dsc dimension social comunitaria

3
DIMENSIÓN SOCIAL COMUNITARIA FUNDAMENTACIÓN El contexto social es el espacio en el que vive, aprende y se desarrolla cada persona y está constituido por las familias, los vecinos y los propios estudiantes. Cada uno de ellos, no solo es un “habitante” de dicho lugar sino es poseedor de conocimientos, valores, vivencias, etc., es decir, son seres activos y con valor en sí mismos. En ese sentido, la dimensión social comunitaria de la tutoría atiende las influencias que provienen del entorno que rodea al acto educativo, estableciéndose un vínculo entre la escuela y la comunidad a través de la preocupación de ambas por los aprendizajes de los estudiantes, quienes llegan a la escuela con su propia cultura, ideología y opiniones respecto al medio que les rodea. Y es desde ahí, que desplegarán sus sueños, iniciativas y proyectos de vida. La escuela se constituye en el lugar donde las y los estudiantes aprenden a participar y a ejercer su ciudadanía mediante su compromiso e involucramiento con las acciones generadas en la propia institución escolar. Su intervención debe partir del nivel de desarrollo de la y el estudiante, no para acomodarse a él sino para hacerlo progresar a través de la zona de desarrollo próximo. Esta, se sitúa, según palabras de Vigotsky 1 , entre el nivel de desarrollo efectivo (lo que la o el estudiante es capaz de realizar por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (lo que la o el estudiante es capaz de realizar con la ayuda del profesor). Es aquí donde radica la importancia de contar con una tutoría cercana a la realidad y a las características de las y los estudiantes, que pueda contribuir con la formación de sus anhelos presentes y futuros en torno a sí mismo y a la comunidad que las y los alberga. Asimismo, debe procurar a la y el estudiante un aprendizaje transformador que lo conecte con la realidad del entorno, desarrollando su visión reflexiva, crítica y proactiva frente a los cambios que ella requiere para mejorar o fortalecer su calidad de vida. La atención tutorial buscará también educar en la capacidad para tomar decisiones propias, sobre todo de aquellas que tienen una mayor transcendencia personal o que comprometen el futuro personal o de la colectividad que las o los rodea. 1 GRACIELA P. CALDEIRO: La teoría socio histórica de Lev Semenovich Vigotsky. En: http://vigotsky.idoneos.com/ , página consultada el 03-03-2015

Upload: edwin-centeno-aldazabal

Post on 17-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dimension

TRANSCRIPT

DIMENSIN SOCIAL COMUNITARIAFUNDAMENTACINEl contexto social es el espacio en el que vive, aprende y se desarrolla cada persona y est constituido por las familias, los vecinos y los propios estudiantes. Cada uno de ellos, no solo es un habitante de dicho lugar sino es poseedor de conocimientos, valores, vivencias, etc., es decir, son seres activos y con valor en s mismos. En ese sentido, la dimensin social comunitaria de la tutora atiende las influencias que provienen del entorno que rodea al acto educativo, establecindose un vnculo entre la escuela y la comunidad a travs de la preocupacin de ambas por los aprendizajes de los estudiantes, quienes llegan a la escuela con su propia cultura, ideologa y opiniones respecto al medio que les rodea. Y es desde ah, que desplegarn sus sueos, iniciativas y proyectos de vida. La escuela se constituye en el lugar donde las y los estudiantes aprenden a participar y a ejercer su ciudadana mediante su compromiso e involucramiento con las acciones generadas en la propia institucin escolar. Su intervencin debe partir del nivel de desarrollo de la y el estudiante, no para acomodarse a l sino para hacerlo progresar a travs de la zona de desarrollo prximo. Esta, se sita, segn palabras de Vigotsky[footnoteRef:1], entre el nivel de desarrollo efectivo (lo que la o el estudiante es capaz de realizar por s solo) y el nivel de desarrollo potencial (lo que la o el estudiante es capaz de realizar con la ayuda del profesor). Es aqu donde radica la importancia de contar con una tutora cercana a la realidad y a las caractersticas de las y los estudiantes, que pueda contribuir con la formacin de sus anhelos presentes y futuros en torno a s mismo y a la comunidad que las y los alberga. Asimismo, debe procurar a la y el estudiante un aprendizaje transformadorque lo conecte con la realidad del entorno, desarrollando su visin reflexiva, crtica y proactiva frente a los cambios que ella requiere para mejorar o fortalecer su calidad de vida. [1: GRACIELA P. CALDEIRO: La teora socio histrica de Lev Semenovich Vigotsky. En: http://vigotsky.idoneos.com/ , pgina consultada el 03-03-2015]

La atencin tutorial buscar tambineducar en la capacidad para tomar decisionespropias, sobre todo de aquellas que tienen una mayor transcendencia personal o que comprometen el futuro personal o de la colectividad que las o los rodea.

PROPSITO Facilitar y mejorar el desarrollo integral de los estudiantes: -Ayudndoles a integrarse con el medio de donde proceden, acercando experiencias locales y/o comunales a la IE, y viceversa.- Generar un inters genuino por los problemas de la comunidad. ASPECTOS A CONSIDERAR: Qu necesitan nuestros estudiantes para formarse como agentes de cambio del medio que les rodea?La escuela se constituye en el espacio cultural de la comunidad por naturaleza, con la misin de trasmitir la cultura y valores socialmente aceptados. En este sentido, se hace imperiosa la necesidad formar ciudadanos crticos y creativos que acten como agentes transformadores del medio donde proceden, asegurando un desarrollo social que permita elevar la calidad de vida de las personas, evidenciadas en mejores interacciones, cumplimientos de compromisos socio-comunales y preocupacin por el desarrollo comunitario.

Qu tipo de acompaamiento necesitan nuestros estudiantes para construir su ser social?Requieren un acompaamiento que permita la reflexin crtico-analtica de las vivencias de cada una de las y los estudiantes, a fin de desarrollar su sentido de pertenencia, su identidad social-cultural y su autonoma frente a la toma de sus decisiones en todos los aspectos de su vida.Esta debe ser una estrategia metodolgica que no solo debe aplicar el tutor(a), sino todos los miembros de la IE para lograr formar ciudadanos consientes y responsables de su vida y la vida de los dems. Cmo puede ayudar la ATI al desarrollo social comunitario de nuestros adolescentes que les permita transformar su entorno?La atencin tutorial es un espacio de reflexin en torno a los procesos de crecimiento, maduracin e interaccin entre todas y todos los miembros de la comunidad educativa. Ella, permitir favorecer la integracin y la participacin de las y los estudiantes en la vida institucional, aportando con ideas y acciones que contribuyan con la buena marcha de la escuela. Y es que "a participar se aprende participando" y en este sentido no hay mejor modo propiciar que las y los estudiantes se integren activamente en los diferentes espacios y mbitos que la escuela les puede ofrecer (talleres, clubes, organizacin escolar, etc.), como un ejercicio futuro de vida ciudadana. La escuela debe constituirse en un lugar donde ellos puedan expresar lo que piensan y sienten, dotando de sentido su experiencia escolar, lo que implicar la construccin de espacios y experiencias escolares que aceptan e integran diferentes pensamientos, voces y prcticas de quienes la habitan. Esto definitivamente, repercutir en la vida del futuro ciudadano, consiente de la importancia de conocer, participar y actuar conforme a las necesidades e intereses que manifiesta.