e-issn 2175-1803

29
e-issn 2175-1803 Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961) Para citar este articulo (ABNT): GALVÁN, Maria Valéria. Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961). Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 13, n. 32, e0102, jan./abr. 2021. http://dx.doi.org/10.5965/2175180313322021e0102 Recebido: 31/10/2020 Aprovado: 14/03/2021 . Maria Valéria Galván Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET). Docente de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM). Buenos Aires - ARGENTINA https://ri.conicet.gov.ar/author/15228 [email protected] orcid.org/0000-0003-3969-4559

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: e-issn 2175-1803

e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Para citar este articulo (ABNT):

GALVÁN, Maria Valéria. Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961). Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 13, n. 32, e0102, jan./abr. 2021.

http://dx.doi.org/10.5965/2175180313322021e0102

Recebido: 31/10/2020 Aprovado: 14/03/2021

. Maria Valéria Galván Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata.

Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET). Docente de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM).

Buenos Aires - ARGENTINA

https://ri.conicet.gov.ar/author/15228

[email protected]

orcid.org/0000-0003-3969-4559

Page 2: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.2

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional des-de una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las polí-ticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Resumen El presente artículo indaga en el impacto de la propaganda comunista en las políticas represivas ar-gentinas, implementadas a mediados del siglo XX. En el marco general de la diplomacia cultural de los países socialistas europeos respecto de Argentina, se analiza específicamente un tipo de propa-ganda orientada a un público reducido, formado por las comunidades de inmigrantes eslavos, con el objetivo de lograr su re-desplazamiento a territorio soviético u ocupado por regímenes comunistas en Europa del Este. Estas campañas de repatriación implementadas entre 1953 y 1961 despertaron en los sucesivos gobiernos locales preocupaciones en torno al estatus legal y a la identidad nacional de los repatriados. En respuesta a ello, el Estado argentino reforzó sus mecanismos de control y repre-sión, esbozando en estas medidas un primer concepto de “enemigo interno”. Palabras clave: Argentina. Propaganda Comunista. Identidad Nacional.

Socialist cultural diplomacy in Argentina and the problem of national identity from a state perspective. Repercussions of the propaganda of the socialist countries in the local repressive policies of the 1950s (1953-1961)

Abstract This article analyzes the impact of Communist propaganda on Argentine repressive policies, imple-mented in the mid-20th century. In the general framework of the cultural diplomacy of the Europe-an Socialist countries with respect to Argentina I intend to analyze a type of propaganda aimed at a reduced public, formed by the Slavic immigrant communities, with the aim of achieving their re-displacement to Soviet territory or territories occupied by communist regimes in Eastern Europe. These repatriation campaigns implemented between 1953 and 1961 raised concerns in successive local governments about the legal status and national identity of the returnees. In response to this, the Argentine State reinforced its mechanisms of control and repression, outlining in these measures a first concept of "internal enemy”. Keywords: Argentina. Communist propaganda. National identity.

Page 3: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.3

Introducción

En la Argentina, la década del 50 se vio enmarcada historiográficamente, a

partir de los acontecimientos políticos locales. Así, los años 50 se vieron

atravesados por las disputas en torno a los cambios políticos, económicos,

culturales y sociales que caracterizaron a las dos primeras presidencias de Juan

Domingo Perón. A partir del golpe autodenominado Revolución Libertadora, que

en 1955 terminó con la presidencia constitucional de Perón, habría comenzado

una nueva era, definida sobre todo por la modernización cultural, la proscripción

del peronismo y las consiguientes reconfiguraciones intelectuales y políticas que

darían inicio a un largo período de radicalización de la violencia política

(ALTAMIRANO, 2011; SPINELLI, 2005).

Sin embargo, este sobredimensionamiento de la mirada centrada en lo

local soslaya alguno de los aspectos de relevancia que fueron pasados por alto

por la historiografía del período, como por ejemplo, el análisis de las

consecuencias culturales domésticas de la posguerra en los albores de la Guerra

Fría. Es que, fue precisamente en este momento cuando se sucedieron una serie

de procesos de cambios políticos y culturales, tanto en la Argentina como en el

contexto internacional, que tuvieron varios puntos de contacto. En efecto, aun

cuando numerosos aspectos culturales de las consecuencias de la posguerra y

la Guerra Fría en la Argentina fueron estudiados por la historiografía reciente,1

persiste una vacancia en el estado de la cuestión, respecto de la manera en que

la propaganda internacional propia de la Guerra Fría afectó la cuestión de la

identidad nacional en la Argentina.

La estabilidad política lograda por los gobiernos peronistas (1946-1952 y

1952-1955), el crecimiento económico y el aumento generalizado de la calidad de

vida de los sectores populares coincidieron con los reposicionamientos

inmediatos de posguerra en función del nuevo orden geopolítico. El final de la

segunda presidencia de Juan Domingo Perón se caracterizó por el declive de su

popularidad y de la bonanza económica, en un contexto tanto de oposición a

Estados Unidos como de rechazo al modelo socialista. A su vez, con la muerte

de Stalin en 1953, comenzó una apertura de la URSS hacia el mundo que, en el

1 Franco (2012), Petra (2013), Nállim (2017), Galván y Zourek (2016) y Zourek (2019).

Page 4: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.4

caso de la Argentina, se tradujo en un acercamiento al Bloque Oriental que facilitó

la firma de convenios comerciales y la importación de productos culturales,

medidas que en ambos casos fueron imitadas por otros países del Este. Pero las

relaciones cordiales entre Argentina y el Bloque Socialista terminaron

abruptamente dos años después, con el golpe militar de la “Libertadora”.

La proscripción al peronismo que se decretó luego del golpe, no sólo

implicó un reacomodamiento de los actores políticos, sociales, culturales y

económicos locales, sino que afectó también la cotidianidad misma de la

sociedad argentina en todos los niveles. En ese marco, comenzó a instalarse en

el Estado un anticomunismo exacerbado por la diplomacia cultural2 de los países

de la Europa comunista en la Argentina, que contribuyó, junto al antiperonismo,

a terminar de darle forma a un primer ensayo del concepto de “enemigo interno”

que se perfeccionaría en los años subsiguientes. Es decir, la sincronía de los

procesos locales e internacionales repercutió indudablemente en el carácter de

determinadas políticas diseñadas en ese período.

En el contexto del interés de los países socialistas por difundir

internacionalmente su ideario, se implementó una campaña propagandística

orientada hacia un público específico. De este modo, en la década del 50, los

inmigrantes eslavos residentes en el país fueron objeto de atención de los

recientemente constituidos Estados socialistas3. En particular, la Unión Soviética

(URSS), Bulgaria, Checoslovaquia, Rumania, Polonia y Hungría iniciaron entre 1953

y 1955 una campaña internacional de repatriación voluntaria de ciudadanos

originarios de sus territorios que habían migrado hacia países occidentales. En

general, la campaña apuntaba a los refugiados del último período bélico y

también a algunos focos de propaganda anticomunista coordinada por

2 Si bien el término en sí, comenzó a aplicarse mayoritariamente en relación a las políticas

estatales de posguerra y Guerra Fría, la diplomacia cultural se puede definir a grandes rasgos como la relación entre el sistema cultural de un país y su comportamiento en el sistema internacional; es decir, todas aquellas prácticas internacionales gubernamentales, motivadas por los ideales y la cultura de un país (IRIYE, 1979).

3 La Argentina había sido uno de los principales países de recepción de las oleadas migratorias desde Europa desde fines del siglo XIX por lo que la inmigración se volvió un rasgo mismo de la cultura y la identidad nacional (BJERG, 2016). Específicamente, habiendo recibido hasta 1920 aproximadamente 250 mil inmigrantes que provenían de los territorios de los ex Imperios Ruso y Austro-húngaro (CIPKO, 1995; HINGAROVA, 2015; PORADA, 2016). Estos números de ingresos de poblaciones eslavas, difícilmente discernibles étnicamente debido a los cambios territoriales del mapa europeo, crecieron exponencialmente durante la posguerra.

Page 5: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.5

organizaciones de inmigrantes eslavos anticomunistas, nucleada en torno a

criminales de guerra que habían huido de la ocupación soviética.

Efectivamente, en el caso de Argentina, la emigración eslava de posguerra

fue fundamentalmente anticomunista e incluso contó con algunos conocidos

colaboracionistas del régimen nazi, como el eslovaco Ferdinand Durčansky. Así,

muchos de los nacionalistas eslavos de posguerra que se habían refugiado en el

país luego de la Segunda Guerra Mundial eran agentes transnacionales que

representaban una “nación en el exilio” y pertenecían a redes internacionales de

propaganda anticomunista (GALVAN, 2018, 2019).

Las expresiones de este nacionalismo de posguerra en la Argentina y su

alcance fueron percibidos por los gobiernos de la Europa socialista

crecientemente como una amenaza y por eso se presentaron quejas formales

ante la Cancillería argentina. Sin embargo, la actividad anticomunista de las

colectividades eslavas en la Argentina representaba sólo un caso más dentro de

la amplia red propagandística comunitaria en el resto de los países occidentales

(AMREC 1948, 1955).

En este marco, se dieron inicio a las campañas de repatriación comunista

en América y Europa Occidental. En la Argentina, esta campaña que buscaba en

última instancia el re-desplazamiento de la población a sus territorios de origen,

afectó principalmente a las generaciones más jóvenes. En general, se trataba de

nacidos en suelo argentino y se encontraban plenamente asimilados a la

sociedad y cultura nacional.

Así, las campañas de repatriación tuvieron como primer objetivo disolver

los vínculos entre los inmigrantes de Europa del Este y la sociedad de recepción.

Pero en el caso de Argentina, la sociedad local había constituido su identidad

nacional sobre la base de su diversidad étnica (BJERG, 2010). Por este motivo, las

campañas de repatriación desataron un conflicto de relevancia, al poner en jaque

cuestiones relativas a la identidad nacional de ciudadanos que eran considerados

argentinos4. Para llevar a cabo su campaña en la Argentina, los estados

4 Más allá de la repercusión en la prensa gráfica local que tuvo esta campaña, también formó

parte de discusiones intelectuales contemporáneas al desarrollo del conflicto (BIOY CASARES, 2006).

Page 6: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.6

comunistas se apoyaron, principalmente, en la sociabilidad preestablecida en el

marco de los clubes y asociaciones de inmigrantes rusos, bielorrusos, ucranianos,

lituanos y checoslovacos. En estas organizaciones (algunas de ellas previas a la

campaña de repatriación pero muchas de ellas fundadas por causa de ella) los

inmigrantes junto a sus familias, mantenían vivo el lazo que los unía a una

comunidad de origen diferente a la sociedad de recepción, a través de cursos de

idiomas, festejos de efemérides, lecturas colectivas de periódicos, fiestas, etc.

Esta actividad buscaba exaltar el nacionalismo banal de la “patria” de

origen con el objetivo principal de construir, en la mayoría de los casos, un supra-

nacionalismo que era, de por sí, diferente del que traían los inmigrantes al pisar

suelo argentino (soviético, en vez de ruso, bielorruso, polaco, ucraniano o lituano;

checoeslovaco, en vez de eslovaco o checo). El nacionalismo banal es entendido

como la insinuación sutil de la nacionalidad en la vida cotidiana, a través de

rituales y otras simbologías (BILLIG, 1995).

Esta vitalidad comunitaria de los eslavos en la Argentina ha sido trabajada

sobre todo en relación a los clubes y asociaciones de inmigrantes fundados en

el período previo al comienzo de la Guerra Fría y que, en general, eran

anticomunistas (CIPKO, 1995; LOBATO; JAMES, 2004; PORADA, 2016)

A diferencia de estas asociaciones, los clubes denunciados por los

individuos repatriados promocionaban y difundían marcadores culturales

comunitarios entre sus miembros para, en última instancia, exaltar la idea de

“patria”. Desde ese punto de vista, esta actividad de propaganda de los Estados

europeos por intermedio de los clubes comunitarios conmovió los pilares de la

identidad nacional argentina que no era una sociedad de recepción más, sino que

también era una sociedad fundada precisamente sobre la base de su diversidad

étnica. En ese sentido, las diplomacias culturales de los países socialistas, que

involucraron periódicos, cartas de familiares y programas de radio para difundir

las ventajas del modo de vida socialista por sobre el modo de vida local,

impactaron, en primer término, en la cuestión identitaria de los individuos

afectados y, en segundo lugar, incentivaron políticas represivas de parte del

Estado argentino, en defensa de la Nación.

Page 7: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.7

En este sentido, en este trabajo se pretende recuperar el impacto de la

propaganda comunista en la discusión estatal acerca de la identidad nacional de

los inmigrantes eslavos que se plegaron a las campañas de repatriación

socialistas5. Así, luego de un breve recuento de la trayectoria general de la

diplomacia cultural comunista en este período en la Argentina, me concentro en

un aspecto de ella, orientado específicamente a las comunidades de inmigrantes,

las campañas de repatriación. Finalmente, analizo su impacto en el Estado

argentino y en el diseño de políticas represivas.

Propaganda comunista en la Argentina de mediados del siglo XX

La diplomacia cultural, entendida como el instrumento con el que cuentan

los Estados para difundir su sistema de creencias y valores internacionalmente,

fue ejercida por la Unión Soviética desde los años 206. Sin embargo, fue recién

en la década del 50 cuando se reestructuró el aparato propagandístico de la URSS

y, en consecuencia, se pusieron en marcha renovadas técnicas de cooptación,

más regionalizadas, en estrecha coordinación con el partido. Estos cambios, en

definitiva, materializaron el objetivo principal de la nueva diplomacia cultural

soviética: proyectar una imagen renovada y moderna de la URSS hacia los países

occidentales. Con dicho propósito se incluyó como factor novedoso la pretensión

de ganar una audiencia no-politizada (GOULD DAVIES, 2003; RUPPRECHT, 2015).

En relación a esto, por ejemplo, la política de publicación y distribución de

revistas se renovó y modernizó, con el fin de volver estas publicaciones más

atractivas al público de la época y comenzó a incluir más tópicos sobre el Tercer

Mundo. También se “occidentalizó” el vocabulario y se comenzaron a utilizar

términos como “democracia” o “elecciones”. El diseño de las revistas se volvió

más amable a la lectura, con más fotos a color y menos tópicos políticos (sólo

se hablaba de progreso, independencia, paz), reemplazados por artículos de

cultura general sobre ciencia, tecnología, deportes y cultura de los pueblos

soviéticos. Asimismo, una de las principales innovaciones fue la traducción al

5 Las voces de diplomáticos, funcionarios policiales e integrantes del Ministerio del Interior fueron

recuperadas del Archivo de la Cancillería Argentina (AMREC) y del Centro de documentación y archivo de la Comisión Provincial por la Memoria, de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

6 La dependencia estatal que centralizaba desde 1925 la exportación de propagranda fue la la Sociedad de Relaciones Culturales con el Exterior (VOKS).

Page 8: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.8

español y portugués. En la Argentina, se distribuyeron el Boletín Argentina-URSS,

Cultura y Vida, Tiempos Nuevos y Novedades de la Unión Soviética (RUPPRECHT,

2015).

Novedades…, fue lanzada por la sección de prensa de la embajada en

Buenos Aires en 1955 y llegó a ser la publicación soviética de mayor llegada en la

Argentina incluso hasta la década del 80. Publicada en español, se caracterizaba

en sus primeros años, precisamente, por sus fotografías de página entera a color,

sus notas de cultura general y vida cotidiana (que abordaban tópicos tales como

la alta cultura, tecnología, deportes, avances científicos, moda urbana, folclore,

vida privada de personajes célebres como actores, músicos, cosmonautas o

héroes del trabajo). A pesar de que algunas fotos todavía mostraban cumbres

políticas internacionales, el contenido político era liviano y meramente

descriptivo, sin mención a ningún concepto revolucionario. Es decir, en conjunto,

la revista proyectaba la nueva imagen de la URSS pero adaptada a los intereses

de Latinoamérica: un país industrializado e independiente, moderno en términos

culturales y económicos y cuya población estaba satisfecha. Los lectores la

podían conseguir en cualquier puesto de diarios, por un precio accesible. Es decir

que las características materiales de la revista en general hablan de un lector

modelo joven, medianamente culto, de clase media, urbano y no necesariamente

comunista.

Es que en efecto, la escena cultural de fines de los años 50 y principios de

los 60–fundamentalmente en Buenos Aires– comenzaba a ver emerger al joven

como consumidor cultural y actor político por sí mismo. En este sentido, la nueva

figura protagónica, el “joven”, comenzaba a apropiarse de determinados espacios

de sociabilidad como las salas de cine, los festivales; se comenzaba, también, a

interesar por el turismo y estaba interesado en la actualidad política internacional

(MANZANO, 2017; COSSE, FELITTI; MANZANO, 2010; BARTOLUCCI, 2017).

Este nuevo contexto cultural fue aprovechado también por una política

editorial de traducciones del ruso, por una editorial local, fundada en 1955, Nueva

Senda y por la radiodifusión soviética a países hispano parlantes. En cada número

de Novedades… se publicitaba la programación regular de Radio Moscú, que

transmitía en castellano y portugués. Pero, además de esto, en 1956 la Misión

Page 9: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.9

Comercial Soviética comenzó a financiar también un programa de 15 minutos

para una radio local, Radio Mitre, y se transmitía 3 veces por semana. El programa

se dedicaba sobre todo a la alta cultura rusa y pasaba publicidades de productos

soviéticos (KIRKPATRICK, 1957).

Además de las revistas, libros y la radio, estaba también el cine. La industria

fílmica soviética era en los años 50 era moderna, de calidad y estaba claramente

orientada a un público internacional. Por todo ello, en Argentina el cine soviético

encontró un verdadero nicho, al que pronto se sumaron las filmografías de otros

países de Europa del Este, fundamentalmente de Checoslovaquia y Polonia.

Efectivamente, una de las estrategias de cooptación que mayor incentivo estatal

tuvo en este período fue la propaganda a través del cine narrativo. De este modo,

el renovado imaginario socialista desembarcó en las pantallas porteñas (y

también de algunas otras ciudades importantes del país) y definió el gusto del

espectador local medio durante décadas, compitiendo con las películas de las

grandes productoras norteamericanas y de Europa Occidental. Algunos de los

agentes de mediación cultural fundamentales en este proceso fueron

instituciones estatales como el IRCAU (Instituto de Relaciones

Culturales Argentino-URSS) y, sin dudas, los empresarios cinematográficos

locales. Entre ellos, se destacó el rol desempeñado por Argentino Vainikoff,

dueño y fundador de la distribuidora Artkino Pictures (KIRKPATRICK, 1957).

Si bien Artkino no fue la única compañía distribuidora de cine soviético en

Argentina, fue principalmente a partir de su desempeño comercial que el

imaginario socialista llegó y permaneció en las pantallas porteñas por varias

décadas. De esta manera, la iconografía y los valores comunistas acerca de los

beneficios de la vida cotidiana socialista, los avances de la ciencia y la heroicidad

del soldado ruso en la guerra contra el fascismo, terminaron por moldear el gusto

del emergente consumidor cultural porteño de la década del sesenta. El

espectador- tipo de Artkino era el joven citadino, moderno, de clase media, con

inquietudes intelectuales y que concurría asiduamente a los eventos de los

círculos de arte vanguardista locales. En este contexto, la primera edición del

Festival de Mar del Plata se llevó a cabo un año después de la muerte de Stalin.

Ahí, la industria fílmica soviética tuvo una gran oportunidad de presentar sus

Page 10: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.10

películas, en un marco de pujantes acuerdos económicos entre Perón y la URSS

y, pocos años después esta alcanzó su pico de exportaciones de películas hacia

la Argentina (1957-1958) (GALVAN; ZOUREK, 2016).

Por otro lado, los cines checoslovaco y polaco de mediados de siglo XX

también encontraron un nicho en el público local, gracias a las gestiones

comerciales de Artkino y también de otras distribuidoras internacionales como

la empresa Orbe/ Elga/ Gala, del productor Néstor Gaffet. Asimismo, a partir del

estrechamiento de los vínculos comerciales del gobierno peronista con

Checoslovaquia y Polonia, aumentaron también los intercambios culturales con

estos países7. No obstante estos datos que parecen corroborar que, según las

fuentes exploradas hasta el momento, la diplomacia cultural de otros países

socialistas en la Argentina en este período siguió el modelo soviético, la

historiografía sobre el tema es escasa (PORADA, 2016; ZOUREK, 2014).

El período de mayor cordialidad en el intercambio comercial y cultural

entre Argentina y el Bloque comunista se cortó abruptamente en 1955. Con el

golpe de la “Revolución Libertadora”, y, fundamentalmente, durante la

presidencia del general P.E. Aramburu se incumplieron acuerdos económicos con

países del Este y se tensó el diálogo diplomático. En relación a esto, las

autoridades argentinas también comenzaron a expresar la necesidad de

intervenir más activamente para frenar la propaganda comunista en el plano

local. Sin embargo, las repercusiones de este tipo de propaganda destinada a un

público más general no son de fácil medición. En relación a este punto,

justamente, fue el otro tipo de propaganda comunista, la más específica,

orientada a los inmigrantes, la que despertó mayor interés, exacerbó el

anticomunismo y motivó el accionar del Estado argentino.

La identidad nacional en cuestión

En el contexto del cambio en la disposición de la diplomacia cultural

comunista, se implementó un aparato propagandístico renovado

7 "Warsaw Regrets Peron's Fall", HU OSA, October, 1955; "Polish Coal for Argentina", March 1955;

"Meat from Argentina and Russia", October 1951; "Czechoslovak Folklore Group in Argentina", October 1956. Galván y Zourek, 2016.

Page 11: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.11

específicamente pensado para resolver la situación de los emigrados. Así, como

parte de esa estrategia, en septiembre de 1955, el gobierno de la URSS decretó

una amnistía general para todas las personas desplazadas de territorios

soviéticos, sospechados de crímenes de guerra o colaboracionistas. Asimismo,

esta política que buscaba mostrar un costado más humano, se materializó poco

tiempo después en la creación del Comité Soviético para el Regreso a la Patria,

situado en Berlin Oriental. Estas políticas fueron imitadas por alguno de los países

satélites (Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia y Rumania), que dictaron sus propias

leyes de amnistía y crearon sus propios comités de repatriación.

De este modo, la Unión Soviética había iniciado enmarcó la amnistía

otorgada en una campaña de repatriación que apuntaba a lograr el regreso

voluntario de ciudadanos soviéticos que habían emigrado durante la posguerra.

Asimismo, la campaña buscaba contrarrestar los numerosos focos de

propaganda comunista fomentada por la CIA norteamericana en las

comunidades de inmigrantes del Este en el mundo occidental (MIKKONEN, 2011).

En el contexto de la batalla cultural que se entabló durante la Guerra Fría. Las

estrategias utilizadas por esta campaña buscaron disuadir a las poblaciones

desplazadas a regresar y, al mismo tiempo, se apostó a mejorar la imagen de la

URSS entre las comunidades de Europa del Este.

Efectivamente, luego de que las Naciones Unidas se opusieran a continuar

con el retorno forzoso de ciudadanos soviéticos (MIKKONEN, 2011), la URSS giró

hacia tácticas que apelasen más a lo emocional como modo principal de

persuasión. Así, por ejemplo, el Comité no sólo estuvo a cargo de publicitar las

leyes de amnistía, sino también de distribuir propaganda escrita (folletos) y de

editar un periódico internacional propio (Para el Retorno a la Patria), con versiones

en los idiomas de las poblaciones afectadas, checo, polaco, búlgaro, rumano,

letón, etc. y también tuvieron su propia estación de radio, también en varios

idiomas (MIKKONEN, 2011). En Argentina se recibía regularmente el boletín editado

en ruso en Berlin Oriental. Del mismo modo, el comité checo enviaba desde Praga

su boletín Hlas Domova y se editaba acá el periódico polaco Ogniwo (AMREC,

1956). A esta literatura llegaban quienes concurrían a los clubs eslavos (Vissarion

Belinsky, Ostrovsky, Pushkin, Maiakovsky) asiduamente. Pero además de esto, los

Page 12: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.12

miembros concurrentes a dichos clubes solían recibir cartas de familiares que

vivían en la Unión Soviética. Este fenómeno – que se replicó en otros países

occidentales con inmigrantes rusos, ucranianos, lituanos, letones, checoslovacos,

etc.– perseguía el objetivo de apelar a los sentimientos patrióticos y a emociones

positivas relacionadas con los valores familiares para convencerlos de volver a

su “auténtica patria” (ROBERTS, CIPKO, 2008; ZALKALNS, 2014).

A pesar de la sofisticada maquinaria propagandística puesta en práctica,

en el mundo, la campaña soviética fue un fracaso en sus primeros años. En

efecto, en septiembre de 1955 tan solo 250 individuos regresaron (MIKKONEN,

2013). Pero ya en 1957, el número subió a 2200. Es probable que este incremento

brusco en el número total de repatriados soviéticos haya sido influenciado por la

inyección de confianza que el comité recibió a partir de las 3500 conseguidas

solo en Sudamérica, particularmente en Argentina (MIKKONEN, 2011, p. 55;

ZALKALNS, 2014).

Así, a partir del inicio de las actividades específicas de propaganda

orientadas a miembros de las comunidades de inmigrantes con residencia en el

país, comenzaron a aparecer denuncias en los documentos de las embajadas y

legaciones argentinas en Europa del Este contra supuestas acciones de

propaganda ejercidas por el cuerpo diplomático de las embajadas socialistas y

por visitas culturales.

En este contexto, fue sobre todo la embajada argentina en Moscú la que

empezó a recibir un caudal importante de denuncias de familias enteras que,

alegando su ciudadanía argentina, pedían refugio en la embajada. En los informes,

las historias coincidían en describir una sociabilidad basada en la cotidianidad de

los clubes de inmigrantes, donde, además de actividades culturales, quienes

luego serían repatriados, eran instruidos en la ideología comunista que se filtraba

en los cursos de idioma ruso que se dictaban, en los cursos de comida típica, en

los bailes o en los grupos de lectura colectiva que se realizaba en esas sedes

(GALVAN, 2016).

En los informes elevados al canciller argentino del momento, los

emigrados describían que, luego de haber llegado al puerto de Odessa (la única

puerta de entrada para estos contingentes) con altas expectativas, comenzaba

Page 13: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.13

el declive de sus sueños socialistas y se enfrentaban a las dificultades de la vida

de un típico obrero soviético que era mucho más dura que la de un obrero

argentino (AMREC,1960).

En general, las comunidades eslavas afectadas por esta campaña se

enfrentaron al momento de emigrar a la disyuntiva entre la nacionalidad

argentina y la supranacionalidad soviética, construida y fomentada,

precisamente, en los espacios de sociabilidad comunitarios. Así, esta última se

impregnó eficazmente en los jóvenes ucranianos, bielorrusos, rusos, polacos y

también lituanos, por lo que muchos optaron de manera permanente por la

nueva supranacionalidad. Efectivamente, no todos los repatriados solicitaron

permiso para regresar al país, pero las denuncias de los que sí lo hicieron

coinciden en lamentarse por el detrimento de su calidad de vida al llegar a

territorio soviético, lo que sumado a los problemas de algunos con el idioma o a

la dificultosa adaptación social propia o de los hijos, llevaron a solicitar una nueva

repatriación, de vuelta a su “verdadera patria”, Argentina. Frente a esto, los

informes diplomáticos muestran un esfuerzo por enfatizar el vínculo con la

nación argentina que había sido atacado, principalmente, por los clubes

mencionados.

De hecho, en el plano oficial, el estado argentino tuvo que reconocer que

la infiltración propagandística de parte de los clubes de estas colectividades era

un problema (AMREC, 1960). En este marco, los informes basaban en la

preocupación por la defensa de la identidad nacional de los repatriados su fuerza

argumentativa. Precisamente, la idea de Nación argentina, contrapuesta con la

alteridad representada por la identidad soviética, terminaba de dar forma al

pedido de ayuda estatal para los repatriados.

En efecto, el imaginario nacionalista argentino, siempre se caracterizó por

identificar factores externos como amenazas a la identidad nacional

(BARTOLUCCI, FAVERO; TARONCHER, 2021; DEVOTO, 2002; FINCHELSTEIN, 2016;

GOEBEL, 2013; LVOVICH, 2003; MALLIMACCI; CUCHETTI, 2011). Pero más allá de

esta dimensión ideológica de la identidad nacional, tal y como fue

tradicionalmente considerada en la Argentina, también la identidad nacional

entendida como una construcción permanente, negociada y activa de parte de

Page 14: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.14

los individuos –como comenzó a ser trabajada historiográficamente de manera

relativamente reciente (BARTOLUCCI, FAVERO; TARONCHER, 2021; GIORI, 2017;

MOLINA APARICIO, 2013; NÚÑEZ SEIXAS, 2020; STYNEN; VAN GINDERACHTER;

NÚÑEZ SEIXAS, 2021)– permite entender la urgencia con la que los funcionarios

estatales locales abordaron la problemática de la propaganda comunista

orientada a la re-construcción de una identidad nacional ajena a la local. De este

modo, considerando que el Estado argentino había tenido siempre un rol activo

en la construcción de una identidad nacional homogénea, amalgamando

múltiples vertientes étnicas, culturales y religiosas que pasaron así a formar parte

de la joven nación (DEVOTO, 2010), la erosión “desde la raíz” –es decir, desde

prácticas comunitarias ligadas a lo familiar, a lo emotivo– de esos lazos de unidad

tan cuidadosamente construidos desde el Estado local, representaba una

amenaza a atender.

En este marco, la embajada argentina en Moscú fue la que más denuncias

y solicitudes de repatriación recibió, pero también las legaciones comerciales en

otros países del mundo socialista fueron focos de recepción de reclamos de la

misma índole. Así, por ejemplo, en 1953 la legación argentina en Bulgaria

informaba a la Cancillería acerca del comienzo de la amnistía declarada que dio

origen a la campaña de repatriación búlgara ese mismo año. La amnistía

declarada por Bulgaria había sido la primera dada por un país socialista durante

la posguerra y, con ella, se daría inicio a las campañas de repatriación a las que

se plegarían otros países detrás de la Cortina de Hierro (ROBERTS; CIPKO, 2008).

En este sentido, ya en julio de 1955, la legación argentina en Checoslovaquia

informaba a Cancillería, acerca de la relevancia de las amnistías declaradas por

Checoslovaquia y Rumania:

[…] la Dirección de Europa Oriental y Cercano Oriente estima conveniente sugerir al Departamento de Asuntos Consulares que, a fin de evitarnos ulteriores conflictos de doble nacionalidad y los consiguientes difíciles trámites de repatriación, se aconseja a los checoslovacos y rumanos la inconveniencia de regresar a su país de origen si se hicieron ciudadanos argentinos, y/o se hubiesen casado con argentinas nativas y tuviesen hijos nacidos en la República. Igual temperamento convendría adoptar con las personas de origen ruso, búlgaro, húngaro y polaco, en similares situaciones. (AMREC, 1955, p.3)

Page 15: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.15

En este primer informe, el secretario de la Legación en Praga llamó la

atención acerca de los posibles conflictos con la nacionalidad que podrían surgir

con los individuos que adoptasen la ciudadanía soviética, checoeslovaca, húngara

o búlgara y para ello, abandonasen la argentina. El principal inconveniente que,

en efecto, no tardaría en aparecer como problema para la estructura burocrática

local sería el concerniente a los hijos de padres con estas nacionalidades, nacidos

en la Argentina. Debido a que en aquellos países regía el principio del ius

sanguinis, los hijos de los repatriados pasarían a tener ciudadanía soviética,

checoeslovaca, búlgara o húngara, a pesar de haber nacido en la Argentina, donde

rige el principio del ius solis, por lo que estos individuos tendrían doble

ciudadanía. Esto, eventualmente, implicaría que la defensa de los intereses de

estos ciudadanos argentinos ejercida por los funcionarios consulares

correspondientes, cuando, al haber alcanzado la mayoría de edad, quisieron

volver a ingresar a Argentina, los enfrentara directamente con los estados

socialistas mencionados, que se negaban a reconocer su ciudadanía argentina.

Si bien las otras representaciones diplomáticas argentinas en Europa del

Este también participaron de las gestiones de estos movimientos poblacionales

específicos, desde el comienzo de la campaña fue, principalmente, la embajada

en Moscú, la encargada de advertir sobre los peligros que esta propaganda

implicaba para la Argentina, sobre todo, en el contexto de la “Revolución

Libertadora”, gobierno local militar de facto, cuya legitimidad y estabilidad

institucional podían deteriorarse aún más a causa de las populosas

repatriaciones hacia los países comunistas. Así, en una carta al ministro de

Relaciones de Exteriores y Culto del momento, Luis Podestá Costa, el embajador

argentino en Moscú, Emilio Donato del Carril, elevó un detallado informe sobre la

publicidad que había realizado la agencia de noticias soviética TASS acerca del

último barco (el “Entre Rios”) que había arribado al puerto de Odessa con 800

repatriados de Argentina y Paraguay. En el relato destacaba que pudo

[…] que la noticia había hecho impresión en los miembros del cuerpo diplomático y de la prensa de otros países occidentales destacados en Moscú […] [Por ese motivo] fui abordado por los periodistas que deseaban conocer los motivos determinantes de ese importante éxodo, que se consideraba el más numeroso realizado desde que fue creado el comité de repatriación y

Page 16: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.16

preguntaron si en nuestro país se tomaban medidas para impedirlo […] En cuanto a los llamados `repatriados’, dije que iban a crear un serio problema, pues ya en la actualidad son muchos los que han llegado en las mismas condiciones y hacen toda clase de trámites para volver a nuestro país. (AMREC, Europa Oriental, 1956, p. 4).

El nuevo gobierno provisional buscó revertir la política exterior peronista y

acercarse a los Estados Unidos. En principio, la intención de Aramburu era

resolver la crisis económica argentina por lo que, en este marco, también había

decidido el ingreso del Fondo Monetario Internacional en 1956. Sin embargo, la

búsqueda del visto bueno de Washington, también tenía para Aramburu la

intención de distanciarse ideológicamente de la “Tercera Posición” sostenida por

Perón, quien se había preocupado explícitamente desde su primera presidencia

por mostrarse ajeno al panamericanismo norteamericano (MORGENFELD, 2013).

En efecto, las relaciones distantes con los Estados Unidos habían caracterizado

a ambas presidencias de Perón y, aun cuando ya en 1953 la asunción del

presidente norteamericano D. Eisenhower produjo un cambio positivo en la

relación con los Estados Unidos, la Argentina de Perón volvió a perder el efímero

visto bueno norteamericano al negarse a votar la resolución anticomunista de la

décima Conferencia Interamericana de Caracas en 1954 (MORGENFELD, 2010).

Pero con el triunfo de la “Revolución Libertadora” y, sobre todo, a partir de la

asunción de Aramburu, comenzó una nueva etapa en las relaciones

internacionales argentinas, frente a la mirada preocupada de los países del

Bloque del Este y al optimismo de ciertas organizaciones anticomunistas

transnacionales que lograron beneficiarse de este giro del gobierno argentino

(GALVAN, 2018; HU OSA, 1956; ZOUREK, 2015).

En este contexto, el embajador, Del Carril, no sólo se hacía eco de la mala

prensa que el éxito de la campaña de repatriación implicaba para el nuevo

gobierno de facto argentino, cuya legitimidad se encontraba en permanente

discusión, sino que también deslizaba la crítica encubierta a las buenas

relaciones del gobierno peronista anterior con el Bloque Comunista y, con ello,

se dejaba leer entrelíneas una evidente satisfacción porque el cambio de rumbo

de las relaciones diplomáticas con los comunistas fuera reconocido

internacionalmente:

Page 17: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.17

La referencia poco cordial [de las autoridades soviéticas a la situación en la Argentina] es considerada por los periodistas [occidentales] como una reacción contra la reciente ratificación de nuestro país de la declaración de Caracas, pues si bien los términos agresivos son habituales con relación a las potencias de Occidente, hace mucho que no eran dirigidos contra nuestro país. (AMREC, 1956, p. 04)

En ese marco, se solicitó expresamente que se remitieran copias de esta

carta a la Dirección de Informaciones Antidemocráticas y al Servicio de

Informaciones del Ejército, flamantes organismos de inteligencia federal creados

en el marco de la proscripción de corte represivo contra el peronismo. Pero baste

por ahora aclarar que de este modo, se sugería que la problemática de los

repatriados era, en efecto un problema de seguridad interna.

En este sentido, la problematización de parte de los diplomáticos

argentinos de la campaña de repatriación no sólo tenía que ver con las polémicas

sobre la identidad nacional, sino también con la infiltración propagandística en

suelo argentino. Así, ya se puede observar en los informes de los inicios de la

campaña que se responsabilizaba a la propaganda comunista realizada en el país,

como la principal causa de las repatriaciones:

[…] la decisión de abandonar el suelo argentino, disponiendo generalmente de los bienes y ahorros acumulados durante años de trabajo, se debe, según manifiestan, a la propaganda que mediante revistas y películas efectúa entre los rusos radicados en nuestro país. En muchos casos han recibido también cartas de parientes domiciliados en la URSS, incitándolos a trasladarse. (AMREC, 1956, p. 4).

Los diplomáticos argentinos en Europa del Este, también advirtieron sobre

otros medios específicos de propaganda que se acomodaron en función de llegar

a las comunidades de inmigrantes, como la revista Novedades de la Unión

Soviética, donde se citaban las notas “Vengan a vernos” y “Mejor se está en la

Patria” (AMREC, 1956), las revistas checoslovacas Rudé Pravo y Prace, que en sus

números del 24 de marzo de 1956 publican acerca de la salida del barco “Entre

Ríos” hacia el puerto de Odessa, el libro checoslovaco 21 años en Argentina (sobre

el caso de una inmigrante checoslovaca que luego de 21 años en Argentina,

decide volver a su patria) (AMREC, 1956) y las actividades de sociabilidad

comunitaria desarrollada en los clubes de inmigrantes rusos, bielorrusos y

lituanos en la Capital Federal y el conurbano bonaerense:

Page 18: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.18

En esos clubes (Belinsky, Ostrovsky, Máximo Gorki, Taras Schvechenko, Maiakovsky, etc.) se desarrolló una actividad ideológica que se dirigió primero a exaltar en su auditorio los sentimientos nacionalistas; luego se trató de sembrar el descontento entre los trabajadores, oponiendo un supuesto estado ideal de alto nivel de vida en la URSS a la realidad proletaria de los concurrentes a dichos clubes, intencionalmente desfigurada y denigrada. Finalmente, tuvo lugar el reclutamiento, por millares […]. (AMREC, 1956, p. 2)

En esos ámbitos de sociabilidad contenidos y controlados, según se

denunciaba, se apelaba a repudiar el vínculo con la Nación argentina, que ya no

tendría nada para ofrecerles a sus “connacionales”.

Cuando el gobierno dictatorial de la “Revolución Libertadora” convocó a

elecciones generales democráticas en 1958 y salió victorioso el radical

intransigente Arturo Frondizi, las relaciones diplomáticas con el Bloque

Comunista volvieron a ser cordiales en una primera instancia. Sin embargo, la

problemática de los repatriados ya había resentido la posición de los

diplomáticos argentinos. Así, los informes de la embajada en Moscú se volvieron

más insistentes en el pedido de auxilio a ciudadanos, menores o no, nacidos en

territorio argentino y que habían sido llevados por sus padres o cónyuges (según

el caso) a la Unión Soviética, contra su voluntad expresa o mediante engaños

(AMREC, 1961).

Asimismo, las denuncias de acciones propagandísticas específicamente

orientadas a los ciudadanos argentinos, miembros de las comunidades de

inmigrantes eslavos, buscaron interpelar más directamente a la intervención del

gobierno nacional. Así, en relación a un relato acerca de la experiencia de una

mujer repatriada, publicado en la edición para Latinoamérica de “La mujer

soviética”, el embajador argentino en Moscú, César Barros Hurtado, escribía en

1961 al canciller de aquel entonces, Diógenes Taboada:

[…] en nuestro país, lamentablemente, aun no se ha iniciado una acción oficial tendiente a prevenir, públicamente, acerca de las contingencias que pueden sufrir quienes emigran ilusionados con encontrar condiciones de vida en la URSS que corresponden a las que la propaganda soviética ha ponderado en Argentina […] me permito sugerir la conveniencia de estudiar las formas mediante las cuales pudiera neutralizarse la actividad soviética. (AMREC, 1961, p. 2)

Page 19: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.19

En esto, el Estado argentino tomó una actitud diferente, por ejemplo, a la

del Estado canadiense, que debió afrontar la resolución de las repatriaciones en

su país en el mismo momento, con un porcentaje de éxito tan alto como el

argentino. Sin embargo, Canadá se resistió a tomar como propia la causa de

ciudadanos que querían regresar a su suelo, ya que se consideraba que éstos,

aun cuando se habían dejado convencer por el partido comunista, habían

renunciado voluntariamente a la ciudadanía canadiense (ROBERTS; CIPKO, 2008).

La cancillería argentina, sin embargo, desresponsabilizaba a los individuos

repatriados y veía como principales culpables de la propaganda para la

repatriación, por un lado a la acción de diplomáticos soviéticos (que facilitaban

el ingreso de material de propaganda y de agentes encubiertos) y por otro lado a

las asociaciones de inmigrantes (AMREC, 1961). De igual modo, se denunciaba la

amplitud del aparato que bajo la apariencia de misiones científicas, culturales o

económicas, infiltraban contenido propagandístico (AMREC, 1961). En este

sentido, el embajador en Moscú solicitó la revisión de visas de personal

diplomático y de turistas de todo el bloque del Este. Es que, en efecto estos

funcionarios consideraban que:

Obvio resulta señalar que si se niega el acceso al país de algún visitante, un soviético, por ejemplo, con cualquier pretexto pero con igual fin poco después tratarán de cumplir la misión encomendada a aquel, polacos, checos, rumanos, etc. En otros términos, para que el control sea efectivo debe ejercerse sobre todos los miembros de la Organización Comunista Internacional que es una sola. (AMREC, 1961, p. 2)

Por todo esto, además de pedir por el control del personal diplomático de

los países comunistas, la embajada de Moscú sugería que se realizase una

contrapropaganda a las repatriaciones. Debido a que estos informes diplomáticos

lograron el objetivo de despertar la preocupación de las autoridades del

Ministerio del Interior, funcionarios policiales y de inteligencia fueron destinados

a controlar de cerca las actividades de posibles focos de difusión

propagandística.

Page 20: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.20

Impacto de las campañas de repatriación en la construcción oficial de un enemigo interno

En efecto, con el golpe a Perón en 1955, además de perseguir a los

peronistas el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu había comenzado a perseguir

a los militantes comunistas locales. Con ese fin, se habían creado en 1956 la

División de Investigaciones de Partidos Antidemocráticos de la Policía Federal y

la Junta de Defensa de la Democracia (decreto-ley 18787) para investigar las

actividades públicas y clandestinas que llevaba adelante el comunismo en el país.

En este marco, se creó también la Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE)

y la Dirección de Informaciones Antidemocráticas (DIA), que tenía por objetivo

coordinar y reunir la información producida por otros organismos de inteligencia8.

Asimismo, como parte de este proceso, se creó también la Central de Inteligencia

de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que luego (en 1961) cambiaría su

nombre a Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires

(llamada sucesivamente SIP, SIPBA y DIPBA).

De este modo, si bien este proceso de especialización de las actividades

de inteligencia del Estado argentino, indudablemente, se inició en paralelo a las

presiones crecientes recibidas de las legaciones y embajadas en Europa del Este,

la historiografía argentina lo atribuye, sobre todo, a los lineamientos

anticomunistas de Estados Unidos dirigidos hacia la región y al contexto de

“desperonización”, caracterizado por la proscripción política y simbólica de toda

adhesión o simpatía hacia el peronismo (FUNES, 2006; KAHAN, 2007; MARENGO,

2015). Sin embargo, aun cuando la modernización y especialización del aparato

represivo del Estado argentino se vieron influenciadas, sin dudas, por los factores

mencionados, también acusaron el impacto de las denuncias oficiales contra la

actividad de la diplomacia cultural de los países comunistas en la Argentina. Es

decir que la especificidad del caso de los repatriados argentinos radica en que

esta especialización de las actividades de inteligencia del Estado local se vieron

desencadenadas también por la presión ejercida por el Ministerio de Relaciones

Exteriores por controlar y suprimir la propaganda de los Estados comunistas

orientada a lograr las repatriaciones de sus supuestos conciudadanos.

8 Como, por ejemplo, de la misma SIDE, el Servicio de Informaciones del Ejército (SIE), el Servicio

de Informaciones Naval (SIN), el Servicio de Informaciones Aeronáuticas (SIA) y el de las policías provinciales y la Federal.

Page 21: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.21

Efectivamente, en este período, los organismos de inteligencia argentinos

fueron delimitando sus instrumentos y campos de acción. En este proceso, los

espacios de actuación del enemigo llamado “criptocomunismo” (o comunismo

encubierto) coinciden con los mismos ámbitos de sociabilidad que son

denunciados como focos de propaganda comunista: ámbitos gremiales,

culturales, deportivos y científicos. Es que, como se aclaró en la sección anterior,

las notas e informes que llegaban a Cancillería desde las legaciones o embajadas

argentinas en el exterior, relativas a las campañas de repatriación, iban siempre

con copia a estos organismos de inteligencia. Así en los repositorios

documentales de estos últimos se encuentran varias carpetas específicas

confeccionadas en la época sobre las repatriaciones a países comunistas: sobre

los contingentes que habían salido del puerto de Buenos Aires hacia Odessa,

sobre sus nombres, nacionalidades, etc.9.

Asimismo, a comienzos de 1957 y hasta 1961, se volvió a solicitar a los

organismos de inteligencia policiales más especificaciones y detalles acerca del

destino final de los repatriados (principalmente Bulgaria, Checoslovaquia y

Polonia, además de la URSS), fecha probable de viaje, otros familiares residentes

en el país, actividades políticas ejercidas por estos individuos cuando vivían en el

país, fuentes de financiamiento para realizar el viaje, motivo del viaje, personas

que visitaron al individuo antes del viaje, si el viaje respondía a la campaña de

alguna entidad y vinculación que el viaje pueda tener con las autoridades

soviéticas10.

El aporte que representa este registro para una historia del impacto de la

propaganda comunista en la Argentina pone de relieve el crecimiento de un

anticomunismo generalizado al interior del Estado argentino que se volvió

prioritario en la agenda estatal local antes de que la Revolución Cubana motivase

temores relacionados a la expansión del comunismo en el continente. Si bien

este programa anticomunista se ubica como heredero de otras oleadas de

miedos al “peligro rojo” en el plano local (LOPEZ CANTERA, 2017; MALLIMACCI,

1996; RUBINZAL, 2012), el anticomunismo estatal de esos años guarda relación

con ciertas especificidades de la Guerra Fría, como, por ejemplo, el miedo a la

9 CPM, Fondo DIPBA, 1961, Legajos 1, 3, 5, 6. 10 CPM, Fondo DIPBA, 1961, Legajos 3, 5, 6.

Page 22: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.22

expansión del imperialismo soviético o al avance incontenible del marxismo por

sobre los valores cristiano-occidentales, particularmente amenazados, por la

posición de privilegio que había ganado el régimen soviético en el nuevo orden

mundial de la posguerra. Asimismo, en combinación con el proyecto

desperonizador, influye en la creciente burocratización del aparato de inteligencia

argentino que va delimitando, a la sombra del caso de los repatriados, un

concepto más acabado y sofisticado de enemigo.

Es que, si bien durante el gobierno de Aramburu aparecieron algunas

variables de control del comunismo de forma asistemática e intercaladas con

definiciones acerca de los militantes peronistas (focos de resistencia al gobierno

de mayor riesgo que el comunismo), éstas se fueron organizando en los años

siguientes hasta formar un concepto más ordenado y claro del enemigo interno.

Al finalizar la presidencia de Aramburu, en los años del gobierno democrático de

Arturo Frondizi se implementó el Plan CONINTES (1961)11. A partir de ese

momento, la subversión se sustantivizó, se articuló discursivamente con entidad

propia y sirvió para amalgamar grupos de diversas ideologías, que solo tenían en

común la oposición al gobierno (VITALE; BETTENDORF, 2016).

Esto, en relación a los repatriados, implicó un mayor desarrollo de las

técnicas de vigilancia y control sobre los probables focos desde donde emanaría

la propaganda para la repatriación: los clubes que habían sido denunciados por

la embajada en Moscú, las publicaciones periódicas de las comunidades de

inmigrantes y las agencias de viaje a través de las cuales los repatriados

compraban los pasajes en barco12.

En síntesis, las similitudes en los términos usados en informes

diplomáticos y del Ministerio del Interior y el importante acervo archivístico de

los organismos de inteligencia sobre los individuos repatriados, sus filiaciones

11 El Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) fue introducido por el presidente Arturo

Frondizi mediante el decreto número 9.880 del 14 de noviembre de 1958 y entró en vigencia con el decreto 2.628 del 13 de marzo de 1960 luego de las protestas sociales por el cierre del frigorífico Lisandro de la Torre y a causa de la emergencia de la resistencia peronista. Con su implementación hubieron detenciones en cárceles o cuarteles militares y juzgados por tribunales castrenses sin defensa civil. Con la sanción del decreto 6 495/61, se reemplazó el CONINTES por la la ley 15.293 de Represión del Terrorismo, con la que se ampliaban las facultades represivas y judiciales de las FFAA y se aumentaban las penas para casos de atentados y sabotaje (VITALE; BETTENDORF, 2016, nota 7).

12 CPM, Fondo DIPBA, 1955; 1960; 1968.

Page 23: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.23

políticas y contactos soviéticos dan cuenta del diálogo entre ambas carteras del

Estado argentino en relación a este tema de los repatriados. Asimismo, este

proceso acompañó una sofisticación paralela de las técnicas de vigilancia de la

seguridad interna. En conjunto, todo ello resultó en la definición de un concepto

más acabado de “enemigo interno”, que comenzó a amalgamar diferentes

disidencias políticas, antes de que la Revolución Cubana popularizara en la región

la preocupación por el avance soviético en Latinoamérica.

Conclusiones

La diplomacia cultural de los países socialistas en la Argentina fue prolífica

a mediados del siglo XX y logró interesar a un sector de la población local, sin

embargo, fue la propaganda más específica orientada a los inmigrantes, la que

alertó al Estado argentino. Así, con el gobierno de Aramburu el anticomunismo

se volvió política de estado y esta se potenciaría más tarde, ya al calor de la

Revolución Cubana.

El vínculo entre la propaganda comunista y las políticas represivas

implementadas por el Estado argentino resultó de la percepción de la primera

como una amenaza a la identidad nacional, desde sus cimientos. En este marco

el caso de los argentinos repatriados como ciudadanos soviéticos,

checoslovacos, búlgaros era una evidencia de las potencialidades del peligro

comunista en suelo argentino. Si bien podría pensarse que la actividad del

anticomunismo transnacional en el país también buscaba reforzar vínculos

identitarios nacionales diferentes a la identidad argentina, ese caso no fue

considerado un problema (GALVAN, 2019).

Sin embargo, la diplomacia cultural de los países socialistas impactó de

manera directa en el ajuste de los mecanismos de control y criminalización de

las actividades de las comunidades eslavas y contribuyó, así, a delimitar la

definición de enemigo interno que se combinó con la coyuntura local

posperonista, es decir, con la proscripción al peronismo.

Page 24: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.24

Indudablemente, el “éxodo comunista” ponía en cuestión la capacidad del

estado argentino de proteger y administrar la suerte de sus propios ciudadanos.

En este sentido, las campañas de repatriación terminaron suscitando

interpretaciones defensivas que las asimilaban a un ataque contra la soberanía

nacional.

Referencias ALTAMIRANO, Carlos. Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2011.

AMREC, División Política, Austria y Checoslovaquia, Caja 17. [S.l.], 1948.

AMREC, División Política, carpeta Checoslovaquia, AH 0023-14. [S.l.], 1956.

AMREC, División Política, carpeta Checoslovaquia, AH/0021. [S.l.], 1955.

AMREC, Europa Oriental, AH/017/17. [S.l.], 1961.

AMREC, Europa Oriental, AH/0060/25. [S.l.], 1960.

AMREC, Europa Oriental, AH/090/12. [S.l.], 1961.

AMREC, Europa Oriental, AH/0133/04. [S.l.], 1956.

AMREC, Europa Oriental, F48/72. [S.l.], 1959.

BARTOLUCCI, Mónica Inés. La juventud maravillosa: la peronización y los orígenes de la violencia política: 1958-1972. Sáenz Peña: EDUNTREF, 2017.

BARTOLUCCI, Mónica; FAVERO, Betina. En el nombre de la patria: juventud, nacionalismos cotidianos y emociones patrióticas (Argentina, 1955-1979). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, 2021.

BARTOLUCCI, Mónica; FAVERO, Bettina; TARONCHER, Miguel Ángel. Introducción. In: BARTOLUCCI, Mónica; FAVERO, Betina. En el nombre de la patria: juventud, nacionalismos cotidianos y emociones patrióticas (Argentina, 1955-1979). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, 2021. p. 19-34.

Page 25: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.25

BILLIG, Michael. Banal nationalism. London: Sage, 1995.

BIOY CASARES, Adolfo. Borges. Barcelona: Ediciones Destino, 2006.

BJERG, María. Historias de la inmigración en Argentina. Buenos Aires: EDHASA. 2010

BJERG, María. La inmigración en la Argentina: un mito fundacional y un problema historiográfico. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”: Revistas electrónica de fuentes y archivos; Córdoba, v. 7, n. 7, p. 322-329, Feb. 2016.

CANTERA, Mercedes F. López. El anticomunismo argentino entre 1930 y 1943. Los orígenes de la construcción de un enemigo. The International Newsletter of Communist Studies, Bochum, p. 71-80, 2017.

CIPKO, Serge. Our tomb or salvation?: the history of Ukrainian immigration into Argentina in the interwar period, 1920-1939. 1995. Tesis (Doctorate in History) – Universidad de Alberta, Alberta, 1995.

CPM, Fondo DIPBA, División Central de Documentación, Registro y Archivo, Mesa C, Éxodo a Rusia. [La Plata], 1961.

CPM, Fondo DIPBA, División Central de Documentación, Registro y Archivo, Mesa DE, legajo 31, Capital Federal. [La Plata], 1960.

CPM, Fondo DIPBA, División Central de Documentación, Registro y Archivo, Mesa DE, Legajo 50, San Martin. [La Plata], 1953-1973.

CPM, Fondo DIPBA, División Central de Documentación, Registro y Archivo, Mesa DE, legajo 136, Lanús. [La Plata], 1948-1968.

CPM, Fondo DIPBA, División Central de Documentación, Registro y Archivo, Mesa DE, Social, Registro de Entidades de bien público, Berisso, nros. 108, 22 y 1. [La Plata], 1955.

CPM, Fondo DIPBA, División Central de Documentación, Registro y Archivo, Mesa Referencia, legajo 7880. [La Plata], 1960.

DEVOTO, Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina Moderna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002

DEVOTO, Fernando. Reflexiones en torno a la nación y el nacionalismo argentino. In: GALLO, Ezequiel; VIÑUALES, Inés (coord.). Las dos veredas de la historia: Argentina y España, 1810-2010. Buenos Aires: Edhasa, 2010. p. 147-160.

Page 26: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.26

FINCHELSTEIN, Federico. Orígenes ideológicos de la “guerra sucia”. Buenos Aires: Sudamericana, 2016

FRANCO, Marina. Anticomunismo, subversión y patria. Construcciones culturales e ideológicas en la Argentina de los 70. In: CALANDRA, Benedetta; FRANCO, Marina. La Guerra Fría cultural en América Latina: desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos, 2012. p. 9-32.

FUNES, Patricia. ‘Secretos, confidenciales y reservados’: los registros de las dictaduras en la Argentina. El Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires. In: QUIROGA, Hugo; TCACH, César (comp.). Argentina 1976-2006: entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario: HomoSapiens ediciones, 2006. p. 199-232.

GALVÁN, Maria Valeria; ZOUREK, Michal. Artkino pictures Argentina: a window to the communist Europe in Buenos Aires screens (1954–1970). Politické vedy, [Banská Bystrica], v. 19, n. 4, p. 36-51, 2016.

GALVAN, Valeria; ZOUREK, Michal. [Entrevista cedida a] Hernán Gaffet, [Buenos Aires], 9 sept. 2016.

GALVAN, Valeria. [Entrevista cedida a] Ana Korzeniewski, [Buenos Aires], 9 jun. 2016.

GALVAN, Valeria. El anticomunismo transnacional y los gobiernos de facto de la “Libertadora”: vínculos y ejes interpretativos. In: GALVÁN, María Valeria; OSUNA, María Florencia. La "Revolución Libertadora" en el marco de la Guerra Fría: la Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2018. p. 71-90.

GALVAN, Valeria. Las comunidades eslavas en la Argentina durante la Guerra Fría: el caso del nacionalismo eslovaco en las décadas de 1940 y 1950. In: TATO, María Ines; PIRES, Ana; DALLA FONTANA, Luis (coord.). Guerras del siglo xx: experiencias y representaciones en perspectiva global. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2019. p. 175-188.

GIORI, Pablo. Factores de nacionalización: nacionalismo, sociedad civil y prácticas culturales. Rúbrica Contemporánea, Girona, v. 6, n. 11, p. 95-113, 2017

GOEBEL, Michael. La Argentina partida: nacionalismos y políticas de la historia. Buenos Aires: Prometeo, 2013

GOULD-DAVIES, Nigel. The logic of Soviet cultural diplomacy. Diplomatic history, Malden, v. 27, n. 2, p. 193-214, 2003.

Page 27: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.27

HINGAROVÁ, Vendula V. La emigración checoslovaca a Argentina en el Archivo de la Cancillería Checa-estudio de fuentes: las relaciones checo-argentinas. Praga, 2015. p. 241-264.

HU OSA 300-1-2-9324; Records of Radio Free Europe/Radio Liberty Research Institute: General Records: Information Items; Open Society Archives at Central European University. [Budapest], 1951.

HU OSA 300-1-2-56472, Records of Radio Free Europe/Radio Liberty Research Institute: General Records: Information Items; Open Society Archives at Central European University. [Budapest], 1955.

HU OSA 300-1-2-63318, Records of Radio Free Europe/Radio Liberty Research Institute: General Records: Information Items; Open Society Archives at Central European University. [Budapest], 1955.

HU OSA 300-1-2-75636; Records of Radio Free Europe/Radio Liberty Research Institute: General Records: Information Items; Open Society Archives at Central European University. [Budapest], 1956.

HU OSA 300-1-2: 60/1, Records of Radio Free Europe/Radio Liberty Research Institute: General Records: Information Items; Open Society Archives at Central European University. [Budapest], 1956.

IRIYE, Akira. Culture and power: international relations as intercultural relations. Diplomatic History, Malden, v. 3, n. 2, p. 115-128, 1979.

JAMES, Daniel; LOBATO, Mirta Zaida. Family photos, oral narratives, and identity formation: the Ukrainians of Berisso. Hispanic American Historical Review, Durham, v. 84, n. 1, p. 5-36, 2004.

JANELLO, Karina. Los intelectuales de la Guerra Fría: una cartografía latinoamericana (1953-1961). Políticas de la Memoria, Buenos Aires: n. 14, p. 79-101, 2013

KAHAN, Emmanuel. ¿Qué represión, qué memoria? El “Archivo de la represión” de la DIPBA: problemas y perspectivas”. Revista Question, La Plata: v. 16, p. 1-10, 2007

KIRKPATRICK, Evron Maurice (ed.). Year of crisis: communist propaganda activities in 1956. Nueva York: Macmillan, 1957.

LVOVICH, Daniel. Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires: Javier Vergara Ediciones, 2003

Page 28: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.28

MALLIMACCI, Fortunaro; CUCHETTI, Humberto (comps.). Nacionalistas y nacionalismos: debates y escenarios en América Latina y Europa. Buenos Aires: Gorla, 2011

MALLIMACI, Fortunato. Catolicismo y militarismo en Argentina (1930-1983): de la Argentina liberal a la Argentina católica. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Aires: v. 4, p. 181-218, 1996.

MANZANO, Adriana Valeria. La era de la juventud en la Argentina: cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2017.

MANZANO, Valeria; COSSE, Isabella; FELITTI, Karina (comps.). En los 60 de otra manera: vida cotidiana, género y sexualidad en Argentina. Buenos Aires: Prometeo. 2010.

MARENGO, María Eugenia. Lo aparente como real: un análisis del sujeto. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2015. Disponible en: http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/35. Acceso en: 24 abr. 2021.

MIKKONEN, Simo. Mass communications as a vehicle to lure Russian émigrés homeward. Journal of International and Global Studies, St. Louis, v. 2, n. 2, p. 45-61, 2011.

MIKKONEN, Simo. Not by force alone: Soviet return migration in the 1950s. Coming Home. 2013. vol. 1, p. 183-200.

MOLINA APARICIO, Fernando. La nación desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad Nacional. Ayer, Madrid: Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons, n. 90, p. 39-63, 2013.

MORGENFELD, Leandro. Idas y vueltas de la relación Argentina. Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mendoza: Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, 2013, p 1-22.

NÁLLIM, Jorge. Integración cultural y guerra fría en América Latina en la década de 1950. Historia comparada de las Américas perspectivas de la integración cultural. México: CIALC-UNAM-IPGH, 2017.

NUÑEZ SEIXAS, Xosé M.Las emociones de la patria, ese oscuro objeto del deseo historiográfico. In: BARTOLUCCI, Mónica; FAVERO, Bettina. En el nombre de la patria: juventud, nacionalismos cotidianos y emociones patrióticas (Argentina, 1955-1979). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, 2021. p. 9-18.

Page 29: e-issn 2175-1803

Diplomacia cultural socialista en la Argentina y el problema de la identidad nacional desde una perspectiva estatal. Repercusiones de la propaganda de los países socialistas en las políticas represivas locales de los años 50 (1953-1961)

Maria Valéria Galván

Tempo &

Argu

men

to, Florianóp

olis, v. 13, n. 32, e0

102, jan

./abr. 20

21

p.29

PETRA, Adriana. Intelectuales y cultura comunista: itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2017.

PORADA, Katarzyna. Procesos de formación de la identidad étnica de un grupo de origen inmigrante en Argentina: los descendientes de polacos en Buenos Aires y Misiones. Madrid Polifemo, 2016.

ROBERTS, Glenna; CIPKO, Serge. One-way ticket: the soviet return-to-the-homeland campaign, 1955-1960. Manotick: Penumbra Press, 2008.

RUBINZAL, Mariela. El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina [1930-1943]: discursos, representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo. 2012. Tesis (Doctorado en Historia) – Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Buenos Aires, 2012.

RUPPRECHT, Tobias. Soviet internationalism after Stalin: interaction and exchange between the USSR and Latin America during the Cold War. Cambridge: Cambridge University Press, 2015.

SPINELLI, María Estela. Los vencedores vencidos: el antiperonismo y la "revolución libertadora". Buenos Aires: Editorial Biblos. 2005.

STYNEN, Andreas; VAN GINDERACHTER, Maarten; NUÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (eds.). Emotions and everyday nationalism in modern European history. London: Routledge. 2020.

VITALE, María Alejandra; BETTENDORFF, María Elsa. Memoria discursiva de ‘la subversión’según la DIPBA. Estudios del Discurso, Morelos: v. 2, n. 1, p. 1-21, 2016.

ZALKALNS, Lilita. Back to the Motherland: repatriation and Latvian Émigrés 1955-1958. 2014. Tesis (Doctorado en Estudios Bálticos) – Stockholm University, Department of Baltic Languages, Finnish and German, Stockholm, 2014.

ZOUREK, Michal. Praga y los intelectuales latinoamericanos (1947-1959). Rosario: Prohistoria, 2019.

Universidade do Estado de Santa Catarina – UDESC Programa de Pós-Graduação em História - PPGH

Revista Tempo e Argumento Volume 13 - Número 32 - Ano 2021

[email protected]