dvdsbsb sdfvsdbsb

24
EDUCACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO NEGATIVO DEL PÚBLICO SOBRE LOS PRIMATES Y LOS DELFINES DEL ZOO DE BARCELONA 1 2016 Proyecto presentado en el marco del Programa de Investigación y Conservación del Zoo de Barcelona

Upload: aitor-martinez

Post on 07-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tgsvstgsg

TRANSCRIPT

Page 1: dvdsbsb sdfvsdbsb

EDUCACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO

NEGATIVO DEL PÚBLICO SOBRE LOS PRIMATES Y LOS DELFINES DEL ZOO DE

BARCELONA

1

Investigadora principal: Mercedes Mayo-Alesón

Equipo de investigación: Dra. Mª Teresa Abelló, Selena Cardenes, Dra. Montserrat

Colell, Aitor Martínez.

2016Proyecto presentado en el marco del

Programa de Investigación y Conservación del Zoo de Barcelona

Page 2: dvdsbsb sdfvsdbsb

CONTENIDOS

1. Introducción…..……………………………………………………………………..3

2. Justificación científica del proyecto………………………………………………...8

2.1. Objetivos………………………………………………………………………..8

2.2. Metodología……………………………………………………………………10

2.2.1. Material.…………………………………………………………..….....10

2.2.2. Voluntarios y estudiantes.…………………………………………..…..11

2.2.3. Plan de acción…………………………………………………………..12

3. Presentación de los técnicos, investigadores e instituciones participantes………....13

4. Previsión de costes………………………………………………………………….14

5. Relación de materiales……………………………………………………………...15

6. Posibles publicaciones……………………………………………………………...16

7. Requisitos solicitados al zoo………………………………………………………..16

2

Page 3: dvdsbsb sdfvsdbsb

1. Introducción:

Si bien antaño los parques zoológicos se limitaban a mantener y exhibir

animales en cautividad para entretener al público, en la actualidad cada vez son más las

entidades que también contemplan como misión prioritaria conservar la biodiversidad y

educar al visitante. En su propia página web, el Zoo de Barcelona indica que su objetivo

es “ayudar a la conservación de la fauna silvestre y a la biodiversidad del mundo” y que,

“para conseguirlo, hay que llevar a cabo una acción decidida en el campo de la

educación y el entretenimiento para la concienciación en el respeto de las especies, los

hábitats y los ecosistemas en general.”. Si ahondamos un poco más en ese “campo de la

educación”, en seguida encontramos muchísimas actividades pensadas para grupos

escolares de todas las edades, centradas en muy diversas especies animales y que

responden a inquietudes para todos los gustos. Sin embargo, ¿cómo se educa al público

no escolar o a aquellos grupos que deciden no contratar ninguna de las actividades

propuestas por el Zoo? ¿Estas personas, simplemente paseando por el recinto, pueden

terminar su visita con unos conocimientos equivalentes a los de aquellas que han sido

acompañadas, aunque sea por un periodo breve de tiempo, por un educador?

El Zoo de Barcelona pone a disposición de su público carteles con información

de todas las especies de su colección, indica las normas de comportamiento de los

visitantes en las instalaciones, repite estas normas por megafonía, da la oportunidad de

conocer sus programas de conservación, explica para qué sirve el enriquecimiento

ambiental y en qué instalaciones podemos observarlo… pero, a pesar de todo esto, es

muy frecuente encontrar personas que confunden los nombres de las especies, pasan por

las instalaciones sin casi mostrar interés, incumplen las normas… ¿Está la información

llegando al visitante y éste la ignora deliberadamente o es que algo está fallando en la

transmisión del mensaje? ¿Deberíamos intentar hacer la información más atractiva,

accesible o evidente para el público?

Como primera aproximación a estas cuestiones, en 2015 se diseñó un folleto

informativo (Imagen 1, más adelante) que recoge, de forma escrita y por medio de

dibujos y símbolos, cuatro normas básicas que todo visitante debería cumplir durante su

estancia al Zoo: no dar comida ni arrojar objetos a los animales, no gritar, no hacer fotos

con flash y no dar golpes en los cristales de las instalaciones. Este folleto, que pretende

hacer redundante el mensaje de respeto hacia los animales que ya transmite el Zoo, se

diseñó pensando en que fuese conciso, atractivo y comprensible independientemente de

3

Page 4: dvdsbsb sdfvsdbsb

la capacidad de leer de la persona que lo reciba. Además, con el objeto de llegar al

máximo número de visitantes, la información se redactó en cuatro idiomas distintos:

catalán, castellano, inglés y francés.

Para probar la eficacia de este recurso, se realizó un estudio que comprendió tres

fases: en la primera, se registró el comportamiento del público, de los macacos de

Berbería y de los mangabeys de corona blanca (especies objetivo), sin estar repartiendo

todavía al visitante el folleto informativo (fase de línea base); en la segunda fase, se

repartió el folleto al público que circuló por la galería de primates mientras se

continuaron haciendo los registros conductuales (fase de tratamiento); por último, se

dejó de repartir el folleto pero se mantuvieron los registros conductuales (fase de

retirada del tratamiento). Las observaciones se realizaron todos los jueves, viernes y

sábados comprendidos entre el 7/05/2015 y el 1/08/2015, en horario de 11:00 a 14:15,

lo que resultó en un total de 117 horas de observación. El orden de las observaciones se

aleatorizó y contrabalanceó, pero cada día se dedicaron un total de 45 minutos a cada

grupo de observación: público que visitó la instalación de los mangabeys, público que

visitó la instalación de los macacos, mangabeys y macacos. Respecto al público, se

registró la aparición de conductas inadecuadas (mostrar comida a los animales, gritar,

golpear el cristal y hacer fotos con flash) y la acción de regañar a alguien que se estaba

comportando mal, así como la nacionalidad, el sexo y la edad de la persona que realizó

estas conductas. En cuanto a mangabeys y macacos, para cada especie se registraron

una serie de conductas indicadoras de estrés previamente seleccionadas, tales como

mostrar dientes, golpear el cristal, rascarse, zarandear elementos de la instalación,

amenazar con la mirada…

En análisis de los datos permitió concluir que el folleto es eficaz a la hora de

reducir las conductas inadecuadas del público (Figura 1) así como el estrés en los

primates (Figuras 2 y 3). Mientras que en macacos y público las diferencias entre fases

resultaron significativas, no sucedió lo mismo en mangabeys, en donde sólo pudimos

hablar de “tendencia”. Sin embargo, la menor frecuencia de conductas de estrés en el

grupo de mangabeys hace sospechar que, aumentando el tiempo de observación, las

diferencias resultarían también significativas. Los resultados fueron presentados en la V

Iberian Primatological Conference, que tuvo lugar en Évora en noviembre de 2015, por

Aitor Martínez, quien realizó el estudio como trabajo final del Máster en Investigación

en Comportamiento y Cognición de la Universidad de Barcelona. El Zoo de Barcelona

hizo posible la participación de Aitor en el congreso.

4

Page 5: dvdsbsb sdfvsdbsb

Figura 1: comparación de las frecuencias de las conductas totales del público a lo largo de las distintas fases.

Figura 2: comparación de las frecuencias de las conductas totales de macacos a lo largo de las distintas fases.

5

Page 6: dvdsbsb sdfvsdbsb

Figura 3: comparación de las frecuencias de las conductas totales de mangabeys a lo largo de las fases.

Siguiendo en esta línea, en 2016 hemos puesto en marcha otros dos estudios: en

primer lugar, Yesua Chavarrías y Celia Gordón, estudiantes del Grado de Psicología de

la Universidad de Barcelona, están diseñando un cartel sobre el mangabey de corona

blanca, en formato atractivo y formato sobrio, para valorar, mediante observaciones y

encuestas, qué diseño agrada más a los visitantes; en segundo lugar, Selena Cardenes,

estudiante del Máster en Investigación en Comportamiento y Cognición de la

Universidad de Barcelona, realizará próximamente el mismo estudio llevado a cabo por

Aitor Martínez pero con los gorilas de costa.

A continuación y mediante el proyecto que aquí se expone, se pretende ampliar

este estudio a otras especies de primate y a los delfines, así como poner en marcha

nuevas estrategias educativas (ver apartado siguiente, 2. Justificación científica del

proyecto). Más adelante y tras valorar si la intervención es eficaz, el proyecto podría ir

ampliándose poco a poco hasta llegar a todos los animales de la colección del Zoo de

Barcelona.

6

Page 7: dvdsbsb sdfvsdbsb

Imagen 1. Folleto informativo repartido al público del Zoo de Barcelona. Sólo se presenta aquí la versión en catalán y castellano.

7

Page 8: dvdsbsb sdfvsdbsb

2. Justificación científica del proyecto:

2.1. Objetivos:

El presente proyecto, aunque contempla distintos objetivos que explicaremos a

continuación, tiene cuatro metas principales:

1. Aumentar el conocimiento del público en relación a las especies objetivo

(primates y delfines).

2. Fomentar la empatía y el respeto hacia los animales, reduciendo así el estrés

causado por el público en los animales del Zoo de Barcelona.

3. Valorar la eficacia de las intervenciones mediante estudios científicos.

4. Servir como piloto para un proyecto más amplio que no se centraría sólo en

primates y delfines, sino que involucraría a todas las especies animales que

pueden encontrarse en el Zoo de Barcelona.

5. Conocer lo que se hace en otros zoos de Europa, con objeto de obtener,

contrastar e intercambiar ideas.

En relación a la primera meta, cuando hablamos de “aumentar el conocimiento”,

nos referimos a que nos gustaría que las personas que visiten el zoo abandonen el

recinto sabiendo aspectos de la etoecología de las especies objetivo. Por ello, se

contemplan además los siguientes objetivos:

Revisar las fichas informativas que se encuentran en las instalaciones en formato

de cartel, para mejorarlas o complementarlas, cuando sea necesario.

Crear recursos educativos adicionales a los ya existentes, tales como:

o Libros que contengan fotos y rasgos distintivos (físicos y

comportamentales) de cada miembro de algunos de los grupos de las

especies objetivo que viven en el Zoo de Barcelona.

o Un catálogo sencillo que recoja conductas realizadas habitualmente por

las especies y que resulten curiosas (por ejemplo, la posición que adoptan

los lémures cuando descansan al sol) o que suelan ser malinterpretadas

por el público (como el bostezo en primates, conducta que normalmente

8

Page 9: dvdsbsb sdfvsdbsb

se identifica como sueño aunque en realidad, en algunas especies, es una

amenaza).

Poner en marcha una red de voluntarios que se repartan por las distintas

instalaciones y resuelvan las dudas que los visitantes puedan tener acerca de las

especies.

En cuanto a la segunda meta, para “fomentar la empatía y el respeto”, también se

han desarrollado una serie de objetivos:

Repartir el folleto informativo (Imagen 1) que informa al público de las normas

que deben cumplirse en el zoo en todas las instalaciones de las especies objetivo

el mayor número de días posible.

Recibir a los grupos escolares a su entrada al zoo para explicarles las normas, así

como para responsabilizar a los maestros de la conducta de sus estudiantes.

Contar con la presencia de los voluntarios ya mencionados que, ante conductas

inadecuadas por parte del público, podrían actuar como educadores corrigiendo

amablemente al visitante.

Poner en marcha un taller de enriquecimiento ambiental que funcione todo el

año, como apoyo a las actividades que el Zoo ya realiza en este ámbito.

Respecto a la tercera meta, para “valorar la eficacia de las intervenciones” se

desea llevar a cabo estudios que:

Comprueben que el folleto informativo (Imagen 1) es eficaz para la reducir las

conductas inadecuadas del público y las conductas de estrés en otras especies de

primates y en los delfines.

Evalúen qué tipo de diseño (sobrio o atractivo) ayuda más a la transmisión de la

información que se quiere transmitir al público de forma escrita.

Midan a qué altura deberían colocarse los carteles informativos y las señales de

prohibición que pueden encontrarse en las instalaciones, de manera que sean

visibles para el público.

Valoren cuántas personas al mismo tiempo pueden estar observando a los

delfines sin crearles estrés.

9

Page 10: dvdsbsb sdfvsdbsb

Pongan a prueba si recibir a los grupos escolares contribuye a que estos se

comporten mejor.

Permitan evaluar si la información transmitida (en carteles, talleres…) aumenta

realmente los conocimientos del público sobre las especies.

2.2. Metodología:

2.2.1. Material:

A) Paneles informativos: consideramos que, de manera general, los carteles deben

recoger el nombre común y científico, la región en la que se encuentra, el hábitat, el

estrato que ocupa, la dieta, la estructura social, el ciclo reproductor, el estado de

conservación, las amenazas a las que se enfrenta y alguna curiosidad (como los partos

múltiples en titís, por ejemplo) sobre la especie. Aunque actualmente ya se puede

encontrar este tipo de información en los carteles de las instalaciones, es posible que los

datos deban ser actualizados, incluyendo nuevos conocimientos sobre las especies. Se

deberán consultar las últimas publicaciones científicas para contrastar la información

presente y corregirla si fuese necesario. Además, los carteles podrían contar con más

fotografías o dibujos, de manera que el diseño fuese más atractivo para los niños. Todos

los carteles deberán presentarse, al menos, en catalán, castellano e inglés.

B) Recursos educativos adicionales (libros): para mayor resistencia, se propone

montar las hojas con la información sobre láminas de metal, de manera que las hojas no

puedan arrancarse ni arrugarse. En cuanto al libro de identificación de los miembros del

grupo, éste contará con una foto de cada sujeto, su descripción física (prestando especial

atención a rasgos que lo hagan fácilmente identificable), su comportamiento o carácter,

con qué otros sujetos se llevan mejor… En relación al catálogo de conductas, se

presentarán las acciones de forma secuencial por medio de dibujos o fotografías, la

descripción de las conductas y su función. Todo el material deberá presentarse, al

menos, en catalán, castellano e inglés.

C) Folletos informativos: como ya se ha mencionado, actualmente ya se cuenta con un

folleto (Imagen 1) que recoge cuatro normas básicas (no gritar, no golpear los cristales,

10

Page 11: dvdsbsb sdfvsdbsb

no hacer fotos con flash y no dar comida u objetos). Este folleto se ha diseñado en

catalán, castellano, inglés y francés.

D) Talleres de enriquecimiento: se organizará un taller diario a cargo de uno o más

voluntarios en el que se preparará un enriquecimiento que luego será dado a los

primates por los cuidadores del zoo. Durante esta actividad, se explicará a los asistentes

que cada especie tiene su dieta, en qué consiste ésta y las consecuencias que dar comida

extra a los animales, especialmente golosinas o similares, pueden tener para la salud de

estos. Se deberá pactar con la organización del Zoo un máximo de participantes en el

taller según los recursos disponibles.

E) Encuestas: para medir la eficacia de todas las medidas anteriores, se crearán

encuestas que permitan, mediante su administración a los visitantes, valorar si la

información que se proporciona al público es interesante, clara, memorizable… Y si las

personas que acuden al Zoo salen del recinto con más conocimientos sobre las especies

de los que traían a su llegada.

2.2.2. Voluntarios y estudiantes:

Para la realización de este proyecto, será necesario contar con el mayor número

posible de estudiantes y voluntarios que deseen colaborar en el estudio para:

Repartir los folletos informativos, resolver dudas de los visitantes y corregir

aquellas conductas inadecuadas que llevará a cabo el público.

Recibir a los grupos escolares.

Realizar las encuestas al público.

Recolectar datos que permitan valorar si las medidas propuestas son eficaces.

Estas personas se buscarán preferiblemente entre los estudiantes de Psicología,

Biología, Magisterio o másteres afines (Primatología, Biodiversidad…), aunque lo

verdaderamente importante es que los candidatos sean responsables, puntuales,

comprometidos con el bienestar animal, pacientes… y que tengan gran capacidad para

transmitir sus conocimientos. Del mismo modo, los educadores del Zoo serán

bienvenidos si desean y pueden colaborar en el proyecto.

11

Page 12: dvdsbsb sdfvsdbsb

Los voluntarios tendrán que ser entrenados en las características de las distintas

especies, los métodos de registro, la interacción con el público, la creación de

enriquecimientos… Para ello, el equipo de investigación preparará fichas sobre la

etoecología de las especies que los voluntarios deberán aprender, organizará sesiones de

prácticas de observación que servirán como entrenamiento para el registro, realizará

role-playing para poner a prueba la capacidad de interacción de los voluntarios con el

público y dará clases prácticas sobre técnicas de enriquecimiento.

2.2.3. Plan de acción:

El estudio comenzará en octubre del presente año y el informe final se entregará

en octubre de 2016. El proyecto contempla varias fases:

1. Preparación del material: en un primer momento será necesario, por un lado,

seleccionar la información que aparecerá en los carteles y en los libros, y, por

otro lado, elegir las conductas indicadoras de estrés que se registrarán en cada

especie. Llegados a este punto cabe decir que, si bien los libros serán

confeccionados y elegidos por el equipo de investigación y los diseñadores del

Zoo, en cuanto a los carteles se harán varias opciones que evaluarán los propios

visitantes. En esta fase, por tanto, se diseñarán los libros definitivos y las

versiones de prueba de los carteles, que serán: dos carteles con el mismo

contenido pero con distinto diseño (uno más sobrio y otro más colorido).

2. Prueba del material: durante esta fase se colocarán las versiones de prueba de los

carteles y se encuestará a los visitantes acerca de ellas. Además, se permitirá al

público elegir por el mismo método cuál es la mejor situación para las pegatinas

que indican las prohibiciones en los distintos espacios: en la parte central, alta o

baja del cristal u otros elementos de la instalación. Adicionalmente, se registrará

la conducta del público, que se contrastará con el resultado de las encuestas.

3. Línea base: antes de intervenir y con el material que existe actualmente, se

registrarán las conductas inadecuadas del público y las conductas indicadoras de

estrés en primates y delfines. Además de esto, se realizará una encuesta a los

visitantes acerca del material informativo que han encontrado en su visita.

12

Page 13: dvdsbsb sdfvsdbsb

4. Introducción de las medidas: una vez medida la línea base, se procederá a

introducir las medidas propuestas y se realizarán los estudios necesarios para

medir su eficacia.

5. Finalmente, se analizarán los resultados y se entregará el informe a la Fundación

Barcelona Zoo.

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Diseño material y selección conductas x x

Encuesta sobre material x

Línea base x x x x

Introducción herramientas x x x x

Análisis y resultados x x

Entrega informe x

Tabla 1. Calendario del proyecto.

Además, a lo largo del año se viajará a tres zoos europeos para ver qué

estrategias han puesto en marcha otras instituciones respecto a educación. Se ha

decidido viajar a La Vallée des Singes (Francia), Monkey World Ape Rescue Centre

(Reino Unido) y Tierpark Hellabrunn: Munich Zoo (Alemania).

3. Presentación de los técnicos, investigadores e instituciones participantes:

Investigadores Dra. Mª Teresa Abelló Poveda:

Conservadora de Primates del Zoo de Barcelona. Selena Cardenes:

Estudiante del Máster en Investigación en Comportamiento y Cognición de la UB. Dra. Montserrat Colell Mimó:

Profesora Titular del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la UB. Mercedes Mayo-Alesón:

Profesora Asociada del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la UB. Aitor Martínez Ortega:

Psicólogo con Máster en Investigación en Comportamiento y Cognición de la UB.Personal colaborador

Jordi Fàbregas y Alex Mascarell:Colaboran en el diseño y la maquetación del material informativo.

13

Page 14: dvdsbsb sdfvsdbsb

4. Previsión de costes:

A continuación se especifica la cantidad que se solicita al Zoo de Barcelona y,

seguidamente, se muestran los gastos que correrán a cargo de otras entidades:

Parte económica que se solicita al Zoo de Barcelona

1. Viajes a zoos 1 viaje y manutención 250

2. Material para el Zoo

24 carteles especie 1200

9 libros identificación individuos 900

12 libros descripción conductas 1200

44 pegatinas prohibición 880

3. Material fungibleFolletos (4 meses) 1600

Hojas de registro (8 meses) 400

6430€

Financiación por parte de la Universidad de Barcelona

1. Salarios 16000

3. Resultados

Análisis de datos 2000

Traducción 2000

Publicación 3000

23000€

Financiación que se pedirá a otras entidades

1. Viajes a zoos 2 viajes y manutención 500

2. Material fungible Libro de regalo para voluntarios (23 unidades) 575

3. Material inventariable

Ordenador portátil Toshiba Satellite Z30-A-142 800

Cámara Canon EOS 70D + 18-135 IS STM 1299

Tarjeta SD Lexar 400X-32 GB-60MB, Clase 10 69

4. Divulgación Congresos 1000

4234€

14

Page 15: dvdsbsb sdfvsdbsb

5. Relación de materiales:

Tal y como se ha expuesto anteriormente en la previsión de costes, para

desarrollar de forma adecuada el trabajo recogido en esta propuesta se necesitan los

siguientes materiales:

Carteles informativos

Libros para la identificación de los sujetos

Libros de conductas

Pegatinas con símbolos de prohibición

Folletos

Hojas de registro (de observación y encuestas)

Cámara de fotos y tarjeta de memoria

Portátil

Incentivos para los voluntarios (libro Primates of the World: An Illustrated

Guide).

6. Posibles publicaciones:

Con el fin de divulgar adecuadamente el trabajo realizado y los resultados

obtenidos, es importante presentarlos en congresos nacionales e internacionales y

publicarlos en revistas de impacto. La divulgación mediante prensa y las conferencias

de carácter menos formal también son una opción a tener en cuenta si se quiere llegar al

mayor número de personas posible. En este sentido, aquí se proponen los medios a

través de los cuales se podrían difundir el proyecto, su labor y sus hallazgos:

Revistas científicas

Applied Animal Behavior Science Animal Welfare

Applied Ethology International Zoo Year Book

Contributions to Zoology Zoo Biology

Zoological Science

Congresos

Internacional de Primatología (IPS) Nacional de Primatología (APE)

Americano de Primatología (ASP)

15

Page 16: dvdsbsb sdfvsdbsb

Foros de discussion

Zoo de Barcelona CosmoCaixa Barcelona

Universidad de Barcelona International Zoo Yearbook

EAZA IZY

Prensa

Revista del Zoo de Barcelona Diario de Barcelona

7. Requisitos solicitados al Zoo de Barcelona:

Rogamos permitan el acceso gratuito a los estudiantes y voluntarios que quieran

colaborar en el proyecto. Además, para los talleres de enriquecimiento ambiental,

agradeceríamos poder contar con algún aula o espacio habilitado para la actividad, así

como con el alimento que se usará en la realización de los enriquecimientos.

16