentar los miedos, al desnudarse sin vergüenzas, al abrazar la vida sin relojes de por medio.

Delicados hilos se urdían a través del día y la noche, blancas y negras manos, naranjas y azules momentos. Se entrelazaban las condiciones del sueño y la realidad, jugaban a controlar el sentido, jugaban a desarmarse queriendo armarse de forma distinta.

Cada conversación, cada sonrisa, mueca de la vida misma que se prende fuego, era escuchada u omitida desde el corazón, era narrada desde el movimiento profundo de nuestros anhelos exquisitos. Brotar no era solo nuestro emblema natural, brotar era vivir de nacimiento en nacimiento, era ir más allá de cualquier límite hasta el momento demarcado. Era justamente por aquella hermosa concepción, que el silencio jamás era del todo mudo, y aun en su retiro, aun en su soledad, hablaba de mil mundos nuevos, que pasito a

paso se construían, con sus miles de dolores sangrando, con sus miles de felicidades creyéndose inmunes al fallecimiento.

Durante la historia, la loca historia de caminatas, tropiezos, caídas y deliciosas e inagotables incorporaciones, el hombre se hacía más y más gigante en el desarrollo mismo de sus capacidades, de sus habilidades para dar vida y para quitarla, de sus condiciones inmensamente poderosas, para sentir, pensar, creer, crear. Y así los años transcurrían, entre ladridos rebeldes, afinaciones mediocres, entonaciones dulces, empalagosas, amargas, desabridas. Cada pedacito de sol, cada calidez portadora de vida, era un silencio en punta, pinchando en su enojo, o uno desgastado, rozando en su intento, que hablaba hasta por los codos, lleno de lenguas, de canciones que deseaba compartir, de amores que deseaba experimentar. Aquel perfume que se impregnaba en la brisa, aquel que alguna flor había deseado regalar mediante alguna de sus acrobacias, desandaría las narices, las pintaría de besos, y sería tal la conmoción, que aquel aroma, por demás de silencioso, causaría, que no se podría reducir su impacto sino a una orquesta fogosamente impredecible.

Cada árbol, cada flor, en su afán precioso por darse a conocer, había decidido, darle luz a sus raíces, lanzándose al sendero, siendo un nuevo peregrino compositor de silencios, o sea, de palabras, dibujos, flexiones, miradas, rituales, contactos, amores. Los tiempos medidos y los olvidados, las dudas y certezas, las preocupaciones y ocupaciones, las saludes y enfermedades, las plenitudes, los vasos medio llenos y los vacíos, las distracciones, las energías ganadas y perdidas, iban pujando en conjunto, desde sus intereses supuestamente antagónicos, permitiendo el recambio de hojas, de pétalos, que gustosamente querían desprenderse de nociones quizás un poco rígidas, que curiosamente preferían replantearse, renovarse, rejuvenecerse, recolorearse, revalorizarse, creyendo fervorosamente en que toda forma de vida, desde su origen, no ha hecho más que proponer una eterna y suculenta metamorfosis.

* “ Árboles, flores y sus diversos oídos” es el cuarto capítulo de la serie “Los viajes de la libertad, las luces encadenadas” de Ramiro Irrazabal. Los dos capítulos faltantes que completan esta historia serán publicados en los siguientes números de nuestro Boletín Cultural.

21 de mayo. Día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo

Por: Lic. Sabrina Morán

“La cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores,

las tradiciones y las creencias”. En razón de esta definición del patrimonio cultural de la humanidad, la UNESCO promovió hacia fines del año 2001 la declaración del Día Mundial de la Diversidad Cultural por el Diálogo y el Desarrollo, por parte de la ONU. Desde entonces, cada 21 de Mayo la organización ha lanzado diversas campañas que exhortan a los ciudadanos del mundo a comprometerse con el respeto – y la promoción del mismo – por el reconocimiento de la diversidad cultural materializado en prácticas concretas, que contribuyan a la construcción progresiva de un respeto común por el patrimonio inmaterial y su perpetuación histórica.

Varios han sido los factores que contribuyeron a colocar al problema de la tolerancia frente a la pluralidad cultural en el centro de los debates internacionales: la revolución en el plano tecnológico, que acerca – aunque más no sea de manera mediatizada – las diferentes culturas por sobre sus trascendentes diferencias; los avances en el plano del reconocimiento de los derechos humanos universales en el ámbito nacional; los ineludibles problemas que presenta de manera urgente la sustentabilidad ambiental, ya no sólo en miras de reproducir la lógica de un sistema económico, sino simplemente para perpetuar la propia vida, comprenden algunos de los

catalizadores del diálogo internacional en torno a un tema tan trascendente como es el reconocimiento del otro como un par.

Desmercantilizar la lógica con la que se concibe y trabaja sobre la noción de cultura, constituye quizás el objetivo fundamental de una campaña de concientización como esta. Aunque es cierto que las declaraciones de principios como la realizada por la UNESCO son de hecho insuficientes para avanzar en el plano real sobre un reconocimiento concreto de la diversidad, no dejan de ser, a la vez, un punto de partida y de llegada para aquellos que se organizan y luchan por la preservación del patrimonio cultural de la humanidad.

Las organizaciones nacionales e internacionales que bregan por la promoción de la cultura cuentan con un horizonte de reconocimiento, que aunque no sea más que formal, les brinda un umbral, del cual no pueden ya ser expulsados.

Tenga o no repercusiones en el presente, la celebración del patrimonio común en una fecha en particular, y el abal de la misma por parte de los países hegemónicos – no sólo en términos económicos sino también culturales – otorga alguna legitimidad a las reivindicaciones históricas tantas veces desoídas. El reconocimiento de la plurinacionalidad por parte de los países latinoamericanos con un alto porcentaje de población indígena entre sus habitantes – Bolivia y Ecuador –, es un ejemplo de la medida en que la relevancia internacional de un tema puede contribuir a su tratamiento en el plano de la política concreta. La propia UNESCO de hecho, ha lanzado sus propias campañas de acción, como la llamada “Haz un gesto por la diversidad y la inclusión” por la cual se convocó a las personas de todo el mundo a llevar a cabo hechos concretos que demuestren su compromiso con la pluralidad cultural, y compartirlos con el mundo entero.

Es cierto que en la actualidad, tanto la celebración de esta fecha como las políticas y campañas ligadas al respeto del patrimonio cultural no han adquirido aun una difusión suficiente. La lentitud del proceso no debe, sin embargo, desalentar a sus promotores, ni a quienes trabajan y luchan diariamente por la cultura: en la medida en que el debate se instale cada vez más fuertemente y en ámbitos más amplios, el valor de nuestros bienes inmateriales será cada vez más reconocido, y por lo tanto, protegido.

Como afirma la declaración de la UNESCO, “el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural”. Es responsabilidad común cuidar de ella, de esa pluralidad de la que no podemos más que ser parte, aunque la olvidemos por momentos en nuestro afán de sobre valorar lo material.

LaColectiBA Por: Carito D’Alessandro

El domingo 11 de Mayo nuestra ciudad de Luján, más precisamente la Recova de la Plaza Belgrano, fue la sede de la última muestra de “LaColectiBA”.

“LaColectiBA” es un grupo de fotógrafos independientes que tiene como objetivo construir nuevos espacios de encuentro abiertos para pensar y actuar en relación a la práctica, con el único objetivo de establecer un espacio de intercambio, comunicación y colaboración entre fotógrafos llevando a cabo diferentes actividades como exposiciones fotográficas, talleres, discusión de obra, publicaciones y demás ideas que iremos construyendo en conjunto.

Estas actividades surgen de convocatorias abiertas y se deciden de forma horizontal y democrática. Actualmente, el movimiento se desarrolla en diferentes puntos de nuestro país como por ejemplo Rosario, Córdoba, Salta, Capital Federal, La Plata, Luján y Berisso.

La próxima muestra de “LaColectiBA” será en la plaza del Angel Gris, en Flores (CABA) el 8 de junio. En ella participarán varios fotógrafos de

“LaColectiBA Luján”.

Los expositores: LaColectiBA-Luján (Federico Atilio Bruno, Roberto Saldivia, Marcela Higuero, Claudia Gustineli de la ciudad de Moreno, Ricardo Castiñeira y Carolina D'Alessandro). LaColectiBA-LaPlata (Fedra Bottasi, Sebastian Berreta y Fernando Nano). LaColectiBA-BuenosAires (Shavi Alli y Lucrecia Venialgo). Fotógrafos Blanco y Negro, Fotógrafos con causa, Luciana Barbaro, Oswaldo Ramos, Ricardo Mordacini, Sergio Samus, Ricardo Jacoby.

Fotografía de Federico Atilio Bruno

Fotografía de: Federico Atilio Bruno

“No sólo son ruinas”

Por: Lic. Federico Suarez

Durante los meses de verano, las orillas del Río Luján presentan

temperaturas que por momentos se tornan agobiantes. El denso sol, sólo se

interrumpe por una espesa vegetación de acacio negra, que logra ofrecer una

tímida pero necesaria sombra. Es que la humedad, juega una trampa que se

asocia a la elevada temperatura, y la quietud del agua del río, ofrece un

panorama por momentos infranqueable.

Luján es una ciudad que se ubica a 70 kilómetros de la Ciudad de

Buenos Aires. Alberga la Basílica Nacional que es visitada por más de cuatro

millones de turistas al año, convirtiendo a la metrópoli, en la llamada “Capital

de la Fe”. Frente a la monumental Basílica, se emplaza la Plaza Belgrano, que

desde 1742, es testigo de las peregrinaciones que se fueron moldeando en

homenaje a la Imagen de la Inmaculada Concepción. La tradición oral, narra

que esta estatuilla de la Virgen María, elegía quedarse casi milagrosamente en

las orillas del río que cruza la actual ciudad. El panorama de la Plaza, se

completa con el edificio del Cabildo, la Casa del Virrey, y el resto del

Complejo Museográfico “Enrique Udaondo”, mezclando los estilos

arquitectónicos coloniales – de estos dos edificios - y el neo gótico de la

propia Basílica.

No es mal aventurado afirmar que el turista que se acerca a Luján, se

vuelve a su ciudad de origen impresionado por estos edificios emblemáticos,

pero también, casi engañados en su imaginario, si nos referimos a la historia

de los orígenes del pago. Es que el primer emplazamiento dedicado a la

Inmaculada Concepción, no se edificaba en el espacio físico que ocupa la

Basílica actual, sino que habría que mudarse unos quinientos metros, hacia el

sur de la ciudad, siguiendo la ribera del Río Luján. Precisamente en la cuadra

que forman las calles Doctor Muñiz, Padre Salvaire, 9 de Julio e Ituzaingó, la

génesis de Luján se hacía presente. Según las fuentes históricas, es en este

espacio geográfico donde descansara en un improvisado altar, la Virgen de

Luján desde el año 1671. Es en este lugar donde se emplazara también, el

primer puente de madera de la Provincia de Buenos Aires, inaugurado en 1755

para el cobro de pontazgo sobre la traza del Camino Real, y es en donde casi

un siglo después se emplazaría una de las primeras industrias lujanenses: el

molino de los hermanos escoses Jammes.

A partir de la década de 1850, y en estos terruños históricos, la industria

harinera local obtendría su auge, gracias a la construcción de molinos

dedicados a la molienda de cebada y trigo. Movidos por el impulso de la

tecnología hidráulica, y aprovechando las correntadas de los ríos bonaerenses,

se fueron instalando varios de estos edificios en las diferentes urbes de la

campaña. Luján no fue la excepción a la regla. A la vera de su río, y a pocas

distancias uno del otro, tres molinos fueron instalados casi al mismo tiempo:

en 1858, los hermanos Jammes, fundaban el “Molino Nuestra Señora de

Luján”, en esos mismos terrenos que fueron el origen de la Villa. Poco tiempo

después, el estanciero José María Jáuregui,inauguraba en 1862 un edificio de

similares características; y por último, en 1864, el industrial italiano José

Bancalari, levantaba su molino en Manzanares (actual Pilar).

Llegado el año 1876, el molino de los hermanos Jammes, fue adquirido

en sucesión por Bancalari, quién asociado a don Alejandro Descalzo, invertían

una gran suma de dinero para modernizar las instalaciones del mismo, y

comenzaban a edificar un nuevo artefacto, pero bajo las normas austro

húngaras. El innovador edificio fue inaugurando en 1878, con maquinarias

esenciales que hacían funcionar el molino a gas, gracias a un empiedro de

muelas superpuestas horizontalmente y de igual diámetro. La muela inferior,

permanecía fija y a la superior se le aplicaba un movimiento de rotación sobre

su propio eje. Para aplicarle dicho movimiento, era necesaria una fuerza

motriz impulsada por una represa de la cuál, se obtenía la fuerza del agua del

río Luján. Lamentablemente, el progreso de la industria harinera, motivaba

que años más tarde, el molino se cerrará y su estructura entrara en un

abandono importante, lo que motivó a su parcial demolición en 1958.El

desmoronamiento del “Molino de Cordiviola” se convirtió en la actualidad, en

una herida abierta dentro de los terrenos que son parte de los orígenes

históricos de Luján.

Relevando el sitio, y rememorando las caminatas a la vera del río,

imitando al genial Florentino Ameghino en la búsqueda de restos fósiles, bajo

ese calor abrazador de enero, las ruinas del molino asoman pidiendo una

explicación del olvido que los lujanenses le hicimos por años. Esas ruinas,

sumadas a las piedras de molienda abandonadas y a sólo quinientos metros de

la Basílica, invovitan a una restauración patrimonial, y a un recorrido de

itinerario cultural,con el objetivo de recuperar el espacio y la ribera del Luján.

El recupero de ese sitio patrimonial, conllevará a la concientización histórica

de los orígenes de la actual ciudad, señalizando la traza del Camino Real, y

recuperando la esencia de las primeras industrias que dieron identidad al

Luján, que es visitado por miles de personas por año.

Según la carta de la 16° Asamblea General del ICOMOS de 20081, “Los

Itinerarios Culturales representan procesos interactivos, dinámicos, y

evolutivos de las relaciones humanas interculturales que reflejan la rica

diversidad de las aportaciones de los distintos pueblos al patrimonio

1CARTA DE ITINERARIOS CULTURALES, Ratificada por la 16ªAsamblea General del ICOMOS, Québec (Canada), el 4 de octubre de 2008.

cultural”. La recuperación de este espacio patrimonial, que es la génesis de la

historia lujanense, pone en claro el dinamismo y los aportes que las diferentes

generaciones entablaron desde sus perspectiva de estancieros en un primer

momento, e industriales después; en el claro proceso evolutivo que podría

llegar a perderse, sino se mueven los mecanismos necesarios para el cuidado y

preservación de este espacio histórico.

ENCUENTRO ABIERTO DE “RELEVAMIENTO

PATRIMONIAL LUJANENSE Y TEMPLO MONTALVO”

Disertan: Federico Suarez y Jesús Binetti

Lugar: Escuela Artística Integral (Dr. Muñiz y Colón)

17/6 – 20:15hs

Alejandro Espinosa Trío Por: Ignacio Morán

El martes 24 de mayo, “El Nido”, tuvo el agrado de poder presenciar, como

invitado, un ensayo del grupo folklórico local “Alejandro Espinosa Trío” y

entre mates, canciones y anécdotas los músicos nos contaron sobre sus inicios

en el mundo de la música, sus objetivos, recitales y experiencias.

Este grupo folklórico está compuesto por Alejandro Espinosa en guitarra y

voz, “Gran Máma” en voz y accesorios, y Germán Salvarezza en percusión.

El trío tuvo su primer contacto por el año 2012 en una peña donde Alejandro

Espinosa se presentó como solista y conoció a Germán Salvarezza. Esa misma

noche el vocalista y el percusionista arreglaron para juntarse a tocar algo

juntos y así fue como finalmente Germán se sumo a las canciones que hasta el

momento Alejandro interpretaba junto a su madre.

“Alejandro Espinosa Trío” comenzó a tocar

a principios de 2013 con una meta clara,

tocar; “La música es una rueda, cuando la

montas no importa si agarra bien o agarra

mal o si se tuerce, pero no podes dejar de

hacer el juego para que no deje de rodar; en

ningún momento puede tener un lado

cuadrado” nos decía Alejandro recordando

una vieja canción y explicando las anheles

del grupo.

Mediante historias y anécdotas los músicos

Fotografía: Smerdiakov Karamazov

Biografía

nos contaron sobre su actividad en Luján y en el resto del país. El trío ha

recorrido varias provincias del país como Corrientes, Córdoba, Catamarca,

Tucumán y Santiago del Estero. En todas las historias evocadas por el grupo

folklórico se podía apreciar una fuerte convicción ideología donde siempre

destacan al folklore como una herramienta de educación y de construcción

social y cultural.

Hoy en día el trío está tocando una o más veces por semana, intercalando

fechas en Luján, alrededores y Capital Federal. Para todo aquel que le guste la

música criolla es para no dejar pasar la posibilidad de escuchar a este grupo

formado tres talentosos músicos locales.

Fotografía: Smerdiakov Karamazov

Alejandro Espinosa Trío

Domingo de “Palabras Sueltas”

El domingo 18 de mayo, con “El Nido”, llevamos a cabo el primer encuentro del ciclo “Palabras Sueltas” en la Escuela Artística Integral.

Este nuevo proyecto apunta a generar un espacio abierto de expresión donde las personas que deseen expresar su arsentimientos u obras puedan hacerlo, libremente y sin ninguna restricción, para su comunidad y sus amigos.

La tarde – noche del domingo tubo un poco de todo, lluvia, mates, guiso, arte, amigos, risas y muchas palabras. La fusión y encuentro de todos estos factores, sumados a la calidez que caracteriza a la “Escuela Artística Integral”, dieron como resultado la emergencia de un espacio donde la cultura actuó verdaderamente como una herramienta de expresión, comunicación, y nexo entre las personas.

En esta primera edición pudimos disfrutar de las lecturas de Nati Reyes, José María Scarnato y Ramiro Irrazabal; dPapa Fritas” y Manuel Scarnato; de un monólogo a cargo de Agustina Reinaudo y de las exposiciones de Flor Duarte y Sonia Aldana.

“Palabras Sueltas” se desarrollará una vez al mes en las instalacion“Escuela Artística Integral” en Dr. Muñiz y Colónliterario será el domingo 22 de junio.

Fotografía: Smerdiakov Karamazov

Domingo de “Palabras Sueltas”Por: Ignacio Morán

El domingo 18 de mayo, con “El Nido”, llevamos a cabo el primer encuentro del ciclo “Palabras Sueltas” en la Escuela Artística Integral.

Este nuevo proyecto apunta a generar un espacio abierto de expresión donde las personas que deseen expresar su arte, sentimientos u obras puedan hacerlo, libremente y sin ninguna restricción, para su comunidad y sus amigos.

noche del domingo tubo un poco de todo, lluvia, mates, guiso, arte, amigos, risas y muchas palabras. La fusión y encuentro de todos estos factores, sumados a la calidez que caracteriza a la “Escuela Artística Integral”,

a emergencia de un espacio donde la cultura actuó verdaderamente como una herramienta de expresión, comunicación, y nexo entre las personas.

En esta primera edición pudimos disfrutar de las lecturas de Nati Reyes, José María Scarnato y Ramiro Irrazabal; de la música de “Los Papa Fritas” y Manuel Scarnato; de un monólogo a cargo de Agustina Reinaudo y de las exposiciones de Flor Duarte y Sonia Aldana.

“Palabras Sueltas” se desarrollará una vez al mes en las instalacion“Escuela Artística Integral” en Dr. Muñiz y Colón. El próximo encuentro literario será el domingo 22 de junio.

Fotografía: Smerdiakov Karamazov

Fotografía: Smerdiakov Karamazov

Domingo de “Palabras Sueltas” : Ignacio Morán

El domingo 18 de mayo, con “El Nido”, llevamos a cabo el primer encuentro

e la música de “Los Papa Fritas” y Manuel Scarnato; de un monólogo a cargo de Agustina

“Palabras Sueltas” se desarrollará una vez al mes en las instalaciones de la . El próximo encuentro

Fotografía: Smerdiakov Karamazov

Grilla Cultural

Junio 5/6 – “Dance Spirit”. Teatro Trinidad Guevara 19hs. Entrada: $65.

6/6 – “Aguas Blancas”. Teatro Trinidad Guevara 22hs. Entrada $50.

- Nene de Bulgaria. Tributo a Divididos. Barcelona (Alsina 1064). - La Banda del Rey + Guardhel Tipo + Viejo Lobo. The Black’s (Mitre 474).

7/6 – “Psicosis Masiva” Fiesta de Rock. The Black`s (Mitre 474) 23hs. Entrada $30.

- “Seminario 2014”. Teatro Trinidad Guevara 10:30hs. Entrada $200. - “Alicia en el conventillo de las maravillas”. Teatro Trinidad Guevara 16hs.

Entrada $50. - Petinato en “No me quiero portar bien”. Teatro Trinidad Guevara 21:30hs.

Entrada $170 y $150.

8/6 - “Seminario 2014”. Teatro Trinidad Guevara 10:30hs. Entrada $200.

- Aníbal Pachano. Teatro Trinidad Guevara 20:30hs. Entrada $200 - $180 - $170.

10/6 - “Variete”. Teatro Trinidad Guevara 10 y 14hs. Entrada $20.

12/6 – “El Territorio del poder”. Teatro Trinidad Guevara 21hs. Entradas $200 – $180 - $170.

13/6 – “Dady Man”. Teatro Trinidad Guevara 21hs. Entrada: $220 - $200.

- Don Maskara. Misa Enmaskarada. Barcelona (Alsina 1064). - “Warton” y bandas invitadas. The Black’s (Mitre 474).

14/6 – “Algunas mujeres a las que se les c… la vida”. Teatro Trinidad Guevara 21:30hs. Entrada: $220 - $200 - $ 180.

- Festival Mugre 3. The Black’s (Mitre 474). - Liturgia. Centro Cultural José Artigas (Mitre 846).

17/6 – Encuentro de “Relevamiento patrimonial lujanense y Templo de Montalvo”

Con Federico Suarez y Jesús Binetti. Escuela Artística Integral (Dr. Muñiz y Colón) 20:15hs.

19/6 – “La escuela va al teatro 2”. Teatro Trinidad Guevara 18:30hs. Entrada gratuita.

- 20/6 – Festival Distro. The Black’s (Mitre 474).

21/6 – “Festival de coros universitarios”. Teatro Trinidad Guevara 21hs. Entrada gratuita.

- Feria Alternativa y Autogestiva. Centro Cultural José Artigas (Mitre 846) 15hs.

- Metal Fest. The Black’s (Mitre 474).

22/6 – “Palabras Sueltas” Encuentro Literario. Escuela Artística Integral 19hs. Entrada: $15.

- Alejandro Espinoza Trió. La Trova 22hs.

24/6 – “Doña disparate y bambuco”. Teatro Trinidad Guevara 10 y 14hs. Entrada $20.

26/6 – “Los locos Grimaldi”. Teatro Trinidad Guevara 20:30hs. Entrada $220 - $200.

27/6 – “Sueños de barrio”. Teatro Trinidad Guevara 21hs. Entrada $30.

28/6 – Homenaje a Luis A. Spinetta. Teatro Trinidad Guevara 21:30hs. Entrada $50.

- Fiesta Ricotera. “Banderas Negras”. The Black’s (Mitre 474).

29/6 – Gabriel Rolon. Teatro Trinidad Guevara 20:30hs. Entrada: $190 - $170 - $150.

Todos los sábados de junio: “Musiqueritos”. Seminario de música para niños entre 5 y 11 años con Alejandro Espinosa. Patas Arriba (Dr. Muñiz 652) abierta la inscripción.

Talleres Culturales

Grilla:

Patas Arriba (Dr. Muñiz 652)

- Jazz Adolescentes. Lunes de 16 a17:30hs.

- Comedia Musical Adolescentes. Lunes de 17:30 a 20hs.

- Contemporáneo. Lunes de 20 a 21:30hs.

- Clásico Adultos. Martes de 15 a 16:30hs.

- Clásico Principiantes. Martes de 16:30 a 17:30hs.

- Comedia Musical Niños. Martes de 17:30 a 20hs.

- Stand Up. Martes de 20 a 21:30hs.

- Jazz Adolescentes. Miércoles de 16 a17:30hs.

- Percusión Niños. Miércoles de 17:30 a 18:30hs.

- Jazz Niños. Miércoles de 18:30 a 19:30hs.

- Jazz Adultos. Miércoles 19:30 a 21hs.

- Percusión Adultos. Miércoles 21 a 22hs.

- Exp. Corporal. Jueves de 16 a 17:30hs.

- Juegos Teatrales. Jueves de 17:30 a 18:30hs.

- Teatro Adolescentes. Jueves de 18:30 a 20hs.

- Contemporáneo. Jueves de 20 a 21:30hs.

- Clásico Adultos. Viernes de 15 a 16:30hs.

- Clásico Principiantes. Viernes de 16:30 a 17:30hs.

- Clásico Niños. Viernes de 17:30 a 18:30hs.

- Jazz Niños. Viernes de 18:30 a 19:30hs.

- Jazz Adultos. Viernes de 19:30 a 21hs.

- Guitarra. Sábado 14 a 15hs.

- Trompeta. Sábado 15 a 16hs.

- Bajo. Sábado de 16 a 17hs.

• Teatro - Danza - Música para todas las edades

Centro de Arte “El Galpón” (Mitre 1052) - Teatro para adultos con experiencia. Jueves de 21 a 23hs. Docentes: Javier

Cassini y Liliana Motto. - Teatro inicial adultos. Miércoles de 21 a 23hs. Docente: Javier Cassini.

- Teatro para adolescentes. Miercoles de 19 a 20:30hs.Docente: Luis Vallejo. - Teatro para niños. Miercoles de 17 a 19:30hs. Docente: Luis Vallejo. - Fotografía. Martes de 19 a 20:30hs. Docente: Ariel Vicchiarino. - Canto. Lunes de 19 a 21:30hs. Docente: Araceli Pavón. - Canto para niños. Docente: Araceli Pavón.. - Piano. Viernes de 17:30 a 19hs. Docente: Lautaro Vallejo.

- Escritura creativa. Viernes de 18:30 a 20hs. Mirta Peduran.

- Escritura. Martes 19 a 20:30hs. Docente: Patricia O’Rourke.

- Taller de realización audiovisual. Sábado 14 a 17hs. Docente: Hugo Barbizan.

- Origami. Sábados de 14 a 16hs. Docente: Mariana Trentin.

- Plásticas para niños. Lunes de 17:30 a 19hs. Docente: Daiana Ibarrola.

- Francés. Viernes de 17 a 18:30hs. Docente: Laura Barboza. Congruente

* Por inscripciones a los talleres consultar en Mitre 1052 o al tel. 440066 de 18 a 21hs.

Centro Cultural y Social “José Artigas” (Mitre 846)

- Tango para principiantes. Lunes 19:30hs.

- Tango para avanzados. Lunes 20hs.

- Yoga. Jueves 15hs.

- Taller de Creatividad para Niños. Martes 17:30hs.

- Sikus. Martes 17:30hs.

- Boxeo. Martes 20hs.

- Guitarra e interpretación musical. Miércoles 18hs.

- Taller de Comunicación. Jueves de 18 a 20hs.

- Acrobacia. Jueves 15hs.

Si estas interesado podes ser parte de los "Amigos de El Galpón" aportando una cuota mínima de $30 al mes y disfrutar de un 20 % de descuento en todos los espectáculos y talleres.

- Candombe. Viernes 20hs.

- Conocimiento Pa-Kua. Lunes, Miercoles y Viernes de 12:30hs a 13:30hs

� Todos los talleres a precios populares; consultar en Mitre 846.

Escuela Artística Integral (Dr. Muñiz y Colón)

- Plástica

- Artesanías con material de descarte

- Baile Urbano

- Danza aérea en tela

- Teatro para adultos

- Teatro de sombras para niños

- Danza Folklórica

- Ensamble de instrumentos autóctonos

- Magia e ilusionismo

- Piano

- Guitarra

- Bajo

- Batería

- Salsa

- Canto

- Iniciación musical

- Ballroom

No Responde a Ningún No Responde a Ningún No Responde a Ningún No Responde a Ningún

Partido Político, Grupo Partido Político, Grupo Partido Político, Grupo Partido Político, Grupo

Religioso o Firma Religioso o Firma Religioso o Firma Religioso o Firma

Empresarial.Empresarial.Empresarial.Empresarial.

El Nido El Nido El Nido El Nido

No Responde a Ningún No Responde a Ningún No Responde a Ningún No Responde a Ningún

Partido Político, Grupo Partido Político, Grupo Partido Político, Grupo Partido Político, Grupo

Religioso o Firma Religioso o Firma Religioso o Firma Religioso o Firma

Empresarial.Empresarial.Empresarial.Empresarial.

No Responde a Ningún No Responde a Ningún No Responde a Ningún No Responde a Ningún

Partido Político, Grupo Partido Político, Grupo Partido Político, Grupo Partido Político, Grupo