dracma febrero 2008

52
Nicaragua: el desafío de la Inflación Estados Unidos: ¿Recesión? Enero 2008 Año 2, Número 2 Precio: US $ 4.00 Centroamérica: ¿Está aprovechando el CAFTA? Economía para no economistas Precios Mundiales: Alimentos, Combustibles y Commodities Venezuela: El Bolívar Fuerte

Upload: revista-dracma

Post on 29-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economía para no economistas Venezuela: El Bolívar Fuerte Nicaragua: el desafío de la Innación Centroamérica: ¿Está aprovechando el CAFTA? Enero 2008 Año 2, Número 2 Precio: US $ 4.00

TRANSCRIPT

Page 1: DRACMA Febrero 2008

Nicaragua: eldesafío de la

In�ación

Estados Unidos: ¿Recesión?

Enero 2008Año 2, Número 2Precio: US $ 4.00

Centroamérica: ¿Está aprovechando el CAFTA?

Economía para no

economistas

Precios Mundiales: Alimentos, Combustibles y Commodities

Venezuela: El Bolívar Fuerte

Page 2: DRACMA Febrero 2008
Page 3: DRACMA Febrero 2008
Page 4: DRACMA Febrero 2008

2 Sumario

5 Capsulas

ENFOQUE MUNDIAL6 El Mundo: Comida costosa, combustibles prohibitivos y

metales encarecidos

8 Mercados Financieros Mundiales: Inestables y Volátiles

10 Globalización en América: La movilidad de los factores

12 Seguridad energética y el orden mundial

ENFOQUE CENTROAMERICANO14 Mercado de capitales y desarrollo: una opción en

Centroamérica

17 Guatemala: la política económica del nuevo gobierno.

18 El Salvador: Buscando impulsar su desarrollo a través

de la Dolarización.

20 Honduras: Crédito, legalidad inmobiliaria y crecimiento

22 Nicaragua: Inflación en Nicaragua 2007

24 Costa Rica: Apostando por la economía del

Conocimiento

26 Panamá: Centro Financiero de Centroamérica

INFORME ESPECIAL28 ¿Está lista Centroamérica para aprovechar el

CAFTA-DR?

NORTEAMERICA32 Estados Unidos: ¿Recesión?

35 Monitoreo de las Elecciones: Las primarias avanzas, los

candidatos se reducen

36 México: El libre comercio y la inmigración.

LATINOAMÉRICA38 Un Reto para el Bolívar Fuerte

EUROPA39 Rusia y la Unión Europea: ¿Distanciamiento Agresivo?

ASIA40 Japón: Más allá de lo esperado

SALUD42 Stress laboral un riesgo para el corazón

CIENCIA Y TECNOLOGÍA44 Tecnologías para el Desarrollo

ECONOMIA PARA NO ECONOMISTAS 45 PIB, PPP, Inflación, Subprime

46 INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS MUNDIALES

Pág. 6

Pág. 32

Pág. 35Pág. 35

Dracma No.3 Año 2. Febrero 2008Presidente: Erwin J. Krüger, Ph.D. Editores: Nazira Lacayo MSc., Orlando Barreto, LL.M., [email protected], Colaboradores: Mario Arana, Pd.D., Pedro Belli, Ph. D., Keith Cuthbert, MSc., Antonio Duarte, MSc, Materic Estrada, Carlos Herrera, MSc., Diana Kruger, Ph.D., Yolanda Talavera. Asesor: Filadelfo Alemán. Comercial y Ventas: [email protected] • Teléfonos: 2651735 - 2652772 - Fax: 2650850 [email protected] • Suscripciones: [email protected]

Page 5: DRACMA Febrero 2008

3

Agradecemos el gentil envío de la segunda edición de la Re-vista Dracma. Por su excelente contenido la hemos dispuesto para la lectura y consultas bibliográficas de nuestros docentes y estudiantes de las carreras de Economía Gerencial; Banca y Finazas; Contaduría Publica y Finanzas. Los felicitamos por la excelente edición de la Revista.

RectoríaUniversidad Politécnica de NicaraguaUPOLI

Hemos recibido las dos primeras ediciones de la revista Dracma y queremos felicitarlo por el contenido de la mis-ma que es un instrumento de información muy efectivo en el ámbito de las finanzas y economía de nuestro país. Aprovechamos para desearle éxitos y le auguramos que la revisa tendrá un lugar muy importante entre la lite-ratura especializada.

Joaquín LovoGerente GeneralFinanciera Nicaragüense de Inversiones (FNI)

Reciban mis sinceras felicitaciones por tan dinámica e in-teresante revista. Los animo a que continúen juntando es-fuerzos que contribuyan a la consolidación y desarrollo en pro de la democracia y de la expansión económica-finan-ciera mundialmente. Estoy segura del éxito que les espera. ¡Felicidades!

Helen Gordon AranaLic. Economía y FinanzasDirectora de AdmisionesUniversidad Thomas More

En nombre de la Universidad Americana (UAM) y en el mío propio, los felicitamos y les agradecemos por enviarnos su revista, que contiene información de suma importancia para alcanzas nuestras metas personales y empresariales, la cual facilitará infor-mación a nuestros estudiantes por medio de la Bi-blioteca de la UAM.

Dr. Ernesto MedinaRectorUniversidad Americana (UAM)

Cartas al Director

A SOLóN se le atribuye haber dado los primeros pasos para la crea-

ción de la democracia como sistema político en el siglo VI antes de Cristo, seguido posteriormente por Clístenes un siglo después. Los griegos de esa época introdujeron un sistema úni-co de pesas y medidas y acuñaron la primera moneda con el nombre de DRACMA, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concep-to de Democracia.

Posteriormente, a la llegada de Ale-jandro “El Grande”, cuyo tutor fue nada menos que Aristóteles, el Drac-ma se había convertido en la moneda de toda la Hélade. Con la conquista de Persia, hasta llegar a la India, el Oriente Medio, y el norte de África, in-cluyendo Egipto, el comercio mundial se expande desde China hasta España, pasando por todo el Mediterráneo, y desde Europa hasta África, creándose así la primera experiencia de mercado globalizado que conoce la historia.

En honor a esos griegos visionarios hemos escogido el nombre de Revista Dracma, proyectando contribuir a la consolidación y desarrollo de 2,600 años de esfuerzos en pro de la cons-trucción de la democracia, globaliza-ción, libertad de comercio y expansión económica mundial.

Así como la moneda DRACMA fue vital para consolidar un sistema de mercado globalizado hace más de 23 siglos, nuestra revista viene a impul-sar esos mismos conceptos y valo-res: democracia, libertad comercial, expansión económica, globalización económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo que está viendo cristalizar un proceso que comenzó hace 26 siglos.

Dracma: origen y significado

Pensamiento del Mes

“Pues la sabiduría penetrará en tu mente y el saber se te hará atractivo; la reflexión cuidará de ti y la prudencia te protegerá” (prov. 2,10:11)

Page 6: DRACMA Febrero 2008

Teléfonos: 265-1735 y 265-2772, Fax : 265 -0850E-mail: [email protected]

Precio incluye gastos de envio

Envíenos estos datos y nosotros lo contactaremos

Trimestral U$ 11.00

Semestral U$ 21.00

Anual U$ 39.00

¡Suscríbase!

Nombre :

Dirección :

Tel. Oficina :

Tel. Residencia :

Dracma es una publicación mensual a Nivel de Centroámerica, que provee información actualizada sobre el mundo globalizado de la economía y las finanzas.

Formulario de Suscripción

Si desea, puede pagar utilizando su tarjeta de crédito enviando la información abajo

solicitada a la siguiente dirección:

Revista DRACMA, Plaza Petrópolis, Km. 8 ½ carretera Sur, Modulo B-5 y B-6. Ma-

nagua, Nicaragua o al Fax: (505) 265-0850

Deseo suscribirme a Revista DRACMA por ___ meses y cargar el costo a mi tarjeta.

Firma

Nombre :

Tipo de Tarjeta:

No. Tarjeta:

Fecha de vencimiento : / /

Nombre :

Tipo de Tarjeta:

No. Tarjeta:

Fecha de vencimiento : / /

Page 7: DRACMA Febrero 2008

5Dracma Febrero 2008

Cápsulas

Presidente de USA ve serios signos de debilitamiento de la Economía

El 1 de Febrero, el Presidente de los Estados Unidos señaló que veía serios signos de debilitamiento de la economía americana, y urgió a los miembros del Congreso aprobar cuanto antes el paquete de medidas fiscales propuesto para reactivar el ritmo de la actividad económica, informa Reuters.

FED aumentará oferta monetaria y reduce tasa de interés

Después de una reducción agresiva de la tasa de interés, el FED anunció que subastará 60 mil millones de dólares inyectando liquidez adicional en la economía en el mes de Febrero, con la intención de aliviar la crisis de liquidez que, percibe, existe en la economía, informa CNN.

Encuestas señalan percepción de recesión

Tres de cada cuatro americanos encuestados señalan que el país ya entró en una recesión, o que, una recesión es inminente en 2008. La mitad de los encuestados indica que han empezado a reducir su nivel de gasto, lo que sugiere que la desaceleración podría ser aún mayor, informa CNN.

Compensaciones Laborales disminuyen en Enero 2008

De acuerdo al Ministerio del Trabajo de los Estados Unidos, en el mes de Enero, los empleadores redujeron sus planillas de pago por servicios laborales por primera vez en cuatro años, aumentando los temores de que el país esté entrando en una recesión, informa Reuters.

Indice Manufacturero aumenta levemente en Enero

De acuerdo al “Institute for Supply Management”, su índice manufacturero subió a 50.7 en Enero de 2008, por encima de la lectura de 48.6 mostrada el mes anterior. Si el índice marca por encima de 50, eso indica que hay crecimiento.

Se inicia discusión formal sobre Recesión

El Buró Nacional de Investigación Económica de los Estados Unidos, que agrupa a 600 de los mas distinguidos economistas del país, formalmente inició en Enero pasado la revisión de los cifras económicas iniciando la discusión formal sobre si la economía está en recesión. Este Buró es el centro más prestigiado, y “referee” no oficial, para decidir sobre si la economía americana experimenta, o no, una recesión.

Grandes perdidas bancarias a nivel mundial

Se estima que los bancos comerciales a nivel mundial han registrado pérdidas por US$260 mil millones, producto de la crisis en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, vía préstamos “subprime”, informa CNN, en español.

Pronóstico de Crecimiento Economía Mundial disminuye

El 29 de Enero de 2008 el Fondo Monetario Internacional anunció que revisó sus pronósticos de crecimiento de la economía mundial, reduciendo el pronóstico a 4.1%, tres décimas menor que el estimado anterior. Para la Eurozona, el FMI pronostica un crecimiento del 1.6% en 2008 (CNN y FMI).

Reducción de tasa activa mercado bursátil

La reducción en tres cuartos de punto porcentual, reactivó los mercados bursátiles en USA y a nivel mundial. Hay expectativas de nuevas reducciones de la tasa de interés en Estados Unidos; a 2%, aunque no de inmediato.

Microsoft-Yahoo

La oferta de compra en US$ 44 mil 600 millones de las acciones de Yahoo, por parte de Microsoft, oferta no solicitada, podría encontrar resistencia y obstáculos en las autoridades anti monopólicas en Estados Unidos y Europa. El precio de las acciones de Google, sin embargo, cayó como resultado de dicha oferta informa CNN expansión.

Se detendrá caída del dólar

La caída sostenida del dólar durante los últimos dos años se detendrá como resultado de la atrevida medida de Ben Bernanke de reducir la tasa de préstamo preferencial en 1.25% en Enero del 2008, señalan BNP Paribas S.A. Los inversionistas se han reenfocado en potencial de crecimiento relativo más que en costo financiero, señala Goeffrey Hu de UBS AG. (Bloomberg)

Caen precios de futuro de Petróleo

Los precios de futuro de petróleo para Marzo, continúan cayendo. Al 4 de Febrero el precio del crudo de petróleo se cotizaba a US$ 88.33 por barril, informa Bloomberg.

Page 8: DRACMA Febrero 2008

6 Dracma Febrero 2008 Enfoque Mundial

El año 2007 fue testigo del desborde de pre-cios internacionales en un grupo sensible

de bienes, por lo menos en términos nominales a niveles no pronosticados e inclusive históri-cos. Dracma presenta a continuación una pers-pectiva de los fundamentos que actualmente rigen a los tres grupos más representativos de esta tendencia, pero que también seguirán marcando la pauta y siendo noticia en el corto

plazo: agricultura y alimentos; petróleo y deri-vados; y metales.

Agrícolas y Alimentos Mientras los precios del petróleo crudo conti-núen ascendiendo, se hace cada vez más ren-table la posibilidad del uso del etanol y el bio-diesel como sustitutos inmediatos de fuentes energéticas. Como parte de sus políticas ener-

Comida costosa, combustibles prohibitivos y metales encarecidos

El Mundo:

Page 9: DRACMA Febrero 2008

7Dracma Febrero 2008Enfoque Mundial

géticas de largo plazo, Estados Unidos y Brasil continuarán impulsando la producción de etanol a base de maíz y caña de azúcar respectivamente, mientras que en Europa lo hará para el biodiesel a base de aceites vegetales, incluyen-do los de soya y canola.

A menos que, como externa-lidad negativa se dé un incre-mento importante de la fron-tera agrícola en los principales países productores, dadas las limitaciones de la tierra como recurso productivo, una canti-dad cada vez mayor de áreas que, tradicionalmente, se utili-zaban para alimentos ahora se destinarán a la producción de combustibles, lo que brindará mayor impulso a los precios en el corto plazo, no solamen-te del azúcar, el maíz y aceites vegetales, sino también de bienes tradicionalmente susti-tutos o cuya siembra también ha sido desplazada en especial el trigo, el sorgo, el arroz y sus derivados (pan, aceite, ali-mento para animales).

Ya sea la presencia de fac-tores climatológicos adversos que reduzcan la oferta, o bien el cre-ciente interés de los fondos de inver-sión de los mercados desarrollados, in-crementando la demanda para redefinir su estrategia de inversión ante la caída de los mercados financieros, podrían impulsar más alzas en las proyecciones de precios.

Petróleo y derivadosEl precio del crudo y sus derivados seguirá ascendiendo el presente año, siempre y cuando Estados Unidos no incremente su ritmo de desaceleración ó entre en una recesión que afecte a la economía global, acelerando el ritmo observado en 2007. De otra forma, en un mundo en recesión, la demanda de petróleo y el precio del mismo podrían disminuir.

La Oficina de Información Energética (Energy Information Administration) de Estados Unidos estima que el precio promedio del West Texas Intermedia-te (referencia del crudo para Estados Unidos) será de US$87 por barril en 2008, US$15 por encima del promedio de 2007. Esto se debe a que la oferta mundial no da abasto para satisfacer

la demanda, cuyo crecimiento se esti-ma en más de 1.5 millones de barriles diarios (mbd) en 2008, frente a 1 mbd en 2007, por lo que los principales con-sumidores continuarán recurriendo a inventarios para balancear necesidades no satisfechas. No obstante, la noción de que la economía mundial demanda-rá menos carburantes, especialmente si Estados Unidos entra en recesión, está ganando cada vez más notoriedad, pero todavía es muy prematuro (aunque no insensato) concluir que esto justificará una desaceleración o inclusive una re-ducción en el nivel promedio de precios respecto al año pasado. Al margen de lo anterior, la demanda en Europa y los países emergentes de Asia y el Medio Oriente se mantendrá fuerte.

Metales La tendencia ascendente de los precios de los metales se explica fundamen-talmente en dos frentes. En primer lugar, el crecimiento de las economías emergentes, siempre liderado por Chi-na, no ha dejado de satisfacer el apeti-to de metales para la construcción de obras públicas, manufactura de bienes

Indices de Precios Internacionales-Grupos SelectosEne 05 = 100

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

220

Ene05

Mar05

May05

Jul05

Sep05

Nov05

Ene06

Mar06

May06

Jul06

Sep06

Nov06

Ene07

Mar07

May07

Jul07

Sep07

Nov07

Ene08

Varia

ción

por

cent

ual

Alimentos

Metales

Petróleo y Derivados

Año base Enero 2005. Variaciones porcentuales con respecto al año baseFuente: Fondo Monetario Internacional

de consumo duradero e industriales o simplemente consumo de joyas. El zinc, el cobre y el oro son ejemplos claros de metales que alcanzaron precios sin precedentes. Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que las perspectivas de inversión en nuevos proyectos mine-ros también son prometedoras, lo que deberá ser un factor que desacelere el crecimiento de los precios.

En segundo orden, la influencia de posiciones especuladoras en los merca-dos internacionales ha sido también un factor determinante. El oro, la plata y el platino son vistos como activos de res-guardo financiero en tiempos cuando la turbulencia financiera, la fragilidad del dólar frente a otras monedas fuertes, o; la excesiva incertidumbre económica amenazan los mercados de capitales, precisamente algo que el mundo indus-trializado viene experimentado durante los últimos meses con el advenimiento de la crisis hipotecaria y que desde ini-cios de 2008 se ha acentuado ante los agresivos cortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Esta-dos Unidos para estimular la demanda interna de la economía.

Page 10: DRACMA Febrero 2008

8 Dracma Febrero 2008 Enfoque Mundial

Mercados Financieros Mundiales: Inestables y VolátilesLa desaceleración de la economía Es-

tadounidense en el 2007 afectó de forma directa los precios de los títulos valores en el mercado financiero, tal como lo señala la disminución del Ín-dice de precios para el último trimestre del 2007 de “Standards and Poors 500” (agencia que le da seguimiento a las va-riaciones de precios de títulos negocia-dos en bolsa). Según este índice, nueve de las doce áreas de mayor inversión en los mercados financieros tuvieron una caída en el precio de sus valores.

Sin embargo, el precio de las acciones de empresas de tamaño mediano mos-traron alzas de precios: el “Indice Dow Jones Industrial” indica que a diciembre del 2007 el crecimiento de estas compa-ñías fue del 9.3%, mientras las inversio-nes en el sector bancario, afectado por la crisis hipotecaria, bajaron en un 20%. En las bolsas europeas, el sector minero tuvo un repunte del 30%., mostrando la preferencia de los inversionistas por los commodities.1

Los inversionistas continuamente analizan los diferentes pronósticos del comportamiento de la economía mun-dial para el 2008, en base a ello deciden las mejores formas de estructurar sus portafolios de inversión. En el mercado financiero, el tiempo es un concepto re-lativo. Un período de un año puede ser interpretado por algunos como un muy largo plazo, mientras que para otros puede significar oportunidades de inver-sión de muy corto plazo. Las estimacio-nes del comportamiento económico glo-bal puede ayudar a los inversionistas: a desarrollar estrategias de inversión que maximizan sus ganancias; a conservar el capital o, en caso más drástico, a la dis-minución o pérdida del mismo.

Los PronósticosSegún los analistas financieros de Bloomberg, en este año, para los intere-sados en invertir en el mercado finan-ciero de títulos valores mundiales, es importante tener en cuenta las siguien-tes estimaciones:

El Dólar de Estados Unidos continua-• rá debilitándose con respecto a otras

1 Minerales, Productos Agrícolas, y Pecuarios, principalmente.

monedas importantes como el Euro. Se espera que el tipo de cambio ofi-cial oscile entre 1.45 y 1.55 dólares por Euro. Asimismo, se espera una de-preciación del Dólar estadounidense frente al Yen y a la Libra Esterlina.El precio del Oro alcanzará cifras re-• cord para este año; se espera alcance el precio de US$ 1,000 la onza troy.Los precios de los “commodities” su-• frirán un repunte en el primer semes-tre, pero cerrarán el año 2008 con una caída de sus precios.La Reserva Federal, es decir el Banco

Central de Estados Unidos, cerrará el año reduciendo la tasa de interés pre-ferencial para préstamos a los bancos comerciales aproximadamente a menos del 3%, causando así que la tasa de in-terés de los bonos sea mas baja, efecto que, se prevé, será similar en el merca-do financiero mundial. En el caso del mercado accionario, a nivel mundial, se pronostica un panorama mixto en com-paración con el 2007, con excepción de Japón, en el cual se prevé que se man-tengan las mismas tendencias.

El mercado financiero no es muy di-ferente del mercado por ejemplo, de la moda, es decir que, se puede esperar que las inversiones en el 2008 en las princi-pales bolsas del mundo como Londres, Nueva York, Tokio, Frankfurt y París muestren una tendencia a la compra

de acciones, de compañías medianas y algunos “commodities”. Al disminuir el rendimiento de los bonos por las razo-nes arriba expuestas, es comprensible que los inversionistas inviertan en otro tipo de valores.

El 2008 inició con el peor índice que se haya visto desde el año 2000, repor-tando una caída en el mercado accio-nario de 5.83% provocada, entre otras causas, por el aumento del índice de desempleo. No obstante a la fecha, las industrias manufactureras, muestran un repunte en los índices de Dow Jones y Nasdaq, influenciados principalmente por aumentos de precios de acciones de empresas en el sector de la biotecnología, energías renovables y comunicaciones.

Esto indica que la sagacidad de los in-versionistas está constantemente a prue-ba. La manera más simple de medir el éxito de los mercados financieros es tra-tar de clasificarlos por su crecimiento y por el aumento o disminución del precio de los títulos valores. En pocas palabras, el valor de los portafolios es más impor-tante que el desempeño de las empresas y negocios en los que invertimos, pero debemos siempre de considerar los fac-tores que los pueden afectar, como dijo John Maynard Keynes (1939): “Los mer-cados pueden permanecer irracionales mucho más tiempo de lo que uno puede permanecer solvente”.

Page 11: DRACMA Febrero 2008
Page 12: DRACMA Febrero 2008

10 Dracma Febrero 2008 Enfoque Mundial

El proceso de globalización de la eco-nomía mundial ha dado como resul-

tado la suscripción de tratados impor-tantes en el Continente Americano, tales como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA, por sus siglas en inglés) y, más recientemente, el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica y República Domini-cana (DR-CAFTA).

Detrás de las suscripciones de estos tratados está la continuación de un pro-ceso de globalización económico que, aplicado correctamente, trae beneficios para todos los que participan en el pro-ceso.

Ventajas de la GlobalizaciónUno se preguntará ¿Qué persigue la globalización? ¿Para qué unificar los mercados? ¿Qué beneficios traen esos procesos y, a quienes favorecen? Las respuestas a estas preguntas ilustran los objetivos del proceso de globalización y explican porqué se promueve tanto hoy en día.

En términos sim-ples, la respuesta, a to-das estas preguntas es sencilla: aumentar el nivel de vida de todos los habitantes de la economía globalizada. Si convertimos en “un solo país económico” a un grupo de países, es decir zonas geográficas separadas por barreras limítrofes, con impuestos y restricciones al comercio y movilización de los factores de produc-ción, es posible aumentar el nivel de vida de toda la población por el hecho de ser el destinatario de esos esfuerzos colecti-vos, uno solo.

La razón fundamental es que la globa-lización, ó mas simplemente la integra-ción económica, permite a la economía globalizada asignar los recursos econó-micos de manera más eficiente, en don-de se producen más bienes y servicios, a precios más baratos, con los mismos recursos, y, ¡trabajando igual o menos! Es decir, es una proposición en la que todos ganamos.

Reasignación de los factores de producción¿Y cómo y porqué es esto posible? Por el principio de las ventajas comparativas, de la especialización y del intercambio. Esto implica un proceso de cambio para los que se integran en un mismo “país económico”, implica en primer lugar crear un mercado más amplio ó globa-lizado que no es más que la sumatoria de los ya existentes, y que, con el nuevo mercado globalizado, sin restricciones al comercio, se produzca también la “movi-lidad de los factores de producción”, de manera que se reasignen de una forma más eficiente, para producir más, con menos esfuerzo.

De esta manera, además de eliminar, o reducir sustancialmente, las restriccio-nes al tránsito de bienes (mercaderías) y servicios, se logre reducir y/o eliminar la movilización de aquello que las produce, es decir hacer posible la libre moviliza-ción del capital y de la fuerza de trabajo.

Resulta lógico, por tanto, el proceso de: reducir barreras arancelarias y res-

tricciones comerciales, fomentar la moviliza-ción de capitales y las inversiones, que, guia-das esas por los precios resultantes de la libre competencia, señalan donde es más barato producir y hacia adon-de se deben orientar los factores y reasignar los recursos.

La fuerza laboral también debe movilizarse Obviamente que, al liberalizar el comer-cio y reasignar los centros de produc-ción, cambiarán los centros y demandas de trabajo a sitios en donde la eficiencia es mayor, y parecería ser absolutamen-te lógico pensar entonces, que la fuerza laboral debería tener igual libertad de movilización para que se completase la reasignación total de los recursos, de otra manera la reasignación de factores no sería completa.

Sin embargo, la realidad contrasta con la teoría. Si bien hay acuerdos y se suscriben tratados que fomentan el

comercio y las inversiones, increible-mente vienen acompañados con restric-ciones y endurecimiento a la movilidad laboral, es decir a la migración de tra-bajadores.

Esto es totalmente contradictorio y opuesto a los postulados de la globali-zación, mas aún, es opuesto a la misma doctrina económica de la especialización

Globalización en América: La movilidad de los factores

La integración económica, permite a la economía globalizada asignar los recursos

económicos de manera más eficiente

Page 13: DRACMA Febrero 2008

11Dracma Febrero 2008Enfoque Mundial

y el intercambio que se suele utilizar para impulsar la suscripción de los tratados. El colmo es que se ha llegado, después de la suscripción del NAFTA, a la construc-ción de un muro fronterizo para impedir la movilización del factor laboral.

Igualmente inconsecuente sería sus-cribir tratados, permitir la movilización laboral, pero, ¡impedir el tránsito de mer-

cancías! Ilógico ¿verdad?, pues igualmen-te inconsecuente es construir un muro que, entre otras consecuencias, tendrá la de impedir que haya globalización.

En resumen, para que la globalización tenga todos los efectos esperados, po-dría afirmarse que sea imperativo que la globalización sea completa, y lejos de obstaculizar la movilización de capitales

e inversiones, o endurecer y restringir la movilidad laboral, por el contrario ambas deberían promoverse: la inver-sión debiera agilizarse y la emigración debiera facilitarse. Probablemente solo de esta forma alcanzaremos los benefi-cios y niveles de eficiencia de la produc-tividad total de los factores en el nuevo mundo globalizado.

Page 14: DRACMA Febrero 2008

Según el Dr. Michael Klare1, experto en temas de paz y seguridad

mundial, la mayor amenaza a la estabilidad de siglo XXI entre los estados poderosos, en términos de consecuencias, es la batalla por

1 Conferencia pública del Dr. Michael Klare en la ‘London School of Economics and Political Science’ Enero, 2008.

los recursos. En efecto, debido a la disminución del suministro de materias primas, ya existe rivalidad entre grandes potencias económicas por la obtención de recursos, como es el caso entre Estados Unidos y China por el petróleo.

¿Qué esperar del ascenso de China? Muchos creen que el conflicto

es inevitable, tratándose de una ley de hierro, típica de las relaciones internacionales. John Ickenberry, de la revista “Foreign Affaire”, argumenta que el ascenso de China pudiera acomodarse eficientemente si las potencias como Estados Unidos permitieran reconocer que de futuras negociaciones, pudieran resultar beneficios para China. Sin embargo, esta teoría descuida la dimensión de los recursos.

Haciendo una regresión histórica en política internacional, el antagonismo de la I Guerra Mundial entre EE.UU., Alemania y Japón, se debió a la competencia por los recursos de África y Latinoamérica. Sin embargo, este conflicto bélico no nació a raíz de una escasez de recursos o una eminente contracción de los mismos; precisamente ahora enfrentamos una situación similar. Oferta y Demanda de Energía en los Próximos Años En los próximos años, el mundo deberá enfrentar la mayor y más rápida acumulación de demanda de petróleo de la historia moderna. Hoy en día, el ritmo de crecimiento de la demanda de petróleo es extraordinario. Según el Departamento de Energía de EE.UU., el consumo de energía aumentará en un 57% para el 2030. Esta sería una expansión sin precedentes para un período tan breve de tiempo.

Esta expansión de la demanda requiere de incrementos en la oferta de toda forma de energía:

los combustibles tradicionales, la energía ya sea nuclear, hidroeléctrica o geotérmica, los combustibles no tradicionales, y otras energías renovables. Esto significa un enorme desafío no solo tecnológico, sino también para la formulación de políticas económicas e industriales.

Seguridad Energética y el Orden Mundial

12 Dracma Febrero 2008 Enfoque Mundial

Page 15: DRACMA Febrero 2008

En materia de oferta energética, el petróleo representa el mayor desafío, ya que actualmente casi el 38% del mercado energético y el 98% del transporte mundial está basado en combustibles fósiles. Los estudios indican que, es difícil sustituir el uso de petróleo en las próximos tres décadas. Según el Departamento de Energía de EE.UU., “ceteris paribus”, la demanda de petróleo aumentará de 84 millones de barriles de petróleo por día a un estimado de 118 millones de barriles diarios para el año 2030. Sin embargo, la producción de bienes sustitutos puede estimularse y aumentar rápidamente, siempre y cuando se formulen e implementen políticas energéticas y económicas correctas.

Paralelamente la localización geográfica de los consumidores de energía está cambiando dramáticamente. Hasta hace poco, la mayor parte de la demanda de energía se encontraba localizada en EE.UU. y Europa. En 1990 estos países representaban tres cuartos de la demanda energética mundial. Esta situación está cambiando rápidamente; la demanda aumenta de manera acelerada en los países en vías de desarrollo. Según el último informe del Departamento de Energía de EE.UU., China e India consumen más energía que Japón y todos los países de Europa juntos. La Importancia del PetróleoLa tasa de descubrimiento de nuevos campos de petróleo ha disminuido desde la década de los años 70. Esta fue la última década en la que los nuevos descubrimientos excedían el volumen de extracción de los campos en explotación. Hoy en día, la extracción es dos veces mayor que el volumen de los campos de petróleo recién descubiertos.

El ritmo de explotación de los campos existentes disminuye rápidamente debido a que la mayoría de ellos se acercan al final de su ciclo natural de vida. Muchos de estos campos gigantes se descubrieron hace cuarenta, cincuenta y hasta setenta años. Los grandes campos en Arabia Saudita y México han reducido sus niveles de reservas, ó apenas se mantienen gracias a esfuerzos de rescate, insostenibles en el mediano plazo. Mas grave aún,

es el hecho de que no se están dando descubrimientos masivos de nuevos yacimientos petroleros.

Países como Irak, Kazajstán, Irán, Nigeria, Sudán y algunos otros países poseen campos promisorios, pero la corrupción, la guerra, y otros conflictos los convierten en zonas altamente riesgosas que no logran atraer inversión para la exploración y explotación de dichos campos, menos aún para su desarrollo.

El Organismo Internacional de Energía (IEA: International Energy Agency) en su informe “Report on Medium Term Oil Market Report from 2008-2012”, detalla que la producción de petróleo se elevará a 96 millones de barriles diarios hasta el 2012, pero no será capaz de elevarse por encima de esta cifra a partir de esa fecha. Esto implica que, según el pronóstico de demanda de 118 millones de barriles al día, en el 2030 habrá un desabastecimiento de 20 millones de barriles por día.

Dadas las condiciones actuales, productos alternativos en la oferta como el etanol no lograrían satisfacer este déficit ya que dichas fuentes sustitutas, podrían abastecer al mercado únicamente con 5 millones de barriles diarios. La alternativa es clara, ó se desarrollan fuentes alternativas de energía, o se reduce el ritmo de crecimiento de la economía mundial. ¿Cómo responderán las naciones del primer mundo? Estados Unidos depende del petróleo para sostener sectores tales como: transporte, comercio, producción, industria y el aparato militar. Según Klare, si el país enfrentara un colapso económico debido a escasez de recursos, podría utilizar la fuerza militar para garantizar el suministro adecuado de petróleo. El impulso político para asegurar esto se fundamenta en la Doctrina Carter. En 1980 Jimmy Carter firmó una política llamada Doctrina Carter, la cual estipula la necesidad de utilizar la fuerza militar para asegurar el flujo de petróleo en caso que una potencia enemiga amenace obstruir dicho flujo.

El Informe anual del Departamento de Defensa de Estados Unidos incluye un documento llamado Military Power of the People’s Republic of

China, encomendado por el Congreso americano. En este informe se especifica la amenaza a la seguridad de los EE.UU. por el aumento de la demanda de energía de parte de China y sus esfuerzos en obtener recursos energéticos en países extanjeros como Sudan, Nigeria, Angola, Argelia y Zimbawe. Este tema está siendo analizado a través del “Lente de Seguridad Nacional” de los Estados Unidos, lo cual permite la posibilidad de la intervención militar.

Asimismo, Rusia, con gran disponibilidad de fuentes de gas natural y otros combustibles fósiles, tiene como objetivo controlar el flujo de energía para su propia ventaja estratégica; en este sentido, aspira dominar el transporte de la energía en Eurasia y utilizarlo como herramienta de influencia en Europa.

Rusia y China actualmente colaboran juntas en la Organización de Cooperación de Shanghái SCO en donde abordan actualmente el tema de la oferta y demanda energética en Asia y Europa particularmente.

Si bien es cierto que existen grandes amenazas de conflicto mundial debido al incremento en la demanda y disminución de la oferta de energía, es necesario resaltar que el aumento en la cooperación entre los países de primer mundo y las nuevas potencias mundiales podría ser uno de los mecanismos que lleve a la comunidad global a dar respuesta al problema.

Este tema debe ser abordado estratégicamente, tomando en cuenta la amenaza que la escasez de energía y petróleo pudiera representar para la producción, comercio e inclusive subsistencia de las naciones, en un futuro no muy lejano.

Entre las posibles soluciones están: el hacer esfuerzos extraordinarios para lograr explotar nuevos campos de petróleo en países de conflicto, y; desarrollar e implementar políticas públicas para promover la producción y aumentar la oferta de energías renovables. Finalmente sería otra posible solución, asegurar que las fuerzas del mercado y el sistema de precios racionen los recursos energéticos de forma que se alcancen niveles de pleno empleo de recursos, producción eficiente, y asignación eficaz del producto para alcanzar el máximo nivel de utilidad para la población mundial.

13Dracma Febrero 2008Enfoque Mundial

Page 16: DRACMA Febrero 2008

14 Dracma Febrero 2008 Enfoque Centroamericano

En 1976 los mercados de valores em-piezan a desarrollarse en Centro-

américa con la constitución de la Bolsa de Valores en Costa Rica. Años más tar-de, el resto de países de la región adopta mecanismos similares y establecen sus Bolsas de Valores, siendo Nicaragua la ultima en fundar una en 1993.

A pesar de que los mercados de valores han alcanzado importantes avances, es-tos no han sido capaces de desempeñar eficientemente su función de proporcio-nar el acceso de financiamiento de largo plazo al sector privado para financiar inversiones de capital y así aumentar la producción y la productividad. Menos aún se ha logrado la modernización y apertura del capital de las empresas del área para una amplia participación de inversionistas, lo que reduciría el costo de capital de las empresas y fortalecería su solidez financiera en un mundo cada vez mas competitivo.

Según el Fondo Mo-netario Internacional (FMI) los sistemas fi-nancieros centroameri-canos están dominados casi exclusivamente por la actividad bancaria y no son lo suficiente-mente profundos, ni desarrollados. En la mayoría de los países, el desarrollo de merca-dos nacionales de capi-tal se ha visto obstaculi-zado por factores como la existencia de emiso-res soberanos duales, la emisión de deuda no estandarizada, la frag-mentación de la emi-sión de deuda pública y una reglamentación inadecuada. Asimismo existen condiciones es-tructurales que limitan los mercados de capital, como son los aspectos culturales y el descono-cimiento del sistema de operación bursátil y sus ventajas.

Todo esto ha causado que las economías de la región tengan limitacio-

nes para el financiamiento de proyectos a largo plazo, con rendimientos altos y estables, lo que ha mermado las oportu-nidades de un mayor crecimiento econó-mico y de un mejoramiento en la calidad de vida de los centroamericanos.

Según los datos de la Bolsa Centro-americana las transacciones bursátiles alcanzaron en el 2006 los US$ 1.775 millones de dólares. La característica co-mún en los mercados centroamericanos es la elevada concentración en títulos va-lores cuyo plazo de emisión no supera el termino de un año, y la poca importancia relativa de las transacciones con títulos accionarios, que no alcanza siquiera el 1% del volumen transado.

Obstáculos y OportunidadesEl Banco Mundial menciona que existe una relación directa entre el desarrollo de los mercados de capitales y el desa-rrollo económico, siendo este evidencia-

do por un mayor nivel de inversión, una mayor atracción de la inversión extran-jera, el incremento en el ahorro nacio-nal, el aumento en el nivel de empleo y el crecimiento del ingreso nacional entre otros.

Debido a los vacíos existentes en los mercados de capitales centroamerica-nos, los inversionistas encuentran difícil servir a otros segmentos del mercado que no sea el segmento ya establecido por el mismo: títulos de corto plazo y deuda pública, lo que les representa una baja rentabilidad y una falta de acceso al mercado accionario, promoviendo así la concentración de la inversión en pocos títulos y la falta de opciones para diver-sificar los portafolios de inversión.

Si se toman como ejemplo los merca-dos de Brasil, Chile, México y Perú, el de-sarrollo de los mercados de capitales ha permitido no solo aumentar la inversión real y cumplir con los requerimientos de las empresas que necesitan de fondos de largo plazo para inversiones de capital, y así ser mas competitivas en el mundo globalizado, sino que también financiar obras de infraestructura vial y portua-rias, entre otros.

En los últimos veinte años se han re-gistrado cambios importantes en las bol-sas de valores de la mayoría de los países de la Región Centroamericana. Se cuen-ta con centrales de valores, (empresas subsidiarias de las Bolsas), que custo-dian los valores y proceden a la desma-terialización de estos, las operaciones en bolsa se realizan en modernos sistemas electrónicos y aún más importante, se ha fortalecido el marco legal bajo el que operan, con la aprobación de Leyes y Re-glamentos de los mercados de capitales de Centroamérica, lo que ha venido a abrir nuevas oportunidades de desarro-llo de este sector.

En ese sentido, el futuro depende de la intensidad y agilidad con que los mercados de capitales se desenvuelvan. Hasta el momento, el futuro es promiso-rio, pero es urgente acelerar el paso en el desarrollo de los mercados bursátiles en Centroamérica. Las empresas cen-troamericanas necesitan urgentemente contar con nuevas y adecuadas alterna-tivas de financiamiento, así lo requiere la apertura financiera en una economía global y altamente competitiva.

Mercado de capitales y desarrollo económicos: Una opción en Centroamérica

Page 17: DRACMA Febrero 2008
Page 18: DRACMA Febrero 2008
Page 19: DRACMA Febrero 2008

17Dracma Febrero 2008Enfoque Centroamericano

tecnológico, liberalizar el comercio y estimular el desarrollo del sector financiero.

Aspectos claves del plan económico Hay 5 elementos estratégicos fácilmente visibles en el plan económico del Presidente Colom:

Potenciar las exportaciones, debido a que el mercado interno no es suficiente para acelerar el crecimiento económico. El mercado Guatemalteco, por su tamaño y poco poder adquisitivo, no está en capacidad de estimular la inversión, ni para crear empleos y aumentar la producción al ritmo que demanda la población guatematelca; por lo tanto, el nuevo gobierno ha fijado su objetivo en el mercado internacional, incluyendo la importante contribución del Mercado Común Centroamericano (Mercomún), tanto como bloque comercial, como por el hecho de ser un mercado potencial de casi 40 millones de habitantes; así escomo el Mercomún es crucial para el desarrollo de Guatemala.

Potenciar el turismo aprovechando los recursos naturales y el conocimiento

tecnológico que tiene el país en este rubro.

Mejorar la imagen de Guatemala como país destino de inversión, con condiciones favorables que deriven de políticas públicas adecuadas.

Formular políticas públicas orientadas al fortalecimiento y desarrollo de la mediana, pequeña y microempresa, por la enorme importancia de estas empresas, entre otras, en la generación de empleo y el logro de más altos niveles de salario para amplios segmentos de la población.

Aumentar el valor agregado de los bienes y servicios producidos domésticamente, y volverlos mas competitivos a nivel internacional.

Las autoridades del nuevo gobierno desean implementar esta estrategia dentro de un marco de estabilidad macroeconómica, que: brinde con-fianza, facilite la planificación a largo plazo, fortalezca la formación de capital, disminuya el riesgo de la actividad productiva, reduzca el costo del financiamiento a las empresas, mantenga el poder adquisitivo de los consumidores y fomente el ahorro.

¿Como lograrlo?Para financiar muchas de estas acciones se planea incrementar la recaudación fiscal, de forma que la misma aumente en al menos 0.5 puntos porcentuales del PIB cada año, y disminuir el gasto corriente del presupuesto general de la nación en, por lo menos, el 0.3 % del PIB anualmente.

Otras de las medidas que se espera tenga un impacto positivo en la situación de pobreza que enfrenta Guatemala es la reducción anual de la inflación, hasta alcanzar la meta de un 3% en el 2011.

Todas estas políticas son coherentes y articuladas y forman parte de una política económica sana; lo que resta ver es cómo se traducen en resultados concretos que cumplan con las metas establecidas, y demostrar que el Estado se limitará, realmente, a este rol de “facilitador” que le asignó, en su propuesta de gobierno, el Presidente Colom.

La Política económica del Nuevo Gobierno

La política económica que plantea un nuevo gobierno define con claridad

el rumbo que tomará el país. Es importante entonces prestar atención a los puntos centrales de la política económica del gobierno del Presidente Alvaro Colom, en especial, en lo que se refiere a la política fiscal, la política crediticia, la política comercial, y la política de competitividad.

Prioridad: reducción de la pobrezaEl Presidente ha dejado claro que la prioridad de su gobierno será la atención a la población que esta viviendo en estado de pobreza, pero que esto no se logrará únicamente con una política asistencialista, sino que impulsará también acciones que dinamicen la economía guatemalteca para crear los empleos y, la bonanza económica que el país requiere para mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos.

Para iniciar, el gobierno desea aumentar el ahorro interno, reducir el costo del uso de capital, aumentar la productividad mediante la transferencia del conocimiento

Guatemala

Page 20: DRACMA Febrero 2008

18 Dracma Febrero 2008 Enfoque Centroamericano

La dolarización consiste en reemplazar la moneda

nacional por el dólar. En economías dolarizadas, el dólar asume las tres funciones fundamentales del dinero: unidad de medida, preservación de valor y medio de pago. La dolarización supone que, dolarizado, y de facto eliminada la moneda nacional como dinero del país, éste mejorará su posición económica ya que su nueva moneda, el dólar, es una moneda sumamente fuerte a nivel internacional, de amplia aceptación mundial. Esto facilita la movilización de recursos financieros en la moneda fuerte que ahora ingresa y sale del país libremente sin costo de transacción alguno y sin ningún tipo de restricción.

El 1º de enero de 2008, al cumplirse siete años de dolarización oficial en El Salvador, cabe preguntar si ésta, y las demás decisiones de política económica y monetaria vinculadas a la misma, han rendido los frutos esperados. Entre los antecedentes a esta crucial decisión de El Salvador, es oportuno recordar que el gobierno electo en 1989 implementó una serie de reformas destinadas a estabilizar la economía y estimular el crecimiento económico, tales como eliminar el control de precios, reprivatizar la banca comercial y liberalizar el comercio. Esto dió como resultado un breve período de rápido crecimiento económico a principios de la década de los años 90, pero posteriormente el desempeño económico del país ha sido modesto.

Como alternativa, la dolarización se presentó como una opción de política económica orientada a estimular la confianza, aumentar el ritmo de inversión, controlar el gasto público, estabilizar los precios, reducir la

inflación, bajar las tasas de interés y como resultado: aumentar la capacidad de producción, el nivel tecnológico, el empleo, y el crecimiento económico.

Si adicionalmente las autoridades del país implementan políticas económicas y monetarias que aprovechen la autodisciplina impuesta por la divisa fuerte, cuya oferta monetaria está definida por el país emisor, el “riesgo país” disminuye y el acceso a recursos financieros en la moneda fuerte se facilita.

Sin embargo, como decía el presti-giado economista Milton Friedman: “no hay almuerzo gratis”. Al beneficio

marginal de dolarizar, le corresponde también un costo marginal. Es bueno entonces examinar las restricciones que implica la adopción del dólar como moneda nacional:

Se reduce la autonomía de la política • monetaria. Las tasas de interés del país dolarizado • dependen, en buena medida, de las politicas que implemente la autoridad monetaria del país emisor.Las funciones del banco central como • prestamista de último recurso, se ven limitadas.El valor de la nueva divisa nacional, • lo define el valor que alcance en el

El Salvador

Buscando impulsar su desarrollo a través de la Dolarización

Page 21: DRACMA Febrero 2008

19Dracma Febrero 2008Enfoque Centroamericano

mercado mundial, la divisa fuerte, que depende, en buena parte, de la política monetaria del país emisor.

El grado de integración de la economía salvadoreña a la economía norteamericana, un objetivo central de los tratados de libre comercio y de la globalización, ha venido aumentando. Aproximadamente el 57% de las exportaciones de El Salvador se dirigen a Estados Unidos y el 40% de las importaciones vienen de ese país Podemos aseverar entonces que estas economías se encuentran estrechamente vinculadas.

Es lógico suponer, entonces, que cualquier gran fluctuación que experimente la economía de Estados Unidos repercutirá en la economía salvadoreña. No obstante, es oportuno señalar que están, igualmente expuestos los otros países de la zona del dólar, no dolarizados, y aún aquellos que utilizan otras monedas, dado el grado de interrelación de la economía globalizada.

Es crucial comprender que la devaluación del dólar representa simplemente una variación del

precio de esta divisa en el mercado internacional. Es incorrecto afirmar que, automáticamente, esto, per se, reducirá el crecimiento de los países dolarizados o bajo la influencia del dólar.

La crisis del mercado inmobiliario en Estados Unidos, la posible recesión de esta economía, y el debilitamiento del dólar con respecto al euro, podrían poner en tela de duda los beneficios de la dolarización. Esto es perfectamente comprensible. Pero cabe hacer notar que los beneficios que podría traer la dolarización no dependen únicamente de que el país se dolarice.

La dolarización es una herramienta que, ciertamente, auxilia al país en sus esfuerzos por alcanzar sus grandes metas macroeconómicas, pero no garantiza su resultado. El país dolarizado necesita adoptar, adicionalmente, una serie de medidas de política económica de carácter estructural que aceleren su proceso de crecimiento. Ha de mencionarse que estas medidas son igualmente importantes para países no dolarizados.

En el caso de El Salvador, aún con la implementación de reformas estructurales, monetarias y fiscales que han fortalecido los aspectos macroeconómicos, existen debilidades que afectan su crecimiento, entre los cuáles están: las limitaciones en infraestructura, de capital humano y los altos índices de criminalidad, entre otros. Todas estas debilidades no están vinculadas a la dolarización.

La ruta al crecimiento económico para los países en vías de desarrollo la han marcado los países que están logrando crecer a tasas espectaculares, de forma sostenida y por períodos prolongados, reduciendo los niveles de pobreza de su población. La correcta aplicación de los principios de economía de mercado tales como: la apertura comercial, la atracción de inversiones, la modernización tecnológica, el mecanismo de precios, y el desencadenamiento de las fuerzas del sector privado, han tenido excelentes resultados en muchos países. China, India, Irlanda, Chile, y muchos otros, son un ejemplo de cual es la ruta; la solución está en imitar su ejemplo.

Page 22: DRACMA Febrero 2008

20 Dracma Febrero 2008 Enfoque Centroamericano

Crédito, legalidad inmobiliaria, y crecimiento

Honduras

En el 2007 el producto interno de Honduras (PIB) creció un 5,4%, en parte por el efecto expansi-

vo que tuvo el sector privado de la construcción. En términos reales, la liquidez ampliada1 en Honduras registró un incremento del 9% y el crédito al sector privado (ver Gráfico No.1) experimentó un signifi-cativo aumento (19%). Los indicadores de solvencia, calidad de activos y rentabilidad del sistema banca-rio mejoraron durante 2007. La cartera vencida y en mora, como porcentaje de la cartera total, disminuyó del 7% en 2006 al 6% en 20072 .

Como se puede observar en el gráfico 1, el compor-tamiento del crédito guarda una estrecha correlación con la variación del PIB hondureño, sin embargo, es preciso aclarar que el comportamiento del crédito no explica en su totalidad el comportamiento del pro-ducto. Sí la asignación del crédito fuese eficiente y los mercados de factores tuviesen libre movilidad: estimularían la reasignación de recursos financieros, la inversión, el empleo, la producción, y la produc-tividad en la economía. Pero el crédito, por sí solo, no explica el comportamiento del Producto Interno Bruto.

Para el período 2000-2003 el Banco Central de Honduras estimó que la disponibilidad de crédito al sector privado no resultó afectada por el descenso del crédito al sector público; tampoco se dieron mo-vimientos significativos de la tasa de interés.

A partir del 2003, el ritmo de crecimiento del cré-dito neto al sector privado se aceleró de manera sos-tenida, no obstante, el crédito neto al sector público disminuyó, claramente indicando que en Honduras no existen problemas de “estrujamiento” (crowding out) del sector público al sector privado en el merca-do financiero.

Registro de tenencia de tierra y créditoEn Honduras existe un problema de registro de te-nencia de bienes inmuebles. Según el Instituto Liber-tad y Democracia (ILD) un 78% de los predios en la zona urbana es poseída extralegalmente; en la zona rural los predios en esas condiciones constituyen el

1 Dinero en circulación en manos del público, depósitos a la vista, depósitos de ahorro, y depósitos a plazo fijo.2 Informe Mensual, Diciembre 2007, Banco Central de Honduras

Page 23: DRACMA Febrero 2008

21Dracma Febrero 2008Enfoque Centroamericano

Crédito Interno Neto y Crecimiento Económico Honduras

2000-2007

0

1

2

3

4

5

6

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Varia

ción

Por

cent

ual

-40.00

-20.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Mill

ones

de

Lem

pira

s

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Honduras (BCH) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Crédito SectorPrivado 3

Crédito SectorPúblico Neto

PIB, preciosconstantes variaciónanual

53%. Este problema de legalidad de la tenencia de tierras se traslada directa-mente al sector empresarial, en el cual el 96% de las empresas, según este mis-mo estudio, sufren de este problema y por consiguiente están excluidas de los bene-ficios de una economía moderna.

Sin títulos inmobiliarios debidamen-te legalizados, las empresas ó personas naturales, no pueden acceder a derechos esenciales como el derecho de propiedad, el derecho a obtener crédito; a sistemas de participación para capturar inversión, o personería para ser identificados en todo el país como tenedores legales de inmuebles. De existir estos derechos, se fortalecerían financieramente los agen-tes económicos y, estos se ubicarían en mejor posición para poder competir en la economía global.

Esta anómala situación, además de dificultar el acceso al crédito, impide la reducción de riesgos y aumenta los cos-tos de transacción, ya que la información sobre los activos no se puede estandari-zar, agrupar y evaluar.

Lo anterior afecta de manera especial y de forma directa la inversión y eficien-cia de las PYME’s, las grandes genera-doras de empleo de la economía. Dado que un gran número de leyes relativas al

tema dificultan la legalización de un pre-dio, la mayoría de las Pymes y empresas familiares solamente puede utilizar sus propiedades para propósitos primarios y no para aquellos asociados a una econo-mía de mercado moderna. Desde hace muchos años el prestigiado economista Hernando de Soto ha venido señalando esta enorme deficiencia y la manera en que afecta adversamente el desarrollo económico3.

La extralegalidad de los activos en Honduras, según datos del ILD y USAID, representa un costo de oportunidad de aproximadamente 10.600 millones de dólares. Dicha cifra representa un valor tres veces mayor que la formación bruta de capital fijo legalizado, 36 veces más que el total del capital y reservas de la banca comercial de Honduras y tres ve-ces más que el total de la deuda externa de ese país4.

Al no poder combinarse para generar valor agregado, ni hacerse líquidos para generar inversión, ni tener suficiente es-cala para promover la división eficiente del trabajo y el incremento de la produc-tividad, estos activos constituyen un ca-pital muerto.

Oscar Galeano, dirigente del sector privado hondureño expresó que la cifra

de 10.000 millones de dólares es grande, pero no sirve como garantía para acce-der al crédito bancario. Asimismo, el re-gistro ilegal de bienes inmuebles limita a sus tenedores las oportunidades de ser beneficiarios de la prestación de servi-cios públicos y privados.

Ausencia institucional, crecimien-to restringido y pobrezaTomando en cuenta la opinión de el Ins-tituto Libertad y Democracia (ILD), US-AID y el sector empresarial organizado, se percibe que el problema radica en la ausencia de instituciones que permitan a los pequeños y medianos empresarios legalizar sus títulos de bienes inmuebles y recibir los servicios de información, crédito, seguridad, transferencia de de-rechos y otros beneficios que otorga una verdadera economía de mercado.

Los instrumentos necesarios de ma-nejo de riesgos financieros no se han desarrollado lo suficiente en Honduras a causa de: restricciones en el marco regulatorio, altos costos de transacción, marco de políticas públicas y descono-cimiento de técnicas de manejo de ries-gos.

Mientras no se resuelva este problema, el desarrollo de las pymes, el empleo, la inversión, y el crecimiento de la econo-mía de Honduras se verán limitados, re-trasando las oportunidades de sustraer de la pobreza a importantes segmentos de su población.

3 “El otro Sendero”, Hernando de Soto4 “Evaluación preliminar de la extralegalidad de Honduras” (Instituto de Libertad y Desarrollo, estudio financiado por USAID)

Grá

fico

No.

1: C

rédi

to y

Cre

cim

ient

o de

l Pro

duct

o In

tern

o Br

uto

hond

ureñ

os.

Page 24: DRACMA Febrero 2008

22 Dracma Febrero 2008 Enfoque Centroamericano

Nicaragua

La inflación es uno de los fenómenos económicos

de mayor relevancia en cualquier economía y la de Nicaragua, donde el salario promedio es relativamente bajo, no es una excepción. Entre sus múltiples efectos, la inflación encarece el costo de los bienes de la canasta básica al reducir el poder adquisitivo de las familias. En consecuencia, la demanda de bienes y servicios, y el bienestar económico en general, se ven directa y negativamente afectados.

Inflación en Nicaragua 2007

Page 25: DRACMA Febrero 2008

23Dracma Febrero 2008Enfoque Centroamericano

La inflación acumulada de Nicara-gua alcanzó dos dígitos en 2007, algo que no acontecía desde 1998, cerrando en, aproximadamente 17 % y siendo la mayor de Centroamérica y la segunda más alta de Latinoamérica después de Venezuela.

En contraste, el nivel promedio de inflación centroamericano excluyendo Nicaragua fue de 8 por ciento, a pesar que todos los países del área experi-mentaron las mismas presiones infla-cionarias exógenas a las economías centroamericanas. ¿Qué explicación tiene esta divergencia?

Una radiografía a lo largo del año, muestra que más de la mitad del in-cremento de precios se originó en el último cuatrimestre y que casi dos terceras partes del mismo se dió en la rama de alimentos. Durante el período enero-agosto, la inflación se mantuvo por debajo de 10 % en términos inte-ranuales, siguiendo la tendencia de los últimos años y el ritmo que llevaban los otros países centroamericanos (ver gráfico No. 1).

A partir de septiembre, la inflación nicaragüense se separa de la tendencia de crecimiento de los precios al consu-midor observados hasta el momento y de la tendencia con el resto de Centro-américa.

Posibles causas pudieran ser, entre otras, el incremento del precio del pe-tróleo, y de bienes agrícolas transables de consumo doméstico, en el mercado internacional, y los “apagones” que incrementaron los costos de produc-ción. Sin embargo toda la incidencia de estas presiones de costos ya venía siendo trasladada, desde Enero, vía precios, al consumidor final. Por lo tanto, estas presiones de costos, por si solas, difícilmente podrían expli-car el diferencial inflacionario entre Nicaragua y el resto de Centroamé-rica.

Lo que sí pareciera plausible es que durante el último cuatrimestre del 2007, Nicaragua fue el país más afectado de Centroamérica por el hu-racán Félix y el prolongando período de exceso de precipitación pluvial, fenómenos que redujeron la produc-ción de alimentos básicos que tienen mayor incidencia en el índice de pre-cios. Adicional, y paradójicamente, los agentes no pudieron ajustar el

desequilibrio a través de un inmedia-to abastecimiento, vía importaciones, dado que existe mucha rigidez ad-ministrativa para la importación de commodities, obligando al mercado a resolver la situación vía ajuste de pre-cios.

Es también razonable esperar que, bajo estas circunstancias, la políti-ca monetaria tendiese a mantenerse alerta y contener estas presiones infla-cionarias. Sin embargo, la autoridad monetaria redujo el encaje legal de 19.25% a 16.25%, en momentos en que la banca estaba sobre encajada. Esto aceleró las colocaciones de créditos de la banca comercial expandiendo la oferta monetaria.

Agregados Monetarios Privados: M1 Cuarto Trimestre 2006-2007

0.00

2000.00

4000.00

6000.00

8000.00

10000.00

12000.00

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1M oiraremuN

Mill

ones

de

Cór

doba

s

2006

2007

24.2 %

21.3 %16.8 %25.8 %

25.8 %

22.9 %11.6 %14.8 %

Gráfico 2

Comparación de la Inflación Observada y la Estimación de Inflación dada la tendencia previa a Agosto 2007

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

Varia

ción

Por

cent

ual

Inflación Interanual

Nicaragua tendenciaprevia a agosto

la brecha entre la Inflación Efectiva y la Estimada a

Noviembre de 6.3%

Agosto 21, reduc-ción del encaje legal a 16 3/4

Gráfico 1

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Nicaragua (BCN)

Mas aún, examinando cuidadosa-mente los agregados monetarios, los datos sugieren que durante los últimos meses del 2007, la política de control del numerario no fue afortunada, ya que su crecimiento interanual fue ex-cesivo, reduciendo la posibilidad de la política monetaria de incidir en el con-trol de la inflación (Ver gráfico No. 2).

De cara al futuro, habrá que revisar los mecanismos monetarios para in-cidir más eficazmente en el control de la inflación, especialmente en perío-dos como el actual. De lo contrario, se afectaría adversamente el nivel de vida de amplios segmentos de la población, aquellos con bajo nivel de ingreso, dete-riorando aún más los niveles de pobre-za en el país.

Page 26: DRACMA Febrero 2008

24 Dracma Febrero 2008 Enfoque Centroamericano

Apostando por la economía del Conocimiento

El conocimiento ha llegado a constituirse en el factor cla-

ve de la producción. La mitad de la diferencia entre el ingreso per-cápita y crecimiento económico, entre los países, es atribuida a di-ferencias en la productividad de los factores, asociada al progreso tecnológico basado en el conoci-miento creativo.

La actual revolución tecnológica radica en la articulación, cada vez más estrecha, entre el desarrollo científico, los avances tecnológi-cos y su aplicación en la esfera de la producción y consumo de bie-nes y servicios.

Costa Rica

Page 27: DRACMA Febrero 2008

25Dracma Febrero 2008Enfoque Centroamericano

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

8000.00

9000.00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Exportaciones FOB totales de Costa Rica1999-2007

Exportaciones FOB totales

Mill

ones

US$

Según un estudio realizado por el Ban-co Interamericano de Desarrollo (BID), durante los años 2003-2004, el 79% de las empresas del sector agropecuario no tradicional de exportación costarri-cense incursionaron en actividades de innovación como medio para mejorar su competitividad en los mercados in-ternacionales. Asímismo, el 68% de las empresas del sector manufacturero (más orientado hacia la economía basada en el conocimiento) y el 82% de las empresas del sector de servicios, muestran similar comportamiento.

Las principales actividades de innova-ción de las empresas costarricenses du-rante los dos años estudiados consisten en mejoras al producto que ofrecen, mejoras en el diseño del empaque, mejoras en el proceso de producción, colocación de un nuevo producto en el mercado, y cambios en la organización de la empresa.

Si bien en los tres sectores las grandes y medianas empresas llevan el liderazgo en innovación, casi dos terceras partes de las empresas pequeñas realizaron alguna actividad de innovación durante los últimos dos años.

Las actividades de innovación en el sector agropecuario no tradicional de exportaciones señalan que un 92% de las empresas innovadoras han aumentado su productividad y la calidad de sus pro-ductos en un 88%, permitiéndoles incre-

mentar sus ventas totales y sus exporta-ciones en un 78%. En el caso del sector manufacturero, el 94% de las empresas que han innovado mejoró la calidad de sus productos e incrementó su producti-vidad en 92%, permitiendo un aumento del 94% de participación en el mercado. Por otro lado, las empresas innovado-ras de servicios mejoraron en un 97% la calidad de los servicios, aumentando, la participación en el mercado en un 86% y, sus ventas en un 84%.

Estas innovaciones tecnológicas ha-cen la diferencia entre el alcance del poder de compra de los costarricenses y el resto de los centroamericanos. Costa Rica según los datos calculados por el Fondo Monetario Internacional posee un producto interno bruto per cápita en términos de paridad de poder de compra similar al de Chile y Brasil.

No obstante, en Costa Rica, al igual que en otros países de América Latina, el proceso de aplicación del conocimiento científico-tecnológico es muy desarti-culado, y por consiguiente de alcances limitados. Los nexos entre los principa-les actores del sistema de generación y asimilación del conocimiento científico-tecnológico son muy débiles, reflejando un relativo aislamiento entre creadores y usuarios de conocimientos.

La desvinculación existente entre la actividad costarricense de Investiga-

ción y Desarrollo (I&D) y el sector pro-ductivo deriva en falta de coordinación e integración alrededor de los sectores con deficiencias de competitividad. A causa de ello, genera contradicciones importantes, mismas que, a su vez de-bilitan el sistema costarricense de I&D, y acrecientan la dependencia del sector productivo de fuentes externas de tec-nologías.

Por esta razón, Costa Rica necesita construir una plataforma de competi-tividad centrada en integración de ca-pacidad tecnológica para un desempeño competitivo en el mercado. Esto conlleva a la necesidad de iniciar una acción de conjunto que dinamice la emergencia de la innovación y consecuentemente la modernización del sector productivo con sustento en el conocimiento. Dada la naturaleza misma del proceso de la innovación, es indispensable garantizar que esta plataforma tenga un enfoque de largo plazo.

Por último, pero no por ello menos importante, está la promoción de la in-versión extranjera directa, la movilidad laboral, el régimen de propiedad intelec-tual y la promoción de la investigación y desarrollo. Si se atacara la problemática desde una perspectiva integral y siste-mática el impacto de dichas iniciativas sobre los resultados existentes serian superiores.

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Costa Rica

Page 28: DRACMA Febrero 2008

26 Dracma Febrero 2008 Enfoque Centroamericano

El sistema bancario panameño surge como resultado de una

planeación iniciada por la dirección general de planificación y política económica de ese país, hace ya más de 100 años, así como también está íntimamente relacionado con la adopción del dólar estadounidense como moneda de curso legal desde el año 1904.

El uso del dólar estadounidense como moneda de curso legal; una población bilingüe; la estabilidad económica y política, han contribui-do a que el país sea un destino ideal para los inversionistas. Y por si todo esto fuese poco, Panamá ha man-tenido una de las tasas de inflación más baja en el Hemisferio en los úl-timos 50 años.

Otra de las ventajas que potencian a Panamá, a nivel internacional, como centro Bancario son sus políticas de confidencialidad, aquí se ofrece la posibilidad de abrir cuentas cifradas, sociedades anónimas, fundaciones y fideicomisos, con pocos requisitos y gozando de un total sigilo bancario, atractivos para clientes que desean permanecer bajo el anonimato.

Además de estas ventajas deci-sivas, Panamá se ha ajustado a las reglas del mercado y ha desarrolla-do una economía de servicios. Pero lo más importante es reconocer que este país vió la adopción del dólar como un mecanismos complementa-rio para impulsar el desarrollo pero, adicionalmente, tomó otras medidas en materia de política económica con fines estructurales para con-vertirla en una economía eficiente y atractiva.

La privilegiada situación geográ-fica y su infraestructura moderna convierten a este país en un puente entre el Norte y el Sur del Continente Americano, situación propicia para este centro financiero que cuenta con un poco más de 80 bancos entre na-cionales e internacionales, número que está estrechamente relacionado con los volúmenes de activos finan-cieros, que maneja el sector. Según

Christian Giraudon, del BNP Paribas, el sector bancario de Panamá cuenta con cerca de 30 billones de dólares de equipos financieros, pero sufre también de una alta competencia por parte de de otros centros financieros cercanos, más pequeños, entre los cuales menciona, Miami, Caimán y Bahamas.

Las leyes financieras del país fueron diseñadas para hacer más eficiente el tránsito de divisas y fortalecer los in-centivos para extranjeros que quieran establecer su lugar de residencia en el país. Desde los años setenta, el siste-ma jurídico impulsa leyes y decretos que mantengan la solidez y eficiencia del sistema bancario, promoviendo así las condiciones monetarias y crediti-cias adecuadas para la estabilidad y crecimiento sostenido de la economía nacional.

De forma más concreta, se pueden ver algunos efectos que estas políticas han tenido en este país:

· Aumentar el número de servicios de banca disponibles para transaccio-nes privadas.

· Abrir el mercado local de inver-siones al mercado bursátil interna-cional.

· Establecer un mercado bursátil nacional

· Promover un aumento constante del sistema bancario nacional.

Pero como ya se ha mencionado, aunque los esfuerzos del gobierno, de la empresa privada y de la sociedad Panameña, han ido orientados en la dirección correcta, queda aún mucho trabajo que realizar para poder real-mente competir con centros Finan-cieros tradicionales como son: Suiza, Luxemburgo o Nueva York.

Centro financiero de Centroamérica.Panamá

Page 29: DRACMA Febrero 2008

Invirtiendo en el crecimiento de Nicaragua

Km. 92 ½ By Pass Carretera León-Chinandega, contiguo a Arnecom • Telf.: 311-5167Oficinas Managua: Cementerio General 2c. al este • Telf.: [email protected]

Grupo Numar

Grupo Industrial Agrosa

Cukra Development Corporation

Page 30: DRACMA Febrero 2008

28 Dracma Febrero 2008 Enfoque Mundial

El CAFTA-DR ofrece una enorme oportunidad para los países

centroamericanos y para la República Dominicana. De un plumazo, estos países han visto el mercado para

sus productos expandirse unas 700 veces. La magnitud de este cambio se puede apreciar si consideramos que la economía más grande del grupo (República Dominicana) tiene

¿Está lista Centroamérica para aprovechar el CAFTA-DR?

Pedro Belli tiene un Ph.D. de la Uni-versidad de California en Berkeley. Ha sido catedrático de UC Riverside, INCAE y Harvard. Ha trabajado para el Banco Mundial y actualmente se desempeña como consultor. Autor de libros y artículos profesionales.

No. Tenemos que modernizar algunas leyes y agilizar la burocracia estatal.

Informe Especial

Page 31: DRACMA Febrero 2008

29Informe Especial

un poder adquisitivo equivalente al de una ciudad estadounidense de 600 mil habitantes. Esa economía minúscula ahora goza de un mercado potencial de 300 millones.

Pero tener acceso a un mercado más grande, no es garantía de nada: hay que aprovechar la oportunidad. En particular, hay que atraer inversiones para diversificar la canasta de exportaciones y generar crecimiento económico. La región como un todo tiene algunas ventajas con respecto a otros países, como lo es la proximidad a los Estados Unidos y el bajo costo de la mano de obra, que son atractivos para los inversionistas. Pero no hay que olvidarse que estaremos compitiendo mundialmente por los dólares de los inversionistas. La región o país que ofrezca la combinación de factores que sea más atractiva será premiada con el mayor volumen de inversiones y por ende con el mayor crecimiento económico. ¿Cuáles son estos factores? La experiencia de México con el NAFTA es ilustrativa en este sentido.

No hay duda que México se ha beneficiado enormemente del NAFTA. Todos los estudios así lo indican. Pero los beneficios no se han repartido por igual en todo México. Mientras los estados del norte han experimentado niveles de bienestar sin precedentes, los estados del sur siguen languideciendo en la pobreza. El mayor aprovechamiento del NAFTA por los estados mexicanos del norte ha sido atribuido a cuatro factores: (1) mejor ambiente de negocios; (2) mejor infraestructura; (3) niveles más altos de educación; y (4) mayor seguridad ciudadana. Los mismos factores probablemente determinen el aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas por el CAFTA-DR. Mejorar la infraestructura es una tarea de mediano a corto plazo y muy costosa. Levantar los niveles de educación es una tarea de largo plazo, y mejorar la seguridad ciudadana también es tarea de largo plazo. Pero mejorar el ambiente de negocios involucra pocos costos y se puede hacer con relativa rapidez, como veremos más adelante. Este artículo evalúa el ambiente de negocios en los seis países latinoamericanos miembros del CAFTA-DR y ofrece algunas

recomendaciones para mejorarlo.

¿Cómo evaluamos el ambiente de negocios? A f o r t u n a d a m e n t e , el Banco Mundial lo ha venido haciendo anualmente, durante varios años (www.d o i n g b u s i n e s s . o r g ) . El Banco mide el ambiente de negocios en base a 10 factores: (1) facilidad para establecer negocios; (2) facilidad para sacar permisos de construcción; (3) facilidad para emplear y despedir trabajadores; (4) pasos para registrar propiedades; (5) facilidad de obtener crédito; (6) protección para inversionistas; (7) carga fiscal y costo de pagar impuestos; (8) facilidad para importar y exportar; (9) facilidad para hacer cumplir contratos; y (10) facilidad para liquidar un negocio.

Según la última evaluación, El Salvador ofrece el mejor ambiente de negocios. Le siguen Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Costa Rica y Honduras. Pero ser el mejor en la región no significa mucho. El Salvador se sitúa en el puesto 69 entre los 178 países que el Banco examinó en 2007. Le sigue Nicaragua, en el puesto 93, República Dominicana en el puesto 99, Guatemala en el puesto 114, Costa Rica en el puesto 115, y Honduras en el puesto 121. En general, la región no ofrece un ambiente muy favorable para los negocios. Sólo con respecto a tres de los siete criterios la región está situada en la mitad superior de la muestra. En cuatro criterios, la región está por debajo del centésimo puesto. Evidentemente, la región tendrá que implementar muchas reformas para poder mejorar su posición competitiva en el mundo.

¿Dónde estamos fallando? La falla principal son las trabas que los gobiernos imponen a las empresas en el pago de impuestos, lo cual llama mucho la atención considerando que

todos estos países a menudo han tenido problemas fiscales serios. En Costa Rica hay que realizar 43 pagos anuales para cumplir con la ley, lo cual consume 402 horas-hombre. En El Salvador hay que realizar 66 pagos anuales a un costo de 224 horas-hombre. Los demás países no andan lejos. Y no hemos hablado de la carga impositiva, que en Costa Rica asciende a 55,7 % de las utilidades y en el Salvador a 33,8 %. En Hong Kong, cumplir con las obligaciones fiscales requiere 4 pagos anuales, 80 horas-hombre y la carga impositiva es apenas de 24,4 % de las utilidades. Aún en los Estados Unidos la obligación fiscal se puede descargar con 4 pagos a un costo de 325 horas-hombre. La carga fiscal en ese país –46,2 % de las utilidades– es menor que en todos los países de la región, salvo Guatemala y El Salvador.

Tanto los gobiernos como las empresas se beneficiarían si el gobierno redujera la burocracia en el pago de impuestos. Para un empresario que está acostumbrado a sistemas impositivos más ágiles, los nuestros son bizantinos. Como dijo

Dracma Febrero 2008

Page 32: DRACMA Febrero 2008

30 Informe Especial

un empresario sueco, “Aquí pagamos todos los impuestos por Internet usando un formulario único para el impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado, las prestaciones sociales, y el impuesto sobre bienes raíces. ¿Acaso no se hace así en todo el mundo?”

El segundo punto flaco es la escasa protección que la región ofrece a los inversionistas. Las leyes de nuestros países no protegen a los inversionistas minoritarios de los abusos de los directores y socios mayoritarios tanto como lo hacen otros países (el Banco no midió los abusos de los gobiernos). Por lo tanto, la región como un todo tiene un ranking muy bajo. Nicaragua, el país cuyas leyes ofrecen la mayor protección, logró el puesto 83, pero Costa Rica se sitúa en el puesto 158. Otros aspectos donde flaqueamos más que la mitad de los países en el mundo incluyen obtener permisos de construcción, procedimientos para iniciar un negocio, cumplimiento de contratos, emplear a un trabajador. Sólo en exportar e importar, obtener crédito y registrar propiedades estamos por encima del puesto 86, o sea la mitad de la muestra.

Mejorar el entorno empresarial, como lo define el Banco Mundial, no es cosa del otro mundo. La mayor parte de las acciones que se requieren tienen que ver con modificaciones a las leyes y regulaciones gubernamentales y agilización de

procedimientos burocráticos, no con cambios profundos en la manera de conducir el buque de estado. Tampoco requieren mayor capital. Por ejemplo, para establecer un nuevo negocio en Guatemala se necesitan 11 pasos que no se pueden dar en menos de 26 días. En Costa Rica se requieren 12 pasos y por lo menos 77 días. En Australia hay que dar dos pasos: uno para registrar la compañía por Internet y el otro para conseguir un número de contribuyente. En dos días se han dado todas las vueltas legales. Cambiar estos procedimientos en la región no es ciencia espacial. Lo que se requiere es voluntad política para hacerlo. El modelo está a la vista de todos (basta con ver la página web del gobierno Australiano). Hay que emularlo.

Lo mismo podemos decir de los procedimientos para exportar, así como para: registrar propiedades, proteger a los inversionistas, y liquidar un negocio. No se necesitan siete documentos y 20 días para exportar un furgón de bienes de exportación, como en Honduras. Bastan tres documentos y siete días, como en Canadá. Tampoco se necesitan 34 pasos y 155 días para obtener permisos de construcción, ocupación y conexiones de agua, luz, y teléfono, como en El Salvador. Todo se puede hacer en 66 días y con sólo 11 pasos, como en Belice.

Es obvio que no todo el medio ambiente empresarial se puede mejorar fácilmente. La facilidad con que se puede emplear o despedir gente incluye pasos que son difíciles de modificar. Otros elementos no se pueden mejorar rápidamente. Por ejemplo, para mejorar lo relacionado con el crédito, es necesario obtener información acerca de los usuarios de crédito para asignarles un grado de riesgo. Para esto se necesitan datos acerca de la prontitud con que empresas e individuos pagan sus deudas, que lleva tiempo recoger. Finalmente, hay ciertos aspectos que son más importantes que otros para atraer inversionistas. Por ejemplo, es más urgente mejorar los procedimientos para iniciar un negocio que para liquidarlo, puesto que los inversionistas no están pensando que su negocio va a fracasar. También es más importante asegurarle al inversionista que sus contratos valen y que existen recursos legales para hacerlos cumplir, que facilitar el registro de propiedades. La burocracia de la región es ineficiente y nuestras leyes son anticuadas, pero la burocracia se puede volver eficiente rápidamente y las leyes se pueden modernizar si existe voluntad política para efectuar los cambios necesarios. Y esos cambios hay que hacerlos si queremos aprovechar al máximo las oportunidades que el CAFTA-DR nos ofrece.

Cuadro 1: Ranking de los Países del CAFTA-DR con respecto a Diez Criterios

País Costa RicaRepública

Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua USA

Ambiente de Negocios 115 99 69 114 121 93 3

Establecer un negocio 113 84 130 128 135 70 4

Obtener Permisos 120 74 121 167 72 127 24

Dar empleo 79 106 76 105 116 59 1

Registrar Propiedades 41 106 37 23 78 130 10

Obtener Crédito 48 36 48 68 13 68 7

Proteger Inversionistas 158 122 107 122 147 83 5

Carga Impositiva 162 139 101 116 160 156 76

Exportar e Importar 54 35 68 116 103 87 15

Hacer cumplir contratos 130 82 54 98 124 69 8

Liquidar negocios 104 142 85 86 113 63 18

Fuente: Banco Mundial, Doing Business in 2008

Dracma Febrero 2008

Page 33: DRACMA Febrero 2008
Page 34: DRACMA Febrero 2008

32 Dracma Febrero 2008 Norteamérica

dores de predicción o “predictores” de lo que puede ocurrir en el futuro. Vea-mos algunos de ellos.

En primer lugar, tenemos la tasa de crecimiento anualizada del último tri-mestre del 2007. Esta tasa sorprendió a muchos al registrar un ritmo de cre-cimiento anualizado de apenas 0.6% para el último trimestre del 2007. En segundo lugar, tenemos la tasa de des-empleo; ésta aumentó a 5% en Diciem-bre del 2007 indicando una reducción de la fuerza laboral empleada, pero en Enero del 2008 este indicador señala 4.9%, una ligera mejoría. En tercer lu-gar durante el mes de Enero del 2008 se registraron 17,000 despidos labora-les, y en cuarto y último lugar, el pago de planillas de empleadores en Enero del 2008 se redujo. Sin embargo, en contraste, el “Institute for Supply Ma-

Estados Unidos: ¿Recesión?

La definición más común de Rece-sión es la siguiente: Un país está en

recesión cuando la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto es negativa durante dos trimestres consecutivos en un año. El “Buró Nacional de Investi-gación Económica” de Estados Unidos define una recesión como “Un signifi-cativo declive en actividad económica esparcido en la economía, que dura más de algunos meses, normalmente visible en el producto interno bruto real, en el ingreso real, el empleo, la producción industrial, y las ventas de detallistas y mayoristas”1.

Millones de personas alrededor del mundo se preguntan actualmente: ¿está

1 “Buró Nacional de Investigación Económica” de los Estados Unidos. Organización que abarca 600 economistas distinguidos, principalmente acadé-micos, encabezados por el profesor Robert Hall de la Universidad de Stanford.

en recesión Estados Unidos?, y si no está, ¿Cuándo empezará la recesión?, mien-tras muchos otros confían que, si bien hay una caída en el ritmo de actividad, la economía de Estados Unidos no se encuentra en recesión, ni experimenta-rá una este año. El gran desafío para las autoridades monetarias y fiscales de la economía más grande del planeta está en implementar las medidas necesarias para evitarla, pero en última instancia, será el comportamiento de los agentes económi-cos quien tenga la última palabra.

Es claro que la recesión en Estados Unidos no ha sido declarada, pero asi-mismo, por su definición, se declara que hay recesión cuando ya se está en ella, es decir, después de que ocurrió. Por tanto, es importante examinar aquellos indicadores que pueden señalar si esta-mos entrando en una recesión, indica-

Page 35: DRACMA Febrero 2008

33Dracma Febrero 2008Norteamérica

nagement” muestra que su índice ma-nufacturero para el mes de Diciembre de 2007 registra un nivel de 50.7, por encima del 48.6 pronosticado; cuando el índice está por encima de 50 es señal que hay crecimiento.

Además de los “predictores” tene-mos las encuestas y las opiniones, de oficiales de gobierno y economistas ca-lificados. Las encuestas mas recientes, indican que 3 de cada 4 personas en U.S.A. (CNN economía) creen que el país entró en una recesión ó que habrá una recesión en el 2008. Asimismo esta fuente señala que el 50% de los encues-tados declararon que han empezado a reducir su nivel de gastos. En materia de opiniones corresponde citar al Pre-sidente de los Estados Unidos, quien el 1 de Febrero señaló que veía “serios debilitamientos de la economía y urgía al Congreso a aprobar su propuesta de medidas fiscales para reactivar el ritmo de actividad económica”. También el Secretario de Comercio de Estados Uni-dos, Carlos Gutiérrez, ha comparecido ante distintos medios señalando que, si bien hay reducción en el ritmo de creci-miento, no espera que haya una recesión y que con el paquete fiscal propuesto por el Presidente, se evitará el riesgo de in-currir en una.

Las opiniones de los economistas las dividimos en dos partes. Primero, las de aquellos en grandes instituciones finan-cieras, segundo las del mundo académi-co. “El economista jefe de Merrill Lynch dice que ya estamos en una recesión; el economista jefe de Goldman Sachs dice que USA entrará en una el próximo tri-mestre; el economista jefe de Lehman Brothers dice que todavía no espera una” Como podemos ver, existe un aba-nico de opiniones que, en resumen, nos dice: nadie sabe con certeza.

En cuanto a las opiniones de presti-giados académicos tenemos que el pro-fesor Robert Shiller, de la Universidad de Yale, señaló que hay gran probabi-lidad que Estados Unidos entre en una gran recesión. Robert Hall, profesor de la Universidad de Stanford y Chairman del “Buró Nacional de Investigaciones económicas”, que agrupa a 600 distin-guidos economistas de U.S.A., y el árbi-tro no oficial que indica cuando hay una recesión, comenzó a discutir el tema con sus colegas y a examinar oficialmente los datos de la economía en Enero de 2008. Aún más anticipadamente, tan tempra-no como el 26 de Febrero de 2007, es decir hace un año, Allan Greenspan,

Presidente por 20 años del Banco Cen-tral de los Estados Unidos, alertó que el país podría entrar en recesión hacia fi-nes de ese año2. En resumen, las opinio-nes académicas son cautas pero apuntan en la misma dirección: es probable que haya una recesión.

Esta claro que la economía de Esta-dos Unidos está en franco proceso de desaceleración que podría convertirse en recesión este año. Este proceso está teniendo impacto en todo el mundo. El Fondo Monetario Internacional redujo sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial, tanto para los países Europeos y de la Euro zona, como para América Latina, y para Asia incluyendo China e India. Solo se prevé, respecto a este año crecimiento para África.

Esta vez la crisis no se originó en México, o en Brasil, o en Rusia, o en los países del Sudeste Asiático. Esta vez la crisis se originó en el propio Wall Street, en Estados Unidos. Tampoco la crisis se originó por créditos ó malas inver-siones en países en vías de desarrollo, sino por créditos colocados en Estados Unidos. De cualquier manera, en cada uno de estos casos, las crisis han veni-do impactando crecientemente a todos los países del mundo, indicando que la economía mundial está cada vez más profundamente interrelacionada. Y en caso extremo, si la recesión se produce, es profunda, y prolongada, podría llegar a ser de carácter global, dándose así la primera recesión de la economía global.

¿Qué dio inicios a esta crisis? Todos señalan a los créditos subprime. Indiscutiblemente fue un factor deter-minante que empezó como crisis de li-quidez, pasó a crisis de solvencia y está desembocando en crisis de confianza. Las pérdidas registradas por los gran-des bancos de Estados Unidos, Europa, y últimamente Japón, si bien son pasos en la dirección correcta para limpiar sus balances, preocupan a los inversionistas y el monto de sus pérdidas se estima en 265 mil millones de dólares3. Asimis-mo, esta crisis está presionando una re-ducción de las colocaciones de créditos bancarios, especialmente después de las pérdidas incurridas. También la crisis redujo fuertemente el sector de activi-dad de la construcción, y las preocupa-ciones de los consumidores que viendo un futuro incierto, están reduciendo el consumo.

2 Hong Kong, 26 Febrero 2007, mbc news.3 CNN: Economía y Finanzas, Febrero 2008.

Pero una reflexión más profunda del profesor Shiller señala que más grave que los préstamos subprime es la re-ducción tanto del valor de los bienes inmuebles, como de la confianza en el empleo. Mientras el valor de la vivien-da continuaba aumentando, una forma de acumulación de ahorro, y mientras había confianza en el empleo, los consu-midores americanos continuaban gas-tando. Hoy la situación se revierte. Y es la reducción del consumo y la inversión real la que conduce a la desaceleración y a una posible recesión.

Esta delicada situación ha sido en-frentada rápidamente, primero por el Banco Central de Estados Unidos (FED), el Banco Central de Europa, el Banco de Inglaterra, el Banco de Suecia, el Banco de Suiza y el Banco de Canadá, de forma coordinada! El Fed (o la Fed) ha venido implementando una agresiva reducción de la tasa de interés del dólar inyectan-do liquidez a la economía de Estados Unidos. El Fed anunció el 1º de Febrero que subastará 60 mil millones de dóla-res en el mercado financiero para aliviar las presiones de liquidez en la economía. El Banco Central de Europa siendo que la crisis no es en su territorio ha toma-do una posición distinta, manteniendo la tasa de interés fija en 4% y poniendo fondos ilimitados a disposición de la banca comercial para enfrentar proble-mas de liquidez. Los bancos centrales de los otros países han tomado también posiciones prudentes coordinadas con los otros bancos centrales. Las autori-dades monetarias de las economías más grandes están en alerta y actuando coor-dinadamente.

Pero las políticas monetarias imple-mentadas hasta la fecha han demostrado ser insuficientes para contener la crisis. En efecto, la comparecencia del Presi-dente del Fed ante el Congreso pidiendo auxilio fiscal confirma que hay limita-ciones en cuanto a lo que puede hacer el Banco Central y se requiere de acciones fiscales, esta vez la propuesta va por el lado de aumentar el ingreso disponible a los agentes económicos, para estimular la demanda y frenar la crisis. El paquete fiscal preparado por el Presidente Bush y rápidamente acordado por los parti-dos, demócrata y republicano, refleja la gravedad de la situación: es un esfuerzo nacional por detener una crisis que pue-de llevar al país a la recesión.

La propuesta, aprobada por la Cá-mara Baja y en discusión en el Senado americano, asciende aproximadamen-

Page 36: DRACMA Febrero 2008

34 Dracma Febrero 2008 Norteamérica

te a US $ 140 mil millones de dólares, equivalente al 1% del PIB de Estados Unidos. En resumen, significa dar de inmediato, en promedio, ingresos fisca-les como devolución de impuestos, a 140 millones de contribuyentes y alivio fiscal a las empresas. Con este ingreso en ma-nos de los consumidores, y alivio fiscal a las empresas, se espera que aumente de inmediato la demanda y se estimule la producción, revirtiendo la tendencia descendente del producto.

La crisis y las medidas adoptadas han tenido profundas repercusiones en los sectores financieros y cambiarios a nivel mundial. El dólar se ha venido devaluando rápidamente con respecto al Euro, asimismo se ha apreciado el Real de Brasil; los mercados bursátiles reflejan grandes fluctuaciones reflejan-do inestabilidad e incertidumbre; im-plementando los términos de Basilea 2, entre otros, la banca comercial tiene una actitud conservadora en otorgar nuevos créditos. En Estados Unidos estas me-didas han evitado un colapso bursátil, pero existe preocupación que, de conti-nuar aumentos en la oferta monetaria, acompañada de caídas en la tasa de inte-rés, se dispare la inflación. De ahí tam-bién la urgencia en implementar el pa-quete fiscal para evitar que el aumento de liquidez se traslade en inmoderados aumentos de precios.

Dadas las circunstancias cabe pregun-tarse ¿Qué sucederá si hay recesión en Estados Unidos? Bien, si se da una rece-sión, no será la primera vez que hay una recesión en Estados Unidos en los últi-

mos 20 años. Eso si, su impacto profun-dizará los efectos que ya está teniendo la desaceleración en la economía global; como señalamos anteriormente la des-aceleración de la economía norteameri-cana reducirá el ritmo de crecimiento en 2008; si se llega a una recesión, el ritmo de crecimiento mundial disminuirá aún más. El grado de reducción del ritmo de crecimiento estará en función de la gra-vedad de la desaceleración o recesión económica en Estados Unidos. La eco-nomía mundial está globalizada.

En contraste, las fuerzas del mercado mundial, (vía señales de precios, y fle-xibilidad en las estructuras de la econo-mía de mercado globalizada), ya están activando los mecanismos para corregir la tendencia declinante de la economía mundial. Como señala el prestigio-so y experimentado economista Allan Greenspan: “…como se enseña en Eco-nomía 101 (principios de economía), cuando periódicamente la economía de mercado gira, se desvía y abandona una ruta estable, la competencia reac-ciona y restablece la ruta4. Adicional-mente, las políticas económicas que se están adoptando en Estados Unidos y en Europa apuntan a estimular las fuerzas que contrarresten el desvío declinante del ritmo de crecimiento, es decir que frenen el declive y restauren el ritmo de producción de bienes y servicios en la economía mundial.

4 “La Era de la Turbulencia”, página 338, Allan Greenspan, Editorial Penguin, New York, 2007. Traducción libre de Dracma.

Todo lo anterior es parte del libre proceso en que actúan los agentes en la economía del mercado mundial, quie-nes se desplazan dentro del espacio de posibilidades económicas, de acuerdo a consideraciones de “costo-beneficio”, buscando alcanzar nuevamente el equi-librio entre el costo y beneficio marginal que los conduzca a la eficiencia y límite máximo de la función de producción, con pleno empleo de recursos y máxi-ma utilidad para los consumidores. En otras palabras, que nuevamente caiga-mos en la senda del empleo máximo y eficiente de recursos para satisfacción de los consumidores, con los recursos limitados disponibles dado el estado actual de avance tecnológico a nivel glo-bal. Así, habremos superado la crisis y restaurado el crecimiento.

Debemos pues, ver el proceso actual como parte de la dinámica de la econo-mía de mercado, de la construcción des-tructiva del sistema capitalista de com-petencia y libre empresa, que destruye a los ineficientes y premia a los eficientes restableciendo los equilibrios, que seña-laba Shumpeter.

Es de esperarse, pues, que ceteris pa-ribus, la economía mundial seguirá cre-ciendo, pero a un ritmo menor. Es muy probable que tome todo el año 2008 para que se realicen los ajustes necesa-rios de mercado en la economía mun-dial. Entre tanto, podemos ver tiempos difíciles y preocupantes, incertidumbre e inestabilidad, producida por el proce-so de ajuste.

Page 37: DRACMA Febrero 2008

35Dracma Febrero 2008Norteamérica

Las elecciones de este año por la Casa Blanca prometen ser muy reñidas.

La coyuntura que vive Estados Unidos ante la posibilidad de una recesión eco-nómica pone de manifiesto la necesidad de generar cambios en políticas econó-micas, un tema que, al igual que la gue-rra en Irak, es crucial para la población estadounidense.

Estos y muchos otros temas han sido abordado por los precandidatos de cada uno de los partidos en busca de ganar la primera parte de esta carrera, que es la definición de la candidatura a lo interno de los partidos.

Durante el mes de Enero y Febrero se han dado elecciones en muchos de los es-tados de esta nación del norte, donde cada uno de los candidatos, según el número de votos que obtenga, se garantiza votos de los delegados en la Gran Convención de cada uno de los partidos. Los delegados, elegidos durante las primarias, escogen formalmente a los candidatos nacionales de ambos partidos, en las convenciones, que, este año, se celebrarán durante el ve-rano del hemisferio norte.

Sin embargo, en la primera fase de las primarias ya comienza a hacerse eviden-te cuales candidatos tienen mejores pro-babilidades de alcanzar la nominación de sus respectivos partidos. Pero es duran-te la celebración de la convención que el partido que define y se elige al candidato a la Presidencia de los Estados Unidos. La posición política más poderosa del planeta. El candidato ganador de cada partido escoge posteriormente a su com-pañero de fórmula presidencial.

En estas primarias un gran número de estados han anticipado el proceso pre-electoral y en algunos casos, como el de La Florida, han sido sancionados. El partido demócrata le quitó el derecho al voto a los representantes del estado de La Florida para la próxima convención por haber violado el estatuto partidario adelantando de manera no autorizada, las primarias en este Eestado. Es por ello que la victoria de la senadora Hillary Clinton en este Estado, fue simplemente una demostración de preferencia, pero no aportó votos de delegados para la elección en la próxima gran convención del partido demócrata.

El retiro de candidatos, como el del se-nador Edwards, por el lado de los demó-

cratas y del ex alcade Giuliani, por el lado de los republicanos, ha ido reduciendo el número de precandidatos en cada par-tido, un procedimientoso normal del proceso electoral de la democracia esta-dounidense. Por el lado demócrata, la competencia por la nominación se está convirtiendo en una carrera entre dos: la senadora Clinton y el senador Obama. Esta carrera, que vivió uno de sus prin-cipales momentos, durante la recién pa-sada elección del 5 de Febrero, en lo que se conoce como el “súper martes”, marcó escenarios y empezó a definir el futuro político para los aspirantes en disputa y para el pueblo de los Estados Unidos.

Las primarias avanzan, los candidatos se reducen

Hillary Clinton 42% John McCain 32%Barack Obama 36% Mitt Romney 21%John Edwards 12% Mike Huckabee 18%Mike Gravel 1% Rudy Giuliani 11%Unsure 8% Ron Paul 4%Other 1% Alan Keyes 1%

Unsure 11%Other 3%

Demócratas Republicanos

Fuente: USA Today/Gallup Poll, Encuesta Realizada 27-29 eneromargen de error: 2.7%

Page 38: DRACMA Febrero 2008

36 Dracma Febrero 2008 Norteamérica

A primera vista, estos dos temas pare-cieran no estar relacionados, pero si

analizamos un poco más allá vemos que, de forma indirecta, existen factores que los conectan. Tanto la inmigración como los acuerdos comerciales mejoran la es-pecialización productiva y el intercambio de bienes y servicios, así como un inter-cambio de conocimiento y tecnología.

Sin embargo, muchos economistas suelen ser férreos partidarios de la libre circulación de bienes entre países, pero mostrarse a la vez muy adversos a la de-fensa de la libre circulación de personas (inmigración). El debate sobre como tra-tar de frenar la inmigración de indocu-mentado mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos ha sido intenso, siendo sus impulsores los mismos que promue-ven también los tratados de libre comer-cio como el NAFTA o el CAFTA.

Lo que se esperaba del NAFTAEn el caso de México, se esperaba que el tratado de libre comercio con Esta-dos Unidos disminuiría la inmigración porque, a través del mismo se iba a im-pulsar el desarrollo socio-económico de México; se esperaba que empresas estadounidenses invirtieran en México dinamizando la economía. Pero después de diez años de firmado el tratado, la in-

migración continúa, y Estados Unidos ha adoptado fuertes medidas contra la migración a todo lo largo de la frontera sur de más de 3.000 km.

Hay quienes dicen que el efecto del NAFTA sobre la migración ha sido nega-tivo, pues la economía agrícola mexica-na no se ha modernizado y no ha logrado competir con los productos altamente subsidiados provenientes del mercado estadounidense; esto ha generado que muchos campesinos mexicanos ya no puedan seguir produciendo y comercia-lizando sus productos y tengan que bus-car fuentes alternativas de empleo, sien-do una de ellas la posibilidad de emigrar y trabajar en el territorio de su vecino del norte.

Un problema multidimensionalLa migración es un problema muy gra-ve de responsabilidad compartida. Por un lado, México es incapaz de generar empleo y oportunidades para sus ciuda-danos mientras, por otro lado, Estados Unidos subsidia su producción agrícola, y tiene factores de atracción que ofrecen al emigrante la ilusión de una vida que no podría lograr en su propio país. El fenó-meno migratorio entre Estados Unidos y México es histórico y su estudio respon-de a un enfoque multidimensional.

Pero, claro está, que los tratados de libre comercio, al no implementarse de manera integral y correcta, no han teni-do todo el efecto esperado y es necesario impulsar políticas de inversión, espe-cialmente en las zonas que ya han sido identificadas como focos potenciales de migración, tales como: Michoacán, Gua-najuato, Veracruz y el Estado de México.

Los acuerdos de libre comercio vigen-tes estimulan y protegen la movilidad de los flujos de capital, pero dejan de lado todo lo relacionado con la movilidad de las personas. Los acuerdos comercia-les brindan mayor flexibilidad legal a los inversionistas que quieran trasladar su producción a través de las fronteras, pero los trabajadores mexicanos sufren grandes restricciones legales para movi-lizarse.

El modelo de la Unión EuropeaEn ese sentido, es oportuno ver lo que sucede en la Eurozona, donde su acuer-do como bloque va más allá de solo in-tercambios comerciales, ya que toma en cuenta el factor humano y su movilidad, un ciudadano europeo puede trabajar y residir en cualquier Estado de la Unión, lo que se espera eventualmente, tenga un efecto “igualador” en los niveles econó-micos de los distintos países miembros.

El libre comercio y la inmigración

México

Page 39: DRACMA Febrero 2008

37Dracma Febrero 2008Norteamérica

Page 40: DRACMA Febrero 2008

38 Dracma Febrero 2008 Latinoamérica

A partir del primero de enero del año en curso, se oficializó el uso del Bo-

lívar Fuerte (Bs.F) como la moneda de curso legal en Venezuela, reemplazan-do al Bolívar (Bs), que desde 1879 había fungido en la vida cotidiana de los vene-zolanos. El plan es simple y consiste en brindar una nueva expresión impresa a los billetes, estableciendo una nueva es-cala, que elimina los últimos tres ceros (equivalente a dividir entre mil) a todos los montos de la moneda que se pretende reemplazar. Comenzó así un nuevo ca-pítulo en la historia monetaria del país, bajo el slogan trinitario “una economía fuerte, un bolívar fuerte, un país fuerte”.

Cambio necesario¿Qué motivó a la autoridad monetaria a realizar este cambio? Es importante des-tacar que durante los últimos 22 años se desató un proceso inflacionario de más de dos dígitos en términos anuales, su-perando en cuatro ocasiones el umbral del 50 % (lo suficiente para ser conside-rado hiperinflación), y acumulando un promedio de 36 %, acentuando así las dificultades en el uso y manejo de la mo-neda. De esta manera, se le hacía cada vez más difícil cumplir al bolívar con las principales funciones que el dinero debe tener: unidad de cuenta, medio de cam-bio y reserva de valor. Las tres derivan de deseo de los individuos como agentes económicos de demandarlo, y de la no credibilidad en el cumplimiento de estas funciones que es lo que, en última ins-tancia incentiva el desuso y sustitución, tal como ocurrió en Venezuela.

Como unidad de cuenta, una moneda debe fungir como estándar único bajo el cual todos los valores, costos, ingresos, salarios, (entre otros precios), serán contabilizados, facilitando así su inter-pretación. En la medida que la inflación subordinaba el poder de compra del Bolívar, esta interpretación se dificulta-ba cada vez más a raíz de los contínuos cambios (incrementos) de precio, por lo que las operaciones y transacciones de la economía exigían denominaciones cada vez mayores, generando hasta cierto punto confusión e inconveniencia al mo-mento de contabilizar transacciones de alta cuantía. Por ejemplo, el equivalente en Bolívares de un bien cuyo costo fue-ra de US$1.000 sería de Bs. 2.150.000

al tipo de cambio oficial fijado por el gobierno, nada fácil si se trata de evitar complicaciones numéricas.

Como medio de cambio, el dinero se utiliza para facilitar transacciones en el comercio de bienes y servicios, evitando así la doble coincidencia de necesidades o trueque de mercancías que, en reali-dad, no se necesitan, bajo la premisa de que el comprador de un producto paga en efectivo al vendedor porque este últi-mo, en primer lugar, acepta y necesita el dinero y, en segundo lugar, podrá usarlo a su vez en futuras transacciones. El tipo de inflación al que ha estado sujeto Ve-nezuela durante las últimas dos décadas, si bien no limitó el uso del Bolívar como medio de cambio, sí generaba afectacio-nes al consumidor, que veía disminuir el volumen de productos que “necesitaba” en la medida en que su ingreso real se erosionaba.

Como reserva de valor, el Bolívar, y en general, toda moneda, no solamente debe generar la confianza que puede ser ahorrada, invertida, prestada o almace-nada físicamente en el presente para un uso posterior, sino también la certeza de que, al ser requerida en el futuro, tendrá un valor útil para adquirir bienes o ser-vicios. Con una inflación que superaba el diez por ciento anual difícilmente se podría cumplir este objetivo, ya que las tasas de interés reales, típicamente, se vuelven negativas en esta instancia y, en consecuencia, no existía la certeza de que los saldos reales se mantuvieran o incrementaran en el futuro. De las tres funciones, la reserva de valor es la que menos estaba cumpliendo la moneda ve-nezolana.

El retoCon este antecedente, la introducción del Bolívar Fuerte pretende facilitar el cum-plimiento de las tres funciones básicas del dinero. En este sentido, las autori-dades lograron que la transición fuese lo más transparente, predecible, paulatina y llana posible; no obstante, el reto para ga-rantizar la “fortaleza” de la nueva moneda consistirá, y el éxito dependerá, más allá de aplicar una reconversión monetaria, en implementar un conjunto de reformas que disminuyan las presiones y expectati-vas inflacionarias que han asolado al país desde las últimas dos décadas.

Toda moneda debe generar confianza, que al ser requerida

en el futuro, tendrá un valor útil para adquirir bienes o

servicios.

Un Reto para el Bolívar FuerteNueva moneda en Venezuela

Page 41: DRACMA Febrero 2008

39Dracma Febrero 2008Europa

Desde la perspectiva de Rusia, la Unión Europea es una idea abstrac-

ta que no es compatible con su política exterior ya que las relaciones comercia-les y políticas con los países europeos, las llevan a cabo de manera bilateral y no multilateral.

Existen tres explicaciones a la situa-ción actual de distanciamiento entre Ru-sia y la entidad de la Unión Europea:

Europa continúa siendo una noción incierta e indefinida. La Unión Europea es percibida a un nivel abstracto, como una entidad artificial sin poder o com-promiso real, como tiene lugar en los países independientes y soberanos.

Existe un paradigma de la proximidad y mitos sobre la proximidad geográfica que presupone el establecimiento de alianzas e integración, pero que no necesariamen-te corresponde a la noción de Rusia.

Existe un interés por mantener a los países que componen a la Unión Euro-pea débiles hasta cierto punto para con-servar una cierta ventaja nacional.

Rusia continúa teniendo relaciones bi-laterales con países europeos antiguos y poderosos como el caso de Francia, Ale-

mania e Inglaterra pero no con la Unión Europea. Igualmente, no existe una com-prensión de la funcionalidad o la natura-leza de la integración de Unión Europea, ya que, desde el punto de vista de Rusia, la soberanía se adquiere por medio de las peculiaridades de las naciones indepen-dientes, que defienden sus intereses por medios de negociación y control como lo es la fuerza militar. Esto a su vez, no mo-tiva a Rusia a formular políticas hacia las relaciones exteriores y comerciales con la Unión Europea. Igualmente, existe un legado de la política e ideología soviética que aún permea las estructuras de poder en Rusia y no permite una transición ha-cia otra mentalidad que pudiera dar paso a una dinámica diferente.

Para Rusia, el concepto de proximidad refleja interdependencia, pero este tema es analizado desde una perspectiva posi-tiva, como causal de dependencia y por ende como origen de potencial interfe-rencia. El distanciamiento de Rusia se debe a que el país considera que existen opciones más atractivas para establecer relaciones económicas más estrechas con otros países, que no imponen la vigencia de valores comunes, tal como lo estipula la Unión Europea. La Unión Europea,

Rusia y la Unión Europea: ¿Distanciamiento Agresivo?1

Influencia económica y política de Rusia

intentando limar asperezas y diferencias de percepción entre su entidad y Rusia, ha intentado fomentar mejores relaciones por medio de un discurso de intereses co-munes sin involucrar el tema de valores.

Interdependencia y ComercioLa Unión Europea depende de la oferta de energía de Rusia. A la vez, la Unión Europea es el principal socio comercial de Rusia. La disponibilidad de oferta de gas natural de Rusia les ofrece una ven-taja competitiva en cuanto a poder de negociación con Europa, por la alta de-pendencia que tiene Europa de las fuen-tes energéticas de Rusia.

Debido a la ideología soviética y na-cionalista, Rusia se muestra renuente a participar activamente en procesos de Globalización y marco Legal Internacio-nal. Sin embargo, Rusia tiene el deseo y necesidad de continuar incrementan-do su posición como actor influyente a nivel internacional. Pese a que Rusia ha establecido lazos con China y con otras naciones de antigua ideología similar, Europa continua siendo la única región en el mundo donde Rusia encaja bien y por ende, la zona más atractiva donde los inversionistas Rusos desean invertir.

1 Conferencia Magistral, Dra. Marie Mendras, London School of Economics and Political Science, Enero 2008

Page 42: DRACMA Febrero 2008

40 Dracma Febrero 2008 Asia

La economía del Japón da la impresión de un misterio,

al igual que su historia, ambas siguen siendo el centro de aten-ción, estudio y admiración al convertirse en menos de 50 años en una de las economías más grandes y prósperas del mundo. Su historia reciente, la podemos dividir en dos épocas: la prime-ra que comprende del siglo XIX a 1945, año en que finaliza la Segunda Guerra Mundial, y la segunda que inicia a partir de 1945, en lo que se conoce como el período de la post-guerra y el llamado “milagro económico ja-ponés”.

Durante el período de reno-vación Meiji que inició en 1868, (llamado así porque se dió bajo el gobierno del emperador Mut-suhito Meiji), el debate prin-cipal del Japón era la apertura comercial con los países de Oc-cidente, así como adoptar nue-vas ideas económicas, políticas, estilo de vida, aceptación cultural, igual que nuevas formas de vestir, música y comidas, todo esto con el propósito de crear una nación rica y un ejército fuer-te. La idea de no someterse a un poder extranjero aceleró el crecimiento de la industria, que sufrió un cambio sus-tancial de 1930 a 1940. Esto, sumado a otras razones políticas, llevó a Japón a la Segunda Guerra Mundial.

Antes de la destrucción causada por esa guerra, Japón ya había implemen-tado las bases para su desarrollo con la industrialización que comenzó desde el período de Meiji y tenía como meta firme la reconstrucción de su nación. Después de la guerra, en 1945, Japón implementa las siguientes políticas: una relación armoniosa y de cooperación del Gobierno con la empresa privada, espe-cialmente en el sector industrial; una fuerte cultura de trabajo, de alta calidad y mucha ética, concentración de indus-trias de alta tecnología y un gasto mucho menor en el sector de defensa, en com-paración con otros países industrializa-dos. Los frutos de la implementacion de estas políticas se pueden observar en la década de los 1960s, 1970s, 1980s, con un crecimiento promedio del 10% anual en el sector bancario, así como en los seguros, bienes raíces, construcción con financiamiento publico, transporte y te-

lecomunicaciones y logró, con éxito en-contrar tempranamente, en el mercado global, mercados que penetrar y suplir. Todo esto contribuyó a que Japón, a la fecha, haya consolidado una economía de US$ 4.3 trillones de dólares en términos de su PIB nominal, convirtiendo a Japón en una potencia económica mundial.

Problemas de la economía japonesaA pesar de que Japón no contaba con muchos recursos naturales logró con-vertirse en el más grande y tecnológi-camente más avanzado productor de vehículos, equipos electrónicos, maqui-narias, barcos, productos químicos, tex-tiles y comida procesada. El sector de la construcción tuvo mucho auge y con sus majestuosas obras de infraestructura, proveyó a Japón de las herramientas ne-cesarias para su desarrollo.

No obstante, los pronósticos de finales de la década de los 1970s y principios de los 1980s para la economía japonesa, es-timaban sobrepasaría a la economía de los Estados Unidos y se convertiría en la primera economía del Mundo, resultaron ser erróneos. Aún después de la caída del bloque socialista y cuando Japón domi-naba en términos económicos la zona del Pacífico, la burbuja empezó a desinflarse y, desde 1992, la economía de Japón co-menzó a enfrentar problemas.

La crisis afectó el sistema financiero derrumbando los precios en bolsa en más del 60% en comparación con 1980 y aumentando la cartera de malos cré-ditos, por lo cual el gobierno japonés, al tratar de levantar la economía, invirtió US$556 billones de dólares en obras pu-blicas en el período de 1992 a 1997, no obstante la economía solo crecía al 1% en comparación al mundo que, en pro-medio crecía a un ritmo del 3% en ese período. La situación se agudizaba aún mas con la crisis del “Tigre Asiatico” en 1997 y Japón por primera vez enfrenta-ba desde 1975una recesión. La tasa de desempleo se aumentaba al 4.1% y mu-chos bancos se declararon en banca rota. Desde entonces, la economía japonesa afrontó serios problemas con la deflación y el estancamiento, a pesar de pequeños repuntes en su ciclo de negocios.

La economía desde 2005 ha mostra-do signos de recuperación, creciendo a un promedio del 2.5% anual y se prevé que, para el 2008, crezca al 2% anual, lo que demuestra que el Japón sigue tra-tando de obtener sus metas planteadas hace más de un siglo. Las proyecciones para el año 2050 indican que ese país, se mantendrá dentro de las primeras 6 economías más grandes del mundo y seguirá siendo uno de los centros eco-nómicos, tecnológicos y financieros más importantes del planeta.

Japón: Más allá de lo esperado

Page 43: DRACMA Febrero 2008

con Cristina Silva

Una manera dinámica y entretenidade impulsar nuevas empresas.

7:30pmDOMINGO

MIERCOLES

REPRISS 9:00pm

Page 44: DRACMA Febrero 2008

42 Dracma Febrero 2008 Salud

Un estudio publicado recientemente en el

Journal Europeo del Corazón asegura que el stress en el trabajo aumenta el riesgo de sufrir un ataque al corazón, especialmente en individuos menores de 50 años. Los trabajadores con trabajos menos demandantes o más sencillos tenían 2/3 menos probabilidad de sufrir Enfermedades Coronarias del Corazón (ECC).

La idea del estudio era determinar los factores biológicos y de comportamiento que relacionan el stress laboral con Enfermedades Coronarias del Corazón (ECC). Este estudio se realizó en Londres entre 10.308 funcionarios públicos, hombres y mujeres, en el rango de edad de los 35 a los 55 años por un período de 12 años.

El estudio determinó que también había asociaciones similares entre el stress laboral, y la baja actividad física, una mala dieta, síndrome metabólico (la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo) y una baja variabilidad de los latidos del corazón. Asimismo se midió que el cortisol, la llamada “hormona del stress”, se presentaba en mayores cantidades.

El cortisol es un esteroide segregado por el cuerpo que hace que nuestro cuerpo produzca energía para manejar el estrés, pero si su nivel en el torrente sanguíneo se eleva por periodos prolongados se producen daños al cuerpo, pues se afecta el sistema inmunológico, la presión arterial y los huesos.

El stress en el trabajo fué asociado con ECC, pero el mecanismo detrás de esta asociación aún no queda claro. Se creer que el stress causa ECC, pues activa respuestas neuroendocrinas para contrarrestar el stress o (de forma

más indirecta) activa comportamientos dañinos, que incrementan el riesgo de ECC, como fumar, falta de ejercicio o excesivo consumo de alcohol.

Existen entonces, ante el stress, respuestas biológicas del cuerpo y respuestas de comportamiento. Las primeras son difíciles (o casi imposibles) de cambiar, pero sobre las que se refieren a nuestras acciones concientes ante el stress, podemos ejercer un control.

Los médicos recomiendan incluir, en nuestra rutina laboral diaria, pequeñas acciones que por momentos “desconecten” el cuerpo y la mente

del trabajo que estamos realizando, lo cual ayuda a combatir el stress. Caminar unos minutos, aún dentro de la misma oficina, salirse un momento del escritorio (pero no a fumar), hacer ejercicios de respiración y estirarse, son acciones muy sencillas que ayudan de forma rápida a que el cuerpo baje su reacción ante situaciones de stress, esto mantiene más sano al individuo y también evita uno de los efectos más identificables (a simple vista) del stress, como son los arrebatos contra colegas o subordinados.

Stress laboral, un riesgo para el Corazón

Page 45: DRACMA Febrero 2008

Montoya 1c. al lago, 1c. abajo.PBX: 266-1707, Ext: 197 FAX: 268-0271

E-mail: [email protected] Web: www.hospitalsaludintegral.com.ni

Invasiva

Invasiva

de Lesiones Estructurales y

Ofrece su nuevo equipo TAC de 64 Cortes, UNICO en Nicaragua

Dr. Jorge Ferrey

Dr. Pablo Barillas

Dra. Maria Isabel Barrantes Garcia

Dr. Dayton

Page 46: DRACMA Febrero 2008

44 Dracma Febrero 2008 Ciencia y Tecnología

Cuando pensamos en tecnología, la relacionamos, entre otras cosas,

con aparatos eléctricos que mejoran nuestras vidas, como computadoras cada vez más portátiles, teléfonos con cámara que cada vez cuentan con más píxeles, reproductores de mp3 o mp4…etc. y aparatos que, ya no solo cumplen una función a la vez, sino que nos dan todo en uno. ¿Para que quiero un teléfono celular que no me funciona al mismo tiempo como cámara de fotos, cámara de video, reproductor de música, agenda, modem de Internet y GPS?

Obviamente la tecnología trae progreso e impacta nuestras vidas, pero ya estas son mejoras marginales, es decir que llegamos a un punto en que el beneficio marginal que proporciona pasar de una televisión normal a una televisión de plasma es mínimo. Sin embargo, para la mayoría de las personas en el mundo, aún hay avances en la tecnología que revolucionan su forma de vida, especialmente en zonas aisladas o empobrecidas.

En Kenia, como en muchos otros países africanos, los celulares se han convertido en una forma de llevar servicios financieros a personas que no tienen acceso a bancos. Los celulares o las tarjetas de teléfono se han convertido en una forma de enviar o transferir dinero en efectivo de un usuario a otro, siempre a través de una compañía intermediaria, pero con un costo accesible a muchas familias africanas.

En un continente donde por su extensión y bajo nivel de ingreso,

Tecnologías para el Desarrollono existe una cobertura y acceso al sistema bancario formal este tipo de soluciones, que la tecnología provee, significa una mejora sustancial en la forma de vida de sus habitantes.

La tecnología de la Internet ha desarrollado un sistema de comunicación a nivel mundial, el que ha facilitado el intercambio de capital entre regiones, pero no solo en transacciones millonarias, sino también a nivel de las microfinanzas. En Internet existen ahora microfinanzas. En Internet existen ahora microfinancieras internacionales en línea, páginas como Kiva.org o microplace.com captan inversionistas en la red que deseen prestar pequeñas cantidades de dinero (a partir de 25U$) a micro empresarios en países en vías de desarrollo, para iniciar su negocio o ampliarlo. El inversionista elige la empresa en que desea invertir y revisa las condiciones del contrato, después dos intermediarios entran en operación, uno es la empresa que presta el servicio online y otro es un socio local, normalmente una microfinanciera ya establecida, la cual canaliza los fondos directamente al empresario y trata de asegurar el pago del préstamo.

Otro proyecto que busca conectar la tecnología con los países más pobres es la idea de Nicholas Negroponte, Una Computadora Por Niño (OLPC, por sus siglas en ingles). Estas son computadoras con un diseño sencillo que tienen un precio de U$ 200 (esto cubre su envío a un niño en un país en vías de desarrollo). Dentro de

los países que se han puesto ya en “línea de espera” para las “laptops” de Negroponte están: Perú, Ruanda, Uruguay y Libia. Pero es necesario aún garantizar el financiamiento para esta iniciativa y sobre todo su factibilidad, sus críticos expresan, que esta es una necesidad secundaria, especialmente en zonas donde las carencias principales de los niños son tan básicas como salud y alimentación. Quizás los críticos olvidan que es, precisamente, la tecnología a que puede acelerar la mejoría en salud y alimentación.

Siguiendo esta misma dirección, aunque con otro enfoque, está el proyecto del Aula Móvil en México, que busca llevar recursos de tecnología de información y comunicación a zonas marginales del País. Esta es una iniciativa apoyada por Microsoft misma, que tiene que demostrar aún su impacto real en la población.

Estos proyectos, como muchos otros relacionados, lo que dejan en claro es que la tecnología, es útil para todos, pero es aún más útil, cuando las innovaciones en su uso se ponen al servicio de las áreas con más deficiencias en los países más pobres, generando así grandes cambios, que se reflejarán en mejores índices de desarrollo y no solo en una mejor “resolución” en nuestra pantalla de TV.

Páginas interesantes:

www.Kiva.orgwww.microplace.com www.laptop.org

Page 47: DRACMA Febrero 2008

45Dracma Febrero 2008

Producto Interno BrutoEl primero de los términos a que nos referiremos es el Producto Interno Bruto (PIB), que es la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un periodo, un año generalmente, expresada en una unidad de medida común, normalmente la moneda nacional de cada país. La cifra del PIB engloba la producción de bienes finales valorada a precios de mercado. El PIB per cápita se refiere al total del PIB dividido entre el número de habitantes de un país.

InflaciónSe entiende por “inflación” el incremento en el nivel general de precios de una economía, en un período determinado, por ejemplo un año. Se dice que hay inflación cuando, de forma simultánea, la mayoría de los precios de los bienes y servicios en la economía, empiezan a aumentar.

Paridad de Poder de Compra (PPP por sus siglas en ingles)La paridad del poder adquisitivo (PPA) es un indicador económico introducido a principios de los años noventa por el Fondo Monetario Internacional para comparar, de una manera realista, el nivel de vida entre distintos países, atendiendo al Producto Interno Bruto per cápita, en términos del costo de vida, en cada país.

Para definir la paridad del poder de compra es necesario, primero, que definamos poder compra. El poder compra es la cantidad de bienes o servicios que pueden comprarse con un determinado ingreso, y refleja el valor del dinero en términos de los bienes y servicios que pueden adquirirse con él.

En un mercado eficiente, bienes idénticos deberían tener un solo precio. Pero sabemos que no es así; por eso se trata de comparar las economías eliminando las diferencias del tipo de cambio al compararla usando el PPP. Una forma muy común utilizada para explicar el PPP es el índice Big Mac, desarrollado en 1986. Si una Big Mac en Nicaragua cuesta 40C$ y en Estados Unidos 2.90 Dólares, entonces de acuerdo al PPP, el tipo de cambio “correcto” en Nicaragua debería de ser 13.80 Córdobas por 1 Dólar, pero en la realidad es 19 Córdobas por Dólar. El índice PPP nos ayuda a eliminar esos efectos y nos dice realmente lo que compra el dinero en la realidad en un país, en términos comparables a lo que se compra en otro.

SubprimeAl referirnos a los préstamos subprime es necesario definir primero que es prime rate o crédito prime. El prime rate es aquella tasa de interés que los bancos comerciales ofrecen a sus mejores clientes, que por ser sólidos y de bajo riesgo, les otorgan la tasa más baja del mercado.

Un crédito subprime es una modalidad crediticia del mercado financiero de Estados Unidos, y cuya tasa de interés es inferior a la tasa prime. Por ejemplo, para otorgar un préstamo los bancos cobran a sus mejores clientes digamos el 7% (tasa prime), si los bancos aceptan depósitos al 4% tienen un margen de 3%. Empresas o fondos de inversión sólidos aprovechan esta diferencia bancaria y deciden entonces, en vez de prestar dinero al 7% emitir letras o pagarés a una tasa de 6%, y los inversionistas, en vez de depositarlos en una cuenta de ahorro al 3%, obtienen ahora el 6% beneficiándose ambos, y la tasa a que toma prestado la empresa se llama subprime, es decir debajo del prime.

Economía para no Economistas

En esta edición de economía

para no econo-mistas aborda-remos términos y conceptos eco-nómicos común-mente usados, para facilitar la comprensión de aquellos lectores que no son eco-nomistas.

Page 48: DRACMA Febrero 2008

46 Dracma Febrero 2008 Enfoque CentroamericanoIndicadores Económicos por Países (proyecciones 2008)

Indicador

Precios Consumidor¹ Desempleo²

estimados 2008 Variación anual estimado 2008 Variación anual

Alemania 113.66 1.80 n.a 8.10

Argentina 234.07 12.60 8.50 -2.30

Austria 115.70 1.90 -4.60 5.70

Brazil 168.00 3.90 9.52 -16.25

Chile 126.43 4.10 7.73 8.34

China 119.13 3.90 n.a 9.50

Colombia 155.23 4.60 10.76 10.59

Costa Rica 218.11 6.90 5.50 n.a

Dinamarca 116.31 2.00 3.23 3.30

Ecuador 160.68 2.30 10.28 45.31

El Salvador 132.59 3.70 5.88

Francia 116.81 1.80 8.60 8.60

Finlandia 111.49 1.80 7.08 6.90

Guatemala 172.79 6.10 3.70 3.70

Honduras 183.18 9.00 12.20 12.20

India 144.42 4.40 n.a n.a

Italia 119.40 1.90 5.90 5.90

Japón 98.71 0.50 -3.80 -3.80

Paises Bajos 120.77 2.20 3.13 3.30

Nicaragua 325.31 7.30 4.50 4.50

Noruega 115.30 2.50 1.80 1.97

Mexico 139.41 4.20 4.05 -6.90

Panamá 117.76 3.60 5.30 n.a

Perú 115.68 2.30 8.00 n.a

Federación Rusa 238.56 7.50 4.50

España 127.15 2.80 8.00 8.12

Suecia 115.13 2.00 5.50 5.83

Suiza 107.243 1.00 2.60 n.a

Tailandia 116.66 2.00 1.60 n.a

Reino Unido 115.21 2.00 5.27 5.28

Estados Unidos 122.62 2.30 4.70 4.60

Venezuela 422.58 19.00 8.40 13.00¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI)

² Datos calculados por los bancos centrales de cada país.

Fuentes: 1) Statistical Data Warehouse (SDW), EUROSYSTEM, European Central Bank (ECB), Statistic Norway (SSB), Central Bank of Japan, Central Banks website.

Page 49: DRACMA Febrero 2008

47Dracma Febrero 2008Indicadores Económicos por Países (proyecciones 2008)

Indicador/ País

Producto Interno Bruto¹

PIB en términosconstante ¹

PIB per Capita¹ Saldo Cuenta Corriente¹

TérminosIntercambio

IndiceProducciónIndustrial

Miles de Millones US$ ( base tasa cambio oficial)

Miles de millones US$ (en base Paridad Poder Compra PPP)

Variaciónanual

Miles de US$, base Paridad Poder de compra (PPP)

Miles de Millones US$ (base tasa cambio oficial)

Porcentagedel PIB

(efectivos en términosrealespublicado por BancosCentrales)

Variación % (PublicadoBancosCentrales)

Alemania 3,414.63 2,816.04 2.00 34.29 174.14 5.10 96.30 6.10

Argentina 279.53 741.71 5.50 18.66 1.02 0.40 n.a 1.50

Austria 389.75 332.01 2.50 40.05 14.28 3.70 97.40 7.80

Brazil 1,450.01 2131.61 4.00 11.11 4.30 0.30 11.08 5.37

Chile 166.95 243.43 5.00 14.51 3.91 2.30 8.60 4.21

China 3,713.30 12,988.64 10.00 9.79 453.15 12.20 n.a 18.50

Colombia 182.14 450.23 4.80 9.33 -6.41 3.50 94.98 2.54

Costa Rica 23.32 60.65 5.00 13.33 -1.17 -5.00 103.51 7.70

Dinamarca 326.42 216.15 1.50 39.55 4.24 1.30 101.50 1.60

Ecuador 48.06 72.53 3.40 5.21 1.22 2.50 150.19 4.60

El Salvador 21.76 44.26 3.80 6.11 -1.09 -5.00 79.44 1.39

Francia 2,656.53 2,116.97 2.00 34.15 -48.89 -1.80 102.00 1.60

Finlandia 251.33 209.15 3.00 39.69 12.58 5.00 98.30 0.80

Guatemala 35.27 64.20 4.30 4.71 -1.65 -4.70 74.76 2.60

Honduras 10.75 26.94 3.40 3.47 -0.54 -5.00 93.38 2.90

India 1,249.44 5,210.21 8.40 4.54 -32.30 -2.60 106.94 9.20

Italia 2,174.82 1,947.01 1.70 33.25 -48.66 -2.20 105.00 0.30

Japón° 4,552.20 4,494.66 1.70 35.20 195.15 4.30 96.40 2.40

Paises Bajos 804.64 663.11 2.50 39.70 54.30 6.70 107.70 2.30

Nicaragua 6.15 26.16 4.70 4.22 -1.00 -16.30 106.27 2.60

Noruega 392.81 231.99 3.80 49.43 15.10 8.80 n.a 3.86

Mexico 939.29 1,309.57 3.00 12.32 -10.59 -1.10 n.a 0.40

Panamá 21.80 34.77 8.80 10.22 -1.43 -6.60 n.a 4.20

Perú 108.60 224.29 7.00 7.87 1.17 1.10 136.30 3.30

Federación Rusa 1,480.18 2,068.08 6.50 14.63 49.18 3.30 4.70 13.30

España 1,524.90 1,369.54 2.70 29.98 -154.85 -10.20 112.80 0.60

Suecia 452.65 351.83 2.80 38.16 25.58 5.70 96.10 1.10

Suiza 427.01 306.08 1.60 41.87 64.11 15.00 1.80 9.80

Tailandia 239.88 685.75 4.50 10.22 5.23 2.20 34.84 4.20

Reino Unido 2,933.25 2,363.97 2.30 38.74 -105.14 -3.60 100.30 -0.30

Estados Unidos 14,305.70 14,045.51 1.90 45.97 -788.29 -5.50 n.a 1.90

Venezuela 285.23 240.95 6.00 8.59 17.71 7.80 n.a 14.10

¹ Cifras oficiales del Fondo Monetario Internacional (IMF) actualizado a Octubre 2007, Proyecciones 2008

°Términos de Intercambio a precios constantes, October 1-10 average.

Nota: Las cifras son a Octubre del 2007, exceptuando aquellos que sean especificados.

Fuentes: 1) Statistical Data Warehouse (SDW), EUROSYSTEM, European Central Bank (ECB), Statistic Norway (SSB), Central Bank of Japan, Central Banks website, World Economic Outlook Fondo Monetario Internacional (IMF)

Page 50: DRACMA Febrero 2008

48 Dracma Febrero 2008 Indicadores Económicos

Enero 2 (Enero 4 para el Nikkei) Enero 31

Principales Bolsas Índice/ Precio Índice/ Precio

Índice Bursátil Valor Abrir Cerrar Volumen Abrir Cerrar VolumenDow Jones Industrial 12,650.36 13,261.82 12,800.18 3,682,716,600 12,438.28 12,650.36 4,970,290,000

Nasdaq 2,389.86 2,653.91 2,504.65 2,187,733,300 2,317.11 2,389.86 2,813,420,000

S&P 500 1,378.55 1,467.97 1,411.63 3,682,716,600 1,351.98 1,378.55 4,970,290,000

FTSE 100 5,879.80 6,456.90 6,348.50 929,693,200 5,837.30 5,879.80 1,889,212,600

DAX 6,851.75 8,045.97 7,808.69 ND 6,856.88 6,851.75 ND

CAC 40 4,869.79 5,609.98 5,446.79 126,969,900 4,863.37 4,869.79 216,186,900

NIKKEI 225 13,592.47 15,155.73 14,691.41 98,800 13,227.48 13,592.47 165,200

Hang Seng Index 23,455.74 27,632.20 27,519.69 2,016,802,900 23,789.72 23,455.74 2,460,015,000

Fuente: Yahoo/ Finance & Bloomberg 31 de Enero 2008

Mercado Bursátil

Mercado Monetario

MONEDAS

Tasas de Interés Bancos

Centrales

Tasa de Interés (LIBOR

3 Meses)

Tasa de Interés (LIBOR1 Año)

Tasa de Interes 2 Años

Rendimiento10 años

USD Dólares Estado Unidenses 3.00% 3.31% 3.13% 2.89% 4.16%

EUR Euro 4.00% 4.39% 4.40% 4.01% 4.39%

JPY Yen Japonés 0.75% 0.88% 1.01% 0.83% 1.64%

GBP Libra Esterlina 5.50% 5.58% 5.39% 5.03% 5.00%

CAD Dólar Canadiense 4.00% 4.10% 3.89% 3.63% 4.44%

AUD Dólar Australiano 6.75% 7.22% 7.62% 7.39% 6.98%

NZD Dólar de Nueva Zelanda 8.25% 8.72% 9.05% 8.37% 7.56%

CHF Franco Suizo 2.20% 2.66% 2.74% 2.47% 3.15%

CNY Yuan Chino 1.87% 4.51% 4.65% 4.65% 4.36%

Fuente: Bloomberg 31 enero 2008 Trading Economics

Indicadores del Mercado Financiero Mundial

Page 51: DRACMA Febrero 2008
Page 52: DRACMA Febrero 2008

Centro de Distribución OCAL Km 16 ½ carretera a Masaya Un centro diseñado y equipado con tecnología moderna para un manejo eficiente de inventarios.

70 años invirtiendo porque confiamos y queremos a Nicaragua!!!!

Una empresa más del GRUPO CALSA

Centro Empresarial Cobirsa II

Km 6 ½ carretera a Masaya Edificio en construcción con tecnología de punta, estándares internacionales de diseño, calidad y seguridad.

Desarrollando proyectos de gran envergadura que contribuyen al desarrollo y crecimiento de nuestro país.

Plaza Julio Martínez •Tels: 260-3825/6, 850-4718 Fax: 260-3827 www.cobirsa.com • [email protected]