durkheim y las prenociones. "las formas elementales de la vida religiosa"

6

Click here to load reader

Upload: carlosbeltran

Post on 15-Jun-2015

1.079 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

con base en las formas elementales de la vida religiosa de DURKHEIM, un pe queño analisis de como las prenociones innundan la concepcion del individuo.

TRANSCRIPT

Page 1: Durkheim y las prenociones. "Las Formas Elementales De La Vida Religiosa"

Universidad Del ValleFacultad De Ciencias Sociales y EconómicasDepartamento De ciencias SocialesPrograma De SociologíaEmile DurkheimCarlos Eduardo Beltrán N. COD. 0840979

Trabajo Final.

Tema: RELIGION.

1. ¿Qué entiende por religión?2. ¿En su opinión, como se bien presentando la religión en el país?3. ¿La religión debe comprenderse como un aspecto individual o social?

- Primera Entrevista: Hombre de 46 años.

1) “un conjunto de creencias, símbolos, mitos y valores que un grupo de personas poseen para convivir alrededor de una idea, de un ser o seres supremos (Dios).”

2) “Ha evolucionado desde tener una sola religión (catolicismo), hasta tener varias religiones. Hay más libertad en ese aspecto pero, aun hay o se presenta discriminación a quienes no profesan la religión mayoritaria. Es un asunto evolutivo.”

3) “para mi es algo personal, la idea de grupo la tomo como convivencia armónica, valores y principios éticos y morales entre los individuos. Por lo tanto, uno hace religión cuando obra en consecuencia con valores como el respeto, la tolerancia, llamar y otros.”

- Segunda Entrevista: Mujer de 21 años.

1) “religión es la manera de poder encontrarse con lo sagrado, con los mitos, medios para acudir a dios”

2) “En mi opinión la religión se viene presentando en el país como una manipulación por la iglesia para poder llegar a dios”

3) “la religión debe comprenderse como un aspecto individual, ya que, cada quien busca a través de la religión la búsqueda a lo sagrado y la creencia hacia DIOS”

Page 2: Durkheim y las prenociones. "Las Formas Elementales De La Vida Religiosa"

- Tercer Entrevista: Hombre de 18 años.

1) “doctrinas y creencias de un grupo especifico de personas basadas en un poder total o absoluto llamado dios”

2) “por medio de la iglesia, como religión predominante esta el catolicismo, es decir como religión única en Colombia es la que abarca la mayor parte del país.”

3) “individual porque cada quien elige su doctrina y en que creer y vive su vida con respecto o basado en ella y social porque es capaz de realizar actos a nivel nacional con gran número de personas es decir de realizar movilizaciones de los ciudadanos.”

Analizare la entrevista por separado para posteriormente realizar una serie de conclusiones y relaciones generales.

En el primer caso, la persona entrevistada afirma que la religión está compuesta de una serie de acciones y conceptos que conllevan a una agrupación, aquí podemos ver que de manera simple se tiene la idea de lo colectivo y de la relaciones sociales ya que el individuo le explicita una función que es la de convivir; siguiendo en su orden posteriormente vincula lo anterior a un ser o seres supremos “(Dios)”, así que como nos lo había planteado Durkheim el sentido común, dice que la religión gira hacia una divinidad, hecho que como tal ya lo ha replanteado y puesto su excepción como ejemplo en la religión budista.

El individuo contextualiza la religión en su realidad de manera cuasi cultural ya que esboza una evolución como el miso la denomina, que ha permitido la aparición de diferentes tipos de religión y menciona que existe una predominante alrededor de la cual se presentan rasgos sociales no implícitos directamente con ella como la discriminación; termina por escribir una palabra la cual ha sido desarrollada por Durkheim en diferentes aspectos y también en la religión, la evolución. La religión siendo parte de las sociedades entra a ser una estructura que se va reformando y va incidiendo en las acciones de los individuos y sus repercusiones colectivas, tampoco escapa a lo que Durkheim dice ser a una regla evolutiva de la vida social, la división social del trabajo.

La percepción del entrevistado acerca si colectivo o individual, deja ver un dualismo dice que para él es un aspecto “personal”, mas menciona que la vida religiosa a través de una serie de valores se hace en comunidad; se puede captar que como lo desarrolla Durkheim, el individuo esta cohesionado bajo una serie de normas morales (valores), las cuales las pone como estructura fundamental para la socialización. Entonces pues la concepción del entrevistado esta dirigida a un ámbito individual más entra a colación aspectos colectivos como la convivencia.

Page 3: Durkheim y las prenociones. "Las Formas Elementales De La Vida Religiosa"

Ahora en el segundo caso encontramos de nuevo una prenoción fuertemente marcada, la idea común de la divinidad, dirige la religión a un Dios; caso particular esta entrevista introduce un concepto que es fundamental en el planteamiento de Durkheim y es lo “sagrado”, claro está la entrevistada no lo desarrolla, mas aun si lo redacta de una forma que se deja ver que existe una concepción un poco mas sentada y no tan fantástica de la religión.

Aquí si vemos un sesgo bastante parcializado que se podría enmarcar en un ámbito casi político o correctamente en un ámbito socio-político, la entrevistada muestra una inclinación a una concepción alternativa a las corrientes e ideologías predominantes de su contexto, pero por tal su opinión acerca de, la inclina a enmarcar siempre en sus lineamientos; no solo estamos viendo una prenoción bastante limitante a la hora de entender un hecho social sino que también que los preconceptos imposibilitan todo proceso de conocimiento.

Nuevamente vemos que la opinión del individuo está condicionada a sus ideologías, nos dice que la región debe estar comprendida como un aspecto individual, por que existe la libertad de escogencia, esa libertad puede estar mal entendida por el entrevistado o como lo dije anteriormente condicionada a su preconcebida opinión.

Por último tenemos un joven de que de manera interesante tiene una gran distancia en su comprensión del fenómeno de la joven y más cercanía con el señor maduro. Este joven nos dice que la religión la entiendo por unos mecanismo de acción que están dirigidos a un Dios, este dios lo muestra como un poder así que en él se puede ver que esta idealizado como una fuerza coercitiva.

Su realidad la ve como una predominancia de la iglesia católica, la menciona como un monopolio religioso de su sociedad.

Argumenta los dos conceptos preguntados, dice que es individual por que la interiorización de las diferentes doctrinas es una decisión y una vivencia propia; y social por que logra movilizar grupos de individuos. Este argumento en particular dice vislumbra un ligero alejamiento de alguna prenoción, es una respuesta bastante favorable sin sesgos ideológicos, e ideas preconcebidas.

A manera de conclusión y haciendo una analogía de las entrevistas, puedo decir claramente que es una comprobación del método sociológico de Durkheim, todo con lo que nos podíamos encontrar a la hora de investigar o estudiar cierto fenómeno de la sociedad, así lo hayamos; las prenociones tema principal de este trabajo se dejaron ver fácilmente pero no de esa misma facilidad se dispone a la hora de alejarse de ellas.

La lógica como vimos, no es tan lógica después de todo, el bagaje socio-cultural, condiciona lo que pensamos decimos y actuamos respecto a, esto se ve en la diferencias de

Page 4: Durkheim y las prenociones. "Las Formas Elementales De La Vida Religiosa"

edad de los entrevistados, pude encontrar algo de similitud entre los hombres, pero sería políticamente incorrecto correlacionar la variable de sexo en esa similitud, pero la mujer tuvo un rasgo particular en su entrevista y es las inclinaciones ideológicas y políticas vinculadas con su forma de conocimiento de las cosas, me atrevo a decir que fue bastante pasional y no racional su idea de religión como tal.

Se puede apreciar una diferencia marcada con la variable edad, mucho más en la pregunta de contextualización con su realidad social, podría deberse claro está a su mayor experiencia de vida, importante a la hora de conocer un fenómeno, que le da un referente histórico más amplio, así que algo de cierto tiene la frase “mas sabe el diablo por viejo que por diablo”.

Para culminar, las prenociones están presentes de manera latente, es trabajo exhaustivo del sociólogo dejarlas atrás y no permitir, que los sesgos ideológicos, filiaciones políticas y negligencia de método, nos impidan el buen desarrollo del arte de la investigación social.