e unicef lac epidemia del virus del zikaevaluación formativa de la respuesta a la epidemia del...

100
EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA RESPUESTA DE UNICEF EN LAC A LA EPIDEMIA DEL VIRUS DEL ZIKA INFORME FINAL DE EVALUACIÓN ANEXOS VOL. 2 Noviembre de 2018 Fuente de imágenes, en su orden, de izquierda a derecha: El Escpectador, Octubre 2018/ El Tiempo Octubre 2018 Colombia:; UNICEF, Care and support for children affected by the Zika,

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

49 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA RESPUESTA DE UNICEF EN LAC A LA

EPIDEMIA DEL VIRUS DEL ZIKA

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN – ANEXOS VOL. 2

Noviembre de 2018

Fue

nte

de

im

ág

en

es,

en

su

ord

en

, d

e izq

uie

rda

a d

ere

ch

a:

El

Esc

pe

cta

do

r, O

ctu

bre

2018/

El

Tie

mp

o O

ctu

bre

2018 C

olo

mb

ia:; U

NIC

EF,

Ca

re

an

d s

up

po

rt f

or

ch

ildre

n a

ffe

cte

d b

y t

he

Zik

a,

EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA RESPUESTA DE UNICEF EN

LAC A LA EPIDEMIA DEL VIRUS DEL ZIKA

INFORME BORRADOR DE EVALUACIÓN TABLA DE CONTENIDO

ANEXO 1: INFORME DE TRABAJO DE CAMPO ..................................................................................... 3

ANEXO 2: ANEXO TÉCNICO ............................................................................................................. 9

ANEXO 3: MATRIZ DE EVALUACIÓN ................................................................................................. 11

ANEXO 4: INSTRUMENTOS ............................................................................................................... 26

ANEXO 5: UNIDAD HERMENÉUTICA (INSUMOS PARA LA TRIANGULACIÓN) .......................................... 52

ANEXO 6: CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................................. 54

ANEXO 7: TÉRMINOS DE REFERENCIA .............................................................................................. 58

ANEXO 8: LISTA DE ENTREVISTADOS Y PARTICIPANTES DE GRUPOS FOCALES Y DE DISCUSIÓN ................ 89

ANEXO 9: INFORMACIÓN DE LOS EVALUADORES.............................................................................. 97

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina3

ANEXO 1: INFORME DE TRABAJO DE CAMPO

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina4

En este capítulo se presentan los resultados del trabajo de campo, el cual consistió en el

levantamiento de la información requerida para la “Evaluación Formativa de la

Respuesta de UNICEF a la Epidemia del Virus del Zika en América Latina y el

Caribe”. La evaluación se desarrolló en ocho países que fueron definidos en consenso

por la Oficina Regional y el equipo consultor en la reunión sostenida en Panamá en

diciembre de 2017; estos fueron: Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Jamaica, Perú y República Dominicana. En el caso de Republica Dominicana,

Guatemala y Colombia, el trabajo de campo se realizó de manera presencial y en los

otros países la recolección de información primaria se abordó de manera virtual

(llamadas telefónicas y vía Skype).

A continuación se describe la metodología utilizada, las observaciones, dificultades y

limitaciones presentadas durante el operativo de campo.

METODOLOGÍA

La recolección de la información primaria se desarrolló en tres fases:

• La fase 1 se inició la última semana de febrero de 2018 con las entrevistas

virtuales exploratorias por parte del equipo consultor a los equipos UNICEF de

los ocho países seleccionados; de estas entrevistas surgieron el mapa de actores y

las regiones a contactar. Una de las barreras presentadas en esta primera fase de

la recolección fue el retraso en el envió de la información por parte de las

diferentes oficinas país. Con Brasil y Jamaica se presentó la limitación del

idioma, lo cual se solucionó con el envío de correos en el respectivo idioma de

cada país, y para el contacto telefónico, el apoyo transversal encargado de la

gestión se apoyó en el equipo evaluador.

• La fase 2 del operativo de campo comprendió la ejecución de la prueba piloto, la

cual se desarrolló en el municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia en el mes de

marzo.

• En la fase 3 del trabajo de campo se realizó el levantamiento de la información

de forma presencial en los países de Colombia, República Dominicana y

Guatemala. En el mes de abril se desarrollaron todas las actividades en los países

antes mencionados, y en el mes de mayo se dio inicio a las entrevistas virtuales

en El Salvador, Perú y Honduras.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina5

PRUEBA PILOTO

La prueba piloto se realizó en el municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia, los días 22

y 23 de marzo de 2018; en esta prueba piloto se aplicaron entrevistas a Secretarias

Municipales, Hospitales, Centros de Salud, agentes educativos y socios

implementadores. Para el desarrollo de esta actividad se contó con un mapa de actores

que suministró la Fundación Tierra de Hombres (socio implementador del Municipio

de Tierralta). Adicionalmente, se realizó la gestión de un primer contacto telefónico con

los actores, informándoles de la Evaluación. Cabe resaltar que en la ejecución de la

prueba piloto se recibió acompañamiento y el apoyo logístico de la Fundación Tierra de

Hombres.

Inicialmente, el trabajo desarrollado en el municipio de Tierralta se realizó en la

cabecera municipal, trasladándose posteriormente el equipo a la zona rural,

específicamente en la vereda de Palmira. El proceso de desplazamiento entre los sitios

de reunión no generó ningún elemento que alterara el cronograma y correcto desarrollo

de las actividades.

Se encontró que la entrevista programada con la Secretaria de Educación no pudo

atender la solicitud por temas de salud; sumado a esto, la Secretaria reportó que no

tenía conocimiento sobre el tema que se iba a abordar en la reunión, lo cual implicaba

que sus respuestas no daban ningún aporte al estudio. Los demás actores contactados

previamente para la visita de la prueba piloto fueron entrevistados con los instrumentos

preparados, según lo planeado.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES POR PAÍS

PAÍSES CON ABORDAJE PRESENCIAL

COLOMBIA

En Colombia el trabajo de campo se desarrolló en la ciudad de Bogotá y en los

municipios de Ibagué (Tolima), Chaparral (Tolima). Las actividades que se llevaron a

cabo fueron las siguientes:

• 6 entrevistas semiestructuradas en la ciudad de Bogotá a entidades

gubernamentales, socio implementador y UNICEF Colombia

• 3 entrevistas semiestructuradas en Chaparral (Tolima) a entidades de gobierno

territoriales y socio implementador. 3 Grupos focales con líderes de la

comunidad e Instituciones Educativas.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina6

• 5 entrevistas semiestructuradas en Ibagué (Tolima) a entidades de gobierno

territoriales y socio implementador. 3 Grupos focales con líderes de la

comunidad e Instituciones Educativas.

En el municipio de Chaparral se presentó una limitante por parte del socio

implementador, el cual manifestaba que no era posible realizar el trabajo de campo en

este municipio, ya que había dificultad en las vías de acceso para los desplazamientos

del equipo consultor, que los actores a entrevistar no se encontraban en el municipio

para la fecha de la visita a terreno. Para solucionar esta situación, se procedió a

contactar directamente a las entidades de gobierno y demás actores claves en la

estrategia; al final el trabajo de campo se llevó a cabo exitosamente.

GUATEMALA

En Guatemala el trabajo de campo se desarrolló en la ciudad de Guatemala y en las

provincias de Mazatenango y Coatepeque.

Las actividades que se llevaron a cabo fueron las siguientes:

• 14 entrevistas semiestructuradas en la ciudad de Santo Domingo a entidades

gubernamentales, socio implementador, ONGS, OPS, USAID y UNICEF

oficina país.

• 1 Grupo de Discusión Dirigida en la ciudad de Guatemala.

• En Mazatenango se realizó 1 Grupo focal con madres de niños y niñas

afectados por el virus del Zika y 3 entrevistas semiestructuras entidades locales

de gobierno.

• En Coatepeque se realizó 2 Grupo focal, uno con madres de niños y niñas

afectados por el virus del Zika y otro con jóvenes. 3 entrevistas semiestructuras

con entidades locales de gobierno y socio implementador.

Para la realización del Grupo de Discusión Dirigida se presentó la dificultad en la

convocatoria y poca asistencia de los participantes a esta actividad. Para la convocatoria

solo se contaba con correos electrónicos de los actores a invitar y por este medio

resultó poco exitosa la confirmación al Grupo de Discusión Dirigida. La mayoría de

estos actores ya habían sido entrevistados y no mostraban mucho interés en participar

en el taller. Para solucionar esta situación, se solicitó apoyo de la oficina país y ellos

realizaron una convocatoria masiva por medio de un correo directo de UNICEF. Al

final, el taller se realizó con la participación de solo 2 asistentes.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina7

REPÚBLICA DOMINICANA

En República Dominicana el trabajo de campo se desarrolló en la ciudad de Santo

Domingo, y en las provincias de Azua y Santo Domingo.

Las actividades que se llevaron a cabo fueron las siguientes:

• 16 entrevistas semiestructuradas en la ciudad de Santo Domingo a entidades

gubernamentales, socio implementador, ONGS y UNICEF oficina país.

• 2 Grupos de Discusión Dirigida uno de Cuidado y apoyo, otro de prevención en

la ciudad de Santo Domingo.

• 2 Grupos focales en la provincia de Azua y 3 Grupos focales en la provincia de

Santo Domingo, con madres de niños y niñas con microcefalia, entidades

prestadoras de salud y agentes educativos.

Para el desarrollo de estas actividades se contó con el apoyo logístico y el

acompañamiento de la oficina país UNICEF.

PAÍSES CON ABORDAJE VIRTUAL

BRASIL

Mediante cruce de correos electrónicos con UNICEF Brasil, y la mediación de

LACRO, se logró conseguir la información de la relatoría de entrevistas compartida por

UNICEF LACRO “UNICEF. Redes de Inclusão. Íntegra das entrevistas para o livro

Redes de Inclusão”. Esa fue la fuente de información primaria de ese país con la que

contó el equipo evaluador., además de la entrevista realizada a la funcionaria de la

oficina país encargada de salud y VIH/SIDA.

EL SALVADOR

Se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas, con diferentes entidades

gubernamentales, ONG’s, socios implementadores y oficina país, en su mayoría estas

entrevistas se realizaron vía telefónica debido a que las personas manifestaban que el

internet en su país no era de muy buena calidad. El operativo virtual en El Salvador

fluyó con rapidez y normalidad. La principal razón de esta efectividad se debió al

listado de los actores que suministró la oficina país; este listado era muy completo con

correos y números de teléfonos. Adicionalmente, la buena disposición de las personas a

la hora de contactarlas.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina8

HONDURAS

Se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas, con diferentes entidades

gubernamentales, ONG’s, socios implementadores, Cruz Roja Hondureña y oficina

país. Las entrevistas se realizaron vía telefónica, WhatsApp, y algunas vía Skype, debido

a que las personas manifestaban que el internet en su país no era de muy buena calidad.

El operativo virtual en Honduras fue un poco más largo frente a países como El

Salvador debido a la cantidad de informantes a contactar y a la falta de espacio en sus

agendas para atender la entrevista. A la hora de contactarlos ellos manifestaban su

deseo de atender la entrevista pero sus ocupaciones eran la principal barrera. Para la

labor de campo oficina país Honduras suministró un mapeo de actores muy completo y

organizado.

JAMAICA

En este país se logró realizar una entrevista con la profesora Maureen Samms, experta

en ECD. Esta gestión se realizó a través de LACRO pues la comunicación con la

oficina de UNICEF en ese país fue interrumpida, lo cual al final impactó en el resto de

trabajo de campo y el estudio de caso propuesto inicialmente para ese país (ver numeral

“3.7 Limitaciones” en el informe para mayor información).

PERU

Se realizaron 9 entrevistas semiestructuradas virtuales, con diferentes entidades

gubernamentales, OPS, socios implementadores y oficina país. Para el desarrollo de

estas entrevistas se presentaron dificultades, lo que ocasionó un retraso en el cierre del

trabajo de campo. La primera barrera fue el listado de los actores, estos venían solo con

correos electrónicos y no tenían ningún contacto telefónico, por lo cual la

comunicación era solo por este medio. El contacto por correo resulto poco exitoso, los

informantes no respondieron a los correos. Para solucionar esta dificultad se solicitó a

la oficina país números de teléfonos de estos actores, para así poder obtener las

entrevistas. La segunda barrera fue la falta de colaboración por parte de las entidades de

gobierno nacional, ya que ellos manifestaban no estar autorizados para dar entrevistas,

otros manifestaban que en la actualidad no estaban vinculados con el programa y que ya

habían participado en varias reuniones organizadas por UNICEF Perú donde se habló

todo lo relacionado con la prevención y la promoción de la Estrategia.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina9

ANEXO 2: ANEXO TÉCNICO

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina1

0

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

La estrategia de análisis de la información obtenida en la evaluación formativa de la

respuesta al virus del Zika se sustenta en la elaboración de la matriz de evaluación o

matriz de consistencia (Anexo 3, a continuación), la cual muestra la secuencia de

construcción de conocimiento, desde los criterios de evaluación hasta las categorías de

análisis, indicadores e instrumentos que se emplearán para dar respuesta a cada

pregunta de evaluación, siguiendo la estrategia de triangulación escogida. La siguiente

figura muestra la metodología que se utilizó para llegar a las conclusiones y

recomendaciones.

Figura A2.1 – Metodología de análisis de información

Fuente: Econometría

Como se observa, el análisis del anterior esquema se va desarrollando de izquierda a

derecha y eso llevó, al final, a obtener unas conclusiones y recomendaciones

consistentes con el objetivo de la evaluación, y sin dejar por fuera ningún tema.

➢ Conclusiones y recomendaciones

La construcción de las conclusiones y las recomendaciones tiene como soporte la

evidencia que surge de la evaluación y de la triangulación de sus resultados, como se

explicó anteriormente. En un primer momento el equipo evaluador sostuvo una

reunión interna en la que se formuló una serie de recomendaciones preliminares. Una

vez se contó con esa información, miembros del equipo consultor viajaron a Panamá

en donde se llevó a cabo una jornada de presentación y validación de recomendaciones

con el equipo de la Oficina Regional; en ella se discutió la pertinencia de la

recomendación y su relación con los objetivos de la intervención. El producto de esa

jornada fueron las recomendaciones ajustadas y justificadas.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina1

1

ANEXO 3: MATRIZ DE EVALUACIÓN

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina1

2

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

¿En qué medida la respuesta fue informada por: a) las necesidades de la población afectada; b) los marcos conexos (respuesta global

de UNICEF al ZIKA, respuesta

regional y respuesta de los

países); y c) principios

normativos (género, equidad

y derechos humanos)?

Detección Nacional

Alineación con las prioridades y

políticas nacionales

Evidencia de coherencia de los

lineamientos definidos en el marco del Plan

de Respuesta Estratégico de

UNICEF LACRO con las estrategias o

planes de acción de cada país

RD EN GDD

UCO

OAG

GNAL

GLOC

1

El gobierno nacional de su país formuló el Plan/Estrategia de Respuesta al ZIKA (nombre que se le haya dado en cada país), ¿qué papel jugó el Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF, en cuanto al componente de detección, en esa formulación?

Detección Nacional Respuesta a necesidades

Grado de correspondencia entre

la estrategia de abordaje de la

población, definida en el marco del Plan de

Respuesta Estratégico UNICEF LACRO,

frente a las necesidades

identificadas y las prioridades

establecidas en cada país

RD EN GDD

OAG

GNAL

GLOC

SI IESP

2

¿El Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF respondió a las necesidades identificadas y las prioridades establecidas en cada país, en cuanto al componente de detección?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina1

3

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

Prevención Nacional

Alineación con las prioridades y

políticas nacionales

Evidencia de coherencia de los

lineamientos definidos en el marco del Plan

de Respuesta Estratégico de

UNICEF LACRO con las estrategias o

planes de acción de cada país

RD EN GDD

UCO

OAG

GNAL

GLOC

3

El gobierno nacional de su país formuló el Plan/Estrategia de Respuesta al ZIKA (nombre que se le haya dado en cada país), ¿qué papel jugó el Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF, en cuanto al componente de prevención, en esa formulación?

Prevención Nacional Respuesta a necesidades

Grado de correspondencia entre

la estrategia de abordaje de la

población, definida en el marco del Plan de

Respuesta Estratégico UNICEF LACRO,

frente a las necesidades

identificadas y las prioridades

establecidas en cada país

RD EN GDD

OAG

GNAL

GLOC

SI IESP

4

¿El Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF respondió a las necesidades identificadas y las prioridades establecidas en cada país, en cuanto al componente de prevención?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina1

4

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

Cuidado y apoyo

Nacional

Alineación con las prioridades y

políticas nacionales

Evidencia de coherencia de los

lineamientos definidos en el marco del Plan

de Respuesta Estratégico de

UNICEF LACRO con las estrategias o

planes de acción de cada país

RD EN GDD

UCO

OAG

GNAL

GLOC

5

El gobierno nacional de su país formuló el Plan/Estrategia de Respuesta al ZIKA (nombre que se le haya dado en cada país), ¿qué papel jugó el Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF, en cuanto al componente de cuidado y apoyo, en esa formulación?

Cuidado y apoyo

Nacional Respuesta a necesidades

Grado de correspondencia entre

la estrategia de abordaje de la

población, definida en el marco del Plan de

Respuesta Estratégico UNICEF LACRO,

frente a las necesidades

identificadas y las prioridades

establecidas en cada país

RD EN GDD

OAG

GNAL

GLOC

SI IESP

6

¿El Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF respondió a las necesidades identificadas y las prioridades establecidas en cada país, en cuanto al componente de cuidado y apoyo?

Transversal Nacional Materiales

producidos por UNICEF

Nivel de conocimiento y uso de los

materiales producidos por UNICEF

EN GF

GNA

L GLO

C SI B 7

¿Conoce/recuerda/ha utilizado los materiales (notas técnicas, guías y documentos) producidos por UNICEF en el marco del Plan de Respuesta Estratégico?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina1

5

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

Coordinación Supranacional

Alineación con marcos

institucionales externos

Grado de alineación de los lineamientos

del Plan de Respuesta Estratégico de

UNICEF LACRO con los

marcos/lineamientos de PAHO y WHO

RD EN UCO

8

¿En qué medida los lineamientos de UNICEF LACRO pudieron incluirse con facilidad en su plan país?, ¿esos lineamientos fueron consistentes con sus capacidades?

Coordinación Supranacional

Alineación con marcos

institucionales conexos

Grado de alineación de los lineamientos

del Plan de Respuesta Estratégico de

UNICEF LACRO con los marcos global,

regional y nacionales de la organización

RD EN UCO

DON

9

¿En qué medida los lineamientos de UNICEF LACRO pudieron incluirse con facilidad en su plan país?, ¿esos lineamientos fueron consistentes con sus capacidades?

Transversal Supranacional Enfoque de

género

Evidencia de alineación de los

objetivos del Plan de Respuesta Estratégico

con los estándares internacionales de equidad de género

RD 10 Revisión en los documentos

de la inclusión del enfoque de género

Transversal Supranacional Enfoque de

equidad

Evidencia de alineación de los

objetivos del Plan de Respuesta Estratégico

con los estándares internacionales de

equidad

RD 11 Revisión en los documentos

de la inclusión del enfoque de equidad

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina1

6

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

Transversal Supranacional Enfoque de derechos humanos

Evidencia de alineación de los

objetivos del Plan de Respuesta Estratégico

con los estándares internacionales de derechos humanos

RD 12 Revisión en los documentos

de la inclusión del enfoque de derechos humanos

¿En qué media se ha reducido la transmisión y el impacto del virus Zika en los niños/as y sus familias en la región de LAC, (especialmente en las poblaciones más vulnerables)? ¿Cuáles fueron los factores que facilitaron u obstaculizaron esto?

Detección Nacional Capacidad institucional

Capacidad institucional generada para emitir diagnóstico

adecuado

RD EN GNA

L GLO

C PS 13

¿(Como consecuencia de la acción de UNICEF) se mejoró la capacidad de respuesta diagnóstica de las instituciones de salud involuradas?, ¿(Como consecuencia de la acción de UNICEF) se incrementó la demanda de pruebas de diagnóstico?

Prevención Supranacional Asesoramiento

para la prevención

Mujeres en edad reproductiva y sus parejas que tienen

conocimiento suficiente de la existencia de la

enfermedad

RD EN GF

GNA

L GLO

C SI PS B 15

¿Considera usted que las personas más vulnerables han tenido más acceso a información sobre el Zika (características y diferencias con otras enfermedades), incluyendo grupos étnicos? Por favor explique/ ejemplifique Revisión documentos CAP

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina1

7

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

Prevención Supranacional Asesoramiento

para la prevención

Canales de comunicación

RD EN GF

GNA

L GLO

C SI PS B 16

¿Considera que se ha hecho uso adecuado de los canales de comunicación disponibles para difundir información con respecto al Zika?

Prevención Nacional Comunicación

de riesgo

Alcance de la población objetivo con

mensajes clave de comunicación de riesgo a través de

múltiples canales de comunicación

RD EN GF

UCO

B 17

Cuál ha sido el alcance de los mensajes clave de comunicación de riesgo a través de múltiples canales de comunicación? Ha habido énfasis en poblaciones vulnerables y grupos étnicos? Revisión de cambio de conocimiento - se limita a GF

Prevención Nacional Movilización

social

Alcance (efectividad, focalización y equidad) de la

movilización social y comunicación interpersonal

RD EN GF

SI B 18

¿Las acciones de movilización social y comunicación interpersonal, fueron efectivas, equitativas y se focalizaron en zonas de riesgo y poblaciones vulnerables?

Prevención Nacional

Implementación de Plan de

Respuesta al Zika en el territorio

Cambio (mejora/detrimento) en

la capacidad institucional de

municipios y departamentos que implementaron los

planes de respuesta al Zika

RD EN UCO

GNA

L GLO

C 19

¿Considera que ha mejorado la capacidad institucional de municipios y departamentos que implementaron los planes de respuesta al Zika?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina1

8

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

Prevención Nacional Formación de capacidades

Cambio (mejora/detrimento) en

la capacitación en medidas de prevención y

consecuencias de la transmisión del virus del Zika por parte de agentes de cambio.

RD EN 20

¿Considera que ha mejorado la capacitacion en medidas de prevención y consecuencias de la transmisión del virus del Zika por parte de agentes de cambio?

Cuidado y apoyo

Nacional

Beneficiarios del componente Cuidado y

Apoyo

Cambio (mejora/detrimento) en

la cobertura, oportunidad y calidad

del sistema de atención a primera

infancia y discapacidad

EN GF

SI PS B 21

¿Considera que ha habido una mejora en la cobertura, oportunidad y calidad del sistema de atención a primera infancia y discapacidad - establecimiento de estándares? ¿Qué opinión le merece la cobertura/calidad/oportunidad del sistema de atención a los niños y niñas menores de 5 años? ¿Qué opinión le merece la cobertura/calidad/oportunidad del sistema de atención a los niños y niñas con algún tipo de discapacidad?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina1

9

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

Cuidado y apoyo

Nacional Abogacía Posicionamiento en

Cuidado y Apoyo (no medica)

RD EN GNA

L GLO

C SI PS 22

¿Reconoce la acción de UNICEF en cuanto al posicionamiento en Cuidado y Apoyo frente a la respuesta frente al Zika?

Cuidado y apoyo

Nacional Capacidad institucional

Capacidad de atención primaria y

comunicación con los niños con síndrome

del virus del Zika

EN GF

PS B 23

¿(Como consecuencia de la acción de UNICEF) considera que ha habido un incremento de familias y cuidadores que reconocen aumento en la capacidad de atención primaria y comunicación con los niños con síndrome del virus del Zika?

Transversal Nacional Estrategias de comunicación

Eficacia de las estrategias de comunicación

EN OAG

GNAL

SI 24

¿La estrategia C4D fue la más adecuada? ¿La estrategia de comunicación fue la más adecuada? ¿Se hubiera podido utilizar otra estrategia? ¿Por qué estás y no otras?

Transversal Nacional Cambios no

previstos Cambios no previstos

(C4D) RD EN

GNAL

GLOC

SI PS 25 ¿Hay evidencia de

establecimiento de programas de educación C4D?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina2

0

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

Transversal Nacional Cambios no

previstos Cambios no previstos EN

UCO

OAG

GNAL

GLOC

SI PS DON

26

¿Puede identificar cambios no esperados como consecuencia del trabajo realizado/promovido por UNICEF?

Detección Nacional Detección del

virus

Cambio (aumento/disminución) en el tiempo de casos sospechosos de virus

del Zika

RD 27

Revisión en los documentos

Detección Nacional Detección del

virus Pruebas aplicadas RD EN

UCO

OAG

GNAL

Prueba rápida

Transversal Nacional -

Supranacional Factores de

éxito

Evidencia de factores que han facilitado la implementación del

modelo de Respuesta de UNICEF (voluntad política, capacidad del

recurso humano, capacidades

institucionales)

28 Triangulación de información,

extraído por el equipo consultor

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina2

1

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

Transversal Nacional -

Supranacional Cuellos de

botella

Evidencia de factores que han obstaculizado la implementación del modelo de Respuesta

de UNICEF

29 Triangulación de información,

extraído por el equipo consultor

¿Qué tan eficiente fue el uso de recursos de UNICEF para priorizar actividades hacia los aspectos de mayor impacto, implementando dentro de los tiempos convenidos y dentro del marco presupuestario?

Transversal Nacional -

Supranacional

Recursos destinados a la respuesta a la emergencia

Suficiencia de recursos financieros, humanos y técnicos para dar respuesta a

la emergencia

RD EN 36

Su oficina entregó insumos para la elaboración de los informes de seguimiento a las diferentes acciones definidas en el marco del Plan de Respuesta Estratégico. ¿Cree usted que la información requerida es adecuada?, ¿cuenta con los recursos para su levantamiento?

Transversal

Nacional -

Supranacional Seguimiento y monitoreo

Evidencia del uso del sistema de monitoreo

y seguimiento diseñado para el Plan

de Respuesta Estratégico de

UNICEF LACRO

RD EN UCO

37

¿Podría facilitarnos información acerca de las metas y el gasto relacionado con el Plan de Respuesta Estratégica?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina2

2

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

¿Hasta qué punto se ha adaptado la respuesta de emergencia para atender las necesidades a largo plazo de las familias afectadas por el virus del Zika (sostenibilidad)? ¿Qué factores contribuyeron o evitaron esto?

Detección Nacional Escalamiento

Evidencia de acciones implementadas para escalar el Plan de

Respuesta

RD EN UCO

GNAL

GLOC

SI 40

El Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF fue un piloto. ¿Ese mismo modelo se ha aplicado en otras regiones?, ¿los lineamientos del Plan han sido útiles para la implementación de otras intervenciones relacionadas con control de vectores, por ejemplo?

Prevención Nacional Escalamiento

Evidencia de acciones implementadas para escalar el Plan de

Respuesta

RD EN UCO

GNA

L GLO

C SI 42

El Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF fue un piloto. ¿Ese mismo modelo se ha aplicado en otras regiones?, ¿los lineamientos del Plan han sido útiles para la implementación de otras intervenciones relacionadas con control de vectores, por ejemplo?

Cuidado y apoyo

Nacional Escalamiento

Evidencia de acciones implementadas para escalar el Plan de

Respuesta

RD EN UCO

GNA

L GLO

C SI 44

El Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF fue un piloto. ¿Ese mismo modelo se ha aplicado en otras regiones?, ¿los lineamientos del Plan han sido útiles para la implementación de otras intervenciones relacionadas con control de vectores, por ejemplo?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina2

3

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

Transversal Nacional -

Supranacional

Condiciones favorables y

desfavorables para garantizar la sostenibilidad

de las estrategias a largo plazo

Evidencia que indica si la financiación fue un obstáculo, una

ventaja o un elemento neutro en la ejecución

del PRE.

EN UCO

GNA

L GLO

C 45

¿Los recursos destinados a nivel regional y nacional para la ejecución del PRE fueron adecuados o suficientes? Explique su respuesta.

Transversal Nacional -

Supranacional

Condiciones favorables y

desfavorables para garantizar la sostenibilidad

de las estrategias a largo plazo

Evidencia que indica si la capacidad

institucional del país fue un obstáculo, una ventaja o un elemento neutro en la ejecución

del PRE

EN UCO

OAG

GNAL

SI DON

46

Cree usted que la capacidad institucional fue suficiente para la implementación del Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF, o por el contrario, ¿fue insuficiente?

Transversal Nacional -

Supranacional

Condiciones favorables y

desfavorables para garantizar la sostenibilidad

de las estrategias a largo plazo

Evidencia que indica si el entorno político

de país fue un obstáculo, una ventaja o un elemento neutro

en la ejecución del PRE.

EN UCO

OAG

GNAL

GLOC

DON

47

¿Considera que la posición política del país fue en obstáculo para la ejecución del Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF, o por el contrario, la favoreció?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina2

4

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

Transversal Nacional -

Supranacional

Condiciones favorables y

desfavorables para garantizar la sostenibilidad

de las estrategias a largo plazo

Evidencia de otra variable identificada

en campo fue un obstáculo, una ventaja o un elemento neutro

en la ejecución del PRE.

EN UCO

OAG

GNAL

GLOC

SI DON

48

¿Qué otro aspecto considera que favoreció u obstaculizó la ejecución del Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF?

¿En qué medida la población destinataria, los ciudadanos y las autoridades locales y nacionales se apropiaron del programa de respuesta, desempeñando un papel activo y eficaz en el mismo?

Transversal Nacional Apropiación de

la Estrategia

Nivel de conocimiento de diferentes

entidades nacionales sobre el PRE.

EN 49

Esto se responde con información que se ha ido recopilando en las preguntas anteriores así que no es necesario formularla en los instrumentos de recolección

Prevención Nacional Apropiación de

la Estrategia

Nivel de participación de la comunidad en la

implementación y promoción de las

estrategias del PRE

EN GF

GLO

C SI B 50

Como respuesta a la emergencia generada por el virus del Zika en el municipio X se han hecho X, ¿Qué tanto participó en el diseño del plan, en la ejecución y en la evaluación/veeduría?

Cuidado y apoyo

Nacional Apropiación de

la Estrategia

Nivel de participación de la comunidad en la

implementación y promoción de las

estrategias del PRE

EN GF

GLO

C SI B 51

Como respuesta a la emergencia generada por el virus del Zika en el municipio X se han hecho X, ¿Qué tanto participó en el diseño del plan, en la ejecución y en la evaluación/veeduría?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina2

5

Pregunta Orientadora

Co

mp

on

ente

/ T

ema

Nivel Categoría de

Análisis Indicador

TÉCNICA FUENTE DE INFORMACIÓN Pregunta instrumento

Rev

isió

n d

ocu

men

tal

En

trev

ista

Gru

po

fo

cal

Gru

po

s d

e d

iscu

sió

n d

irig

ida

UN

ICE

F (

CO

)

UN

ICE

F L

AC

RO

Otr

as a

gen

cias

/en

tid

ades

Go

bie

rno

nac

ion

al

Go

bie

rno

loca

l

So

cio

imp

lem

enta

do

r

Pre

stad

or

del

ser

vici

o (

salu

d y

ed

uca

ció

n)

Do

nan

tes

Inst

itu

cio

nes

esp

ecia

lizad

as

Ben

efic

iari

os

No.

(en el instrumento se adapta la redacción a cada

interlocutor)

¿Hasta qué punto UNICEF se coordinó con otras Agencias de Naciones Unidas, organizaciones nacionales o internacionales, socios y otras iniciativas complementarias para evitar brechas y duplicaciones y para generar sinergias?

Transversal Supranacional Articulación entre aliados

Grado de articulación en la planeación e

implementación entre UNICEF y los

donantes

RD UCO

DON

52

¿Cómo fue la articulación con UNICEF frente a la planeación e implementación de la Estrategia Regional de LACRO al Zika?

Transversal Nacional Articulación entre aliados

Grado de articulación en la planeación e

implementación entre UNICEF LACRO y las

oficinas país (CO)

RD UCO

53

¿Cómo fue la articulación con UNICEF frente a la planeación e implementación de la Estrategia Regional de LACRO al Zika?

Transversal Supranacional Articulación entre aliados

Grado de articulación en la planeación e

implementación entre UNICEF y otras

agencias (principalmente, WHO

y PAHO)

RD EN GDD

UCO

OAG

GNAL

54

¿Cómo fue la articulación con UNICEF frente a la planeación e implementación de la Estrategia Regional de LACRO al Zika?

Transversal Nacional Articulación entre aliados

Grado de articulación en la planeación e

implementación entre UNICEF y los

gobiernos nacionales

RD EN GDD

UCO

GNA

L 55

¿Cómo fue la articulación con UNICEF frente a la planeación e implementación de la Estrategia Regional de LACRO al Zika?

Transversal Nacional Articulación entre aliados

Grado de articulación intersectorial

RD EN GDD

UCO

¿Cómo fue la articulación intersectorial y la labor de UNICEF LACRO (con su Estrategia de Respuesta) al respecto?

ANEXO 4: INSTRUMENTOS

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina2

7

ENTREVISTAS

Descripción del objetivo

Mediante la aplicación de este instrumento se busca identificar y reconstruir las

acciones realizadas por los diferentes actores que participaron en Plan de Respuesta

Estratégica de UNICEF con el fin de valorar los resultados y sostenibilidad, así como

identificar lecciones aprendidas y poder dar recomendaciones para acciones en futuras

emergencias de este tipo.

Nota: Explicar que se va a grabar, presentar consentimiento informado y solicitar firma; mencionar

que se trata de una reunión de máximo dos horas y que todo lo que recuerden será importante para que

en un futuro las acciones beneficien más a la comunidad

Donantes

1. ¿Cuál fue su participación en la respuesta que dio UNICEF a la epidemia del Zika

en LAC y puntualmente en este país/estos países?

2. ¿Qué tanto conoce la Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF en

América Latina y el Caribe (LAC)?

(Nota: tener en cuenta la anterior respuesta para las siguientes preguntas, dependiendo del conocimiento

del entrevistado)

3. ¿Desde su condición de donante, en qué medida cree que los lineamientos de

UNICEF LACRO se ajustaron a su plan en el país?

4. ¿Cómo donante, podría indicarnos qué monto asignó para apoyar la Estrategia de

Respuesta al Zika que implementó UNICEF?

5. ¿Conoce usted otras acciones frente al virus del Zika que se hayan realizado de

forma simultánea por parte de otros actores (otros donantes, agencias, ONG, etc.)?

6. Teniendo en cuenta lo anterior, en qué medida, ¿las acciones que realizó UNICEF,

en términos de detección/prevención/cuidado y apoyo complementaron las que

otros actores realizaron?

7. ¿Cree usted que el país tenía la capacidad institucional para responder al Zika? (Ojo:

dependiendo del donante, se le preguntará por los países a los que financió o por la región LAC)?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina2

8

8. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cree usted que la Estrategia de Respuesta al Zika

que implementó UNICEF fue adecuada a las condiciones/necesidades del país?

9. ¿Considera que la posición política del país (Ojo: dependiendo del donante, se le preguntará

por los países a los que financió o por la región LAC) favoreció la ejecución de la Estrategia

de Respuesta al Zika que implementó UNICEF o, por el contrario, fue en

obstáculo?

10. ¿Qué otro aspecto considera que favoreció u obstaculizó la ejecución la

Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF?

11. ¿Puede identificar efectos no esperados como consecuencia del trabajo

realizado/promovido por UNICEF?

12. ¿Cómo fue la articulación entre ustedes y UNICEF frente a la planeación de la

Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF?, ¿Qué tipo de relación de

articulación se llevó a cabo?

13. ¿Hay algo adicional, o alguna recomendación, que usted quisiera hacer sobre la

Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina2

9

Otras entidades (OPS/OMS, UNFPA, CDC, CRUZ ROJA)

1. ¿Cuál fue su participación en la respuesta a la epidemia del Zika en LAC y

puntualmente en este país/estos países?

2. ¿Cree usted que hubo coherencia entre los lineamientos definidos en el marco de la

Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF con las estrategias o

planes de acción del país/ de estos países?

3. ¿Cree usted que esa Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF

influyó o generó un ajuste en la formulación de la Respuesta frente al Zika del

país/de los países?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

4. ¿La Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF respondió a las

necesidades identificadas en el país/ en los países y las prioridades establecidas allí?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

5. En su opinión, ¿qué tanto cree usted que esa respuesta, en términos de

detección/prevención/cuidado y apoyo fue adecuada? - Califique de 1 a 5 y

explique su respuesta. (Ojo: pregunta oral por los tres componentes)

D 1 2 3 4 5

P 1 2 3 4 5

CyA 1 2 3 4 5

6. Para usted, ¿qué factores han facilitado o dificultado la implementación de las

acciones frente al Zika por parte UNICEF?

7. ¿Conoce la estrategia de comunicación para el cambio de comportamiento

desarrollada por UNICEF (C4D)?

8. En caso afirmativo, ¿considera que esa estrategia comunicación para el cambio de

comportamiento fue la más adecuada? ¿La estrategia de comunicación masiva fue la

más adecuada?, ¿se hubiera podido utilizar otra estrategia? ¿Por qué estás y no otras?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina3

0

9. ¿Conoce usted otras acciones frente al Zika que se hayan realizado de forma

simultánea por parte de otros actores (otros donantes, agencias, ONG, etc.)?

10. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿en qué medida, las acciones que realizó

UNICEF, en términos de detección/prevención/cuidado y apoyo

complementaron las que otros actores realizaron?

11. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cree usted que la Estrategia de Respuesta al

Zika que implementó UNICEF fue adecuada a las condiciones/necesidades del país?

12. ¿Considera que la posición política de los países (Ojo: dependiendo del entrevistado,

se le preguntará por los países a los que financió o por la región LAC) favoreció la ejecución

de la Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF o, por el contrario,

fue en obstáculo?

13. ¿Qué otro aspecto considera que favoreció u obstaculizó la ejecución de la

Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF?

14. ¿Puede identificar efectos no esperados como consecuencia del trabajo realizado

o promovido por UNICEF?

15. ¿Cómo fue la articulación con UNICEF frente a la Estrategia de Respuesta al

Zika que implementó esta entidad? ¿Qué tipo de relación de articulación se llevó a

cabo?

16. (Ojo: preguntar solo a OPS y CDC) ¿Usted sabe o conoce acerca de alguna prueba

rápida que esté en investigación para el diagnóstico del Zika con apoyo de UNICEF?

Si la respuesta es sí ¿Cuál conoce?

17. ¿Hay algo adicional, o alguna recomendación, que usted quisiera hacer sobre la

Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina3

1

UNICEF LACRO

Esta entrevista se construirá con base en los resultados del trabajo de campo.

INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS - BRASIL

1. ¿Qué tanto conoce la Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF en

América Latina y el Caribe?

2. En su opinión, ¿esa respuesta fue adecuada? - Califique de 1 a 5 y explique su

respuesta.

1 2 3 4 5

3. En el caso de otra epidemia similar, ¿usted qué le recomendaría a UNICEF?

4. ¿La Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF respondió a las

necesidades identificadas y las prioridades establecidas en cada país?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

5. ¿Conoce usted otros planes o acciones que se hayan realizado de forma simultánea

por parte de otros actores?

6. Teniendo en cuenta lo anterior, en qué medida, ¿las acciones que realizó UNICEF,

en términos de detección/prevención/cuidado y apoyo complementaron las que

otros actores realizaron?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina3

2

UNICEF CO

Entrevista exploratoria virtual (esta funciona muy bien como está)

1. ¿Desarrolló su oficina un plan de acción de país, con objetivos, metas etc. y/o con

un marco lógico? ¿Podría compartirlo con nosotros?

2. Entendemos que la oficina país ha realizado reportes sobre la implementación de la

respuesta al ZIKA planteada por UNICEF; para la evaluación esta información es

esencial, en este sentido, puede usted facilitarnos esa información. Tiene algún tipo

de documento o reporte (adicional) que considere importante compartir para aclarar

su participación en la respuesta (sistematizaciones, informes de C4D o de acciones

de comunicación, mediciones CAP – a cuándo). Dar el correo de Daniel:

[email protected] para centralizar información.

• Work plan país

• Nota conceptual

• Documento de programa PCA

• Ejecución de fondos

• Ejecución directa de fondos

• Lista de contactos Unicef país que estuvieron a cargo de Zika

• Información de análisis sobre redes sociales en relación a Zika

• Informes o documentos relacionados con U-Report

3. Compartir el mapa de actores de cada país. Construimos este mapa de actores

nacional, ¿considera que sobra o falta algún actor en esta construcción?, ¿puede

proveernos para los actores finales, nombres y contactos? Aclarar cómo se contacta

a cada uno del mapa de actores. Solicitar que nos presenten como quieran.

Confirmar que se hizo el contacto antes de proceder. El líder de cada país se

responsabiliza de los primeros contactos – da su correo para esa gestión.

• Mostrar mapa de actores

• Entregarlo para retroalimentación con comentarios de regreso.

• Lista de contactos de los mencionados en el mapa de actores

4. ¿Cuál considera que puede ser una región centinela – sitios donde hicieron la

intervención en su país? – aclarar que se hará trabajo de campo en dos regiones y

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina3

3

que éstas deben ser heterogéneas. Un criterio de diferenciación puede ser: Cuidado y

apoyo vs. Prevención. O temas étnicos.

5. Anunciar segunda entrevista: con base en la información que nos envíe,

terminaremos de organizar y la avisaremos con tiempo.

• Dos regiones para el desarrollo de la investigación

• Indagar por los componentes desarrollados

• ¿Qué se va a hacer el año 2 de la implementación de la respuesta al Zika?

Entrevista virtual o presencial – colectiva, convocando al punto focal,

especialista en WASH, especialista en educación, especialista en comunicación)

6. Que papel jugó UNICEF CO en la formulación del plan nacional de respuesta al

ZIKA?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

7. ¿Unicef CO pudo incluir los lineamientos del Plan LACRO de respuesta al ZIKA en

su plan de acción?

8. En su opinión, ¿qué tanto cree usted que la respuesta de UNICEF CO, en términos

de detección/prevención/cuidado y apoyo, fue adecuada? - Califique de 1 a 5

siendo uno inadecuada y 5 muy adecuada y explique su respuesta. (Ojo: pregunta oral

por los tres componentes)

D 1 2 3 4 5

P 1 2 3 4 5

CyA 1 2 3 4 5

9. Para usted, ¿qué factores han facilitado o dificultado la implementación la

Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF CO?

10. ¿Las acciones que realizó UNICEF, en términos de

detección/prevención/cuidado y apoyo complementaron las que otros actores

realizaron?

11. Las acciones de UNICEF CO tuvieron foco en poblaciones más vulnerables?

¿Tuvieron enfoque de género? ¿aplicaron algún enfoque étnico?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina3

4

12. ¿Puede identificar efectos no esperados como consecuencia del trabajo

realizado/promovido por UNICEF?

13. ¿Considera que ha mejorado la capacidad institucional de municipios y

departamentos que implementaron los planes de respuesta al Zika?

14. ¿Podría facilitarnos información acerca de las metas y el gasto relacionado con el

Plan de acción frente al Zika de UNICEF CO?

15. La Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF fue un piloto?

¿Ese mismo modelo se ha aplicado en otras regiones?, ¿los lineamientos del Plan han

sido útiles para la implementación de otras intervenciones relacionadas con control

de vectores, por ejemplo?

16. ¿Usted considera que los recursos que se destinaron para la implementación de

la Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF, a nivel nacional,

fueron suficientes?, ¿qué mejora sugiere al respecto?

17. Cree que la acción de UNICEF Co frente al Zika complementa bien la

capacidad institucional del país?

18. ¿Considera que la posición política de los países (Ojo: dependiendo del entrevistado,

se le preguntará por los países a los que financió o por la región LAC) favoreció la ejecución

de la Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF o, por el contrario,

fue en obstáculo?

19. ¿Qué otro aspecto considera que favorecieron u obstaculizaron la ejecución de

las acciones de UNICEF CO frente al Zika?

20. ¿Cómo fue la articulación en la planeación de UNICEF CO con

donantes/LACRO/otras agencias – OMS, OPS/ gobierno nacional frente al Plan de

Respuesta Estratégico del Zika?

21. (Ojo: tener en cuenta que se debe preguntar la articulación para cada actor resaltado)

22. ¿Cómo fue la articulación en la ejecución de UNICEF CO con LACRO /

gobierno nacional /gobierno local / socios implementadores frente al Plan de

Respuesta Estratégico del Zika?

23. (Ojo: tener en cuenta que se debe preguntar la articulación para cada actor resaltado)

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina3

5

24. ¿Usted sabe o conoce acerca de alguna prueba rápida que esté en investigación

para el diagnóstico del Zika? ¿Usted sabe o conoce acerca de alguna prueba rápida

que esté en investigación para el diagnóstico del Zika? Si la respuesta es sí ¿Cuál

conoce?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina3

6

Gobierno nacional

1. ¿Cuál fue su papel en la respuesta a la epidemia del Zika?

2. ¿Qué tanto conoce la Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF en

América Latina y el Caribe?

3. El gobierno nacional de su país formuló el Plan de Respuesta al ZIKA (nombre que

se le haya dado en cada país), ¿qué papel jugó UNICEF en esa formulación?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

4. ¿La Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF respondió a las

necesidades identificadas y las prioridades establecidas en el país?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

5. ¿Conoce, recuerda o ha utilizado los materiales (notas técnicas, guías y documentos)

producidos por UNICEF en el marco de la Respuesta al Zika que se dio en su país?

6. En su opinión, ¿qué tanto cree usted que esa respuesta, en términos de

detección/prevención/cuidado y apoyo fue adecuada? - Califique de 1 a 5 y

explique su respuesta.(Ojo: pregunta oral por los tres componentes)

D 1 2 3 4 5

P 1 2 3 4 5

CyA 1 2 3 4 5

7. ¿Usted compartió información relacionada con el virus del Zika con UNICEF? En

caso afirmativo, ¿qué tipo de información fue?

8. Para usted, ¿qué factores han facilitado o dificultado la implementación de

acciones frente al Zika por parte de UNICEF?

9. ¿Como consecuencia de la acción de UNICEF, considera que se mejoró la capacidad

de respuesta diagnóstica de las instituciones de salud involucradas?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina3

7

10. ¿Como consecuencia de la acción de UNICEF, considera que se incrementó la

demanda de pruebas de diagnóstico?

11. ¿Cómo consecuencia de la acción de UNICEF frente al Zika, considera usted

que las personas más vulnerables (incluyendo grupos étnicos) han tenido más acceso

a información sobre el virus (características y diferencias con otras enfermedades)?

Por favor explique/ ejemplifique.

12. ¿En el marco de la acción de UNICEF, considera que se ha hecho uso adecuado

de los canales de comunicación disponibles para difundir información con respecto

al Zika?

13. ¿En el marco de la acción de UNICEF, considera que ha mejorado la capacidad

institucional de municipios y departamentos que implementaron los planes de

respuesta al Zika?

14. ¿Reconoce la acción de UNICEF en cuanto al posicionamiento en Cuidado y

Apoyo frente a la respuesta frente al Zika?

15. ¿Conoce la estrategia de comunicación para el cambio de comportamiento

desarrollada por UNICEF (C4D)?

16. En caso afirmativo, ¿considera que esa estrategia comunicación para el cambio

de comportamiento fue la más adecuada? ¿La estrategia de comunicación masiva fue

la más adecuada?, ¿se hubiera podido utilizar otra estrategia? ¿Por qué estás y no

otras?

17. ¿Hay evidencia de la implementación de programas de educación C4D?

18. ¿Puede identificar efectos no esperados como consecuencia del trabajo

realizado/promovido por UNICEF?

19. ¿Conoce usted otros planes o acciones que se hayan realizado de forma

simultánea por parte de otros actores?

20. Teniendo en cuenta lo anterior, en qué medida, ¿las acciones que realizó

UNICEF, en términos de detección/prevención/cuidado y apoyo

complementaron las que otros actores realizaron?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina3

8

21. ¿Las acciones de UNICEF han servido como modelo en otras regiones?, ¿los

lineamientos de la Respuesta han sido útiles para la implementación de otras

intervenciones relacionadas con control de vectores, por ejemplo?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

22. ¿Considera usted que los recursos que se destinaron para la implementación de

la Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF, a nivel nacional y

regional, fueron suficientes?, ¿qué mejora sugiere al respecto?

(Ojo: preguntar por cada nivel: el nacional y el regional)

23. ¿Cree usted que el país tenía la capacidad institucional para responder al Zika?

24. ¿Considera que la posición política de los países (Ojo: dependiendo del entrevistado,

se le preguntará por los países a los que financió o por la región LAC) favoreció la ejecución

del Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF o, por el contrario, fue en obstáculo?

25. ¿Qué otro aspecto considera que favoreció u obstaculizó la ejecución de la

Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF?

26. ¿Cómo fue la articulación en la planeación/implementación con UNICEF?

27. UNICEF se articuló con (socios en el país) ¿Cómo fue la articulación en la

planeación/implementación con esos socios implementadores frente al Plan de

Respuesta Estratégico del Zika?, ¿recuerda algo positivo o negativo en la relación

con alguno de ellos en particular?

28. (Ojo: preguntar solo a Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud) ¿Usted sabe o

conoce acerca de alguna prueba rápida que esté en investigación para el diagnóstico

del Zika patrocinada con recursos de UNICEF? ¿Usted sabe o conoce acerca de

alguna prueba rápida que esté en investigación para el diagnóstico del Zika? Si la

respuesta es sí ¿Cuál conoce?

29. ¿Hay algo adicional, o alguna recomendación, que usted quisiera hacer sobre la

Estrategia de Respuesta al Zika que implementó UNICEF?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina3

9

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina4

0

Gobierno local

1. ¿Cuál fue su papel en la respuesta a la epidemia del Zika?

2. ¿Qué tanto conoce de las acciones que implementó UNICEF en América Latina y el

Caribe?

(Ojo para toda la entrevista: identificar si el interlocutor reconoce a UNICEF o al operador en la

implementación del Plan de Respuesta Estratégica)

3. El gobierno nacional de su país formuló el Plan de Respuesta al Zika (nombre que se

le haya dado en cada país), ¿sabe usted qué papel jugó UNICEF en esa formulación?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

4. Como gobierno local, ustedes formularon algún tipo de plan o acciones de

Respuesta al Zika? En caso afirmativo, ¿las acciones de UNICEF, o los materiales

(notas técnicas, guías y documentos) producidos por UNICEF, fueron tenido en

cuenta para su elaboración o corrección?, ¿Qué actores locales (veedurías, etc.)

participaron en la realización de este Plan / Estrategia?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

5. ¿Las acciones de UNICEF respondieron a las necesidades identificadas en su región

y las prioridades establecidas allí mismo?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

6. ¿Qué tanto cree usted que la respuesta de UNICEF, en términos de

detección/prevención/cuidado y apoyo fue adecuada? - Califique de 1 a 5 y

explique su respuesta. (Ojo: pregunta oral por los tres componentes)

D 1 2 3 4 5

P 1 2 3 4 5

CyA 1 2 3 4 5

7. Para usted, ¿qué factores han facilitado o dificultado la implementación de las

acciones de UNICEF?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina4

1

8. Como respuesta a la emergencia generada por el virus del Zika, sabemos que en su

municipio (si se está hablando con departamento entonces preguntar por el

municipio X) se han hecho X acciones (con base en revisión documental), ¿Qué tanto

participó en el diseño de las acciones, en la ejecución y en la evaluación/veeduría?

Tener presente que la pregunta se realiza para prevención y cuidado y apoyo

9. ¿Sabe usted si los prestadores de servicios de educación, salud y/o bienestar social

recibieron algún tipo de capacitación en servicios de intervención temprana

centrados en la familia para niños/as pequeños/as afectados/as por el Síndrome de

Zika?, en caso afirmativo, ¿cree que éstas fueron adecuadas?, ¿cómo se podrían

mejorar?

10. ¿Conoce, recuerda o ha utilizado los materiales (notas técnicas, guías y

documentos) producidos por UNICEF en el marco su Respuesta Estratégica al

Zika?

11. ¿Considera que como consecuencia de la acción de UNICEF, se mejoró la

capacidad de respuesta diagnóstica de las instituciones de salud involucradas?

12. ¿Considera que como consecuencia de la acción de UNICEF, se incrementó la

demanda de pruebas de diagnóstico?

13. ¿Considera que como consecuencia de la acción de UNICEF, las personas más

vulnerables, incluyendo grupos étnicos, han tenido más acceso a información sobre

el Zika (características y diferencias con otras enfermedades)? Por favor explique/

ejemplifique

14. ¿Considera que como consecuencia de la acción de UNICEF, se ha hecho uso

adecuado de los canales de comunicación disponibles para difundir información con

respecto al Zika?

15. ¿Considera que como consecuencia de la acción de UNICEF, ha mejorado la

capacidad institucional de municipios y departamentos que implementaron los

planes de respuesta al Zika?

16. ¿Reconoce la acción de UNICEF en cuanto al posicionamiento en Cuidado y

Apoyo frente a la respuesta frente al Zika?

17. ¿Hay evidencia de la implementación de programas de educación C4D?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina4

2

18. ¿Puede identificar efectos no esperados como consecuencia del trabajo realizado

o promovido por UNICEF?

19. ¿Conoce usted otros planes o acciones que se hayan realizado de forma

simultánea por parte de otros actores?

20. Teniendo en cuenta lo anterior, en qué medida, ¿las acciones que realizó

UNICEF, en términos de detección/prevención/cuidado y apoyo

complementaron las que otros actores realizaron?

21. ¿Las acciones de UNICEF han servido como modelo en otras regiones?, ¿los

lineamientos de la Respuesta han sido útiles para la implementación de otras

intervenciones relacionadas con control de vectores, por ejemplo?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

22. ¿Considera usted que los recursos que se destinaron para la implementación de

las acciones frente al Zika propuestas por UNICEF a nivel local fueron suficientes?,

¿qué mejora sugiere al respecto?

(Ojo: preguntar por cada nivel: el nacional y el regional)

23. ¿Considera que la posición política de los países (Ojo: dependiendo del entrevistado,

se le preguntará por los países a los que financió o por la región LAC) favoreció la ejecución

del Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF o, por el contrario, fue en obstáculo?

24. ¿Qué otro aspecto considera que favoreció u obstaculizó la ejecución del Plan de

Respuesta Estratégico de UNICEF?

25. UNICEF se articuló con (socios en el país) ¿Cómo fue la articulación en la

implementación con esos socios implementadores frente al Plan de Respuesta

Estratégico del Zika?, ¿recuerda algo positivo o negativo en la relación con alguno de

ellos en particular?

26. ¿Hay algo adicional que usted quisiera contarnos o recomendar sobre la

Respuesta Estratégica de UNICEF frente al virus del Zika?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina4

3

Socios implementadores

1. ¿Cuál fue su papel en la respuesta a la epidemia del Zika?

2. ¿Qué tanto conoce la Respuesta que implementó UNICEF en América Latina y el

Caribe?

3. ¿La Respuesta Estratégica de UNICEF frente al Zika respondió a las necesidades

identificadas en la región y las prioridades establecidas allí mismo?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

4. ¿Qué tanto cree usted que la respuesta de UNICEF, en términos de

detección/prevención/cuidado y apoyo fue adecuada? - Califique de 1 a 5 y

explique su respuesta.

(Ojo: preguntar por los tres componentes)

D 1 2 3 4 5

P 1 2 3 4 5

CyA 1 2 3 4 5

5. Para usted, ¿qué factores han facilitado o dificultado la implementación del Plan de

Respuesta Estratégico de UNICEF?

6. ¿Conoce, recuerda o ha utilizado los materiales (notas técnicas, guías y documentos)

producidos por UNICEF en el marco de la Respuesta Estratégica que se dio en su

país?

7. ¿Sabe usted si los prestadores de servicios de educación, salud y/o bienestar social

recibieron algún tipo de capacitación en servicios de intervención temprana

centrados en la familia para niños/as pequeños/as afectados/as por el Síndrome de

Zika?, en caso afirmativo, ¿cree que éstas fueron adecuadas?, ¿cómo se podrían

mejorar?

8. ¿Considera usted que las personas más vulnerables, incluyendo grupos étnicos, han

tenido más acceso a información sobre el Zika (características y diferencias con otras

enfermedades)? Por favor explique/ ejemplifique

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina4

4

9. ¿Considera que como consecuencia de la acción de UNICEF, se ha hecho uso

adecuado de los canales de comunicación disponibles para difundir información con

respecto al Zika?

10. ¿Las acciones de movilización social y comunicación interpersonal, fueron

efectivas, equitativas y se focalizaron en zonas de riesgo y poblaciones vulnerables?

11. ¿Considera que como consecuencia de la acción de UNICEF, ha habido un

establecimiento de estándares o una mejora en la cobertura, oportunidad y calidad

del sistema de atención a primera infancia y discapacidad?

12. ¿Reconoce la acción de UNICEF en cuanto al posicionamiento en Cuidado y

Apoyo frente a la respuesta frente al Zika?

13. ¿Conoce la estrategia de comunicación para el cambio de comportamiento

desarrollada por UNICEF (C4D)?

14. En caso afirmativo, ¿considera que esa estrategia comunicación para el cambio

de comportamiento fue la más adecuada? ¿La estrategia de comunicación masiva fue

la más adecuada?, ¿se hubiera podido utilizar otra estrategia? ¿Por qué estás y no

otras?

15. ¿Hay evidencia de la implementación de programas de educación C4D?

16. ¿Puede identificar efectos no esperados como consecuencia del trabajo realizado

o promovido por UNICEF?

17. ¿Sabe si se han establecido estándares en las actividades de capacitación en

servicios de orientación y asesoramiento a mujeres que han sido diagnosticadas con

Zika?

18. ¿Le parece que las capacitaciones en servicios de orientación y asesoramiento a

mujeres que han sido diagnosticadas con Zika fueron adecuadas?, ¿cree que se

podrían mejorar?

19. ¿Ha recibido capacitación / Ha capacitado sobre servicios de intervención

temprana centrados en la familia de niños afectados con SCZ?, ¿estas capacitaciones

se han mantenido con el tiempo? ¿en qué se han centrado? ¿cómo se podrían utilizar

en otras patologías similares?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina4

5

20. En caso afirmativo, ¿qué tanto cree usted que esas capacitaciones fueron

adecuadas?, ¿cómo se podrían mejorar?

21. ¿Conoce usted otros planes o acciones que se hayan realizado de forma

simultánea por parte de otros actores?

22. Teniendo en cuenta lo anterior, en qué medida, ¿las acciones que realizó

UNICEF, en términos de detección/prevención/cuidado y apoyo

complementaron las que otros actores realizaron?

23. ¿Las acciones de UNICEF han servido como modelo en otras regiones?, ¿los

lineamientos de la Respuesta han sido útiles para la implementación de otras

intervenciones relacionadas con control de vectores, por ejemplo?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

24. ¿Cree usted que el país tenía la capacidad institucional para responder al Zika?

25. ¿Qué otro aspecto considera que favoreció u obstaculizó la ejecución del Plan de

Respuesta Estratégico de UNICEF?

26. Como respuesta a la emergencia generada por el virus del Zika, sabemos que en

su municipio (si se está hablando con departamento entonces preguntar por el

municipio X) se han hecho X acciones (con base en revisión documental), ¿Qué tanto

participó en el diseño de las acciones, en la ejecución y en la evaluación/veeduría?

27. Sabe si el gobierno local formuló algún tipo de Plan o Estrategia de Respuesta al

Zika? En caso afirmativo, ¿ustedes participaron en el diseño del plan, en la ejecución

y en la evaluación/veeduría?

(Ojo: tener presente que la información relevante es sobre los componentes de

detección/prevención/cuidado y apoyo)

28. UNICEF se articuló en la implementación con (socios en el país) ¿Cómo fue la

articulación con esos socios implementadores frente al Plan de Respuesta

Estratégico del Zika?, ¿recuerda algo positivo o negativo en la relación con alguno de

ellos en particular?

29. ¿Cómo fue la articulación en la implementación con UNICEF?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina4

6

30. ¿Cómo fue la articulación en la implementación con el gobierno local para

responder del Zika?, ¿recuerda algo positivo o negativo en la relación?

31. ¿Hay algo adicional que usted quisiera contarnos o recomendar sobre la

Respuesta Estratégica de UNICEF frente al virus del Zika?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina4

7

Prestadores de servicios – personal docente y de salud

(Ojo para toda la entrevista: identificar si el interlocutor reconoce a UNICEF o al socio

implementador de Respuesta Estratégica de UNICEF al Zika)

1. ¿Cuál fue su papel en la respuesta a la epidemia del Zika?

2. ¿Conoce el Plan de Respuesta local frente a la epidemia del Zika?

3. ¿Conoce el Plan de Respuesta nacional frente a la epidemia del Zika?

4. ¿Qué tanto conoce la Respuesta que implementó UNICEF en América Latina y el

Caribe?

5. ¿Considera que como consecuencia de la acción de UNICEF, se mejoró la capacidad

de respuesta diagnóstica de las instituciones de salud involucradas?

6. ¿Considera que como consecuencia de la acción de UNICEF, se incrementó la

demanda de pruebas de diagnóstico?

7. ¿Considera usted que las personas más vulnerables, incluyendo grupos étnicos, han

tenido más acceso a información sobre el Zika (características y diferencias con otras

enfermedades)? Por favor explique/ ejemplifique

8. ¿Considera que como consecuencia de la acción de UNICEF, se ha hecho uso

adecuado de los canales de comunicación disponibles para difundir información con

respecto al Zika?

9. ¿Considera que como consecuencia de la acción de UNICEF, ha habido un

establecimiento de estándares o una mejora en la cobertura, oportunidad y calidad

del sistema de atención a primera infancia y discapacidad?

10. ¿Reconoce la acción de UNICEF en cuanto al posicionamiento en Cuidado y

Apoyo frente a la respuesta frente al Zika?

11. ¿Como consecuencia de la acción de UNICEF, considera que ha habido un

incremento de familias y cuidadores que reconocen aumento en la capacidad de

atención primaria y comunicación con los niños con síndrome del virus del Zika?

12. ¿Hay evidencia de la implementación de programas de educación C4D?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina4

8

13. ¿Puede identificar efectos no esperados como consecuencia del trabajo realizado

o promovido por UNICEF?

14. En el marco de las acciones de respuesta de UNICEF al Zika, ustedes recibieron

algún tipo de capacitación? ¿En qué fueron capacitados? (Ojo: si no sale el tema,

preguntar por:))

• Capacitación en servicios de orientación y asesoramiento a mujeres que han sido

diagnosticadas con Zika

• Capacitación en servicios de intervención temprana centrados en la familia para

niños/as pequeños/as afectados/as por el Síndrome de Zika

15. En caso de respuesta afirmativa en cuanto a las capacitaciones: ¿de 1 a 5, cuál es su

calificación? ¿Por qué?

1 2 3 4 5

16. SALUD: ¿Sabe usted sobre el número y proporción de mujeres gestantes que

han sido beneficiarias de servicios de diagnóstico del Zika?

17. DOCENTES: ¿Sabe usted sobre el número y proporción de niños, niñas y

adolescentes que han sido beneficiarios de capacitaciones en detección y prevención

del virus del Zika?

18. SALUD: ¿Se han establecido estándares en las actividades de capacitación en

servicios de orientación y asesoramiento a mujeres que han sido diagnosticadas con

Zika?

19. ¿Qué tanto cree usted que esas capacitaciones fueron adecuadas?, ¿cómo se

podrían mejorar?

20. DOCENTES: ¿Se han establecido estándares en las actividades de capacitación a

los niños, niñas y adolescentes?

21. ¿Qué tanto cree usted que esas capacitaciones fueron adecuadas?, ¿cómo se

podrían mejorar?

22. ¿Hay algo adicional que usted quisiera contarnos o recomendar sobre la

Respuesta Estratégica de UNICEF frente al virus del Zika?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina4

9

Grupos focales

Descripción del objetivo

Mediante la aplicación de este instrumento se busca identificar y reconstruir el posible

contacto de miembros de las comunidades de base o comunidades educativas con el

efecto esperado de alguna de las estrategias diseñadas y ejecutadas por UNICEF o

alguno de los operarios contratados a nivel local, en desarrolla del Plan de Respuesta a

la epidemia del Zika.

Como quiera que ha pasado tiempo desde que se hicieron las intervenciones y terminó

la epidemia, inicialmente se hará un esfuerzo importante para garantizar que el tiempo y

por tanto la memoria no sea un elemento determinante de los hallazgos.

No obstante lo anterior se espera que una consecuencia de la sostenibilidad de las

intervenciones sea su permanencia en el tiempo y su adopción como prácticas

regulares.

Nota: Explicar que se va a grabar, presentar consentimiento informado y solicitar firma, mencionar

que se trata de una reunión de máximo dos horas y que todo lo que recuerden será importante para que

en un futuro las acciones beneficien más a la comunidad

Participantes

Se espera una participación de entre 8 y 12 personas en cada sesión, claramente

identificadas como potenciales miembros de la estrategia o estrategias que se estarán

evaluando.

Si bien se busca participación activa de manera individual, el grupo focal se justifica en

la medida en que se trata de “reconstruir” un evento del que posiblemente tengan

recuerdos parciales los participantes por lo que entre todos podría ser reconstruido de

manera más fiel.

Presentación

Estamos aquí para tratar de averiguar la manera como ustedes en esta comunidad

participaron en un evento de salud que fue muy importante y que buscamos que se

recuerde de manera clara para poder aprender en caso de que en el futuro se vuelva a

presentar una situación parecida. Por eso es muy importante que nos ayuden a recordar

y a entender todo lo que en ese momento ocurrió. Comencemos.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina5

0

1. Para empezar me gustaría que me cuenten qué estaban haciendo ustedes en

(municipio) de 2016, más o menos en los meses de (periodo).

(Opcional: se escucharán varias respuestas y se anota en papelógrafo…)

2. Tengo entendido que para esa época por estos lados se presentó una epidemia y que

a ustedes les tocó ayudar a solucionarla… ¿se acuerdan de que se trató?

(Si sale naturalmente el tema del Zika el facilitador continúa, si no induce el tema recordando qué

pasó con la epidemia en términos generales)

3. Pues bien, de eso es de lo que vinimos a hablar… ¿Quisieran comentarme cómo se

vivió eso de la epidemia del Zika en su comunidad? ¿Quién les informó de la

epidemia, que cosas hicieron ustedes, cuanta gente se enfermó? Díganme todo lo

que recuerden…

(Si mencionan libremente las acciones desarrolladas por el operador de UNICEF se continúa, si

no, se describen y se busca si la comunidad las recuerda).

4. ¿Recuerdan ustedes cómo se enteraron de esa epidemia?

(Si no recuerdan, hablarles sobre piezas comunicación o educación que según la estrategia debería

haber utilizado y preguntar – no se llevan impresas) ¿En algún momento ustedes vieron

alguna de esas piezas o mensajes? ¿Qué recuerdan de ellos? ¿Quién y cómo se los

mostró?

5. ¿Participaron ustedes en algún evento, marcha, jornada para combatir la epidemia?

¿Nos la podrían describir?

(Registrar especialmente el rol cumplido por la comunidad, si fue de planeación, de cooperación o de

simple espectador)

6. ¿Algo de lo que aprendieron y practicaron en esas sesiones de combate al Zika lo

siguen practicando ahora en sus casas, barrios o colegios?

7. ¿Ustedes saben si se sigue trabajando en el tema de Zika, en especial, en el apoyo a

las familias y a los niños y niñas afectados por el síndrome congénito de Zika o por

alguna otra discapacidad?

Despedida. Todo lo que ustedes nos han contado es muy importante para que cuando se

presenten situaciones similares podamos actuar de mejor manera.

Muchas gracias.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina5

1

Grupos de discusión dirigida - Nacional

Estas preguntas son orientadoras de los temas de discusión

1. ¿La Respuesta Estratégica frente al Zika por parte de UNICEF respondió a las

necesidades identificadas en su región y las prioridades establecidas allí mismo?

2. Para usted, ¿qué factores han facilitado la implementación de la Respuesta

Estratégica frente al Zika por parte de UNICEF?

3. Para usted, ¿qué dificultades encontró en la implementación de la Respuesta

Estratégica frente al Zika por parte de UNICEF?

4. En qué medida, ¿las acciones que realizó UNICEF complementaron las que otros

actores realizaron?

5. ¿Cómo fue la articulación intersectorial y la labor de UNICEF (con su Estrategia de

Respuesta) al respecto?

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina5

2

ANEXO 5: UNIDAD HERMENÉUTICA (INSUMOS PARA LA

TRIANGULACIÓN)

Incluye anexo digital

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina5

3

La triangulación es una táctica para la validación de hallazgos que favorece la

confirmación de los resultados y la calidad de los datos (Miles, M, & y Saldaña, 2014).

El proceso consiste en contrastar las diferentes fuentes de información en cada uno de

los criterios analizados y dentro de estos, en cada categoría de análisis, siguiendo la

matriz de evaluación. Dentro de los insumos metodológicos se utilizó un software de

análisis cualitativo llamado Nvivo1. Este programa QDA2 permite, en un solo archivo

identificado como la unidad hermenéutica (UH)3, contener la información recolectada,

clasificándola para cada categoría de análisis. De tal forma que los principales mensajes

obtenidos a través de las entrevistas a cada actor y los grupos focales y de discusión

dirigida, a nivel país y a nivel regional, fueron clasificados por categoría de análisis en la

unidad hermenéutica, para posteriormente interpretar la información seleccionada y

generar los análisis que dieran respuesta a las preguntas planteadas en los términos de

referencia de la evaluación a la respuesta de la emergencia al Zika por parte de

UNICEF LACRO.

Teniendo en cuenta lo anterior, el anexo digital que acompaña este anexo es el que

permite aterrizar la triangulación de información y dar paso al proceso analítico de

resultados, extracción de conclusión y formulación de recomendaciones.

1 Nvivo proporciona una herramienta de trabajo con recursos digitales como Word, PDF, audio, video, imágenes, entrevistas, conjuntos de datos, memos y matrices de marcos de trabajo. Este software permite organizar, recopilar y trabajar con un mismo proyecto múltiples recurso, y da la posibilidad de definir el enfoque de la investigación realizando una ruta propia para el análisis y las jerarquías discursivas para la codificación y clasificación de la información 2 Qualitative Data Analysis, por sus siglas en ingles. 3 Ver Anexo 5.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina5

4

ANEXO 6: CONSIDERACIONES ÉTICAS

Incluye anexo digital

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina5

5

A6.1CONCEPTO COMITÉ DE ÉTICA

Anexo Digital

A6.2 MODELO DE CONSENTIMIENTOS INFORMADOS

Los consentimientos informados que se integran a continuación se utilizaron como

respaldo a la información entregada por los actores que participaron en el trabajo de

campo a través de las entrevistas, grupos focales y grupos de discusión dirigida. Al

momento de iniciar la actividad con cada actor se realizó una introducción al estudio,

explicando el uso de la información y verificando la aceptación del consentimiento

informado. Esta socialización del documento se aplicó con un lenguaje acorde con el

entorno social y cultural donde se desarrolló la evaluación, garantizando un lenguaje

sencillo, acorde a la situación y garantizando un trabajo ético cada una de las

aplicaciones de los instrumentos de evaluación.

CONSENTIMIENTO INFORMADO ENTREVISTAS

Ciudad, XX de marzo de 2018

Estimado Señor(a)

Cordial Saludo,

UNICEF LACRO, en su interés por conocer los resultados de la Respuesta a la Epidemia del Virus del ZIKA en

América Latina y el Caribe ha contratado a Econometría Consultores, para realizar la Evaluación Formativa de la

Respuesta con el objetivo de hacer un balance general para conocer los avances hacia la obtención de los

resultados de la respuesta al Zika, valorar el alcance logrado, identificar factores de éxito y limitantes, y modificar

su dirección en adelante si es necesario. En este marco se estará recogiendo información a través de diferentes

actividades de recolección cualitativas en diferentes países de la región.

Usted ha sido seleccionado(a) para participar de una entrevista, en el marco de la mencionada evaluación, por ser

una persona clave y por lo tanto su participación es valiosa para el estudio en desarrollo; la información

suministrada se manejará de forma confidencial y su nombre no será mencionado en los documentos resultantes

de este estudio.

Usted tiene derecho a no responder preguntas relacionadas con temas de los cuales no quiera hablar. Si decide no

participar en esta entrevista, está en su derecho y respetamos su decisión. Para complementar la entrevista, y no

perder detalle de sus aportes, es posible que se tomen fotos y/o se grabe durante el desarrollo de esta actividad,

igualmente está en su derecho de no aceptar ser fotografiado o grabado.

Si tiene alguna duda sobre el estudio, puede comunicarse con Edith Machado en Bogotá, Colombia, al teléfono

(571) 6237717 Ext 201. Agradecemos su tiempo y colaboración. Por favor diligencie el siguiente consentimiento

informado e indique si acepta o no participar, ser fotografiado y/o grabado en audio y vídeo.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina5

6

CONSENTIMIENTO INFORMADO

He leído la información registrada arriba y por lo anterior,

1. Acepto // No acepto ser parte del estudio y estoy de acuerdo con que la información obtenida sea utilizada para el proyecto y para los fines señalados.

2. Acepto // No acepto que me sean tomadas fotos y/o grabado en audio.

Firma

Nombre

No. de documento

Profesional de campo, por favor diligencie esta información:

Tipo de entrevista

Ciudad y fecha en que se realiza la encuesta

CONSENTIMIENTO INFORMADO GRUPO FOCAL

Ciudad, XX de marzo de 2018

Estimado Señor(a)

Cordial Saludo,

UNICEF LACRO, en su interés por conocer los resultados de la Respuesta a la Epidemia del Virus del ZIKA en

América Latina y el Caribe ha contratado a Econometría Consultores, para realizar la Evaluación Formativa de la

Respuesta con el objetivo de hacer un balance general para conocer los avances hacia la obtención de los

resultados de la respuesta al Zika, valorar el alcance logrado, identificar factores de éxito y limitantes, y modificar

su dirección en adelante si es necesario. En este marco se estará recogiendo información a través de diferentes

actividades de recolección cualitativas en diferentes países de la región.

Usted ha sido seleccionado(a) para participar en un grupo focal, en el marco de la mencionada evaluación, por ser

una persona clave y por lo tanto su participación es valiosa para el estudio en desarrollo; la información

suministrada se manejará de forma confidencial y su nombre no será mencionado en los documentos resultantes

de este estudio.

Usted tiene derecho a no responder preguntas relacionadas con temas de los cuales no quiera hablar. Si decide no

participar en esta entrevista, está en su derecho y respetamos su decisión. Para complementar la entrevista, y no

perder detalle de sus aportes, es posible que se tomen fotos y/o se grabe durante el desarrollo de esta actividad,

igualmente está en su derecho de no aceptar ser fotografiado o grabado.

Si tiene alguna duda sobre el estudio, puede comunicarse con Edith Machado en Bogotá, Colombia, al teléfono

(571) 6237717 Ext 201. Agradecemos su tiempo y colaboración. Por favor diligencie el siguiente consentimiento

informado e indique si acepta o no participar, ser fotografiado y/o grabado en audio y vídeo.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

He leído la información registrada arriba y por lo anterior,

1. Acepto // No acepto ser parte del estudio y estoy de acuerdo con que la información obtenida sea utilizada para el proyecto y para los fines señalados.

2. Acepto // No acepto que me sean tomadas fotos y/o grabado en audio.

Firma

Nombre

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina5

7

No. de documento

Profesional de campo, por favor diligencie esta información:

Tipo de entrevista

Ciudad y fecha en que se realiza la encuesta

CONSENTIMIENTO INFORMADO GRUPO DE DISCUSIÓN DIRIGIDA

Ciudad, XX de marzo de 2018

Estimado Señor(a)

Cordial Saludo,

UNICEF LACRO, en su interés por conocer los resultados de la Respuesta a la Epidemia del Virus del ZIKA en

América Latina y el Caribe ha contratado a Econometría Consultores, para realizar la Evaluación Formativa de la

Respuesta con el objetivo de hacer un balance general para conocer los avances hacia la obtención de los

resultados de la respuesta al Zika, valorar el alcance logrado, identificar factores de éxito y limitantes, y modificar

su dirección en adelante si es necesario. En este marco se estará recogiendo información a través de diferentes

actividades de recolección cualitativas en diferentes países de la región.

Usted ha sido seleccionado(a) para participar en un grupo de discusión dirigida, en el marco de la mencionada

evaluación, por ser una persona clave y por lo tanto su participación es valiosa para el estudio en desarrollo; la

información suministrada se manejará de forma confidencial y su nombre no será mencionado en los documentos

resultantes de este estudio.

Usted tiene derecho a no responder preguntas relacionadas con temas de los cuales no quiera hablar. Si decide no

participar en esta entrevista, está en su derecho y respetamos su decisión. Para complementar la entrevista, y no

perder detalle de sus aportes, es posible que se tomen fotos y/o se grabe durante el desarrollo de esta actividad,

igualmente está en su derecho de no aceptar ser fotografiado o grabado.

Si tiene alguna duda sobre el estudio, puede comunicarse con Edith Machado en Bogotá, Colombia, al teléfono

(571) 6237717 Ext 201. Agradecemos su tiempo y colaboración. Por favor diligencie el siguiente consentimiento

informado e indique si acepta o no participar, ser fotografiado y/o grabado en audio y vídeo.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

He leído la información registrada arriba y por lo anterior,

1. Acepto // No acepto ser parte del estudio y estoy de acuerdo con que la información obtenida sea utilizada para el proyecto y para los fines señalados.

2. Acepto // No acepto que me sean tomadas fotos y/o grabado en audio.

Firma

Nombre

No. de documento

Profesional de campo, por favor diligencie esta información:

Tipo de entrevista

Ciudad y fecha en que se realiza la encuesta

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina5

8

ANEXO 7: TÉRMINOS DE REFERENCIA

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina5

9

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA PARA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA RESPUESTA A LA EPIDEMIA DEL VIRUS ZIKA EN LAC UNICEF

Ubicación: Desde el país del equipo de consultores, con viajes a los países muestra seleccionados y a

Panamá.

Idiomas requeridos: Español e inglés

Fecha estimada de

inicio:

01-11-2017

Programa/Área de

trabajo:

Emergencias/ZIKA

Duración: Noviembre 2017 a marzo 2018

1. Antecedentes

El virus del Zika se transmite a las personas principalmente por la picadura de un mosquito de

la especie Aedes que esté infectado (Ae. aegypti y Ae. albopictus). También se transmite a través

de la sangre, por transmisión vertical madre-hijo, y por transmisión sexual. La característica

principal de la epidemia es su impacto en manifestaciones neurológicas congénitas en niños y

niñas, siendo la microcefalia tan sólo una de ellas, aunque es la que ha cobrado mayor

relevancia por el gran número de casos. El impacto en los niños y niñas deriva a su vez en otro

tipo de impactos en las familias -económico y psicosocial- y en las comunidades, usualmente

en contextos de alta vulnerabilidad.

La Directora General de la Organización Mundial para la Salud (OMS), Margaret Chan,

anunció el 1 de febrero de 2016 una emergencia de salud pública de importancia internacional

en relación al aumento de los trastornos neurológicos y malformaciones neonatales asociadas a

la circulación del virus Zika. América Latina y el Caribe (LAC) es la región más afectada por el

virus Zika en el mundo. El último informe de casos de la OPS de 14 de septiembre de 2017

muestra que 48 países y territorios de la región han notificado un total de 801,191 casos de

Zika, sospechosos y confirmados, y 3,686 casos de Síndrome Congénito de Zika (SCZ) en 27

países y territorios. Además, 5 países de LAC han reportado evidencia de transmisión de Zika

de persona a persona, muy probablemente a través de transmisión sexual (OMS, 20 Julio

2017).

La incidencia de casos de Zika y de CZS ha disminuido drásticamente, pero la prevalencia de

CZS continúa aumentando; aunque más lentamente. Mujeres embarazadas y mujeres en edad

reproductiva siguen siendo los grupos de mayor riesgo. Debido a un problema de baja

notificación e identificación, se entiende que el número de niños y niñas afectados por el

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina6

0

Síndrome Congénito de Zika es mucho mayor del reportado oficialmente y decenas de miles

de niños podrían estar afectados de diferentes maneras y en diferentes grados.

Figure 1. Countries and territories in the Americas with confirmed autochthonous

(vector-borne) Zika virus cases,

2015-2017. (Fuente PAHO/WHO)

Figure 2. Distribution of suspected and confirmed Zika cases by EW and sub-region.

Region of the Americas,

2015 – 2017 (as of EW 27). (Fuente PAHO/WHO)

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina6

1

En noviembre 2016, OMS anunció que la epidemia del Zika dejó de ser una emergencia de

salud pública con un carácter de preocupación internacional, aunque su consecuencia -

Síndrome Congénito de Zika- sigue siendo un creciente desafío y prioridad de salud pública

como parte de la agenda de derechos de niños y niñas con discapacidad. A la luz de los últimos

datos epidemiológicos y discusiones entre OPS, OMS y CDC, el consenso es que la epidemia

del virus del Zika aún no ha terminado en LAC. No obstante, la última hipótesis es que se

llegó a la inmunidad de grupo “herd immunity” en la mayoría de los países de la región, donde

el Zika se ha vuelto ya una enfermedad endémica. Aun así, se esperan varias olas de

infecciones “outbreaks” localizadas en poblaciones susceptibles en la mayoría de los países y

territorios entre 2017 y 2018, excluyendo las islas del Caribe y otros países pequeños, donde el

virus ya ha alcanzado altos niveles de inmunidad de grupo y por lo tanto se considera que

seguirá habiendo nuevos casos, pero sin causar grandes “outbreaks”.

En el escenario actual de transición de epidemia a endemia, lo más probable es que siga

habiendo nuevos casos de Zika y que el virus continúe extendiéndose a nuevas áreas y

poblaciones aún no infectadas dentro de cada uno de los países (población susceptible), incluso

a otras Regiones donde el virus aún no ha llegado y por lo tanto la inmunidad adquirida aún no

ha alcanzado su punto más alto. Los efectos del cambio climático también tendrán una

influencia en cuanto a la extensión de la presencia del vector en territorios y zonas geográficas

que anteriormente no ocupaban, como se ha observado en los recientes brotes de Dengue y

Fiebre amarilla. Todo ello implica que los desafíos de la respuesta al Zika, en un contexto de

“endemia”, actualmente son: la prevención, protección y diagnóstico de la infección en

mujeres embarazadas, y la detección temprana de niños y niñas con síndrome congénito de

Zika y otras malformaciones para su rehabilitación y estimulación del desarrollo temprana y

oportunamente. Para los “outbreaks” que se darán en comunidades susceptibles, se debe

contar con un plan local-departamental-provincial de preparación a la respuesta, tomando en

cuenta estrategias y acciones de comunicación para el riesgo, movilización comunitaria, control

de vectores y vigilancia epidemiológica.

2. La Respuesta UNICEF a la epidemia del Zika

UNICEF en América Latina y el Caribe se sumó a los esfuerzos de respuesta al virus Zika

desde el inicio de la epidemia y apoyó la respuesta al virus Zika en más de 30 países y

territorios de América Latina y el Caribe, en acciones de prevención a través de la

comunicación para el desarrollo, y al cuidado de los niños y niñas afectados por el Síndrome

Congénito del Zika y el apoyo a sus familias.

En Brasil, el país con mayor número de casos de Zika notificados y de SCZ en la región,

UNICEF, en colaboración con OPS, apoyó al Gobierno en la implementación de estrategias

de comunicación para el desarrollo, asistencia técnica, seguimiento y abogacía. Así mismo,

UNICEF inició la preparación de la respuesta más allá de Brasil.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina6

2

La respuesta al Zika en América Latina y El Caribe se desarrolló en el contexto de una nueva

emergencia en salud de la cual no se contaba con suficiente evidencia científica sobre su

comportamiento, consecuencias y formas de transmisión y, por tanto, fue un reto diseñar la

respuesta a una epidemia de carácter regional que llegó a afectar a 32 países en la Región en 12-

18 meses desde su introducción en el continente. Esto no tenía precedentes. El nexo entre

Zika y microcefalia no fue demostrado hasta abril de 2016, lo cual implicó la existencia de un

período de incertidumbre en el abordaje de la respuesta. Lo mismo ocurrió para determinar la

transmisión sexual del virus, confirmada en el segundo trimestre de 2016. Esta circunstancia

obligó a una constante adaptación de las modalidades y estrategias de intervención mientras se

iba desarrollando la epidemia, tanto desde las Oficinas de UNICEF -de País y Regional- como

en cada uno de los países de acuerdo a sus diferentes situaciones y necesidades de contexto.

La respuesta regional al Zika puede estructurarse en tres fases:

En una primera fase se definió una respuesta rápida e inicial de tres a seis meses, con el objeto

de llegar al máximo número de población con mensajes de conocimiento de los síntomas y el

impacto del Zika en los niños y niñas y en las familias.

En el momento de la declaración de la Emergencia de Salud Pública de Importancia

Internacional en febrero 2016, UNICEF articuló la respuesta a través de la Estrategia Regional

de UNICEF para la Respuesta al virus Zika en América Latina y el Caribe (Anexo), para

apoyar a las autoridades nacionales en la prevención del Zika y en el cuidado de los niños y

niñas afectados y el apoyo a sus familias.

A través de la Estrategia Regional se estimó un presupuesto inicial de 10.4 millones de dólares,

para la implementación de la respuesta en los diferentes países de la región en el transcurso de

un año. Respondiendo a esta estrategia, UNICEF movilizó recursos técnicos y económicos de

emergencia para poder responder a la epidemia del virus Zika.

UNICEF inició una respuesta de dimensión regional, implicando a 22 oficinas a nivel de país.

En cada uno de los países se implementaron planes de respuesta al Zika, adaptados en función

de la epidemia, de los fondos disponibles, de la complementariedad con otros agentes en la

respuesta, y de las áreas temáticas y zonas prioritarias identificadas. Todo ello en coherencia

con la Estrategia Regional.

El objetivo principal durante los primeros meses de la respuesta fue la prevención del Zika. En

este momento, UNICEF trazó como objetivo poder llegar a 200 millones de personas en la

región, con mensajes clave de prevención. UNICEF y sus socios adaptaron la respuesta a

medida que se conocían más datos sobre al Zika y su impacto (y la vinculación con la

microcefalia y otras malformaciones). En los países donde no habían sido detectados los casos

de Zika, se trabajó desde el inicio en la preparación de las posibles consecuencias de un brote

de Zika, en particular con las medidas preventivas para evitar la infección. A medida que

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina6

3

avanzaron los meses, se fue confirmando la expansión del Zika a través de los países de la

región.

UNCEF elaboró varios documentos técnicos de referencia para orientar la respuesta en los

países en las diferentes áreas (planificación, prevención, cuidado y apoyo, seguimiento, etc.).

Destaca la nota técnica de Comunicación de riesgo y participación comunitaria, elaborada con

OMS/OPS y la Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRC) que permitió articular los

esfuerzos iniciales de comunicación para el desarrollo y de trabajo a nivel comunitario; la nota

técnica para Control de Vector Aedes Aegytpi y medidas preventivas en el contexto del Zika; la nota

técnica de Mensajes y acciones clave para la prevención y el control del Zika: guía para escuelas; y la nota

técnica sobre Atención y apoyo a las familias con niños afectados por el virus del Zika y discapacidades. Así

mismo, se activó el seguimiento de respuestas en emergencia de UNICEF, a través de una serie

de indicadores reportados mensualmente y de los Informes Mensuales de Situación “Situation

Report”.

En mayo de 2016, UNICEF publicó un llamamiento a través del “Humanitarian Action for

Children” (HAC), requiriendo un total de 24 millones de dólares, de los cuales 8,820,000 fueron

dirigidos a apoyar la respuesta al Zika en la Región LAC en temáticas de movilización social,

asistencia técnica, y la creación de equipos de respuesta rápida. Otra parte fue destinada a

avanzar en la investigación sobre vacunas y test de diagnóstico rápido.

A nivel global, regional y país, se consiguió movilizar fondos de emergencias de UNICEF,

fondos de donantes como el Gobierno de Japón, Canadá y Google. Gracias a este apoyo, la

respuesta se desarrolló rápidamente acompañando las acciones de comunicación para el

desarrollo en los países. Se trataba de dar a conocer el Zika, sus síntomas, el impacto del Zika,

sus rutas de transmisión y las medidas de prevención. Para ello se emplearon todos los canales

posibles, tanto a nivel regional como en cada uno de los países; tales como medios de

comunicación masiva, redes sociales, etc. Así mismo, se iniciaron las actividades de

participación comunitaria a nivel local, en las zonas de riesgo. Se trabajó la movilización social,

el trabajo con las escuelas y centros médicos a nivel local, con los agentes comunitarios de

salud, con las organizaciones comunitarias, etc. Las acciones se dirigieron principalmente a

mujeres embarazadas y sus parejas, mujeres en edad reproductiva y sus parejas, adolescentes y

niños/as con síndrome congénito del Zika y sus familias.

Para todo ello, UNICEF apoyó en la coordinación de la respuesta a nivel regional, nacional y

local, involucrando a los diferentes sectores (salud, educación, agua y saneamiento, etc.), y en

estrecha colaboración con OPS.

En junio de 2016, UNICEF elaboró el Plan de Respuesta Estratégico SRF Strategic Response Plan

(Anexo), vinculado al Plan de OMS/OPS Zika Strategic Response Plan, para orientar la respuesta

al Zika de UNICEF en todas las regiones del mundo (incluida América Latina y el Caribe). El

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina6

4

Plan se enmarcaba en 5 ejes: prevención, cuidado y apoyo, monitoreo y evaluación,

coordinación e investigación y desarrollo.

En esas mismas fechas, la oficina regional de UNICEF emitió un documento orientador para

planificar la Respuesta al Zika a través de un modelo de respuesta -Congenital Zika Sindrome

Integrated Response Model- (Anexo), considerando la situación del virus Zika, las vías de

transmisión, las áreas programáticas de UNICEF, y el fortalecimiento del trabajo en el cuidado

de los niños y el apoyo a las familias.

Antes de la finalización de la implementación de los planes de respuesta rápida de la primera

fase a finales de 2016, UNICEF realizó la planificación de la siguiente fase de la Respuesta al

Zika para el 2017, acorde con la situación epidemiológica del virus Zika y del Síndrome

Congénito del Zika (que incluye la microcefalia y otras malformaciones congénitas). Este

segundo plan de respuesta incluyó las actividades prioritarias a desarrollar en 2017. UNICEF,

gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación del Gobierno de Estados Unidos USAID, pudo

intensificar y fortalecer la respuesta (incluyendo los dos componentes de prevención y cuidado

y apoyo) en Honduras, Guatemala, República Dominicana y El Salvador.

En una segunda fase iniciada en enero 2017, se desarrollaron planes de respuesta al Zika en 17

oficinas que contenían un fuerte componente de trabajo de participación comunitaria

orientado a dotar de capacidades a diferentes tipos de agentes locales para generar cambios de

comportamiento, que también incluyeron respuestas integrales en cuidado y apoyo. La

Respuesta al Zika de UNICEF continúa con una dimensión regional, incluyendo todas las sub-

regiones (Sudamérica, Centroamérica, Caribe) y con una respuesta fortalecida en cuidado y

apoyo.

La respuesta al Zika ha enfrentado el reto una nueva enfermedad de la cual se conoce muy

poco y que ha exigido cambios en su abordaje durante su desarrollo, y que terminó conectando

sectores muy diversos como: la prevención de las arbovirosis, la salud sexual y reproductiva, la

vigilancia y control vectorial, o la atención de la niñez con discapacidades en la primera

infancia. El brote de Zika evolucionó en aspectos clave, tales como las distintas formas de

transmisión del virus y su impacto en mujeres embarazadas y sus bebes. Como se mencionó

anteriormente, esto requirió que UNICEF ajustara y focalizara su intervención a medida que

avanzaban la generación de evidencia científica sobre la epidemia. Al inicio se dio prioridad al

componente de prevención a través de la comunicación para el desarrollo. Posteriormente, el

enfoque de la respuesta ha ido cobrando más énfasis en la propia población afectada por las

consecuencias del Zika -niñas/os y familias-, bajo el componente de cuidado y apoyo.

También se ha afrontado el reto de una respuesta que surge como una acción de emergencia y

se va transformando en una acción de desarrollo a mediano y largo plazo, que apunta a dejar

instaladas capacidades nacionales y locales desde el ámbito de la planificación, implementación

y coordinación hasta la organización institucional, pasando por el fortalecimiento de

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina6

5

capacidades técnicas del personal de los diferentes sectores. UNICEF inició la respuesta al

Zika a través de un programa de emergencias, apoyado en los programas regulares que ya

existían en cada uno de los países de intervención.

Considerando la nueva situación del Zika como una enfermedad de naturaleza endémica

(como por ejemplo el dengue y Chikunguña), UNICEF está instalando progresiva y

transversalmente la respuesta al Zika en su programación regular de largo plazo, a través de las

áreas de salud, Early Child Development, Water Sanitation and Hygiene WASH, protección social,

etc. y con estrategias transversales de comunicación, comunicación para el desarrollo, y

monitoreo y evaluación.

Tanto el HAC como el Plan de Respuesta Estratégico de UNICEF han sido revisados y

actualizados en 2017.

En una tercera fase que inicia en septiembre 2017, la respuesta se orienta a asegurar la

integralidad de la respuesta en los dos componentes programáticos y uno relativo a

coordinación, que incluye la extensión de la respuesta al Zika a dos años (de septiembre 2017 a

septiembre de 2019), gracias al apoyo previsto de USAID, incluyendo 8 países prioritarios4. La

evaluación formativa será un ejercicio muy importante para poder orientar la estrategia y los

planes de implementación de 2018 y 2019.

La respuesta al Zika está programada a través de los diferentes instrumentos (Plan Estratégico

Global, Estrategia Regional y planes de respuesta a nivel país y regional, etc.) y responde a un

modelo de respuesta:

Presentación. Desde un abordaje basado en derechos de la niñez, y bajo un análisis de valor

añadido y ventajas comparativas de la institución y ventanas de oportunidades, la Respuesta de

UNICEF LAC se centra en contribuir a producir cambios en las comunidades y localidades de

riesgo orientados a:

i. evitar la transmisión del Zika principalmente entre mujeres embarazadas y en edad reproductiva (15-49 años), y

ii. que aquellos niños o niñas que nazcan con Síndrome Congénito del Zika, reciban el cuidado adecuado y oportuno y alcancen el mejor desarrollo posible, y que sus familias reciban el apoyo psicosocial y la formación necesaria para el cuidado en el hogar de sus hijos.

Problemas. Se parte de la identificación de una serie de cuellos de botella y barreras vinculados

al contexto:

• Débil coordinación, limitado enfoque multi sectorial y en criterios de equidad, y falta de planificación -políticas y planes- en la respuesta al Zika y otras arbovirosis por parte de las instituciones nacionales y locales, y limitadas capacidades necesarias de los

4 Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Perú, Jamaica y Paraguay.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina6

6

actores implicados.

• Dificultades en el acceso a servicios en cuidado y apoyo a niños y niñas afectados y sus familias, sobre todo a nivel local.

• Normas de género sobre el cuidado que pueden hacer sobre-carga sobre las madres, discriminación a las madres adolescentes y/o excluir a los padres tanto en la prevención como en la prestación de servicios.

• Falta de capacidades y recursos para brindar los servicios necesarios por parte de las instituciones (salud, protección social, educación, comunitarios, etc.)

• Baja percepción de riesgo de la población y las instituciones en relación al virus Zika.

• Inadecuadas actitudes y prácticas por parte de la población y prestadores de servicios para la prevención del Zika.

Se espera que a medida que las berras y cuellos de botella vayan eliminándose o reduciendo, se

pueda reducir la transmisión y el impacto del virus Zika en los niños/as y sus familias

en la región de Latinoamérica y El Caribe, especialmente en las poblaciones más

vulnerables -mujeres gestantes o en edad reproductiva y sus parejas, y adolescentes-.

Para conseguir este cambio principal, UNICEF LAC responde a la epidemia del ZIKA a través

de generación de cambios específicos en dos áreas de intervención:

Contribución de UNICEF a reducir el

impacto negativo del virus del ZIKA en

LAC

Productos (Outputs) esperados con la

respuesta de UNICEF LAC

PREVENCIÓN

• Las instituciones sectoriales de los gobiernos disponen de capacidad para coordinar e implementar intersectorialmente las acciones de prevención del virus Zika.

• La población general y los diferentes actores han incrementado la conciencia y conocimiento adecuados sobre el impacto del virus Zika en niños y niñas.

• La población en riesgo adopta las prácticas necesarias para la prevención del virus Zika, considerando todas las vías de transmisión -vectorial y sexual.

• La población en riesgo y las instituciones de los Gobiernos han aumentado la percepción de riesgo y conocimiento sobre el virus del Zika el impacto y sus síntomas a través del acceso a información precisa y fidedigna.

• Generar herramientas para aumentar la percepción de riesgo de la población respecto al Zika, especialmente dentro de los grupos de alto riesgo y aquello de mayor vulnerabilidad como las adolescentes embarazadas.

• Implementar iniciativas para que la población adopte los comportamientos adecuados para contribuir a la prevención, en zonas de intervención específicas.

• Fortalecer la capacidad de gestión pública de instituciones y actores relevantes a nivel nacional y sub-nacional para la prevención del virus Zika en zonas de intervención específicas a través de procesos de comunicación para el desarrollo.

• Informar a la población en riesgo sobre el virus del Zika, el impacto y sus síntomas a través del acceso a información precisa y fidedigna.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina6

7

Contribución de UNICEF a reducir el

impacto negativo del virus del ZIKA en

LAC

Productos (Outputs) esperados con la

respuesta de UNICEF LAC

CUIDADO

INFANTIL Y

APOYO

FAMILIAR

• Los servicios gubernamentales disponen de mejor organización y capacidad de respuesta institucional y multisectorial en los países, asegurando el acceso a los mismos por los niños/as afectadas y sus familias.

• Los niños/as afectadas reciben la atención oportuna y adecuada para optar al mejor desarrollo, en el hogar y a través de los diferentes servicios a nivel local.

• Basado en las experiencias en el terreno, se desarrolla un modelo local de cuidados oportunos y multisectoriales de los niños y niñas afectados por Síndrome Congénito del Virus Zika en el hogar y de acuerdo con servicios, programas y políticas disponibles.

• Apoyar iniciativas nacionales y sub-nacionales para el cuidado oportuno y multi-sectorial de los niños afectados por el Síndrome Congénito del Virus Zika y el apoyo a sus familias, en zonas de intervención específicas.

• Dotar de información actualizada a los proveedores de salud y las familias y fortalecer las capacidades de instituciones y actores relevantes a nivel nacional y sub-nacional para la atención temprana y en el hogar de los niños y niñas afectados por el síndrome congénito del Zika, con un fuerte énfasis en el rol de los padres en la estimulación temprana; en zonas de intervención específicas.

• Las familias reciben el apoyo psico-social necesario a través de las organizaciones comunitarias y de los servicios, en zonas de intervención específicas.

• Fortalecer el rol de la comunidad en la inclusión y en el apoyo social a las familias, evitando el estigma y la discriminación; en zonas de intervención específicas.

Estrategias de intervención. UNICEF LAC establece las siguientes estrategias de intervención:

Fortalecimiento de capacidades institucionales, del personal técnico, de la comunidad y de las

familias en:

• Prevención a través de la información, comunicación y la participación comunitaria.

• Cuidado infantil y apoyo psicosocial a las familias.

Comunicación para el desarrollo (C4D): aplicado de forma transversal en los dos componentes

de intervención -prevención y cuidado y apoyo-, como un proceso estratégico sistemático,

planificado y basado en evidencia que promueve un comportamiento positivo y mensurable y

un cambio social basado en principios de participación y capacitación.

Planificación, coordinación de acciones multisectoriales y sensibilización abogacía, para la

mejora de la respuesta en los países y fortalecimiento de los marcos estratégicos y políticas de

respuesta en los países.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina6

8

Monitoreo y gestión de conocimiento para la toma de decisiones y la mejora de las estrategias

de implementación basadas en evidencia.

Justificación

En este momento de la respuesta, se precisa hacer un balance general de la respuesta para

conocer los avances hacia la obtención de los resultados de la respuesta al Zika, valorar el

alcance logrado, identificar factores de éxito y limitantes, y modificar su dirección en adelante

si es necesario. Por este motivo se lanza la presente consultoría de evaluación formativa.

Los resultados de la evaluación tendrán como usuario al propio organismo UNICEF a nivel de

Oficinas de País, Oficina Regional y Sede. Así mismo, esta evaluación servirá para disponer de

orientaciones programáticas que serán de utilidad para el abordaje de la enfermedad en otras

Regiones o en epidemias similares en salud pública (Zika u transmitidas por vector o por vía

sexual) o que impliquen abordajes en atención a la niñez con discapacidades.

La Oficina Regional obtendrá elementos para la reorientación programática y estructural de la

respuesta a todos los niveles, y para la preparación de respuestas de emergencias en salud. A

nivel de país, esta evaluación permitirá ofrecer elementos clave para la orientación de la

respuesta en a través de las Oficinas de País, y para la preparación de respuestas similares.

Otros usuarios de la evaluación son los propios donantes de la respuesta para conocer más

sobre la eficacia y eficiencia de las intervenciones. También serán usuarios de la evaluación los

socios trabajando en la respuesta a nivel regional o nacional, por los elementos que puedan ser

de utilidad para orientar sus programaciones.

Propósito de la evaluación

El proceso de evaluación formativa se entiende como un ejercicio de revisión del curso de la

respuesta, para construir un relato acerca de su desarrollo desde el análisis de los criterios

evaluativos sugeridos –pertinencia, eficacia, eficiencia, conectividad y coordinación–, y bajo los

parámetros de una ruta de cambio, con el fin último de emitir una serie de recomendaciones útiles

para la continuidad de las acciones, especialmente para la siguiente fase del Programa 2018-

2019.

En este sentido, la evaluación formativa tiene como propósito generar conocimiento en torno

a la respuesta, la cual parte inicialmente como una respuesta humanitaria y que continúa como

una respuesta de desarrollo que se brinda en los países de LAC, determinando la pertinencia de

la propuesta en el ámbito de una intervención programática y su capacidad de adecuación en el

marco de la emergencia, la eficiencia en el modelo de articulación, el grado de consecución de

los resultados planteados (dos niveles: contribución y atribución), la capacidad de UNICEF

para la conectividad y coordinación con otros agentes participantes en la respuesta a la

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina6

9

emergencia, así como el alcance del enfoque hacia la sostenibilidad de las acciones y generación

de capacidades nacionales en los países.

La evaluación, a su vez, deberá poder determinar el avance de la respuesta hacia la

contribución de la mejora de las condiciones de desarrollo de la primera infancia con

discapacidad y la reducción del avance de la epidemia de Zika en la Región de Latinoamérica.

Los resultados de la evaluación permitirán extraer lecciones aprendidas y recomendaciones

encaminadas a mejorar la respuesta que UNICEF y sus aliados pueden brindar en la respuesta

al ZIKA, las cuales tendrán una utilidad práctica durante la siguiente fase de la respuesta, así

como para otras emergencias de salud en la región. Asimismo, la evaluación constituirá un

valioso apoyo a la rendición de cuentas a los donantes y diferentes contrapartes.

Objetivos de la evaluación

El objetivo general es valorar la acción de respuesta de UNICEF a la epidemia de Zika en

América Latina y el Caribe, a través de un análisis de su pertinencia, eficacia, eficiencia,

conectividad (incluye sostenibilidad) y coordinación de la respuesta. La valoración exige una

medición en función de la capacidad para generar cambios, bajo un enfoque de acción inter-

sectorial a diferentes niveles de la administración del Estado, con énfasis en la prevención (bajo

estrategias de comunicación para el desarrollo) y en respuesta de cuidado y apoyo a niñas y

niños afectados y sus familias.

Como objetivos específicos, la evaluación formativa deberá:

Identificar y analizar buenas prácticas, prácticas que no han sido efectivas, innovaciones y

lecciones aprendidas en el marco de la respuesta al virus Zika en todos sus componentes de

intervención (prevención, cuidado y apoyo, coordinación).

Valorar las estrategias planteadas desde la respuesta para lograr una mayor equidad en la

distribución de roles de hombres y mujeres (adultos y adolescentes) como responsables en las

tareas de prevención, y en las de cuidado y apoyo a niñas y niños afectados, en el seno de las

familias y en las comunidades.

Valorar la orientación de la intervención hacia la realización de los Derechos Humanos de la

niñez internacionalmente reconocidos.

Determinar el valor agregado de UNICEF como Agencia del Sistema de Naciones Unidas

contribuyendo a la Respuesta al Zika en la Región, en términos de su capacidad de gestión, sus

capacidades específicas y su mandato.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina7

0

Proponer recomendaciones estratégicas para mejorar la respuesta regional al virus Zika en los

componentes de Prevención, cuidado y apoyo a las familias afectadas por el Síndrome

Congénito de Zika y coordinación inter sectorial de la respuesta.

Alcance de la Evaluación

Temporal

Se evaluará el período comprendido entre febrero de 2016 -fecha de inicio de la respuesta

desde UNICEF- y diciembre de 2017 como corte evaluativo, período en el cual ya habrán

transcurrido 24 meses desde el brote epidémico en noviembre de 2015. Esto es así para

englobar las acciones que se desarrollen en todo el tiempo de respuesta hasta el preciso

momento de realización de las visitas de campo de la evaluación. Ello permitirá incluir los

elementos de análisis correspondientes a la puesta en marcha de las acciones de la siguiente

fase que está por iniciarse.

Socios

Bajo una lógica de evaluación participativa, se extraerán datos sobre la intervención,

percepciones y recomendaciones de los socios en la respuesta, por ser protagonistas en la

implementación, que servirán de base para la construcción de las conclusiones de la evaluación

en un proceso de triangulación de la información.

La evaluación analizará la contribución de UNICEF en un marco donde existen distintos

actores relevantes que colaboran directa o indirectamente para la generación de cambios. Los

actores relevantes relacionados a la respuesta de UNICEF incluyen: Instituciones del Estado y

Gobierno en cada uno de los países: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Sistemas de

Atención a Emergencias o Gestión del Riesgo de Desastres, Ministerios de Acción/Desarrollo

Social relacionados

Organizaciones, o agrupaciones de la sociedad civil en los diferentes países con las cuales

UNICEF tiene acuerdos de colaboración para la respuesta al Zika

Sistema de Naciones Unidas –OPS/OMS, UNFPA, UNWOMAN, etc. Otras agencias de

cooperación y organizaciones internacionales parte en la respuesta: Save the Children, HC3,

IFRC, ASSIST, etc.

Donantes: Agencias de Cooperación de diferentes países USA, Canadá, Japón y otros donantes

Programático

La evaluación deberá analizar el modo en que la respuesta fue construida a través de los

documentos estratégicos (Estrategia Regional, y Plan de Respuesta Estratégico global).

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina7

1

El alcance programático de la evaluación lo constituye todo el marco de resultados establecido

en el documento de Strategic Response Framework, atendiendo a dos niveles de responsabilidad:

contribución y atribución. Se evaluará atendiendo al marco programático regional y el marco

programático de cada uno de los países que definió su respuesta, y valorando la capacidad de

generar cambios en los niveles, nacional y local.

La evaluación analizará toda la respuesta accionada desde UNICEF, bien sea con los recursos

movilizados desde la Oficina LACRO o por otras vías a nivel de país. La evaluación tendrá en

cuenta los diferentes abordajes que se realizaron en cada uno de los países de acuerdo a sus

circunstancias particulares de la epidemia y sus capacidades nacionales para la respuesta.

UNICEF proveerá a los evaluadores información específica sobre los diferentes abordajes

desarrollados en cada uno de los países, pues no todas las oficinas de país respondieron a todas

las acciones propuestas en el Plan de Estrategia Regional. La evaluación deberá tomar en

cuenta la forma particular en que las oficinas respondieron al Zika de cara a sus necesidades,

oportunidades y ventajas comparativas en cada uno de los países.

Además, la evaluación deberá analizar el componente de coordinación de la respuesta,

accionado en los propios países y desde la Oficina Regional de UNICEF, con unas líneas de

trabajo específicas: provisión de asistencia técnica y estratégica desde la oficina regional a las

Oficinas de País; coordinación de la respuesta a nivel de país y regional con socios y aliados; el

desarrollo de estudios para la generación de evidencia; el desarrollo de guías metodológicas y

notas técnicas basadas en esa evidencia; y la realización de esfuerzos para la sistematización y la

gestión del conocimiento.

Estratégico

La evaluación buscará identificar lecciones aprendidas que sean de utilidad a UNICEF para

apoyar futuras respuestas en emergencias de salud, especialmente aquellas enfermedades

transmitidas por vectores o aquellas programaciones que impliquen la atención a

discapacidades y preparación de emergencias multi país.

La evaluación es formativa, en la medida que se orienta a un ejercicio reflexivo conjunto en el

cual se valoran las metas y los avances realizados hacia la consecución de unos resultados hasta

la fecha, con el propósito de determinar la mejor forma de continuar la respuesta.

Geográfico

El ámbito geográfico de la evaluación lo definen todas las Oficinas de País que han participado

en la Respuesta Regional al Zika: Brasil, Bolivia, México, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El

Salvador, República Dominicana, Brasil, Colombia, El Salvador, Belice, Cuba, Haití, Argentina,

Costa Rica, Perú, Jamaica, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. A ellos

se une el paquete de países del Caribe Oriental que actúan bajo la misma Oficina de País:

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina7

2

Anguilla, Antigua and Barbuda, Barbados, Virgin Islands (UK), Dominica, Grenada,

Montserrat, St. Kitts and Nevis, St. Lucia, St. Vincent and the Grenadines, Trinidad and

Tobago y Turks and Caicos Islands. Lo mismo ocurre con la Oficina que responde a Surinam y

Guyana.

Dada la dimensión geográfica, para la evaluación se proponen 8 países. Estos incluyen

Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Brasil, Colombia, Perú y Jamaica.

Se propone que se plantee una metodología mixta (presencial / no presencial) de acuerdo a los

criterios y abordaje de intervención de los países.

La decisión de seleccionar estos países ha estado motivada bajo los siguientes criterios (ver

anexo de tabla de selección de países):

• Muestra geográfica. Aquellos que aportan una representatividad geográfica

• Fondos asignados. En función del financiamiento recibido

• Continuidad de Países. Muestra de países que darán continuidad a la respuesta al Zika

• Apreciación Técnica. Valoración técnica del equipo Zika de respuestas de interés para

la evaluación

• Incidencia en Zika. Muestra de países con alta incidencia en Zika (Fuente PAHO)

• Incidencia en Síndrome Congénito de Zika. Muestra de países con alta incidencia en

SCZ (Fuente PAHO)

• Respuesta con fondos de USAID. Países que han recibido fondos de USAID

De cara a la elaboración de la propuesta metodológica para esta evaluación, según los criterios

detallados anteriormente, se propone la siguiente agrupación:

- Grupo prioritario: República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras y Brasil.

- Grupo secundario: Colombia, Perú y Jamaica.

Así mismo, además de la cobertura geográfica a nivel país, la evaluación integrará en el análisis

la respuesta desde el nivel regional.

Institucional

La evaluación se centrará en examinar la respuesta de UNICEF, como contribuyente a alcanzar

resultados junto con otros actores relevantes a nivel regional y nacional.

Institucionalmente, la respuesta de UNICEF ha sido enmarcada global, regionalmente y en los

diferentes países, bajo un marco común, considerando por un lado el marco de actuación que

tienen las Oficinas de País de UNICEF a través de su Programa de Cooperación quinquenal y

por otro la autonomía de las Oficinas de País de UNICEF en sus propios contextos nacionales

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina7

3

y locales, para definir e implementar su propia respuesta ajustada a necesidades y circunstancias

específicas.

Recursos

Si bien la evaluación dará prioridad a los aspectos programáticos mencionados anteriormente,

se prestará una atención a los recursos humanos y financieros como factores que apoyaron o

limitaron la eficacia y la eficiencia de la respuesta.

El análisis evaluativo se dirigirá hacia todo lo realizado en respuesta al Zika teniendo como eje

implementador a UNICEF, independientemente del origen de los recursos.

Criterios evaluativos

El análisis se centrará en los criterios evaluativos propuestos –pertinencia, eficacia, eficiencia,

conectividad y coordinación– y los enfoques transversales de género y derechos humanos.

Implícitamente, los análisis derivarán en la emisión de conclusiones relativas a la gestión basada

en resultados y el desarrollo de capacidades.

Ética

Los evaluadores se desempeñarán en todo momento de acuerdo a las guías éticas de UNED

Ethical Guidelines for Evaluation http://www.unevaluation.org/document/detail/100

Criterios y Preguntas de Evaluación

El equipo evaluador aplicará los criterios de evaluación para desarrollo, y dos criterios

adicionales específicos para la respuesta humanitaria (conectividad y coordinación) de la

OCDE / CAD

http://www.saberdonar.info/herramientas/actores/1donantes/1_3_DONANTES_GuiaALN

AP.pdf

La capacidad de respuesta en cuestiones de género y derechos de la niñez serán parte del

análisis, por constituir aspectos integrales del mandato y la programación global de UNICEF.

En este sentido, se aplicará la Guía del UNEG para la integración de los Derechos Humanos y

la igualdad de género en la evaluación (http://www.uneval.org/document/detail/980).

En el desarrollo de estos criterios, se espera que el equipo evaluador dé respuesta a las

siguientes preguntas generales de evaluación. El equipo evaluador elegido complementará este

listado con preguntas más específicas, de acuerdo a los distintos abordajes de respuesta de las

oficinas de país en su propuesta metodológica -matriz de evaluación- de cara a cumplir con los

objetivos y el alcance de la evaluación.

Criterio de Evaluación Humanitaria (OCDE) Preguntas Generales de Evaluación

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina7

4

Criterio de Evaluación Humanitaria (OCDE) Preguntas Generales de Evaluación

Pertinencia

Analiza el planteamiento estratégico de la

respuesta, coherencia con el análisis situacional y

la problemática, el grado de enfoque hacia las

necesidades de los destinatarios, y el modo en que

el diseño está orientado a la realización de los

cambios previstos en el marco de respuesta.

¿En qué medida la respuesta fue informada por: a) las necesidades de la

población afectada; b) los marcos conexos (respuesta global de UNICEF al

ZIKA, respuesta regional y respuesta de los países); y c) principios

normativos (género, equidad y derechos humanos)?

Eficacia

La eficacia mide el grado en que una actividad

logra su objetivo, o si puede esperarse que lo

consiga a la vista de los productos existentes.

¿En qué media se ha reducido la transmisión y el impacto del virus Zika en

los niños/as y sus familias en la región de LAC, (especialmente en las

poblaciones más vulnerables)? ¿Cuáles fueron los factores que facilitaron u

obstaculizaron esto?

¿En qué media se ha reducido la transmisión y el impacto del virus Zika en

los niños/as y sus familias en la región de LAC, (especialmente en las

poblaciones más vulnerables)? ¿Cuáles fueron los factores que facilitaron u

obstaculizaron esto?

Eficiencia

La eficiencia mide los productos (cualitativos y

cuantitativos) obtenidos como resultado de los

insumos utilizados.

¿Qué tan eficiente fue el uso de recursos de UNICEF para priorizar

actividades hacia los aspectos de mayor impacto, implementando dentro de

los tiempos convenidos y dentro del marco presupuestario?

Conectividad

Grado en que las actividades de emergencia a

corto plazo tienen en cuenta los problemas

relacionados y de largo plazo.

¿Hasta qué punto se ha adaptado la respuesta de emergencia para atender

las necesidades a largo plazo de las familias afectadas por el virus del Zika

(sostenibilidad)? ¿Qué factores contribuyeron o evitaron esto?

¿En qué medida la población destinataria, los ciudadanos y las autoridades

locales y nacionales se apropiaron del programa de respuesta,

desempeñando un papel activo y eficaz en el mismo?

Coordinación

Medida en que las intervenciones de diferentes

sectores armonizadas entre sí, promueven

sinergias, evitan lagunas, duplicaciones y conflictos

por los recursos.

¿Hasta qué punto UNICEF se coordinó con otras Agencias de Naciones

Unidas, organizaciones nacionales o internacionales, socios y otras

iniciativas complementarias para evitar brechas y duplicaciones y para

generar sinergias?

3. Metodología

Los análisis de evaluación formativa partirán de la información existente -todas las

fuentes de información disponibles- como documentos marco, reportes, incluyendo los

documentos base de la respuesta al Zika en LAC, los resultados de estudios CAP y

percepción de riesgo, y estudios de caso, todos los productos emitidos desde

consultorías de análisis o estudio, así como ejercicios de documentación y

sistematización realizados desde la programación a nivel regional o desde los países. La

evaluación adoptará un enfoque consultivo-participativo con todos los actores

involucrados en la respuesta. Centrará su enfoque en la información proporcionada por

los socios estratégicos y la población beneficiaria, por las instituciones implicadas, las

Oficinas de UNICEF -LACRO y CO- y por el equipo de la respuesta en cada país en

los países muestra y en los demás si así es de interés por parte de los evaluadores.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina7

5

El proceso de evaluación será un ejercicio sistemático y basado en evidencias, cuidando

triangular y verificar los datos y análisis en cada paso. Empleará métodos mixtos en la

recopilación y análisis de la información, utilizando tanto datos cualitativos como

cuantitativos. La evaluación involucrará a las partes interesadas en los momentos clave

del proceso y generará material en formatos adecuados para su socialización, los cuales

serán acordados con el equipo de consultores.

La evaluación deberá proporcionar información basada en evidencia que sea coherente,

fiable, útil, fácilmente comprendida por los usuarios, y aplicable en adelante en la

respuesta. Para asegurar la independencia de la evaluación, UNICEF conformará un

Comité de Seguimiento a la Evaluación que se encargará de validar el avance y los

entregables preparados por el equipo evaluador.

La metodología deberá contener los siguientes enfoques evaluativos:

a. Llevará a cabo los análisis partiendo de las preguntas de evaluación y de los

criterios de análisis propuestos: pertinencia, eficacia, eficiencia, conectividad y

coordinación.

b. Contemplará mecanismos y procedimientos adecuados para el análisis de los

factores internos y externos (contexto) a la respuesta que han contribuido o

limitado la generación de los cambios esperados.

c. Se analizarán todas las fuentes de información pertinentes, como reportes

periódicos, instrumentos programáticos, documentos conceptuales y

metodológicos de intervención, productos emitidos por la acción de la respuesta,

y todo documento que contenga elementos para formar juicios de valor. La

metodología contemplará análisis cuantitativo y cualitativo.

d. Asegurará la utilización de instrumentos pertinentes de recolección de

información (entrevistas, grupos focales, encuestas, o cualquier otra herramienta

cuantitativa y/o cualitativa como medio para reunir los datos pertinentes).

e. Aplicará una muestra idónea de actores claves a entrevistar, incluyendo las

organizaciones e instituciones socias ejecutoras y aliados, donde se asegure

representatividad geográfica y temática.

A continuación, se presentan algunos lineamientos básicos de la metodología que

deberán ser completados con la propuesta metodológica del equipo evaluador. Así, la

evaluación deberá realizarse en cinco fases:

Fase 1: Fase de inicio

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina7

6

Durante esta fase, el equipo evaluador realizará una revisión de escritorio de los

principales instrumentos programáticos (documento base con estrategias regional /

global) y productos programáticos disponibles referentes a las Oficinas de País, la

Oficina Regional y la sede, así como documentación de otras agencias o actores

involucrados. A partir de la recolección y el análisis de la información documental, se

valorará y recomendará el enfoque y/o protocolo de abordaje más oportuno.

Se establecerá un Comité de Seguimiento a la Evaluación que se encargará del

acompañamiento a todo el proceso evaluativo. La propuesta metodológica que emitan

los evaluadores será discutida y acordada con el Comité de Seguimiento a la Evaluación.

En esta fase se podrán realizar entrevistas con informantes clave para recibir

orientación acerca de la lógica de intervención y actores de interés a nivel de Sede,

Oficina Regional y de países. Los evaluadores emitirán un Informe Inicial -Protocolo-

con la metodología, los instrumentos para obtener, analizar y triangular la información,

una matriz de evaluación, un detalle de cronograma, etc.

Durante esta fase, se realizará una reunión en Panamá con el equipo de consultores y el

personal de UNICEF LACRO para un entendimiento común de la Respuesta, discutir

el alcance de la evaluación, la propuesta metodológica y los instrumentos a ser

aplicados.

Fase 2: Trabajo de campo

En la segunda fase, el equipo de evaluación visitará los países muestra de la respuesta

seleccionados, para recopilar información cualitativa de manera estructurada, realizando

diferentes formatos de entrevista con informantes clave y entrevistas con informantes

clave de UNICEF, funcionarios nacionales de las instituciones relacionadas con la

respuesta y la población afectada, así como el personal de los organismos asociados,

donantes y cooperantes. En esta fase, el equipo evaluador también ampliará la

recopilación documental y cuantitativa, utilizando herramientas de recolección de datos

para codificar, organizar y analizar la información.

Se realizará la recolección de información por fuentes primarias a los actores

pertinentes de acuerdo a la metodología acordada, siendo de tipo cualitativa y/o

cuantitativa. Se recopilará información con los actores pertinentes in situ, de manera

particular en las áreas geográficas con alcance específico de la respuesta, o a través de

medios virtuales en caso sea necesario. Una vez terminado este período de misión, el

equipo de evaluadores realizará una presentación de los primeros hallazgos al Comité

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina7

7

de Seguimiento a la Evaluación y al equipo técnico de la respuesta al Zika en la Oficina

Regional de UNICEF en Panamá.

Fase 3: Preparación de Informe Borrador

La elaboración y la presentación del borrador de Informe Final de Evaluación estará

basado en un análisis sistemático e imparcial de la información recopilada en las Fases 1

y 2. El resultado esperado será una valoración concisa de la respuesta de UNICEF a la

epidemia del virus Zika, en base a los instrumentos y matrices de análisis aplicados.

Este informe debe incluir los principales hallazgos de evaluación, con su

correspondiente discusión con el Comité de Seguimiento a la Evaluación, y el equipo de

la Unidad de Gestión en LAC RO y en las Oficinas de País.

Fase 4: Preparación de Informe Final de Evaluación

El borrador de Informe Final de Evaluación será sometido a revisión por parte del

Comité de Seguimiento a la Evaluación, el cual aportará matices o correcciones a las

conclusiones y hallazgos de la evaluación, y ajustes a los análisis o formatos de

información presentados. El Informe Final incluirá las observaciones y comentarios

realizados al documento en su versión borrador.

Fase 5: Diseminación de los resultados de evaluación

Se llevará a cabo una serie de webinars organizados con las oficinas en los países, la

oficina regional en Latinoamérica, otras Oficinas Regionales, la sede y los principales

asociados de UNICEF. El objetivo es promover la máxima utilización de los resultados

de la evaluación. Se realizará una presentación en la Oficina Regional de UNICEF en

Panamá para comunicar los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la

evaluación y facilitar la reflexión estratégica sobre la respuesta y la adopción de

lecciones y recomendaciones útiles. En la presentación de resultados de la evaluación

participará el Comité de Seguimiento a la Evaluación, el Equipo de Management de la

respuesta al Zika, los puntos focales de Zika en los países y otros, incluyendo la Sede de

UNICEF.

El documento final de evaluación será compartido con diferentes donantes interesados,

Agencias del SNU involucradas, otras Agencias de cooperación que participen en la

respuesta, Oficinas de País de LAC RO e instituciones sectoriales involucradas en los

países.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina7

8

4. Ámbito de estudio

Diseño de la respuesta. Valorar el diseño de la respuesta y sus componentes y

actividades que fueron propuestos para alcanzar los objetivos y resultados propuestos.

Con la experiencia adquirida hasta la fecha, recomendar si se debe ajustar o modificar

de manera alguna la estrategia de intervención.

Monitoreo. Valorar si los indicadores establecidos reflejan de manera efectiva la

medición de los cambios generados por la respuesta. Identificar estrategias mejoradas

para el seguimiento a indicadores y generación de evidencia que mida el avance de la

intervención y su capacidad para producir cambios.

Stakeholder analysis. Determinar el rol de cada uno de los actores de la respuesta conjunta

y proponer ajustes en el ámbito de articulación para la mejora de la eficacia y la

eficiencia.

Logros. Valorar si el programa está progresando satisfactoriamente hacia los cambios

previstos, e identificar los factores que están influyendo positiva o negativamente en su

consecución. Analizar el desempeño de su gestión, y proponer cambios para su

operación más efectiva.

Otras dimensiones del análisis de generación de cambios serán las siguientes:

Factores internos y externos a la respuesta relacionados con el contexto y con el desarrollo

de la epidemia, que contribuyeron o limitaron el logro de los objetivos.

El enfoque hacia el destinatario de la intervención como fin último esencial de la

intervención. Los destinatarios, principalmente lo constituyen los siguientes grupos:

población en general como receptores de mensajes de prevención y control vectorial,

mujeres embarazadas y sus parejas, adolescentes, funcionarios y trabajadores de

instituciones relacionadas, proveedores de salud, niños/as y sus familias y comunidades.

Se realizará un análisis comparativo entre el escenario inicial de la respuesta y el actual

contexto. Se determinarán los cambios más significativos atribuibles directa o

indirectamente a la intervención. Esto tiene una especial relevancia considerando que el

Programa ha dado respuesta a una situación epidémica desconocida y cambiante.

Experiencias desarrolladas en relación a los enfoques transversales de género y derechos de la

niñez.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina7

9

Línea de tiempo. Mediante un proceso de reconstrucción, presentar un relato

cronológico de la respuesta que muestre la coherencia en los presupuestos y su efectiva

realización.

Ejecución. Determinar si la respuesta se está implementando de manera eficiente y

efectiva, bajo una división clara de roles y responsabilidades de todos los actores, un

enfoque hacia la obtención de resultados y una comunicación efectiva entre los

mismos. Identificar las fortalezas y debilidades de la estrategia de implementación de la

respuesta y recomendar medidas para su mejora. Establecer si los costos de

administración/gestión han sido adecuados.

Enfoque de sostenibilidad (conectividad). Incluye los siguientes aspectos:

Adecuación del marco normativo nacional: estrategias y planes nacionales, territoriales,

locales y sectoriales. Con énfasis especial en el análisis de la sostenibilidad de resultados

a nivel local / comunitario.

Fortalecimiento institucional y de capacidades. Relacionado con la continuidad de las

dinámicas introducidas y el enfoque hacia la generación de cambios. Encaminado a

propiciar espacios de discusión, herramientas operativas, normas y políticas, o simples

dinámicas de acción y actitudes.

Coordinaciones y alianzas estratégicas con otras iniciativas, como estrategia para la

potenciación de resultados mediante el enfoque de sostenibilidad, como parte de la

conectividad y la coordinación. Participación de redes comunitarias en la movilización

social para la lucha contra la epidemia.

Conclusiones y Recomendaciones: Determinar qué clase de ajustes se deben realizar

para mejorar la realización de los cambios esperados. Emitir recomendaciones acerca de

la ejecución de la respuesta en adelante, que incluyan las acciones críticas requeridas

para mejorar la generación de los cambios.

Lecciones aprendidas: Identificar aquellas acciones y aspectos que han incidido

positivamente en la realización de los cambios esperados, y determinar si éstas podrían

ser consideradas como ‘buenas prácticas’ a diferentes niveles -regional, local, por

componentes de intervención, por país- que puedan ser replicadas tanto en esta como

en otras programaciones de UNICEF. Determinar aquellos aspectos que suponen

aprendizajes porque no se lograron, o porque su orientación no fue la adecuada para

lograr cambios.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina8

0

5. Productos de consultoría, fechas de entrega y detalles

Los productos esperados corresponden con las principales Fases de realización

previstas. El número de días se considera como días hábiles.

Tareas Productos Fecha de entrega

1 Análisis de documentación.

1. Diseño metodológico. Plan y

cronograma de trabajo.

10 días

(2 semanas)

2

Diseño del detalle del proceso metodológico y

proceso de implementación de la evaluacion

(Inception Report). Construcción de los

instrumentos de levantamiento de la

información, de acuerdo a las categorías de

análisis y variables a ser estudiadas.

10 días

(2 semanas)

3 Desarrollo de fase de levantamiento de la

información. Trabajo de campo.

2. Informe de evaluación.

30 días

(6 semanas)

4

Borrador de Informe de Evaluación (incluyendo

el Resumen Ejecutivo) de la respuesta al virus

Zika.

25 días

(5 semanas)

5

Preparación Informe Final de Evaluación

(incluyendo el Resumen Ejecutivo) y presentación

para acciones de incidencia con actores clave.

3. Informe final, con revisiones

incluidas y presentación PPT o Prezi,

etc.

10 días

(2 semanas)

Los productos de consultoría esperados corresponden a cada una de las fases de trabajo

previstas:

1. Informe Inicial de Evaluación. El informe tendrá una extensión de 10 a 15 páginas y

propondrá los métodos, las fuentes y los procedimientos que se utilizarán para reunir datos y

un proyecto de calendario de actividades y presentación de los productos. El Informe Inicial

implicará el establecimiento de un protocolo de investigación, basado en un entendimiento

común entre el equipo evaluador y el Comité de Seguimiento a la Evaluación sobre los

parámetros precisos de los análisis a desarrollarse, los términos conceptuales, herramientas de

análisis y enfoques metodológicos a aplicar. Incluirá un Cronograma de trabajo detallado y una

Matriz de Evaluación, en la cual se detallarán las preguntas evaluativas a las que se dará

respuesta –siguiendo las especificaciones de los TdR–, los principales informantes, y los

criterios que se utilizarán para la valoración de cada una de ellas. Incluirá una clara cronología y

un amplio panorama de la respuesta inicial a la emergencia. También incluirá un kit de

instrumentos de recopilación de datos (es decir, guías de entrevistas, guías de discusión de

grupos focales, formularios de observación directa, cuestionarios para consultas con las

poblaciones afectadas, etc.) que se utilizarán durante la evaluación.

El Informe Inicial de Evaluación contendrá los siguientes elementos:

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina8

1

1. Introducción 2. Antecedentes de la evaluación: objetivos y enfoque general 3. Determinación de las principales unidades y dimensiones del análisis y posibles esferas

de investigación 4. Principales valoraciones preliminares sobre el desempeño del Programa 5. Detalle de la propuesta metodológica y conceptual y precisa para el análisis de los

criterios evaluativos propuestos 6. Instrumentos y matrices de análisis propuestas por el equipo evaluador 7. Matriz de Evaluación, conteniendo las preguntas de evaluación, criterios de análisis,

fuentes de información 8. Cronograma general de evaluación y específico para las visitas a los países. Definición

de actores principales a ser entrevistados en base a su relevancia y vinculación temática con cada uno de los componentes del Programa

9. Propuesta de divulgación de la evaluación

2. El borrador de Informe de Evaluación, contendrá no más de 50 páginas -con sus

anexos aparte que sustentan los análisis- el cual deberá contener los principales hallazgos de la

evaluación, conclusiones y recomendaciones. Responderá a una estructura de reporte

convenida, y analizada bajo los estándares de calidad comunes a la OCDE y UNICEF.

El borrador de Informe de Evaluación se distribuirá entre los responsables de la gestión de la

evaluación y/o Grupo de Referencia para su revisión y comentarios. Estos comentarios

deberán enfocarse en posibles errores encontrados en los datos y no en cuestionar las

apreciaciones y hallazgos del evaluador. Si es que hubiera discrepancias entre las impresiones y

los hallazgos del equipo evaluador y las partes interesadas, estas diferencias deberán ser

explicadas en un anexo específico adjunto al informe final. También contendrá un Resumen

Ejecutivo redactado en idioma inglés, de no más de 5 páginas, que incluya una breve

descripción del efecto, su contexto y situación actual, el propósito de la evaluación, la

metodología utilizada y las principales observaciones, conclusiones y recomendaciones.

3. Un Informe Final de Evaluación. Será aprobado una vez se haya determinado la

calidad, coherencia y validez de los análisis por parte del Comité de Seguimiento a la

Evaluación. El documento de Informe de Evaluación deberá atenerse a los estándares de

evaluación de UNICEF

https://www.unicef.org/evaluation/files/UNICEF_adapated_reporting_standards_updated_J

une_2017.pdf

Las conclusiones de la evaluación no deben constituir una mera relación de datos recogidos,

sino una discusión analítica de los mismos de modo que responda a las preguntas de

evaluación establecidas. Deben centrarse en destacar las fortalezas generales de los distintos

enfoques utilizados, las áreas de mejora y los desafíos encontrados. Además, las conclusiones

también deben discutir las implicaciones previsibles en el logro de los objetivos trazados en el

futuro o para otros países. Al crear una sección de hallazgos más analíticos que se centre en

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina8

2

responder a las preguntas de evaluación, es probable que el Informe pueda ser presentado en

una versión más sintetizada, lo que la hará más accesible a los lectores.

El documento de Informe de Evaluación, además de los anexos que sustenten los análisis,

deberá contener los siguientes capítulos:

I. Introducción II. Resumen Ejecutivo

III. Alcance y justificación de la evaluación IV. Análisis de contexto y antecedentes V. Análisis de los criterios evaluativos

a. Pertinencia b. Eficacia c. Eficiencia d. Conectividad e. Coordinación

VI. Conclusiones VII. Lecciones aprendidas

VIII. Buenas prácticas IX. Recomendaciones X. Anexos (TdR, matriz de criterios de evaluación, etc.).

Los instrumentos de recolección diseñados, así como la información obtenida, serán propiedad

de UNICEF.

6. Duración estimada del contrato

La contratación se plantea para un período de diecisiete (17) semanas a partir de la firma del

contrato.

7. Viajes

La propuesta económica de la consultoría deberá incluir los planes de viajes para el

levantamiento de la información y para discusión y presentaciones en la Oficina

UNICEF LACRO en Panamá, lo cual incluye los costos actuales de transporte,

hospedaje y alimentos del equipo/empresa de consultoría. No se considerarán gastos

de logística adicionales a los contemplados en el contrato.

8. Experiencia requerida

UNICEF contratará a un equipo de consultores externos -individuales o empresas- para llevar

a cabo la evaluación. El equipo deberá estar compuesto por:

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina8

3

a) Un líder de equipo (senior team leader) con amplia experiencia en evaluación de programas humanitarios, de desarrollo y de salud pública. El líder del equipo deberá tener al menos 12 años de experiencia en gerencia/coordinación de programas humanitarios y evaluación, así como excelentes habilidades de escritura y comunicación en español e inglés.

b) Tres consultores senior con los siguientes perfiles: 1. Experto en M&E y métodos y técnicas participativas para promover consultas

con las poblaciones cubiertas a nivel local, con experiencia amplia en evaluación de programas de salud

2. Experto en el desarrollo de programaciones orientadas al cambio de comportamiento con experiencia en evaluación

3. Experto en programas de salud o Desarrollo temprano infantil, con experiencia en atención a discapacidades en primera infancia con experiencia en evaluación

c) Los consultores deberán contar con el siguiente perfil:

• Experiencia en evaluación de programas de emergencia y de desarrollo, valorándose especialmente aquellos en el sector salud

• Familiaridad con las operaciones de UNICEF en respuestas humanitarias de emergencia

• Experiencia y conocimiento en enfoques de atención comunitaria, incluido la prevención de vectores y control de infecciones

• Familiaridad y experiencia con enfoques de C4D, incluyendo movilización social y compromiso comunitario

• Experiencia y conocimiento en enfoques de protección de la niñez, incluido desarrollo de la primera infancia

• Capacidad para realizar análisis back-office (revisión de escritorio, revisión documental, análisis de cronología, análisis de fondos e inversión)

• Conocimiento de métodos de evaluación

• Dominio del español e inglés

• Estudios universitarios superiores de preferencia a nivel de Maestría en ciencias sociales o ciencias políticas u otras especialidades afines relacionadas a la cooperación internacional y el desarrollo

• Amplia experiencia en planificación estratégica, gestión basada en resultados

• Conocimiento actualizado de las estrategias y políticas de monitoreo y evaluación de UNICEF

• Excelentes capacidades analíticas de datos cualitativos y cuantitativos y de redacción

• Conocimientos sobre la transversalización del enfoque de género y de derechos humanos

Otras habilidades

• Integridad personal a partir de practicar valores como honestidad, respeto y ética personal y profesional.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina8

4

• Sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad.

• Capacidad en la coordinación interinstitucional y sinergias de trabajo con múltiples actores.

• Habilidad en expresión oral y escrita.

• Trabajo en equipo.

• Planificación y organización.

• Responsabilidad.

• Creatividad.

• Conocimiento tecnológico.

• Compromiso con el aprendizaje colaborativo.

Se apreciará la presencia de un balance de género en la composición del equipo evaluador.

9. Pagos

Los pagos se realizarán en dólares y serán desembolsados contra entrega y aprobación

de los siguientes productos:

Productos Porcentaje de pago

1 Informe Inicial de diseño metodológico. Plan y cronograma de trabajo 30%

2 Borrador de Informe de Evaluación 40%

3 Informe de Evaluación, con revisiones incluidas y presentación 30%

10. Proceso de selección

Se solicita a las/os consultores interesados/as presentar oferta técnica y económica bajo el nombre “Consultoría de Evaluación Intermedia de la Respuesta al Virus Zika en LAC UNICEF”.

Se deberán enviar los documentos mencionados hasta el día 13 de octubre 2017.

La propuesta técnica deberá incluir:

1. Empresa consultora: a. Perfil de empresa consultora b. CV del equipo consultor o de la empresa de consultores c. CV de cada uno de los miembros del equipo consultor y la asignación de cada

uno dentro del equipo d. Carta de Interés en donde manifieste contar con recursos para traslados y

equipos necesarios para levantamiento de información e. Propuesta técnica de evaluación

2. Persona Individual:

a. Currículum vitae b. CV de cada uno de los miembros del equipo consultor y la asignación de cada

uno dentro del equipo

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina8

5

c. Carta de Interés en donde manifieste contar con recursos para traslados y equipos necesarios para levantamiento de información

d. Propuesta técnica de evaluación

La oferta económica deberá especificar un monto a suma alzada y establecer un plan de pagos basado en los productos entregables según se especifica en los presentes Términos de Referencia. A manera de facilitar la comparación de ofertas económicas, ésta debe incluir un desglose de costos empleando para ello el formato anexo.

La oferta económica que presente el contratista deberá considerar:

• Honorarios del contratista;

• Gastos de permanencia (viáticos);

• Costo de desplazamiento (viajes);

• Equipos y papelería.

La adjudicación del contrato se realizará a través del criterio de puntaje más alto tras el análisis acumulativo. Bajo esta metodología, la adjudicación del contrato se recomendará al contratista individual cuya oferta ha sido evaluada y se ha determinado que:

• ha cumplido con los requisitos establecidos para este proceso, su oferta responde a los requerimientos incluidos en los TDR, la oferta se ha determinado aceptable, y;

• ha obtenido el más alto puntaje, asignado en base a criterios técnicos y económicos predeterminados específicamente para esta solicitud.

A fin de determinar el puntaje acumulado final, se empleará la siguiente fórmula:

P= y (u/z)

Donde

P= puntaje obtenido por la oferta económica en evaluación

y= puntaje máximo asignado a la oferta económica

u= precio de la oferta económica más baja

z= precio de la oferta económica en evaluación

EVALUACION TECNICA

Evaluación técnica 80 pts

Experiencia en evaluaciones en respuestas de emergencia 12 pts 4 puntos por cada experiencia similar valorable.

Experiencia en evaluaciones relacionadas con el sector

salud 12 pts 4 puntos por cada experiencia similar valorable.

Experiencia en temáticas específicas de epidemias

transmitidas por vectores o temas de discapacidad (con 9 pts 3 puntos por cada experiencia similar valorable.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina8

6

énfasis en la primera infancia con apoyo y participación

familiar)

Experiencia de trabajo en la región, concretamente con

programaciones de dimensión regional 9 pts 3 puntos por cada experiencia similar valorable.

Calidad de productos similares presentados 4 pts Valoración global del comité de selección

Propuesta metodológica 17 pts Valoración global del comité de selección

Equipo de trabajo propuesto 17 pts Valoración global del comité de selección

Evaluación económica 20 pts

A partir de la propuesta económica 20 pts

La propuesta más económica tendrá la máxima puntuación, y el resto

serán puntuadas proporcionalmente en función de esa propuesta. Toda

propuesta con una diferencia de más del 20% o menos del 20% de la

media de las propuestas económicas, será desestimada.

La evaluación se realizará sobre una base de 100 pts. Para que una propuesta supere la primera

fase de evaluación técnica y pueda realizarse la evaluación económica, la evaluación técnica

deberá alcanzar un mínimo de 55 puntos. La Evaluación económica tendrá una ponderación

de 20 puntos.

Todas las propuestas que contengan un componente pro-bono serán revisadas

favorablemente"

Mejor precio basado en 20 puntos de evaluación total.

El UNICEF utiliza la metodología de análisis acumulativo para examinar las propuestas

financieras. En esta metodología, la puntuación máxima asignada a la propuesta financiera (por

ejemplo, 20 puntos) se asigna a la propuesta financiera más baja. Todas las demás propuestas

de precios reciben calificaciones en proporción inversa de acuerdo con la siguiente fórmula:

Puntuación para la propuesta de precio A = (Puntuación máxima para la propuesta de precio

(por ejemplo, 20) * Precio de la propuesta de precio más bajo) / Precio de la propuesta A

Como resultado de la evaluación financiera, los puntos de cada propuesta serán considerados

en la evaluación final.

La puntuación total para la evaluación final debe ser 100. En el ejemplo de una razón de 80:20

la puntuación máxima asignada a la propuesta técnica es de 80 y 20 a la propuesta financiera

El proponente deberá enviar por correo electrónico las dos propuestas -propuesta técnica y propuesta económica- en formato PDF en archivos separados, a la siguiente dirección de correo: mailto:[email protected]

Las preguntas relacionadas con el contenido de los TdR deberán realizarse a este mismo correo

electrónico, dentro de las dos primeras semanas después de la fecha de publicación. Las

preguntas serán respondidas en los siguientes dos días a la realización de la pregunta y se harán

públicas -tanto las preguntas como las respuestas en el lugar de publicación de UNICEF.

Los evaluadores deben ser independientes, por tanto, no se considerarán las solicitudes de

quienes hayan tenido alguna participación directa en el diseño o ejecución del programa. Si

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina8

7

el/la seleccionado(a), no menciona los impedimentos anteriores, se considerará justa causa

para la terminación de contrato de inmediato, sin recompensa.

11. Anexos

1. Humanitarian Action for Children. Zika Global Response

2. Zika Strategic Response Framework SRF

3. Estrategia Regional de Zika LAC

12. Calendario de Actividades

1. Publicación de TdR: 21 de septiembre 2017 2. Preguntas y Respuestas (si hubieran): Hasta el 06 octubre 2017 3. Recepción de las propuestas: 13 octubre 2017 hasta las 23.59 pm (Hora de

Panamá) 4. Revisión de las propuestas: 16 de octubre hasta- 19 de octubre 2017 5. Notificación al proveedor seleccionado: 20 octubre 2017 6. Creación del Vendor en el sistema: 20-23 octubre 2017 7. Preparación del contrato y firma: 23 octubre hasta 26 octubre 2017.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina8

8

8. Contrato comienza: 01 noviembre 2017 Contrato finaliza: 01 marzo 2018.

18. Proceso de verificación

Se espera que, durante la evaluación, UNICEF solicite aclaraciones a los Proponentes.

UNICEF no divulgará ni discutirá las propuestas y los méritos excepto con el

Proponente que hizo la Propuesta.

Para garantizar la equidad hacia todos los Proponentes, los criterios técnicos de

evaluación establecidos serán la base de la evaluación; sin embargo, se prevé que la

evaluación final pueda contener conclusiones no sólo derivadas de la cuadrícula del

método.

• Tenga en cuenta que, para viajar a los países, se decidirá sobre la base de la

necesidad y acuerdos mutuos con las oficinas del UNICEF en los países.

• Para la creación de capacidad y los talleres regionales, solo incluya el costo

estimado para el consultor, los materiales del taller y los viajes. El costo para los

participantes y el lugar será cubierto por las oficinas regionales / de país de

UNICEF.

• La organización Proponente seleccionada será responsable de todos los gastos de

viaje (vuelos, dietas, etc.). Cualquier viaje involucrado debe presupuestarse de

acuerdo con los Estándares de Viajes de la ONU como techo.

Viajes

Tenga en cuenta que, para viajar a los países, se decidirá sobre la base de acuerdos con

UNICEF y el contratista. Para las visitas acordadas a los países, el contratista será

responsable de administrar sus propios viajes. Los gastos de viaje serán reembolsados

por separado, previa presentación de los recibos basados en el costo real o según las

tarifas de la ONU (http://icsc.un.org/map/) , el que sea menor.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina8

9

ANEXO 8: LISTA DE ENTREVISTADOS Y PARTICIPANTES DE

GRUPOS FOCALES Y DE DISCUSIÓN

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina9

0

PA

IS

NOMBRE ENTIDAD CARGO ESTADO DE LA

ENTREVISTA FECHA DE

ENTREVISTA

HO

ND

UR

AS

Dulce Padilla Secretaria de Salud/ Dirección de

Redes Integradas de Salud Técnico Dirección General de Redes Integradas

de Servicios de Salud Realizada 17/05/2018

Nancy Padilla Secretaria de Salud Dirección de Redes Integradas de Salud Realizada 29/05/2018

Delia Fuentes Secretaria de Salud Región Departamental Choluteca Realizada 16/05/2018

Dunia Varela Cruz Roja Hondureña Responsable de Salud en Emergencias Realizada 17/05/2018

Arely Argueta Secretaria de Educación Departamento de Educación y Comunicación

Ambiental y Salud Gestionada - No

Realizada 16/05/2018

Jose Ruben Gomez

Global Communities/Socio Implementador USAID

Director del Programa USAID Nuestra Salud Realizada 15/05/2018

Berta Alvarez Breakthrough Action Socio Implementador USAID Pendiente

Alberto Vásquez Pasmo Honduras/Socio Implementador USAID

Coordinador Proyecto Jóvenes Saludables Zika Plus

Realizada 30/05/2018

Suyapa Pavon ASHOPLANFA Socio Implementador USAID Realizada 22/05/2018

Zulma Valencia de Suazo

ODECO Asociado UNICEF Realizada 22/05/2018

Victor Avila Red de Desarrollo Sostenible Coordinador Programas y Proyectos Realizada 16/05/2018

Patricia Betancourt

ChildFund Asociado UNICEF Pendiente

Belkis Rodriguez Save The Children Asociado UNICEF Realizada 22/05/2018

Norma Aly Leitzelar/(ASSIST

)

USAID Applying Science to Strengthen and Improve Systems

(ASSIST) Project Socio Implementador USAID Pendiente

Gustavo Avila USAID Zika Advisor- Program Office Realizada 17/05/2018

Hehydy Ramos Save The Children

Pendiente

Karen Cruz Programa Municipal Puerto Cortes

Pendiente

EL

SA

LV

AD

OR

Eduardo Quevedo

USAID Especialista en Gestión de Proyecto Realizada 23/05/2018

Sagrario González

Save The Children Internacional Gerente de Proyecto Acción Comunitaria contra

el Zika, CAZ Realizada 6/05/2018

Karen Ramírez Asociación Salvadoreña de Ayuda

Humanitaria Pro-Vida Coordinadora de proyecto Zika Realizada 21/05/2018

Efraín Vigil Fundación Seraphim Director Realizada 8/05/2018

Marcela Hernández

Ministerio de Salud Jefa de la Unidad Integral de la Mujer, Niñez y

Adolescencia Realizada 18/05/2018

Rolando Masis Ministerio de Salud Director de la Dirección de Vigilancia Sanitaria Gestionada - No

Realizada 9/05/2018

Liliam de Benavides

Ministerio de Educación Directora Nacional de Educación de Primera

Infancia Realizada 11/05/2018

Gladys Portillo Ministerio de Educación Gerente de Atención a la Primera Infancia Realizada 9/05/2018

Hernán Edilberto Alas

Promotor de Salud, SIBASI Municipio de Chalatenango

Promotor de Salud Realizada 21/05/2018

Flor Marina Soriano

Educadora para la Salud, SIBASI Chalatenango

Educadora Realizada 18/05/2018

Silvia Ruiz ATPI del municipio de Suchitoto,

departamento de Cuscatlán Promotora de Salud Realizada 20/05/2018

Gladys Cañas UNICEF El Salvador Consultora C4D Zika y Salud Realizada 28/05/2018

PERÚ

Jaime Chang USAID

Project Management Specialist Office of Governance and Institutional

Strengthening USAID

Realizada 11/05/2018

Patrick J. Fisher Embajada de EEUU Director de la Oficina para América del Sur para el Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología y Salud

Pendiente

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina9

1

PA

IS

NOMBRE ENTIDAD CARGO ESTADO DE LA

ENTREVISTA FECHA DE

ENTREVISTA

Mónica Guardo OPS Asesora en Vigilancia, Salud, Prevención y

Control de Enfermedades Pendiente 08/06/2018

Erick Rousselin OPS Asesor en Salud Familiar y Comunitaria Pendiente

Zilda Carcamo UNFPA Género, Interculturalidad y Respuesta

Humanitaria Pendiente

Marilú Chiang PRISMA Directora de Desarrollo Humano Realizada 11/05/2018

Maria Espinoza Montenegro

CARE Directora de Proyecto "Juntos Ante el Zika" Realizada 16/05/2018

Roberto Angüis Fuster

CARE Comunicador del proyecto binacional “Juntos

Ante el Zika” Realizada 16/05/2018

Mario Izquierdo Ministerio de Salud Responsable de Salud Neonatal DGIESP Gestionada - No

Realizada 21/05/2018

Yeni Herrera Hurtado

Ministerio de Salud Directora Ejecutiva de Prevención y Control de

Enfermedades Metáxenicas y Zoonosis Pendiente

Martin Barrera Ministerio de Salud Responsable de Plan Comunicacional del MINSA

para Enfermedades Metaxénicas Realizada 23/05/2018

Cynthia Irene Rojas Torres

Gobierno local/actores territoriales/Loreto

Coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis

Pendiente

Fredy Jara Reyes Gobierno local/actores

territoriales/Ucayali Coordinador de la Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis

Gestionada - No Realizada

9/05/2018

Jorge Hermida USAID ASSIST Senior QI Advisor, MNCH, and Latin America

Regional Director, USAID ASSIST Project/URC Gestionada - No

Realizada 10/05/2018

CO

LO

MB

IA

Mauricio Vera Ministerio de Salud y Protección

Social

Coordinador Grupo de Enfermedades Endemo-Epidemicas. Subdireccion Enfermedades

Transmisibles Realizada 9/04/2018

Duvan Ramírez Ministerio de Educación Punto focal de E&E (Educación y Emergencia) Realizada 3/04/2018

Rosemberg Parra World Vision Jefe de Emergencias Realizada 26/03/2018

Claudia Camacho/Adrian

a Guerra UNICEF Colombia Especilaista de Educación Realizada 2/04/2018

Diego Fernando López

UNICEF Colombia Oficial de Agua, Saneamiento e Higiene Realizada 2/04/2018

Carolina Plata UNICEF Colombia Especialista Comunicaciones Realizada 13/04/2018

Manuel Oviedo Secretaria de Educación Municipal Secretario de Educación Municipal Realizada 11/04/2018

Gilberto Caicedo Secretaria de Salud Municipal Director Local de Salud Realizada 11/04/2018

Lyda Osorio Fundación IMIX Psicóloga Realizada 11/04/2018

Grupo Focal Líderes de la Comunidad

Realizada 11/04/2018

Grupo Focal Institución Educativa Técnica Soledad Medina Realizada 12/04/2018

Grupo Focal Institución Educativa Técnica Medalla Milagrosa Realizada 12/04/2018

Heriberto Vázquez

Secretaria de Salud Municipal Médico/ Coordinador del programa de Vectores Realizada 11/04/2018

Julián Bahamón Fundación Imix Coordinador proyecto Ibagué- Chaparral Realizada 11/04/2018

Melisa Arias World Vision Profesional World Vision Realizada 11/04/2018

Profesora Ester Inst Educativa Técnica Ciudad de

Ibagué Coordinadora Academica Realizada 11/04/2018

Elsa Sandoval Secretaria de Educación Municipal Realizada 12/04/2018

Grupo Focal Docentes colegio Comuna

Realizada 12/04/2018

Grupo Focal Comunidad Comuna

Realizada 12/04/2018

Grupo Focal Estudiantes Comuna

Realizada 12/04/2018

Secretaria de Martha Peña

Realizada 22/03/2018

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina9

2

PA

IS

NOMBRE ENTIDAD CARGO ESTADO DE LA

ENTREVISTA FECHA DE

ENTREVISTA

Salud

Hospital San José

Carlos Ibañez Gerente Hospital San José Realizada 22/03/2018

Centro de Salud Palmira

Juan López Coordinador Centro de Salud Palmira Realizada 22/03/2018

Secretaria de Educación

Angélica Rincón Secretaria de Educación No Realizada 22/03/2018

Grupo de Agentes

Educativos Martha Acosta Lider Comunitaria Realizada 23/03/2018

Fundación Tierra de Hombres

Eivis Jiménez Funcionario Tierra de Hombres Realizada 23/03/2018

Fundación Tierra de Hombres

Faber Rivera Martinez Coordinador de Salud Córdoba Realizada 23/03/2018

Grupo focal Emdisalud

Realizada 23/03/2018

Grupo focal Grupo de familias de la comunidad Palmira Realizada 23/03/2018

RE

BL

ICA

DO

MIN

ICA

NA

Grupo focal Colegio Fe y Alegría

Realizada 26/04/2018

Grupo focal Voluntarias PMI

Realizada 26/04/2018

Grupo focal Prestadores de servicios de salud Azua Realizada 26/04/2018

Grupo focal Madres niños/as con microcefalia Realizada 26/04/2018

Grupo de discusión dirigida

Cuidado y apoyo

Realizada 24/04/2018

Grupo de discusión dirigida

Prevención

Realizada 25/04/2018

Cristina Alonso Unicef Grupos Empresariales Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales

(SISALRIL) Realizada 27/04/2018

Carlos Arenas OXFAM Responsable de Acción Humanitaria OXFAM Realizada 27/04/2018

DRA. Luz Herrera SNS Servicio Nacional de Salud Realizada 27/04/2018

Padre Jose Navarro

PMI Pastoral Materno Infantil Realizada 27/04/2018

Victor Romero Sol

SIUBEN Equipo Técnico - Sistema Único de Beneficiarios Realizada 27/04/2018

Ronald Skewes-Ramm

CENCET Director Centro Nacional de Control de

Enfermedades Tropicales Realizada 2/05/2018

Raquel Pimentel DIGEPI Directora General de Epidemiología Realizada 2/05/2018

Farah Peña DIGEPI Punto focal seguimiento epidemiológico y Zika Realizada 2/05/2018

Elizaberth Conklin

USAID Zika Advisor Realizada 2/05/2018

Mirko Rennola UNICEF Especialista Emergencia ZIKA Realizada 4/05/2018

Elkis Santana Save The Children Coordinadora de Proyecto CAZ Realizada 10/05/2018

Evelyn Lopez MISPAS/DPS Directora Instituto Nacional Salud Realizada 3/05/2018

Cecilia Michel DIGEPEP

Realizada 3/05/2018

Cecilia Villaman ASSIST Chief of Party Realizada 3/05/2018

GU

AT

EM

AL

A

Ema Mendoza Ministerio de Salud Demartamento de Promocion y Educación para

la Salud Realizada 23/04/2018

Rolando Flores Marroquín

Asociación de Capacitación Técnica en Discapacidad

ASCATED Coordinador de proyecto Realizada 23/04/2018

Eduardo Gularte UNICEF Oficial de comunicaciones de Unicef Guatemala Realizada 27/04/2018

Carlos Carrera UNICEF Representante UNICEF Realizada 23/04/2018

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina9

3

PA

IS

NOMBRE ENTIDAD CARGO ESTADO DE LA

ENTREVISTA FECHA DE

ENTREVISTA

Ramiro Quezada UNICEF Especialista en Salud Realizada 23/04/2018

Vivian Salomón USAID Project Management Specialist ZIKA Realizada 4/05/2018

Arturo Valdez Medical Care Development International Realizada 24/04/2018

Miriam Amarilis Universidad Rafael Landívar Decana Ciencias de la Comunicación Realizada 25/04/2018

Abdiel Chavajay Asociación Paz Joven Coordinador de ZIKAMBIO Realizada 26/04/2018

Romeo Montoya OPS Guatemala Responsable ZIKA OPS Guatemala Realizada 26/04/2018

Grupo de discusión dirigida

Representantes de Seguro social y PASMO Realizada 27/04/2018

María Fernanda Cacao

Contratista UNICEF Comunicaciones Guatemala

Contratista UNICEF Comunicaciones Guatemala Realizada 27/04/2018

Julio Lone Word Vision Gerente Salud Realizada 27/04/2018

Roberto Aldana ASSIST

Realizada 27/04/2018

Vicky Pérez ASCATED Técnica de campo Realizada 2/05/2018

Estela Solbal Maestra Institución Educativa,

Mazatenango Maestra Institución Educativa, Mazatenango Realizada 2/05/2018

Henry Alberto Xiloc

Secretaría de Salud

Realizada 2/05/2018

Grupo Focal con Madres con hijos afectados por ZIKA Realizada 2/05/2018

Grupo Focal con madres de niños afectados por ZIKA Realizada 3/05/2018

Grupo Focal con Jóvenes voluntarios de Paz Joven Realizada 3/05/2018

Dulce Maldonado Secretaria Local de Salud, control

de vectores Técnica de campo Realizada 3/05/2018

Zenia Rojas ASCATED Facilitadora de campo Realizada 3/05/2018

Petrona Lucas Paz Joven Técnica de campo Paz Joven Realizada 3/05/2018

BR

AS

IL

UNICEF Cabo Verde

Entrevistas realizadas por UNICEF Brasil.

Ewerton André Nunes

Johnson & Johnson Gerente de responsabilidade social

Márcio Henrique de Oliveira

Garcia. Ministério da Saúde

Coordenador geral de Vigilância e Resposta às Emergências em Saúde Pública

Claudio Maierovitch Pessanha Henriques

Fiocruz Médico sanitarista da Fiocruz

Tereza Campello Fiocruz Pesquisadora

Thiago Trapé Ipads Psicólogo sanitarista, membro do Ipads,

coordenador geral do Zikalab

Maria Angela Rocha

Hospital Oswaldo Cruz, de Recife. Chefe do Departamento de Infectologia

Pediátrica

Katia Guimarães Fundação Altino Ventura Pediatra, diretoria técnica do Centro

Especializado de Reabilitação

Jacirene Gonçalves Lima

Franco CGSCAM

Coordenadora Geral substituta da Coordenação Geral de Saúde da Criança e Aleitamento

Materno

Mauro Junqueira Conasems ND

Marcia Cristina Marques Pinheiro

Conasems Assessora técnica da área Gestão do Trabalho e

da Educação na Saúde

Mauro Junqueira Conasems ND

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina9

4

PA

IS

NOMBRE ENTIDAD CARGO ESTADO DE LA

ENTREVISTA FECHA DE

ENTREVISTA

Jacirene Gonçalves Lima

Franco

Coordenação Geral de Saúde da Criança e Aleitamento Materno

(CGSCAM).

Coordenadora Geral substituta da Coordenação Geral de Saúde da Criança e Aleitamento

Materno (CGSCAM).

Thereza de Lamare Franco

Netto

Departamento de Acciones Programáticas Estratégicas

(DAPES),

Diretora do Departamento de Ações Programáticas Estratégicas (DAPES)

Fabianny Fernandes

Simões

Coordinación General de Salud de la persona con discapacidad

Técnica da Coordenação Geral de Saúde da Pessoa com Deficiência

Diogo do Vale de Aguiar

Coordinación General de Salud de la persona con discapacidad

Colaborador técnico da Coordenação Geral de Saúde da Pessoa com Deficiência

Thiago Trapé IPADS- Projeto Zikalab Psicólogo sanitarista, membro do Ipads,

coordenador geral do Zikalab

Camila Bevenuto, Projeto Zikalab

Psicóloga, Diretora Executiva do Projeto Zikalab

Ewerton André Nunes

Johnson & Johnson do Brasil

Gerente de responsabilidade social da Johnson & Johnson do Brasil

Maria Angela Rocha

Hospital Oswaldo Cruz, de Recife.

Chefe do Departamento de Infectologia Pediátrica do Hospital Oswaldo Cruz, de Recife.

Paulo Frias Ministério da Saúde

Consultor da área técnica do Ministério da Saúde, médico pediatra e sanitarista do

município de Recife.

Viviane Pinheiro, ND Psicóloga, especialista em gestão em saúde

mental e em saúde pública

Dafne Herrero ND Fisioterapeuta e pesquisadora da USP

Cinthia Lociks ND Técnica da Coordenação Geral de Saúde Mental

Ana Paula Maximiano

Serviço de Promoção do Desenvolvimento da Família –

MFIS, do Ministério da Família e da Inclusão Social

Jairson Gomes e apoio

Katia Guimarães

Centro Especializado de Reabilitação 4 da Fundação Altino

Ventura

Diretoria técnica do Centro Especializado de Reabilitação 4 da Fundação Altino Ventura

Inabela Souza ND Mãe de Graziella Vitória, 32 anos

Filipe Tavares da Silva Souza

ND

Assistente de prevenção e perda de uma loja de eletrodomésticos, marido da Inabela e pai da Graziella Vitória. A família mora no bairro Alto

José Bonifácio (RPA3)

Wilma Claudia Santos

ND Mãe da Beatriz

Isabel Albuquerque

ND Mãe de Matheus, de 2 años.

Dalva Matias de Albuquerque

ND Sogra da Isabel, avô do Matheus

Depoimento Susana Lima

ND

Representante das mães de filhos com microcefalia no projeto Redes de Inclusão, em

Recife (PE), e membro da ONG Amar – Aliança de Mães e Famílias Raras.

Vanicleide da Silva

ND Mãe de Isabelle, de 1 ano e 5 meses.

Antonieta Regi ND Cuidadora de Isabelle

Saionara Carneiro de

Souza ND

Diretora da Creche Alcides Cartaxo 2, em Campina Grande

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina9

5

PA

IS

NOMBRE ENTIDAD CARGO ESTADO DE LA

ENTREVISTA FECHA DE

ENTREVISTA

Amanda Lois Farias

ND Doméstica, mãe de Lívia Antonia Farias Ribeiro,

1 ano e 7 meses

Severina Giselma ND Pedagoga e cuidadora da Lívia, na creche Vovó

Clotilde

Cileneide de Sales Silva

ND Mãe de Yane, de 1 ano e 9 meses

Ana Angélica Gomes de Lima e

Farias ND Mãe de Ana Havilla, de 1 ano e 8 meses.

Ana Paula Albuquerque

Silva ND

Mãe do Danilo (fez 2 anos em setembro). Mora na Vila Popular, em Olinda.

Maria Ângela Oliveira de Souza

Sistema Único de Assistência Social de Recife

Assistente social, gerente-geral do Sistema Único de Assistência Social de Recife

Mirtes Gomes Araujo

ND Coordenadora da Política de Atenção Integral à

Saúde da Pessoa com Deficiência

Pollyanna Pereira de Carvalho

Bezerra Fundação Altino Ventura

Fonoaudióloga e coordenadora terapêutica da Fundação Altino Ventura

Maria Jackelane Darck Finelon

Barros

Divisão de Educação Infantil da Secretaria Municipal de Educação

de Recife.

Técnica pedagógica da Divisão de Educação Infantil da Secretaria Municipal de Educação de

Recife.

Jailson Correia ND Secretário de Saúde de Recife

Mila Veras ND Fonoaudióloga e coordenadora da área

intelectual da FAV

Pompéia Villaçan-Lyra

ND Psicóloga clínica e neuropsicóloga, professora

associada da UFRPE

Valderez Ribeiro de Andrade

Secretaria Municipal de Saúde de Recife

Enfermeira, gerente de Formação e Educação na Saúde da Secretaria Municipal de Saúde de

Recife

Pollyana Dias Aliança de Mães e Famílias Raras

(Amar) Fundadora e presidente Aliança de Mães e

Famílias Raras (Amar)

Cristina Mota Atenção à Saúde de Pernambuco Secretária—executiva de Atenção à Saúde de

Pernambuco

Ana Sofia Pessoa da Costa Carrarine

Atenção Básica da Prefeitura de Recife

Gerente geral da Atenção Básica da Prefeitura de Recife

Bruno Viécili UNICEF Comunicação do UNICEF

Eliane Germano Atenção à saúde de Recife Diretora executiva de atenção à saúde de Recife

Cláudia Soares Magalhães

Ribeiro Freitas ND

Coordenadora municipal do programa Mãe Coruja Recife

Andrea Saraiva de Andrade

CER, em Campina Grande Terapeuta Ocupacional do CER, em Campina

Grande

Micheline Pires Leitão de Souza

Coordenadora do Programa Saúde na Escola da

Secretaria de Educação de Campina Grande, enfermeira.

Iolanda Barbosa Secretária de Educação de

Campina Grande Professora

Sibelle Barros ND Professora Sibelle Barros – Psicologia – UEPB

Eliane Nóbrega Vasconcelos

ND Professora Eliane Nóbrega Vasconcelos

Renata Sousa de Andrade

ND Integrante do Comitê Intersetorial do projeto

Redes de Inclusão em Campina Grande

Luzia Pinto

Secretária de Saúde de Campina Grande

Secretária de Saúde de Campina Grande

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina9

6

PA

IS

NOMBRE ENTIDAD CARGO ESTADO DE LA

ENTREVISTA FECHA DE

ENTREVISTA

Jeime Iara Leal Secretária de Saúde de Campina

Grande

Fisioterapeuta, Coordenadora de Saúde da Pessoa com Deficiência da Secretaria Municipal

de Saúde de Campina Grande.

Francisco de Sales Clementino

Universidade Federal de Campina Grande (UFCG), membro do

Comitê Intersetorial de Redes de Inclusão de Campina Grande,

Paraíba.

Doutor em Enfermagem pela UFRN, docente do Curso Bacharelado em Enfermagem da

Universidade Federal de Campina Grande (UFCG), membro do Comitê Intersetorial de

Redes de Inclusão de Campina Grande, Paraíba.

Mércio de Araújo Silva

Secretária de Saúde de Campina Grande

Gerente de programas e ações estratégicas da Secretaria de Saúde de Campina Grande

Rita Brasil ND Núcleo de Tratamento e Estimulação Precoce

(Nutep)

Antonia Paula Erika Pinheiro

Silva ND Terapeuta ocupacional do Nutep

Patricia de Paiva Peixoto

ND Mãe do Lorenzo, de um ano e dez meses

Francisca Maria Andrade

UNICEF

Especialista em programas do UNICEF para o Rio Grande do Norte, Ceará e Piauí

UN

ICE

F L

AC

RO

David Simón Martos

UNICEF LACRO WASH Specialist Realizada 08/08/2018

José David Laínez Kafati

UNICEF LACRO Regional Communication for Development (C4D)

Specialist, Zika and Health Emergencies Realizada 18/07/2018

Luisa Brumana UNICEF LACRO Regional Health Advisor Realizada 08/08/2018

Koen Vanormelingen

UNICEF LACRO Nickname verogoblet Realizada 29/08/2018

Dennis Chirstian Larsen

UNICEF LACRO Regional Advisor Communication for

Development (C4D) Realizada 29/08/2018

EN

TR

EV

IST

AS

OF

ICIN

A P

AIS

UN

ICE

F Ramiro Quezada Oficina Pais Guatemala Epecialista en Salud y Nutrición Realizada 28/02/2018

Olga Isabel Isaza Oficina Pais Perú Representante adjunta Realizada 1/03/2018

Elbyn J Ramirez/José

Velez Oficina Pais Honduras Especialista en Monitoreo & Evaluación Realizada 28/02/2018

Karen Panameno Oficina Pais El Salvador Oficial de Salud y Nutrución Realizada 27/02/2018

Sara Menendez Oficina Pais República

Dominicana Oficial de Supervivencia y Desarrollo Infantil Realizada 5/03/2018

Luz Angela Artunduaga

Oficina Pais Colombia Especialsita de Supervivencia y Desarrollo

infantil Realizada 1/03/2018

Novia Condell/ Lone Hvass

Oficina Pais Jamaica Deputy Representative Realizada 8/03/2018

JAM

AIC

A

Maureen Samms ND Pofesora Realizada 27/08/2018

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo del equipo

evaluador y, para Brasil, con información de la relatoría de entrevistas

compartida por UNICEF LACRO “UNICEF. Redes de Inclusão. Íntegra das

entrevistas para o livro Redes de Inclusão”

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina9

7

ANEXO 9: INFORMACIÓN DE LOS EVALUADORES

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina9

8

✓ Francisco Yepes: Director. Participará en el inicio de la evaluación, haciendo

presencia en la reunión de apertura en Panamá; hará parte de la revisión

documental, y revisará los instrumentos de recolección. Para el inception report,

contribuyó en el ajuste a la metodología. En la fase de trabajo de campo, irá a una

de las dos locaciones en las que se hará recolección en Colombia (Tolima) y

también realizará entrevistas presenciales de nivel central en ese país así como las

virtuales en los demás países de la muestra. Para la fase de preparación del informe

borrador, analizará la información recogida junto con la secundaría y, con el resto

del equipo, discutirá los hallazgos para obtener unas conclusiones y

recomendaciones consensuadas. Al final, revisará los ajustes al informe borrador así

como la estrategia de diseminación de resultados.

✓ Hernán Salamanca: Experto en el desarrollo de programaciones orientadas

al cambio de comportamiento. Participará en el inicio de la evaluación, haciendo

presencia en la reunión de apertura en Panamá; hará parte de la revisión

documental, y contribuirá en la construcción de los instrumentos de recolección.

Para el inception report, apoyó el ajuste a la metodología. En la fase de trabajo de

campo, irá a una de las dos locaciones en las que se hará recolección en Colombia

(Tolima) y también realizará entrevistas presenciales de nivel central en ese país;

llevará a cabo en su totalidad la recolección de información en Guatemala y algunas

entrevistas virtuales en los demás países de la muestra. Para la fase de preparación

del informe borrador, analizará la información recogida junto con la secundaría y,

con el resto del equipo, discutirá los hallazgos para obtener unas conclusiones y

recomendaciones consensuadas. Al final, revisará los ajustes al informe borrador y

liderará la estrategia de diseminación de resultados. En todas las fases, de manera

transversal, estará asesorando y revisando lo relacionado con cambios de

comportamiento.

✓ Ignacio Zarante: Experto en programas de salud. Participará en el inicio de la

evaluación, haciendo presencia en la reunión de apertura en Panamá; hará parte de

la revisión documental y apoyará en el ajuste del inception report, aportando desde su

experiencia en temas de salud y genética. En la fase de trabajo de campo, irá a una

de las dos locaciones en las que se hará recolección en Colombia (Montería) y

también realizará entrevistas presenciales de nivel central en ese país, así como las

virtuales en los demás países de la muestra. Para la fase de preparación del informe

borrador, analizará la información recogida junto con la secundaría y, con el resto

del equipo, discutirá los hallazgos para obtener unas conclusiones y

recomendaciones consensuadas. Al final, revisará los ajustes al informe borrador.

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina9

9

En todas las fases, de manera transversal, estará asesorando y revisando lo

relacionado con salud y genética.

✓ Marta Lucía Ramírez: Experta en M&E y métodos y técnicas participativas.

Participará en el inicio de la evaluación, haciendo presencia en la reunión de

apertura en Panamá; hará parte de la revisión documental, y contribuirá en la

construcción de los instrumentos de recolección. Para el inception report, apoyó el

ajuste a la metodología. En la fase de trabajo de campo, irá a una de las dos

locaciones en las que se hará recolección en Colombia (Montería) y también

realizará entrevistas presenciales de nivel central en ese país; llevará a cabo en su

totalidad la recolección de información en República Dominicana y algunas

entrevistas virtuales en los demás países de la muestra. Para la fase de preparación

del informe borrador, analizará la información recogida junto con la secundaría y,

con el resto del equipo, discutirá los hallazgos para obtener unas conclusiones y

recomendaciones consensuadas. Al final, revisará los ajustes al informe borrador y

liderará la estrategia de diseminación de resultados. En todas las fases, de manera

transversal, estará asesorando y revisando lo relacionado con la metodología,

métodos y técnicas a implementar.

✓ Luisa Riveros: Coordinadora. Participará en el inicio de la evaluación, haciendo

presencia en la reunión de apertura en Panamá; hará parte de la revisión

documental, y contribuirá en la construcción de los instrumentos de recolección.

Para el inception report, apoyó el ajuste a la metodología. En la fase de trabajo de

campo, irá a una de las dos locaciones en las que se hará recolección en Colombia

(Tolima) y también realizará entrevistas presenciales de nivel central en ese país;

llevará a cabo entrevistas virtuales en los demás países de la muestra. Para la fase de

preparación del informe borrador, analizará la información recogida junto con la

secundaría y, con el resto del equipo, discutirá los hallazgos para obtener unas

conclusiones y recomendaciones consensuadas. Al final, contribuirá en los ajustes

al informe borrador y apoyará en la estrategia de diseminación de resultados. En

todas las fases, de manera transversal, será el contacto con UNICEF LACRO y

apoyará al Director de la evaluación.

✓ Daniel Hernández: Analista. Hará parte de la revisión documental, y contribuirá

en la construcción de los instrumentos de recolección. Para el inception report, apoyó

el ajuste a la metodología. En la fase de trabajo de campo, irá a una de las dos

locaciones en las que se hará recolección en Colombia (Montería) y también

realizará entrevistas presenciales de nivel central en ese país; llevará a cabo

Evaluación Formativa de la Respuesta a la Epidemia del Virus del Zika en LAC UNICEF

Informe Borrador Ajustado

Econometría S.A. – noviembre 30 de 2018

Pág

ina1

00

entrevistas virtuales en los demás países de la muestra. Para la fase de preparación

del informe borrador, analizará la información recogida junto con la secundaría y,

con el resto del equipo, discutirá los hallazgos para obtener unas conclusiones y

recomendaciones consensuadas. Al final, contribuirá en los ajustes al informe

borrador y apoyará en la estrategia de diseminación de resultados. En todas las

fases, de manera transversal, apoyará a la Coordinadora y al Director de la

evaluación.